Está en la página 1de 4

La presentación de la vida co�diana

En este texto, se explora cómo los individuos interactúan para definir situaciones
sociales y comprender a otros. Se destaca la importancia de conocer los conceptos que
cada persona �ene sobre su estatus y situación socioeconómica para saber cómo
relacionarse con ellas.
Tipos de comunicación
La expresión que "Da" es lo que el individuo transmite sobre él a través del habla y la
expresión que "Emana" son las acciones que transmite involuntariamente.
Goffman se centró en cómo las personas se presentan y actúan en diferentes contextos
sociales, u�lizando estrategias para ges�onar las impresiones que crean en los demás.
En defini�va, Goffman aborda la comunicación en términos de cómo las personas se
presentan y ges�onan sus impresiones en una variedad de contextos sociales, lo que
abarca tanto la comunicación verbal como la no verbal, así como las adaptaciones
según la audiencia y el contexto.
Actuaciones
El individuo se basa en creer que puede actuar para su propia conveniencia
dependiendo en la situación social que se encuentre. Esto lo podemos denominar
actos cinismo.
Por otra parte, tenemos al individuo sincero que dice como es y mediante sus acciones
se puede confirmar.
La persona puede comportarse mientras acepta o cues�ona la imagen que �ene de sí
misma, es decir, su máscara social. Cuando actúa sin creer en esta imagen, se le
e�queta como cínica; en tanto, puede también actuar alineándose con su
representación personal en búsqueda de ganancias. Por otro lado, el individuo sincero,
a diferencia del primero, actúa convencido de su propia iden�dad y valida esta
perspec�va a través de sus acciones.
En la teoría de Erving Goffman, las "actuaciones" se refieren a las formas en que las
personas se comportan y presentan a sí mismas en diferentes situaciones sociales.
Goffman u�liza la metáfora del teatro para describir cómo las interacciones sociales se
asemejan a una obra teatral, donde los individuos desempeñan roles específicos y
u�lizan estrategias de presentación para influir en cómo son percibidos por los demás.
Las actuaciones son las acciones, palabras, gestos y comportamientos que las personas
u�lizan para crear impresiones específicas en los demás. Goffman argumenta que, en
la vida co�diana, las personas constantemente se presentan y se ajustan a los roles que
interpretan en función del contexto y las expecta�vas sociales. Esto implica no solo la
presentación ac�va de sí mismos, sino también el manejo cuidadoso de la información
que revelan y ocultan.
Goffman sugiere que las actuaciones se dividen en dos niveles: la actuación frontal y la
actuación trasera. La actuación frontal se refiere a la presentación pública de uno
mismo, donde las personas se esfuerzan por mantener una imagen específica y
proyectar ciertos rasgos o cualidades deseables. La actuación trasera, por otro lado, se
relaciona con los momentos privados en los que las personas pueden relajarse y ser
ellas mismas sin la presión de la presentación pública.

