Está en la página 1de 14

Proyecto de intervención pedagógica para alumnos de séptimo cuatrimestre a

nivel primaria de la universidad Felipe Villanueva


Introducción:
En la sociedad actual, la educación inclusiva y la atención a las necesidades
individuales de los estudiantes son principios fundamentales en la búsqueda de la
igualdad de oportunidades para todos. Dentro de este marco, los niños que
requieren educación especial merecen una atención especializada que no solo
aborde sus desafíos académicos, sino que también preste una atención meticulosa
a su bienestar emocional y psicológico.
Los niños en educación especial a menudo enfrentan obstáculos adicionales en su
camino hacia el éxito educativo. Sus desafíos pueden variar desde trastornos del
espectro autista hasta dificultades de aprendizaje y discapacidades emocionales.
Estos desafíos, aunque únicos en cada niño, pueden tener un impacto significativo
en su salud mental, su capacidad para relacionarse con sus compañeros y su
desarrollo en general.
Es en este contexto que se presenta nuestro proyecto de intervención pedagogica.
Reconocemos la importancia de abordar no solo las necesidades académicas, sino
también las necesidades emocionales y psicológicas de estos niños. Este proyecto
representa un esfuerzo dedicado para mejorar la calidad de vida de los niños de
primaria en educación especial al brindarles un apoyo psicológico efectivo y
personalizado que promueva su bienestar emocional y su desarrollo integral.
A través de este proyecto, no solo aspiramos a enriquecer la experiencia educativa
de estos niños, sino también a contribuir a la creación de un entorno inclusivo y
comprensivo en la escuela primaria. Creemos firmemente que cada niño merece la
oportunidad de alcanzar su máximo potencial, y la atención a su salud mental y
emocional es esencial para hacerlo posible.
En las páginas siguientes, exploraremos en detalle los objetivos de este proyecto,
las estrategias de intervención que implementaremos, y cómo mediremos y
evaluarán el progreso de los niños. También destacaremos la importancia de la
ética y la confidencialidad en nuestra práctica pedagógica y cómo planeamos
colaborar con maestros y padres para garantizar la continuidad del apoyo en
el entorno escolar y en el hogar.
Este proyecto representa una oportunidad significativa de aprendizaje y
servicio para los estudiantes de séptimo cuatrimestre de pedagogía, quienes, a
través de su compromiso y dedicación, pueden marcar una diferencia positiva en
la vida de estos niños y contribuir al avance de la educación inclusiva. Estamos
emocionados por el desafío que tenemos por delante y esperamos con
entusiasmo la oportunidad de trabajar juntos en este importante proyecto
Contextualización del Problema:
Los niños que requieren educación especial enfrentan una serie de desafíos únicos
en su viaje educativo. Estos desafíos pueden incluir trastornos del espectro autista,
discapacidades de aprendizaje, trastornos emocionales, entre otros. A menudo,
estos desafíos pueden dar lugar a dificultades en el aprendizaje, la comunicación y
la interacción social. Además, los niños en educación especial pueden experimentar
altos niveles de estrés, ansiedad y baja autoestima debido a sus diferencias y a la
percepción de ser diferentes de sus compañeros.
Estas dificultades pueden tener un impacto significativo en su salud mental y
emocional. La ansiedad, la frustración y la falta de apoyo pueden llevar a problemas
emocionales no resueltos, lo que a su vez puede afectar su participación en el aula
y su bienestar en general. Por lo tanto, es fundamental abordar estos problemas de
manera integral para garantizar que estos niños tengan la oportunidad de tener una
experiencia educativa enriquecedora y exitosa.
Estadísticas y Datos:
Las estadísticas y datos respaldan la necesidad de esta intervención. Según
estudios y estadísticas recientes, se ha observado un aumento en la prevalencia de
trastornos del espectro autista y otras discapacidades del desarrollo. Además, se ha
documentado que los niños en educación especial tienen tasas más altas de
ansiedad y depresión en comparación con sus compañeros típicos. Estas
estadísticas subrayan la urgencia de abordar los aspectos psicológicos y
emocionales de la educación especial.
