Está en la página 1de 11

Apuntes que os faltan a alguno:

Filosofía de la ciencia, 19/09/23


Almagesto de Ptolomeo: ofrece tablas manuales prácticas para el trabajo astronómico, además
de ofrecer hipótesis sobre la estructura del cosamos y las distancias de acuerdo con los
tamaños de los epiciclos. No busca solo modelos explicativos, sino también precisamente
predictivos, similarmente a Hiparco. Ptolomeo hace sobre todo una síntesis de aportaciones
anteriores con la intención del Ecuante, para solucionar inexactitudis de anteriores modelos. El
ecuante es un punto desde el que se apreciaría un movimiento regular
del planeta, de modo que se logra un ragularidad con la introducción de
un tercer punto adicional a la excéntrica y la Tierra. La introducción del
ecuante obliga a que el planeta tenga que cambiar de velocidad, lo que
provoca un elemento de incosistencia en la idea platónica del cosmos.
Ptolomeo está realmente añadiendo otro punto de excentricidad, una
hipótesis ad hoc (como muestra Evans, 1984) para salvar una astronomía de corte platónico.

-La transición entre Ptolomeo y la revolución copernicana-

Lo que los astrónomos árabes (primero Al-Haytam o Alhazen s.X-XI; después Ibn Al-Shatir,
s.XIV, hasta entonces el Almagesto reinaba sin cuestión) entre Ptolomeo y Copernico intentan
solucionar es especialemente la introducción del ecuante como hipótesis ad hoc, pues resulta
poco convincente. Al-Shatir elimina el ecuante sustituyéndolo por un sistema de dos epiciclos,
que se conoce como “el par de Al-Tusi” (Nasir Al-Din Al-Tusi, s.XIII). Hay además críticas a
Ptolomeo que pretenden volver a una cosmología aristotélica a través de Eudoxo (Averroes,
por ejemplo) por motivos físicos. Todo esto en Netz, 2022, 471-473. Otro problema con
Ptolomeo, de carácter filosófico, es que se le acusa de construir modelos solamente
funcionalistas. ¿Solo añade círculos para hacer mejor los cálculos, o pretende explicar
realmente el movimiento? Estas posturas son la instrumentalista y realista. Pierre Duhem,
positivista identifica a Ptolomeo como el mejor ejemmplo del instrumentalismo. G. E. R. Lloyd
se opone a admitir esta idea en un artículo llamado “Saving the Appearances”: ningún autor
enfocó las hipótesis del cosmos desde un punto de vista instrumental. ¿Y la física cuántica? Es
un modelo de cálculo perfecto, pero ¿es real? Los instrumentalistas toman habitualmente una
posición agnóstica respecto a si el modelo supone una representación real de lo que ocurre
(por así decirlo, “da igual” en el día a día).

(De Kuhn, 1978) La obra de Copérnico no tiene apariencia revolucionaria porque:

- Sus explicaciones de fenómenos no son sencillas.

- No simplifica los recursos de Ptolomeo: solo cambia de posición la Tierra y el sol en el


modelo. No deja de usar epiciclos, deferentes y excéntricas (solo el ecuante).

- El sol no se ve todavía como una estrella y el cosmos se considera todavía finito, con los orbes
de Aristóteles.

A pesar de todo esto, si que hay aportaciones realmente transformadoras, principalmente que
los movimientos de retrogradación se explican por los movimientos simultáneos de la tierra y
el planeta (explicación no absoluta sino relativa/relacional). Esto construye una red de
planetas que no había con Ptolomeo. Podemos calcular el tamaño, las distancias
interplanetarias, etc. Ptolomeo en lugar de esto hace un modelo individual para cada planeta a
la misma distancia. Con Copérnico tenemos por primera vez un sistema para todos los
planetas. Pero hasta Kepler no vamos a tener planetas moviéndose libremente, órbitas
elípticas, etc. (la revolución copernicana se debería llamar kepleriana, copernico está
demasiado lastrado por su concepción pitagórica/platónica).

