Está en la página 1de 34

Bases curriculares, plan de

estudio y Decreto 67/2018 de


Evaluación, Calificación y
Promoción Escolar
Hacer ahora
•¿Qué es evaluar?
•¿Evaluar y calificar es lo mismo?
•¿Estás de acuerdo con la repitencia escolar?

REFLEXIÓN COMPARTIR CON


PERSONAL TODOS
2 minutos 2 minutos

2
Bases curriculares
Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los
desempeños mínimos que se espera que los estudiantes logren en cada asignatura y
nivel de enseñanza.

3
Bases curriculares
Nivel sala cuna
Nivel medio
Nivel transición

Ámbitos y núcleos

4
Bases curriculares
2013

Sin variaciones

5
Bases curriculares
2016

Lenguaje ---🡪 Lengua y literatura.

Avanza hacia la reforma educativa

6
Bases curriculares
2019

Elimina historia
Nacen los módulos por área
Ciencias para la ciudadanía
Filosofía

7
Planes de estudio
Definen la organización del tiempo escolar para el logro de los Objetivos
de Aprendizaje determinados en las Bases Curriculares, detallados en
horas mínimas de clases para cada curso y sus respectivas asignaturas.

Enseñanza básica
38 horas JEC
30 horas sin JEC

Enseñanza media
42 horas JEC

8
Planes de estudio

9
Planes de estudio

10
EVALUAR Y CALIFICAR

EVALUAR = Recoger información/


tomar decisiones.

CALIFICAR = Informar los


resultados a través de n°, letras,
%.

11
DECRETO N°67
•El Decreto 67/2018, en conjunto con las Orientaciones,
busca promover una visión de la evaluación, en contextos
pedagógicos.

•Desde esta perspectiva, la evaluación cumple un rol


crucial en el monitoreo y acompañamiento del aprendizaje
de los estudiantes y en la reflexión docente para la toma
de decisiones pertinentes y oportunas respecto a la
enseñanza.

12
¿Qué intenta promover el decreto?
1) Avanzar hacia un mayor uso
pedagógico de la evaluación.

1) Reducir la repitencia + mayor


acompañamiento a los estudiantes.

13
¿Qué intenta promover el decreto?
1) Avanzar hacia un mayor uso pedagógico de la
evaluación.
• Explicitar estrategias para potenciar la evaluación formativa;
• Establecer lineamientos para diversificar la evaluación;
• Se elimina la eximición de asignaturas y módulos completos;
• Calificaciones coherentes con la planificación, basadas
en argumentos pedagógicos;
• Disposiciones para promover que los estudiantes conozcan y
comprendan las formas y criterios con que serán
evaluados;
• Trabajo colaborativo para discutir y acordar criterios de
evaluación y evidencias evaluativas centrales en cada
asignatura, y para la mejora continua de la calidad de las
prácticas evaluativas.

14
¿Qué intenta promover el decreto?

2) Reducir la repitencia + mayor


acompañamiento a los estudiantes.
•La repitencia no se elimina; se propone como
medida ya no automática sino excepcional:
•Decisión basada en juicios profesionales
pedagógicos y psicosociales integrales,
acordados en equipo, donde participen docentes
y profesionales que han estado involucrados en
el proceso de aprendizaje del estudiante.
•Mayor foco en el acompañamiento a
estudiantes que se encuentran en situación de
“riesgo de repitencia”, ya sean promovidos o
que repitan de curso.
15
Otros cambios y sus fundamentos
Propuestas Fundamentos
Incorporación de todas las Regularización y unificación de
modalidades a la normativa criterios para las distintas
(antes Artística excluida). formaciones diferenciadas.
Actualización de requisitos Explicitar modernización.
para elaboración de actas
(SIGE).
Proceso de elaboración y - Involucramiento de la
modificación del reglamento de comunidad
evaluación con participación de - Fomentar acuerdos sobre
la comunidad escolar. buenas prácticas
Consejo de Prof sancionará en - Asegurar transparencia y
caso de SLE (Ley 21.040). accesibilidad a definiciones
Se elimina regla especial de - Evitar darle mayor importancia
promoción en caso de reprobar a unas asignaturas sobre otras,
Len y Mat (83/2001); se en función de una formación
mantiene única regla general integral.
para todos los cursos. - Parsimonia en la norma.
16
Promoción y repitencia: una primera
reflexión
• La repitencia ha sido por mucho tiempo culturalmente
normalizada y legitimada, es decir, creemos en ella como
una medida pedagógica efectiva (McGrath, 2006).

• Esto contrasta con una vasta cantidad de investigación que


muestra que es una medida que trae más efectos
negativos que positivos para los estudiantes:

¿Por qué se da este contraste?

Veamos ahora en conjunto algunas posibles razones…


17
Promoción y repitencia: una primera reflexión
Razón 1: La investigación sobre repitencia no
ha sido lo suficientemente difundida,
dificultando que los establecimientos, formadores,
sistemas educativos y apoderados conozcan sus
implicancias. Socioemocionales
Académicos Económicos
- No aporta al - Sentimientos de - Costos directos y de
rendimiento de los frustración, humillación, oportunidad por
estudiantes*. miedo, enojo, tristeza, y permanecer en el
- Aumenta las actitudes negativas hacia sistema escolar un
probabilidades de la escuela. año más (individuales
ausentismo y - Problemas de relación con y sociales).
deserción escolar. los pares, soledad y - Personas que repiten
alienación. tienden a acceder a
- Que el estudiante se trabajos de menor
sienta como el único competencia y
responsable del “fracaso salario.
escolar”.

*En casos en que se ven mejoras leves inmediatas, estas suelen desaparecer
luego de 3 años. 18
Promoción y repitencia: una primera reflexión
Razón 2: La repitencia se ha visto por mucho
tiempo como una solución legítima para los
estudiantes que muestran dificultades de diverso
tipo en la escuela.
Además, se usa como una forma de gestionar
la diversidad, pensando que el estudiante
quedará con pares más “cercanos” en términos
de conocimientos, basado en una creencia de
que los cursos son originalmente
homogéneos.

19
Creencia Realidad
Promoción y repitencia: una primera reflexión
Razón 3: Los estudiantes muchas veces son
percibidos como los únicos responsables por
el bajo rendimiento.

Visión de que el “problema”


reside únicamente en el Visión de las dificultades de
estudiante (+ su un estudiante no como
familia/apoderados/entorno), déficit individual sino
sin considerar las reconociendo que las
oportunidades de prácticas de la escuela y sala
aprendizaje, estrategias de de clases contribuyen a los
enseñanza y apoyos aprendizajes que logra y no
recibidos (Darling-Hammond, (co-responsabilidad).
1998; Thomas, 2000).

20
Promoción y repitencia: una primera reflexión

Razón 4: Es más difícil ver los efectos a largo


plazo que los efectos a corto plazo de la repitencia
en los estudiantes.

Razón 5: Los adultos suelen subestimar los


efectos que provoca la repitencia en los
estudiantes.

Razón 6: La decisión de que un estudiante repita


puede estarse tomando sobre la base de
suposiciones que vienen del sentido común o de lo
que se ha hecho tradicionalmente, y que no
siempre se cumplen.

21
Promoción automática y repitencia: no polos opuestos

• Se suele tratar la • Ni la repitencia ni la


repitencia como única promoción automática como
alternativa posible a la políticas educativas parecen
promoción y viceversa. ser deseables.
• Así como la sola repitencia
no parece ser una buena
estrategia pedagógica, la
promoción automática, es
decir, por edad, sin cumplir
ningún requisito, también
tiene riesgos.

Por lo tanto, elegir la mejor alternativa es ¿Qué


complejo. riesgos
identifican?
Se propone transitar hacia la comprensión de
los riesgos de la repitencia para evitarla, y
promover un mejor y mayor acompañamiento
de los estudiantes. 22
Promoción y repitencia

•El Decreto 67/2018: desde la repitencia


automática a la repitencia entendida como
medida excepcional.

• toma de decisión sobre promoción/repitencia como


un proceso deliberativo de carácter
pedagógico que considera diversas variables.
• evitar reglas automáticas para todos sin mirar
sus historias, contextos, progresos, dificultades y
posibilidades específicas.
• basado en noción de equidad: brindar a cada
estudiante las mejores oportunidades y
respuestas posibles frente a sus características y
necesidades particulares para alcanzar su máximo
potencial.

23
Estrategias generales para prevenir la repitencia
Recomendaciones para la implementación

PREVENIR LAS DIFICULTADES DE LOS


cue
la 01 ESTUDIANTES
es
el
Niv

Nivel MONITOREAR, IDENTIFICAR Y APOYAR


diante
aula/estu
02 TEMPRANAMENTE A ESTUDIANTES CON
DIFICULTADES

Nivel
estud
iante
PROMOCIÓN CON ACOMPAÑAMIENTO /
03 (EN CASO EXCEPCIONAL, REPITENCIA CON
ACOMPAÑAMIENTO)

24
Estrategias generales para prevenir la repitencia

01 • Fortalecer desarrollo profesional docente,


particularmente en:
estudiantes (nivel escuela)
Prevenir las dificultades de los

• procesos de enseñanza-aprendizaje de alta


calidad en diversidad;
• habilidades evaluativas (retroalimentación de
la enseñanza y el aprendizaje).

• Programas que promuevan aprendizajes


tempranos fundamentales (ej. fortalecimiento
de la educación pre-escolar, lectura temprana o
fomento lector).

• Programas o estrategias de desarrollo de


habilidades socioemocionales y éticas, y
de construcción de climas positivos.