En resumen, en la teoría de Goffman, las actuaciones son las estrategias y


comportamientos que las personas u�lizan para crear impresiones específicas en
situaciones sociales, y estas actuaciones varían según el contexto, la audiencia y las
expecta�vas sociales.
Rol del actuante
Es la exterioridad de como se ve el individuo: medio, apariencia y modal. Lugar donde
se realiza la interacción. La imagen que podemos deducir según el estatus
socioeconómico que puede proyectar. Su manera de actuar dependerá de la situación
social que se encuentre.
Lo que los demás perciben de la situación es la faceta exterior, es decir, la parte visible
del individuo. A diferencia de la actuación, no refleja los aspectos internos. Se dis�ngue
en tres dimensiones: el contexto en el que ocurre la interacción, comparado con un
escenario teatral. La presentación personal muestra la imagen proyectada sobre el
estatus económico-social. La dimensión modal está relacionada con el papel del
individuo, determinando si adopta una posición más sumisa o protagónica al definir la
situación.
En la teoría de Erving Goffman, el "rol del actuante" se refiere al papel que una persona
asume en una situación social específica. Goffman explora cómo las personas
interactúan en la sociedad u�lizando una metáfora teatral, donde la vida co�diana se
asemeja a una obra teatral y las personas desempeñan roles similares a los actores en
un escenario.
El "rol del actuante" es el papel que alguien representa en una situación par�cular.
Cada situación social conlleva ciertas expecta�vas y normas, y las personas adaptan su
comportamiento y presentación de sí mismas para encajar en esos roles. Goffman
enfa�za que los individuos son conscientes de la audiencia presente y adaptan su
comportamiento para influir en cómo son percibidos por los demás.
Estos roles pueden variar según la situación y el público. Por ejemplo, el rol de un
estudiante en un aula puede ser diferente del rol de un amigo en una reunión informal.
Los individuos u�lizan una variedad de señales, gestos, expresiones faciales y otras
estrategias de presentación para representar de manera efec�va el rol del actuante en
un contexto específico.
En resumen, el "rol del actuante" en la teoría de Goffman se refiere al papel que una
persona desempeña en una situación social, y cómo esa persona adapta su
comportamiento y presentación de sí misma para influir en cómo son percibidos por
los demás en ese contexto.
Armonía Ideal
El individuo debe expresar sus ideas de manera clara e interac�va para poder llegar a
un consenso entre dos proyecciones diferentes.
Idealización
Son las impresiones que muestra el individuo ocultando sus imperfecciones en su vida
co�diana, para tratar de mostrar una imagen fic�cia de él.
Mantenimiento del control expresivo
El actor puede transmi�r ac�tudes de manera no intencionada como pueden ser los
bostezos o acciones que representen algún estado ansioso como el tartamudear lo cual
hace que sus actuaciones sean menos creíbles.
En la teoría de Erving Goffman, la "idealización" se refiere al proceso mediante el cual
las personas presentan una versión mejorada, más favorable o posi�va de sí mismas a
los demás durante las interacciones sociales. Es una estrategia u�lizada para influir en
cómo son percibidas por los demás y para crear una impresión específica.
Goffman argumenta que en situaciones sociales, las personas a menudo intentan
proyectar una imagen de sí mismas que se ajuste a ciertos estándares ideales o
expecta�vas de la sociedad. Esta presentación idealizada puede implicar exagerar
ciertas cualidades posi�vas, ocultar imperfecciones o destacar logros y atributos
deseables. A través de la idealización, las personas intentan maximizar su atrac�vo y
credibilidad en los ojos de los demás.
Esta noción está relacionada con el concepto de "impression management" (ges�ón de
impresiones) de Goffman, donde las personas u�lizan estrategias conscientes e
inconscientes para controlar cómo son percibidas por los demás. La idealización es una
de las formas en que las personas par�cipan en esta ges�ón de impresiones,
presentando una versión idealizada de sí mismas para lograr ciertos obje�vos sociales y
personales en diferentes contextos.
Mis�ficación
Es lo que perciben otros individuos de un estatus diferente al que pertenecen. Lo
�enen idealizado, ya que, al realizar acciones diferentes a su estatus, las otras personas
dejarían detrás ese mito.
De acuerdo con Goffman, la mis�ficación se refiere al proceso mediante el cual los
individuos y las situaciones son presentados de manera estratégica para crear una
impresión par�cular en los demás. En otras palabras, es la manera en que las personas
manipulan la información y su comportamiento para influir en cómo son percibidos por
los demás. Goffman exploró cómo las personas u�lizan esta técnica en situaciones
sociales para controlar la impresión que proyectan, estableciendo ciertos niveles de
misterio o distancia para lograr ciertos efectos en la percepción de los demás.
Realidad y ar�ficio
Es cuando el individuo trata de actuar de una manera dis�nta a lo que en realidad es,
sin embargo, su realidad siempre se mantendrá así finja otra totalmente dis�nta.
En la obra de Erving Goffman, la dis�nción entre "realidad" y "ar�ficio" se refiere a
cómo las personas manejan y presentan su verdadero yo en diferentes contextos
sociales. Goffman argumenta que las interacciones sociales están llenas de elementos
de actuación y presentación, lo que él llama "ar�ficio", en contraposición a la
auten�cidad y la realidad intrínseca.
La "realidad" en este contexto se refiere a la auten�cidad y la verdad subyacente de
una persona, sus pensamientos, emociones y caracterís�cas genuinas. Sin embargo,
Goffman sugiere que, en situaciones sociales, las personas �enden a presentar ciertas
versiones de sí mismas, ajustadas para encajar en roles y expecta�vas específicos. Esto
es lo que él llama "ar�ficio".
Goffman sos�ene que las personas a menudo interpretan roles sociales y actúan como
si estuvieran en un escenario, u�lizando técnicas de presentación para influir en cómo
son percibidas por los demás. Por lo tanto, la línea entre lo que es "real" y lo que es
"ar�ficial" se vuelve difusa en el ámbito de la interacción social, ya que la gente �ende
a equilibrar su verdadera iden�dad con las demandas y expecta�vas del entorno en el
que se encuentran. En resumen, Goffman explora cómo las personas navegan entre su
auten�cidad y las representaciones adaptadas a diferentes situaciones sociales, lo que
crea una interacción compleja entre la realidad y el ar�ficio.

También podría gustarte