Impacto en el Desarrollo Educativo:
Los desafíos emocionales y psicológicos pueden afectar negativamente el
desarrollo educativo de los niños en educación especial. Los problemas
emocionales no resueltos pueden distraer su atención, dificultar su participación en
el aula y disminuir su motivación para aprender. Esto puede llevar a un menor
rendimiento académico y, en última instancia, a un mayor riesgo de abandono
escolar. Por lo tanto, es crucial abordar estos problemas para garantizar que estos
niños tengan la oportunidad de desarrollar su potencial completo en el entorno
educativo.
Investigación Previa:
La investigación previa en el campo de la pedagogía y la atención a la
educación especial ha demostrado la importancia de una intervención temprana
y efectiva en la salud mental y emocional de estos niños. Los enfoques que
integran el apoyo psicológico en el contexto escolar han demostrado mejorar el
bienestar emocional y el rendimiento académico de los niños en educación
especial. Esta investigación respalda la necesidad de nuestro proyecto y
proporciona una base sólida para nuestras acciones.
Relevancia Social y Educativa:
Finalmente, la relevancia de este proyecto se extiende más allá del ámbito escolar.
Contribuir al bienestar emocional de los niños en educación especial es una
inversión en su futuro y en la construcción de una sociedad inclusiva y comprensiva.
Al brindarles el apoyo necesario en su desarrollo emocional, estamos sentando las
bases para su participación activa en la sociedad y su éxito en la vida adulta.

Objetivo Principal:
El objetivo principal de este proyecto es mejorar la salud mental y emocional de
los niños de primaria en educación especial a través de una intervención
pedagógica efectiva y personalizada.

Objetivo 1: Evaluar las Necesidades Emocionales y Psicológicas Individuales:


• Realizar una evaluación exhaustiva de las necesidades emocionales y
psicológicas de cada niño en educación especial mediante entrevistas,
cuestionarios y observación directa.
• Identificar y documentar los desafíos emocionales y psicológicos específicos
que enfrenta cada niño en función de la evaluación.
Objetivo 2: Diseñar e Implementar un Programa de Intervención Pedagogia
Personalizado:
• Desarrollar un programa de intervención pedagogía que se adapte a las
necesidades identificadas de cada niño.
• Utilizar enfoques basados en la evidencia y técnicas terapéuticas apropiadas
para abordar los problemas emocionales y psicológicos específicos de cada
niño.
• Implementar el programa de intervención en un entorno que sea cómodo y
seguro para los niños, fomentando la participación activa y la comunicación
efectiva.
Objetivo 3: Medir y Evaluar el Progreso de Cada Niño:
• Establecer métricas y herramientas de evaluación específicas para medir el
progreso de cada niño a lo largo de la intervención.
• Realizar evaluaciones periódicas para rastrear los cambios en la salud
mental y emocional de los niños, y ajustar el programa de intervención según
sea necesario.
• Documentar y analizar los resultados de las evaluaciones para determinar la
efectividad de la intervención.
Objetivo 4: Brindar Apoyo y Orientación a Maestros y Padres:
• Colaborar estrechamente con los maestros de la escuela primaria para
proporcionar información sobre el progreso y las estrategias que pueden
implementarse en el aula.
• Ofrecer orientación y capacitación a los padres de los niños para que puedan
apoyar la continuidad de la intervención en el hogar.
• Establecer una comunicación efectiva y un trabajo en equipo con maestros y
padres para garantizar la coordinación de esfuerzos en beneficio de los
niños.

Objetivo 1: Evaluar las Necesidades Emocionales y Psicológicas Individuales:


1.1 Selección de Instrumentos de Evaluación Adecuados:
• Identificación de Instrumentos: Realizar una revisión exhaustiva de
instrumentos de evaluación pedagogia disponibles que sean apropiados
para la población de niños en educación especial. Esto implica buscar y
seleccionar escalas de evaluación emocional, cuestionarios y herramientas
de observación que se adapten a su nivel de desarrollo y necesidades
individuales.
• Adaptación Cultural y Lingüística: Considerar la diversidad cultural y
lingüística de los niños en educación especial al seleccionar los instrumentos.
Asegurarse de que las preguntas y los ítems sean culturalmente sensibles y
se adapten a las posibles barreras de comunicación que puedan surgir
debido a las discapacidades individuales de los niños.
1.2 Entrevistas y Observaciones Iniciales:
• Entrevistas Iniciales: Realizar entrevistas iniciales con cada niño en un
ambiente acogedor y seguro. Utilizar preguntas abiertas y adaptar el lenguaje
y la forma de comunicación a las necesidades individuales de cada niño.
Durante estas entrevistas, establecer una relación de confianza y permitir que
los niños expresen sus emociones y preocupaciones.
• Observaciones Contextuales: Observar el comportamiento de los niños en
diferentes contextos, como el aula, las actividades sociales y el hogar. Estas
observaciones proporcionarán información valiosa sobre cómo se
desenvuelven en situaciones cotidianas y cómo interactúan con su entorno.
1.3 Evaluación de Habilidades Sociales y Emocionales:
• Evaluación de Habilidades Sociales: Utilizar herramientas específicas de
evaluación de habilidades sociales que sean apropiadas para la edad y el
nivel de desarrollo de cada niño. Estas herramientas pueden incluir
cuestionarios, escalas de observación de comportamiento y pruebas
estandarizadas diseñadas para evaluar la competencia social.
• Evaluación de Habilidades Emocionales: Evaluar la capacidad de los niños
para reconocer, expresar y regular sus emociones. Utilizar instrumentos
diseñados para evaluar la inteligencia emocional, la empatía y la capacidad
de afrontamiento emocional.
1.4 Identificación de Factores de Riesgo y Resiliencia:
• Identificación de Factores de Riesgo: Identificar factores de riesgo que
puedan estar afectando el bienestar emocional de los niños. Estos factores
pueden incluir experiencias traumáticas, estrés familiar, dificultades de
adaptación escolar o cualquier otro elemento que pueda contribuir a sus
dificultades emocionales.
• Reconocimiento de Factores de Resiliencia: Reconocer los factores de
resiliencia que pueden estar presentes en la vida de los niños. Estos pueden
incluir el apoyo de la familia, las amistades positivas, la participación en
actividades extracurriculares y las habilidades de afrontamiento que los niños
han desarrollado.
1.5 Evaluación de Necesidades Específicas:
• Adaptación a Necesidades Individuales: Adaptar la evaluación para
considerar las necesidades sensoriales, comunicativas y cognitivas de cada
niño en educación especial. Asegurarse de que el proceso de evaluación sea
accesible y comprensible para cada niño, utilizando enfoques y modalidades
que se ajusten a sus necesidades particulares.
• Evaluación de Necesidades Derivadas de Discapacidad: Evaluar las
necesidades específicas derivadas de la discapacidad de cada niño,
reconociendo cómo esta discapacidad puede influir en sus necesidades
emocionales y psicológicas. Por ejemplo, considerar cómo una discapacidad
de comunicación puede afectar la expresión emocional.
1.6 Documentación y Registro de Resultados:
• Registro Cuidadoso: Documentar cuidadosamente los resultados de todas
las evaluaciones en archivos individuales para cada niño. Esto incluye
registrar tanto los datos cuantitativos como las observaciones cualitativas,
asegurando que la información esté completa y precisa.
• Confidencialidad y Seguridad: Garantizar que la información se maneje de
manera confidencial y segura, siguiendo los protocolos establecidos de
protección de datos y privacidad. Solo las personas autorizadas tendrán
acceso a esta información.
Este objetivo es fundamental para comprender las necesidades emocionales y
psicológicas individuales de los niños en educación especial. La selección
cuidadosa de herramientas de evaluación, la adaptación a las necesidades
individuales y la documentación precisa son aspectos esenciales para el desarrollo
de intervenciones personalizadas que realmente aborden las necesidades de cada
niño.
Objetivo 2: Diseñar e Implementar un Programa de Intervención
Pedagógica Personalizado:
2.1 Análisis de Datos de Evaluación:
• Revisión Exhaustiva: Luego de recopilar los datos de evaluación, realizar una
revisión exhaustiva de cada conjunto de datos para identificar patrones y
tendencias específicas en el comportamiento y las emociones de cada niño
en educación especial.
• Identificación de Áreas Clave: Determinar las áreas clave de preocupación y
fortaleza para cada niño, centrándose en las áreas emocionales, sociales y
psicológicas que requieren atención especial.
2.2 Diseño de Objetivos de Intervención Específicos:
• Objetivos Claros: Establecer objetivos específicos y medibles para cada niño,
formulados de manera que sean comprensibles y significativos para los
padres, maestros y el equipo de intervención. Por ejemplo, un objetivo podría
ser mejorar la expresión de las emociones en el aula.
• Vinculación con Resultados: Asegurarse de que estos objetivos estén
estrechamente vinculados a los resultados deseados, como la reducción de
la ansiedad, el aumento de la autoestima o la mejora de las habilidades de
resolución de conflictos.
2.3 Selección de Estrategias de Intervención Adecuadas:
• Basadas en Evidencia: Elegir estrategias de intervención que estén
respaldadas por la evidencia científica y sean apropiadas para abordar las
necesidades específicas de cada niño. Esto podría incluir terapias cognitivas,
conductuales, de juego, arteterapia u otras modalidades.
• Individualización: Adaptar estas estrategias para que sean altamente
individualizadas, teniendo en cuenta no solo las necesidades emocionales,
sino también las características de la discapacidad de cada niño.
2.4 Diseño de Planes de Sesiones de Intervención:
• Planificación Detallada: Crear planes de sesiones de intervención detallados
que incluyan objetivos específicos para cada sesión, una descripción de las
actividades planificadas y el tiempo asignado para cada actividad.
• Flexibilidad: Ser flexible y estar preparado para ajustar el plan de sesión
según las necesidades y respuestas de cada niño durante la intervención.
2.5 Implementación de las Sesiones de Intervención:
• Entorno de Apoyo: Establecer un entorno de intervención seguro y de apoyo
donde los niños se sientan cómodos para expresar sus emociones y trabajar
en sus dificultades.
• Comunicación Efectiva: Utilizar estrategias de comunicación efectiva
adaptadas a las necesidades de comunicación de cada niño. Esto puede
implicar el uso de apoyos visuales, lenguaje de señas o sistemas de
comunicación alternativa.
2.6 Evaluación Continua del Progreso:
• Evaluaciones Periódicas: Realizar evaluaciones regulares para medir el
progreso de cada niño en relación con los objetivos establecidos. Estas
evaluaciones se llevarán a cabo en momentos específicos dentro del
programa de intervención.
• Ajustes Basados en Datos: Utilizar los resultados de estas evaluaciones para
ajustar los planes de intervención según sea necesario. Esto podría implicar
la modificación de estrategias, la adición de nuevos objetivos o la revisión de
los plazos.
2.7 Involucramiento de Maestros y Padres:
• Comunicación Abierta: Mantener una comunicación abierta y regular con los
maestros de los niños para garantizar la coherencia entre la intervención en
el entorno escolar y la intervención pedagogia. Compartir estrategias
efectivas y proporcionar retroalimentación sobre el progreso de los niños.
• Apoyo a los Padres: Brindar orientación y capacitación a los padres para que
puedan apoyar a sus hijos en casa. Proporcionar estrategias específicas que
los padres puedan implementar de manera efectiva.
2.8 Supervisión y Ajustes Éticos:
• Supervisión Profesional: Establecer un sistema de supervisión profesional
continua en el que los estudiantes de psicología sean supervisados
regularmente por psicólogos profesionales con experiencia.
• Reflexión Ética: Fomentar una reflexión ética continua en el equipo de
intervención, abordando cualquier dilema ético que pueda surgir durante la
implementación de las estrategias de intervención.