Copérnico no es instrumental, sino que pretende explicar la realidad del cosmos (de hecho, le
lleva a ello la creencia de que el modelo de Ptolomeo no es real). La elección del sistema de
copérnico sobre el de Ptolomeo depende de que Copérnico explica mejor y con más soltura
todos los detalles sin problemas ni hipótesis ad hoc, por lo que los debates al principio
dependen de una controversia cosmológica entre el heliocentrismo y el geocentrismo (Hanson
y Kuhn).

Kepler es un neopitagórico al que la coincidencia entre los 5 sólidos


platónicos y las seis órbitas planetarias le parece digna de estudio, de lo
que se ocupa en su libro “Misterium Cosmographicum”, porque para él
las proporciones matemáticas tenían un significado ontológico real. Da
pasos muy heterodoxos, pero los da en la dirección correcta. Y hace
varias cosas:

-Interacciones físicas como guía en astronomía

-El solo emite una fuerza que rota con él y mediante la cual empuja los
planetas a moverse a su alrededor.

-Esta fuerza es menor a mayor distancia entre el planeta y el sol.

-En Kepler la inercia es tendencia al reposo. La velocidad es proporcional a la fuerza (todavía


como Aristóteles: según descubrirá Newton, es la aceleración lo que es proporcional a la
fuerza).

-El planeta rota de forma excéntrica, explicada mediante fuerzas de atracción y repulsión
magnéticas (el sol no está en el centro geométrico): se introduce la elipse (aunque primero le
encaja mejor el ovoide, abandona pronto esa idea). Kepler cree que la Tierra tiene un polo
magnetico negativo a un lado del eje y uno positivo al otro, mientras que el sol tiene uno de un
signo en su interior y otro en el exterior (¿?  Consultar manual). Por las leyes del
magnetismo, la tierra se ralentiza en una sección de la órbita y se acelera en la otra. El periodo
de rotación se puede calcular mediante la tercera ley de Kepler según la distancia al sol del
planeta (Newton dirá que esta ley podría construir el universo).

El punto en el que todo esto sintetiza en una sola teoría es Newton, lo veremos en la siguiente
clase. Preguntas: ¿El progreso de Kepler es continuo respecto de Copérnico-Ptolomeo, o
discontinuo? ¿Qué procesos (no muy heterodoxos) conduncen a estos cambios? ¿Son causas
externas o internas? ¿Cómo cambian las nociones de predicción y explicación?, etc. Y una
observación: el modelo de Kepler es el primero que podríamos llamar astrofísico, y no
matemático.

