Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL POLITÉCNICA

Departamento de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho

ANÁLISIS “EL NIÑO DE PIJAMA A RAYAS”

Integrante:
Norman Francisco Valerio Alonso

Aula: I-13/Turno: Matutino

Asignatura:
Derechos Humanos

Docente:
Prof. Carlos López Narvaez

Fecha de entrega:
Lunes, 18 de septiembre de 2023.
Para poder entender el contexto de la película, debemos de ubicarnos en el espacio tiempo
en donde sucede, así pues, debemos de hablar de la Segunda Guerra Mundial para ser más
específicos en la Alemania controlada por los nazis a cargo de Adolf Hitler, lo cual dio
hincapié para la redacción, publicación y aprobación de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, fruto de este período de tiempo luego de la conformación de la
Organización de Naciones Unidas.
Siendo el texto por excelencia, donde se recogen los derechos más fundamentales, principales
o podría decirse, las bases para la promulgación de nuevos derechos a medida que la sociedad
y sus necesidades van evolucionando a como la misma sociedad lo hace, como se pudo ver
con las diferentes generaciones de derechos que se han dado hasta la fecha incluyendo cada
vez más.
A lo largo de este documento, se analizarán artículo por artículo de dicha declaración y de la
Declaración de los derechos y deberes del Hombre, a fin de poder establecer cuáles de los
llamados “derechos fundamentales” se violentaron durante dicho período de tiempo.
Art. 3 (Declaración Universal) y 1 (Declaración Americana): Derecho a la vida. No es
secreto de nadie que, durante la Segunda Guerra Mundial, es especial, países como Alemania,
Polonia, Hungría, Croacia, entre otros que se encontraban bajo el dominio nazi o bien,
colaboraron con dicho régimen fueron escenario del exterminio de personas en base a su
religión (judaísmo) los cuales fueron alrededor de cinco a seis millones de acuerdo a muchos
historiadores, testimonios de víctimas, entre otros mecanismos que nos han permitido
conocer lo que sucedió durante tan trágico evento histórico.
Los judíos eran privados de su vida, sin mayores argumentos que por su religión, en sí
realizaban o no bien las tareas que les eran encomendadas, o bien, por simple capricho de
algún guardia o soldado que estuviere a cargo de ellos, lo cual podemos verlo evidenciado
durante toda la película como el olor (de los cuerpos siendo incinerados), Pavel (el ayudante
de la casa donde vive la familia de Bruno) fue asesinado por no realizar bien su trabajo, y por
último cuando los dos niños protagonistas son incinerados junto con un grupo de personas
en las infames cámaras de gas.
Art. 4: Nadie será sometido a esclavitud…, Tanto el contexto histórico como también
durante el desarrollo de la película, es evidente que los judíos son esclavizados por los nazis
para que realicen un sinnúmero de tareas, como, por ejemplo, construir sus propios galerones
y sitios donde eran recluidos, cavar sus propias tumbas, realizar los deberes de las casas de
los soldados (pelar vegetales, ayudar a la limpieza de terrenos rurales).
Así pues, vemos como este derecho fundamental el cual se supone haberse empezado a
respetar años antes de la aprobación de la Declaración Universal es violentado de una forma
cruel por el régimen nazi mediante tácticas que se vienen arrastrando desde los tiempos
coloniales, poniendo desde niños hasta ancianos para realizar trabajos pesados, siendo
evidenciado en cuanto a “Shmuel” lleva una carretilla en la cual traslada bloques de cemento
pesados, para su edad, y “cooperar” con el centro de reclusión en donde se encontraban.
Art. 5: Nadie será sometido a torturas, …, tratos crueles…, Retomando el punto anterior,
ya que se encuentran concatenados, dado que a lo largo del filme podemos darnos cuenta de
cómo eran tratados los judíos bajo el régimen nazi, los cuales, lo menos que podían recibir
de parte de estos eran golpes al momento de realizar alguna tarea que considerasen como
importante.
Dentro de los tratos que recibían los judíos por parte de los nazis, se encontraban, condiciones
de hacinamiento en sus centros de reclusión, poca o nula alimentación, golpes, vejaciones,
humillaciones y claro, donde se les condenaba a la muerte en la forma menos “humana”
posible por el simple hecho de estar en contra de la ideología gobernante o ser considerados
“enemigos” del régimen tanto por el ámbito religioso, pero principalmente el racial.
Art. 7 (Declaración Universal) y 2 (Declaración Americana): Todos son iguales ante la
ley, …, derecho a igual protección de la ley…, Se sabe que durante este período de tiempo
las leyes eran precisamente en contra de los judíos y en contra de todo aquel que el régimen
nazi consideraba como enemigo o contrario a la ideología que profesaba Hitler. No se entrará
en mayores detalles, dado que, en un tiempo sin ley la anarquía prevalece tal y como sucedió
en este hecho histórico.
Art. 13 (Declaración Universal) y 8 (Declaración Americana): Toda persona tiene
derecho a circular libremente…, Dentro del contexto histórico en el cual se desarrolla la
película, es conocido que las personas judías o racialmente contrarias a lo que el régimen
nazi creía como “perfectos”, miles o más bien, millones de personas fueron desplazadas de
su hogar o lugares de origen hacia los centros de hacinamiento que tenían los nazis en
