Está en la página 1de 20

CONSORCIO TRUJILLO

INFORME PARA LA VALORIZACION MES DE SEPTIEMBRE:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN
LA I.E. N° 2307, EN EL LOTE 2, MZ C, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-TRUJILLO-LA LIBERTAD”.

CONSORCIO TRUJILLO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL LA ESPERANZA
LIC. SANDRA SILVA SANCHEZ
RNA N°: AS-1911
COARPE N°: 042074
SEPTIEMBRE 2023

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

INDICE
1. RESUMEN
2. BASE LEGAL
3. ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICA, FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE
MONITOREO.
3.1. Antecedentes Generales del Plan de Monitoreo.
3.2. Problemática del Plan de Monitoreo.
3.3. Fines
3.4. Objetivos.
4. DESCRIPCION DEL AREA DE MONITOREO.
4.1. Ubicación Geográfica.
4.2. Vias de Acceso.
4.3. Descripción del área geográfica.
5. CUADROS DE DATOS TECNICOS.
6. AREA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO.
7. CONCLUSIONES.
8. ADJUNTO FICHAS DE MONITOREO ARQUEOLOGICO.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

1. RESUMEN

El Municipio distrital de la Esperanza con el objetivo de mejorar la calidad de los


estudiantes del nivel Inicial del AA. HH NUEVO JERUSALEN SECTOR II, encargo la
ejecución de la obra “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION
INICIAL EN LA I.E. N° 2307, EN EL LOTE 2, MZ C, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-TRUJILLO-LA LIBERTAD” a la empresa CONSORCIO TRUJILLO.
El presente documento, constituye el informe por los días trabajados en el Plan de
Monitoreo Arqueológico (PMAR).
Respetando las normas vigentes sobre la protección de Patrimonio Cultural de la
Nación, como los artículos 9, 10 y 11 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, la
empresa por mutuo acuerdo con la municipalidad realizo la contratación de mi
persona Arqueóloga SANDRA SILVA SANCHEZ para el Monitoreo Arqueológico del
referido Proyecto.
El proyecto de mejoramiento de infraestructura Educativa consiste en reemplazar
(demoler) todas las edificaciones existentes de la Institución Educativa. Por ellos, durante el
periodo de ejecución de obra del nuevo local educativo, se realizó el Plan de contingencia
que consiste en la movilización del alumnado a otros ambientes, previa coordinación con la
UGEL y la dirección del centro Educativo.
Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) está compuesto por 3 componentes o
programas:
1. Programa de Inducción Arqueológica (IA).
Consiste en presentaciones de Charlas de inducción sobre temas como la
importancia del patrimonio cultural y las medidas o acciones a tomar frente a los
hallazgos fortuitos durante la ejecución de la obra, esto fue dirigido a todos los
colaboradores (trabajadores) e ingenieros responsables; el cual se registra en fichas
diseñadas para tal fin, los mismos que están adjuntados al presente informe.

2. Programa de Control y Registro Sistemático de las Obras a Ejecutarse.


El Plan de Monitoreo incluye un sistema de reportes que optimiza el desempeño
del equipo de arqueología y garantiza una adecuada información del avance de los
trabajos.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
3. Programa de Medidas de Mitigación y/o Conservación ante Hallazgos de
Evidencias Arqueológicas.
 Protocolo de Manejo de Hallazgos, Consiste en la inducción al personal obrero
sobre procedimientos y acciones a seguir en caso de producirse algún tipo de
interacción con evidencias culturales.
 Programa de Señalización: En áreas colindantes no hay presencia de sitios
arqueológicos cercanos, por tratarse de un área totalmente urbanizada por lo que no
hay necesidad de realizar señalizaciones y delimitaciones.

2. BASE LEGAL
Para el desarrollo del Plan de Monitoreo Arqueológico se considera las recomendaciones
establecidas en el “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” del Ministerio de
Cultura (R. S. Nº 004-2000-ED). El Estado Peruano en sus leyes relacionadas con la
protección del Patrimonio Cultural establece que cualquier obra que implique remoción de
suelos debe contar con el permiso del organismo correspondiente, para este caso el
organismo correspondiente es el Ministerio de Cultura (MC).
• Ley de Procedimiento Administrativo General- Ley 27444 del 21.03.2001.
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación- Ley 28296 del 21.07.2004.
• Ley de Creación del Ministerio de Cultura-Ley N° 29565 del 22.07.2010.
• Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos,
Decreto Supremo N° 054-2013-PCM del 16.06.2013.
• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Decreto Supremo
N° 005-2013-MC del 20.06.2013.
• Aprueban alcances del concepto infraestructura preexistente, para efecto de los dispuesto
en el numeral 2.3 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 0542013-PCM, Resolución
Ministerial N° 253-2014-MC del 06.08.2014.
• Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N° 0032014-MC del
03.10.2014. • Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC (19-12-2014).
Aprueba el Plan de Monitoreo Arqueológico que forma parte del proceso informatizado
para las autorizaciones de intervenciones Arqueológicas en la modalidad de Planes de
Monitoreo Arqueológico.

3. ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICA, FINES Y OBJETIVOS DEL


PLAN
VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05
CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
3.1. Antecedentes Generales del Proyecto.

El registro de sitios arqueológicos en la margen derecha del valle de Moche, fueron


hechos por Kosok (1965), Horkeirmer (1 965), Rodríguez Suy Suy (1968), Topic (1977),
Beck (1979), Ravines 1980, Ravines y Matos (1983), Larco 01) y Tello(2004), quienes
identifican la presencia de una muralla de piedra (Muralla la cumbre), atribuida a fines
defensivos, uniendo los cerros Cabras y Campana, también la presencia de canales de
irrigación (canal intervalle La Cumbre y canal Vichansao) y caminos.
Específicamente el Inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos (Ravines y
Matos 1983), en la Hoja Chocope (16-e), registra un sitio arqueológico signado con el N O
12, que corresponde a la muralla (La Cumbre) de filiación cultural Chimú, la misma que
también se aprecia en la Hoja Trujillo (17 - e). Las investigaciones hechas por
Piminchumo y Gálvez (2003) para la muralla La Cumbre, pone en evidencia que dicha
muralla fue diseñada por los Chimúes, como parte de todo un sistema de contingencia del
Fenómeno El Niño, el cual cumplía la función de encauzar la Quebrada del Río Seco
atenuando el impacto de los aluviones.
Beck (1979), registra además del canal intervalle La Cumbre, algunos tramos de
caminos prehispánicos que atraviesan la quebrada Río Seco en dirección al Valle de
Chicama, que pertenecerían al Período Intermedio Temprano.
Entre 1995 y 1996, el Proyecto Arqueológico Chavimochic, en el marco del convenio
entre el INC - La Libertad y el Proyecto Especial Chavimochic, efectuó un inventario de
los sitios arqueológicos localizados en el área de influencia del trazo del canal
Chavimochic, en el tramo de la intercuenca Moche — Chicama que involucró los sectores
desérticos de La Cumbre, Pampa El Milagro, Pampa Chiquitoy Viejo, Pampa El Alto y
Pampa Chicama.
Entre los sitios identificados en la Pampa El Milagro y Quebrada Río Seco, se hallaron
recintos habitacionales (paravientos) asociados a un camino del Período Intermedio
Temprano, además de una muralla arqueológica (Muralla La Cumbre), la misma que fue
delimitada y señalizada por el INC — La Libertad a través de la instalación de hitos y
paneles, respectivamente, (INC-LL, 2000).
Próximo al área del presente proyecto de ubica el complejo arqueológico de Chan
Chan, el cual fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión
original fue de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como
"La Ciudad de Barro más grande del mundo". El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO
declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad.
No se conoce el nombre original, ni tampoco si la denominación de Chan Chan
abarcaba a toda la ciudad. Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se
refieren al lugar como "La Ciudad de Chimo", nombre dado al valle o Palacios del Gran
Chimú.
En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano,
como referencia a este sitio arqueológico.
El estudio de documentos antiguos indica que el nombre Chan Chan, correspondía a
unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
ahora llamamos Chan Chan. El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan,
Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).
A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se
hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente
más remoto de la actual denominación.
La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con
nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales
similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y
elaboración de sus fomas arquitectónicas.
Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias
funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de
los reyes Chimú.
Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos
han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo,
la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.
Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura
como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971 ); Conrad
1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978,
1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional.
Asimismo, Moseley y Mackey, en la década de los 70 mediante sus prospecciones en
el Valle de Moche, registran un importante complejo arquitectónico, ubicado en Cerro
Arena. Las investigaciones iniciales para este lugar, fueron emprendidas por Mujica, quien
estableció los límites y excavó más de 20 estructuras en Cerro Arena confirmo la
existencia de una densa población. Aunque no encontró evidencias que el sitio mantuvo un
efectivo control político sobre todo el valle; no por ello resta su importancia con relación
con otros lugares más pequeños establecidos en el valle Moche (Mujica 1975).
Moseley realiza investigaciones mucho más extensas durante los años de 1974;
trabajos que fueron desarrollados por Brennan. En las investigaciones de Brennan (1978-
1980) proporcionaron la existencia de alrededor de 2,000 estructuras construidas en piedra
en un área de 2 km. 2, las mismas que presentaban una variedad de clases de arquitectura,
tanto residencial y no residencial; diferentemente distribuidas en base a la actividad
desplegada y al grupo de arquitectura especializada asociadas con el control corporativo,
ubicadas en un área estratégicas de zona de ruta de comunicación entre la costa y la sierra.
Brennan (1980) categorizó la arquitectura en ambientes tipos estructuras empleando un
criterio formal y funcional. Dividió en 5 variantes y 3 tipos (Brennan 1978:307).
las referencias iniciales efectuadas por Larco, se remontan a 1933, vinculado a Pampa
de "Los Cocos", cercana a las huacas del Sol y de la Luna, donde se desentierra la primera
tumba conteniendo vasos cuya característica principal era la pintura gativa; así como
también en Santo Dominguito (Larco 1945:3).
En las investigaciones realizadas en el valle de Moche, se documentaron hallazgos en
la Huaca del Sol y La Luna, exprofesamente en la explanada, John Topic (1977), en su
tesis doctoral, demuestra un entierro extendido asociado a una vasija de la fase
"Gallinazo", al que correspondería a una ocupación temprana, poco densa y previa a las

