Está en la página 1de 10

RESUMENES DIGITALES - LA UES

Balcells y Padró-Solanet
1. ¿Por qué la ciencia política es una ciencia en sí misma y no un apéndice de
otras disciplinas?
La Política como objeto de estudio; Método científico (Análisis sistemático - Evidencia
empírica - Argumentos lógicos) Debate epistemológico y ontológico; Independencia de
la Historia, Filosofía y Derecho.

2. ¿Cuáles son la características principales del positivismo, el pospositivismo y


el interpretativismo frente a la discusión ontológica (si existe o no una realidad
política) y metodológica (cómo podría estudiársela) que enfrenta la ciencia
política?
Positivismo: Método ciencias naturales; búsqueda de leyes; realidad objetiva;
colección de datos; estudio instituciones
Post-positivismo: Abandono del determinismo natural; aceptan grado de incertidumbre;
no existe observación totalmente empírica
Interpretativismo: Hechos sociales; conformación en el pensamiento humano;
subjetividad; no predictible; comprensión fenómenos

3. Describa las otras tensiones del campo disciplinar: la tensión entre lo


normativo y lo positivo y la tensión entre la descripción y la transformación.
Forntera ‘ser’ y ‘deber ser’ difusa; imparcialidad y objetividad; neutralidad imposible;
lazo con ideología inevitable;

4. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la cohesión de la ciencia política?


¿Cuáles aquellos que estimulan su fragmentación?
Cohesión: Normas y reglas de funcionamientos; departamentos universitarios;
asociaciones profesionales; revistas científicas; institucionalizar;
Fragmentación: Desencuentros ideológicos y metodológicos; pluralismo; carácter
interdisciplinar; debate cualitativo y cuantitativo (ontológico y epistemológico);
fragmentación de áreas;

5. ¿Cuáles son las cinco principales características del viejo institucionalismo?


Finales XIX Ppios XX; metodología derecho + historia (no científico positivista); estudio
instituciones; contexto agenda reformista liberal; objeto normativo

6. ¿Por qué sostienen los autores que los cambios en las técnicas de
investigación impulsaron tanto un giro en el objeto de estudio como en la
organización del trabajo, el financiamiento y la utilidad política de la ciencia
política conductista?
Conductismo; Postguerra (guerra fría) método riguroso (encuestas, grandes equipos,
universidades); estadística (interdisciplinar) estudio actores y comportamientos;
empirista (explicación, predicción, observable); interés del Estado + búsqueda
financiamiento; contexto: defensa democracia liberal;

7. ¿Tiene usted en claro los postulados que orientaban a la ciencia política


conductista?
RESUMENES DIGITALES - LA UES

a) explicaciones, predicciones, método ciencia natural; b) fenómenos observables; c)


cuantificación datos; d) búsqueda de soluciones a problemas políticos; e) absención
de valores globales; intersiciplinar

8. ¿Era el conductismo verdaderamente neutral en cuanto a valores? ¿Qué


críticas ha recibido en este aspecto?
No. “abstenerse de valoraciones globales; en todo caso, no debe considerarlas como
parte de sus esfuerzos científicos”. No existe la realidad objetiva; dialéctica.

9. ¿Cuáles son los cinco esfuerzos que mencionan las autores de reconciliar los
enfoques cuantitiativo-positivista e interpretativista? ¿Cuál es la reconciliación
que realiza en neoinstitucionalismo?
Responder a preguntas políticas con rigor científico; diversidad metodológica; base
metodológica basada en economía; elección racional; falsacionismo;
Neoinstitucionalismo: institucionalismo de la elección racional; institucionalismo
histórico; institucionalismo sociológico;

10. ¿Cuáles son los problemas de los científicamente inevitables procesos de


fragmentación y especialización de la ciencia política?
Disciplina dispersa y fragmentada

11. Dentro de las sub-áreas ampliamente aceptadas que mencionan los autores,
¿dónde se ubica el estudio de los actores políticos?
Comportamiento político

12. ¿Cuáles son los estándares científicos irrenunciables a un saber científico de


la política, más allá de la fragmentación y el pluralismo?
Fundamentación teórica; rigor metodológico; sistematización en el análisis

Vallès y Martí i Puig (capítulo 21)


1. ¿Qué es la acción política?
Conducta (individual o colectiva) en el proceso de gestión de los conflictos sociales
(formulación y canalización de demandas); acción intermitente; concentrada en pocos
sujetos

2. ¿Cuánta gente actúa políticamente?


Entre un 2 y un 10 por ciento; 60 por ciento de ‘a veces’; 30 por ciento apoliticos

3. ¿Qué diferencia a un apático de un espectador y de un gladiador?


El nivel de intensidad en la dedicación política (en la tradición liberal democrática
escasa); gladiador: principal preocupación (militantes o profesionales); espectador:
interés intermitente e irregular.

4. ¿Cómo puede clasificarse la especialización de la actividad política de los


individuos?
División del trabajo político; siete tipos: 1) inactivos 2) votantes 3) comunicadores 4)
activistas locales 5) voluntarios sociales 6) militantes 7) activistas totales
RESUMENES DIGITALES - LA UES

5. ¿En qué medida la participación política depende del régimen político?


Brinda las oportunidades para la participación; nulas en estado absoluto o monárquico

6. ¿Qué rasgos personales favorecen (probabilísticamente) la participación


política?
1) Edad: pico en madurez; 2) género: más en hombres, pero varía con la cultura y
nivel de desarrollo; 3) nivel de instrucción: más educados, más favorecido; 4) nivel
socioeconómico: más alto, más intervención.

7. ¿Qué tipo de experiencias pueden alterar la confianza en la eficacia política de


una persona?
Participación en actividades colectivas (cultural, religioso, sindical); conciencia de
influencia; definición ideológica; principio conductista (acción-reacción);

8. ¿Cómo podrían clasificarse las actividades políticas convencionales?


Regular conflictos sociedad: colectivo; convencionales-no convencionales (valores
dominantes); esporádicas-espontáneas; a) proceso electoral; b) creación opinión; c)
contacto con instituciones y autoridades; movilización política organizada

9. ¿Qué factores inciden sobre la decisión electoral de un ciudadano que no se


abstiene?
a)Participación b) orientación del voto c) volatidad; primer orden vs segundo orden;
coyuntura; posición sujeto universo sociopolítico; socialización (cultura);

10. Un elector que vota a un partido diferente en cada elección, ¿es un votante
frívolo? ¿Por qué?
Voto estratégico; no necesariamente frívolo (juicioso y preocupado);

11. ¿Qué conclusiones pueden sacarse del decrecimiento de la participación


tradicional en Europa?
Nuevas generaciones socializadas en momentos históricos diferentes bajo pautas
postmaterialistas entienden otras manera de participación política

12. ¿Cuál es la relación entre las formas no convencionales de la acción política


y los medios de comunicación?
Espectacularidad mediática: ocupar lugares de visibilidad

13. ¿Qué incidió para que la ciencia política dejara de considerar anómalas a las
formas de acción no convencionales?
Valoración social relativa; instrumento útil (derechos comunidad negra 50’, Vietnam,
etc.)

14. ¿Qué diferencia a un contestatario de un reformista?


Valoración sistema político; conformistas: formas convencionales; reformistas: formas
no convencionales;
RESUMENES DIGITALES - LA UES

15. ¿Qué factores cambiaron el foco del interés por la política?


Movilización cognitiva (más información más procesada (esboza principio de
ciudadanía contínua));

O’Donnell, Democracia, agencia y estado, capítulo 1


1. ¿Por qué las célebres definiciones de democracia de Joseph Schumpeter,
Adam Przeworski y Samuel Huntington no son tan minimalistas como ellos
mismos o sus comentaristas han sostenido?
Obvian los principios implícitos legales y morales de la comunidad; Schumpeter
(“arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en que los individuos adquieren
poder para decidir por medio de una lucha competitiva por el voto de los ciudadanos”);
Przeworki (“democracia es un sistema en el que los partidos políticos pierden
elecciones”, implica existencia condiciones adicionales); etc.

