Está en la página 1de 3

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia”

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ENSAYO-TRANSTORNO DE PERSONALIDAD
ANTISOCIAL

CURSO : PSICOPATOLGIA
ASESOR : PEDRO MIGUEL SOLANO AYALA
NOMBRE: FIORELA ANCHIRAICO ONTIVEROS

HUANCAYO_PERU
2021
INTRODUCCION

Trastorno de personalidad antisocial


El Trastorno de Personalidad Antisocial (TPAS) se caracteriza por una tendencia a
la transgresión de las normas sociales, a la indiferencia patológica, el desprecio de
los derechos de los demás a través de conductas irresponsables y antisociales.

Para el diagnóstico de este trastorno, es necesario que el individuo tenga un


historial de trastornos de la conducta antes de los 15 años e implique muchos
aspectos de su vida, desde la adolescencia a la madurez (también hay elementos
presentes durante la primera infancia). La afectividad es disfórica (irritable, iracunda)
con menor capacidad para tolerar el aburrimiento o la frustración.

A pesar de todas estas características, la presencia de este tipo de trastorno de


personalidad no necesariamente es sinónimo de criminalidad (aunque se encuentre
presente en el 75% de la población carcelaria), cubre muchas áreas de la vida de
una persona y se caracteriza por la ausencia de sentimientos de culpa y de
lealtad. Es difícil de diagnosticar en edades avanzadas. Parece predominar en
jóvenes adultos, sin embargo, no existe evidencia empírica de disminución en
grupos clínicamente definidos. A menudo la persona con Trastorno de Personalidad
Antisocial (TPAS) tiene una apariencia normal, presenta una buena inteligencia
verbal y, sobre todo, un gran sentido de la realidad. Se puede decir que el TPAS
tiene un pronóstico malo, sobre todo cuando se asocia con delincuencia y abuso de
drogas.

Clasificación DSM V & CIE 10


El Trastorno de Personalidad Antisocial (DSM V) se caracteriza por un patrón
dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se
produce desde los 15 años de edad en forma de trastorno de la conducta. Según
las clasificaciones diagnósticas actuales, se requiere esperar hasta la mayoría de
edad para el diagnóstico de un trastorno de la personalidad antisocial. El
comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la
esquizofrenia o de un trastorno bipolar.
NUDO
El caso
Juan de 19 años no suele manifestar inclinación por nadie, ni siquiera por sus
padres, parece permanecer indiferente al afecto que se le brinda. Se burla
cínicamente de todos y no intenta disimularlo. Es muy impulsivo y fácilmente
irritable. Durante el último año se ha visto implicado a menudo en peleas, hasta que
el mes pasado le detuvieron por romperle la nariz a un joven en una discoteca. Se
necesitaron cuatro agentes de policía para arrestarle y le encontraron bajo los
efectos y en posesión de cocaína. Eso no fue su primer choque con la ley; a los 13
años le detuvieron por conducir una moto robada y fue rápidamente puesto en
libertad; a los 16, le detuvieron de nuevo por venta de estupefacientes en un parque
público y por intento de violación a una joven. En esa ocasión, fue puesto en libertad
con la obligación de participar en un grupo de reinserción social. Actualmente no
trabaja y, desde el año pasado, vuelve a casa de sus padres de vez en cuando. No
tiene ninguna expectativa sobre su futuro, no quiso estudiar después de la ESO
(que terminó con dos años de retraso) ni logra mantener un trabajo fijo (dice: “me
hacen trabajar 12 horas al día por unos duros”). Durante el periodo escolar fue
protagonista de diferentes episodios de acoso y maltrato. Nunca ha mostrado
ningún remordimiento durante los juicios en tribunal. ni ha intentado justificar sus
conductas tanto en presencia del juez como de los profesionales que le han
entrevistado. Su mirada es cínica y agresiva. Estas características de Juan hacen
pensar que puede presentar un Trastorno Antisocial de Personalidad

CONCLUCION
Podemos concluir que el Trastorno de Personalidad Antisocial se encontraría
la conducta antisocial inconsciente (como parte de una neurosis sintomática) y, en
otro, la psicopatía pura (Trastorno de la Personalidad Antisocial profundo),
caracterizada por la falta de cualquier esfuerzo de justificación moral o
de racionalización de la conducta antisocial.

También podría gustarte