Está en la página 1de 2

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
DERECHO CONSTITUCIONAL (18620)
TEMA:
“MAPA CONCEPTUAL LECTURA”

INTEGRANTES:
• RONALD NOEL CORONEL DIAZ.
• YANINA YOVERA INGA.
• OSCAR SCOTT LA ROSA GAVANCHO.
• VICTOR ANDRES QUISPE MORALES.

CICLO: III.
DOCENTE: DR. LUIS ROBERTO CABRERA SUAREZ.
SEMANA NRO: 02.

2023
VARIEDAD DE USOS  Se refiere a un sistema político de tipo "liberal".
DEL TÉRMINO  Representa un conjunto de normas fundamentales que
caracterizan un ordenamiento.
"CONSTITUCIÓN"
 Puede indicar un documento normativo con ese nombre.

LA CONSTITUCIÓN  El término "Constitución" en filosofía política se refiere a un


COMO LÍMITE AL ordenamiento estatal liberal que protege la libertad de los
ciudadanos y establece la división del poder político. Esto se
PODER POLÍTICO fundamenta en la Déclaration des droits de l'homme et du
citoyen (1789), donde se establece que una sociedad sin
garantía de derechos

LA CONSTITUCIÓN  Las normas que rigen la organización del Estado y sus poderes
COMO CONJUNTO DE (legislativo, ejecutivo, judicial), las relaciones Estado-
NORMAS ciudadanos, la legislación (creación de leyes) y los principios
"FUNDAMENTALES" que sustentan el sistema legal conforman los aspectos clave
del ordenamiento jurídico de un país.

LA "MATERIA  El término "Constitución material" o "sustancial", que se


relaciona con las nociones de "materia constitucional" y
CONSTITUCIONAL" "norma materialmente constitucional". Las normas
materialmente constitucionales son aquellas que son
fundamentales para cualquier sistema legal, y la materia
constitucional.

LA CONSTITUCIÓN COMO  La "Constitución" es un término usado para describir un


"CÓDIGO" DE LA MATERIA documento normativo expresado en lenguaje natural, que
CONCEPTO DE CONSTITUCIONAL recoge las principales normas constitucionales de un sistema
CONSTITUCIÓN legal, siendo una suerte de "código" de materia constitucional.

LA CONSTITUCIÓN  La "Constitución" es un documento legal único debido a su


COMO FUENTE proceso de creación y a características especiales. Su
formación varía, desde asambleas hasta decisiones
DIFERENCIADA unilaterales del soberano. Además, puede tener un estatus
Según especial por encima de las leyes, siendo rígida en algunos
casos.
Riccardo
GUASTINI
LA CONSTITUCIÓN Y  Las Constituciones son textos normativos que expresan leyes
en sentido genérico, pero su distinción radica en su función,
LAS (OTRAS) LEYES contenido y forma. En primer lugar, según la perspectiva
liberal, las Constituciones se destacan por su función
primordial de limitar el poder político

LA CONSTITUCIÓN  Las Constituciones escritas son consideradas fuentes del


derecho en distintos sentidos. En primer lugar, las normas
COMO FUENTE: ¿EN constitucionales expresan reglas que regulan la organización
QUÉ SENTIDO? estatal y las relaciones ciudadanas, siendo este sentido
evidente y claro. En segundo lugar, bajo una Constitución
rígida, las normas constitucionales tienen la capacidad de
derogar normas subconstitucionales incompatibles.

PODER  La noción de poder constituyente se define en contraposición


al poder constituido. El poder constituido es aquel establecido
CONSTITUYENTE por normas legales vigentes, mientras que el poder
constituyente se refiere al poder de crear la primera
Constitución, surgida sin fundamentos en normas anteriores.

INSTAURACIÓN  La concepción sustancial de la Constitución sostiene que esta


CONSTITUCIONAL VS. se basa en un conjunto coherente de valores ético-políticos
que definen su identidad. Modificar detalles sin afectar estos
REFORMA DE LA
valores es una reforma; cambiar sus principios es una nueva
CONSTITUCIÓN Constitución. La diferencia radica en la modificación
sustancial, no en la legalidad, y los principios fundamentales
son límites inalterables para la reforma constitucional.

LA LOCUCIÓN  La "Constitución material" engloba las normas que definen la


"forma de Estado" y el "forma de gobierno", así como las que
"CONSTITUCIÓN (EN regulan la legislación y fuentes legales. También se refiere a la
SENTIDO) MATERIAL" "decisión política fundamental" del poder constituyente en
relación con principios supremos. Además, puede denotar el
régimen político vigente, abarcando objetivos de fuerzas
dominantes y la estructura de instituciones en distintas etapas
históricas.

También podría gustarte