Filosofía social 25/09/23


El parlamento debería servir para que prevalezca la opinión mejor fundamentada (piensan de
tal modo Burke y J.S. Mill), pero en la democracia de masas ya no funciona así, ya no hay una
deliberación racional. ¿Por qué es esto? Las masas de trabajadores han accedido a los
derechos políticos, por lo que ahora hay partidos con ideologías e intereses antagónicos. Ahora
es el escenario en el que se escenifican y se definen los liderazgos políticos. Las cuestiones en
las que los partidos políticos se ponen de acuerdo no se deciden en el parlamento, sino entre
bastidores. Los dircusos parlamentarios no son realmente intercambios de argumentos. Son
más bien declaraciones del partido hechas al país pensando en los votantes. Weber sostiene
que el liderazgo político, que se decide en el parlamento, se basa fundamentalmente en el
carisma. ¿Qué es esto del carisma? Weber lo define como La cualidad que pasa por
extraordinaria de una personalidad considerada en posesión de fuerzas sobrenaturales o (…
Economía y sociedad). Lo interesante del carisma es que es una cualidad irracional. No hay
argumentos, razones o ideologías en el carisma, que funda la autoridad (cualidad) del lider y la
disposición a la obediencia. Además, tienen un carácter principalmente demagógico. Giro
cesarístico de la democracia (la sucesión de los césares tenía que ver principalmente con la
aclamación de las masas).
“Es interesante estudiar el imperio romano”.
He perdido el juego.
He pensado en el imperio romano.
¿Qué función desempeñan aquí los gobernados por la burocracia, es decir, los ciudadanos?
Ciertamente tienen derechos políticos y libertades personales (elementos secundarios para
Weber, después acrecentaron su importancia, más hacia 1960. Sociedad civil movilizada), pero
su papel político se vuelve exclusivamente electoral. La ciudadanía es el electorado. Y aceptan
o rechazan las medidas que se les proponen desde las instituciones burocráticas. A veces
Weber habla de “dictadura electa”. Weber vacía el concepto de democracia de elementos
clásicos como “gobierno del pueblo”, “igualdad entre gobernantes y gobernados”, etc. Es solo
un método de elección de líderes. Y por supuesto Weber no comparte la alternativa de una
democracia radical. Este análisis se confirma en las democracias parlamentarias del siglo XX y
XIX, en opinion de Lizaga. Véase Sobre el parlamentarismo, de C. Schmitt: hay una especie de
germen fascista en las democracias modernas que puede o no despertar.
Schumpeter: si entendemos la voluntad del pueblo como equivalente al bien común, no
podemos explicar por qué no se resuelven todas las disputas unanimemente, o por qué no se
puede simplemente explicar racionalmente una diferencia de opinión sin apelar a la estupidez
o los intereses siniestros. Hay toda una serie de ideas en la concepción clásica de la democracia
(principalmente Rousseau) que simplemente no son ciertas para nuestras democracias. Lo
bueno para unos no es lo bueno para otros, y los valores últimos (ej. igualdad o libertad) no
dependen de una elección racional. Es falso que los ciudadanos tengan en materias políticas
una opinión y una voluntad basada en criterios racionales.
“Mi cuñado es una persona muy racional y muy sensata.”
ideas de Schumpeter a destacar:
1- No hay un bien común. “Si vieramos la verdad todos seríamos marxistas-leninistas”: falso.
No es así.
2- No es verdad que la voluntad general sea el bien común.
3- No es verdad que las opiniones y acciones de los ciudadanos tengan una base racional
(pensemos incluso, como caso límite, en las teorías de la conspiración: bobadas,
manifiestamente falsas. Ni siquiera ideas que sean debatibles, sino directamente disparates).

Filosofía de la ciencia 25/09/23


Perspectiva física aristotélica y su desarrollo en la edad media (Olser 2010). 3 disciplinas:

1- La física se ocupa de la sustancia sensible perecedera.


2- Matemáticas: sensible y no perecedera.

3- Teología: ni sensible ni perecedera.

La concepción filosófica de Aristóteles es una búsqueda de esencias, no de todas las cosas en


general, sino de cada individuo en particular. Esto es la física o filosofía natural. Explicar los
fenómenos significa para Aristóteles establecer una teoría causal que tiene un carácter
teleológico: las causas finales. El ataque permanente contra Aristóteles por parte de Galileo
sale de aquí (ej. el punto final de una trayectoria no me dice nada sobre el movimiento). El
cosmos aristotélico dota de sustancia el sistema de Eudoxo, añadiendo ciertas esferas para
neutralizar los movimientos de otras (su cosmos tiene 55 esferas). Esta lleno de materia (no es
distinguible la materia del espacio, no hay vacío) y está dividido en dos regiones, la sublunar y
la supralunar (Kuhn, 1978, cap.3), descripción que aguanta hasta Newton, que ofrece una
mecánica general para ámbos ámbitos. Decaedro de Aristóteles. Esta separación entre mundos
da lugar a dos físicas diferentes. En la región sublunar se dan cambios sustanciales y
accidentales, pero en la supralunar existe solamente el movimiento local de los cuerpos
celestes.

En la época medieval Aristóteles se vuelve más complejo, pero no mejor (salvo en manos de
los árabes). Nota: no valoramos las teorías según su verdad (prácticamente todas las que
estudiamos son falsas, incluso la newtoniana se demuestra falsa por Einstein), sino ¿según su
capacidad explicativa?

Tenemos 4 clases de cambios:

- Sustancial (generación y corrupción)


- Accidental cualitativo (ej. cambio de color)
- Accidental cuantitativo (ej. engordar)
- Accidental local (locomoción y movimiento)

La explicación del movimiento se vuelve muy compleja en este sistema. Los elementos, para
Aristóteles, tienden naturalmente a retornar al lugar natural al que pertenecen. Para la tierra,
el centro del universo (o sea, la Tierra), por lo que cuando cesa una fuerza que la separa vuelve
del modo más rápido posible. El movimiento es un cambio entre estados: entre la posición que
ocupa un cuerpo. Además, bajo una fuerza continua, Aristóteles dice que la velocidad (y no la
aceleración, como en Newton) es continua. El movimiento de proyectiles no puede ser
explicado de esta forma, pues una flecha debería moverse a velocidad continua y después
caer, formando un ángulo recto, cuando “la fuerza se agote”, es decir, cuando desaparezca la
causa del movimiento. Ahora bien, esto no sucede así. Ahora bien, la física de Aristóteles es
una teoría explicativa muy colindante con la metafísica, y esto se aleja mucho de la mecánica
que explica. Aristóteles reconoce esto hablando de los proyectiles (Física, 8.266b30-267) y
también habla de “la piedra imán”, que hace que lo movido también mueva.

La Tierra para Aristóteles esta quieta (cosmos geostático) y los cuerpos tienden hacia la tierra
(geocentrismo). Es esférica, porque esta forma permite que los cuerpos estén más cerca de su
lugar natural, que es espacial y sustancial. El cambio de la Tierra al Sol como centro del mundo
trastoca toda esta jerarquía de los lugares naturales, por lo que hay que recomponer desde
cero toda la mecánica.

-Transición a Galileo.
Jean Buridán y Nicolás de Oresme (S. XIV): Teoría del impetus, teoría de proyectiles parecida a
la inercia (pero no realmente). También desarrollo de otros artefactos de estudio. El impetus
tiene precedentes (Avicena, Filopón), pero en Buridán y Oresme encontramos que el impetus
“se deposita en el cuerpo” y se agota paulatinamente mientras dura el movimiento violento.
Esta causa accidental de movimiento decrece de intensidad, por lo que podemos explicar el
movimiento, pero seguimos sin poder explicar el tipo de parábola que se crea, y además no
podemos hacer compatibles los movimientos violentos y naturales. Este problema dura hasta
Galileo.

En terminos cinemáticos se dan pasos


hasta lo que encontramos en Galileo. Los
calculadores de Merton College, Oxford
(s. XIV) contemplan los cambios de
velocidad como parte de un estado en
proceso de variación. No llegamos todavía
al concepto esencial de aceleración, pero
si latitudo de la velocidad, cambios de
intensidad. Oresme ideó también una forma de representación de la latitudo (imagen). Esto
puede parecer menor, pero supone el reconocimiento de los grados intensidad en el cambio
por parte de un aristotélico.

-Galileo
Sobre el experimento en Galileo, Ernst Mach y Alexandre Koyré difieren en que Mach piensa
que el uso del experimento es especificamente moderno, pero Koyré opina que tenían un uso
más bien retórico, e incluso duda de que muchos (el de la caída de las bolas de metal desde la
torre de Pisa, por ejemplo) ocurrieran de hecho. En los Discorsi Galileo prueba como teorema
que el movimiento de caída libre es un movimiento acelerado, pero la precisión del
experimento se puso en duda hasta por contemporaneos suyos como Descartes, aunque
historiadores como Thomas B. Settle sí han demostrado que, si bien complejo, el experimento
era realizable en la época. La física de Galileo, en todo caso, intenta llegar a la esencia de la
realidad, no es ficcionalista (esto lo deja claro Koyré). A diferencia de Aristóteles, no intenta
establecer una teoría de orden metafísico, sino que opina (en Il saggiatore) que la esencia de
las cosas tiene un carácter matemático (el lenguaje del universo). Además, para él la realidad
es simple, por lo que evita la excesiva complejidad en sus teorías. Los experimentos mentales o
imaginarios (representaciones más o menos simples) son extremadamente importantes para
él, donde nos limitamos a considerar las variables que nos importan en el momento, y de
hecho con esta clase de experimentos refuta las ideas de Aristóteles.

