Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N.

º 9 “Paulo

Freire” –CENTENARIO, Neuquén.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y

LITERATURA.

Alumna: Zabala Piren Antonella.

Profesor/a: Agustina Alen

Materia: Educación y Tecnologías de la formación y la Comunicación 2° B

Año: 2021.

Fecha de entrega: 28/08/2021


Actividad.-
6.1) Imaginemos que tenemos que coordinar una jornada pedagógica en la institución a
la que pertenecemos y al departamento le toca presentar las leyes que respaldan a la ESI
a nuestrxs colegas. Hacer un póster digital que plasme las normativas mencionadas en
este tramo. El mismo debe ser digital, usar alguna de las aplicaciones de diseño que
hemos visto Genialy, canvas, power point o pueden indagar en Prezy. Incluir la Ley
Cielo.

6.2) Retomando la discusión sobre los “Libros y escuela” del cap. 2 realizada en la clase
3 de DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA I de la Profesora Sonia
Lucero. En “Voces que escriben el pasado”, págs. 45 a 51, Valeria Sardi describe la
importancia de la entrevista y el relato oral en la investigación. Teniendo en cuenta lo
que allí expone, te propongo que realices una entrevista oral virtual al menos a 4
personas que hayan realizado la escuela secundaria en el período que va desde 1970 al
2010. Pueden ser realizadas utilizando whatsapp o la aplicación que te resulte más
cómoda para tal fin. Como se trata de una entrevista oral, es muy importante
registrar los tonos y silencios que la persona entrevistada realiza, estos son datos
también para recuperar la historia oral, como afirma la autora.
Te propongo que incluyas estas dos preguntas:
- ¿Tenemos libros? ¿Tenemos fotocopias? ¿Tenemos PDF? ¿Cómo leemos hoy?
- ¿Cuáles son los Factores que influyen en la decisión que selecciona el soporte
digital, físico o fotocopiado con el que se lee como estudiantes del nivel superior?

6.3) Escribir un artículo de divulgación para la Revista Institucional RAINUE.


Pregunta disparadora: ¿Conectar igualdad Terminó realmente con la brecha digital?
¿Acortó la brecha cultural entre las propuestas escolares y los intereses de estudiantes?
Tené en cuenta estructurar tu texto con sus correspondientes partes:
- Introducción (no exceder las 20 líneas, indicando la consigna de producción);
- Desarrollo:

b-1) síntesis de las distintas posturas

b-2) comparación valorativa de los textos leídos y citados

b-3) Fundamentación y argumentación personal

- Conclusiones (no exceder las quince líneas)


- Bibliografía (en hoja aparte, al final del trabajo debe adjuntarse la lista de la
bibliografía consultada, citándose en orden alfabético).
Entrevistas:
ENTREVISTA 1: Muñoz Laura (40 años) fue al colegio C.P.E.M N°67 (primera
promoción) tuvo dos años de Lengua y Literatura.
1. ¿Qué escribías? ¿Qué leías? ¿Cómo lo hacías? ¿Recordás qué te pedían los
profesores/as?
Responde: “Escribir, no mucho y leer sí, pero afuera, por mi cuenta, en mi casa. Ya
que mi orientación (perito mercantil) solo tenía 2 años de lengua y literatura si mal
no recuerdo. Me gustaron mucho los libros de Harry Potter, el señor de los anillos.
Me acuerdo muy poco de lo que leímos en sí, lo único que me acuerdo es que nos
hacían leer y analizar muchos recortes de diarios y revistas, es que paso hace tanto
que me cuesta hacer memoria (se ríe). Me acuerdo que la profesora nos hacía
interpretar canciones, pero no nos daba mucha importancia que digamos. O sea, no
me sentía tan incentivada por ella hacia la lectura, sino después por mí misma.”
2. ¿Escribías y/o leías por fuera de la escuela? ¿Qué tipo de cosas escribías y/o
leías en tu adolescencia que no tenían que ver con la escuela?
Responde: “Si mucho, sobretodo leer. La ciencia ficción y todo lo que tenía que ver
con la fantasía me gustaba mucho. El creer que cosas así podían existir me hacía dar
ganas de saber más sobre eso. Lo mágico y lo fantasioso me atraía muchísimo, tal
vez porque sentía que me desconectaba del mundo. Además, me gustaba mucho leer
revistas, de música más que otras, la Rolling Stones me acuerdo que leía mucho. Y
después que salí de la secundaria leí a Harry Potter que me encanto.”
3. ¿Encontrás alguna relación entre la escritura y/o la lectura que hacías en la
escuela y la que hacías más allá de ella?
Responde: “Si, la relación que puedo hacer es que gracias a leer mucho hoy puedo
leer y escribir de la manera en la que lo hago. Si bien, me gustaba leer fantasía o
ficción yo sabía cuándo tomar una pausa en la lectura, como leer correctamente el
dialogo entre los personajes, tomar apuntes y anotar palabras que desconocía para
después buscarlas en el diccionario. Y eso solo fue posible por lo que aprendí en el
secundario.”

- ¿Tenemos libros? Si bastantes.


¿Tenemos fotocopias? Antes cuando yo iba a la universidad teníamos que leer y no
teníamos la posibilidad de descargar cosas por internet usábamos mucho las
fotocopias.
¿Tenemos PDF? Si, la mayoría del material que tengo ahora es en PDF, antes no era
así, pero como ahora sigo estudiando usamos mucho internet.

¿Cómo leemos hoy? Si tengo que leer algo de la universidad lo hago por plataforma,
por ejemplo, en la que estudio yo tenés todo digital, lo descargas y listo es más fácil.

- ¿Cuáles son los Factores que influyen en la decisión que selecciona el soporte
digital, físico o fotocopiado con el que se lee como estudiantes del nivel superior?
En mi caso me resulta más práctico descargarlos y leer desde la compu o el celular,
es lindo tener y comprar un libro y hacerle apuntes, pero es más para darme un gusto
personal.
ENTREVISTA 2: Zabala Pricel (31 años) fue al colegio C.P.E.M N°1 tuvo 3
años de Lengua y dos años de Literatura.
1. ¿Qué escribías? ¿Qué leías? ¿Cómo lo hacías? ¿Recordás qué te pedían los
profesores/as?
Responde: “Escribir no escribía mucho. Leer solo si era una actividad obligatoria
digamos (se ríe). En el secundario me acuerdo que nos hicieron leer El caballero de
la armadura oxidada y Fahrenheit 451. Además, nos enseñaban a escribir ensayos
(cosa que me parecía súper práctica) y después practicábamos leer en voz alta y en
público.”
2. ¿Escribías y/o leías por fuera de la escuela? ¿Qué tipo de cosas escribías y/o
leías en tu adolescencia que no tenían que ver con la escuela?
Responde: “Escribía muchas cosas románticas me acuerdo (se ríe), poesías y esas
cosas. Me gustaba leer muchos relatos, de terror o suspenso, si había algo que capte
mi atención lo leía con gusto hasta el final. Sobre todo, si era algo que descubrir o
alguna historia de suspenso. En cambio, si era algo que no me entretenía me costaba
muchísimo terminar de leer, casi que lo hacía por obligación digamos, eso me pasaba
con lo que nos daban en la escuela digamos. Si no me gustaba o no me llamaba la
atención y no tenía que leerlo lo dejaba enseguida. Otra cosa que leíamos mucho en
mi casa era el diario, o revistas, eso también me re gustaba leer.”
3. ¿Encontrás alguna relación entre la escritura y/o la lectura que hacías en la
escuela y la que hacías más allá de ella?
Responde: “Sinceramente la única relación que encuentro es con la escritura, es
decir, me sirvió mucho para saber cómo es la forma correcta de escribir. Pero
después no sé con qué más relacionarlo.”
- ¿Tenemos libros? Si en mi casa pocos, pero donde yo estoy estudiando tenemos la
biblioteca, y con esto de la pandemia no tendríamos acceso a esos libros.

¿Tenemos fotocopias? Si, en mi caso saco fotocopias porque me mandan el PDF y


prefiero tener el material en mis manos, porque por la plataforma no me conviene.
Hay veces en las que no tengo internet y descargar los archivos tampoco puedo
porque mi celu no tiene memoria (se ríe)
¿Tenemos PDF? Sí, pero no siempre los descargo.
¿Cómo leemos hoy? Yo en fotocopias, pero muchas personas que conozco usan
mucho el PDF.

