Está en la página 1de 23
[RMTAVIETO DE CONDUGIDS RADICULARES - FRINCIFIOS TECNICOS Y NGLOGICOS Fig. 1226 Radiogialla inal donde sa ohservan la obturacan ‘conducto redibuar a reconstuccion raicuar Con fotopclimerizable. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE En eres arr supers, en Tan ahead dey in fay 24 Oo RIGEN ELACCESO CORONAL sos reco, sa, scesosteleados po al ccaras proxiales de los Gentes. Este tipo de Desde hace mucho tiempo el acceso coronal no se ser totalmente abalido, pues ademés de no realiza més por simple exoosiciin oulpar que permita el _limpleza mecénica adecuada del conducto, por = ‘acceso @ la cémara pulpar y al concucto radicular. Actusl- de que los instrumentos actiian solamente sobr= mente se realiza sguiendo los principios técricos que la las paredes, puede también producr la formacén. Figen y la orienten, como: ccalones, pertoracién de raiz y principalmente > = apical una preparacén en forma de hendidure a. Todo acceso coronal debe hacerse de forma que Otro severo inconweniente del acceso ‘nos proporcione por medio de linea recta un recto es la retencién de restos pulpares, sengr= acceso directo al conducto radicular'02 cw | ‘A llegar 2 la cavidad pupar de clentes con cimare ulpar amplia, como es e! caso de fos caninos, se puede ‘ener la sensacidn de “caer al vacio’. En fos dientes con cavided pulpar de menor yolumen, como es el caso de ‘os incisivos inferieres y también de los dientes de aduto, ‘con gren formacién de dentina secundaria 0 de dentina rezccional, en razén de la recuccién del volumen de la -cdmara puipar, por consiguiente resulta difci, perc = “teica’ en la cimara pulpar 0 “caida al vacio’: En -=205 ces0s durante la utilzacién ce fresas para alcanzar “= camara pulpat, por ser dificil a visualizaadn y e! acce- <5, es preciso utilizar una sonda de exploracién especial para Endodoncia 0 una lima tipo K n° 25 de 21 mm ‘inox), hasta certiicarse de la exposcién de la cémara ‘pulpen Es importante destacar que esta maniabra debe =ealizarse con movimientos de protundizacion ce la sonda ‘3 lima en direccién @ la cevidad pulpar En los casos de cdmaras puipares muy atrésicas y ‘con inclinaciones anormales ce los dientes, no se reco- ende para estudiantes y principiantes, la colocaasn det -2que de goma, que aunque es Indispensable, perjudi- ‘ara la perfecta observacion de esos puntos anatimicos 3 referencia anteriormente citados, principalmente con -==acén al eje mayor del diente, para evitar desgastes _=xcesivos 0 tambvén perforaciones laterales. Fos 240 Aa Sogn fo deserio en of texto: l ACEESO CORON —* Después de la "caida! en la cémare pulpar (tinel de penetradcn), el tamafo de esta cémara ceteiminard 3 hay necesided © no de utlizar otras frecas de mayor a se introduce una punta diamantada tronco cbaica sin carte (punta inactiva) en la apertura de fa trepanacén, ‘movigndola on sentido vestibullingua. ‘Como estos dentes tienen cuemos pulpates vesti- bulares prominentes, hay que inspeccioner le presencia ‘de remanentes del techo, por medio de la extremided ‘angulada de una sonca de exploracén n° 5 de la casa SS. White, desizéncola de dertro hacia fuera sobre las paredes vestibular y ingual del acceso coronal. Si a sonda se treba hay que completar la remociin del techo ‘con una fresa 3080, incinada, acuando apenas en el lugar correspondiente al cuerno pulpar persisente, Con na fresa Bott, se reaiza la ampliacion del acceso cerca de la embocadura det conducto radicular EXDODONCLY HRATAITIENTO OF CONDUCTOS RUDIOUL US —PRINCHICS HHENIGOS ¥ ROLOGICOS En el acceso coronal de estos cfentes es Jnclusién de le cara lingual de le cispide vestibuse fa corona es acentuadamente incinada hacie ines Forma de Conveniencia Se reaiza con las fresas