Está en la página 1de 70

br

E
b
J

b
L, DERECHO REGISTRAL
á 1. DENOMINACIÓN.
F Históricamente, al desprenderse el Deredro Registral del Derecho común, se conoció
á en España a nuestra disciplina como Derecho Hipotecario, debido a que el primer
á derecho real cuya inscripción se hizo necesaria fue precisamente el de Hipoteca, por

h
v
ser el más proclive a Ia clandestinidad. Esta denominación subsiste en España por
influencia de su Ley Hipotecaria de 1861.
q Mudras y variadas son las denominaciones que se han dado al Derecho Registral,
tanto por tratadistas como por leyes de la materia. Así, el insigne Registrador y
á Notario español: RAMÓN MARIA ROCA SASTRE, tiene una magistral obra titulada
"Derecho Hipotecario", aunque aclara que para é1 más correcto sería decir "Derecho
F
Inmobiliario Registral pero, en todo caso, ambas denominaciones, restringen
71
t- demasiado su alcance, al excluir la inscripción de otros derechos. Fudr y Oliver,

Lt Campuzano, García Guijarro, Ventura Solá entre otros, prefieren ei nombre de

tr
tt
"Derecho Inmobiliario", denominación que, igualmente adolece del defecto de excluir
la inscripción de otros derechos.

b
á
Como dijimos, en España se denomina Derecho l{ipotecario, obedeciendo al títu1o de
Ia ley que regula la materia, la Ley Hipotecaria, pero el nombre de ia ley no responde
a su contenido, pues en ella se regula, además cle la hipoteca, todo lo referente a1
Registro de Propiedad.
á
Según Gómez de Ia Serna, los autores de la ley adoptaron tal denominación por Ia

t{
á circunstancia de ser ésta popular, y ante la imposibilidad de haliar una que llenase

?
á
cumplidamente su objeto.
En opinión de Núñez Lagos, el nombre dado a la ley sirvió para evitar, en la época en
que se promulgó, recelos y oposiciones, pues dice este autor: "Un Código de reforma

?
7
que Incluya en su título la palabra PROPIEDAI), hubiera parecido revolucionario.
Qluizá elnombre fue un problema de táctica política".
Francisco Hernández Gil cree que la denominación Derecho Hipotecario está
Yl justificada por haber nacido este Derecho principalmente a impulso de las
ts necesidades del deredro de hipoteca y haberse consagrado en la doctrina y el empleo
7 del adjetivo hipotecario como sinónimo de registral; y, paralelamente, por el hecho

?
?
de titularse Ley Hipotecaria lu l"y fundamental reguladora de toda la materia
relativa a la publicid3d registral inmobiliaria. Por eso, hoy, la expresión DERECHO
HIPOTECARIO, se entiende en una acepción amplia, equivalente a Derecho
á
Inmobiliario o Derecho Inmobüario Registral, y en ese sentido, hacen uso de ella la
á doctrina y jurisprudencia españolas.
á La Universidad Notarial Argentina para su hrstituto de h:rvestigación y Cátedras de
?, la especialidad, ha adoptado la denominación de Derecho Registral. El tratadista
7
á
español MartÍn Pérez y eI mexicano Carral y de Teresa utilizan igual denominación.
Entre nosotros, el maestro ]osé León Barandiarán, al prologar el libro de Bemardo
Pardo Márquez "El Derecho Registral Lrmobiliario en el Peru" dice textualmente:
P,
á
"Como ralna con notoria garrideza que brota del exhúbero tronco del Derecho Civil
destácase el "Derecho Registral"; denominación que ya es aceptada en nuestro
á ambiente jurídico y que en las diferentes Facultades de Derecho de nuestras
Universidades han sido adoptadas y que incuestionablemente convenimos, por ser la
F
vr, ->
)
á
b
h derechos reales sobre fincas y las garantías de ciertos deredros personales o de
,) crédito a través del Registro de la Propiedad".
á Edgardo Scotti. "Conjrmto de normas que regulan la publicidad".
,) Como podemos apreciar de estas definiciones la mayoría de ellas se limitan a los
,t bienes inmuebles y a los derechos reales, sin tener en cuenta que el Registro de la
Propiedad Inmueble es sólo uno de ios tantos Registros, conforme estudiaremos más
á
adelante, por Io que nos permitimos formular el siguiente concepto, con el criterio de
á que éste abarque a todos 1os registros y derechos que se inscriben. "DERECHO
q REGISTRAL ES EL CON]UNTO DE NORMAS ]URIDICAS Y PRINCIPIOS
,) REGISTRALES QUE REGULAN LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE.
b LOS REGISTROS PUBLICOS, ASI COMO LOS DERECHOS INSCRIBIBLES Y
h
b
MEDIDAS PRECÁUTORIAS, EN LOS DIVERSOS REGISTROS, EN RELACION
CON TERCEROS''.

L-
h
L.
3. CARACTERES DEL DERECHO REGISTRAL:
Respetando las opiniones de ilustres juristas y después de un anáiisis mas profundo,
podemos señalar como caracteles del Deredro Registraf los siguientes:
titD a).-ES UN DERECHO HETEROGENEO, es decir, ni unicamente privado ni
h unicamente público, por el derecho Registral tiene carácter imperativo y no

Lt meramente dispositivo; por otro lado, la protección q-ue e1 Registro otorga al títular
que inscribe, es predominante privado, se organiza en atención a un interés
á individual, y a Ia eficacia de un derecho subjetivo privado.
Li b).-ES UN DERECHO LIMITATIVO, pues son registrables sólo los actos, contratos y
á
demás, específicamente señalados por ley.
á
á c).-ES UN DERECHO FORMALISTA, por cuanto las formalidades y requisitos
7
ta,t
señalados en la ley para la inscripción de los actos y contratos son de cumplimiento
riguroso, so pena de ser observados y/o tachados. Por otra parte, las inscripciones se
t extienden en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición
b contraria, la misma que no tiene que ser necesariamente una ley.

F.
t 4.-SISTEMA ADOPTADO POR EL DERECHO REGISTRAL PERUANO.-
"sistema Reg'istral" es eI conjunto de normas, reglas o principios racionalmente
F? Iigados entre si que regulan una organización registral determinada.

Nuestro sistema registral es el de INSCRIPCION por que aún cuando se archive


copia de los títulos y la publicidad registral se extiende a ellos, se publica tur asiento,
esto es, un resurnen o extracto del título que logra acceso al registro.

Diferentes Registros o Inscripciones:

a).-INSCRIPCION CONSTITUTIVA.-Consiste en que Ia inscripción es un requisito


indispensable para que tenga lugar la Transferencia o Constitución de un Deredro
real.
\
t
ü
#
Ejemplo: La Hipoteca-
ü
t
b) INSCRIPCION DECLARATIVA.- Se limita a publicar un cambio ya srrcedido
ü'
independientemente del Registro. Se le denomina uri po. que
reconoce Ia reexistencia ü
de los deredros reales.
ü
J:
Ejemplo Compra Venta.
Jqü
5.-REIACIÓN DEL DERECHO REGISTRAL CON OTRAS RAMAS
DEL
{
DERECHO. eÜ'
a) Con el Derecho Civil.- En el Libro IX de nuestro C.C. estián normados
los d
Registros Públicos y su relación consiste en que el Derecho Registral
es un J
desenvoivimiento de un grupo de preceptos básicos del Derecho Ciril
cabe señalar que el Derecho Registral se aparta cada vez más
aunque
del Derecho Civi1
J)
y hasta lo contradice a veces, introduciendo nuevos elementos. La
parte
sustancial del Derecho Registral constituye Derecho Civil. Los sectores ¿
Deredlo Civil puro como Personas, cosas, obligaciones y contratos,
del
J
sucesiones guardan Íntima relación con el Derecho Regiskal,
norrnas civiles las que con mayor frecuencia el Registrador ha
familia y
por ello son
de tener
JJ
presente en su función calificadora. En nuestra legislación, ios
registrales han sido incorporados aI Código Civil. Así el art. 20'1,1,
principios
sl ,efiere u
J
los Principios Registrales de Legalidad y Rogación, el art. 2012
a1principio de
a)
Publicidad, eI art. 2013 se refiere at Principio Legitimacióry el art.
2014 se a)
refiere al Principio Registral de Fe Pública Registrál el art. 2015
se refiere al dü
Principio Registral de Tracto Sucesivo y los Arts. 201,6 y 2017 se refieren
Principio Registral de prioridad.
al J.
J)
b) Con el Derecho Administrativo.- La relación más íntima que guarda el
Dered:ro Registral con el Derecho Administrativo es respecto
a la org-anización
J¿
y modo de llevar los Registros porque estos son órganos de la Administración
dei Estado al servicio del Derecho Privado. Jerarquicamente los Registros dü
Públicos dependen del Ministerio de ]usticia, cuyo Ministro es presidente d)
la ]unta de Vigilancia; órgano Jerárquicamente superior de dicha
Aun cuando la atención del Registro se encomendara a ,n organismo
eI de
Institución. J
Jsü
paraestatal o a una persona física o jurídica siempre mantendrá
estrecha
vinculación con el poder público, annque más no ,"u el control a cargo del
"r,
Estado, el que se ejerce en el ámbito del Derecho Administrativo. éü
c) Con el Derecho Comercial, El código de comercio, modificado por
la Ley de dü
sociedades Mercantiles ahora Ley General de sociedades y eI Reglamento éü
Registro Mercantil, cre¿m un Libro de Comerciantes, en el que se
personas naturales que se dedican al comercio. Igualmente las
¿et
inscriben las
sociedades
J.
Mercantiles, para que tengan personería jurídica. deben inscribirse €,
Registro Mercantif Para cuya inscripción debe observarse normas
e". el g,
del Derecho
Registral. €,
¿
¿
¿
¿
¿
¿

ü
Z
L. Las sociedades mercanüles actuan frecuentemente como sujetos de derechos
en el tráfico jurídico ¡ni-nobiliario, por 1o que tienen que someterse a las
L.
h d)
normas registrales.
Con el Derecho Procesal.- La Relación estriba en que todas las leyes y
Reglamentos de los Registros Públicos incluyen pautas procesales, en algunos
F casos remitiéndose al Código Procesal Civil.
,á El Registrador en su función califibadora, no puede olvidar algunos preceptos
á procesales que de no cumplirse, el titulo cuya inscripción se solicita, será
á observado o tachado, según el caso.
,) El Reglamento de los Registros Públicos establece un procedimiento registral
b para los efectos de la inscripción, desde su presentación en el Diario hasta su
h
á
inscripción por un lado, y por otro, en caso de observación o tacha, se pueden
ejercer los recursos impugnatorios como el de apelación, revisión y acción

tr
tr e)
judicial.
Con el Derecho Tributario.- La Relación con este Derecho es íntima y de gran
trascendencia, pues, si se solicita la inscripción de contratos que conllevan la
t
tr
tf,
obligación de pagar impuestos, estos no serán inscritos si previamente no se
acredita fehacientemente el pago de los mismos; aun más, el Registrador es
solidariamente responsable ante el Fisco en eI supuesto de haber inscrito alglin

Lr contrato sujeto al pago de impuestos. El Código Tributario hace referencia a

Li esta estrecha vinculación en una serie de artículos.

h Con el Derecho Notarial Consideramos que hablar de Derecho Registral es


referirse al Derecho Notarial pues el Registrador califica 1o que el Notario ha
L,r hedro; en realidad el Registrador está protegiendo al Notario al advertir

F.
l{
alguna omisión formal o legal. La Estadística señala, como dice García Con¡.,
que la inmensa mayoría de los documentos portantes de derechos inscribibles
son de génesis notarial y, recíprocamente, Ia mayor parte del quehacer a cargo
á del Notario tiene como destino un Registro conservatorio. Por otro lado,
á agrega con gran acierto, que a la corporación notarial le interesa sobremanera
L- el buen funcionamiento de los Registros, porque éstos complementan su labor
L. y constituyen el epflogo obligado en Ia transmisión o constitución de derechos

ts reales, especialmente de los Inmobiliarios. Cualquier deficiencia en eI proceso


inscriptivo afecta la tarea cotidiana del Notario y empaña su prestigio/ Por
cuanto la entrega del título inscrito dentro de términos razonables, constituye
una obligación de resultados para que el Tracto Sucesivo, impida la pronta
realización de otras contrataciones sobre el mismo bien. Cuando ei Registro
anda mal se deteriora Ia legitimación notarial y flaquea la convicción popular
que naturalmente se ha formado una imagen espectable de 1o que Carnelutti
denomina: "La figura jurídica de1 Notario". Y termina García Coní con las
siguientes expresiones que de suya son profundas y deben hacernos meditar,
para lograr que los Notarios y Registradores se¿u:r verdaderos Profesionales del
Derecho, quienes deben acreditar suma capacitación de acuerdo a su dificil
tarea, cual es "AL SABER I-IACER" DEL NOTARIO, DEBE SEGUIR "EL
HACER SABER" DEL REGISTRADO& es decir pues/ que la capacitación
preüa al ser notario, debe ser profundamente jurídic4 de 1o contrario no
L
c¿
c/
podrá "SABER HACER". Así como Ia idoneidad del Registrador, ¿/
con 1a celeridad para que pueda hacerse realidad el ,'HACER
coadyrrvada
SABER',.
I
é
6. AUTONOMIÁ, DEL DERECHO REGISTRAL é
Con referencia a este aspecto, no dudamos de su autonomía
pedagógica, pues/ su é
esfudio metódico se aparta fundamentalmente de otras ramas
del Derecho €
tradicionales y requiere la formación de especialistas, de los
que todavía hay muy €
Pocos/ con el objeto de lograr que la Institución Registral cumpla a cabalidad á1 rr*
finalidades: suscribir los actos y contratos y su publicidad. €
Si tenemos en cuenta la importancia incuestionable del Derecho Registral, €
su
apartamiento cada vez más de las normas civiles y Ia vincutación €
que tierie con casi
todas las otras ramas del Derecho, muchas de estas con
sustantiviáad propias, cabe €
preguntamos si estamos o no dentro de una nueva rama autónoma
de las Ciencias
]urídicas' Alaluz de nuestro derecho positivo podemos llegar a la conclusión de que
O
el Derecho Registral es autónomo, pues la casi totalidad de €
las disposiciones de tipo
registral tiene su propio ordenamiento, aún más, tiene sus propios principios €
Registrales, como son: los de Rogación. Prioridad, Legalidad.
Tracto Sucesivo, Fe €
Pública Registral. Legitimación. Impenetrabilidad. etc. €
Doctrinariamente y en relación con otros derechos perfectamente
perspectiva, consideramos que el Derecho Registral merece
diferenciados en su €
ser considerado como €
autónomo, ya que reúne todos los elementos que dieron
ese carácter a los otros
Derechos considerados autónomos. €
Si nos referimos a autores más connotados, apreciamos
que hay quienes consid.eran é
autónomo aI Derecho Registral y otros, que niegan esta autonomía;
así tenemos a €
favor de su autonomía a González y Martínez,la Rica y
Arenal, Lacruz Berdejo, V
Rodríguez Molina, Chind:rila Rueda, García Coní AmorósGuardiora;
niegan dicha autonomía tenemos a Roca Sastre, Hemández
y entre ros que
Gtl, Sarrz, Castar¡ Bomet,
V
Rueda, Quintana y otros. Consideramos que en un futuro é
muy próximo, estos
autores que niegan la autonomía del Derecho Registral,
cambien- di parecer, p*u
¿
Iograr así la superación de esta disciplina, pues en nuestros
tiempos no se concibe Ia ¿
dandestinidad, eI ocuitamiento o la incertidumbre en la titutaridad ¿
de los derechos
en general, porque sería imposible respetar derechos que no ¿
se conoce; de ahí la
trascendencia y autonomía de este Derecho.
¿
7).-PRINCIPIOS REGISTRALES ¿
¿
_S"8-""
Sanz, los principios Registrales son las reglas fundamentales
que sirven de
¿
base al sistema registra] de un país, determinadá, y que
pueden especificarse por ¿
inducción o abstracción de los diversos preceptos de su berecho positivo.
¿
Roca Sastre dice en cuanto al concepto que estos Pri:rcipios
pueden considerarse ¿
como el resultado conseguido mediante la sintetizacián técrrica
ordenamiento jurídico sobre la materia manifestada en
de parte del
una serie de criterios
€l
fundamentales, orientaciones esenciales o líneas direckices de1 ¿
sistema registral.
De los conceptos enunciados, podemos decir que principios registrales,
son los ¿
juicios, reglas e ideas fundamentales que rigen u orientan ¿
registral.
un determinado sistema
rl
útl
d
d
á
I'
1

En cuanto alnúmero o clasificación de los Principios Registrales no hay uniformidad


de criterios, pues, cada país adopta un determinado sistema registral como
consefllencia de los Principios Registrales que ios ha tomado en cuenta. Nuestro
sistema registral será objeto de un análisis posterior, inspirado en la Ley Hipotecaria
español4 actualmente es mixto, habiendo incorporado los Principios Registrales
tanto en el Código Civil y en el Re-Iamento General de los Registros Públicos.
Veamos pues, cuales son esos Principios Registrales que rigen nuestro sistema
registral:

