Está en la página 1de 2

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL

Luperdi Olivera Andrea Pamela

El concepto define un tipo de personalidad tan antiguo como la historia escrita del hombre, ya en la
biblia se hace referencia al asesinato de Abel por su hermano Caín (Gen. 4:8) y aun antes, la
descripción de la misma biblia respecto a que el hombre viola la ley en el paraíso al comer el fruto
prohibido (Gen. 1:17), estos pasajes bíblicos nos hacen referencia que desde la antigüedad ya el
hombre empezaba criminalizar con sus actos, junto al crimen aparece la necesidad de prevenirlo,
legislarlo y castigar a los responsables, como se viene mencionando las personas que poseen este
tipo de personalidad suelen violar normas, reglas y leyes así posteriormente convertirse en
delincuentes, son manipuladores, mentirosos, suelen estar en grupos donde se practiquen actos
vandálicos lo cual pueden estar asociados al consumo de drogas y alcohol, por lo general estar
personas no cumplen responsabilidades en ámbito familiar, académico o laboral.
Se conoce que la personalidad es la combinación de los pensamientos, las emociones y las
conductas que hacen a cada persona única, es el modo en el que las personas ven el mundo
exterior, lo entienden y se relacionan con él, así como la manera en que se ven a ellos mismos, la
personalidad se forma durante la infancia y se ve moldeada por una interacción de herencia
genética con factores socioculturales, los genes pueden hacerte vulnerable a presentar este
trastorno antisocial pero el contexto donde se vive puede desencadenar su desarrollo.
La personalidad antisocial, no moral, personalidad psicopática o socio patica, se caracteriza por
que frecuentemente presenta conflicto con la sociedad, carece de lealtad e incumbencia para sus
semejantes, ignora los códigos sociales, los valores y actúa en respuesta a sus propios deseos e
impulsos, el castigo no lo conmueve y la experiencia prácticamente nada le enseña, no resiste la
tentación, no tolera la frustración, y culpa a otros habitualmente cuando no es aprendido.
Este tipo de personalidad ha sido denominado por millón (1981) personalidad agresiva por
considerar el termino antisocial incluye una connotación valorativa y que alguna característica de
personalidad similares se encuentra también en individuos que no atentan abiertamente contra los
usos y las convenciones sociales.
Según Millón, los comportamientos delictivos como aspecto clave, las personalidades antisociales
se caracterizan por la ambición, la persistencia y la dirección de la conducta hacia objetivos
concretos. Se da también desconfianza en la capacidad de los demás y necesidad de controlar el
entorno.
Respecto a la vida afectiva de las personas con este trastorno de personalidad es muy inestable,
pudiendo realizar conductas antisociales solo por placer que le proporcionan, sus lazos afectivos
son casi nulos o superficiales e intrascendentes, difícilmente tienen una vida afectiva permanente,
casi siempre presenta labilidad emocional y sus impulsos corren a rienda suelta, su tensión afectiva
se expresa en el conflicto resultante de frustraciones, miedos, deseos de venganza u odio, ambición
desmedida, carece de capacidad adaptativa y no logra identificarse con su medio, por lo que trata
de cambiarlo o eliminarlo(Tocaven,1992).
Como psicólogos conocer e identificar este tipo de trastorno de personalidad es muy necesario ya
que este trastorno puede desencadenar una conducta criminal que causa malestar a la sociedad,
como ya se mencionaba al daño que pueden originar estos son indiferentes ya que carecen de
empatía, egoístas en todo sentido, manipuladores con la finalidad de satisfacer sus necesidades; en
el abarcamiento a estas personas se podría utilizar psicoterapia desde el enfoque cognitivo
conductual como la reestructuración cognitiva, también se puede reforzar las habilidades sociales
para tratar de hacer un cambio en estas personas pero a nivel personal estas personas son un peligro
para la sociedad por eso se puede evidenciar que en el 75% de la población carcelaria está presente
este trastorno.

Bibliografía:
Subtte. Psic. Raúl Guillermo Felipe Tamez Bustillos* -Trastorno antisocial de la personalidad.
Una aproximación actual.
https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2002/sm021h.pdf
Ivelisse Alvarado Santiago, Ilia Rosario Nieves, Norma Jean García Trabal-El trastorno antisocial
de la personalidad en personas institucionalizadas en puerto rico: estudio de casos
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/reps/v25/a05.pdf
La personalidad antisocial- Abel rodríguez Taboada
http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_22_1_la-personalidad-antisocial.pdf
Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousf/v8n2/v8n2a08.pdf

También podría gustarte