Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD GALILEO

Facultad de Biología, Química y Farmacia (FABIQ)


Maestría en Administración Hospitalaria
Curso: Habilitación, Acreditación y Certificación de Establecimientos de Salud

TRABAJO INDIVIDUAL
ANÁLISIS DEL DECRETO NÚMERO 78-2005 (GUATEMALA, 2005)

ANDREA JUDITH LÓPEZ DEL CID 22005811

GUATEMALA, MAYO 2023


DESCRIPCIÓN DECRETO NO. 78-2005

Este decreto corresponde a la “Ley Del Sistema Nacional de calidad” indicando que es
obligación del Estado promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y
exterior del país, fomentando mercados para los productos nacionales en un mercado
internacional altamente competitivo que exige la producción de bienes y la prestación de
servicios con estándares de seguridad y calidad industriales .

Establecer un sistema que involucre el funcionamiento adecuado y eficiente de las


actividades de normalización, acreditación y que permita no solo la eficiencia en la
producción y para tener parámetros de medición para continuar en la búsqueda de
acreditaciones.

Otro punto importante es acerca de las acreditaciones, ya que se considera importante la


participación del estado, ya que debe velar porque los procedimientos establecidos por el
organismo de acreditación cumplan con las disposiciones internacionales sobre la materia.

APLICACIÓN EN GUATEMALA
Considero que a pesar de que existe este decreto en nuestro país, la realidad de pasar el texto a la
vida, hay un gran abismo para que suceda. En nuestro caso a nivel salud, los hospitales privados
que cuentan con acreditaciones internacionales son una minoría, aparte de ser la minoría, son
extremadamente costos, la mayoría trabaja con seguros privados, los cuales la mayoría de
población del país no cuenta con uno.

Además de la situación antes planteada, desde mi punto de vista, también para los hospitales
tanto privados como públicos, acreditarse o certificarse no parece ser una prioridad.
ANÁLISIS FODA
Sobre los efectos de dicha ley en las empresas de salud de Guatemala.
CONCLUSIONES

 La implementación de este decreto al sector salud, que todas las entidades se vieran
obligadas a cumplirlo y que hubiera una regulación de la misma; elevaría los estándares de
calidad de los centros asistenciales tanto privados como públicos.

 El fin del Sistema Nacional de Calidad es luchar porque las instituciones también se
mantengan actualizadas y que se trate de brindar una atención de calidad internacional.

 Si más centros privados priorizaran la acreditación, también podría abrir la oportunidad de


Turismo médico en nuestro país, el cual considero podría lograrse por la infraestructura y
por la riqueza de nuestra tierra.

 Lo ideal sería que el sector público también luchara por la acreditación, ya que toda la
población merece la mejor calidad de atención posible.

También podría gustarte