PRINCIPIO DE ROGACION

Et Principio de Rogación, llamado también Principio de hrstancia significa que las


inscripciones en los Registros Públicos, se extienden necesariamente a solicitud de
parte interesada, no procediendo de oficio, la rogatoria o Ia solicitud es necesaria.
Ahora bien, si es verdad que para la inscripción de un Título se requiere la rogatoria,
esta no hay que confundir con súplica, porque, como dice García Coní el servicio
púbiico registral es inexcusabie y sólo en casos muy especiales puede negarse la
prestación.
Este principio registraf está contenido en el art. 2011 del Código Civil y en el art. 131
del Reglamento General de los Registros Públicos. El art. 2011 del Código Civif
expresa que: "Los registradores califican la legalidad de los documentos EN CUYA
VIRTLID SE SOLICITA la inscripción... ". El art. 131. del Reglamento General de los
Registros Públicos, dice: "Toda inscripción se efectuará a instancia de quim adquiera
el deredro, del que 1o transmite o de quien tenga interés en asegurarlo. Los notarios o
sus dependientes expres¿[nente autorizados para ello, pueden ser Presentantes de
tífulos, están tarnbién facultados para hacer valer los recursos que permiten los
reglamentos de los Registros". En realidad, la claridad del dispositivo legal transcrito
no requiere de mayor comentario. Cabe señalar que, en definitiva, cualquier Persona
puede solicitar la inscripción o anotación preventiva de un título, sin necesidad de
acreditar legítimo interés o personería.
Esta regla de la rogatoria tiene sus excepciones en los casos siguientes:
a) Cuando se haya incurrido en error material; al respecto tenemos los artículos
175 y 176 del mismo Reglamento General que a la letra dicen.
Artículo L75e.- Los Registradores pueden rectificar con conocimiento por
escrito de los interesados los errores materiales cometidos:
a) En los asientos de inscripción anotación preventiva o cancelación fllyos
respectivos títulos se conseru¿u:ten la Oficina: y
b) En los asientos de presentacióru anotaciones marginales y referencias, aunque
los títulos no se conserven en la oficina, siempre que el asiento principal
respectivo, baste para dar a conocer eI error y rectificarlo mediante dicho
asiento.
Artículo no pueden rectificar sin consentimiento del
L76e.- Los registradores
interesado que posee eI título inscrito o sin autortzación del Director General
los errores materiales cometidos:
a) En inscripciones, anotaciones preventivas o c¿u:rcelaciones cuyos títulos no
existan en la oficin4 y

"r
C
b) En los asientos de presentación y anotaciones marginales cuando dichos t
errores no pueden comprobarse por las inscripciones respectivas y además t
existan los títuIos en la oficina del Registro.
no
t
;
Se entiende que hay error material para los efectos de 1os dos
artículos referidos, J
cuando sin intención de causar daño, se han escrito unas palabras
por otras; omitido
la expresión de alguna circunstancia, cuya falta no cause nulidad, o equivocado
J
nombres propios al copiarlos del título, sin carnbiar por eso el sentido
los 1'
partid4 ni el de ninguno de sus conceptos (art.177).
del asiento o
J
ü
b) Cuando se trata de la hipoteca legal; al respecto eI Art. 1119 del C. C.
dice ,,Las t,
hipotecas legales a que se refiere el artículo 1118 se constituyen
de pleno J
derecho y SE INSCRIBEN DE OFICIO, bajo responsabilidad aei R"gist
simultáneamente con los contratos de los cuales emanan".
aaoa J
I
Como dice Pérez Lasala en su Derecho Inmobiliario Registral, pág.126,,'ia
petición
T
de inscripción es el primer trámite del procedimiento registral. gl carácter
.ogudo ,u !
refiere únicamente al momento de iniciación del procedimiento, pues
una vez hecha T
la presentación los' trámites ulteriores se efectúan de oficio".
"El principio de rogación, recogido en todas las legislaciones,
J
se Ie denomina también ¡
de instanci4 petición o solicitud".
!
MODALIDADES DE LA ROGATORIA.- Conforme al artículo 132 del Reglamento
!
General las solicitudes de inscripción pueden formularse verbalmente o poi
escrito. J
sin embargo, por acuerdo de la Junta de vigilancia, puede estableclr que, en J
determinadas oficinas, las solicitudes se formulen necesariamente por
mediante un formulario impreso o "Guía de Despacho". Nosotros consideramos
escrito, t
toda solicitud de inscripción o anotación preventiva, en toclas las oficinas
que J
registrales,
sin excepción, debe ser necesariamente por escritor pües, la práctica nos está J
demostrando que la solicitud verbal de una inscripción es peligrosu, porqrr"
se presta
J
a anteponer otra solicitud de inscrípción con perjuicio del que solicitó primero, J
cont¡aviniendo así al principio de prioridad. Este es otro aspecto que debe normarse J
perentoriamente, con el objeto de evitar actos dolosos y consecuentemente
judiciales, que cada día son más numerosas.
acciones f
Para la presentación de un título, elúnico requisito que debe exigirse
J
los correspondientes derechos, sea el total o provisional. Está prohibido
es el pago de
rechazar de
J
plano una inscripción; en todo caso, el rechazo será preüa calificación registral
y no
J
apriori, conforme al Art. 133 del R.G. J
PRINCIPIO DE PRIORIDAD
J
Por el Principio de Prioridad, los derechos que otorgan los Registros públicos,
]
están ü
determinados Por ia fecha de su inscripción y, a su vez,la fecha de inscripción
está
determinada por el día y hora de su presentación. J
El apotegma jurídico "prior in tempore potior in jure" (el primero en el tiempo
es el
G
más poderoso en ei derecho), que preside a la mecánica registral, tiene
particular J
relevancia en el Derecho, por Io que, de acuerdo a este principio, los
deráchos que J
J
J
ú
J
JI
Fr
h q
Lt
?.
?
n otorgan los Registros están determinados por la prioridad en el tiempo de la
inscripciór¡ y la prioridad en el tiempo se determina por la fedra, día, hora y fracción
t de hora en que eltítulo se presenta al Regisfro.
á Este principio está contenido en forma genérica en la disposición VI del Título
á Preliminar del Reglamento General de los Registros públicos al decir que "La
prioridad en el tiempo de las inscripciones determina la preferencia de los derechos
á
b que otorgan los Registros", Ia que debe concordarse con el Art.67 del Reglamento de
las hrscripciones por eI que "Se considera como fecha de una inscripción para todos
á
b
á
los efectos que ésta debe producir, la del asiento de presentación que deberá constar
en Ia inscripción misma". El segundo acápite dice: "Para determinar la preferencia
entre dos o más inscripciones de una misma fecha, relativas a un mismo inmueble, se
b atenderá a la hora de presentación en el Registro de los títuios respectivos". Este

b
tt
artículo tiene sus antecedentes en los artículos 24y 25 de Ia Ley Hipotecaria Española.
Nuestro Código Civil con mejor criterio, reconoce este principio, porque establece

tr
ta
dos clases de prioridad: Prioridad de Rango y Prioridad Excluyente. Veamos en que
consisten.

Fr PRIORIDAD DE RANGO.- Contenida en eI artículo 2016, cuando dice que "La


n
b
prioridad en el tiempo de 1a inscripción determina la PREFERENCIA de los derechos
que otorga el registro". La Exposición de Motivos dice:
Este artículo reconoce et principio de prioridad de rango, que es la que se produce
á
h
á
respecto de derechos sucesivamente inscritos, con posibilidad de concurrencia
registral. En este caso, los derechos inscritos no se excluyer! pero sí se jerarquizan en
función de Ia antigüedad de su inscripción.
á Esta prioridad de rango puede ser cedida, teniendo en cuenta que la Ley Ia permite.
Nuestro Código, tratándose de ia garantía real de hipoteca, expresamente regula la
á
h cesión del rango, que puede ser gratuita u onerosa (artículos 1112y 111'4)-

b
t-
Esto se produce, por ejemplo, cuando un acreedor hipotecario, sin importar cuando
se celebró eI contrato de hipotec4 logra su inscripción con una fecha determinada
digamos eIle de diciembre de L984. Posteriormente eI 15 del mismo mes un segundo
t acreedor hipotecario, también sin importar Ia fedra del contrato de hipoteca, 1o
L. inscribe.
Es evidente que el primero tendrá una prioridad de rango sobre el segundo, pero
Fr
t- nada impide que se ceda ese rango, para que el segundo acreedor hipotecario

h
Y'
adquiera Ia calidad de preferente a efectos de cobrar previamente con el producto de
realización del bien hipotecado.
Es obvio que es lícito pactar la cesión parcial de rango o Ia posibilidad de que éste sea
L. compartida, en virtud del aforismo "quien puede 1o más, puede 10 menos".
b Naturalmente que el caso de cesión de rango, supone para el cesionario de rango una

a
?
adquisición de preferencia hasta por e} importe del crédito inscrito del cedente y no
más.

? PRIORIDAD EXCLUYENTE.- Está contenida en el artículo 2017, cuando señala que

2 "No puede inscribirse un título incompatible con otro ya insc¡ito, aunque sea de
fecha anterior". La exposición de Motivos dice:
¿
to t
¿
e
Este artículo acoge el principio de prioridad excluyente, eI cual.tiene efectos respecto
de títulos que son incompatibles con otros ya inscritos y que no permiten su
t
inscripción sin importar las fechas en que estos títulos fueron producidos. ¿
De este modo se produce el cierre registral. Un título que pretende inscribirse, si es t
incompatible con otro ya inscrito simplemente no podrá inscribirse. ¿
Ahora bien, este cierre registral puede expresarse de distintos modos: é
(1) Si el título está inscrito, el cierre es definitivo, es decir, se rechazará la ú
inscripción del título incompatible. (Esto significa, registralmente hablando, la
É
tacha del título).
(2) Si el título simplemente se ha presentado al reg-istro, el cierre registraf ¿
para el título incompatible, es condicional, en el sentido de que está a
condicionado a la inscripción del primer título. Si el primer título no se ¿
inscribe, no se producirá el cierre registral para el segundo y éste podrá lograr ¿
acceso al registro.
a
Nosotros creemos/ con respecto a este punto (2) de la Exposición de Motivos, que se
I
está confundiendo el Principio de Prioridad, con el Principio de Impenetrabilidad, el t
mismo que está acogido en el Reglamento General de los Registros Públicos, en su I
artículo L49, al disponer que "Encontrándose vigente el asiento de presentación, no I
podrá inscribirse ningltn título referente a Ia misma partida o asiento". T
Oportunamente estudiaremos más extensamente el referido Principio de t
Impenetrabilidad, que tiene otra natu.raleza jurídica que el de Prioridad, que es
U
motivo de confusiones. Es iru:regable la Íntima vinculación que existe, en un
momento dado, entre ambos Principiosr p€ro, como queda didro, son diferentes. t
El artículo 2017 se refiere a un título incompatible con otro YA INSCRITO; en tanto t
que el artículo 1,49, se refiere a un título incompatible AUN NO INSCRITO, pero t
cuyo asiento de presentación está vigente. Son dos situaciones totalmente distintas. t
OPONIBILIDAD DE DERECHOS.- Conforme al Principio de Prioridad de Rango
I
t

I
la prioridad en el tiempo de la inscripción determina Ia preferencia de los deredros
t
t

que otorga el registro; pero, conforme Io establece eI artículo 2022 del C.C., "Para I
oPoner derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales t
sobre 1o mismo, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad I
al de aquél a quien se opone. Si se trata de derechos de diferente nafrraleza se I
aplican 1as disposiciones del derecho común". Esto significa que si se inscriben, por
I

ejemplo dos hipotecas o dos embargos, es de aplicación la prioridad de rango,


I
teniendo en cuenta la fecha de su presentación en el Registro; pero, el problema t
surge, cuando se frata de dos deredros de diferente naturaleza, es decir, un deredro ll
real y un derecho personal. En estos supuestos será de aplicación la úItima parte del t
artículo 2022 del C.C. Al respecto la Exposición de Motivos nos dice: tl
No hay duda que, si se en{rentan dos titulares de derechos reales, quien tendrá t
preferencia en virtud del principio de prioridad será aquel que inscribió primero;
esto es confumado por la primera parte de este artículo.
t
Pero si se tratara de un enfrentamiento entre un deredro personal y uno real, y a esto I
alude Ia segunda parte del artículo, tendrá preferencia eI titular del derecho real, ¡
Porque goza de Ia oponibilidad erga onu:res que no tiene el derecho personal y I
I
I
t
I
I
I
tl

ademas porque eI real goza de 1o que se 1lama energía persecutoria, de Ia que


también carece el derecho personal.
Tomando en cuenta esto, 1a última parte del artículo indica que cuando se produce
un enfrentamiento entre un deredro real y otro personal la preferencia será otorgada
a quien le tenga conforme a las disposiciones de los derechos. El crédito seguirá
siendo a pesar de la inscripción un derecho personal.
Puede ser que se haya embargado un inmueble que en el registro aparezca como de
propiedad del demandado; sin embargo, no podrá hacer valer su derecho de
embargante, contra quien en el momento del embargo era eI verdadero propietario, a
pesar de que éste inscriba su derecho con posterioridad.
EI embargante no podrá hacer uso de su derecho porque esa es la solución que nos
otorga el derecho común cuando nos dice que los bienes que deben ser materia de un
embargo son aquellos de propiedad del demandado.
Este es un caso de enJrentamiento entre el titular de un derecho real y uno de un
derecho personaf en que por aplicación de1 deredro común, resulta victorioso el
titular del derecho real.
Pero el mismo derecho común, nos puede dar soluciones exactamente inversas, es
decir de predominancia de un derecho personal sobre un derecho real.
Es eI caso de1 arrendatario que tiene inscrito su derecho -que antes de la recepción
del bien sóIo es personal (consistente en exigir su entrega y se Ie proflrre el uso
pacífico del bien)- que se opone al dei nuevo adquirente, titular de un deredro real
sobre eI inmueble, derecho que es adquirido después de Ia inscripción del contrato
de arrendamiento.
Como se trata del enfrentamiento entre derechos de distinta naturaleza, acudimos al
derecho común en busca de la solución y encontramos el artículo 1,780 que establece
que el propietario, titular de un derecho real, debe respetar el derecho del
arrendatario, titular de un derecho personal.

PRIORIDAD Y BIOQUEO.- El llamado Bloqueo de las partidas de inscripción"


establecidas en las Leyes 18278 y 20198, constituyen la versión peflrana de 1o que en
otras legislaciones se llama RESERVA DE PRIORIDAD 0 RESERVA DE DOMINIO,
en virtud del cual, quien proyecta la ceiebración de un contrato, puede solicitar al
Registro se le reconozca didra preferencia, antes de suscribir la escritura pública- El
privilegio que concede eI bloqueo se refiere a toda clase de actos inscribibles, sin
excepción.
Al respecto, García Coní, nos dice en su obra "EI Contencioso Registral" , pág.92; "En
nuestro País, el Registro Inmobiliario reconoce la preexistencia del derecho real
constituido sobre la base del título y modo, y 1o protege no sólo en el momento de la
recepción inscriptiva, sino también in itinere (durante 45 días), e inclusive en un
período inmediato previo a la escrituración (arts. 5 y 25, c1t.). Ningun otro régimen
proporciona una cobertura tan completa, y la mayor aproximación se advierte en el
sistema mexicano".
"La apreciación sobre el cumplimiento de la prioridad y quien es su beneficiario
encuadra en la facultad calificadora, pero esa labor no puede ser indiscriminada,
pues ya hemos visto que hay varias clases de prioridades (directa, indirecta y reserva
de la indirecta").
l?.

Cabe seña1ar que consistiendo eI bloqueo err el otorgamiento de una simple


preferencia, su existencia, no impide que una vez inscrito el contrato para el que fue
1
solicitado, se inscriban los títulos solicitados durante la vigencia de dicho término,
salvo que el bloqueo haya sido originado por qn acto traslativo de dominio, es decir,
se trataría de' la Prioridad Excluyente. Más ampliamente ver cap. Anotaciones
Preventivas).
1
PRJNCIPIO DE FE PUBLICA REGISTRAL 1
Al analizar el Principio de Prioridad dijimos que los deredros que otorgan los
Registros Públicos están determinados por el momento de su presentación; pero, a la
e
¿
ley no le es suficiente el sólo hecho de la presentación con anticipación, sino, además,
debe reunir otros requisitos, los que están contenidos en el Principio de Fe Pública
Registral que analizaremos en seguida.
Este principio está incorporado en la declaración VIII de1 Título Preliminar de1
Reglamento General de los Registros Públicos, pero, con un criterio más amplio se
1
¿
incorpora en nuestro Código Civif en su art. 2014, cuartdo nos dice:
"El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún deredro de persona que
¿
en el Registro aparece con facultad para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho, alrr.rque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante
por virtud de causas que no consten en los Registros Públicos".
"La buena fe del tercero se presrrne mientras no se pruebe que conocía la inexactitud
1
del registro".
Este Principio es copia fiel del contenido en el artículo 34 de Ia Ley Hipotecaria
Española de 8 de febrero de 1946, con excepción del tercer párrafo que dice: "Los
1
adquirentes a título gratuito no gozarán de más protección registral que Ia que ¿
¿
tuviese su causante o transferente", que no se incluye en el acotado art.20'1,4.
El Principio de Fe Pública Registraf pues, se halla justificado por la necesidad de
proteger la seguridad jurídica de la contratación a base de los asientos de inscripción
JJ
que obran en los Registros. Pero, cabe señalar que la protección que brinda se refiere Z
únicamente a los terceros de BUENA FE que adquieren a ltulo ONEROSO. Es decir
que los requisitos de la buena fe y onerosidad deben ser concomitantes, no pueden
Z
faltar ninguno de ellos. Si es de buena fe pero gratuito u oneroso, pero de mala fe, el ¿
adquirente no podrá pretender acogerse a los beneficios que brinda éste principio. ¿
Obüamente, eI derecho del tercero debe estar inscrito. Si no inscribe su derecho no es
tercero registral (Arts. 67 del RI. y 143 det R.G.).
e
¿
Por otro lado, la buena fe del tercero se presume, 1o que significa que quien la niegue ¿
tiene Ia obligación de probarla. La carga de Ia prueba pesa respecto a aquéi que niega
la buena fe. El tercero se encuentra en una situación muy cómoda, porque la ley le e
reputa de buena fe, es decir, que ha contratado bajo la fe de los Registros.
La Exposición de Motivos, en forma bastante extensa y clara nos explica 1o siguiente:
Este artículo o sus similares constituyen en todo sistema registral donde aparecen la
médu1a central de su estructura y la expresión más clara de los alcances de la
1
protección que el registro brinda al tráfico patrimonial.
Consagra el principio de fe pública registral y constituye respetando la importancia
de otras modificaciones o innovaciones, eI más trascendental avance en materia de A
derecho registral. ¿
e
x
n
\,7

EI artículo paralelo a éste en et Código de 1936 es elL052'y su fuente de inspiración


está constituida por el artículo 34' de Ia Ley Hipotecaria Española del año L946.
Vale la pena a estas alturas afirmar que el Código no introduce un nuevo principio.
Se limita a perfeccionarlo, acogiendo no sólo 1a enseñanza de la legislación
comparada, sino también la de nuestra jurisprudencia y doctrina nacional.
Siendo que el concepto de fe pública registral se encuentra íntimamente vinculada al
de tercero registral es necesario antes de definirlo precisar qué se debe entender por
;"\
tercero registral y como oPoner este concepto al de tercero civil.