Alemania para los fines que son más que conocidos.
Este derecho se violentó de muchas formas, no únicamente por prohibir que los judíos se
movilizaran hacía otros territorios, sino que también por junto a países aliados cooperar para
que el tráfico de personas fuese más “fácil” para ello, además que se encuentra concatenado
con el artículo siguiente a este el cual reza “en caso de persecución, toda persona tiene
derecho a buscar asilo…”.
Art. 18 (Declaración Universal) y 3 (Declaración Americana): Derecho a la libertad de
culto: Igualmente ubicándonos en el contexto histórico, como también en lo que se desarrolla
la película, el simple hecho de ser descendiente, creyente o considerado judío era causal
suficiente para que los soldados nazis se sintieran con la autoridad de realizar golpes,
humillaciones y condenarte a muerte sin mayores justificaciones o motivos.
Se violenta porque se les prohibía a las personas dentro de los territorios aliados o en la
Alemania Nazi practicar la religión judía, tanto así que en párrafos anteriores se encuentran
detallados los tratos o condenas a las cuales la población era condenada a tener que sufrir.
Art. 19 (Declaración Universal) y 4 (Declaración Americana): Derecho a la libertad de
expresión: A como pudimos ver en toda la película, la más mínima expresión de pensamiento
distinto al que profesaba el régimen nazi era meritorio de golpes, vejaciones, humillaciones
o incluso la muerte. Este tipo de comportamientos no son exclusivo de aquellas épocas, sino
de diferentes gobiernos a lo largo de la historia, centrándonos en la película, podemos ver
como Bruno, su mamá, su abuela, entre otros, se encuentran en desacuerdo con lo que les
sucede a los judíos y a quienes más se encontraban en los campos de concentración una vez
que se dan cuenta de lo que en realidad ocurría en estos.
Las decisiones, los argumentos, los dichos y demás que provenían del partido nazi no podía
ser discutido, contradicho, etc., so pena de castigos inhumanos en mucho de los casos.
Art. 25: Derecho a una vida digna: A como se ha abordado anteriormente, los campos de
concentración nazis no eran precisamente hoteles cinco estrellas donde residían los
condenados a esto, sino que no cumplían en lo más mínimo cualquier ley o norma para una
vida “digna” dentro de estos, empezando que no se puede llamar vida.
Condiciones de hacinamiento, falta de higiene, de privacidad, de alimento, de maltrato, entre
otras con contrarias a lo que establece este derecho fundamental que fue violentado durante
muchos años por los nazis, podemos evidenciarlo en la película desde su inicio hasta su fin,
incluso por lo que tienen que pasar los judíos a tener que salir bajo la lluvia, despertar a la
hora en que los soldados, etc.
Art. 30: No supresión de Derechos…, En cuanto a este último derecho se sobreentiende
que nadie, sea particular, organización, gobierno o grupo de estos pueden tomar como base
la presente Declaración para suprimir el ejercicio de alguno de ellos sea la razón que sea, a
pesar de esto sí se han dado casos en la historia posterior a la adopción del texto referenciado
en donde por más que cuente con la aprobación de cualquiera de los Estados, en cuanto a su
puesta en práctica muchas veces no se cumple.
Art. 11 (Declaración Americana): Derecho a la salud: A como anteriormente se ha
referido, tanto en la película, como en la realidad histórica en la que se basa la misma, las
condiciones infrahumanas en las que se encontraban los judíos en los campos de
concentración nazi eran las peores para la higiene, la preservación de su salud y demás
ámbitos para su correcto desarrollo.
Art. 14 (Declaración Americana): Derecho al trabajo y justa retribución: Las
condiciones en las que se encontraban los judíos no permitían a que tuvieran la sanidad
adecuada, además los trabajos que realizaban no eran los adecuados tanto para su condición
física como personal, de la misma manera, no eran para nada remunerados en los mismos,
más bien eran condenados a golpes, malos tratos y la muerte en su caso a pesar de haber
realizado bien sus labores.
Ahora bien, dentro de otros instrumentos de derechos humanos como;
- Pacto de Derechos Civiles y Políticos: en sus artículos 2, 6, 7, 8, 9 y 10: en las
condiciones antes mencionadas;
- Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: en sus artículos 1, 3, 11, 12 y
15, en los cuales no se profundizará más por haberse relatado a profundidad
anteriormente como se encontraban los afectados.
A modo de conclusión, se puede decir que en la película como en la realidad histórica en la
cual se basa la misma, se violentó por completo la Declaración Universal de Derechos
Humanos, no únicamente por lo que aquí se ha relatado, sino que dicho documento fue el
fruto de lo que sucedió durante la Segunda Guerra Mundial.
Este tipo de trágicos eventos, nos dan una pauta a lo que la humanidad no debería de poder
volver a repetir, y que aún años después podemos verlo talvez no a esa magnitud, sino que,
con el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, etc., vamos queriendo replicar una vez más lo
que una vez sucedió, podemos verlo con los centros de detención de migrantes en los Estados
Unidos que separan familias, son muchas veces víctimas de malos tratos o condiciones poco
humanas.

También podría gustarte