Endo 2 y Batt y/o cam: tas damantadas 3080 (ver Capitulo 8), siendo te observar en los premolares inferiores fa hhombro lingual Para removero la fresa se two de la embocadura del conducto radicular y = traccién hacia la pared lingua del conducto haste instrumento endodéntico colocado dentro de Pueda tocar toda la extension de la pared lings ‘iste la posbilidad de que haye un segundo hay que buscarlo préximo a la pared lingua! testo ocurre, ef conducto radicuar sufre un lrmediatamente antas de la bifureacién, de fa pared vestioular y prinopalmente i pared tienen una continuidad recilines con ia de les bofurcados (Fig, 12.49). De forma similar a loz Jos premolars inferiores tienen un acentusce samiento en los tercos cervical y medio de} radicular, que sino es removido en el desgaste satorig, seguramente ocasionaré diiultad ce de limpieza de la pared Ingual de esos conducts Fig. 1249 _ ‘Acceso corenal on premolar infevicr en casos apical dal conduco radicular. La linen las Areas que serdn removias cone aloe, sorta | or la acentuaca Inclinacién de la corona hacia in- jpial, y en consecuencia de la superficie ockisal, general- ente es necesario un desuaste compensaterio pronun- ado ene! sentido vestibular, muchas veces indluyendo -! declive lingual de fa cispide vestibular en e acceso También, para feolitar el acceso de los instrumentos al cendueto radicular, hay que aumentar la dvergencia de ‘S pated mesia, hada octusal En glentes con curvatura apical acentueds, e! des- geste debe hacerse en le pared opvesta a fa curvatura bare faciitar el acceso ce los instrumentos al terco apical Gel conducto, como también para mantener fe morfologla ‘tural del conducto en esa porcién. El contorno final del acceso coronal de estos clentes = ponde de ia anatomia intema de las eémaras pulpares ¥y de las curvaturas de los conductos radicueres que sererakmente tendré forme ovelada con mayer fongitud sentido vesibulolingsal. La pared mesial debe ser dk servente hacia ociusal mientras que la pared distal debe. -sstor orientade hecia mesial. Molares Superiores Puntos (zonas) de eleccién la aperture intial se realiza por la superficie acu 3} de estos dientes. £1 punto de eleccién se obtiene vidiendo fa superficie oclusal en tercos (en sentdo esiodstal y vestibulingue). punto de penetracén sical estaré en el cuadratero central seialado con una ‘como puede verse en fe Fig. 12.508 y que corresponde = la Foss central, Obsérvese que no hay necesidad de vad © puente de esmatte vestibuloingual. Una fresa -Samartada esférce de Gémetro bgeramente menor que "= menor lado de este cuadrilatero debe posicionarse en +2 punto de eleccén, pempendcularmente @ Ja superficie sclusal (Fig, 12.508). Direecién de Tepanacion Este etapa se realza después del desgaste del es- alte, con las mismas fresas esféricas y preferentersenta = ace10 Inox o de Carbide/tungsteno en ata reveluctin, ie se utlizan para hacer el desgaste en el punto de ‘2eccién, 0 también con la fresa Endo cass. La fresa se Sage al conducto radicular de mayor volumen, que e7 ‘G5 molares superiores correspond ai conducto palatine, -H3y que recordar que estos Gentes tienen inciinacén eda Ingual, en sentido vestivulalingual, siendo perale- ‘esa linea meciana en sentido mesiocstal. La cavidad ‘oulber se alcanza cuando fa tresa, curante el desgaste -Eentinaro, le da al profesional la sensacén de “caide al vacio’ ‘Cuando la cAmara pulpar tiene volumen pequetio, mo en los clentes de paciontos de edad, con gran SCCHSU CORON, \ | \ Figs. 12508 y B ‘Acceso coronel en molates superiors ‘A Punto (zona) de eleccion, B~ Dreccien de Ia troea para inar @ deegasto dol a5. mate formacion de dentina secundaria 0 reaccional cebida a la actuacién de diferentes estimulos, es