25
Estrategias generales para prevenir la repitencia
02
• Fortalecer la evaluación (diagnóstica y de monitoreo y
tempranamente (nivel aula – estudiante)
Monitorear, identificar y apoyar

retroalimentación) que se realiza al interior de las


salas de clase.
• Diversificar la enseñanza y la evaluación:

intereses
contenidos
necesidades/características
procesos
variar de acuerdo a formas preferidas
productos de aprender

ambiente niveles de aprendizaje


Adaptación de Tomlinson & Moon (2010)

• Identificar tempranamente a aquellos estudiantes que


están teniendo dificultades para progresar y generar
estrategias de apoyo.
26
Estrategias generales para prevenir la repitencia

03
• Para los estudiantes en “riesgo de
repitencia”, intentar siempre promover
acompañamiento
focalizado, intensivo y monitoreado.

con acompañamiento.
• Solo en casos excepcionales, usar la repitencia
como alternativa.

• Trabajar de forma coordinada y articulada


entre equipo técnico, docente, psicosocial
y otros que estén a cargo de los
(nivel estudiante)

estudiantes.
con

• Procurar acompañamientos focalizados, es


decir, trabajar aquellos aspectos
Promover

específicos que requiere fortalecer.

27
Proceso de decisión de promoción o repitencia

3) Decisión de
1) PREVENCIÓN DE Promoción directa PROMOCIÓN +
Fin del año escolar de estudiantes que ACOMPAÑAMIENTO
DIFICULTADES cumplen criterios focalizado, intensivo y
Decisión de con seguimiento para el
promoción año siguiente
(calificaciones + Análisis de casos de
2) MONITOREAR, asistencia) estudiantes en
Decisión excepcional de
IDENTIFICAR Y APOYAR situación de riesgo
repitencia +
de repitencia
TEMPRANAMENTE A LOS acompañamiento
ESTUDIANTES CON focalizado, intensivo y
con seguimiento para el
DIFICULTADES año siguiente

Durante el año escolar

28
Proceso de decisión de promoción o repitencia
Fin del año escolar

Decisión Se mantienen criterios


de Promoción
promoción
conocidos:
directa de
(calificaciones 1) Logro de aprendizajes estudiantes
+ asistencia)
• 1 asignatura/módulo que cumplen
Primer paso reprobado + promedio 4.5 criterios
• 2 asignaturas/módulos
reprobados + promedio 5.0
Análisis de casos
2) Asistencia 85% de estudiantes
en situación de
riesgo de
repitencia

29
Proceso de decisión de promoción o repitencia

Análisis de carácter deliberativo, basado en


Análisis de casos
de estudiantes
información de diversas fuentes, considerando
en situación de
riesgo dela visión del estudiante y su apoderado.
repitenciaDecisión sustentada en a lo menos los
siguientes criterios pedagógicos y
Segundo paso socioemocionales:
1. El progreso en el aprendizaje que ha
tenido el alumno;
2. La magnitud de la brecha entre los
aprendizajes logrados por el alumno y los
de su curso; y;
3. Consideraciones de orden socioemocional
que permitan comprender su situación.

30
Situaciones en las que se debe intentar
especialmente evitar la repitencia
→ Si previamente no se ha
entregado al estudiante todos
los apoyos pedagógicos y
psicosociales posibles que
respondan a sus necesidades.
→ Si el estudiante ya repitió de
curso una vez.
→ Si el estudiante presenta
dificultades socioemocionales
o conductuales.
→ Si el estudiante está
desmotivado con la escuela.
→ Si el estudiante ha empezado
a faltar crónicamente a clases
o si se estima que hay riesgo
de que el estudiante
?
Pregunta 2 abandone la escuela.
31
Proceso de decisión de promoción o repitencia

3) Decisión de
PROMOCIÓN +
ACOMPAÑAMIENTO El establecimiento debe
focalizado, intensivo y
con seguimiento para el gestionar el acompañamiento
año siguiente
pedagógico de los estudiantes,
hayan o no sido promovidos.
Decisión excepcional
de repitencia +
acompañamiento
focalizado, intensivo y
con seguimiento para
el año siguiente

32
Resguardos y sugerencias para el
acompañamiento
✔ Seguimiento continuo de las medidas de
acompañamiento (se sugiere que cada establecimiento
designe un profesional responsable de coordinar estos
apoyos).
✔ Mantener comunicación sistemática con madres, padres
y apoderados.
✔ Intensificar el aprendizaje: altas expectativas, tareas
interesantes, desafiantes y significativas.
✔ Adecuar las estrategias a sus características y
necesidades.
✔ Potenciar la evaluación formativa.
✔ Trabajo colaborativo: ej. “club de tareas” o “grupos de
estudio”.
✔ Tutorías que promuevan habilidades académicas/sociales
específicas.
✔ Programas de apoyo de jornada/semana/año extendido.
✔ Contemplar derivaciones.
33
Trabajo REFLEXIÓN COMPARTIR CON
GRUPAL TODOS
10 minutos 10 minutos
• Analice el siguiente caso. Luego redacte tres medidas que
podrían evitar la repitencia de Lupe.
•Lupe es una niña de 12 años, su profesora le
ha informado a los apoderados que quedará
repitiendo porque aunque haga todos los
esfuerzos necesarios, no podrá pasar de
curso. Lamentablemente Lupe ya había
repetido en 1° básico. Ella tiene un 88% de
asistencia y sus promedios insuficiente son
lenguaje, ciencias y artes.
34

También podría gustarte