Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

IE. DOCENTE ÁREA PERIODO NÙMERO GRADO FECHA DE DURACIÓN


LECTIVO DE EdA EJECUCIÓN
Nº July Leiva Comunicación III BIMESTRE 5 4º 23-08-2022 3 HORAS
80609 Villanueva

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza natural y cultural. Sin embargo,
debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural y cultural de nuestra
localidad de Huaso y el país, como, por ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de
los pulmones más grandes del planeta y alberga ecorregiones, costumbres, tradiciones
importantes. Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales
está siendo contaminado y deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de
árboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural y
cultural de nuestra comunidad, región y país?
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Investigamos sobre nuestro artículo de opinión.
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Investigar fuentes confiables como base para nuestro artículo de
opinión.
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A MOVILIZAR EN LA ACTIVIDAD.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
• Obtiene Identifica información explícita, relevante y
información del complementaria. Para ello, selecciona datos específicos y
texto escrito. detalles, con información contrapuesta, paradojas,
matices y vocabulario especializado.
Lee diversos
tipos de textos Infiere e Explica el propósito comunicativo cuando presente
escritos en su interpreta información especializada o abstracta.
lengua materna información del
texto.
Reflexiona y Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y
evalúa la forma, el sintetizando la información en un organizador visual.
contenido y
contexto del texto.
BUM SOBR LA VIDA SALUDABLE”
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALOR ACTITUD
ENFOQUE RESPONSABILIDAD Los estudiantes asumen su rol como ciudadanos y buscan conocer con
ORIENTACIÓN AL profundidad las características de la inseguridad
ciudadana con el fin de realizar recomendaciones a la sociedad civil para
BIEN COMÚN
promover la seguridad.
ENFOQUE DE LIBERTAD Y Los estudiantes asumen su rol como ciudadanos y buscan conocer con
DERECHOS RESPONSABILIDAD profundidad las características de la inseguridad
ciudadana con el fin de realizar recomendaciones a la sociedad civil para
promover la seguridad.

VI. DESCRIPCIÒN DE LAS ACTIVIDADES O SECUENCIA DE ACCIONES


ACTIVIDADES O SECUENCIA DE ACCIONES

INICIO:

El docente les indica que empezarán la clase contrastando dos opiniones sobre un tema
común: el sicariato. Presenta en papelote dos opiniones. En equipos, leen las opiniones
y comentan en función de las preguntas:
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Luego de plantear sus puntos de vista sobre las opiniones anteriores, el docente pide
plantear una postura del equipo respecto al tema del sicariato. Se sugiere
contextualizar el tema pues hoy en día este tema no solo compete al ámbito urbano,
sino que se ha desplegado de manera significativa en las zonas rurales, especialmente
relacionadas con temas políticos (juntas vecinales, representantes locales, etc.),
empresariales, comercio, agro e incluso familiares.
Cada equipo expresa su argumento y juzga las diversas opiniones.
El docente podría emplear las siguientes interrogantes:
• ¿Qué argumentos te parecen cuestionables?, ¿por qué?
• ¿Estas opiniones bastarían para redactar un artículo de opinión?
• ¿Cómo lograríamos elaborar argumentos sólidos?
• ¿Qué recursos y pasos debemos tener en cuenta para redactar un artículo de opinión?
El docente invita a cuatro estudiantes a compartir lo conversado en relación con las
preguntas mencionadas
El docente manifiesta el propósito de la sesión: Investigar fuentes confiables como base
para nuestro artículo de opinión.

DESARROLLO:
El docente presenta los criterios de evaluación a tener en cuenta en la sesión de
hoy (ver evaluación).
Los estudiantes delimitan el tema de su artículo de opinión con información
confiable que se solicitó la sesión anterior.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

El docente invita a leer y revisar las fuentes de información sobre la base del tema
(anexo 1).
Los estudiantes localizan y seleccionan información relevante: datos, opiniones,
argumentos, comparaciones, ejemplos, etc., que respalden su postura frente a la trata
de personas con relación a su región específica: ¿Cómo se da la trata en su zona?
• ¿Qué casos conoces?
• ¿Qué daños ocasiona?
• ¿Cómo se podría solucionar?
Explican su postura.
El docente invita a que generen una lluvia de ideas relacionada con su postura, luego
elaboran un listado amplio de las ideas vertidas y ejemplos tanto de su entorno como de
otras fuentes.
Lee el listado, selecciona y reordena los argumentos en los que se apoyará.
Invita a validar si su argumento es sólido en función de la información sobre los tipos
de argumentos (anexo 2).
El docente refuerza los tipos de argumentos y los apoya según las necesidades que se
presenten.
El docente detalla o explica los cuatro tipos de argumentos más comunes:
• Argumentos causales, que apoyan en relaciones de causa y efecto. Estos caracterizan
a la argumentación científica.
• Argumentos de autoridad, que se basan en el prestigio o legitimidad de una persona,
vale decir, de un especialista o “autoridad” en determinada materia para dar sustento a
una tesis.
• Ejemplos, que son casos concretos a los que se les reconoce un valor general.
• Comparaciones y analogías, por medio de las cuales la relación de semejanza parecido
entre hechos o fenómenos se emplea para apoyar una tesis.
Los estudiantes preguntan y despejan dudas.
En equipos organizan sus ideas y plantean los argumentos que se aproximen a su
postura, considerarán la información que investigaron como tarea.
El docente acompaña a cada equipo, organizándolos para que puedan autónomamente
decidir una postura en equipo, plantear argumentos sólidos y basados en fuentes
confiables, emitir su opinión de manera objetiva.
Los estudiantes utilizan la técnica del cuchicheo para plantear sus opiniones e ideas, y
a partir de ello proponer argumentos que reflejen su postura sobre la trata de personas,
especialmente asociada a su contexto. Luego, dichos argumentos lo relacionarán
coherentemente con la tesis que mejor se ajusten.
El docente manifiesta que nuestros argumentos, aun siendo planificados, podrían ser
débiles y falaces.
Los estudiantes comentan y reflexionan sobre el uso de falacias constantes en la vida
cotidiana.
El docente concluye que la opinión o postura que tengamos debe sustentarse en
argumentos sólidos, evitando contradicciones y falacias.

CIERRE:
Reflexionan con las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es importante argumentar correctamente nuestras opiniones?
• ¿Qué errores podemos cometer cuando no opinamos con argumentos sólidos?

VII. EVALUACIÓN

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances y lo que requerimos


mejorar.

La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.


Se evaluará la identificación del conflicto con una lista de cotejo (anexo 3).
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
Lee diversos Tuve en cuenta mi propósito, mi Planificación del Lista de cotejo
tipos de textos destinatario. artículo de
escritos en su Me informé sobre el tema elegido. opinión.
lengua materna. Ubiqué bases teóricas pertinentes.
Organicé coherentemente mis ideas en
mi plan de escritura.

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS:


Cuaderno de trabajo de Comunicación 4º
Textos impresos.

_____________________________ _______________________________
Docente VB Director
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
ANEXO 03

También podría gustarte