- ¿Cuáles son los Factores que influyen en la decisión que selecciona el soporte
digital, físico o fotocopiado con el que se lee como estudiantes del nivel superior?
En mi caso en fotocopias se me hace más cómodo porque comprar un libro es muy
caro. Y por el tiempo, es mucho más rápido para mi imprimir fotocopias que ir a
comprar o encargar por internet un libro.

BIBLIOGRAFÍA:
- FRUGONI, Sergio (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura
en la escuela. Introducción, págs 9 a 15. Libros del Zorzal.
- SARDI, Valeria (2006) Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura.
Introducción y Cap. 1 y 2, págs. 9 a 62. Buenos Aires. Libros del Zorzal.

Programa conectar igualdad: ¿éxito o un fracaso?


Para dar la respuesta a este interrogante primero hablemos sobre este proyecto. Conectar
igualdad es un programa que lanza el estado en el año 2012 con base a una necesidad
social que abarca además el sector educativo, de disminuir la brecha digital de
estudiantes y profesores de toda la Argentina. Este programa consiste en hacer entrega
de computadoras (netbooks) que cuentan con más de 100 aplicaciones y 1000 recursos
educativos a alumnas y alumnos de los sectores más desfavorecidos de la escuela
secundaria.
Si bien algunas personas califican a dicho programa como “éxito” otras lo califican
como un “fracaso”, una de ellas es Alejandro Artopoulos ex consejero del plan Conectar
Igualdad y director del Laboratorio de Tecnologías del Aprendizaje de la Universidad
de San Andrés que en una entrevista con José Crettaz para dicha universidad afirma
que:
“Hay muchas investigaciones que muestran que en la escuela fueron un
fracaso porque no lograron una mejora del aprendizaje, aunque sí
consiguieron el objetivo de la inclusión digital en los hogares” Y agrega:
“La evaluación general de estos proyectos muestra que los docentes
tienen muchas dificultades para usar las netbooks en clase y en muy
pocos casos las usan para prácticas del lenguaje porque las formas más
fáciles de utilizarlas son otras.”
Entonces…
¿Fue un fracaso?
Antes de llegar a una conclusión veamos la postura que plantea Inés Dussel, Licenciada
en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires), y actualmente Profesora
Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN,
México quien dice en una entrevista para el Portal Educar que:
“Conectar tiene gran virtud que es poner una herramienta de producción, de
circulación de conocimiento en las manos de los chicos, sobre todo en los chicos que
menos posibilidades tienen de acceder por si solos”
Y luego plantea que la escuela debe fomentar otra política de conocimientos y
preguntarse qué tipo de producciones se pueden realizar y que disciplinas se pueden
adaptar al programa, que puedan a enriquecer a los estudiantes. Además, remarca que es
una iniciativa muy interesante donde se puede ver una transformación social y educativa
que lleva su tiempo pero que se debe avanzar en esa dirección porque las TIC son una
realidad.
Teniendo estos dos puntos de vista, puedo decir que conectar igualdad no fue ni un
fracaso ni un éxito. Fue ambas, y con esto coincido con Alejandro Artopoulos cuando
dice que no se cumplió con una mejora en el aprendizaje, o tal vez no al cien por ciento.
Y con Inés Dussel coincido cuando veo que el programa “conectar igualdad” si redujo
la brecha digital en docentes y estudiantes, quizás no como quería o al menos no como
se planteó desde un principio, pero de cierta forma se pudo cumplir. La brecha fue
reducida gracias a la integración de las TIC en la vida de las familias que recibieron
dicha ayuda, pero sigue existiendo en aquellas a las que esa ayuda no llegó o en quienes
no pueden acceder a internet, ya que actualmente el acceso a internet ya no es un lujo
sino una necesidad.
¿Vos qué opinas?

Bibliografía
 Biografía de Inés Dussel: https://www.flacso.org.ar/docentes/dussel-ines/
 Entrevista a Alejandro Artopoulos:
https://udesa.edu.ar/Revista/Detalle/10_4600_Alejandro-Artopoulos-El-
programa-Conectar-Igualdad-fue-un-fracaso

 Entrevista a Inés Dussel: https://www.youtube.com/watch?v=1-ktfF7AmWo

 Plan federal Juana Manso: https://www.argentina.gob.ar/educacion/juana-manso

También podría gustarte