precisa que du- rante la penetracion se haga una exploraciin cuidadosa del piso de la cavidad; para elo se utiliza una sonda de exploracién especial para Endedoncia, 0 instrumentos endodénticos (ima tino K n° 25 de 21 mm ~ Colorinax), con la finaliéad de visualizar el punto de exposicin de la chmara pulpar =. En los casos de cémaras pulpares muy calcficadas, dientes con grandes inclinaciones en sentido cistemesiat Y gtances destructiones caranales, la “caida” de la ress, ‘ocurre en direccidn a la porcién de mayor volumen de la cémara pulpay, observada radiogréficamente. Pore es- tudiantes y principiantes es aconsejable colocar el cique de goma, después de realzar las etapas arteriormente citadas, para que ellos puedan memorizar los puntos de referencia anatomica, especialmente el ele mayor del diente, pues son las etapas més dificles de ejecutar después del aislamiente, Forma de Contorno Después de la “caida” on la cémara pulpay, se amplia con cudado ei ree expuesta por medio ce una frese esfrice, con movimientos de deniso hada fuera de la cimera pulpar. Con ura punta diamantzda tronco conica, sin corte en la extremidad (ounte inactiva) se penetra en ls apertura de trepanaciin (tine! de comur nicacibn”) moviendo la punta en direccién al vértice de la cispde mesiovestibul, pues le entrada del conducto rmesiovestbular se encuentra inmediatamente por encima de esa cispide, Se sigue con el movimianto en dreccién ENDONONGCIN TRATAWIENTO Mic CONDULIONS LADICHIARLS— RINGIPIOS THONGS ¥ MOLOGIGOS 2 la clispide distovestibular, cerca de 2 mm vétice, pues la entrada del conducto ols sitéa antes de la cispide del mismo nombre y de eli, Durante esas etapas para remover e} cémara pulper, le punta debe tener una di ‘mente inclinada hacia mesial y tocar el piso de = de forma intermitente (Fig. 12.51A). Esta come ‘operacicn se realiza con In extremdad angulsas: sonca de exploracién n° 5 Ge la casa $.S. We hhace deslzar desde dentro hacia afuera por == de la cavidad, lo que permite detectar la remanentes cel techo (Fig. 12.518). Después d=: completamente el techo de la cémara pulper Por SU piso una sonda de exoloracién espenst dodoncia, instrumento liso, ¥ se localiza ‘a coneuctos radicular. Siendo que la disposiciin de la em concucto distovestibular es bastante veriads, ftar su localizacién, Marmasse sugiere traz= imaginaria uniendo la embocadura de los mesiovestibular y lingual. A partir de esta reste hacia distal una semicicaunferancia imaginaris, la embocedura del conducto distovestibular pre localizada en el cvadrante vestibular (==. Figs. 12518 y 8 Fig. 1252 |A ~ Realzacion oe la ma de contorne en los moles Tustracion de acuerdo eon text, superiors. 18 — Control por medio oe sonda de exporaaiin r” 8 de ta casa SS. White, de posbies retenciones dol leche 0 Ia camara pulpar Se realize can las freses Endo Z, Batt 0 también puede complemientarse con (esas esiricas de ear largo para contreancuo. Las paredes de lo cémara puipar de los molares lores presentan una convexidad bastante acentueda eioaimerce en fa entrada ce los conductos vestibule- Ss que en determinados casos puede cubrir la entrada = conducto mesovestibular. Este hombro dentnara se e con una fresa Endo 2, con fos mismos movi- utlizados para ebtener la forma de contro. En determinadas situacones, la proyecci6n dentina- la pared mesial es muy acentuada, y dicuta la V Ia localizacén de la entrada del 2- conducto ce 32 meslovestioular. En esos cas0s, el desgoste de la = mesial debe reafzarce muy préxrro at angulo que =an fa pared mesial y el iso, es neceserio utllzar esféricas con intermediarie largo o fresas LN, en velocidad, tocando cuidadosementa piso de la ad proximo @ ese Angulo. Cuendo esta manicbre ee necesara, hey que