2. ¿En qué consiste la (también célebre) “poliarquía”, tal como la definió Robert
Dahl?
1)funcionarios electos; 2) Elecciones libres y limpias; 3) 1 con medios pacíficos y
temporales; 4) derecho a ser electo; 5) libertad expresión; 6) información alternativa; 7)
autonomía de asociación

3. ¿Cuáles son las seis condiciones que tienen que cumplir las elecciones para
ser consideradas “limpias”?
1) Competitivas (seis opciones de voto: no vot, blanco, nulo, vot A, vot B, otro); 2)
oportunidades racionales; 3) libre (no coacción); 4) igualitaria (todos votos igual) 5) sin
fraude; 6) decisivas -- + 7) inclusivas; 8) institucionalizadas

4. ¿Qué es un “régimen político”?


“Instituciones y procesos, formales e informales, explícitos e implícitos, que determinan
canales de acceso a cargos en Estado, características de inclusión, recursos y
estrategias permitidas y la identificación de las principales instituciones”; mediacion
sociedad estado;

5. ¿A qué llama el autor “límites externos” y “límites internos” del conjunto de


libertades necesarias para que existan elecciones limpias?
Dahl: definición probabilística, no empírica; Externos: hace posible la elección limpia;
Internos: cada una de las libertades

6. ¿Por qué sostiene que estos límites son teóricamente indecidibles?


Implican valor subjetivo; deberían ser relativas a cada lugar y su cultura y contexto;
eterna cuestión de disputa política

7. ¿Qué elementos debería incluir para el autor una definición de democracia


política?
1) Elecciones limpias; 2) derechos positivos y participativos; 3) libertades
concomitantes; no minimalista y no enfocado en elecciones

8. ¿Cuáles son las cinco razones por las cuales O’Donnell cree adecuada la
inclusión de esos elementos en una definición de democracia?
RESUMENES DIGITALES - LA UES

1) conceptual empírica: discrimina no democracias; 2) permite análisis y comparación;


3) prácticas normativas: muy diferente a autoritarismos; 4) resultado de lucha política;
5) derechos políticos están asociados discursivamente

9. ¿Qué es la agencia?
Autoridad potencial (de ser elegido); ciudadanos políticos; derechos y libertades que
convierten al ciudadano en agente; capacidad de tomar decisiones; todos igualmente
capaces;

10. ¿Qué significa que la democracia política sea una apuesta


institucionalizada?
No viene de un consenso, elección individual, contrato social o proceso deliberativo;
ego aceptar que cada ciudadano puede participar y ser elegido; impuesta a ego
independientemente de voluntad; ego asume apuesta-riesgo; no depende de ego, está
legalmente institucionalizado, universalista e inclusiva

11. ¿Cuáles son las condiciones que implican una ciudadanía política
democrática?
Adscriptiva; potencialmente empoderadora; limitadamente universalista; condición
formal; pública

12. ¿En qué tres sentidos el régimen democrático presupone un Estado?


1) definición de límites a figura ciudadana; 2) sistema legal que sirve de respaldo; 3)
conjunto burocracias estatales

O’Donnell, Democracia, agencia y estado, capítulo 2


1. ¿Qué capacidades tiene un agente?
Capacidades morales e intelectuales (autonomía y responsabilidad) necesarias para
participar en la vida política; muchos sectores estaban excluídos de esta categoría;
razón práctica y discernimiento moral; toma decisiones

2. ¿Qué quiere decir que el agente es un sujeto jurídico?