Este objetivo se centra en la planificación y ejecución de intervenciones
pedagógicas altamente personalizadas que se ajusten a las necesidades únicas
de cada niño en educación especial. La atención meticulosa a cada detalle y la
adaptación constante son esenciales para lograr resultados significativos y
positivos en el bienestar emocional y psicológico de los niños.
Objetivo 3: Medir y Evaluar el Progreso de Cada Niño:
3.1 Establecer Métricas y Herramientas de Evaluación Específicas:
• Definir métricas concretas que reflejen el bienestar emocional y psicológico
de los niños, como escalas de ansiedad, depresión, autoestima y habilidades
sociales adaptadas a su nivel de desarrollo.
• Seleccionar herramientas de evaluación apropiadas para cada métrica,
considerando la edad y las necesidades individuales de cada niño.
• Capacitar al equipo de estudiantes de psicología en el uso adecuado de las
herramientas de evaluación y asegurarse de que se apliquen de manera
consistente.
3.2 Realizar Evaluaciones Periódicas:
• Establecer un cronograma de evaluaciones periódicas, como al inicio del
proyecto, a mitad de camino y al final de la intervención, para medir el
progreso a lo largo del tiempo.
• Durante cada evaluación, llevar a cabo entrevistas individuales con los niños,
observaciones de su comportamiento y el uso de las herramientas de
evaluación definidas para obtener una imagen completa de su bienestar
emocional.
3.3 Documentar y Analizar los Resultados de las Evaluaciones:
• Registrar minuciosamente los resultados de cada evaluación en archivos
individuales para cada niño, asegurando la confidencialidad de la
información.
• Analizar los resultados de las evaluaciones para identificar patrones,
tendencias y cambios en el bienestar emocional de cada niño.
• Utilizar estos datos para ajustar las estrategias de intervención de manera
individualizada, adaptándolas a las necesidades cambiantes de cada niño a
lo largo del proyecto.
Objetivo 4: Brindar Apoyo y Orientación a Maestros y Padres:
4.1 Colaborar con Maestros de la Escuela Primaria:
• Establecer reuniones regulares con los maestros de los niños en educación
especial para compartir información sobre el progreso y las estrategias
utilizadas durante la intervención.
• Proporcionar a los maestros pautas y sugerencias específicas para apoyar a
cada niño en el aula, adaptando el enfoque pedagógico según sea necesario.
• Fomentar la comunicación abierta y la retroalimentación continua entre el
equipo de intervención pedagogia y los maestros.
4.2 Ofrecer Orientación y Capacitación a los Padres:
• Organizar sesiones de orientación y capacitación para los padres de los niños
en educación especial, donde se explique el enfoque de la intervención y se
brinden estrategias para apoyar el bienestar de sus hijos en el hogar.
• Proporcionar recursos escritos y materiales didácticos que los padres puedan
utilizar para continuar el apoyo emocional en el entorno familiar.
• Estar disponible para responder a las preguntas y preocupaciones de los
padres y brindar orientación personalizada según las necesidades de cada
familia.
4.3 Coordinación y Comunicación Efectiva:
• Establecer un sistema de coordinación y comunicación efectiva entre el
equipo de intervención pedagógica, los maestros y los padres para garantizar
que todos estén al tanto del progreso y puedan colaborar en el mejor interés
de los niños.
• Programar reuniones regulares en las que todos los actores clave puedan
discutir los avances, los desafíos y las estrategias a implementar.
• Promover un ambiente de trabajo en equipo donde las ideas y las
perspectivas de todos sean valoradas y consideradas en la toma de
decisiones

Objetivo 4: Brindar Apoyo y Orientación a Maestros y Padres:

4.1 Colaborar con Maestros de la Escuela Primaria:


4.1.1 Establecer Reuniones de Colaboración Regular:
• Establecer un calendario regular de reuniones de colaboración entre el
equipo de intervención pedagógica y los maestros de la escuela primaria.
Estas reuniones se llevarán a cabo al menos una vez al mes para garantizar
una comunicación continua y efectiva.