Un experimento imaginario: tenemos dos bolas de metal de igual densidad y distinto tamaño y
las dejamos caer a la vez a la misma altura: si el peso de B es 10 veces mayor que el de A, la
velocidad también será 10 veces mayor, ¿no? Unamos ambos proyectiles con una cuerda: sus
pesos se sumarían y caerían mucho más deprisa, pero ¿no frenaría el movimiento la bola
pequeña? Hemos llegado a una contradicción. Hay una contradicción en la propia ley de caída
libre. En el vacío, dos objetos caen a la vez, pero en la atmósfera, debido a la viscosidad del
medio, esto no ocurre (otra razón de Koyré para pensar que el experimento nunca sucedió).

El experimento imaginario puede estar idealizado o no (idealización Galileana), puede abstraer


elementos no necesarios (rozamiento del aire, viscosidad del medio) o puede ser
sencillamente irrealizable (Einstein tiene alguno de estos).

La idea de los “lugares naturales” se desplaza por el punto de vista arquimediano:


estasdiferencias elementales en la composición de los cuerpos se abandonan por la idea de
que todos ellos son senciallemente materia, por lo que ya no hay una física posicional, sino
relacional, inspirada en la hidrostática. Si lanzamos plomo al agua, se hunde, si lanzamos
madera, flota: los movimientos de los cuerpos dependen de sus diferencias de densidad.
Galileo intenta componer una física a partir de esta idea.

Entre 1609 y 1611, Galileo se dedica a la astronomía e intenta utilizar un telescopio para
convencer sobre el copernicanismo (hasta este punto todas las observaciones estaban hechas
a simple vista. En la luna, ve cráteres, montañas… una orografía similar a la terrestre. Observa
también las fases de Venus, que solo tienen sentido bajo el heliocentrismo (publicado en el
Siderus nuncius). En 1616 se prohibe la defensa del copernicanismo por parte del papado, y a
Galileo se le obliga a firmar una carta en la que se compromete a no defenderlo, por lo que
posteriormente escribe un diálogo donde se propone una teoría de mareas que solo puede ser
verdadera bajo una teoría copernicana. Esto logra defender el copernicanismo desde la Tierra,
sin elementos del cosmos. También escribe por esa época las consideraciones, los Discorsi,
escrito todo en italiano. Galileo era muy divulgativo y perseguía el dinero y el prestigio, que
también obtiene para su disciplina, lo que tiene que ver con la inversión en la jerarquía de la
que hablabamos hace días.

Arte contemporáneo, 21/09/2023


Hola este es el computador’s de Marcelo
Soy escribir en clase de arte’s los apunte

Va vamos con el arteeee

Ich bin picaso de españa hacer cuadros de pintura bueno pero esculpturas tambien haras o no
no eso no lo hago en mi rato’s libre

esquizofrenia minimalista en word’s from microsoft

ya de buena mañana eh

Its nosferatu from vigilar y castigar

Ecs presion isme (una pipa)

Las ideas del inconsciente colectivo (Jung) sumadas al psicoanalisis freudiano tuvieron un gran
impacto en la concepción de la masa. Goebbles se inspiró en la tradición expresionista, que
según él enraizaba con lo más antiguo de su propia cultura centroeuropea: así desarrolló los
sistemas de propaganda y retórica nazis. Cuando Hitler se decantó por el planteamiento de
Rosenberg el expresionismo de Goebbles pasó a ser considerado arte degenerado.

2. El arte abstracto

La idea de arte abstracto cambia a partir de la Segunda Guerra Mundial. Kandinsky era
teósofo. En la cosmovisión teosófica se cree en el espiritismo y en la posibilidad de contactar
con los muertos, que se encuentran en otro plano, etc… Según Kandinsky, la extensión de la
teosofía se debía a que las grandes religiones habían caido en desgracia tras el siglo XIX, el siglo
del materialismo. Ese materialismo había creado un vacío espiritual que sería llenado con la
teosofía. Para Kandinsky la función principal del arte es educar a la gente, enseñandoles la
verdad que se encuentra en otro mundo. De ahí que empezase con sus ideas del sonido
interior, la necesidad interior, etc… Lo interesante del cuadro de Rembrant no es para
Kandisnky la historia narrada en el cuadro, sino que lo importante es “lo que se puede
escuchar”, lo interior, pero lo interior en la medida en que conecta con el otro mundo, que
está más allá.1

En la segunda mitad del XX la abstracción empezó a tener importancia, y formaba parte de esa
importancia saber quién había sido el primero. Era relevante (para los americanos) que
Kandisnky hubiese sido el primero en buscar esa abstracción, tanto como era para los rusos
afirmar que hubiese sido Hilma af Klint la primera en hacerlo (pintura en trance, etc…).

Sonambulismo; para expresar el verdadero fondo del individuo había que despistar a la
conciencia, tratar de evitar el filtro de la razón. El filtro de la razón va a poner luz y limitar la
conexión directa del interior. Se piensa como el sonambulismo, lo cual heredaran los
surrealistas para hablar de los automatismos, que vienen a ser lo mismo.

Abstraer como sinonimo de conceptualizar, traer de la diversidad y conformar el concepto.


Kandisnky no pretende eso, y por ello no considera “abstracto” un adjetivo correcto para su
arte. Kandisnky no buscaba abstraer nada, sino que hay un recurrimiento al azar, a las drogas,
o a cualquier método, para realizar el cuadro, pero el proceso de abstracción requiere de una

1
Esa conexión con el otro mundo a partir de lo interior es lo que puede diferenciar el expresionismo del
romanticismo, centrado en la interioridad del propio artista, pero más volcado hacia adentro y sin
proyección a un más allá o una exterioridad.
racionalidad, de un aprehender lo diverso, y es precisamente esa racionalidad la que se quiere
evitar.

Además de la teosofía es importante que en la época aparezca la psicología y los estudios de la


percepción. A Kandisnky le interesaba la sinestesia.

[diyeridú (instrumento longo like this ===========o) in da city]

Brancusi, el artista como instrumento.

El desarrollo del cubismo, paralelo al del arte abstracto. Se descompone la figura hasta que no
se ve nada, y ellos mismos trataron de distanciarse de aquello, pues se habría asemejado al
arte abstracto. Cuando Braque se va a la guerra dejan el cubismo (Picasso también).

3. El cuerpo y la naturaleza

Ocurre algo en Monte Verità paralelo a lo que ocurre en Cabaret Voltaire. Suiza durante la
Primera Guerra Mundial. El mundo alemán previo a la guerra ya era un mundo de la
nocturnidad, o al menos el mundo del arte se desarrolla en esa nocturnidad. Se desarrollan los
cabarets (lo que hoy en día llamaríamos “sitios de cantautor”) y esos ambientes se cargan cada
vez más de politización, se comprometen más y más con lo político, especialmente con lo
anarquista. Conforme se acerca la guerra la crisis económica y otros motivos afectan estos
proyectos. Mucha gente huye a Suiza, terreno neutral, en aquel momento.

Emmy Hennings y Hugo Ball, montan juntos el Cabaret Voltaire.

