Está en la página 1de 2

CONCLUSIONES:

La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo de resolución de


disputas necesario para regular la vida en sociedad. Este mecanismo no se
limita a buscar reducir la carga que pesa sobre nuestro sistema de justicia,
sino que también busca asegurar la promoción de una cultura de paz. El
conflicto se enmarca dentro del marco existente de mediación extrajudicial,
basado en los principios de equidad, honestidad, buena fe, confidencialidad,
imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y "economía".

El Consejo de meditación de Conciliación, Mediación y Arbitraje adopta un


sistema integrado de resolución de conflictos. En otras palabras, la
negociación, la mediación y el arbitraje son procesos de resolución de
conflictos en los que las partes participan voluntariamente. Se trata de
procesos más flexibles y rentables que los tribunales, pero cada uno tiene
características apropiadas para cada tipo de conflicto.

El acta de conciliación es un factor muy importante, que incide en la validez


del futuro acuerdo, porque además de estipular los procedimientos prescritos
por la ley, el acta de conciliación también debe expresarse con claridad y
precisión y determinar los términos del acuerdo. expresar de forma clara y
específica y los derechos, obligaciones o deberes exigibles de mutuo acuerdo

Justicia durante una pandemia, En particular, la pandemia ha hecho


necesario redoblar esfuerzos hacia la transformación digital en los tribunales,
especialmente en lo que respecta al uso de actas judiciales electrónicas y
audiencias virtuales en los procedimientos jurídicos. Con motivo o como
consecuencia de la pandemia, se promulgó la Ley N° 31165. La ley modifica
la Ley 26872 de Conciliación, permitiendo sesiones de conciliación
electrónicas e introduciendo otras disposiciones para optimizar el
funcionamiento del sistema de conciliación. Dado que el impacto en el acceso
a la justicia termina con la suspensión de la mediación extrajudicial durante la
pandemia, la conclusión más importante del estudio es la constatación de que
muchos casos están paralizados, impidiendo que los litigantes encuentren
una solución a su problema y esto también nos muestra la necesidad recurrir
prácticamente a la mediación extrajudicial para no violar ningún derecho
fundamental.

RECOMENDACIÓNES
Se recomienda la atribución de mayores Facultades al Conciliador
Extrajudicial en la vigilancia del cumplimiento de los acuerdos válidamente
adoptados.
También se recomienda que el legislador promueva en las entidades
estatales y privadas, el leal acatamiento del Acta de Conciliación Extrajudicial
como Título de Ejecución INMEDIATA.

Las normas no son claras respecto a las materias conciliables, debería de


haber una especificación en el tema. Sería bueno analizar la reglamentación
de la conciliación extrajudicial en mecanismos virtuales.

También podría gustarte