Tiene respaldo legal; porta derechos subjetivos; derecho constitutivo de la democracia

3. ¿Cuáles fueron los aportes de la filosofía moral y de la teoría jurídica a la


“teoría voluntaria del contrato” que subyace en la idea de agencia?
Filosofía moral: todos somos igual hijos de Dios (no eran derechos subjetivos)
Teoría voluntaria del contrato: derechos naturales independientes de Dios

4. ¿Por qué estas ideas contradijeron las concepciones de Aristóteles y Santo


Tomás de Aquino?
No va a preguntar esto: contratos con validez por la voluntad y el consentimiento de
las partes, no vinculado con un nivel moral; la ley no concibe su misión como la
asignación adecuada de las partes a una totalidad: el destinatario de la ley es el
individuo
RESUMENES DIGITALES - LA UES

5. Las ideas de agencia, derechos individuales subjetivos y propiedad privada,


¿son producto del pensamiento liberal? ¿Por qué?
No (únicamente); Weber: proceso no lineal y violento; intereses de gobernantes en
formar estados y mejorar recaudación tributaria; no tiene que ver con demandas e
intereses del pueblo (¡ficción!) (Bobbio); largo proceso de teorización y construcción
moral y jurídica; los Estados incorporaron elementos funcionando a sus tramas

6. ¿Cuál fue el razonamiento mediante el cual se trasladó la agencia desde la


esfera civil hacia la esfera política?
1) aceptaron el estado de bienestar en lugar de la revolución y lucharon en la guerra
por sus patrias; derechos civiles reproducen desigualdades;

7. Antes de los derechos políticos inclusivos, ¿qué derechos y obligaciones


civiles se habían sancionado y aceptado?
Tribunales del estado, ir a la escuela, servir en las fuerzas armadas, responder a los
censos, pagar impuestos y cumplir con deberes

8. ¿Por qué dice O’Donnell que la democracia moderna se basa en la idea de


agencia?
Vínculo con el liberalismo y contractualismo; instalan derechos de agencia ante el
temor de las monarquías; peligros de la anarquía, revoluciones y ¡democracia! (EEUU
quería construir una república, no una democracia); “el régimen y el estado existen en
referencia a, y en función de, individuos que son agentes portadores de personalidad
jurídica y de diversas libertades y derechos; “Estado liberal previo al Estado
democrático”;

9. ¿Por qué el constitucionalismo hace que la democracia inclusiva sea una


apuesta atemperada?
Vínculo entre gobernantes y gobernados pasó a ser jurídica: definida, regulada y
subordinada a las normas; ya tenían bocha de derechos; gobierno limitado (tiranía
mayorías); proclamó ser un estado de legitimidad ascendente;

10. ¿En qué dos ulteriores direcciones se ramificó la agencia?


1) Derechos civiles en el área del contrato (equidad) (individuo deja de ser abstracto y
genérico); 2) legislación social (categorías sociales y no individuos) (igualdad legal y
desigualdad social);

11. ¿Por qué dice el autor que la ciudadanía es siempre incompleta y desigual?
Los derechos son los mismos en las desigualdades y los vínculos siempre son
desproporcionales

Vommaro y Combes. El clientelismo político desde 1950 hasta


nuestros días. Capítulo 2
1. ¿Cuáles son los tres actores principales del clientelismo político?
Boss - intermediario - cliente

2. ¿Qué es una máquina política?


RESUMENES DIGITALES - LA UES

Organización para ganar elecciones mediante la movilización de clientelas; relaciones


personalizadas; fidelización en distribución de incentivos materiales; “pirámide de
clientelas”

3. ¿Cuál es la relación entre las koenkai japonesas y el Partido Liberal


Democrático?
Las koenkai japonesas ayudan al PLD a cooptar las masas luego de la reforma agraria
de 1946; partido hegemónico y “estado clientelista”;

4. ¿Qué es un boss?
“Patrón” situado en la cima de la pirámide clientelista; fines sXIX en EEUU (voto
universal); alcalde o en las sombras; su poder depende la máquina política; distribuye
empleos públicos; debate si es positivo o negativo;

5. ¿Qué es un broker?
Intermediario del boss; base territorial; no se va del barrio;