Social, 26/09/23
Hay ya una analogía en Schumpeter (¿Chupete?) entre la competencia electoral y la
empresarial en el mercado. La democracia es una especie de mercado (no hay connotaciones
peyorativas, solo descriptivas) donde los verdaderos protagonistas son los partidos, no los
ciudadanos. (Comparación democracia-cigarro: si el producto es malo no se vende a la larga,
pero en el ámbito de la política es mucho más dificil experimentar con los productos y
determinar su calidad). Esta concepción dista mucho de la teoría clásica de la democracia
donde el gobernante es un representante de la voluntad del pueblo.
Ahora bien, en las democracias hay libertad política, libertad para todos los ciudadanos de
participar en los procesos e incluso presentarse a los cargos. Los presidentes democráticos
además pueden deponerse. R. Dahl hablaba de poliarquía como el único método de proteger a
los ciudadanos de las élites: multiplicando las élites, la diferencia de poderes. Es importante
favorecer el pluralismo, la diversidad de partidos, porque eso es lo que preserva una
democracia, analogamente a como la “libertad del consumidor” consiste en tener diferentes
opciones en el mercado (monopolio – regimen de partido único). Por esto, para estos autores
la democracia no es algo negativo, aunque sí muy diferente de su consideración clásica.
- La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Ya os lo sabeis chavales.
Benjamin Franklin considera que el tiempo es dinero. Considera que el dinero es fecundo y
provechoso. No solo irracional, sino también inmoral, perder dinero, y por tanto tiempo.
Rechazo del disfrute de la riqueza (del disfrute en general en realidad). Ascetismo
intramundano típicamente capitalista, distinguido de otros tipos de ascetismo. Lo que inventa
el capitalismo no es el ascetismo, sino el hecho de que la actividad ascetica esté sumida en el
mundo, y no sustraida. Esto es un elemento de irracionalidad.
Este ascetismo intramundano no aparece en ningún lugar fuera de la modernidad occidental
capitalista europea, y ni siquiera en Lutero, sino por primera vez con Calvino (y el dogma de la
predestinación).

Ciencia 26/09/23
El movimiento explicativo de Aristóteles se ha dado a llamar a veces “el arco de Aristóteles”:
un proceso inductivo de lo particular a lo general, una generalización útil que nos comunica (si
se hace bien) atributos esenciales de los objetos. Estos atributos tienen después una capacidad
explicativa. El movimiento es similar al que defienden los positivistas lógicos o Popper, pero en
la época medieval este procedimiento se mejora con Duns Scoto y Ockham. Sctoto habla del
método del acuerdo, que dice que, si en un número de casos aparece repetida una única
circunstancia y se repite el mismo efecto, dicha circunstancia es causa del efecto. Ockham,
mediante el método de la diferencia (J. S. Mill lo defiende) dice que la circunstancia puede ser
la causa de dicho efecto. (Ver Losee, 1981, 42-44).

Bacon es el mayor defensor del punto de vista inductivo (Novum Organum) y el precedente a
las ciencias experimentales del siglo XVII, aunque realmente está muy lejos de la práctica de la
ciencia, sino que es más bien lo que podríamos llamar un propagandista. Llama “ídolos” a lo
que puede dificultar el razonamiento inductivo puro, como por ejemplo generalizaciones
irrelevantes, dogmas, etc. El dogma es un punto principal de su crítica al aristotelismo y al
propio Aristóteles. Bacon construye un modelo de razonamiento inductivo independiente del
aristotelismo, incluyendo a Ockham y Scoto. La primera crítica de Bacon es que Aristóteles
generaliza a partir de muy pocos casos. En su lugar, Bacon propone grandes enumeraciones de
casos basadas en historias naturales, acompañados de tablas de presencia de circunstancias y
efectos producidos para seleccionar correctamente las correlaciones. Este modelo apunta
finalmente a las formas, que podemos identificar con las leyes de la naturaleza. Bacon es
vitalista. (Ver Losee, 1981, 74). Aunque en el siglo XVII ya están bastante alejadas las
concepciones de fuerzas ocultas, fuerzas vivas del universo, Bacon no se libra totalmente de
ellas (William Gilbert, De Magnete ¿?, 1600).

En Descartes encontramos una ruptura con el pasado de Bacon y de Aristóteles. Rechaza


también la postura de Galileo, pues entiende que una explicación física debe ser dinámica
(prestar atención a fuerzas) y no cinemática, pero sí coincide con él en el tratamiento
matemático geométrico de la física. Descartes elimina también todo vitalismo, pues considera
la materia como solo extensión. Todo ocurre a los impactos de la propia materia, y Descartes
quiere tener un sistema completo que de una explicación dinámica del universo.

La teoría de vórtices de Descartes postula que hay una masa de eter que crea vórtices de
materia entorno a determinados centros. Esto sirve para una explicación dinámica del cosmos
y el sistema solar. El sistema de Descartes es inercial, opina que hay una misma constante
cantidad de movimiento. Dios el impulsor inicial (se necesita tal en un sistema inercial, y si
escoges a dios no te queman).