TERCERO CIVIL Y TERCERO REGISTRAL


En derecho común se opone el concepto de tercero al de parte. Ser tercero y ser parte
respecto de un acto jurídico determinado son posiciones incompatibles.
Como el tercero no es parte en Ia celebración de un acto jurídico o de un contrato, no
debe afectarle las consecuencias de éstos, por cuanto nadie es responsable de una
obligación que no ha asumido.
Esto, que puede ser catalogado como un principio, es admitido en nuestro Código de
un modo expreso en el artículo 13630. ElIo no es sin embargo absoluto, tan es así que
eI legislador adopta otras medidas con eI objeto de proteger al tercero, como si la
existencia de Ia norma aludida no fuera suficiente.
En este sentido, puede encontrarse Ia última parte de] artículo 1372e.
Podemos concluir que, por 1o general, a un tercero no 1o afectan las consecuencias de
los actos jurídicos en los que no ha participado, existiendo sin embargo casos en los
que el tercero sí es afectado, principalmente cuando actúan de mala fe.
Sucede sin embargo que, tratándose del tercero de derecho común, éste usará, para
defenderse de los efectos de los contratos en los que no ha participado, los medios
que e1 derecho común le otorgan.
Veamos dos ejemplos de cómo ocurre esto:
1. "A" celebra por documento privado un contrato de compra-venta de un
inmueble a favor de "8". Por tratarse de inrrmeble y por aplicación del artículo
949e, delCódigo, "8" adquirirá la propiedad en el momento de la celebración
del contrato.
Si posteriormente "A", todavía titular registral celebra otro contrato de
compra-venta mediante documento privado, por eI cual si obLiga a transferir a
"C" la propiedad del mismo inmueble "B" se constituirá respecto de los efectos
de este ultimo contrato en tercero civil y por 1o tanto usará de las normas del
derecho común para defenderse de la pretensión de "C" de ejercer una
propiedad que "C", que es tercero civil respecto del cree adquirida. A su vez
contrato celebrado entle "A" y "C" también hará uso de las normas de deredro
común para defenderse-

Es claro que en este enfrentamiento las normas de dered:ro común favorecerán


a "8" pues éste alegará que "A" transfirió a "C" bien ajeno y que por 1o tanto el
segrrndo contrato no le es oponible o que su tíhrlo era más antiguo invocando
1o que establece el artículo 1135e del Código.
a
rt a
é
é
2. Si "A" trasfiere un derecho a "B" mediante un contrato que padece de causal
rescisoria, el titular del deredro puede iniciar la acción judicial
é
correspondiente con eI objeto de dejar sin efecto el mencionado contrato. é
Para que un tercero "C adquirente de "B", pueda defenderse de las é
consecuencias de la rescisión del contrato celebrado entre "A" y
"8", tendrá que hacer uso de las normas del derecho común, esto es del
a
é
artículo L272e. En otros términos no le bastará ser tercero respecto del contrato
celebrado entre "A" y "B", sino que además deberá ser un adquirente de buena
a
fe, entendiéndose por éste el desconocimiento de Ia causal rescisoria.
é
De este modo, siempre que nos encontremos ante un tercero civil, estamos I
frente a una persona que no ha intervenido en eI acto o contrato de1 que se I
trate y respecto del cual podrá o no defenderse haciendo uso de las normas del é
derecho común. é

El tercero registral es distinto. Más adelante se va a desarrollar de un modo detallado
los requisitos necesarios para constituirse en tercero registral. Basta por ahora señalar
a
que es tercero regístral aquel que adquirió un derecho a título oneroso, con buena fe, I
de quien aparece en ei registro con derecho inscrito y que ha procedido a inscribir su J
adquisición, y será tercero registral respecto de cualquier acto o contrato en cuya a
celebración no haya intervenido y que a su vez no se haya inscrito o se inscriba con a
posterioridad.
Esta persona así constituida en tercero registral usará para defender su derecho, las
a
normas de derecho registral que establecen eI principio de fe pública registraf de é
prioridad de legitimación y de normas como la del artículo 2022e del Código Civil. a
a
DETINICIÓN Y ALCANCES DEL PRINCIPIO DE FE T'ÚNUCA REGISTRAL J
Si se pretendiera dar una definición de este principio, se diría que es aquel que
protege la adquisición efectuada a título oneroso y con buena fe, de quien aparece en
a
el registro como titular registral que se inscribe en el registro, conffa cualquier
I
intento de enervar dicha adquisición que se fundamente en causas no inscritas antes. é
Este principio adoptado por el artículo 20144 de nuestro CódigO contiene una U
disposición similar a la del artículo 1052e del Código Civil de 1"936. Existen, sin I
embargo, evidentes diferencias entre uno y otro, diferencias que reiteramos, no hacen a
sino perfeccionar un principio ya admitido entre nosotros.
Si una persona adquiere derechos de otra, que en el registro aparece con derecho a
a
otorgarlo, e inscribe su adquisicióru está en caminor pero sólo en camino de
U
convertirse en'tercero registral y por 1o tanto de ampararse en eI principio de fe a
pública registral con lo cual logrará hacer a su deredro absolutamente inatacable por a
todos. a
Para el artículo 1052q del Código Civil de 1936, no 1o logrará, no 3erá tercero registral, a
y por lo tanto su derecho será susceptible de ser atacado y vencido por quien 1o J
tuviera mejor, sólo si se anula el derecho del otorgante, en virfud de causas que
resulten claramente del mismo registro.
a
Se debe señalar que el artículo referido hace alusión a la "anulación del derecho del C
otorgante", 1o cual podía prestarse a una interpretación estringida o a una extensiva. I
La restringida se sustentaba en que el término "anulación" se refería a causa de s
I
o
I
t
I
I
h tó

E
V.
7
á
nulidad del acto jurídico sancionadas en el artículo t123e
una interpretación extensiva concluirá que dicho término
razones de nulid-ad como de anulación del acto
jurídico'
delCódigo del36' A su vez
hace referencia tanto a

alud'ir al Registro de Propiedad


Por otro lado, la frase "mismo registro" no podía sino

a krmueble, por encontrarse este artículo ubicado en eI


registro seáado (canon interpretativo sede materiae)'
En el artícub 2A14e d.el nuevo código se establecen
título correspondiente al

alcances distintos'
no logrará convertirse en
E Para éste, aquella persona que inscribió su adquisición,
tercero registral y ,r-. a"r".t1o será susceptible de
ser vencido por quien 1o tuviera

7 anula, rescinde o resuelve eI derecho del otorgante,


por virtud de causas
mejor, si se
que consten en los Registros Públicos'
7
l-
En conclusión, el artículo 20L41, introduce 3 novedades que
ampararse en el principio de fe pública registral'
hacen más difícil

b 1. En primer lugar, las causas que atenten contra el derecho del otorgante
no

Lt tendrán q,r" J", sóIo de nulidad, (sea absoluta o relativa)


podrán ser causas de rescisión y resolución'
sino que también

E
tt
2.Ensegundolugar,estascausasnotienenqueapafecerdelRegistrodela
Propiedad Inmueble, sino que podrían aParecef de cualquiera
que directa o ind.irectamente se encuentran legislados PoI
de los registros
el Código Civil

Fi
lá 3.
(personal, mandatos, etc')'
Y pot último se Ie exige al tercero buena fe'

t-
á De esta relación d.enovedades, las únicas que realmente son tales son las
En cuanto a la tercera, ya se encuentra prevista en el artículo
General de ios Registros Púbücos'
2 primeras'
1730 del Reglamento

por qué

a
á
Respecto de las
"u.rru,
d.e nulidad, rescisión y resolución, no se comprende
la primera sí y las dos últimas no puedan impedir Ia
teniendo en cuenta que todos estos casos 1o que buscan
constitución del tercero registral'
es impedir que el adquirente

b
t-
goce de la tituiariáad del derecho, como consecuencia
otorgante.
de la falta de deredro

de nulidad, rescisión y
Tampoco se comprende las razones por las que estas causas
L. resolución deben aparecer sólo del Registro de la Propiedad
Inmueble y no de los
t
t-

demás registros.
A estas ,-or,", obedecen, en PaIte, las irurovaciones del
La principal razón, sin embargo, la debemos encontrar
artículo 20]'4e'
en el hecho de que se intenta
la seguridad del tráfico' sea Ia
L. que Ia parte del "derecho" que se sacrifica en alas de
menor posible.
F.
n ComoenseñaFleck,citadoporAlfonsodeCossioyCorral(Lrstitucionesdederedro
hipotecario pág. 201), siempre que se intente aplicar el
principio de fe pública
b registral se estará inevitablemente ante una situación en
háfico" sacrifique la "seguridad del deredto"'
la que la "seguridad del

darle a los términos

? Sin perjuicio d.e que iJs especialistas d.e la materia puedan


,,seguridad del tráhco" y "seguridad del derecho", corutotaciones distintas de las que
aquí entendemos, debe acepiarse la afirmación de Heck
y el necesario sacrificio a que
alude.
este sacrificio?
¿Cómo es que se produce
=
((,

Si una Persona adquiere de otra un derecl:ro y zucede que el derecho del otorgante es
nulo, "el derecho común" establece que será nulo también el del adquirente. Nulo el
derecho del otorgante es también nulo el del adquirente, porque nadie puede
transferir más de 1o que tiene y nadie puede adquirir mayor o diverso derecho que
aquel que se le trasmite.
Esa solución, dada por "eI derecho extrarregistral", es sacrificada sin embargo por Ia
"seguridad del tráfico", eüe expresa que si esa nulidad no aparece del registro, el
adquirente adquiere bien y la nulidad dei título del otorgante no Io perjudica.
La seguridad del tráfico sacrifica la apticación del derecho común.
Ante esta consecuencia inevitable e incontrovertible que resulta de la aplicación de1
principio estudiado, parece procedente hacer 1o posible para que el derecho común
sacrificado sea 1o menor posible haciendo más difícil acogerse al principio de fe 7
pública registral. ¿
Es en busca de ello que el artículo 2014a exige que las causas de nulidad., rescisión y
¿
resolución no aparezcan de los registros públicos.
En consecuencia, quien quiera ampararse en el principio de fe pública registral,
¿
deberá asegutarse que el derecho del otorgante no padece de causas de nulidad, ¿
rescisión y resolución en ninguno de los registros en los que podría aparecer. ¿
Siendo que estas causas pueden resultar del Registro de la Propiedad krmueble, será J
necesario verificar si existen en Ia partida correspondiente al inmueble; pero también al
pueden aParecer de los registros de mandatos y personal, casos en los que no será
é
necesario revisar estos registros de todo el país, sino solamente los de mandatos y
personal del lugar de celebración del contrato. Esto por aplicación de 1o dispuesto en
é
los artículos 20344 y 20384 del Código Civil. é
En resumen, hacer más difícil la aplicación del principio de fe pública registral, sin €
llegar a hacerla inaccesible, contribuye a acercar la seguridad del tráfico a Ia €
seguridad del derecho. En otras palabras, el registro a la realidad que creemos debe a
ser el ideal de todo sistema registral.
a
(
EL PROBLEMA DE LA BUENA FE
La buena fe que se le exige a una persona a efectos de constituirse en tercero registral, é
es la de ignorar la existencia de inexactitud en 1o publicado por el registro. ú
En otros términos, si en verdad existen razones de nulidad, rescisión o resolución, é
que no aParecen del registro, ellas deben ser además desconocidas por quien
pretende ampararse en el principio estudiado.
a
é
Como puede resultar más o menos diabólico para una persona el tener que probar
que no conoce determinada sifuación, el artícuio 20'J.4a ensu última parte establece la

presunción de buena fe, esto es, la presunción de desconocimiento de la existencia de J
las razones de nulidad, rescisión y resolución. é
De este modo, el adquirente se encuentra en Ia muy cómoda posición procesal de no a
tener la obligación de probar su buena fe e incluso no teniendo siquiera Ia obligación J
de alegarla.
Quien quiera impedir la apiicación de este principio tendrá que probar que el
J
G
adquirente conocía, aun cuando no aparecían U regisfro, la existencia de las razones
de nulidad, rescisión y resolución. a
ta
U
I
e
a
a
a
l1

CUANDO DEBE EXISTIR LA BUENA FE


Es incuestionable que la buena fe del adquirente debe existir en el momento de la
celebración del contrato mediante el cuai adquiere el deredro del cual se trate.
Por 1o tanto, si en eI momento de la celebración de dicho contrato, el adquirente
conocía de la existencia de razones de nulidad, rescisión y resolución que no
aparecían de los registros, le faltará el requisito de buena fe necesario para
constituirse en tercero registral y ampararse en eI principio de la fe pública registral.
Lo que si constituye materia de discusión en doctrina es la necesidad de que esa
buena fe, de que esa ignorancia perdure hasta eI momento en que éste inscriba su
derecho.
Autores tan respetados como Roca Sastre,Diez Picazo y De Cossio y Corral sostienen
que la buena fe del adquirente debe existir en el momento de celebrarse el contrato y
mantenerse hasta que se produzca la transferencia de propiedad.
Apreciar estos dos momentos como separados e independientes no tiene mayor
sentido en nuestro caso tratándose de inmuebles, pues 1o normal es que título y
modo se confundan en el momento de la celebración del acto jurídico por el cualla
propiedad se transmite (artículo 949e delCódigo Civil).
Si tiene sentido, sin embargo, tratándose de casos en que por excepción se pacte que
Ia adquisición de propiedad inmueble se produce en momento distinto al acuerdo,
así como en el caso de transferencia de propiedad mueble.
En cualquier caso para los autores citados no es necesario que la buena fe del
adquirente se mantenga hasta el momento de la inscripción.
Para ellos, nada importa si después de la celebración del contrato y de la adquisición
del derecho, pero antes de su inscripcióru el adquirente toma conocimiento de la
inexactitud del registro, pues a pesar de ello podrá defenderse haciendo uso del
principio de fe pública registral.
Nosotros pensamos, siguiendo la línea de Sanz Fernández y de Cano Tello, que la
buena fe debe subsistir hasta el momento de la inscripción del deredro del
adquirente, por cuanto todos los requisitos para el funcionamiento del principio de fe
pública registral deben ser concLÍrentes en eI tiempo, es decir debe haber algún
momento en el que todos ellos se produzcan, y eIúnico momento posible de que esto
ocurra es el de la inscripción.
Sólo cabe hablar de buena fe cuando media inscripción del deredro del adquirente.
Antes de ella, no tiene sentido referirse a la buena fe desde que todavía no es tercero
del registro por cuartto no ha inscrito su derecho.
Muy distinta es la situación del adquirente que ha presentado el título al registro y
que durante el proceso de inscripción toma conocimiento de una circunstancia que 1o
podría hacer perder la buena fe.
En esta hipótesis si el título no fuera inscrito no se constituye en tercero registral. En
cambio, si el acto resulta inscrito el adquirente es reconocido como tercero registral,
en aplicación de 1o dispuesto en los artículo 67 del Reglamento de las Inscripciones y
L43 del Reglamento General de los Registros Públicos, que establecen que todos los
efectos de la inscripción se retrotraen aI momento de presentación del título al
registro.

ALCANCES DE LA BUENA FE
¿
ls ¿
?
é
Siendo el concepto de buena o mala fe tan personalísimo resulta quizá ocioso afirmar

que este requisito debe ser cumplido por el adquirente y sólo por é1. La circunstancia
de que el transferente de1 derecho tenga buena o mala fe es absolutamente ¿
irrelevante para los efectos de impedir o permitir al adquirente constituirse en tercero I
registral. ú
Por otro lado, si el adquirente del deredro conoce Ia inexactitud registral, es decir la €
existencia de causas de nulidad, rescisión y resolución que publica el registro, pero é
referidas a una adquisición anterior a la suya, respecto de cuyo adquirente ya
é
funcionó el principio que estudiamos, este conocimiento no implica la pérdida de la
buena fe exigida por el artículo 201.4e. é
EI caso es el siguiente: El título de "A" es uno que padece de nulidad, que sin é
embargo no consta del registro. Si "A" celebra rm contrato mediante el cual transfiere é
el derecho de propiedad a "8" ' respecto de "8" funciona el principio de fe pública é
registral si éste llena los requisitos del artículo 2014. Sí posteriormente "B" transfiere €
ese derecho a T", no importará que éste conozca la inexactitud registral referente al
título de "A", por cuanto T" está adquiriendo de alguien, en este caso "B ", respecto de

quien no tendrá efectos la nulidad del título de " A" . é
El tipo de conocirniento que debe tener eI adquirente de Ia inexactitud registral a é
efectos de señalar su mala fe, debe ser un conocimiento perfecto, directo, probado de (
un modo concluyente, por mérito de actos realizados por el mismo adquirente o de é
hedros que forzosamente deben ser conocidos por é1, o dicho de otro modo, cuya
ignorancia no es posible sustentar.
I
Acudamos a un ejemplo: Si tma persona jurídica propietaria de un bien inmueble,
é
inicia tratos con una persona con el objeto de venderle dicho inmueble esta persona é
se PreofllPará de acudir aI Registro de ia propiedad inmueble, con eI objeto de é
comprobar si la persona jurídica es realmente titular del deredro de propiedad y si G
éste es válido; acudirá también al Registro de personas jurídicas o al mercantif si é
fuera el caso, con el objeto de comprobar si los representantes de la persona jurídica
é
con los que está negociando, tienen facultades suficientes para transferir propiedad.
Si las consultas al registro son positivas podrá concluir la negociación con la ú
seguridad que le otorga el registro y con el convencimiento de que va a poder I
constituirse en tercero registral y ampararse en el principio de fe pública registral. ú
Puede suceder que en esas circunstancias, alguna tercera persona Ie comunica
mediante carta simple, por conducto notarial o verbalmente, al fufuro adquirente,
a
é
que se debe abstener de celebrar el contrato de compra-venta, porque éf el remitente,
es el verdadero propietario o el verdadero representante de la persona jurídica; en
é
otros términos Ie comunica la existencia de una inexactitud registral. I
En este caso, debe determinarse si la noticia verbal o la carta que le hubiera sido €
remitida al futuro adquirente destruye o no su buena-fe. é
Una comtmicación de esta naturaleza no destruye la buena fe del adquirente, pues Io é
contrario sería admitir que la seguridad que otorga el registro tiene menos fuerza que a
Ia simple comunicación de un tercero. La seguridad que una persona adquiere de la
manifestación de los libros del registro no pude ser desvirtuada por el dicho de una
G
persona/ aun en el caso de que fuese ajustado a la verdad. é
En este caso un instrumento privado o una manifestación verbal no pueden enerv¿rr G
un instrumento público, como es eI título inscrito. G
G
C
C
C
C
I
rq

no Polque
ha participado o ha conocido (pero
Distinto es el caso del adquirente que actos orientados a
1o afirmen, sino porqu" 1o .or,oi" directamente) de los
terceros
d.espojaralverdad.eropropietariooa-imponerfalsosrepresentantesalaPersona
caso no goza de buena fe'
¡uríáica. En este
A TITULO ONEROSO
LA ADQUISICIÓN DEBE SER HECHA
el funcionamiento del principio de fe
Este es otro de los requisitos necesarios Para
pública registral' r r r , -r^^ r^L^ -^- -oo,,rraán rle rrn acto iurídico
Enotrostérminos,latransferenciad'elderechodebeserresultadodeunactoiur de un
del Código (artículos 7a26 y siguiente),
bilateral, o empleando la terminología
recíprocas'
acto jurídico con prestaciones
las transferencias a título gratuito por
De este modo, se excluyen exPresamente
estimarsequeelad.quirentedeellasdebetenerlamismaprotecciónqueSu
transferente. el derecho
derecho con la protección registral que
Estos ad.quirentes defenderán su
de su transferente ha obtenido
del registro'
pues no plotege a quien adquiere
pued.e alegarse que este requisito no es suficiente
consecuencia de hechos iurídicos' Por
no en virtud de actos jurídicos sino como
ejemplo Ia PrescriPción' posible agregarle
de adquirir mas no un título' no es
siend.o la prescripción un modo
el calificativo de oneroso o gratuito ,- d^-^ ^*^ reuruf
concluir que quien adquiere por prescripción no- tiene que
Ante ello se debe
no necesitar de su amparo'
los requisitos del artículo 201'4pot
ApesardeellonodebemosaPresulamosenafirmarquequienadquierepor
prescripcióneinscribesuderecho,noencuentraprotecciónregistral.Noocurreasí. en eI
Io encuentra protegido por 1o dispuesto
El usucapiente que inscribe su derecho antiguo
con la consecuencia de cancelar del
artículo 2013e y sobre todo por el9524'
proPietario.

