Está en la página 1de 2

APRENDIZAJE VS DESARROLLO

¿Es importante, como docente, incidir en el aprendizaje a tempranas edades, o es más


importante atender al desarrollo? ¿Qué aporta cada postura? ¿En qué término entre
ambos extremos nos colocamos?

Opiniones del grupo de trabajo:

- Hay que dejar al niño que aprenda a su ritmo, condicionado por su desarrollo.
- En la escuela, el desarrollo se sacrifica frente al aprendizaje, lo que lleva a una
selección basada en las capacidades.
- Es importante motivar al niño de cara al aprendizaje. Motivación, desarrollo y
aprendizaje se retroalimentan.
- El aprendizaje necesita ajustarse al grado de desarrollo del niño, supeditarse a éste.
- John Stuart Mill es un triste ejemplo de niño al que se le somete a temprana edad a
un aprendizaje intensivo, desproporcionado, con consecuencias negativas a nivel
psicológico en su pubertad.
- El mismo desarrollo motiva para el aprendizaje. La puesta a prueba del aprendizaje
puede ser también una forma de testar el grado de desarrollo.
- Desarrollos concretos como el grado de autonomía abren la puerta al aprendizaje. Sin
embargo, el aprendizaje también incide en el desarrollo. De aquí que sea importante
calibrar bien el momento de desarrollo del niño para aportarle aprendizaje, así como
aportárselo para incidir en el desarrollo.

Puesta en común en clase:

- Es importante el concepto de flexibilidad.


- Los extremos son negativos.
- Importa el entorno.
- El aprendizaje condiciona el desarrollo.
- Existe un círculo virtuoso entre aprendizaje y desarrollo.
- Dado el ejemplo que nos brindan los casos de niños salvajes, el aprendizaje es
primordial para el buen desarrollo.
- La disciplina es importante para el desarrollo, pero los países nórdicos sirven de
ejemplo al retrasar el aprendizaje en la escuela, en favor del desarrollo.
- Es importante calibrar ambas facetas.

Opinión de la profesora:

Como muestra el vídeo del niño del tambor, este desarrollo inducido le facilita el
sentido de la música, gracias a su contexto. Si enseñamos a un niño a leer con tres
años ocurre igual, aprende y se dan conexiones neuronales, dando un desarrollo en el
individuo, dándoles más competencias en ese campo. El proceso entre ambos polos se
retroalimenta. Se produce un mayor desarrollo en ese aprendizaje. Todo ese
conocimiento implica desarrollo neuronal, mayor competencia visual, neuromotora,
auditiva… También importa la edad: hay periodos críticos de aprendizaje, y si a un
bebé lo aíslan, su desarrollo no va a ser igual. Pasa con el lenguaje también, son trenes
que se pierden. El aprendizaje cambia el desarrollo, y puede mejorarlo, afinarlo. El
aprendizaje produce muchos beneficios en la reserva neuronal, mejorando hasta la
vejez. La metodología a la hora de enseñar aprendizaje puede ser a veces negativa, con
castigos y demás que hacen que el joven se encierre. Pero el aprendizaje en sí es
fundamental. Se precisan conocimientos en todos los ámbitos porque en la actualidad
se demanda creatividad. Si se puede enseñar a un niño algo cuanto antes, es positivo,
porque es mejor (adaptado a su desarrollo, sí, pero es conveniente). Importancia del
juego, por imitación de roles y destrezas.

También podría gustarte