Está en la página 1de 20

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

Facultad de Biología, Química y Farmacia (FABIQ)


Desechos Hospitalarios y Gestión de Riesgos
Dra. Ana Lucía Valle

PROYECTO FINAL

22005811 ANDREA JUDITH LOPEZ DEL CID

22004604 ANA GUISELA MAZARIEGOS GIL

22008004 JOSE DAVID MENDIZABAL MATTA

22004835 KAREN DIANE SIERRA PAREDES

GUATEMALA, JUNIO 2023

1
INDICE

Contenido
INDICE................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................4
Identificación y evaluación de riesgos presentes en el manejo, transporte y disposición final de los
desechos sólidos hospitalarios...........................................................................................................5
Generalidades:...............................................................................................................................5
Desechos hospitalarios en Médikas...............................................................................................5
Recursos humanos involucrados....................................................................................................5
Equipo y materiales de trabajo.......................................................................................................7
Áreas físicas....................................................................................................................................8
Servicios principales...................................................................................................................8
Ubicación de Recipientes para desechos....................................................................................9
Almacenamiento temporal.......................................................................................................13
Pasillos y rutas de evacuación..................................................................................................14
Ruta..........................................................................................................................................15
Matriz de riesgos..............................................................................................................................16
Diagnóstico de situación actual:.......................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

Los desechos hospitalarios se producen en las actividades normales de los centros de atención de
salud humana, tales como: hospitales públicos, privados, clínicas, laboratorios y cualquier otro
establecimiento de atención en salud; entonces por su naturaleza se consideran tóxicos,
radiactivos o capaces de diseminar elementos patógenos. Según las leyes internacionales y
estudios pertinentes nos orientan a que es necesaria la protección y mejoramiento del medio
ambiente, particularmente los que comprenden: la recolección, clasificación, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de los mismos; provenientes de los hospitales públicos o
privados y centros de atención medica.

Es sumamente importante el conocimiento de los aspectos relacionados al manejo de los desechos


sólidos hospitalarios y los acuerdos legales que regulan actualmente el proceso de su manejo, lo
que nos dará la oportunidad para dar cumplimiento a las leyes sanitarias vigentes ante la
necesidad de la preservación del medio ambiente. Esta necesidad, la de ver las deficiencias en
nuestros sistemas de manejo de desechos en general y hospitalarios en particular, sin embargo, no
es nueva. Los residuos sólidos hospitalarios son considerados peligrosos debido a los potenciales
componentes infecciosos que pueden transmitir enfermedades al personal de salud de los
hospitales, a los pacientes y a la comunidad Es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
resalta la importancia y la necesidad de un adecuado manejo de los residuos sólidos con el fin de
proteger la salud pública mundial y nacional.

Guatemala se ha unido a esa necesidad por mejorar la gestión de desechos. La obligatoriedad por
la contratación de una compañía que maneje los desechos en clínicas y hospitales (incluyendo
privados) cuando hasta hace relativamente poco tiempo no existía, es un paso importante. Y es un
proceso que tiende a extenderse hacia todo el personal, cuando se entiende de que son todos
dentro de una institución, los que deben velar por disminuir los riesgos del manejo de desechos.
La comprensión de ese involucro general, inicia con detallar el proceso completo del manejo, que
hace que nos percatemos de detalles y circunstancias que pueden significar riesgos o peligros. Este
es el fin de este trabajo que presentamos. Percatarnos de lo que conlleva el buen manejo de
desechos y que, aun así, con un buen manejo, los riesgos esta ahí y hay que reconocerlos.

3
OBJETIVOS
- Conocer el correcto manejo de los desechos sólidos hospitalarios cumpliendo las políticas
gubernamentales.

- Evaluar la gravedad de esos riesgos y su posible impacto

- Analizar la ruta de disposición de los desechos hospitalarios de Médikas Clínicas y Centro


Médico.

- Observar el manejo hospitalario actual y analizar los riesgos que pueden ser modificados.

- Proponer soluciones a los riesgos identificados

4
Identificación y evaluación de riesgos presentes en el manejo,
transporte y disposición final de los desechos sólidos hospitalarios

Generalidades:
 Lugar: Médikas Clínicas y Centro Médico
 Ubicación: Barrio El Porvenir, Guastatoya, El progreso
 Descripción de la organización: Centro que presta servicios de consultas médicas en
diferentes áreas de la medicina, emergencia, hospitalización, diagnóstico y procedimientos
quirúrgicos. Evaluación de distintas enfermedades comunes, compra y venta de
medicamentos y toda actividad de lícito comercio relacionada al objeto de la empresa. Los
servicios serán prestados por profesionales contratados. El horario de atención será de 24
horas.

