Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

CUENTO
TEORÍA PSICOANALÍTICA

RAÚL ARMANDO GONZÁLEZ RAMOS


MATRICULA 423155648
0104 - LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS
GRUPO 9191
Cuento
Desde la caída del capitalismo solamente habían sobrevivido a la extinción dos ciudades: Sodoma que
se describía como aquella con desublimación represiva y el Vaticano, aquella con sexualidad libre. En
la primera los hombres y mujeres se jactaban de contradecir a Freud y se nombraban como un
movimiento anti-IPA, a pesar de su nombre en clara contraposición. Por otro lado, la segunda vivía el
mayor punto de degeneración y perversiones, reflejos aumentados a la lupa, de lo que fueron en el
pasado.
2
Ante este panorama los psicoanalistas no se daban a basto y las grandes empresas de comida rápida y
alegría ahora se dedicaban a la producción en masa de certificados escolares para psicólogos y cursos
en línea sobre teorías freudianas. El psicoanálisis se había convertido en el negocio más rentable de la
tierra y sus practicantes se encontraban entre los hombres más poderosos según los pacientes que
atendían; así, algunos podían incluso manipular países enteros a través de sus clientes. Otros más
modestos solamente intentaban curarlos.

Por aquellos días, la salud mental era el tema más recurrente en las fiestas de las altas jerarquías
sociales y en las producciones culturales como el cine y la música. Las obras teatrales hablaban de la
mística represiva que se exponenciaba en Sodoma, y de la mística liberadora del Vaticano. Grandes
tesis sobre ideología sexológica llenaban los estantes de McDonalds, Dominos Pizza y Kentucky Fried
Chicken. Los programas televisivos de Sodoma hablaban sobre la sexualidad gonadal, la
cromosómica y la hormonal. Incluían en su programación temas como los caracteres sexuales
secundarios, sus regulaciones neurofisiológicas y las hipotalámicas. Pero los periódicos y libros del
Vaticano daban riendo suelta a su imaginación en tópicos como las contracciones pélvicas en la mujer
y cómo producirlas; las humedades de algunas zonas de la vagina, sus terminaciones nerviosas al
tacto y las descargas que estas tienen en el hipotálamo.

En medio de ese mundo, habían olvidado a Freud. Sodoma por sus posturas abiertamente en contra,
peleando imaginariamente con que la sexualidad no lo permeaba todo y como parte de su postura
vivían en el más puro celibato. El Vaticano extrapolando la idea de la sexualidad, construyendo y
moldeando la totalidad de la vida de los individuos en torno a ella. En alguna ocasión alguien me
contó que los créditos e hipotecas en aquella ciudad de catedrales e iglesias, estaba basado en tu éxito
sexual en la sociedad. Mientras más sexo degenerado tuvieras, más altos eran los créditos para ti;
mientras que si tu actividad sexual era pobre o nula permanecías en la más vil de las pobrezas.

Recuerdo a los psicoanalistas olvidando a Freud. Citando en sus trabajos a autores de coaching y
programación neurolingüística. Asistiendo a congresos a conversar lo mismo de siempre, sobre Freud
pero sin recordarlo. La gente del Vaticano ya no recordaba que en sus obras mencionó el orgasmo
femenino unas diez veces nada más. La gente en Sodoma, usaba sendos argumentos epistemológicos
olvidando que el psicoanálisis fue un parteaguas en las ciencias del comportamiento y que no se
conducía por un androide, sino por otro ser humano y también que la ciencia se fue formando en cada
paso y no desde el principio.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Así, en un mundo dividido por teorías psicoanalíticas y psicoanalistas, un día, sin más aviso, dejaron de
nacer niños. Sodoma no tenía el sexo entre sus prácticas sociales aceptadas. Incluso se encarcelaba a
quien llevara la contraria de esta ordenanza. El Vaticano llegó un día a tales perversiones, que dejaron
de ser reproductivos: el sexo enfocado en el falo pasó de moda, las mujeres también. Y el mundo
pereció y Freud fue olvidado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Bibliografía
 Braunstein, N. (1991). Psicoanálisis, sexualidad, amor. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, 36(143). Disponible en
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1991.143.51932
 Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos.
México D.F. Paidos.
 Morris, C. y Maisto, A. (2014). Psicología. Pearson.
4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte