Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

PARANOIDE

DOCENTE : Ps. Pedro Miguel Solano Ayala


CURSO : PSICOPATOLOGIA

CICLO : 5to “R”


INTEGRANT : FLORES ROMERO Miguel Moisés

Huancayo, enero de 2021


TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE

El presente ensayo se relaciona con el estudio de trastornos en las personas

humanas, siendo temas que abarca nuestra carrera y que nos ayuda a fortalecernos con los

conocimientos durante su desarrollo y éste va referido al trastorno de la personalidad

paranoide que se encuentra dentro del grupo “A”, el cual muchas veces viene manifestándose

en personas de nuestro entorno y siendo necesario intervenir buscando soluciones antes de

que se llegue a mayores grados o a diversas complicaciones.

Este tipo de trastorno se puede definir como una afección mental en la cual una persona tiene

un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada, además de ser

rencorosos, dudan hasta de las personas muy cercanas, también se acompañan de cierta

agresividad en ocasiones y haciendo que este comportamiento perdure por mucho tiempo

trayendo consecuencias insatisfactorias.

Al investigar sobre este trastorno paranoide de la personalidad comenzaremos a tratar de

encontrar la etiología de esta enfermedad en cada individuo que lo padece, ya que se conoce

la existencia de un número amplio de personas y en su mayoría varones, además de una

posible probabilidad genética. Para ello citaremos a personajes muy relevantes en el tema a

tratar.

Las personas que sufren de este trastorno también suelen sufrir episodios donde

estos síntomas se presentan con especial intensidad. Es frecuente en estos casos que el

afectado interprete sin motivo alguno que se están produciendo ataques incesantes contra su

persona, riéndose de él, burlándose, ofendiéndole, entre otros, dudando de la otra persona

sobre él porque hizo una determinada acción.


Ya que muchas veces las causas no están muy claras y se cree que existe un cierto factor

genético, como personas que tienen familiares con trastornos psicóticos tienen más

probabilidades de padecerlo.

Según diferentes autores (Gabbard 2002; Fairbairn 1958; Kohut 1971, Kernberg, 1984; Klein

1952) por un lado el pensamiento paranoide es una forma normal en la organización de la

experiencia (posición esquizoparanoide que se alterna con una posición depresiva). Por otro

lado, en el trastorno paranoide de la personalidad, este tipo de pensamiento se convierte en un

estilo de sentir y relacionarse con los demás omnipresente, rígido, invariable y dominante. De

esta manera el individuo interpreta un papel constante de víctima frente a los agresores y

perseguidores externos.

El mecanismo central que prevalece es la escisión, a través de la cual se separan los

sentimientos de amor y odio hacia el objeto deseado, sin ninguna integración. Las

experiencias emocionales activan mecanismos de proyección de los aspectos negativos

propios hacia el objeto externo (la amenaza interna se transforma en externa), paralelamente

se establece un mecanismo de identificación proyectiva, es decir una tendencia a controlar a

los demás para asegurarse de que, antes o después, observará lo que teme (aspectos negativos

de sí mismo). Estos mecanismos subrayan la presencia de un núcleo de la personalidad

caracterizado por una autoestima muy baja (Meissner, 1986), que llevan al paranoide a

controlar a los demás, a tener miedo de la autoridad y a ser muy crítico con las

imperfecciones de los demás.

Para poder intervenir en las personas que padecen este trastorno sería necesario aplicar la

terapia cognitivo conductual en un momento propicio ya que las personas que lo padecen no
aceptan su condición de enfermos y generalmente acuden por imposición de terceras

personas. Haciendo un poco complejo el tratamiento.

Referencias bibliográficas

 https://www.somospsicologos.es/blog/trastorno-paranoide-la-personalidad/

 Vicente E. Caballo Manrique (Coord.), Manual de trastornos de la personalidad:

descripción, evaluación y tratamiento (pp. 59-74). Madrid: Síntesis. 2004, 59-74.

 Andrew Skodol, MD, University of Arizona College of Medicine

También podría gustarte