Desechos hospitalarios en Médikas


Se generan por atención directa de pacientes, hospitalización, procedimientos quirúrgicos el
personal médico, enfermería y personal de salud se encarga de la disposición y clasificación de
ellos.

La mayor parte son desechos orgánicos y basura común con un promedio semanal de 74.4
kilogramos , los desechos bioinfecciosos, también se encuentran presentes, aunque en menor
cantidad, desechos punzocortantes utilizados, en su mayoría agujas de jeringas.

Recursos humanos involucrados

Actividad Quién Qué Donde Cómo Cuando


Segregación: Personal Desechos En los Colocando En el momento
separar los médico, sólidos servicios de cada tipo de de descartar un
desechos enfermería hospitalarios sala de desecho en su producto
sólidos y comunes y operaciones, envase (inmediatament
hospitalarios laboratoris peligrosos emergencia, correspondien e)
de acuerdo con ta segregados encamamient te (común en
sus correctamen o, bolsa negra,
características te laboratorio, peligroso en
bioinfecciosas y clínicas y bolsa roja,
peligrosidad estaciones de vidrio,
enfermería o punzocortante
donde se en
genere. contenedores
de plástico y
vidrio en
bolsas
blancas.

5
Etiquetado: Personal envases o en la fuente llenando la Al sellar una
colocar en cada de bolsas llenas de etiqueta con bolsa o envase
envase sellado enfermería generación los datos que lleno.
de desechos lo identifican
sólidos
hospitalarios la
etiqueta
correspondient
e
Acumulación: Personal Los envases En los sitios Trasladando Después de
Colocar los de limpieza sellados y asignados manualmente sellarlo y
contenedores etiquetados los envases etiquetarlo
sellados en un que desde la
lugar destinado contienen fuente de
para su desechos generación
recolección sólidos
hospitalarios
Recolección y Personal Únicamente En un Respetando la Según los
transporte: de limpieza contenedore vehículo ruta y horarios
Trasladar los s sellados y específico de procedimiento programados
envases del etiquetados tracción de seguridad
lugar de manual establecido
acumulación al identificado
lugar de con color rojo
almacenamient y negro.
o temporal
Almacenamien Personal Los desechos En un Respetando la luego de
to temporal: de limpieza de acuerdo almacén separación recolección
Acumular los con la acondicionad básica entre
desechos segregación o para los comunes y
sólidos realizada desechos peligrosos.
hospitalarios sólidos
en un sitio hospitalarios
oportunament y otra para
e acordonados los desechos
en espera de su comunes
recolección
definitiva

6
Equipo y materiales de trabajo
 Equipo y materiales y Equipo de protección personal (EPP)

Equipo Peligro evitado Características de


seguridad
Gabacha de hule Salpicaduras y derrames De hule que cubra parte
superior e inferior del
cuerpo.
Lentes de seguridad impactos, salpicaduras y Lentes resistentes a los
derrames impactos (con corrección
óptica)
Protección lateral
Mascarilla Inhalación de aerosoles, Varios diseños disponibles,
materiales volátiles desechables de un solo
irritantes corrosivos o uso, purificadores de aire,
tóxicos de cara entera o media
cara, purificadora de aire
eléctricas, de cara entera
o con capucha; con
suministro de aire.
Guantes Punciones o cortes, De hule o nitrilo
contaminación por Protección de las manos.
derrames
Botas de hule Impactos y salpicaduras Puntera cerrada

7
 Vehículos
El transporte está a cargo de Ecotermo como empresa subcontratada para la
recolección y transporte de los desechos hospitalarios una vez a la semana.

Áreas físicas

Servicios principales
Conformado por 2 niveles, 15 camas, cuenta con las siguientes áreas:
- Centro de acopio
- Laboratorio
- Lavandería
- Área de vestidores
- Autoclave y desinfección
- Exclusa
- Sala de operaciones
- Salita, comedor, cocineta
- Administración
- Recuperación
- Bodega de insumos
- Garage
- Clínica 1
- Clínica 2
- Clínica 3
- Sala cuna

8
- Clínica de emergencia
- Enfermería registro
- Signos vitales
- Gas equipo hidroneumático
- Área de niños
- Servicio sanitario familiar
- Dormitorios de recuperación
- Estación enfermería
- Vestidor y servicio sanitario de enfermeros

Ubicación de Recipientes para desechos


En los siguientes planos se encuentran ubicados los recipientes que se cuentan por áreas para
la recolección de desechos bioinfecciosos, comunes, especiales y punzocortantes.

