Está en la página 1de 25

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud


Unidad Milpa Alta
licenciatura en odontología

Caso clínico: Extracción como


consecuencia de una enfermedad
periodontal
U. de aprendizaje: Clínica de Exodoncia
Alumna: Monroy Tabares Yeyetzin Daniela
Docente: Dra. Maria Eugenia Martinez Mendez
Gen:56 fecha: 22/sep/23
Introducción

“La periodontitis es una enfermedad inflamatoria multifactorial,


crónica, asociada con biopelículas dentales disbióticas. Sus
características principales incluyen la pérdida de soporte de tejido
periodontal que se manifiesta por la pérdida de inserción clínica,
pérdida ósea alveolar (evaluada radiográficamente) y por la
presencia de bolsas periodontales y sangrado gingival.”
➔ Periodontograma: debe contener la información
específica acerca de los tejidos periodontales,
también nos ayuda a detectar los factores
locales predisponen al acumulo placa
bacteriana.
➔ Sondaje periodontal: ayuda a determinar la
profundidad y la pérdida del nivel de inserción
clínica
➔ Índice de personal de placa

*El nivel de inserción es la distancia entre la base del surco a un


punto fijo, pudiendo ser la unión cemento-esmalte*
Periodontitis estadio III generalizada grado C

En la clasificación generada por


el Taller Mundial de expertos ➔ Nivel de inserción Afectación mayor del 30 % ➔ Por evidencia indirecta
en 2017 se sugirió: ≥5mm de OD de progresión
➔ Pérdida ósea ➔ 19 órganos ➔ Pérdida ósea en relación
➔ Se detecta pérdida de radiográfica ⅓ dentarios afectados con la edad en órgano
inserción interdental medio de 29 = 65.5% dental más afectado:
igual o mayor a 2 mm ➔ Profundidad de
sondaje ≥6mm ➔ OD 16= 1.63
➔ Se detecta pérdida de ➔ Pérdida ósea
inserción bucal o vertical ≥3mm
vestibular igual o mayor
a 3 mm con presencia de
bolsa periodontal mayor
a 3 mm en dos o más
dientes.
Transferencia de la paciente

➔ Dx: periodontitis estadio IV grado C


*Periodontitis avanzada con potencial para
pérdida de la dentición*

➔ Pronostico: sin esperanza

➔ Plan de tratamiento: extracción


indicada
Objetivos
✓ Objetivo periodontal: Promover hábitos y técnicas de higiene bucal correctas,
realizando la eliminación y control de factores causantes de la enfermedad
periodontal para prevenir y evitar el progreso de estas, así como también para
garantizar la eficacia del plan de tratamiento.

✓ Objetivo de extracción: Evitar el progreso periodontal, salvaguardando la salud


bucal.
Ficha de identificación

Nombre del paciente: Sanchez Gudiño Ermila


Edad: 61 años 6 meses
Ocupación:
Motivo de consulta periodontal:
Motivo por el que se transfiere: extracción indicada del
O.D. 16
Antecedentes heredofamiliares
Diabetes: madre, hermanos, tíos maternos
Cardiovasculares: Hermanos (no especifíca)
Ficha médica
Enfermedades sistémicas y tratamiento médico:
Hipertensión controlada, Losartán 50mg, un
comprimido cada 24 hrs
Alergias: Ninguna
Intervenciones Qx: sin intervenciones quirúrgicas
Diagnóstico de cabeza y cuello
➔ Craneo: mesocefálico
➔ Cara: piel color blanca, consistencia firme sin alteraciones a
inspección
➔ Frente: estrecha, sin lesiones en la piel
➔ Hendiduras palpebrales: dentro del rango normal
➔ Pliegues nasolabiales: moderadamente profundos, sincronia.
➔ Senos maxilares y frontales: sin dolor a la palpación
➔ Cuello: cilindrico, sin lesiones en la piel
➔ Cadenas ganglionares: sin alteraciones a la palpación
➔ Traquea: sin alteraciones a la palpación
Odontograma
Radiografías
Consentimiento informado
Procedimiento de la extracción

Consideraciones previas

• Es un primer molar superior (trirradicular)

• Tiene una corona

• Había posibilidad de hacer odontosección


(fresa zekrya)
Procedimiento de la extracción

✓ Se colocó anestesia tópica y


posteriormente se bloqueo el nervio
maxilar con lidocaía con epinefrina al
2%,
✓ La sindesmotomía se realizó con legra
de molt
✓ Con elevadore recto se comienza la
búsqueda del punto de apoyo para
poder empezar a luxar el diente
➔ Conseguida la movilidad del diente
con el elevador recto, se realizan
movimientos de avulsión.
➔ Se utilizó un forcep 18R para retirar el
diente.
➔ Una vez extraído el diente de su
alveolo revisamos la integridad de las
raíces.
➔ Procedemos a inspeccionar el alveolo
➔ confrontamos planos
➔ Realizamos la limpieza del alveolo
➔ Cureteamos para producir hemorragia
y favorecer la formación del coagulo.
➔ Se humedecen unas gasas y se le pide
a la paciente que muerda.
Receta
*La terapia antibiótica está indicada en periodontitis con una tasa rápida de
progresión, grado C.*

Antibiótico: Amoxicilina 500mg, tomar un comprimido cada 8hrs durante


7 días.
*La mayoría de las especies bucales grampositivas y muchas gramnegativas*
*Revaloración después de 3 días para determinar la necesidad de continuar o no el tratamiento
Antiinflamatorio y analgésico: Ibuprofeno 600mg, tomar una capsula
cada 8hrs por 3 días.
*Antiinflamatorio ++++ Analgesia y Antipirético +++ Antiagregante plaquetario ++
*Irritante gástrico menos que el naproxeno y el ketorolaco.
Indicaciones postoperatorias
✓ Mantener en la boca las gasas por lo menos 40 min
✓ No escupir, ni enjugarse, si hay saliva o sangre, tragársela }
✓ No hacer esfuerzos físicos, ni levantar peso.
✓ No exponerse al sol
✓ Dieta blanda, no grasas, irritantes, lácteos, carne de puerco, nada con semillas
pequeñas,
✓ Tomar agua despacio y sin popote
✓ Lavarse la zona con cuida, y si usa enjuague no hacer buches.
Notas de evolución
Conclusión
Debido al grado C de progresión indirecta del paciente y movilidad
grado III del OD16, se indicó la extracción para evitar el progreso de
la enfermedad periodontal, se realizó una extracción simple, sin
complicaciones sistémicas.
Bibliografía
•Ana Patricia Vargas Casillas / Beatriz Raquel Yáñez Ocampo / Carlos
Alberto Monteagudo Arrieta. (2022). periodontología e implantología.
Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V.
•Armando Lee Gómez José Luis Castellanos Suárez Laura María
Díaz Guzmán. (2014). Medicina en odontología. Manejo dental de
pacientes con enfermedades sistémicas. Editorial El Manual Moderno.
•Lindhe, J. (2005). Periodontologia clinica E implantologia
odontologica - 4b: Edicion. Editorial Medica Panamericana.

También podría gustarte