• Durante estas reuniones, se proporcionará un espacio seguro para que los
maestros compartan sus observaciones, preocupaciones y éxitos
relacionados con el progreso de los niños en educación especial.
4.1.2 Compartir Información sobre el Progreso:
• El equipo de intervención pedagógica elaborará informes de progreso
detallados para cada niño, que incluirán datos cuantitativos y observaciones
cualitativas sobre su bienestar emocional y su comportamiento en el aula.
• Estos informes se compartirán con los maestros en cada reunión de
colaboración, lo que permitirá a los maestros ajustar sus enfoques
pedagógicos en función de las necesidades individuales de cada niño.
4.1.3 Colaborar en la Adaptación de Estrategias en el Aula:
• El equipo de intervención pedagógica trabajará en estrecha colaboración
con los maestros para adaptar estrategias pedagógicas específicas en el
aula, como técnicas de gestión de la conducta, estrategias de
enseñanza diferenciada y apoyos personalizados.
• Se brindará a los maestros capacitación y orientación sobre cómo
implementar estas estrategias de manera efectiva y cómo reconocer las
señales de estrés o dificultades emocionales en los niños.
4.1.4 Fomentar la Comunicación Abierta:
• Se establecerá un sistema de comunicación abierto y accesible, donde los
maestros puedan contactar al equipo de intervención pedagógica en
cualquier momento para plantear preguntas, inquietudes o solicitar apoyo
adicional.
• Se alentará a los maestros a compartir sus observaciones y percepciones
sobre el progreso de los niños, fomentando un enfoque de colaboración y
trabajo en equipo.
4.2 Ofrecer Orientación y Capacitación a los Padres:
4.2.1 Sesiones de Orientación Iniciales:
• Al inicio del proyecto, se llevarán a cabo sesiones de orientación para los
padres de los niños en educación especial. Estas sesiones explicarán en
detalle el enfoque de la intervención, los objetivos del proyecto y las
expectativas para los padres.
• Durante estas sesiones, se brindará información sobre cómo pueden apoyar
activamente a sus hijos y se responderán todas las preguntas iniciales que
puedan tener.
4.2.2 Sesiones de Capacitación Continua:
• A lo largo de la intervención, se organizarán sesiones de capacitación
periódicas para los padres. Estas sesiones se centrarán en temas específicos
relacionados con la salud mental y emocional de los niños.
• Las sesiones incluirán estrategias prácticas que los padres pueden utilizar en
el hogar para fomentar el bienestar emocional de sus hijos, como técnicas de
comunicación efectiva y actividades que promuevan la resiliencia.
4.2.3 Atención Personalizada:
• El equipo de intervención pedagógica estará disponible para atender las
preocupaciones y preguntas individuales de los padres en cualquier
momento. Se proporcionará un canal de comunicación abierto y confidencial
para que los padres se sientan cómodos al buscar orientación.
• Además, se ofrecerán recursos escritos y materiales que los padres puedan
consultar en cualquier momento para obtener información y apoyo adicional.
4.3 Coordinación y Comunicación Efectiva:
4.3.1 Reuniones de Coordinación:
• Se establecerán reuniones de coordinación periódicas que incluyan a los
maestros, los padres y el equipo de intervención pedagógica. Estas reuniones
se centrarán en discutir el progreso, los desafíos y las estrategias a
implementar.
• Se programarán estas reuniones de manera que sean convenientes para
todos los participantes y se garantizará que se cumplan los objetivos y las
agendas previamente establecidos.
4.3.2 Comunicación Abierta y Transparente:
• Se mantendrá una comunicación abierta y transparente entre todos los
actores involucrados. Esto incluirá la compartición regular de información
sobre el progreso y cualquier cambio relevante en el comportamiento o el
bienestar de los niños.
• Se establecerá un sistema eficiente de notificación para que los maestros y
los padres puedan informar sobre cualquier problema o mejora de manera
oportuna.