Sentido del término 'lotorgarlo":


EneltextodelPfoyectoquefuerapresentadoalaconsideracióndelaComisión
Revisora del Cód.igo civil se "*pr"o
eI término "transmitirlo"' el mismo que
de ,,otorgarlo", a propuesta del Dr' Jorge
posteriormente fueia sustituid.o por el
. Avendañovaldez rla ,^^r^L-^ ,,+*a.
palabra "transmitillo" sólo puecle hacer
Dicha sustitución se explica por cuanto quien
,ontb¡utode.transferencia a favor de
alusión a derechos que ya existen y que no
antes de la constitución de hipoteca
no es posible trurrrrritirtu ,o d"r""ti, que
un derecho'
existía, siendo que si es posible otorgarle
,,otofgarlo', ,r,ás upropíudo pofque incluye 1os casos en que se transmite
El vocablo
"s
derechos, .o*o iu*bién aquellos en que se constituye deredros'

Efectos de la anulación, rescisión y


resolución:
2014q se refiere a las razones de
nulida'd' rescisión o resolución' en e1
El artículo por quien
o Si, no apareciendo Son conocidas
sentido de que, si aparecen del registro,
Lt ptitt"ipio de fe pública registral'
pretende ,u, te.cerá, éste no podrá amPararse "tt
é
v
I
a
Siendo que el acto nulo y también el anulable son nulos desde el momento de su a
celebración, bastará que en el registro a2)arezca (o no apareciendo sea conocida)
que ello impida la constitución en tercero registral'
para
a
En este sentid.o nada importará la fecha de la resolución que establezca didra nulidad'
I
Los efectos de la misma se retrotraen al momento de la celebración del acto en I
cuestión y afectarán al tercero en la medida que conste del registro. I
En los casos de rescisión y resolución ocurre algo diferente. a
Las causas que pueden producir la rescisión y la resolución pueden aparecer del F
registro. En efecio, puede constar que el precio de venta de un bien sea el de la
décima parte de su valor real (rescisión) o que una de las cIáusulas del contrato
a
prevea la resolución del contrato por falta de pago (resolución).
F
En estos casos, resultan de1 registro las razones por las cuales una Persona puede ?
demandar u obtener la rescisión o Ia resolución del contrato, respectivamente. J
Esta situación no tiene porqué impedir la constitución del tercero registral,
si no
o de
a
aparece del registro que se haya producido efectivamente Ia causal de rescisión E
resolución.
Lo contrario ocurrirá cuando la rescisión o la resolución misma consten del registro
o 7
se han anotado las demandas corresPondientes, por cuanto eI
tercero no podrá alegar J
que no conocía la rescisión o resolución que se había ya producido. Esa situación a
evitará que eI tercero civil pueda constituirse en tercero registraf toda vez que I
carecerá de buena fe. t,
IF
SIGNIFICADO DE ''QUE NO CONSTEN EN LOS REGISTROS PUBLICOS'
!
;
¿Cuál es el significado de esta frase?
La respuesta a esta pregunta nos va a permitir aclarar aún más la extensión y los !
alcances del principio de fe pública registral. ;
¿Este principio otárga su protección
en relación a 1o que aParece de los asientos de T
inscripciór9 o de 1o que se expresa en los títulos que Provocan dichos asientos?. !
En otros términos, existiendo discrepancia entre el contenido del asiento y eI del
del cuáI ejerce sll amParo el registro por medio del principio de fe
;
título,¿respecto
pública registral?.
?
La respuesta a la cuestión Ia podemos ensayal a dos niveles' Primero del ;
jurisprudencial y segundo el puramente legalista. !
Todo este problema se enflrentra relacionado con la identidad o diferencia que ;
podamos establecer los conceptos asiento e inscripción' J
La diferencia entre inscripción y asiento ha sido aceptada por parte de nuestra
jurisprudencia cuando señala que "el tercero no es amparado, Pofque la nulidad
a
lpurá." de los mismos d.ocumentos que sirvieron para la inscripción"
(ejecutoia del'7 J
de junio de 1917), o más recientemente, "La inscripción de la venta de 1o ajeno no í
favorece a1 tercero, cuando la nulidad aParece de los mismos documentos que ü
siwieron para la inscripción" (ejecutoria del 21 de junio de 1952). !
por último Edmundo Ubil1uz, uno de los primeros investigadores de la materia en el
perú, en su obra "EI tercero del Registro" señala que un informe jurisprudencial de la
J
Corte Suprema considera "Los títulos de dominio como un complemento o una
U
ü
J

J
J
J
J
ü

prolongalación d.e los asientos del registro". Se debe aclarar que Ubilluz no comparte
ese criterio.
Dichas d.ecisiones judiciales distinguen entre título y asiento, y existen PaIa amPafar
al tercero, para aplicar el principio de fe pública registral, que su adquisición
provenga de títulos válidos pero ademas inscritos y no sólo de asientos que no
exhiban causal de nulidad.
Cabe señalal PoI otro lado, que limitar la aplicación de1 principio de fe pública
registral aI solo contenido del asiento, tendría lógica si el público y en particular el
que pretende ser tercero, tuviera acceso solamente a los asientos' Sucede, sin
embargo, que tenemos acceso también a los libros, títulos archivados, índices y
d.emás documentos, 1o cual puede permitir que la publicidad y sus distintas
manifestaciones puedan extenderse al concepto más general del término no
inscripción, esto es, a todo 1o que tiene acogida en el registro y no sólo ai término
restringido de asiento.
Tarnbién tendría sentido si, como en el caso del sistema francés, nuestro sistema
fuera de transcripción, pues en este caso, la integridad del título se transcribe en el
asiento , de tal modo que cuand.o una Persona estudia el asiento en verdad se
encuentra examinando Ia integridad del título.
Título y asiento, Pues, se confunden.
Pero ert nuesko sistema, que es de inscripción, 1o que aParece del asiento no es
sino

L-
=
un resurnen del título'

b Pero si intentamos una resPuesta puramente legalista tenemos que concluir que el
Código de1 84 al igual que el Código d.el36, permite la vigencia de1 artícuio MII del
b
b título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos y PoI 1o tanto
aceptando 1o ordenado Por este artículo, bien puede concluirse que el principio se

2
b
aplica respecto de] contenido sólo de1 asiento.
Creemos en todo caso que el problema está planteado, y que cualquiera que sea
d.ecisión legislativa que se adopte deberá tener en cuenta el nivel de eficacia
de
la
los

b Registros públicos y ia necesidad y posibilidad de Otorgar las garantías más amplias


a quienes busquen su amParo.

?
b
Esia decisión legislativa queda en manos de quienes mantengan o modifiquen los
términos del artículo VIII del Título Preliminar del Reglamento General de los
Registros públicos. El texto del artículo 2OL4a. Permite ambas interpretaciones, en

t- consecuencia será una norma interpretativa la que deslinde eI problema, eI mismo


que hasta hoy está resuelto en los términos del artículo VIII antes citado.

E
Lf,
Debemos anotar, sin embargo, que la intención del legislador del84 es la de que el
principio ae fe púbtlca registral y en general todas las garantías que el registro otolga,
se extiendan al título que motivó la inscripción; sería acorde, por 1o tanto, con
esta

L- intenciórU que los reglamentos colfesPondientes así 1o determinen.


t- PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Por el principio de Legalidad, todo título que pretenda su inscripción y/o anotación
preventiva, sin excepción, debe estar sometido a una previa calificación registraf
a

tir, ¿" qne en los asientos correspondientes solamente tengan acceso los títulos
E válidos y perfectos. Entendemos por CALIFICACION REGISTRAL, eI análisis
minucioso y exhaustivo que debe realizar el Registrador, respecto a la licitud del acto,

?
E
é
?-x. é
?
é
contrato, resolución judicial o administ¡ativa, teniendo en cuenta las normas iegales
vigentes y los antecedentes que obran en los Registros Públicos, que son los asientos

pre-existentes, índices, etc. é
En rigor, la calificación registral es el sufiumrn de la fr¡nción registral, siendo total y é
absolutamente "intuitu personae", indelegable; de ahí que hablar d.e "pre-calificación" ?
de títulos por quienes no son Registradores, es inaceptable. SóIo el Juez puede dictar €
sentencia; sólo el Registrador puede Calificar títulos; salvo, obviamente, en los casos

que se hagan valer los recutsos impugnatorios entonces serán 1a Comisión
Facultativa, la Junta de Vigitancia o el Poder Judicial quienes pueden ejercer esta
é
función calificadora. é
La calificación registral, a parte de ser personalísim4 es obligatoria califican bajo su é
responsabilidad, sin poder delegar en otra persona ni suspender su juicio y consultar é
con sus superiores, podemos decir con Lacruz Berdejo que es un DEBER-DERECHO (
del Registrador. el calificar los títulos que se les present4 lo que significa que dicho
é
funcionario no puede eludir calificar los títulos que están dentro de su jurisdicción ni
ser obligados a Pronunciarse o calificar contra su propio y personal criterio, por
é
cierto dentro de¡ marco de 1o legai, ni se le puede impedir calificar los títulos. Es ?
obvio, que Ia calificación registral no es función judiciaf pero se ejerce con é
independencia muy semejantg pues no está vinculado a los criterios seguidos é
anteriormente por él mismo o sus antecesores en el cargo; tampoco recibir órdenes de é
sus superiores que le señalan Ia caltficación precedente; salvo resolución é
debidamente consentida.
é
La calificacióru de acuerdo al Principio de Legalidad, consiste en un juicio de valor,
no Para declarar rrn derecho dudoso o en litigio, sino para incorporar o no al Registro e
una nueva situación jurídico-registral. €
El Principio de Legalidad ha sido acogido por nuestro Código Civif en su artículo é
20L1, que a la letra dice: "Los registradores califican Ia legalidad de los documentos
é
en cuya virtud se solicita la inscripcióru 1a capacidad de los otorgantes y Ia validez
de1 acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los
é
registros públicos". La Exposición de Motivos nos dice: é
Este artículo se refiere al principio de calificación. Permite señalar 1os criterios que el é
registrador debe tener en cuenta con el objeto de determinar la legalidad de los (
títulos que pretenden lograr acogida registral. é
Esta norma, si bien se inspira en el artículo 1044 del Código del 36, constituye
evidentemente un avance respecto de éste. Incluso va más lejos de lo que señala el
G
artículo 15L del Reglamento General de los Registros Públicos.
é
Según eI artículo 20l"L elregistrador debe caliticar 1o siguiente:
(
(a) LA LEGALIDAD DE tos DOCUMENTOS. En el caso de tratarse de é
documentos notariales, el registrador debe apreciar: La competencia del é
notario. el cumplimiento de los requisitos de formalización del documento, é
como el uso del papel adecuado, el paso de los tributos correspondientes. la
autenticidad de4 parte notarial así como la pertinencia del tipo de documento
e

de¡ cual se trate con relación al acto.
Si se trata de documentos judiciales, el Registrador debe apreciar la ?
competencia del Juzgado o tribunal, así como las formalidades del documento ?
como son la firma del juez o secretario de juzgado y 1os obstáculos que se é
e

e

C
C
F.
fr
t-
b
?- no todo 1o qlu et!'a11::111"-*t"
Puedanpresentarencuantoalaincompatibilidadentrelaresoluciónjudicialy
1o que es posible inscribir'
En este
7
Y' inscribirse,
ley no
porque
i,.roi'iUtu,
si el
ui
juzgad",
R"girtrador
'"ttti¿o
a""i¿" la inscripción áe un acto que
está autorizado por la naturaleza
según Ia
de su
",
V.
l-
función a rechazar la solicitud
Se debe agregar que eI
de inscripción'
n"gi'ftuao-' iJ*at debl califcar el fundamento o
1a

estar seguro que


b adecuación r" r"y del conienido
"
tal mand.amiento judicial "t".uru*".,t"
de ia resolución, sólo debe
se ha producido y no padece
de vicios
está incluido en
á cor,tru su validez (el error judiciai de concepto no
que atenten

2
?.
;Tt:J:t:*ido, se rranscribe io que enseña. Cano Tello "eI Registrador no

examinará..,.,,-..usilaresoIución¡udlcialestábienomalproducida.Nohay
n
ta
resolución iudicial o mandato
competencia"'
sin ¡urisdicción y no hay iurisdicción
sin

-¡^ ^-ri^a¡iÁn +nrlo 1o señalado

h
-a
Tratánd.osedeinstrumentosadministrativos,esdeaplicacióntodoloseña
a propósito de los instrumentos iudiciales'

b (b)LACAPACIDADDELoSoTORGANTES.EnestaParteelartículonodebe
ser objeto a" ,.,u interpretación
restricüva relacionada con la capacidad
ejercicioquedebetenerparalarealizaciónde.,'u.l:.quesedeseainscribir.
de

F a aspectos relacionados con el estado


F
n
La calificación debe referirse también
civil,lanacionalidad,lacondicióndequebradoyotrosfactoresquepueden
b limitarlacapacidadd.elaPersonaq,"i,.t",,,inoenelactomateriadela
inscripción : ^-- ^r -^,-i¡rvn .^r-oqnondi€
F. Porlotanto,elRegistradordeberáapreciarsienelregistrocorrespondientey

7
á (c)
enotrosregistrosbaiosujurisdicciónaPareceninscritasrazonesdequiebra,

rrlffiffiÍi* ACTO. Aceptando la diferenciación


que efecrua el artícuro
en eI
b 225 delc.C., el documento es
distinto al acto. Ya se trató d-eI documento

l.
á
n*o (a); toca ahora referirse al acto
jurídico'
Respectodeél,elRegistradordebeefectuarlacalificaciónverificandosi

tr
t (d)
existenonorazonesau",,,uaud,enlasmanifestacionesdevoluntad,conforme
a lo que dispone el artículo
219 del C' C'

IDENTIFICACIoN.ConcordandoConladoctrinapredominante,debe
t señalarseque/auncuandoelCódigonolomencionaelRegistradordebe
verificar la identid.ad entre el titular
del derecho T":i.: y Ia persona que

E
tr
intervieneenelactojurídicomateriadelainscripción.Delmismomododebe
apreciar que entre 11 d"r".ho inscrito
y el materia de inscripción exista

t- también identidad'

Toda esta labor de calificación que


se ha descrito la efectúa el
registrador a Ia luz de

3 los instrumentos que se le presentan,


de los asientos preexistentes

el artículo L51 del R. G.) y d.e los antecedentes


(ya establecido por
(obviamente los que figuran en
los

F
de este Código)'
,ugOoor, 1o que sí es una novedad

n
h

L\
d
a


CONSECUENCIAS DE LA CALIFICACION. Presentado un título para su
inscripción y calificado éste, dicha caliÉicación puede tener las siguientes
I
consecuencias o resultados: 1) Calificación Positiva y 2) Calificación Negativa.
(
é
CALIFICACION POSITIVA, significa que el título está perfecto, es decir, que €
cumple con todos los requisitos legales y formales, por lo que la calificación positiva é
significa en principio, la inscripción del título. Decimos EN pRINCIpIo, porque en
la práctica un título que reúne todos los requisitos legales y formales no es inscrito,
I
por cuanto no se ha pagado el total de los derechos registrales de acuerdo al arancrel
é
vigente, por Io que dicho título es LIQUIDADO, es decir tiene queremos €
oporfunamente este pacto pagar un mayor derecho, pero, como debe efectuarse é
dentro de la vigencia del término del asiento de presentación. Si no se paga el mayor é
derecho en el término que señala laley, dicho título no obstante haber cumplido con é
todos los requisitos legales y formales será tachado precisamente por no haberse
é
pagado didro mayor derecho. Este aspecto, en la práctica tiene singular importancia
y requiere de especial cuidado por parte del presentante, porque la consecuencia, é
aparte de otras, es la de perder su prioridad. ?