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
construcciones monumentales. La posición predominante de los entierros, es extendido,
decúbito dorsal, aunque también se reportan algunos entierros flexionados para el valle.
Los entierros "Gallinazo" que publican Donnan y Mackey en 1978, proceden de
Huanchaco y de Cerro Blanco y corresponden a personajes femeninos extendidos (Donnan
y Mackey 1978). En las investigaciones del Proyecto Valle Moche, se realizaron hallazgos
en cerro Arena, en un cementerio "Gallinazo" cuyos cadáveres indicaban la presencia de
metal en la boca, Michael Moseley (1993) los define como pertenecientes a áreas
pequeñas de enterramiento conteniendo de 15 a 25 individuos depositados en fosas
simples que, por su forma, asume que los individuos estuvieron en posición extendida.
Parte del material óseo disperso en estas áreas presentan manchas verdosas en mandíbulas
y extremidades superiores e inferiores, permite suponer que estuvieron en contacto con
metal, posiblemente cobre (Moseley et.al. en: Fogel 1993: 205, 231).
En su tesis Brian. Billman, documenta II cementerios; cuatro en el valle medio y siete
en el valle bajo, reportando entierros tanto en sitios aislados o distantes como intrusivos.
Los aislados perteneciendo a agrupaciones de entierros en fosas simples de matriz arenosa
(Billman 1996:247). Según Billman (1996:245) establece que, durante esta fase, largas
áreas del valle de Moche fueron abandonadas por los grupos costeños, la población
agrupada del valle medio inferior y la construcción de fuertes y fortificaciones se
incrementaron. Muy pocas estructuras ceremoniales fueron construidas en la fase
"Gallinazo", solo dos centros ceremoniales han sido identificados: Huaca Estrella (MV-
515) y Cerro Pesqueda (MV-558) Huaca Estrella está ubicada en el campo arado en el
lado sur del valle interior. El otro centro ceremonial pequeño (MV-558) ubicado en la
cima del Cerro Pesqueda, tiene una plataforma de 50 por 5 por 4 m, construida por adobes
marcados con caña, típicos a la fase "Gallinazo". No ha sido identificado ocupación
domestica de la fase Gallinazo en este sitio, como previamente expuesto, los montículos
de adobes están presentes en Cerro Oreja y Pampa La Cruz (Billman 1996:246).
En la Huaca del Sol Si bien ha sido poco investigada, conocemos que tuvo un largo
proceso constructivo, de por lo menos tres grandes fases. Las primeras ocupaciones en la
base de la huaca se asocian a una arquitectura de carácter habitacional pertenecientes al
período Moche Temprano. Las ocupaciones medias están asociadas al núcleo urbano que
corresponden al periodo Moche Medio, cuando se utilizaba el estilo cerámico Moche III y
IV.
La parte final de la secuencia corresponde al crecimiento final de la Huaca del Sol, y
es contemporánea o posterior al estilo Moche IV, cerca al colapso de la sociedad Moche.
plataforma principal de Huaca de la Luna probablemente estaba en desuso.
De otro lado, los trabajos de investigación y conservación en la plataforma III de
Huaca de La Luna recién se iniciaron a fines del año 2007. Las plazas son grandes
espacios abiertos dispuestos entre las plataformas, y tenían funciones diversas. La plaza 1,
conocida también como la Plaza Ceremonial, era la más importante de todas, por su
extensión y por encontrarse al pie de la Plataforma Principal. Las plazas 2 y 3 se
encuentran al este de la plaza 1 y de la Plataforma Principal, respectivamente. La primera
está en proceso de investigación y en la segunda existen recintos sagrados asociados a
sacrificios humanos. La plaza 4 se ubicaría al pie de la plataforma III, en un sector del