Este enfoque detallado en el punto 4 asegura que tanto los maestros como los
padres estén completamente informados y comprometidos en el proceso de
intervención, lo que promoverá una colaboración efectiva en beneficio de los niños
en educación especial.
Ética y Confidencialidad:
1 Principios Éticos Fundamentales:
• Adherencia a Códigos Profesionales: Compromiso inquebrantable con los
códigos éticos y las normas profesionales que rigen la práctica de la
psicología. Esto incluye la familiarización y la constante actualización sobre
los códigos de ética, como el de la American Psychological Association (APA)
u otras organizaciones pertinentes.
• Beneficencia y No Maleficencia: La máxima prioridad es el bienestar de los
niños en educación especial. Todas las acciones y decisiones deben ser
guiadas por la intención de beneficiar a los niños y evitar causarles daño,
tanto físico como emocional.
• Autonomía y Consentimiento Informado: Respeto absoluto por la
autonomía de los niños dentro de sus capacidades individuales y nivel de
desarrollo. Obtener un consentimiento informado completo y comprensible
de los padres o tutores legales antes de la participación de los niños en el
proyecto, explicando claramente los propósitos y procedimientos.
1.2 Privacidad y Confidencialidad:
• Manejo Riguroso de Información Confidencial: Un enfoque inflexible en
garantizar que toda la información recolectada durante la intervención y
evaluación sea manejada con la más estricta confidencialidad. Esto abarca
datos personales, observaciones detalladas y registros clínicos.
• Acceso Restringido: Limitar el acceso a la información solo a las personas
autorizadas, como el equipo de intervención y los supervisores, con un claro
propósito profesional. La información no debe ser compartida con terceros
sin el consentimiento explícito de los padres o tutores legales.
1.3 Consentimiento Informado y Participación Activa:
• Claridad y Transparencia en la Información: Proporcionar a los padres o
tutores legales información completa, precisa y comprensible sobre el
propósito, procedimientos, riesgos potenciales y beneficios esperados de la
intervención. Asegurarse de que comprendan completamente lo que implica
la participación de sus hijos.
• Fomentar la Participación Activa de los Niños: Cuando sea apropiado y
en función de sus capacidades individuales, fomentar la participación activa
de los niños en su propio proceso de intervención. Respetar sus deseos y
preferencias dentro de los límites de su capacidad de toma de decisiones.
1.4 Evitar Conflictos de Intereses:
• Transparencia en Relaciones y Posibles Conflictos: Identificar y divulgar
cualquier relación personal, financiera o de otro tipo que pueda generar un
conflicto de intereses en la intervención pedagógica con los niños en
educación especial. La transparencia es clave para mantener la integridad
profesional.
• Priorización del Interés del Niño: En todo momento, priorizar el interés y el
bienestar de los niños por encima de cualquier otro interés personal,
profesional o institucional. La ética exige que la toma de decisiones esté
completamente centrada en el beneficio de los niños.
1.5 Supervisión Ética Continua:
• Supervisión Profesional Ética: Someterse a una supervisión ética
constante por parte de psicólogos u otros profesionales experimentados y
éticos. Esta supervisión proporciona orientación y apoyo en la toma de
decisiones éticas complejas y en la gestión de situaciones éticas delicadas.
• Reflexión Ética Periódica: Fomentar una reflexión ética continua en el
equipo de intervención, incluyendo discusiones regulares sobre dilemas
éticos que puedan surgir durante la intervención y la evaluación. Buscar
soluciones que protejan los derechos y el bienestar de los niños.
1.6 Responsabilidad y Rendición de Cuentas:
• Responsabilidad Personal: Asumir plena responsabilidad personal por
todas las acciones y decisiones tomadas en el contexto de la intervención
pedagógica. Reconocer los errores y tomar medidas inmediatas para
corregirlos, siempre que sea necesario.
• Rendición de Cuentas: Estar dispuesto a rendir cuentas ante las
autoridades competentes y las organizaciones profesionales en caso de que
se produzcan violaciones éticas o problemas de conducta profesional. La
ética exige responsabilidad y rectificación cuando sea necesario.

También podría gustarte