CALIFICACION NEGATM, significa que el título adolece de a1gún defecto, por 1o €
que eltítulo será OBSERVADO y/o TACHADO. é
Se observa un título cuando éste adolece de un defecto SUBSANABLE, de un error

material, por ejemplo, no se indicó eI número de libreta electoral de uno de los
contratantes. Ahora bien, entendemos por DEFECTO SUBSANABLE, aquél que é
invalida el título pero no eI acto jurídico. é
Se tadra un título cuando éste adolece de un defecto INSUBSANABLE, €
entendiéndose por tal, aquél que invalida eI acto jurídico y obviamente, eltítulo. é
En cuanto a Ia oportunidad en que deben señalarse los defectos que conllevan la é
observación ylo tacha. se tendrá muy en cuenta 1o dispuesto por el artículo 153 del
Reglamento General, es decir "Las tachas y observaciones, deben ser motivadas (o
I
sea, seña1ar en forma clara eI fundamento legal) y se formularán en forrra I
SIMULTANEA y no sucesiva". Esta es una obligación del Registrador, que €
Iamentablemente no se curnple. En todo caso, corresponde a la Comisión Facultativa é
controlar el cumplimiento de esta norma; en caso contrario debe sanciona¡ é
ejemplarmente.
é
La segunda parte del acotado artículo 153 señala que "Se comunicará a los
interesados (de las observaciones y tachas) mediante esquelas dirigidas al domiciiio
é
señalado, sin perjuicio de anunciarse en el pizarrÍn de la oficina". Esta obligación de €
comunicar aI domicilio, tampoco se cumple, trayendo como consecuencia daños €
irreparables al usuario, por la sencilla razón de que el presentante no se enteró de la €
observación y no pudo subsanarla oportunamente siendo tadrado el título. No Ie a)
queda otra cosa que ser un "esclavo" de 1os Registros Públicos y estar averiguando a,
todos los días del resultado de la calificación registral. Todos estos vicios debe¡r
enmendarse impostergablemente.
e
Quienes tienen a su c¿ugo la función calificadora no deben olüdar la disposición IV

del Título Prelirninar del Reglamento General que dice: "Solamente se extenderá una €
inscripción cuando, a juicio y BAlo RESPONSABILIDAD del funcionario que la €


e
e
(
(
I

rLí
á
?
a
a
?
ordene, el título respectivo se adecúe a los precedentes que obran en eI Registro y a
las normas jurídicas que rigen para el acto o contrato respectivos".
Por último, cabe recordar 1o que señala la Exposición de Motivos del Reglamento
n General de los Registros Públicos, cuando dice que "la inscripción no constituye la

h
Fr
acogida ciega y mecánica de un título, por el contrario, es el resultado de la
apreciación que hagan los funcionarios del Registro de la licitud del acto o contrato

?
7)
que se pretenda inscribir y de 1a compatibilidad de los mismos con los asientos
preexistentes".

I
á
Este artículo 2011 que contiene el Principio de Legalidad, ha sido ampliado con
pétrrafo agregado por la Primera Disposición Modificatoria del D. Leg. N0 768 -
Código Procesal Civil- del29-02-92, vigente a partir del 01-01.-93, con el siguiente
un

texto:
á
"Lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad de1
á Registrador, cuando se trate de PARTE que contenga una RESOLUCION JUDICIAL
á
tt que ordene la inscripción. De ser el caso, el Registrador podrá solicitar al Juez las
aclaraciones o información complementarias que precise, o requerir se acredite el
b pago de los tributos aplicables, sin perjuicio de la prioridad del ingreso al Registro".
tt La intención de éste parrafo es encomiable; su deseo es que las resoluciones judiciales
tt no sean líricas y estén supeditadas a la voluntad el Registrador, pero, debemos
tt tomarlo con reservas, porque la función calificadora de dicho funcionario no será

tt recortada por este dispositivo.


La razón de ser le este agregado, creemos nosotros, es porque en Ia práctic4 algunos
á Registradores se exceden en su función calificadora cuando analizan aspectos que
á corresponden a la función jurisdiccional. En general, creemos que tal agregado es
á saludable para la celeridad registral muy venida a menos en estos últimos años.

á PRINCIIIO DE PUBLICIDAD
á Por el Principio de Publicidad se presume, sin admitirse prueba en contrario, de que
á
b todos están enterados del contenido de las inscripciones. Esta presunción es "juris et
de jure", porque no se admite prueba en contrario, es decir, que nadie podrá alegar
desconocimiento o, ignorancia de 1o que aparece inscrito en los tomos y/o fichas de
á
b inscripción que constan en los Registros Públicos.
Entonces, por imperio de Ia ley, se presume que todos conocen el contenido de las
á
h
L-
inscripciones y tal conocimiento se hace realidad, con la obligación que tienen los
funcionarios de los Registros Púbiicos de manifestar, informar a todas las personas,

h precisamente de ese contenido de las inscripciones.


De 1o expuesto, podemos apreciar que hay dos clases de publicidad: Material y
tt
á
Formal.

b PUBLICIIDAD MATERIAL. Es Ia contenida en el enunciado mismo del Principio;


está "in re" en el texto mismo del Principio, por lo que nadie puede alegar su
desconocimiento. Está materialmente ahí en el enunciado mismo del artículo
pertinente (Declaración V dei Título Preliminar de1 Reglamento General y art. 2012
del Código Civil).
7lg

PUBLICIDAD FORMAL, Ia misma que se hace realidad con la obligación de los


funcionarios de los Registros Púbticos de informar a quién 1o solicite del contenido
de las inscripciones. En la práctic4la publicidad formal puede darse de dos maneras: a
J
PUBLICIDAD FORMAL DIRECTA, es decir, directamente en 1as oficinas de los I
Registros Públicos a la que puede acudir cualquier persona y pedir que le exhiban los I
tomos ylo fichas. Esta publicidad se rcaliza en una sección llamada "De a
Manifestación de Libros", con el único requisito de pagar los derechos, según el
Arancel vigente. En definitiva, cualquier persona puede solicitar este informe o
a
exhibición e incluso, solicitar copia de Ia ficha respectiva, Ia que tiene valor a
referencial y no probatorio. a
a
PUBLICIDAD FORMAL INDIRECTA" es decir, el usuario puede solicitar cualquier a
certificado que requiere como son los certificados de gravámenes, copia literal, etc.,
previa 1a presentación de una solicitud y el pago de los derechos corresPondientes.
a
Estas formas de publicidad están normadas en los Arts. 1B4 y ss. del Reglamento
ú
General. a
Nuestro C.C. incorpora este Principio en su afi. 2012; "Se presume, sin admitirse J
prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
inscripciones". La Exposición de Motivos dice:
a
I
Este artículo es también una novedad respecto del Código Civil de 1936,peto no lo es
en relación de] Reglamento General de los Registros Públicos, por cuanto en su texto
v
aparece eI artículo V det Tífulo Preliminar que contiene una nofina exacta en I
contenido, aunque no en redacción, a la que nos ocl'lPa- I
En la Exposición de Motivos de1 citado Reglamento se reconocía que éste expresaba v
el principio de publicidad, etc. I
Este principio cuyo texto se explica por sí solo, no encierra sino un aspecto parcial de
la publicidad re gistral.
v
Limitarse a él no es sólo, como la mencionada Exposición de Motivos reconoce, -
establecer una simple ficción legaf sino además implicaría un Srave problema, E
referido al hecho d.e que las personas no puedan materialmente conocer aquello que v
la ley presurne de su conocimiento. v
En otros términos, aI lado de la publicidad a que se refiere este artículo, que alude de E
que tod.os conocen 1o registrado, podemos encontrar/ no en este artículo, pero sí en
otros y en la naturaleza de los registros.
v
ts
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. Como sabCMOS CI dCTCChO dC E
retracto es el que Ia ley otorga a determinadas personas Para subrogarse en el lugar v
d.el comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa. El deredro v
de retracto debe ejercitarse en eI plazo de treinta días contados a Partir de la rE
comunicación de fecha cierta a Ia Persona que Soza de este derecho o del aviso U
inserto en el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales'
El legislador, con muy buen criterio, señala como excepción en el artícuio 1597 del
v
Código Civil, cuando dice: "Si la persona que goza de este derecho conoce Ia é
transferencia por un medio distinto de los indicados en el artículo 1596, el plazo I
I
a
!
G
tb
b
b
ú

/- señalado se quenta a partir de la fedra de tal conocimiento. NO RIGE, en su caso, la


?
n presunción del artículo 2012.
La Exposición de Motivos señala que no establecer la mencionada excepción habría
b obligado a los futuros retrayentes verificar a cada momento si se inscriben o no actos

l-
a
que le permitan ejercer el retracto.
Cabe advertir que este artículo 1597 ha sido modificado por la primera disposición

b modificatoria del D. Leg. No 768 -Código Procesal Civil- del20-02-92, vigente a partir
del01-01-93, en los términos siguientes:
á
b "Si el retrayente conoce la transferencia por cualquier medio distinto del indicado en
el artículo 1596, elplazo se cuenta a partir de la fed:ra de tal conocimiento. Para este
h
b
caso, la presunción contenida en el artículo 2012 sóIo es oponible después de UN
eÑO ae la inscripción de la transferencia".
b
b
De acuerdo a este artículo, el derecho de preferencia caduca al año de su inscripción
en el Registro de la Propiedad Inmueble y no como en la legislación anterior, que era

t indefinida.
Hay además otras excepciones consagradas en los artículo 2034 y 2038 del C.C.
?,
9
Según el primero "La falta de inscripción del acto en el lugar donde debió hacerse
motiva que aquél no afecte a terceros que celebren contratos onerosos y con buena fe

h en didro lugar". Y el segundo seña1a "El tercero que de buena fe y a título oneroso ha
contratado sobre la base de mandato o poder inscrito en el registro del lugar de

b
-
b
celebración del contrato, no será perjudicado por mandato, poder, modificaciones o
extinciones de actos no inscritos".

b PRINCIPIO DE LEGITIMACION
b
b Según el cual el contenido de las inscripciones se presume cierto y produce todos sus

b efectos, mientras no sean anuladas o rectificadas. Esto significa qué en el Perú las

b
b
inscripciones no sanean el título y generalmente, no son elementos constitutivos de
los respectivos actos y contratos; es evidente que la inscripción establece una
presunción sujeta a probanza en contrario de exactitud de la misma; de este concepto,
b
b
que se relaciona con la prohibición de admitir títulos contradictorios surge el
Principio de la Legitimación, contenido en Ia declaración VII del Títuio Preliminar

b
b
del Reglamento General de los Registros Públicos, según el .cual conforme queda
dicho, el contenido de las inscripciones se presume cierto mientras no sean anulados

l.
7
o rectificados. Cabe señalar que este Principio ha sido admitido en la jurisprudencia
de la Corte Suprema, la que ha declarado que las inscripciones "prima facie"; deben
considerarse ciertas, salvo prueba en contrario; de otro lado la jurisprudencia de la

?
7
Junta de Vigilancia y de la misma Corte Suprema al declarar, de manera uniforme y
reiterada, que solamente en virtud de pruebas y como consecuencia de una acción

n judicial, puede anularse una inscripcióru no ha hecho sino reconocer la legitimación.


La referida declaración VII del Título Preliminar acotado, expresa que el contenido
(le las inscripciones se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no se
rectifique en la forma que establecen las leyes y reglamentos o no se declare
judicialmente su invalidez.
La presunción es "iuris tanfum", carácter que deriv4 ¡ra de su propia naturaleza va
del contenido de la declaración VII aludida. Así pues, la inercia que las declaraciones

del Registro ofrecen a la rectificación puede ser vencida demostrando


cumplidamente la inexactitud registral. AI respecto, el art. 172 del Reglamento
General establece que los asientos de inscripción pueden ser anulados por las causas
generales de nulidad establecidas en la L.y y, además, por no reunir los requisitos
esenciales establecidos en los Reglamentos o cuando están expresados con tal 1
inexactifudz eue un tercero puede ser inducido a error o perjudicado. El Poder
Judicial es el único órgano del Estado capacitado para declarar Ia nulidad de una
inscripción (art.172 del R. G.).
7
¿
Lacruz Berdejo y Sancho Rebullida, en su "Derecho Inmobiliario Registral", dicen que
la presunción dura, como presunción de una titularidad actuaf mientras está vigente
él
el asiento, es decir, sólo desaparece por nueva inscripción, a virfud de negocio a1
jurídico o resolución judiciaf que tenga efectos cancelatorios o rectificadores, con é1
relación a la anterior. Más, aparte de este, cada inscripción acredita que la titularidad
real ha existido o ha sido cancelada en los términos y durante eI tiempo que de ella
resulta, y esta particular eficacia probatoria perdura siempre, y en favor o en contra
7
d4
de cualesquiera tifulares pretéritos, mientras no se demuestre su falsedad. Y concluye
diciendo que como la presunción es iuris tantum, se extingue en cuanto se demuestre ¿
que la situación es, en realidad, distinta de Ia declarada por Ia inscripción. Pero no es ¿
éste único medio de extinguirla: al contrario, Sanz Fernández enumera hasta cinco ¿
puntos distintos en los que puede incidir Ia prueba contraria a la presunción de ¿
exactitud, a saber: ¿
1e Nulidad, falsedad o error del asiento.
2a Nuhdad, falsedad o defecto del título. ¿
3e Falta de conformidad de la inscripción con el Título, por recogerse en aquell4 ¿
¿
1
de manera errónea o incompleta, el contenido real de éste.
4a Existencia de TítuIos posteriores que hayan modificado aquel, cuya
inscripción está vigente en el Registro. €
50 Extinción del derecho inscrito. ¿
En cuanto se refiere a Ia rectificación de los asientos de] debe tenerse en cuenta el
¿
contenido de los artículos 175 a1183 del acotado Reglamento General. ¿
Nuestro Código Civil, incorpora también este principio en su artículo 2013, ¿
declarando que: €
"El contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos, ¿
mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez".
La Exposición de Motivos dice:
aa
En términos generales se puede afirmar que el Derec-ho Registral encuentra su razón
aa
de ser cuando establece una prestmción de exactitud entre Ia realidad y lo que €
publica el registro. €
Esta presunción de exactitud es de distinta naturaleza, dependiendo de los alcances €
de la seguridad que se pretende establecer. Se puede decir que, teórica y en nuestro la,
caso también legislativamente, existe un doble aspecto de Ia presunción de exactitud

de 1o que el registro informa, con la realidad.
Uno de estos aspectos se expresa por medio del principio de legitimidad o é
legitimación, como también se le conoce, y que admite prueba en contrario, el otro I
d
I

d
I
I
é
^rq

mediante el principio de fe púbtica


resisrrar y no admite
;:ffi:"T"{ff;:;xPresa
Es del principio de legitimidad
del que nos informa este artícuro
antecedente inmediato el artículo que tiene como
vrl del Título preliminar Reglamento General
los Registros públicos. de
Se presume, por medio de
esta disposicióry que el derecho
registro existe y que pertenece de la tifularidad del
a dicho titular, por ro- L¿ ésta
ninguna clase de impedimento podrá ejercerra sin
legal.
Existen pues una consecuencia
registrar, en er sentido de que
se presume que lo
pero también una extraregiskat en
ffi:::."::r::r:: et sentido de que se produce
Por otra Parte' y entendiendo
este artículo en sentido negativo
implica que no hay contenido aI ra faltade inscripción
cuar referirse y que, en términos
Registral' el hecho o acto no inscrito de Derecho
no existe. En esio se sigue Ia ilustrada
Joaquín Garrigues cuando afirma: ,,... opinión de
tercero puede considerar como
existente el documento no inscrito lodo
(Tratado de Derecho'Mercantil
no
pág. 1503). - Tomo I. voi. 31
El comprender esta disposición
tanto en su sentido positivo, como
lleva a 1o que en doctrina se ilama en er negativo, nos
Ia legitimación aitiva y la legitimación
cuando en nuestro Código estos conceptos pasiva, aun
adquieren más extensión que
frecuentemente le dispensa Ia la que
doctrina (ésta la entiende aplicada
Registro de Ia propiedad inmueble). únicamente aI
La legitimación activa es la que
h"*os ylsto; el titular registral, por el
está autorizado para ejercer el hecho de serlo
derecho del cual es titular ri.,
La legitimación pasiva, r,i.,grr,a limitación.
ra que protege ar tercero que
-es jr.iánu
inscrito a su favor, cuando no tiene ningún derecho
r" con quien sí ro tiene. por ejempro,
un predio puede ejercer una acción er dueño de
relacionada a ros límites con
propiedad de otra el predio de
Persona; en ese caso la legitimidadpuriru Ie
acción contra quien aparece permitirá dirigir la
como tifurar refrstral a" á rir.u
conozca que propietario verdadero vecina u.ro *, qrru
es un tercero; en otro caso,
el representante de una se puede cont¡atar con
Persona si dicha representación se encuentra inscrit4
cuando la misma se encuentra aun
revocada, pr", en este
no debe afectar a quien se ve protegido ru revocación no inscrita
"uro
por ra. regitimidad
Debe entenderse que este no pasiva (artícuro 2038r).
es er caso áu qri"r.,"r" ru
u-*ipurar en er principio de ra
que como vimos anteriormente
fir:*"fi.registral' requiáe entre otras cosas de ra
La prueba en cont¡ario a la que
se arude en este artícuro va a
produzca la rectificación a la permitir que se
q.ru ,u refieren los artículos 1.75
de los Registros púbkcos.".p"oo del Reglamento General
au y 178 der
relativo a los errores de coicepto, ".1u."r-ateriares mismo cuerpo regal
todo ello ,ir., p"4íiá de que,
sentencias se declaren nulos, por medio de
anulables, ineficaces, ,ur.i.,aiaos
jurídicos que contienen los o resueltos los actos
derechos o titurariaades admitidas
Resulta obvio así mismo, que por er registro.
dichas rectificaciones o declaraciones
su vez ser inscritas con el 0bjeto judiciales deben a
de que tengan er efecto que
este artículo consagra.