9
10
11
Almacenamiento temporal
Al finalizar la ruta los desechos se depositan fuera de las instalaciones el cual es el
almacenamiento temporal de los desechos hospitalarios.

12
Pasillos y rutas de evacuación

13
Ruta
Una vez a la semana se recolectan los desechos hospitalarios, se numerará a continuación la ruta
de recolección:

1. inician saliendo de la ubicación de los desechos hospitalarios


2. Pasan revisando a Servicios sanitarios familiares
3. Sala de estar y área de niños
4. Toma de muestras
5. Recepción
6. Clínica 2
7. Clínica 1
8. Administración
9. Salita, comedor , cocineta
10. Lavandería
11. Autoclave y desinfección
12. Sala de operaciones
13. Recuperación
14. Sala cuna
15. Clínica de emergencia
16. Laboratorio
17. Sala de espera
18. Almacenamiento temporal desechos hospitalarios

14
Matriz de riesgos

Actividad/Tarea Riesgos Valoración de Riesgos

1 2 3 Controles Observaciones

COLOCACIÓN DEL No colocarse apropiadamente x Verificar Se amonesta al


EQUIPO DE Checklist personal que no
el equipo de protección puede conllevar a accidentes
PROTECCIÓN previo a salir a cumpla este paso
laborales con punzocortantes, desechos bioinfecciosos.
realizar la adecuadamente.
ruta.

Por la alta temperatura, en ocasiones el

personal opta por no utilizar la gabacha.

EXTRACCIÓN DE Mala clasificación de desechos por el personal, x -Diario. Se amonesta al


DESECHOS Supervisión personal que no
el cual puede poner en riesgo de que pueda
HOSPITALARIOS POR verifica que se cumpla este paso
ÁREA ocurrir un accidente laboral a él y/o a los demás. esté utilizando adecuadamente.
correctamente
el equipo.
Se inició a dar el
año pasado
capacitaciones
para prevenir
accidentes
laborales.

15
x -Diario. Se amonesta al
Supervisión personal que no
verifica que se cumpla este paso
Mala manipulación de desechos hospitalarios estén adecuadamente.
(sin EPP) puede conllevar a accidentes personales manipulando
de forma
e infecciones correcta los
desechos.

x Al iniciar Se notifica a SSO


Falta de rotulación de los desechos hospitalarios jornada si en dado caso
ROTULACIÓN Y
verificar que algún recipiente
SELLO DE DESECHOS apropiadamente.
se cuente con esté mal
HOSPITALARIOS
el equipo rotulado.
necesario.

x Vigilancia Actualmente se
constante del colocaron nuevas
TRASLADO DE
Falta de señalización para ubicar comité de SSO señalizaciones en
DESECHOS SÓLIDOS
para verificar la ruta
A CENTRO DE el centro de acopio externo que continúen
ACOPIO
en posición
correcta

ALMACENAMIENTO No se cuenta con cámara fría y/o refrigerador lo cual x


DE DESECHOS por el clima donde se encuentra el Hospital si es
SÓLIDOS probable la proliferación más rápida de bacterias y las
temperaturas bajas ayudan a disminuir la velocidad de
descomposición de los tejidos o órganos que se

16
desecharán.

Cese de los servicios o que no acuda a recolectar pago puntual


afectaría al personal porque como se explico a la empresa
SERVICIO DE
anteriormente, no se cuenta con cámara fría para para
EXTRACCIÓN POR x
desacelerar el proceso de descomposición. garantizar el
ECOTERMO
servicio
puntual.

17
Diagnóstico de situación actual:
Introducción:

Médikas Clínicas y Centro Médico es un nuevo centro hospitalario que se ubica en Guastatoya,
departamento de El Progreso, abrió sus puertas al público el día 24 de mayo del presente año.
Médikas cuenta con los servicios de Laboratorio Clínico, Emergencia 24 horas, encamamiento con
capacidad para 17 pacientes, cirugías, clínicas médicas, cuidados intermedios. Los pacientes que
visitan en centro asistencias residen en municipios y aldeas aledañas a Guastatoya.