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
monumento aún no investigado. Sin duda, Huaca de la Luna fue un edifico religioso y
ceremonial por excelencia.
El notable hallazgo de relieves policromos en el erosionado muro del lado sur del Patio
Ceremonial del edificio BIC, en la Plataforma Principal, realizado por Ricardo Morales en
1990, fue el punto de partida de las investigaciones del Proyecto Arqueológico Huacas del
Sol y de la Luna y de una esforzada y continua labor de conservación.
Para elaborar estos relieves que tienen como motivo central al dios Aiapaec, los
artistas moches trazaron en el muro líneas verticales distanciadas unos 170 cm a partir de
cuyos extremos trazaron líneas diagonales que conformaron campos romboidales en los
que se inscribe el rostro del dios, y que fueron enmarcados con bandas de serpientes
entrelazadas de diseño geométrico. En la parte superior e inferior, los campos triangulares
alojaron versiones en menor tamaño del rostro del dios con apéndices de aves.
En el programa de la Universidad de Harvard, fue Luis Watanabe, quien en 1971
efectuara las primeras excavaciones arqueológicas en sitios como Huaca de los Reyes,
Guavalito, La Cruz, Los Chinos, Huaca Herederos, Puente Serrano y Menocucho; de esta
manera se iniciaban las investigaciones sobre la arquitectura del período Formativo en el
Valle de Moche (L. Watanabe, 1974). Consecuentemente Thomas Pozorski entre 1973 y
1974 lleva a cabo excavaciones en la estructura monumental de Huaca de los Reyes,
pudiendo establecer dos fases en su construcción, resaltando la más tardía por ser la que
con poca intensidad excavatoria habría sido identificada; por el tamaño y volumen del
monumento de Huaca de los Reyes, T. Pozorski sugirió en un primer momento que se
debió al incremento de fuerza laboral y a la capacidad de subsistencia que existió durante
el Formativo u Horizonte Temprano en el valle, permitiendo señalar diversas teorías donde
se hablan de los primeros especialistas de sociedades de Litoral, siendo las esculturas y
diseños en bajo y alto relieve las que fortalecen la interpretación de su rango ceremonial
(T. Pozorski, 1976a; 1976b; 1980; 1982). En los años 80', se investiga acerca del proceso
evolutivo de la arquitectura, aplicando una propuesta de análisis basado en el diseño de
planos, niveles y estilos arquitectónicos; explicando de esta manera la existencia de 08
fases constructivas que posee el patrón morfológico de la arquitectura de Huaca de los
Reyes (W. Conklin, 1982).

Monumentos Prehispánicos en la Zona del Proyecto


Alrededor de las zonas de ejecución (un radio de 100 m) del proyecto no se encuentran
Monumentos Prehispánicos en la zona. Si podemos advertir que a unos 800m al sur del
área del proyecto se encuentra ubicado una porción del Canal Vinchanzao. Tramo Sector
Central Barrio 6. Identificado por el Ministerio de Cultura en la categoría de Paisaje
Cultural Arqueológico.