PRINICIPIO DE TRACTO SUCESIVO


a
pa
;
Llamado también el Tracto
continuo, que está contenido
e
en el art. 2015 del Código
satvo ta p.r,r*1 se hará
e
::""rffiffi":,T:lllffiinscripción, sin que esté inscrito €
_ . -.vrv yrurLryru rrene
su antecedente en el
art. 20 de Ia Lev Hipotecaria
ü;Til
F{innran.oio E^-^:^;_ e
inscribir o *oi, 1:To¿H:r;ffff¿,T,ffii::sa: ,,para I
exringandd.;;f#?'i"Tl"'r§"";:,:::H::m:Xiri##*,r.#;
previamente inscrito o anotado a
nombre sean otorgados
el dere.cho o";;;;ona que
los actos referidos. En ui
otorgue o en cuyo e
derecho a favor de persona
distinta de. ra que *"rgr"";;o
de resultar inscrito aquer
i" transmisión o gravamer; los
t
Registros denegarán la inscripción
solicitadu,,. Roá Sastre e
en su Derecho Hipotecario
carácter formal por estar
al
Ii Tomo , dice que el pri."ipio decomentar este artículo,
tracto sucesivo tiene
t
impuesto por una norma
qru .,o es de Derecho Lrmobiliario
(,
Registrar materiar, srno format,
yu {ru pertenece aI procedimiento
dirige al Registrador, pues, dicho' de inscripción y se I
artícu ro 20, u.áruao,
inscripciones que, ru. áirig"
al Registrao., á*ár*ále que
no predica efectos de 1as C
inscripciones a todo título-que cierre er libro de {
sucesivo' Por otra parte' eI
n**1',a1¡u rnscripciJn-cuando no cumpla
mismt autor dice que et'principio er tracto C
aplicación general a toda ,ot de Tracto sucesivo tiene
tu"iór, jurídico re¿ inmouiliaria
acceso al Registro de la que pretenda tener ',
propiedad, tanto si deriva
produzca a través de proceáimiu.,tos de negocio jurídico, aunque éste se I
d" apremio
"ivil
o?r"ur como si tiene rugar por e
iffiH,'""'*ñ['#H:13-T::T¿"**;;;;"ut.p".oii*"'f*.,r" t
Garcra Coní en su Derecho
Re$strai ap[cado manifiesta
g
onria-r^ *^.
;1""J,:;ffi#edia
enrre a*i"g,,u, o erapso
n*
oue se
t
";:ÍT".:"T:il:"JffIT::
ininterrumo,o",""i[,'"",'#.?Í#t:'.,..H'"":i::"",i"ljj""UA**: C
t
['il':j.]Hrrj"."
inscripción de derechos incompatiu]",
opone a que se acepte ,,como ".,t
u sí, er tracto continuo t
contenido de realidad jurídica ,
disrintao","n"ilil'J"ilffi ,;r"ffi ,;l:::1i"tT::;*,1***fu
doo "o.*r"J"ral,, el
t
secuencia transmitiva y "de
los asiLtos existentes en
cada forio
:::l: e
deberiín resultar el
del titular del dominio ¿
i#tT:illcadenamiento ,-o" ros demás derechos
Dentro de este Principio de e
tracto sucesivo, también cabe
abreviado' siguiendo a referimos ar tracto C
García con! dirernos *
transmisión inmobiliaria éI que normarmente cada ¿
origina un asiento inscriptivo,-0".o
dos transferencias srmurtanáas
se r:nifiqd;;'lárl
puede acontecer que
urr"r,to o motiven dos
I
ftri:',xTi*'ilXT}'";:ffi,"I'"'L:t't" útr*o o"p*i" de ra récnica empreada a
Tre consüfuye un atajo dentro del
os ante un caso típico de
"tracto
y
abreviado",
t
t
abreviad o r,o'u, *u excep
cumple partiendo siempre
ción r.o,rr,ffi #TT ilil ;:tr:;r".; t
del tituiar inscrito hasta rlegar,
sustituto que será legitimado
":["j:
directa o indirectamentg aI t
por ei Registro.
Cabe señarar que este principio
a" t.uJio sucesivo no soram

de ia propiedad krmuebre,
.o*o prr"""ri, ser de ., .."11?-.".:"*'ff a
antes referidos; de ningun
modo, antes bie& se da *
*", Ios Registros. Así por
I
rl
'1r*fl:tr
I
g

va
L" ót
*
?,
nt
h ejemplo' en el Registro de Mandatos, no podrá

l-
7
previamenle
Testamentos no se podrá anotar una demanda
inscribirse una sustitución de poder
no se ha inscrito er poder que se sustituye; en eI Registro si
sobre nulidad de testamento si
de

n preüamente no está inscrito el testamento


Mercantil no se podrá inscribir el poder qué
cuya nulidad se pretende; en el Registro
otorga un Directorio si éste no está
á
b
b
previamente inscrito, no podrá inscribirse
está totalmente pagado er capitar suscrito,
se dan en cada caso, por 1o que dicho
r., urr*"r,to de capital, si previamente no
en fin, Ios ejempros son numerosos y que
principio debe cumprirse en todos erlos.
La excepción a éste Principio de tractá sucesivo,
á
b
b
o inmatriculacióru tratándose del Registro
es la inscripción primera de dominio
de Ia propiedad inmueble, que üene a ser
el ingreso por primera vez de ,rrá unidad inmábiliaria
determinada a la vida
b
b
registraf Pero a partir de esta inmatriculación, las
cumplir con el Principio de tracto sucesivo. En los
exceptúa este principio tratándose de la inscripción
posteriores inscripciones deberán
demás registros, también se
primera o principal; así aI
F- inscribirse una sociedad Mercantif en esta
inscripciones futuras sí; en fin, en todas las
no cabe aplicar este principio, pero en las
demás, como son las inscripciones de
- poderes, testamentos, etc. etc.
?- otra excepción aI Principio de Tracto sucesivo, tenemos
7
Y'
sociedades irregulares, es decir de aquellas
cuando se trata de las
que funcionan sin estar inscritas en el

b Registro Mercantil Libro de sociedadls Mercantiles.


aI acordar su disolución, es posible inscribir
Dichas sociedades irregulares,

h
b La redacción del Art' 2015 del C.C. es rrurcho
dicho acuerdo, no obstante, no haberse
inscrito el acto constitutivo, paralo cuar se abrirá
partida especiar.

b
más amplia que la de1 Art. 1045 del C.C.
derogado; aquer se refiere a todos ros Registros,
en ianto'que el c.C. del 36, sólo se
b
b
refería a Ia Propiedad hrmueble, sin tener
son aplicables a todos los Registros.
en cuenta que los -principios Registrales

Al respecto, Ia Exposición de Motivos nos dice que


b
b
principio de tracto sucesivo y tiene sus antecedentes
dei Código del36 y L3 del Reglamento de las
con este artículo se acoge el
inmediatos en los artículos 104s

b
b
El tracto sucesivo se produce cuando el derechá
inscrito inmediatamente antes.
Inscripciones.
que se inscribe em¿u1a de uno

b
b
Es evidente que el tracto sucesivo, esto
es, la exacta concord.ancia que debe existir
entre 10s derechos inscritos en el registro, o
ra procedencia de un títuro der
b inmediatamente anterior, no puede exigirse
pues éSte procede de títulos que no se encuentran
del primer asiento o del inmatriculador,
registrados.
?, Por consiguiente (primera inscripción de dominio)lo
üene la condición de tercero
7
?
registral salvo el caso de independización.
El tracto sucesivo se exPresa cuando cada título
inscribible se hace constar en un

7
7
asiento independiente.

INTERRUPCION DEL TRACTo. sucede frecuentemente,

7
?
derechos inscribibres en er Registro de ra propiedad
inscriben y se producen sucesivas hansferencias
sobre todo tratándose de
h:rmueble, que éstos no se
que oarrior,urr tm divorcio entre la

7
7
realidad y la expresión registral' En tales casos
el tracto sucesivo queda interrumpido.
En tal circunstancia el tracto es posibre reanudarro
procedimiento para obtener títulos supletorios,
con el ;;r*;;,
or*i; o,
7
7
o con el procedimiento judicial

fr
7
?
3z
d
¿
¿
¿
neces¿rrio que ordene que inscriba el derecho de alguien que evidentemente no
c
proviene de que 1o tenía inscrito.
Esto es Pues una excepción del principio de tracto sucesivo, pero alavez es una a
forma de remediarlo. J
é
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD é
é
Llamado también de Determinación y tiene por objeto individualizar los derechos
inscritos en relación a los bienes y a ias personas, determina que cada inscripción se
J
haga en partida separada. En realidad, la eficacia de un Registro depende en gran é
medida de la forma en que se cumple con este principio. é
Roca Sastre, en su obra citada nos dice que el concepto de Principio de Especialidad é
es expresión que denota un criterio singularizador o particularizador, que revela un é
designio de concreción, especificación o determinación.
é
Es en virtud de este Principio que en nuestra técnica registral se abrirá partida
especial para cada unidad inmobiliaria atmque el propietario sea una misma persona;

se abrirá una partida por cada declaratoria de herederos; por cada testador por cada a
sociedad que se inscriba pues, dicho principio determina que cada inscripción se é
haya por partida separada, con el objeto de individualizar los derechos inscritos en J
relación a los bienes y a las personas. C
El Principio de especialidad no está contenido en el Código Civii, en cambio nuestro
Reglamento de las Inscripciones hace referencia a este Principio, en su artículo 1-3,
u
cuando dice que en e1 libro denominado "Registro de Propiedad" se harán los
é
asientos de todos los títulos relativos a las fincas situadas dentro del respectivo C
Distrito y expresándose en el primer asiento lade dominio de posesión, y en asientos é
por separado, unos a continuación de otros se inscribirán las transferencias, hipotecas é
y, demás derechos inscribibles. El primer asiento debe ser la inscripción de dominio o C
posesión del inmueble".

Del texto de este dispositivo legal se desprende que la finca constituye la base física
del Registro, en tanto que el dominio o derecho real limitado sobre ella forma la base
C
jurídica del mismo. Nuestro Reglamento de las inscripciones hace referencia a las €
fincas, por 1o que consideramos pertinente señalar qué se entiende por ta1. En rigor, é
ni el Código Civil ni el Reglamento acotado definen 1o que es finca, pero, con el deseo a
de evitar interpretaciones erróneas y por ende "observaciones" equivocadas en 1os í
Registros, trataremos de aclarar este concepto; y decimos equivocadas porque más de
una vez se ha podido comprobar que algunos Registradores han conceptuado la
C
palabra finca, como "construcción", es decir como un terreno construido, de ahí que
C
cuando se pretendía vender un terreno y se utilizaba la palabra finca, el Registrador, €
equivocadamente observaba el título por presunta discrepancia con la partida d.e é
inscripción pensando que se trataba de 1a venta de un terreno y fábríca,lo que, como I
repetimos, es erróneo. l'
Construido", conforme se interpreta erróneamente. Finca, es todo cuanto puede abrir
folio real, Para su inmatriculación, ya se trate de una superficie de terreno contenida
rt
dentro de una línea poligonaf con edificación o sin ella, o de una finca edificada C
perteneciente Por pisos o locales a propietarios distintos, o esos mismos pisos o G
locales a propietarios distintos, o esos mismos pisos o locales a propietarios distintos, l,
e
C
e
C
\ C
é
t 5ó
H

b
L- o esas mismas explotaciones agrícolas cpe comprenden varios trozos de terreno'
En
que
fin podemos referirnos a 1a finca en sus diferentes acepciones' Finca Rústica' es la
F. no está enclavada dentro del perímetro urbano del casco de Ia poblaciórU o la que
está en una zona urbanizada. Finca urbana, es la comprendida dentro del
no
perímetro
del casco urbano, es decir la que está en una zona urbanizada o sector previsto
como
tal. Finc4 en su acepción amplia es una superficie delimitada de terreno'
o
perteneciente a ufio o varios proindiviso. Finca colindante, es la propiedad rústica
urbana, construida o no, contigua a otra. Por úItimo, para los efectos de nuestro cÚso/
es decir Finca Registral, es la que puede inmatricularse o inscribirse en el
Registro de
la
Ia Propiedad I¡rmueble, esté construida o no, con la única limitación que establece

E
Lf,
Ley de la materia.
Pérez Lasala, ob. cit. pág. 105, señala, "en sentido lato, eI principio de especialidad
busca la determinaciJn áxacta de los derechos reales inscribibles y la organización
d.el registro sobre la base de la unidad registral finca. En sentido estricto,
se

E
t-
circunscribe al segundo aspecto, prescribiendo que a cada finca se le destine
registral proPia".
una hoja

.Conforme al principio de especialidad también llamado de determinación, la 'q


lf, entidad finca constituye la unidad básica o fundamental' En la hoia registral
destinada a cada finc& se concentra su historia jurídico. Esta hoja recibe el nombre
de

F folio real, expresión de sentido figurado, ya que comprende varios folios que forman
un verdadero cuademo registral". (Entre nosotros Tomos, que se pretendió cambiar

H
tf,
por Fichas, con la intención d.e trasladar las inscripciones de tomos a fichas' que
lamentablemente no se hace realidad hasta ahora, desde 1970).
,'El
principio de especialid,ad existe en los llamados sistemas de registro real, es decir,
er, aquellos en que eI registro se lleva por fincas. Este sistema, como dice wolff,
es

3 compatible con los fo[ás reales y los personales: en el encabezamiento de


primeros figura la descripción de la finca; en el de los segundos el nombre del
ad.quirente. El principio dá especialidad, en cambio, no existe o sólo se da a través
los

de
el
tenues manifestacio.,es, er,loi sistemas de registro personaf llamados así porque
del
registro se lleva Por Pelsonas. La finca no es considerada en ellos como e1 centro
sistema, desconociéndose lógicamente el cuademo registra]. Teóricamente
este

sistema tarnbién es compatible con los folios reales y personales. Pero como aI

sistema de registración por fincas se le suele denominar, con cierta impropiedad'

E sistema del folio real, d.ebemos reservar esta última denominación para
sistema".
dicho

PRINCIPIO DE IMPENETRABILIDAD
Tiene como propósito impedir qne se inscriban deredros clue se oPongan o resulten
E incompatibles con otro, aunque aqueilos sean de fecha anterior, estando vigente el
asiento de presentación.
Este principio no ha sido incorporad.o en nuestro Código Civil, pero sí en e1
dice:
Reglamento General de los Registros Púbiicos, en su artículo 1'49, que a la letra
"Encontrándose vigente el asiento de presentación, no podrá inscribirse ningún título
referente a la misma partida o asiento"'
dos o
Del texto de este dispositivo podemos apreciar que éste sólo opera resPecto a
más títulos o actos iegistrales que resulten incompatibles entre sí, por no poder
a
v,1
a
a
t
concurrir simultáneamente sobre un mismo derectro. No debemos confundir con el a
Principio de Prioridad, porque no se trata de mejor rango o derecho excluyente. En
rigor, el Principio de Impenetrabilidad, tiene un valor normativo de finalidad
t
inmediata meramente formal, porque va dirigido aI Registrador para que se C
abstenga de inscribir el título o acto registrable que simplemente resulte incompatible r'
con otro, ctlyo asiento de presentación esté vigente y que fue presentado con I
anterioridad al Registro. Por otro lado, cabe señalar que este Principio Registral, l'
contenido en el dispositivo legal acotado, sólo prohíbe inscribir o anotat, pero no 1,
presentar en el Libro Diario, el segundo título ingresado. En consecuenciq puede y
debe hacerse siempre el asiento de presentación del título rezagado;la presentación
e
de este título, por tanto, tendrá por objeto su inscripción o anotación, y estas dos C
operaciones son las que el artículo 149 prohíbe. t
Veamos un ejemplo: Si X vende un mismo inmueble a "A" y a "8", siendo la venta a C
"8" de fecha posterior aI de "A", pero ingresada Ia venta hecha 3 "8", en primera 1,
instancia el Registrador no podrá inscribir la venta hecha a "A", aunque este sea de
C
fecha anterior con respecto á "8", precisamente por aplicación del Principio de
Impenetrabilidad. Obviamente, si la vigencia dei asiento de presentación de la venta
e
hecha a favor de "8" caduca, recién podrá inscribirse la venta hecha a favor de "4". e
Pero, si se inscribe la venta hecha a favor de "8", eI otro título referente a la venta e
hedra a favor de "A", tendrá que ser denegada y por consiguiente, tachado el título, e
alrnque esta sea de fedra anterior. e
Con respecto al Principio de Impenetrabilidad, el último pánafo del artículo 17 dela
;
Ley Hipotecaria Española dice:
"Si sólo se hubiera extendido eI asiento de presentación, no podrá tampoco ¿
inscribirse o anotarse ningún otro título de la clase antes expresada durante el t
término de sesenta días, contados desde el siguiente al de Ia fedra del mismo asiento". ¿
Lacrraz Berdejo, comentando este párrafo del artículo 17 de Ia Ley Hipotecaria tD
Española ("Derecho I:rmobiliario Registral" pág. 16L), fuente del artículo 149 del e
Reglamento General tantas veces señalado, dice que "La finalidad del art. 17 no es Ia-
¿
de dar o quitar derechos sino la de mantener un Registro limpio de contradicciones
en el cual no consten, a Ia vez, titularidades incompatibles y opuestas. La idea del e
legislador es la de evitar confusiones". e
El mismo autor Lacruz Berdejo (ob. cit. pág.162). finalmente expresa: "Teniendo el a
art. 17 finalidad simplemente formal y de régimen interior del Registro, su inftacción t
no ocasiona ninguna apariencia protegible; en ningún caso la admisión en los libros t
de títulos que han devenido registralmente ineficaces tendría fuerza para alterar la
situación jurídica material".
I
Esto significa, en eI ejemplo de la doble venta, si el segundo adquirente, "B", tiene
I
buena fe e inscribe primero, en nada puede perjudicar que luego, por un descuido I
de1 Registrador, llegue igualmente al folio eI título de "A" primer' comprador: "B" I
seguirá siendo propietario, y la inscripción de "A" no hará recuPerar a éste el I
inmueble cuyo dominio perdió en beneficio del primer inscribiente. (
(
TERCERO. TERCERO CIVIL. TERCERO REGISTRAL
EL TERCERO.- La palabra "Tercero", se deriva del latin "tertiarius" y su significado
{
es el que sigue inmediatamente en orden al segundo, es decir es aquéI que no ha {
(
{
(
II
{
/t
t
á A;
h
h
b intervenido

l-
como parte en un acto 0 contrato, es la persona
que no es ninguna de dos
o más de quienes se trata o que intervienen
en un negocio de cualquier género.
n La noción elemental de "Tercero" se obtiene
de quienes se encuentran vinculados por el
un opoi"ión alconcepto de partes o sea

