Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Atendiendo a una problemática presente y persistente en nuestro colegio, hemos decidido


desarrollar un proyecto abocado a resolver la falta de ascensor que presenta nuestra
institución educativa, ya que la escuela no cuenta con un sistema de ascensor, lo cual, al
estar ubicada en un segundo piso, hace prácticamente imposible que una persona con
movilidad reducida o en silla de ruedas pueda acceder a la formación que el colegio brinda.

Al momento de su inauguración, el edifico no contaba con un ascensor, se dejó hecho la


cavidad, pero el ascensor nunca fue montado, por lo que el espacio donde debería haber
estado fui tapiado y no hubo mas propuestas para montar un ascensor.

Es por eso que, en nuestra misión de hacer al colegio mas inclusivo, hemos decidido
presentar esta propuesta de ascensor.
El espacio mencionado es de 1.9x1.9m
Cabina
CABINA TIPO 2 B) 1.30 m x 1.73 m, que permiten girar 360° en tres maniobras; con puerta
sobre lado mayor, próxima a una de las esquinas de la cabina o con puerta sobre lado menor.

Elegimos este tipo de cabina debido a que se adapta perfectamente al espacio físico del que
disponemos, además de que su tamaño es el ideal para el fin que se le quiere dar, que es el
de transportar a las personas con movilidad reducida o en silla de ruedas.
CABINA TIPO 2

Carga útil: 750 kg. // 10 PERSONAS

● Dimensiones interiores mínimas que permiten alojar y girar 360° a una persona en
silla de ruedas, con las siguientes alternativas dimensionales, a saber:
Cabina a instalar
La siguiente cabina es el modelo que sugerimos, por considerar nosotros que sus
prestaciones son las ideales para el uso para el que estará destinado, la cabina fue extraida
del siguiente link:
(https://novaelevator.en.made-in-china.com/product/kXwJrBuTAFhP/China-Cheap-Home-
Passenger-Elevator.html)
Esquemas eléctricos
TS-ASCENSOR:
Este conjunto será identificado con la leyenda «ASCENSOR».

El o los tableros individuales de fuerza motriz de cada ascensor o de cada montacargas, con
protecciones y blindajes, estarán emplazados en el cuarto de máquinas y ubicados en el lado
opuesto a los goznes o bisagras de la puerta de entrada y distante de ésta no más que 1,00
m.

Los tableros individuales de la fuerza motriz contarán con:


(1) Fusibles y llave de acción rápida que corte la corriente.
Cuando desde esta llave no se divise la máquina correspondiente habrá, en serie, una
segunda llave desde cuyo sitio se vea esa máquina;
(2) Fusibles y llave de corte de los circuitos de luz de la cabina y de la alarma.

1-Circuito para FM:


Los circuitos para fuerza motriz serán independientes de los de cualquier otro del edificio o
de la estructura donde se instalan ascensores o montacargas e irá, cada circuito, en conducto
propio.

Los circuitos de alimentación de la fuerza motriz partirán del tablero general de entrada de la
electricidad a la finca y del cual pueden derivarse, según se lo prefiera:

El o los circuitos correspondientes a los tableros (de cada ascensor o de cada montacargas)
emplazados en el cuarto de máquinas. Cada uno de esos circuitos se colocará en su
respectivo conducto.
Un único circuito a un tablero secundario del cual derivarán, en sendos conductos los circuitos
que alimentan a los tableros de cada ascensor o de cada montacargas del inmueble.

2-Circuito para iluminación fija del hueco

3-Circuito para Tomacorriente:

Al exterior del coche y en sus partes inferior y superior habrá sendas tomas de corriente en
lugar bien visible y accesible.
4-Circuito de tomacorriente equipado en tablero.

5- Circuito independiente desde TS-SSGG para iluminación de


cabina.

Quedando la planilla de circuitos del tablero para nuestro ejemplo de ascensor de 5 HP de la


siguiente manera:
Autoevaluación
Si tuviese que valorar la participación del equipo, sería muy buena, dado que nos hemos
comunicado y llegado a consenso respecto a todos los temas y sin retrasos.
Hemos podido concluir con los plazos propuestos por el grupo, y hemos conseguido
resultados mejores de los que nos imaginábamos, por lo que concluyo que la participación ha
sido muy alta, positiva, constante, conjunta, creativa, efectiva, comunicativa, empática, y libre.
La metodología que utilizamos fue la constructiva, donde todos hemos investigado,
colaborado, organizado, aportado.
en cuanto a la coordinación nos dividimos los trabajos equitativamente y definimos plazos de
entrega, fuimos capaces de ellos y resolvimos pequeñas dificultades que se generaron
internamente. Como grupo la comunicación fue muy clara por ello nos reunimos a volcar
ideas, debatir y analizar las ideas de cada integrante.

También podría gustarte