3.2. Problemática, fines y objetivos del Plan de Monitoreo Arqueológico


El departamento de la libertad, como gran parte del país, presenta una ingente
ocupación prehisnica, evidenciada en restos arqueológicos, que van desde simples
basurales a construcciones monumentales. Ademes de la ocupación prehispánica, tenemos

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
la presencia colonial, representados por iglesias, casonas y restos asociados a la ocupación
hispánica.
Gran parte de las obras se realiza dentro de zonas de viviendas recién construidas o
con antigüedad, por lo que los antecedentes históricos justifican y sustentan la viabilidad
de un plan de monitoreo arqueológico, con la finalidad de salvaguardar el patrimonio
arqueológico aun no reportado que pueda subyacer bajo la superficie.

3.3. Fines
Realizar un Monitoreo Arqueológico durante la ejecución de la Obras de Ingeniería
durante el desarrollo del Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N2307, EN EL LT.2, MZ. C DEL AA.HH. NUEVO
JERUSALEN SECTOR ll, DISTRITO DE LA ESPERANZA-TRUJILLO-LA
LIBERTAD"

3.4. Objetivos

 Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o


paleontológico identificado en el área autorizada, en el marco del cumplimiento de
la legislación vigente.

 Ejecutar la metodología adecuada para responder en forma oportuna y eficaz ante la


ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias
que se puedan presentar.

 Cumplir las medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar, controlar y


reducir la incidencia e impactos negativos sobre los vestigios que podrían hallarse
de manera fortuita en el área del proyecto, durante las diversas etapas de la obra que
impliquen remoción de suelos.

 Coordinar las acciones necesarias con el inspector que designe el Ministerio de


Cultura, a fin de llevar a buen término el PMA de la obra.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MONITOREO


4.1. Ubicación Geográfica:
El Plan de Monitoreo Arqueológico para el Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N2307, EN EL LT.2, MZ. C DEL
AA.HH. NUEVO JERUSALEN SECTOR ll, DISTRITO DE LA
ESPERANZATRUJILLO-LA LIBERTAD".

El área de intervención del presente PMA está considerada como Infraestructura


Preexistente, limita por el:

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
Por el Frente • Con Avenida 4, en un tramo de 40.86 ml.
Por la Derecha • Con Av. Francisco Bolognesi, en un tramo de 41.69 ml.
Por la Izquierda : Con Psj. D, en un tramo de 42.58 ml.
Por el Fondo : Con Calle 13, en un tramo de 40.74 ml.

Vista Satelital del área del Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N2307, EN EL LT.2, MZ. C DEL AA.HH.
NUEVO JERUSALEN SECTOR ll, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-TRUJILLO-LA LIBERTAD

4.2. Vías de Acceso


Tomando como referencia la plaza de armas de La Esperanza se deberá ir auto hacia el
noreste tomando como referencia la Av. Carlos Alvear hasta la institución Av. Ramón
Castilla y luego tomar la av. Tres que conduce hacia la parte alta del distrito con el límite
con el barrio 1 del distrito del Porvenir.

4.3. Descripción del Área Geográfica


Clima y Topografía
Las características climáticas del área de estudio corresponden a la zona bioclimática 1
desértico Costero. En La Esperanza, los veranos son cortos, caliente, bochornosos y
nublados; los inviernos son largos, cómodos y parcialmente nublados y está seco durante
todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 0C a 26
0
C y rara vez baja a menos de 15 0 C o sube a más de 28 oc.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
La zona del terreno destinado presenta una topografía natural irregular con ondulaciones
ligeramente inclinadas debido a las características geológicas propias de la zona
presentando pendientes entre 10% y 50%.

5. CUADRO DE DATOS TÉCNICOS

Área y Perímetro
Área Total : 1718.96 m2.
Perímetro : 165.87 m
Coordenadas UTM de referencia
Datum : World Geodesic System, Datum 1984-WGS84.
Proyección : Universal Transversal Mercator, UTM
Sistema de Coordenadas : Planas
Zona UTM : 17 s Cuadrícula: L
Carta Nacional de IGN : 17e Trujillo - Escala

COORDENADAS
DISTANCIA UTM WGSU
VERTICE LADO
(m.)
ESTE (X) NORTE (Y)
A-B 40.86716730.8697 9107663.333
B-C 41.69 716771.727 9107663.073
c C-D 40.74716771.8986 9107621.383
D 42.58716731.1646 9107620.754
PERIMETRO: 165.87
AREA: 1718.96m2 / 0.1718 Ha.