realzaria con cuidade y con luz ia, para evitar posbbles accidentes, ‘Con una fresa tronco cénice lige, sc le do forma susiva al Angulo mesiovestibular, desde el orificio ervrada del concucto mesivestiuler hasta ef cave cial; de la misma forma le pared mesial, también = ser expulsva en toda su extension. El estrechamiento de la camara pulper préximo al <> cervical también puede ocurir en la pated distal “ camara puiar y dabe ser remiovido desaastanco le + corresponciente at orfici de entrada del conduct ular. Enies dientes con curvatura apical acentuada (como can le reiz mesiovestbula), hay que realizar un fn ta pared opvesta a esta curvature, Esto Syirara el libre acceso Ge los insirumentos a los een- Sx radleulares, con la consiguiente manutercion de Jczsicién natural ¢e! foramen pica (Fg. 12.53) Con una fiesa Bett pesiconade cn el orficio de de lor concuctos radiculares y disquesta. de ‘que concida con je mayor oe la respectvs ‘= realaré la rectfiessién final de ia entrada da “cecductos radiculares. Esta maricbra también puede e232 cn Jos ensanichadores de otifkios (rice sha- 7 0 también con instumentos de riguel teria ca ‘onicidad, accionados 2 motor. Bacio gperatorio en =rrroda de los conductos por medio de eras fresas, ce que los instrumentes desican en el interior del 20 sin expermentartersiones. El contorne fra ¢el acceso coronal de estos dientes = se: simfar a la anatoria interna de les cdmaras es y aes CuNaNTES de Ws ConBHeUS TRATES |) s2be presentar lo pared distal igeramente convergent *acia mesial conta censiguente preservacién cel puente ce esate. La pared vestibular debe ser paralela a le ACC1S0 CORLL 9% «ora vestibular de la corona; la pared mesial dvargente hacia ocusal, siendo el anguio mesiovesbular también ‘vergante nacia oclusal, pues e! ofa de entrada de! concucto masiovestibular se localiza arriba del vértice de 4a cfspide cel mismo romore. La ferma final aproximaca, principaimente en los molares superiores se parece 2 lun tlangulo con el vértce hacia lingual y la base racia vestibular (Fig. 12.54. Eta téenkca vale tanto para al primer molar coma para el segundo molar supericr, siendo conventerte re- coscar que el 2 molar superior presenta dimensiones menores y a veces fusiéa de rices, Por eso la forma final del acceso coronal estara condiionada 2 la cisposicén de los conducts radicuores (Figs. 12.55A a C). Fig. 12.53, Dibulo esquematio que muestra al acceso caranel en molar superior La lines puntsads rica e) desgaste componsa- torio que hay ove realizar en lz pared mesial ce ta camara pulper. @ EXDONONCIA: TRATAMIENTO Df CONDUCTOS RADICULARES - FRINGIPIOS TECNICOS ¥ A B c Figs. 1254 y 12.554 aC CContomno tinal aproximado del acoaso corenal an melares suneriores [A= Molar supers con 4 conductes rauiouaves, B~ Molar superor con 3 conductes ragieuares (C-—Molar superior can 2 conducts radicuares. Molares inferiores Puntos (zonas) de eleccion La apertura inicial se realiza en la superficie oclusa de estos dientes y el punto de eleccién que se lecaliza diviiendo le superficie ociusal en tercios (en sentido B ‘mesiodistal y vestbullingual). La penctracin iniial so realza en et cuadriétero central sefiaiado de una X, ‘como puede verse en la Fig, 12.55A, con fresa esférica Figs. 12.66Ay B diamantada, ligeramente menor que el menor lado del ‘Ascaco corenal en moles ineviores. cuadriiétero central, posiconeda en el punto de eleccén ‘A~ Punto de eleccin. yen la direccién del eje mayor del diente (Fig. 12.568). B ~ Diroccién de le tresa para inicar mate. smn Direecién de Trepanacion sta etapa se inca despues del desgaste del esmal = con las mimas fresas que se utiizaron en la etapa “Feil, 0 sea, estéicas prelerentemente de “acero Inox’, = Cetbide/turgsteno 0 también