?.
n no interviniente en concepto de partes.
acto o contrato. Tambiéru ,,tercelo,' es el
El concepto de partes supone necesariamente

b vinculación jurídica en forma directa e inmediata


en virfud de un acto o contrato;

b
á
requiere ia acfuación, intervención del
apoyl ora en la voluntad de las
sujeto en la relación jurídic4 actuación que
Personas, ya sea directamente o por representación,
ora en la ley, caso de la autorización judicial.
se

Resumiendo podemos decir simplemente


á que ,,tercero,' es aquél que no ha
intervenido como parte en el acto o contrato.
á
b EL TERCERo cIV[.- Entendemos por ,,Terce¡o
tífuIo inscrito, ftmda su derecho
Civil,, a aquél que no teniendo su
á
t "r-r
r,o haber sido parte en el acto o contrato, por
que no puede sufrir perjuicio en hecrros
en que no ha intervenido.
ro

L-
b
Lt
TERCERO REGISTRAL-- Es aquéI, que
inscripción, oponiéndo1e a cualquier otro
por ro contrari a, apoya su derecho en ra
que no ha inscrito su derecho o inscribe con
posterioridad.
[- según la Exposición de Motivos, "Tercero Registrar', es aquér
que adquirió un
derecho a tífulo oneroso, con buena fe, de
h
-)
b
qulen aparece en el registro con derecho
inscrito y que ha procedido a inscribir su adquisición,
de cualquier acto o contrato en cuya cerebración
y será tercero registral respecto

b no se haya inscrito o se inscriba con posterioridad.


rro háyu intervenido y que a su vez

b
b
Esta persona así constituida en tercero registral
noñnas de derecho registral que establece
usará, para defender su derec6o, las
el principio ¿u fe pública registral, de

b prioridad, de legitimación y de normas como


ra del art. 2022 derCódigo Civil.
según Ia Exposición de Motivos de la Ley Hipotecaria
b
b
las relaciones entre las partes de las relaciones
enfre las partes, independientemente de toda
Española de 1861,ésta separó
con otras personas. Las relaciones
inscripción quedaron sujetas a 1as
b
b
normas del Derecho Civil, en cambio las distintas
como terceros en general respecto de cada
p"r.or,r, que hemos considerado
acto o contrato, fueron separad.os por ia
Ley en dos grupos: terceros para Ios efectos
L- efectos del Registro. se producen entonces
del Derecho Civil y terceros para los

L- estas dos sifuaciones:


1' Mientras no existe tífulo inscrito, rige el Derecho Civil:
L- reales con independencia de Ia inscripción
nacen o no los derechos

b sin que en ellos se mezcle Ia Ley Hipotecaria.


y los terceros son o no perjudicados

tr 2' Después que exista acto o contrato inscrito, rige la Ley


terceros para los efectos de dicha ley
Hipotecaria: nacen los
y la inscripción determina preferencias y
ts adquisición de derechos ora en favor,ora
La Ley Hipotecaria aludida, distinguía dos clases
en perjuicio de los mismos.
de terceros: ,,Tercero favorecido
con la inscripción"; es decir, que ios tífulos
no inscritos no le causarían perjuicio y ,,
Tercero perjudicado con la inscripción"
o sea aqué| que no ha intervenido en el acto
o contrato inscrito; no basta en este caso, Ia circunstancia
negativa de hallarse fuera
del concepto de parte contratante, sino que es condición
indispensable el hecho
positivo que se advierte en el ingreso dei
Derecho Regisfral. Así, ,,A,, celebra un
,
contrato por elque vende a "B" una fircu, se insc¡ibe el contrato. "A" y "8" son partes
contratantes y la inscripción no altera sus relaciones de Derecho; Ias personas
distintas a "A" y "8" y también sus herederos son terceros afectados por la inscripción
que hace "8", pero enfre dos terceros que figuran en la mas general obliga a quimes
1
¿
1a inscripción notifica la relación jurídica que deben respetar y puede d,estacarse una

Persona a quien esa relación interese y entonces se determina, se concreta el


verdadero tercero registral perjudicado.
En el ejemplo propuesto si "C" tiene por ejemplo, un usufructo no inscrito sobre 1a
finc+ objeto de ia compravent4 aquél es tercero con relación a "8", pero al mismo
1
tiempo "8" es tercero que perjudica a "C", puesto que este omitió inscribir y por 1o
tanto su título no perjudica ai adqpirente "8". 1
al
SISTEMAS Y TECNICAS REGISTRALES

1. GENERALIDADES
Si tenemos ert cuenta gue,'sistema es el conjunto d.e normas, regias o principios
1
.aA
racionalmente ligados entre sí respecto de u¡a ciencia o materia; podemos concluir ¿
diciendo que "Sistema Registral" es el conjunto de normas, reglas o principios ¿
racionalmente ligados entre sí que reguian una organización regiskal determinada.
¿
Segjm ia doctrina generalmente aceptada, los sistemas registrales se denominan por
el nombre del país que les dio origerg v. gr. sistema francés, sistema alemán, sistema
aA
australiano, sistema español, indusive sistema registral peruano, los que serán €1
motivo de análisis posterior. Pero no podemos olvidar que en rigor, no hay sistemas ¿
puros, porque unos han influido sobre los otros con rasgos de reciprocidad. €1
Antes de ¡eferimos a estos sistemas registrales, veamos primero los difsentes ¿
registros o inscripciones en cuanto a su constitución y su eficacia con respecto a
terceros, que pueden ser Constitutivos y/o Dedarativos.
¿
La inscripción Constitutiva, consistá en que la inscripción es un requisito €1
indispensable para que tenga lugar la transferencia o consütución de qn derecho real €1
(Hipoteca por ejemplo, si ésta no se inscribe aunque se haya elevado a escritura ¿
pública, sencillamente no existe g4rantía real). En consecuencia,.en la insaipción ¿
Constitutiva, gracias a ella queda perfeccionada la hansmisiór¡ constituido el ¿
derecho real.
La inscripción
a¿
Declarativ+ se limita a publicar un cambio ya zucedido
¿
independientemente del Registro. En esta inscripción basta el título para la
transmisión inmobüaria, es decir el consentimiento. Se le da esta denominación 4
¿
Porgue reconoce la preexistencia de los deredtos reales de los que toma nota para zu
oportuna publicidad y demás efectos que establecen las Leyes. ¿
Ent¡e nosotros, por ejemplo la compra venta, es decla¡ativa, es decir, basta que ¿
comprador y vendedor se pongan de acuerdo en la cosa y en el precio, katándose de
¿
inmuebles, para que la venta esté perfeccionada; en cambio, la hipoteca es
típicamente constitutiva, pues ésta no existe si no está debidamente inscrita en el
al
Registro de la Propiedad Inmueble. Ei sólo hecho de haberse elevado a essitura ¿
pública la constitución de una hipoteca no quiere decir que existe como garantía real, ¿
J
J
-3b- d
¿
¿
¿
¿
fr
ü
Toda esta variedad no es casual, pues pretende otorgar a 1a inscripción de cada
institución la natu¡aleza que a ella le sea más conveniente.
ü
*
TECNICA REGISTRAL *

La Técnica Registral se refiere a la forma o modo de llevarse los libros o tomos y/o
fichas de inscripción en los diversos Registros que comprende El Sistema Nacional de
ios Registros Públicos. Entre los más usuales tenemos principalmente dos: el Folio
t
*

Personal y el Folio Real; veamos sucintamente en que consisten cada una de estas
téoricas: t3
*

A. FOLIO PERSONAL.- Por medio de esta técnica los asientos se llevan por orden
cronológico de ingreso de los títulos al Diario y los índices son ordenados en
ta
consideración a los nombres de los titulares de ios derechos. Esta técnica se utilizaba
en Francia hasta 1955; el registro de los derechos sobre inmuebles se realizaba
4
1
haciendo referencia a ellos en el libro índice de propietarios, preüa anotación del
título ingresado en el Libro Diario por orden cronológico, de tal forma que de las dos ¿'
copias a era archivada en el registro y otra devuelta al inteiesado con la anotación
correspondiente de su inscripción. La inscripción d.e los datos en las fichas personales
;4
se efectuaba mediante resúmenes de dichos títulos.
Esta tésrica dificulta el conocimiento de la historia iurídica completa de cada
inmueble, ya que los distintos derechos que sobre ellos recaen se registran en
distintos libros o ficheros, vinculándose cad.a anotación solo por u¡a correlación
4
numérica o una identificación invariable. )
La técrrica del Foiio Personal supone que los libros no se llevan por inmuebles, sino
por el orden de recepción de los documentos o por las personas de los propietarios.

B. FOLIO REAL.- Consiste en la ordenacióru sea de los títuIos o de los derechos


4
al
reales por los insruebles sobre los que recaen; es d.ecir que esta téorica supone la
individualización de los asientos regislrales tomando como base los inmuebles. A
cada inmueble se Ie asigna varios folios y, en ese registro particular,'se extiende toda
e
la historia del dominio, como son transferencias, gravámenes, cargas, etc. en asientos
sucesivos. Esta técnica registral es la más práctica y usual como en Alema¡ria, Stsiza,
España,Inglaterra y el Penl
1
é1
Así el artículo 13o de nuestro Reglamento de las Inscripciones expresa: "En el Libro
denominado: "Registro de Propiedad", se harán los asientos de todos los títulos ¿
relativos a las fincas sitr¡adas denfto del respectivo Distrito; expresándose m el
primer asiento la historia del dominio o posesión, y en asientos por separado, unos a
continuación de otros, se inscribirán las transferencias, hipotecas y demás de¡echos
7
é1
inscribibles. El primer asiento debe ser la insaipción de dominio o de posesión del
inmueble".
á
Conforme al artículo 154 del mismo Reglamento en la misma parüda de inscripción
de los derechos sobre inmuebles, se extenderán los asientos de extinción de aquelios.
é1
Por otro lado, de acr:erdo al artículo 16L del Reglamento acotado, las partidas de ¿
inscripción serán numeradas al_margen con núme¡os romanos; cada übro tendrá su ?1
¿
;1
- 38' F1
cd
cd
numeración propia comenzando con la Partida I y terminando con el número que
alcance la ultima foja del libro.
Por ultimo conforme al artículo 17 del mismo Reglamento, los asientos se ruunerarán
con números arábigos en el orden que les corresponde, colocándolos en ei medio de
la página, llenando el renglón con dos lÍneas rectas, a uno y otro lado dei número.
Posteriormente, la Corte Suprema d.e ]usticia de la República, por acuerdo del 18 de
Jr.rnio de 1970 dispuso que eI Folio Real se llevará en Libro (Tomos) o m Fichas
movibles; las que tienen seis rubros denominados conforme a las seis primeras letras
del alfabeto a saber:
A. Antecedente dominial, en el que se indicará el Tomo y folio en que corren las
inscripciones trasladadas a la ficha o el número de aquella de donde se ha
hedro la independización. Al respecto cabe señalar que la intención era que
todas las inscripciones que corren en tomos debían ser kasladadas a dichas
Fichas, pero por razones económicas, no se ha cumplido con didro fraslado,
por Io que actualmente se siguen extendiendo las inscripcioles en tomos y
sólo ias independizaciones se efecfúan en Fichas. Ojala que este traslado de las
inscripciones de tomos a fichas, sea una realidad y ya no se siga utiliza¡d6 1ot
tomos que de suyo tienen muchas desventajas. Consideramos que más que un
factor económico es negligencia de quienes tienen la obligación de hacer
reaiidad este traslado. :

B. Descripción del inmueble, en el qr:e se dejará constancia de su ubicación


geográfic4 superficie, linderos y demás especificaciones.
C. Títulos de dominio, en el que se inscibirán las traslaciones del derecfro de
propiedad.
D. - Gravámenes, en el que se inscribirán o anotaráo según los casos,las hipotecas,
embargos y en general todos los gravámenes y cargas
E. Cancelaciones, en los que :se dejará constancia de la extinción de las
inscripciones correspondientes al rubro.
F. Registro Personal, en el que ss harán rnención de las inscripciones previstas en
los incisos 1o, 2',3', 4o. 6',7o y 8a del Art. 2030 del C.C. y que se refieran a las
personas que figuran como propietarios.
.
Por otro lad.o, las inscripciones en cada rubro, darán lugar a un asiento, el que se
denomjnará con números arábigos. Cada Ficha será numerada y coresponderá a un
Folio; Ia numeración de las Fichas, no podría repetirse. En caso de que fuere
necesario usa¡ varias fichas tendriá¡r todas la misma numeración pero se distinguirá
rrnas de otras med.iante las lekas del alfabeto
Cabe señalar que los Regiskos Públicos lleva un Índice por pe$onas y no por
inmuebles. Esto significa que cualquiera puede acudi¡ a dicha Institucióru en la
Sección "Manifestación de Libros" si lo hace personalmente o mediante solicitud,
para averigua¡ si deterrninada persona tiene inmuebles, para io cual deberá indica¡ el
nombres- apellido de didra persona. No es usuai averiguar quién es el propietario de
tal o cual inmueble porque, como repetimos no existe r-rn índice por inmuebles,
aunque es verdad que hay un Catasúo, pero se lleva en forma rudimentaria.

2. SISTEMA REGISTRAL ERANCES

-<(l
- -
tr

Este Sistema fue estmcturado principalmmte por la Ley de Transcripciones de L855,


que organizaba un Registro de neto carácter personal. No obstante ias reformas,
principalnente mantiene inalterable el criterio áári.o d.e transmisión consensual, o
sea que la cosa vendida se transmite aI comprador por el sirnple consentimiento de
las partes sin necesidad de los requisitos de Ia tradición o inscripción.
A este sistema se le conoce también como el de Ia Transcripción o de ia
Clandestinidad de los derechos y sólo irnpiica una simple condición o requisito
necesario Para oPoner eI derecho inscrito a los terceros. En.igor, desde la Ley de 25
de marzo de 1855, se han dado una serie de modüicaciones, pues, no obstante
denominarse el Sistema Francés como el de kanscripciór¡ cabe señalar que desde
'l'921,,Los títr.rlos
ya no se f¡anscriben o copian, sino que el conservador de Hipotecas,
entre nosotros Registrador Público, se limita a forrnar volúmenes con los documentos
presentados, los que son encuademados a su criterio.

3. SISTEMA REGISTRAT ALEMAN


El eminente jurista peruano doctor Bema¡do Pardo Márquez, quien me ha prodigado
su amistad y sus enseñanzas y que en estas modestas páginas le rindo pleitesí4 con
la sencillez que le caracteriza, al referirse a este aspecto en su 'Derecho Registral
Inmobiliario en el Perú", nos explica muy claramente al manifestamos que "la
organización del Registro hrmobiliario Alemiín, se perfecciona en forma definitiva en
el Código Civil de L90O sustentándose en dos principios fundamentales: el Catastro e
y el Registro territorial (Gundbudr). Estos elementos primordiales, se vinculan t
estrechamerttg guardando concordancia perfecta, el primero, representa el aspecto e
físico de Ia propiedad o sea la descripción material de la tier¡a y el segundo, revela aI e
aspecto jurídico de Ia propiedad; no obstante, que contempla el dominio de los
e
inmuebles desde dos puntos de vist4 al parecer diferentes, ambos concuren a
demostra¡ la verdad sobre la existencia y garantía del d.erecho, siend.o común
a
denominador zu carácter público". t
"El Código Civil señala en forma precisa los d.erechos que se encuentran zujetos a e
inscripciór¡ tales son: el dominio,la superficie,Ia servidumbre, el retracto, el derec¡o e
de usufructo y los gravámenes hipotecarios sobre derechos registrales". "El Código e
establece que Ia propiedad inmueble se ha¡smite, por el consentimiento unido a la
¿
inscripción m el registro".
Continúa Pardo Márquez diciendo que "la formalidad d.e la inscripción es requisito
t
sine qua-non Para transferir la propiedad y consütuir derechos reales. Si no se t
verifica la insaipcióru el adquirente del bien o del derecho real tiene un simple t
derecho personal contra el enajenante o propietario sólo para conseguir que se t
extienda la inscripción'. t
"Los Principios fr:ndamentales que amparan al derecho inssito son el principio
fe pública que concede a la insaipción fuerza probatoria absoluta e inatacable. La
de Ia t
inscripción acredita el derecho del propietario, del aqeedor hipotecario, o d.e
I
cualquiera que tenga un derecho real inmobiliario que puede oponerlo a todos erga I
ornnes. En virtud de ia presunción legal juris et de jure (Art. 891) cuando en el I
registro aParece inscrito rrn derecho a favor de alguiery se presume que le pertenece, t
I
y a Ia inversa, si el derecho aparece cancelado se preflrme que no existe,'. t
I

I
t{o- I
t -
a
I
a
¡
! a
E
E
B
t
a
a
H.
h
tsr
á
Lr "Ot¡a ventaja que se deriva del derecho inscrito., es que concede a zu titular acción
L. imprescriptible para reclamar el bien (Art. 902 del C. C. A.) ".
L. Un aspecto de particular lrascendencia y relevancia jurídica es el referente a la
ka¡smisión de la propiedad inmueble; aI respecto nos dice Pardo Márquez que "la
á propiedad se adquiere regularmente por la enajenación voluntaria y la inscripción de
Lf, 1a transfe¡encia m el Libro Territorial del Registro. Pero para realizar la inscripción,
á se requiere ia deciaración verbal del transferente y del adquirentg ante eI
Lt Regiskador".
LT "La inscripción es un requisito indispensable -sine qua non- para la kansferencia del
á dominio y para la constitución de los derechos reales sobre inmuebles. Sin la
inscripción, el contrato sobre inmuebles sólo produce obligaciones personales carente
á de efectos reales. El contrato únicamente concede al adquirente, facultad para
á
tt soiicitar al Juez que obligue aI f¡ansferente a acudi¡ al registro a efectuar la
declaración de enajenación; mientras no se cumpla el requisito de la declaración, el
á
h
tt
transferente continúa en propiedad dei inrnueble".
"En los actos que no son de enajenación volrrntaria, o sea cuando la adquisición se
produce por resolución judiciai o por una forma natural (accesión), el adquirente del
tf, dominio del inmueble no puede fransferirio ni gravarlo, sin que previamente inscriba

ti su títr:Io de adquisición. El que posee un bien como propietario, careciendo de título,

h durante el lapso requerido para obtener la prescripción adquisitiv4 no puede


considerarse dueño con facultad de libre dominio hasta que esté inscrito el dominio a
á su favor".
Lt Como podemos apreciar, el Sistema Registral Alemán sigue la témica d.e Folio Real,
h
b
ordenándose por fincas: respecto a cada una de eilas da cuenta del propietario y de
los titulares de derechos ¡eales limitados. En Principio, cada finca posee su propia
"hoja"; esta "hoja es un cuaderno destinado a recibir las relaciones reales que tiene
á por objeto la finca; consta de doce páginas; lo encabezan los datos que permiten
á identificar el inmueble, y siguen luego tres secciones destinadas, la primera a.las
á relaciones de propiedad; la segunda a las cargas y limitaciones en general, y la
á tercera a las hipotecas y gravámenes pecuniarios semejantes.
á La característica del Registro alemán es que garantiza sus manifestaciones: el que
b
á
adquiere de quien aparece en el Registro como dueño de la finca, adquiere
válidamente, y se hace dueño a su vea al¡ngne el dato que publica el folio sea
erróneo.
Lf,
b
Lt
PECULIARIDADES DE ESTE SISTEMA
a) Se zustenta en dos principios fundamentales. EI Catastro y el Registro
tr
b
TerritoriaL el primero representa el aspecto físico d.e Ia propiedad o sea la
descripción material de la tierra y el segr:ndo, revela el aspecto iundico de la

b propiedad;

l-
?
b) La propiedad inmueble se trasmite por el consentimiento unido a la
inscripción en el Registuo;
c) La formalidad de la inscripción es requisito sine qua non para bansferir la
tá propiedad y constituir derechos reales;
h
tl t-
d) Si no se verifica la inscripción, el adquirente del bim o del derecho real fiene
un simple deredro personal contra el enajenante o propietado só1o para
conseguir qire se extienda la inscripción;
e) La inscripción acredita el derecho del propietario, del acreedor hipotecario, o
de cualquiera que tenga un deredro reai inmobilia¡io que puede oponerlo a
todos "erga omnes";
El derecho inscrito concede a su tih:la¡ acción imprescriptible para reclamar el
bien;
s) El adquirente del dominio del inmueble no puede t¡ansferi¡lo ni gravarlo,
sin que previamente inscriba su título de adquisición;
1-r) La inscripción tiene valor absoluto, es decir, que el que adquiere de quien
aparece en el Regisrro como dueño de la finca, adquiere válidamente, aunque
el dato que publica el folio sea er¡óneo.