El Hospital, de esta manera, se constituye en un importante centro de protección y mejoramiento


de la salud, que derivado de su actividad es importante ente generador de desechos sólidos
hospitalarios (DSH), que por su naturaleza y cantidad, requieren de un manejo especializado.

En tal sentido y considerando lo que para el efecto establece el Artículo 106 del Código de Salud,
Decreto 90-97, lo preceptuado en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,
Decreto 68-86 y lo establecido por el Acuerdo Gubernativo 509-2001, relativo al manejo,
tratamiento y disposición segura de los desechos sólidos hospitalarios, Médikas posee un plan de
manejo de desechos sólidos hospitalarios, para mitigar los posibles impactos a la salud y al
ambiente, derivados del riesgo que conlleva el manejo, el tratamiento y la disposición final de
dichos residuos.

Para poder realizar el presente análisis se observaron durante 3 días los procesos de manejo de
DSH.

Evaluación de los métodos actualmente aplicados

El Hospital cuenta con algunos recursos para el manejo de dichos residuos; no obstante, durante la
visita de campo realizada, se observaron algunas deficiencias en la práctica, en particular en el
aprovechamiento de recursos, los cuales pueden optimizarse para lograr un sistema más integrado
del manejo de los desechos sólidos hospitalarios peligrosos.

Resultado de la evaluación realizada, se observaron aspectos positivos, pero también deficiencias


en los métodos aplicados actualmente. Para mayor claridad en ello, también pueden observarse
las fotografías ilustrativas que se presentan en el anexo al presente informe.

18
COLOCACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN

- En una ocasión el personal encargado, debido a la temperatura del lugar, no utilizó el


equipo EPP para poder recolectar los desechos.

EXTRACCIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

- Falta mayor capacitación para generar conciencia en el personal sobre la importancia de la


correcta separación desde la generación de los desechos, en particular del personal de
rotación.

ROTULACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

- 2 recipientes basureros, para la ubicación de las bolsas no están rotulados.


- Las bolsas no son etiquetadas en el momento de su recolección.

TRASLADO DE DESECHOS SÓLIDOS AL CENTRO DE ACOPIO

- Hacía falta el rótulo del centro de acopio externo, sin embargo, a llegar nos dijeron que
estaban terminando de colocar los rótulos por ser un Hospital nuevo, y en efecto al día
siguiente ya estaba colocado el rótulo.

ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

- La temperatura promedio de Guastatoya es de 34º C por lo que el proceso de


descomposición es mucho más rápido, está dentro del reglamento el tener una cámara
fría para su almacenamiento previo a que Ecotermo lo recolecte, sin embargo el Hospital
aún no cuenta con esta cámara fría.

En general el proceso de recolección de Desechos Sólidos Hospitalarios de Médikas cumple con los
requisitos establecidos por el Ministerio de Salud, se observaron ciertas debilidades ya que por ser
un Hospital Nuevo aún se encuentran en la implementación del Plan de Manejo de DSH, lo ideal
sería reevaluar el centro asistencial en 6 meses.

19
Bibliografía

1. Desechos Hospitalarios. (s. f.). Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social. https://www.mspas.gob.gt/desechos-hospitalarios

2. Garzona, S. P. D. (2019, 18 septiembre). Las políticas ambientales en Guatemala. Diaz


Garzona | Revista Ingeniería y
Ciencia. http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/riyc/article/view/1029

3. https://www.preventionweb.net/files/
27701_gtleyproteccionmedioambiente6886%5B1%5D.pdf

4. Diagnóstico del Manejo de residuos sólidos. Guatemala,1999. Guatemala. SIGA/SICA-


CCAD CEMAT-ARMSA,1995.54P. Ilustrado y tablas. .

5. Diagnóstico del sub-sector de manejo de residuos sólidos peligrosos, componente


Guatemala, l999. Guatemala. SIGA/SICA- CCAD- ARMSA, 1995; ilustrado y tablas.

6. Lemus, Jorge D. Tigre, Clovis H; Ruiz patricia; Dachs, Nomberto. Manual de Prevención y
control de infecciones Hospitalarias. Serie HSPUNI/Manuales operativos PALTEX.
Washington, D.C: EUA: OPS/OMS/Fundación Kellogs, 1998

7. Marco A. González. Programa de Legislación Ambiental. Comisión Centroamericana de


Ambiente y Desarrollo. Proyecto de Desechos Hospitalarios. Programa ALA 1991.

20

También podría gustarte