6. AREA MONITOREO ARQIEOLOGICO.


Las actividades desarrolladas durante el Plan de Monitoreo Arqueológico tienen como
objetivo fundamental realizar un seguimiento continuo de las actividades que implicaran
movimiento de tierra durante las exacciones para las zapatas el cual servirá para el armado
de los muros, también se realizó la nivelación para el mejoramiento del terreno (hormigón,
afirmado, loza de concreto en sí) para el patio, las excavaciones en esta zona son
oscilantes por la topografía del terreno.

COORDENADAS
ITE ZONA DE EXCAVACION UTM WGSU
M ESTE (X) NORTE(Y)

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO
1 EXCAVACION PARA 716755.196 9107662.74
ZAPATAS

2 NIVELACION Y 716734.416 9107632.90


MEJORAMIENTO

6.1. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS DE INGENIERIA


El mes de setiembre se siguen con los trabajos de ingeniería para la obra:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N2307, EN
EL LT.2, MZ. C DEL AA.HH. NUEVO JERUSALEN SECTOR ll, DISTRITO DE LA
ESPERANZATRUJILLO-LA LIBERTAD".

 Se trabajó en el muro 3. Se terminó la excavación con una profundidad de 8mts.


Posteriormente se realizó el solado que es la base para cimentación y estructura.
 En el muro 4: se culminó la excavación con una profundidad de 8mts, en el cual se
colocó el solado para a cimentación y estructura. Con la ayuda de la excavadora se
realizó la perforación para la cisterna y tanque elevado, entre los muros ,4 y 5, con
una altura de 6.80mts. Coordenadas UTM 716755.196 E 9107662.74 N.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

Vista de la cimentación en los muros 3 y 4.: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N2307, EN EL LT.2, MZ. C DEL AA.HH. NUEVO
JERUSALEN SECTOR ll, DISTRITO DE LA ESPERANZA.

Perfil de excavación del


Muro 3

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

vista del muro 4 y parte de la cimentación.

vista
del lugar donde estará la cisterna y tanque elevado.
 Se terminó la excavación y nivelación en el módulo “A” para la cimentación, mide
2.84 mts de la cota 197.
 En el módulo “B”, se excavaron por niveles para la falsa zapata que miden 3.45mts
3.95mts, 4 .14mts ,4.51mts, respectivamente. de la cota 0, esta excavación es para el
fondo de la zapata de los muros posteriores del módulo A y B, con coordenadas
UTM 716734.416 E 9107632.90 N.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

Excavación y nivelación en el Módulo A.

Registrando el Perfil del Módulo A.

Perfil de
excavación del módulo A.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

Excavación y nivelación en el Módulo B.

 Se realizó la colocación de las mayas de cimentación para zapatas, y el


levantamiento de columnas desde el solado.
 Se realizó el vaciado del cemento en los módulos A y B.
 En el módulo C se realizaron excavaciones para nivelar el piso para hacer la rampa
que mide
5mts de la cota 0.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

Levantamiento de las columnas desde el solado.

Vaciado del cemento en el módulo A.

Supervisando
la excavación en el módulo C.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

Charlas de monitoreo Arqueológico al personal obrero.

7. CONCLUSIONES

1- El área intervenida de la obra denominada: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO

DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N2307, EN EL LT.2, MZ. C DEL AA.HH.

NUEVO JERUSALEN SECTOR ll, DISTRITO DE LA ESPERANZA-TRUJILLO-LA

LIBERTAD”, durante la ejecución de la misma no se evidenció material

arqueológico alguno de ninguna naturaleza, por lo que las excavaciones realizadas

en el terreno no afectaron a ningún sitio arqueológico ni evidencia fortuita, mi

asistencia en este PMAR pudo corroborar lo mencionado, junto con los ejecutores,

se recorrió observando las excavaciones y perfiles de los cortes realizados como

las remociones y desmontes.

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

2- El PMA se realizó en concordancia con la Resolución Directoral del ministerio de

cultura con fecha 15 de junio de 2023 y en base a las especificaciones del Reglamento

de Intervenciones Arqueológicas (RIA) vigente.

3- Se cumple con las medidas de mitigación tales como: charlas de inducción al

personal participante del proyecto (obreros, supervisor y residente).

ANEXO: FICHAS DE MONITOREO

ARQUEOLOGICO Y CHARLAS DE

INDUCCIÓN.
VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05
CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD
CONSORCIO TRUJILLO

VALORIZACION CONTRACTUAL DE OBRA N° 05


CALLE ALFONSO UGARTE N° 648 – CENTRO CIVICO -TRUJILLO - LA LIBERTAD

También podría gustarte