Está en la página 1de 23

ALIMENTACIÓN ENTERAL

Sondas y ostomias para alimentación


Según la naturaleza e intensidad de la condición de salud
del adulto mayor y otros pacientes son incapaces de
ingerir alimentos sólidos, por tanto se benefician con la
administración de dietas líquidas, completas o modulares,
que pueden ser suministradas fácilmente por vía oral o a
través de una sonda nasogástrica/nasoentérica o de una
enterostomía.
¿QUE ES ALIMENTACIÓN ENTERAL ?
• La alimentación enteral se define como la técnica de
intervención nutricional mediante la cual la totalidad o buena
parte de los requerimientos calóricos, proteicos y de micro
nutrientes es administrada por vía oral (voluntaria) o por una
sonda puesta en el tracto gastrointestinal (sin la participación
activa del paciente).

• Es la administración de nutrientes al organismo a través de la


vía digestiva, utilizando medios distintos a la alimentación oral
convencional, ya sea en cuanto a la vía de administración o a
la mezcla nutritiva administrada
INDICACIONES PARA ADMINISTRACIÓN DE
ALIMENTACIÓN ENTERAL
• La alimentación enteral está indicada
en aquellos pacientes que por • Mecánicas = obstrucción
cualquier alteración patológica no de la via digestiva alta
pueden ingerir los alimentos en
cantidad y calidad suficientes, a • Enfermedades Intestinales
pesar de tener un tracto • Enfermedad Psicológicas
gastrointestinal funcional.
• Tales alteraciones pueden ser
• Otras condiciones: paciente
clasificadas en grupos, según la en coma, traumas,
patología predominante: quemaduras internas,
infecciones crónicas y
Alzheimer.
VENTAJAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

• Promueve la motilidad intestinal


• Previene la atrofia de la mucosa
intestinal
• Disminuye la translocación de
bacterias y toxinas de la luz
intestinal.
• Evita posibles infecciones
asociadas a la nutrición parenteral.
MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA
NUTRICIÓN ENTERAL
• Continua: 24 horas
• Cíclica: continua en periodos de 12-16 horas. Generalmente se administra en la noche
con el fin de permitirle al paciente que ingiera sus alimentos de día y tenga una mejor
deambulación. Se utiliza en el tránsito entre la vía enteral por sonda y la vía oral.
• Intermitente: administración de la nutrición enteral (200 –500 ml) en 2-3 horas, tres o
cuatro veces al día. Utiliza equipo de bomba de infusión o goteo manual.
• Por bolos: administración de la nutrición enteral por gavaje. Se utiliza generalmente en
• niños. Su paso está regulado por la distancia entre el equipo de infusión (jeringa de
• 20-60 ml) y el paciente, permite pasar 100-300 ml en 20-30 minutos.
NUTRICIÓN ENTERAL FORMULAS MAS COMERCIALES

• Ensure
• Osmolite
• Pulmocare
• Glucal
• BottNefro
• Estas formulas se pueden
introducir por medio de la
cavidad oral, sondas u ostomías.
• Dieta artesanal
SONDAS DE ALIMENTACIÓN ENTERAL

El tubo o sonda puede ser:

• Nasogástrico/orogástrico
•Nasoduodenal/oroduodenal
• Nasoyeyunal/oroyeyunal
CARACTERÍSTICAS DE LAS
SONDAS
• VÍA INTRAGÁSTRICA Ventaja:
mas fisiológica que la
duodenal o yeyunal,
la administración segura de
diversas medicaciones.
• En el caso de dietas
hipertónicas se pueden
administrar en bolos . • VÍA INTRADUODENAL INTRAYEYUNAL
• Indicaciones:
Riesgo de aspiración pulmonar, reflujo
gastroesofágico y hernia de hiato.
• Íleo gástrico o retraso en su
vaciamiento.
• Fístulas gastroesofágicas.
• Pancreatitis severa.
• Náuseas y vómitos.
• Posoperatorio inmediato
CONTRAINDICACIONES DE LA
NUTRICIÓN ENTERAL
• Obstrucción intestinal de cualquier etiología
• Hipomotilidad intestinal grave
• Cirugía muy importante del tracto digestivo
• Malabsorción intestinal grave
• Fístulas intestinales con alto flujo que no permitan alimentación proximal
o distal a la fístula
• Pacientes con nauseas y vómitos persistentes e incoercibles
• Dolor abdominal o diarreas post-prandiales intolerables y que
comprometen la estabilidad hemodinámica del paciente.
COMPLICACIONES DEL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL

Mecánicas: Sondas nasoentéricas


• Malestar nasofaríngeo
• Erosiones y/o necrosis
• Sinusitis y/o otitis
• Perforación y estenosis.
• Fístula traqueoesófagica
• Hemorragia digestiva alta
• Mal posicionamientos y retiro de la sonda
• Obstrucción y anudamiento de la sonda
Los pacientes
críticamente
enfermos suelen
tolerar mejor la
nutrición continua
que la intermitente
• Continua: 24 horas
• Cíclica: continua en periodos de 12-16 horas. Generalmente se
administra en la noche
con el fin de permitirle al paciente que ingiera sus alimentos de día y
tenga una mejor deambulación. Se utiliza en el tránsito entre la vía
enteral por sonda y la vía oral.
• Intermitente: administración de la nutrición enteral (200 –500 ml) en 2-
3 horas, tres o
cuatro veces al día. Utiliza equipo de bomba de infusión o goteo
manual.
• Por bolos: administración de la nutrición enteral por gavaje. Se utiliza
generalmente en niños. Su paso está regulado por la distancia entre
el equipo de infusión (jeringa de 20-60 ml) y el paciente, permite
pasar 100-300 ml en 20-30 minutos.
NUTRICIÓN ENTERAL OSTOMÍA
La gastrostomía puede ser creada
mediante técnica quirúrgica
(abierta o laparoscópica) o
percutánea (endoscópica o
fluoroscópica).
La selección entre estos métodos
depende de las condiciones del
paciente y de la experiencia en la
Institución.
SONDAS DE GASTROSTOMÍA
DUODENOSTOMIA Y YEYUNOSTOMIA
COMPLICACIONES
• Mecánicas Gastrostomías y yeyunostomías
• Escape intraperitoneal
• Fuga de la formulación
• Infección de la herida quirúrgica
• Aspiración pulmonar
• Perforación u obstrucción intestinal
• Hemorragia
• Ausencia de cicatrización de la fístula de gastrostomía o
yeyunostomía

También podría gustarte