con la frese Endo Acess = ita revolicin. La fresa se dirige hacia el conducto -aiicular de mayor volume, que en estos dentes corres- ende al conducto distal, Si ja cémara puipar presentase -Sformacién préxima 2 la entrada dal conducto dst, Say que analizar cuidadosamente la radiografie para Szzndstico y dirgir fa fresa al lugar en que la cimara ‘supa tenga mayor volumen, punto en el que estard la “cerecta dreccién de trepanacién, Esta observacén es = oran importancia, pues iipide que el ps0 se deforme (Fs. 12.57A). También es preciso observa fa incinacién “=: estos dentas (corona incinada hacia la longue), que =r sentido mesiodstal es de 10° y en sentido vestibulolin- ‘suai es de 13%, La desaterciin sobre este detale puede ‘Svar 2 que haya parforacioneslaterales (Fig. 12.578). Cuando se Hega a la cémara pulpar por el “tinel 1d penetraciSn’, se ttene fo sersacién do una "caida al ‘eco. Si a cémara tiene su voumen disminuido (tech Sxino ai piso), la penetracién debe continuar hasta ‘gue la cabeza del contraéngulo toque la superficie oclu- Si. Normalmente el piso se locaiza a la altura de fa ines ervcal. Con una sonela de exploracién especiel pare En eéoncia, se explora el piso de la cavidad con la finalidad =e detectar el punto de exposicgn de la cémara pulpar ‘Glendo esto no sea posible, se aumenta la apertura en Sertida mesal, realzando siempre el sondaje como me= So de orieniacién. En los casos de cémaras puipares muy atréscas 0 = dentes con grandes incinaciones en sentido mesio- -2sia) os estudiantes o los prnciplantes deben eviay a ‘Gesar de sor muy importante, e uso Inicial del dique de ‘oma pare poder observer mejor los puntos de referencia satémica. Forma de Contomo Después de exponer Is camera. pulpar, se realiza ‘= ampliacién del area expuesta con una fresa esiérica ax" con movimlentos de traccién del interior hacia la “sperficic y enseguida con una punta diemantada tronco “Srica sin corte en la extremidad (punta inactiva) intro- -cucida en € punto oe trepenaciin, se remueve el techo ‘ce la camara pulpar. Para hacerlo, se muve la fresa -antenéndola ligeramente incinada hacia mesial y se toea el piso de la cémare pulpar de forma intermitente ‘en direccin mesial, vestibular y lingual. Se observa que +2 camara puipar estd un poco hacia mesial cel canto, Sea corona. Esta maniobra se orienta con la extremidad angula- 132 de une sonda de expioracion «5 de la casa S.S. Whi- © colocada en interior de la cSmara pulpar; con ella, $0) CONN, Figs. 1257 y 8 ‘Direccian de repanacion. Dibues esquemations que mues- ware ‘A= La rasa debe atigise nacia mesial en razon de fa pre- ‘onsia do dontina reascionsl zebr Ia entada dol eonduela radicular distal [B—Droceién de tpanecién incorecta, por la akade obser ‘acon te fe gran neinacion del cients nacia mes e se hace traccién desde dentro hacia fuera, y se revela la presencia de remanenies del techo donde la punta de- berd ser activada, Enseguda, una sonda de exploracién ‘especial para Endodoncia se desiza sobre el piso de la ‘camara pera localizar las entradas de los concuctos radi- cculares. En {a unién de ja pared Vestibular con ta pared mesial, se localiza la entrada del conducto mesiavesti- buar por to tanto, exectamente debajo de la cispide rmesevestibular,siendo que el conducto mesiolingual se ubica en la mitad ce la distancia entre la punta de la cispide mesiolingual y el surco principal mesiodstal. EI conducto distal se encuentra en la unidn de la superficie de la pared distal con las paredes vestibular y lingual. Los onficios de entrada de los conductes forman el perimetro e la cavidad que esta dispuesta mas hacia mesial, Forma de Comeniencia La dficultad de acceso directa a la entrada de los condlctos raciculares mesales después de remover el te cho, ocurre porque la pared mesial presenta una conve- idad muy acentuada, representaca por una proyeccion de dentina sobre le embocadura de estos concuctos. Este hhombro de dentina se remueva con las fresas Endo Z, Batt 6 701L, Tnicielmente, la frese se mueve en toda la exten- sién de la pared vestibula, ensequida debe colocarse fen la embocadure de los conductos con. movimientos de traccién contre la pared mesial hasta el éngulo cave superfcal. Hay que realizar esta maniobra con cuidado, sin hacer movimeentos de palanca para ro fracturar las fresas. Las proyecciones dentinarias presentes en la pa- red mesial se remueven por la divergencia que ela tene hacia oclusal (Fig. 12.58). La pared distal es lgeramente incinada hacia mesial mientras que las paredes vestbulary lingual son paralelas Y igeramente divergentes enire iy ia pared mesial es mis divergente. Fl angulo mesovestibular que correspande al veéitice oe le aispide mesiovestibulay, divergent y forme luna canaleta, por la cual, al deslzar una sonda de explo- raaén especial para Encodonda se akanza e! orfiao de entrade del conducto mesiovestibuler Esta dvergencia tam- bién facia ol acceso al foramen apical de condlictos curves 1p que es frecuerce en la raz medal ce estos dlentes. La forma final del acceso corenal, depende de Ia Aisposicin de los orifcios de entrada de las conductos radiculares y de sus curvatures. Dientes con tres conduc tos, prasentan en al final del acceso coronal, la forma apreximada de un triénaulo con el apice hacia distal. ‘Cuanda hay un 2° conducto en la raiz distal, la forme final de la cavided sera similar a un trapecio, Es preciso recordar que el 2° molar inferior ouede tener gran var Hiedad anatémica y por esto, o formato final del acceso coronal derencerd de la cisposiciin y del niimero de los conductos redicuares, ENDODONELL He GLAMIENTO DF UNDUCTOK RANCLIARS —MUINCIIES TEENS Y WE OGICOS Fig 1258 Dibujo esqueratico que muestra desgaste ‘9n molar niavor por meso de a lines putes exrtrone I ERRORES EN LOS ACCESOS: CORONALES: Dientes Anteriores Superiores & Inferiores 2, escalin en as paredes de la cimara pulyar por no haber observado las incinaciones del efe mayor de los dientes; +. perforacion en la pared vestibuler y en las peredes Prokimales, por no haber corsiderado las indinacio- 1s de los Gentes y por e! uso de fresas inadecuadas durante la dreccidn de la tropanaciSn; & remocion excesiva dela estructura dental, que ocasio- na la debiltacién de la corona; 4, accaso pacuefio que diftcula le penetracin y la accién de los instrumentos en ef interior ce los conductos rediculares © parsistencia de cuemos pulpares que provocan el es- ‘crecimiento de la corona dentaria acceso realizado por Ia cara proxirral, que dificult Ja ‘eqploraciin i fa limpieza de! conducto radicular ACCS! CORONAL Premolares Superiores ¢ Inferiores a, acceso coronal insuficiente, exponienda solamente los ‘euemos puipares; bs. formacion de escaldn en as paredes circundantes Dor no haber observado la inclinecién de los dientes; deformacién del piso de la camara puipar; 4. perforaciones en las paredes circundantes; © perforaciones en el piso de la cémara pulpar; f. acceso coronal insuficente. Molares Superiores € Inferiores ‘a remocién excesiva de estructura dentaria; b. deformacion del piso de ia cémara oulpar (Fig. 12.59); ¢ formacién de escalén en la entrada de los conductos radiculeres; 4. perforaciin de! piso; falta de desgaste compensatorio; ‘acceso deficiente en profundided, que expone sola ‘mente Jos cuarnos pulpares (Figs. 12,604 2 C), Fig. 1259 Dibujo eaquemitico que mucatea "252900 berenalinsorecto Gon delormacén del pico do la séirara pulpar da molar inforior.

También podría gustarte