6. ¿Por qué las teorías de la modernización no prestaban atención a la


experiencia de los clientes?
Razones metodológicas y conceptuales; se las entendía como endebles, sometidos a
relaciones de dominación y sin verdadera conciencia (evitables para entender la
clientela); se va a un camino más empírico; teoría del desarrollo (patología superable);

7. ¿Por qué sostienen los autores que el clientelismo ayudó a la construcción de


ciudadanía en Benín?
Clientelismo como vector de aprendizaje de las reglas del pluralismo; ayudó a la
construcción democrática;

Vommaro y Combes. El clientelismo político desde 1950 hasta


nuestros días. Capítulo 3
1. ¿Por qué el clientelismo es constitutivo de la política italiana desde el siglo
XIX?
Asoció a las elites del sur en carácter de socios subordinados; une al sur y al norte

2. ¿Qué interpretación hace el enfoque culturalista del clientelismo en el caso


italiano?
“familiarismo amoral”; anomalía cultural;

3. ¿Cuáles son los dos argumentos contrarios a esa interpretación?


1) recurso para tener éxito en carrera política; 2) favorece el desarrollo económico
(estrategia)

4. ¿Cuál es el cambio fundamental que se produce en el clientelismo francés en


el tránsito del siglo XIX al siglo XX?
RESUMENES DIGITALES - LA UES

sXIX agotamiento del patronazgo notabiliario, pasa a conquista y control de votos;


paso de ofrecimiento de bienes privado a bienes abstractos; construcción del hábito
del voto con sufragio universal;

5. ¿Cuál ha sido la particularidad del clientelismo político en Córcega?


Notabilidad familiar de micro a macro

Vommaro y Combes. El clientelismo político desde 1950 hasta


nuestros días. Capítulo 4
1. ¿Qué papel jugaban los clientes durante el siglo XIX en la Argentina?
Clases populares estatus ambiguo: movilizadas para sostener distintos campos;
sufragio universal (hacer votar a la gente); clientelismo marco de jerarquías
institucionales (militares y policía → funciones ligadas al voto); 1) armado de lisitas; 2)
miembros de mesas de votación; clientes = tropas; clubes;

2. ¿Por qué dicen los autores que el radicalismo de Hipólito Yrigoyen modernizó
el clientelismo argentino?
Comités barriales (reemplazo de los clubes); multiplicación prácticas de patronazgo;
acceso nuevos grupos sociales → clases medias → empleo público; en la opo nace
‘conservadurismo popular’;

3. ¿En qué sentido el peronismo participa de lógicas de descalificación de las


prácticas populares de lo político?
Dos vínculos movilización política peronista: 1) sindicatos; 2) Fundación Eva Perón;
organizaciones de la ‘sociedad política’; unidades básicas riesgo de reproducir
clientelismo conservadoras y radicales; prueba de autonomía de las unidades básicas
frente a las tentativas de control desde arriba;

4. ¿Qué papel cumplen los brokers peronistas a partir de 1983?


Punteros; crisis del mundo salarial formal y empobrecimiento; desindicalización; el ala
política reemplaza el vínculo orgánico con clases populares (relaciones informales y
descentralizadas repartiendo bienes de origen público); contexto más permeable;
descentralización de ayudas y mayor participación de sociedad civil;

5. ¿Cómo surgen nuevos actores de la “gestión social por abajo”?


Crisis y descentralización de la ayuda

6. ¿Qué tipo de brokers son los caciques mexicanos?


Mediadores entre el Estado y sociedades rurales

7. ¿Por qué el clientelismo político es un tema de atención pública más tardía en


México que en la Argentina?
Desarrollo democrático mexicano es tardía y su debate cultural en torno al
clientelismo
RESUMENES DIGITALES - LA UES

Zarazaga. “Punteros, el rostro del Estado frente a los pobres”

1. ¿Qué funciones cumplen los punteros y cuál es su relación con el Estado?


Forman parte del Estado (“actualiza su presencia”); Mediadores entre Estado y
pobreza (por fuera del Estado burocrático y con sus propios códigos); respuesta
gubernamental a la pobreza estructural; hacen clientelismo y garantizan
gobernabilidad; contención social; “única contención social existente”

2. ¿Por qué los beneficiarios les son leales?


Contención; ayuda; gobernabilidad; clientelismo,

3. ¿Por qué los intendentes recurren a ellos?

4. ¿De qué forma se obtuvo la información empírica de este trabajo?


Observación participante, entrevistas directas,

5. ¿Cómo podría definirse a los punteros?

6. ¿Cuáles son los tres mitos, falacias o creencias inexactas sobre el


clientelismo en el Conurbano bonaerense?
1) invento del peronismo (modo de estar presente y hacer política en zonas pobres, no
es de un solo partido, no son un invento argentino, PJ es el que más la desarrolló); 2)
inquebrantable verticalidad (capacidad de negociación, aumenta con elecciones y
oposiciones fuertes); 3) surgen ante ausencia del Estado (sus bienes provienen del
Estado, son “su presencia arbitraria”, “estado de bienestar minimalista en áreas de
pobreza”, · Vommaro y Combes: distribución de planes sociales ·,

7. ¿De qué maneras ayudan los punteros a gobernar el territorio?


Un vecino más con sus estrategias de supervivencia; distribuyen bienes del Estado,
trabajo, planes; entran con políticos al barrio; provisión de obras públicas en las villas y
municipios (cooperativas Argentina Trabaja); conocen el barrio y sus necesidades
(“termómetro de la calle”); “lobistas de los pobres”; brindan servicios (hasta organizan
eventos);

8. ¿Qué actividades proselitistas realizan los punteros durante las campañas


electorales?
referentes barriales como ejército de propaganda; pintadas en paredones; organizan
actos; reparten (y sabotean) boletas; caminatas con candidatos; de la cantidad de
gente que mueven dependen los recursos (negociación) (los micros); acto: controlable,
voto: incontrolable; lazos a traves de la relación clientelar;

9. ¿Cómo hacen los punteros para “sostener” el voto en los barrios pobres?
Conforman el entramado que distribuye boletas; bienes x votos; incrementan
resultados electorales con ardides; fiscalizan mesas; “no hay política sin recursos” →
mercantilización de la política; reparten piola los recursos porque conocen el barrio; 1)
los identifican con Perón y Evita; 2) violación al secreto del voto; 3) reciprocidad;
quieren seguir con ayuda en el futuro; por 10.
RESUMENES DIGITALES - LA UES

10. ¿Por qué dice el autor que “los intereses de los punteros y de los clientes
están alineados”?
Flujo de recursos depende del éxito electoral; su resultado depende de las mesas que
tienen a cargo (información);

11. ¿Qué datos estructurales del Conurbano le han llamado más la atención?
Intendentes gobiernan con escasos recursos municipalidades intensamente pobladas
y con alta concentración de pobreza; 29 por ciento población Conurbano con índice de
pobreza por arriba del promedio; dependientes de la coparticipación secundaria
bonaerense (que es del 18 por ciento cuando vive el 40 por ciento); sus recursos
cubren menos de la mitad de los gastos; intendentes como pagadores de sueldos;
acentuación eje devolutivo sobre el igualador;

12. ¿Por qué dice el autor que los barones del Conurbano son chivos expiatorios
del sistema político?
El sistema político no ofrece respuestas frente a los desafíos estructurales; ¿tienen
una alternativa los barones a la red de punteros?;

13. ¿Qué atributos contiene del concepto de “barón” del Conurbano?


Prolongación del poder; bajo nivel de competencia electoral; autoridad cuasi
autoritaria;

14. ¿Cuáles son los dos factores que determinan la suerte electoral de los
intendentes del Conurbano?
1) A qué candidato presidencial acompañar; 2) apoyo que tiene del Ejecutivo nacional;

15. ¿Cuáles son algunas recomendaciones de política pública que este estudio
sugiere a partir de su relevamiento empírico del papel que cumplen los
punteros?

También podría gustarte