Newton dirá de Descartes que tiene hipótesis, señalando como problema de las hipótesis que,
si fallan, hay que descartarlas completamente, mientras que las leyes, los postulados de
Newton, se corrigen y progresan paulatinamente.

Descartes es reduccionista (Losee, 1981, 80-88), como Galileo y Newton, aunque no del mismo
modo. Descartes lo reduce todo a movimientos microscópicos de corpusculos. En Newton y los
mecanicistas hay un programa semejante, pero la diferencia es que Newton y Galileo sí utiliza
las matemáticas de forma explicativa, cosa que Descartes excluye.
-Newton

Newton es el punto final de esta revolución científica. Tiene papeles principales en la óptica, la
química de las afinidades, la teoría gravitatoria, y el cálculo integral en matemáticas (él por
primera vez). También dedicó mucho tiempo a la teología. Newton tiene una ambivalencia
personal entre buscar mérito por sus descubrimientos y escribir de forma hermética y críptica
para dificultar la crítica (es un paranoico).

Nos vamos a dedicar principalmente a los Pricipia. Sobre la óptica, hay que saber que utiliza un
método inductivo sobre el comportamiento de la luz, basandose en experiencias de
laboratorio y con un modelo geométrico. Los Principia son su obra principal. 3 volúmenes:

1- Definiciones y leyes de movimiento en términos geométricos abstractos.

2- Dinámica de fluidos. Movimiento de cuerpos y densidad.

3- Sistema del mundo. La gravedad. Este libro fundamenta practicamente toda la ciencia hasta
el siglo XX.

En el sistema del mundo se establecen también las reglas para filosofar (para la práctica de la
filosofía natural). Una explicación metodológica, una exposición de los fenómenos que va a
tratar, y una teoría de movimiento de planetas y satélites, mareas, movimiento de la Luna y de
los cometas.

Principio de inercia: Ya está localizado en Galileo como inercia circular y en Descartes como
inercia rectilínea. Huygens entiende un tipo de inercia en el movimiento circular que avanza en
línea recta, la fuerza centrífuga. Newton es el primero en explicar las fuerzas centrípetas en
conjunción con las centrífugas. La centrípeta es una fuerza activa, pero la centrífuga es pasiva.
Fuerza es un concepto completamente clave en Newton, junto con masa. Existen para él dos
fuerzas: la impresa (ejercida externamente) y la innata (inercial, que tiende a mantenerse en el
mismo estado. Primera ley de Newton: un cuerpo se moverá siempre a la misma velocidad a
no ser que actue sobre él una fuerza impresa). Leyes:

-1º Inercia.

-2º Actividad de las fuerzas impresas.

-3º No hay fuerzas aisladas, sino pares de fuerzas.

Mediante la gravedad y las fuerzas centrípetas se explican los fenómenos planetarios. La


gravedad es posicional y universal: ocurre en todas partes y según la masa y la distancia. Esto
significa que en Newton ya está asumido un universo infinito, y además defendiendo que la
materia del cosmos es idéntica a la materia de la Tierra. Para Newton, si se elimina este punto
de vista no hay ciencia posible, porque no hay modelo explicativo unitario posible. De la
mecánica de Newton se siguen, por cierto, los postulados de Kepler (Kepler ya había intuido
una “fuerza del sol”. Las leyes de Kepler se siguen de la ecuación de gravedad de Newton).

Newton sí escribe textos hipotéticos, hipótesis sobre como el éter puede causar la gravedad o
ciertos movimientos ópticos de la luz, pero los entiende como ficciones teóricas y no los
publica. No hay explicaciones causales (hasta Einstein no hay una explicación de la gravedad, la
cuervatura del espacio tiempo) sino que solo se trata de fuerzas, de relaciones dinámica. No
hay elementos ontológicos, solo esquemas matemáticos.
Para explicar la física, Newton utiliza la geometría euclidea, y no el cálculo diferencial que a
desarrollado. Esto es porque quiere cumplir con cierto ideal canónico de certeza vinculado a
una disciplina tan histórica como la geometría.

También podría gustarte