4. SISTEMA REGISTRATAUSTRALLINO
Sistema llamado también Acta Torrens, fué ideado por Sir Robert R. Torrens,
ocu-pando el cargo de Regisfrador General de Australia del Súr a mediados del sigio
)OX. Fue aplicado por primera vez. en vi¡tud de la Real Property Act. L858 según ei
cual el Proceso enajenativo se halla sumamente simplificado pues es suficiente que
los conhatantes llenen un impreso de modelo oficial y lo remitan, junto con el título,
a Ia oficina del Regisko, el mismo que es objeto de calificación por ei Registrador
quien expedirá un nuevo título que atribuirá la propiedad como adquirida por
simple ocupación y que hará fe en cuanto a la ¡ealidad física y juríd.ica de Ia finca.
La inscripción es constitutiva, con fuerza legitimadora y sustanüva absoluta. La
característica furrdamental del sistema es la separación total del contrato causal y de
sus efectos reales err el negocio jurídico de transmisión de inmuebles. El proceso de
inmatriculacióru se f¡aduce en un tífulo real inatacable, que es la misma inscripciór9
la cual, una vez realtzada, se desentiende de la causa obligacional y no puede
invalidarse. No solo es la prueba o documento justificativo d.el derechá con
adquisición originaria Porque cada título que suscribe el Registrador va liberada de
todo posible vicio que tuviera la adquisicióru el instrumento y las partes confratantes.
La fuerza probatoria del título es absoluta y contra su contenido no puede prosperar
acción algrrna.
En el sistema ar:straliano no existen los principios registrales de legitimación y tu
Públic+ ya que las constancias del registro prevalecen siempre sin hacer distinciones
de ninguna especie.
Este sistema se fu¡da en la ficción jurídica de gue, en las zucesivas enajenaciones, la
titularidad vuelve al Estado, que la toma de manos del vendedor anulando el título
de éste y hace una nueva concesión al comprador, entregándole r¡:r nuevo certificado
o título real.
Tmiendo un carácter absoluto este sistema y no prosperando contra el contenido del
títurlo ninguna accióru éste puede causar perjuicios, por lo que para reparar tales
posibles perjuicios que pudie¡an zufrir los ve¡dadlros titqla¡es, se adopta un
régimen de seguro, formado por un recargo del dos por mil del valor de los bienes
que se inscriben.
a,
q2-- Aa
- O
G
G
e
C
É
b
b PECULIARIDADES DE ESTE SISTEMA
a)
h
El proceso enajenativo se halla sumamente simplificado,
pues es suficiente que
los confratantes uenen un impreso d.e modelo on"iul
y ro remitan, juato con el
7
1{
título, a la oficina der Regisko, quien expedirá 1u1
calificación;
nuevo títr:io, previa
b) La inscripción es consütutiva con fi:erza iegitimad.ora
á y sustantividad
Lt c)
absoluta;
Existe separación totar der contrato causar y de
sus efectos reales en
LT
t?
el
negocio jurídico de t¡ansmisión de inmuebles;
d) El proceso de inmatrioriacióru se f¡aduce en
un títuro real inatacablg que es la
misma inscripción, la cual, una vez realizada,
se desentiende de la causa
a obligacional y no puede invaüda¡se;

a e) Cada ¡ítulo que suscribe el Registrad.or va


liberado de todo posible vicio que
n tuviera la adquisicióru er instrumento y las
partes contratantes;
La fuerza probatoria der títr¡ro es absoiuta y contra
su contenido no puede
f,) prosperar acción alguna;
n o\
ó) En este sistema no existen ros principio registrares
d,e Legitimación y Fe
f, Pública;
Ir h) se funda en la aciln jurídica de que, en ras sucesivas
titularidad vuelve al Estado, que la toma ae ma.nos
enajenáciones, la
ll título de este y entrega uno nuevo al comprador.
del vendedor anulando eI
f, se adopta un régimm de seguro para posibles daños y perjuicios que
f, ocasionen las inscripciones.
a 5. SISTEMA REGISTRAT ESPAÑOI
,)
rl El ordenamiento registral español fue establecido en
su strstancia por ia Ley
rt Hipotecaria de 1861., radicando su importancia
mayorÍa de las legislaciones americanas, enre
en el hecho de ser fuente de la
rl elas el régimen registral peruqno,
Pues' en el sistema español para poder t¡ansmitir t¡¡r bierr se requiere justa
t, título y la entrega de la cosa o t¡adició+ Io que causa o
slgnifica que la virrualidad del acto
f t¡asmitivo inmobiliario, descansa en Ia essifu¡a
notarial como exteriorización de las
r) relaciones obligacionales. La inscripción, es
d.eclarativa de los derechos y zu objetivo
¡' es, simplemente, la inforrración a terceros, pero
un acto inscrito obüene una
presunción de exaciifud "]uris tantum" que
ll vez' los terceros que adquieren de buena fe u¡r
debe ser destruida para invalida¡lo:" *
!' Registro, pueden apoyarse en Ia fe pública
derecho, que conste perfecto en el
registrar que regitima er derecho
!, haciéndolo inatacable. La inscripción de los derechJs
de dominio es fact¡ltaüva, pero
I es obligatorio para la constitución del derecho
real de hipoteca. Existe tal garantÍa en
¡f tanto y en cuanto la misma está inscrita m
eI Registuo.
I Lacruz Berdejo, en su "Derecho Inmobiliario
RJgist at,,, nos explica muy claramente
t las realas fundamentales del registro españo1
a)
ur,
El Registro de la propiedad es una oficina
iá, siguientes tárminos: ipag-rir¡.
t púu-iica constituida f";'J p"rr"""r
que recibe y valora los documentos (o realiza tareas
t que se practican las inscripciones. No hay, en el
auxiliares) y libros en los
Derecho *i*or, *u ,ot,
t oficina, sino muchas repartidas por er territorio nacional
cada una -. con
t circunscripción propia. Er acceso a ros libros es, en
principio, pruico.
-- su
t
)
-9a.-
I
)
,
b) El Registro se lleva por fincas, es decir, sigue un sistema de folio real. El acto
de ingresar una finca en los libros, la inmatriculación, no es una inscripción *
corriente, como ocurría en un Registro que fuera r:::r puro depósito de
contratos, sino que supone, a La vez, la apertr.rra del foiio, con la descripción
que ha de servir para la identificación del inmueble en io sucesivo, y la
determinación del propietario y titulares de derechos reales iimitados.
Determinación que, a1 no existir una inscripción anterior de la que pueda
x;fr
*

derivar su deredro el inmaf¡iculante, requiere un cierto procedirniento de


n,
c)
comprobación de su fitularidad.
Las modificaciones reales se producen con independencia del Registro, salvo tn
la hipoteca. Es decir, que, en generat eI fítulo y modo bastan para transmitir la
propiedad, crear la servidumbre, etc., y ello arrn cuando se trate de inmueble
que ya están inmatriculados en el Regisko. El adquirente de ellos, inscriba o
4
e
no flr título, es verdadero propietario, y lo mismo el que adquiere la
servidumbre en favor de su finca, etc- Sóto la hipoteca necesita ,t
indispensablemente, para nacer, de la inscripción; sólo entonces, pues Ia
ü
inscripción tiene, además de los efectos propios de la publicidad, valor
constitutivo; con relación a los demás derechos reales es, según la terminología
en uso, meramente decla¡ativa. A esto le podríamos llarnar "principio de no
3
JA
inscripción".
d) La inscripción es volu¡rtaria- Salvo limitadas excepciones, ninguna nonna
¿
obtiga a inscribir, o castiga al que no inscribe; eüdentemente, en materia de
hipoteca el no inscribir impide el nacimimto del derecho; pero más que de una Z
A
e)
obligación podemos hablar aquí de una carga. Sin enrbargo nuest¡a
legislación registral estimula la inscripción por diversos medios.
Las declaraciones del Registro se presumen exactas. El tifular inscrito puede
Z
¿
hacer valer esa presunción de exactitud en el proceso, con la corsiguiente
inversión de la carga de ia prueba. Pero se trata de una presr:nción ir:ris
JA
tanturn, demostrada Ia inexactifud regiskal, el Registro no atribuye, pelr se, ¿
una titularidad en consonancia con lo constatado en é1 (presunción de
exacütud del Registro).
Sin embargo ei que adquiere fiado en la apariencia de titutaridad de zu
2
-A

1
fransmitente, es protegido (dadas ciertas circunstancias) de tal modo que §y
adquisición deviene válida y ehcaz,lrna vez que ingresa en el Registro, como
si la situación aparente fuera real. Para algrrnos, únicamente quien adquiere
del que aparece como titula¡ m el Registro tiene segura su adquisición ¿
(principio de publicidad). Más, probablemente en determinados casos no es -¿
preciso Ia previa inscripción del transferente para obtener la protección ¿
registral. aA
Evidentemente,la confianza en la apariencia, solo puede ser protegida ctrando ¿
existe, es decir, cuando el adquirente desconoce la situación real y es engañado
éA
por la aparente (principio de buena fe).
Dada esa buena fe, Ia transmisión se produce a pesar del dolo o fraude con
al
que actue el t¡ansmitente: el hecho de ser éste tifular registral, determina gue ¿
tenga Ia posibilidad de hedro de hacer adquirir, a la persona que con é1 é1
é1
-YY-
-1
;1
¿
É{
el
d
contrata, urtos bienes-los registrados a su nombre- que á mismo no tiene
(principio de legitimación).
Queda, entonces, en evidencia, la última naturaleza del Registro como aparato
oficial creador de apariencias formales; juega el mismo papel que la posesión
con relación a los bienes muebles, si bien con las difermcias que median enke
la publicidad a través de un aparato oficial y la que proporciona u¡ hecho
natural. La constancia registral no es, sobre todo, una forma de ser sino, una
forma de valer. No quiere deci¡ esto que 1os derechos no valen por sí pero, en
cambio, las apariencias registrales tienen un valor formal que puede llegar a
ser independiente del valor material en tanto en cuanto se den las condiciones
precisas para invocar la protección del Registro.
8) El Registro publica derechos y no hechos. Sin embargo, los derechos inscritos
hacen presumir Ia existencia de correlativas situaciones de hecho. Si Prirru¡s
aparece inscrito como propietario, por este mero hecho se presume iuris
tantum que es poseedor de Ia finca (presrrnción posesoria derivada de la de
exactitud).
h) La protección regiskal se otorga a quienes inscriben en el Regist¡o zus tíhrlos,
y por orden de ingreso de aquéllos, conforme a la nafuraleza propia de cada
derecho (principio de prioridad).
1) En principio, los cambios registrales se producen exdusivamente a instancia

ts
= de parte, o sea que el Registrador no pueda realizar asientos en los libros si no
es solicitado por quien tertca deredro al asiento o resulte perjudicado por á
(principio de rogación),
Cada asiento, salvo el primero, debe apoyarse sobre otro anterior, vigcrte y

b
=
á
suficiente para servirle de base. Tratándose de kansmisiones de propiedad,
esta regla quiere decir que cada adquirente sólo puede inscribir zu derecho si

b 1o ha recibido del último tifular sqgún el Registro (principio de tracto zucesivo).


El Regisfrador debe negarse a irscribir cuando no se den los prezupuestos
h
b
k)
materiales y formales para la inscripción err el títuto, el solicitante y el Registro;
por consiguientg debe examinar en cada caso si existen tales prezupuestos
(principios de legalidad).
á
b
b
Para conseguir una claridad absoiuta en las manifestaciones del Registro, es
preciso que la inscripción puedá publicar con toda exactitud el tituia¡ de cada

h
á
derecho, la finca sobre que recae, el contenido del deredro y la proporción m
que al titular corresponde, l, en. su caso, el importe del c¡édito que es
asegurado con hipoteca y el objeto individualizado sobre que recae (principios
b de especialidad y determinación).

ta
b
b
PECULIARIDADES DE ESTE SISTEMA
a) La transmisión de un bien requiere justa causa o titulo y Ia entrega de la cosa o

l-
7
b)
tradición.
La inscripción es declarativa de los deredros y su objetivo
simplemente, ia información a terceros;
€s,

)4 e) Un acto irscrito obtiene una presunción de exactitud 'Juris tantum" que debe
h ser destruida para invalidarlo;

l.
)-
-9o-
d) Tiene plena vigencia er principio
Regrstral de Fe púbrica Regiskal y que
legitima e1 derecho haciéndolo inatacable;
2
¿
e) La inscripción de los derechos
de dorninio es facultativa, pero es obligatoria
para Ia constitución del derecho
d4
real d.e hipoteca. . ¿
6. SISTEMA REGISTRAL PERUANO. ¿
¿Realmente existe rrn sistema Regish-al peruano...? Consideramos ,4
nuestra norrna positiva se han incorporado todos los
exposición de motivos dei C.C. vigente,
que no, porque en
sistemas. Al respecto, la tl
nos d.ice: "Antes d.e referimos al articr_rlado ¿
dei libro de Registros Públicor, -u. ,,u.""ario
inscripciones en nuestro sistema regiskal.
señalar cuáI es el ca¡ácter de las *1
Debemos definir si estamos ante u¡r ¿
sistema de transc¡ipción o de inscripcióru
potestativo y obligatorio y constitutivo €4
I'son sistemas que
o declarativo,,.
admiten la transcripción, aqueilos en los cuales
los títulos que
Jl
lopan acogida regislral son transcdtos literalmente
en los a¡chivos de los reg.istros, €4
sin ab¡eviación ni omisión alguna (Francia),,.
"En los sistemas de inscripción, al
conkario, se ext¡ae de los títu1os que buscan á
acogida registral los elementos esenciales,
para que de ellos quede constancia en los €l
asientos de inscripción correspondientesi,.
"Nuestro sistema registral es u a"
i.,roipeión porque aun cuando se a¡chive copia
los tífulo y la publicidad registral se extienda de
él
a ellos, se publica un asiento, esto es,
resumen o extracto dei tífulo que logra un
acceso al registrJ,l.
"Admitiendo que nuestro sistema
es el de inscripáón queda por deterrnina¡
si esta

1
inscripción es potestativa u obrigatoria
y constifutiva o decra¡ativa,,.
"son potestativas aquellas que establecen
que las personas pueden inscribir o no
actos que tienen acogida regisfua; mientras los
qri" ,o., obligatorias aquellas que
éstablecen sanciones para quieries no cumplen con inscribir
correspondientes,'. los actos
"Por otro lado, son constitutivos
aquellos sistemas que no admiten la existmcia
acto si éste no se ha inscrito. La inscripción dé un
resulta un elemento de validez del acto
jurídico. Mientuas gue son simplemente
declarauvos ros q;"-;;; iJiii""-" o",
acto a pesar de su faita de inseipción,,.

"¿Qué establece nuestro Código


"Es cierto que en el C. Civil
aI respecto,?,,.
se encuentra una amplia variedad,
pues aI lado d.e la
1
inscripción de Ia hipoteca que resulta constitutiira,
tenemos la kansferencia de
propiedad y otros derechos reales cuya inscripción
es declarativa. También se
encuent¡a eI caso de la inscripción de
las p".ron* jurídicas, que de acr¡erd.o
señalado por el artículo TZa deiCódigo a Io
es constituüva,,.
"Toda esta variedad no es causal,
institución la natu¡aleza que a ella le
iues pretende otorgar a la inscripción de cada
sea más conveniená,,.
"Mucho se ha discutido la necesidad
y conveniencia de establecer un sistema
registral consütutivo derechos y actos jurídicos y muchas
-de voces se han levantado
sosteniendo esta posibilidad, quizás entusiasmados po. Ia aparente
sistema registral alemán,,. perfección del

Llb-
-
h.
b
b
b
á "En este sentido, cabe mencionar el Proyecto del Libro de Registros Públicos que
h
t fuera presentado a la Comisión Revisora por ia ONR, en el que se proponía adoptar
el sistema constitutivo de Ia inscripción y hacerlo en forma progresiva, es decir

a comenzar por aigrrnas grandes ciudades para luego extender este sistema al resto del
país".
"Esta idea de extender paulatinamente la insaipción constitutiva no parece adecuada,
por cuanto obligaría al país a regirse por nonnas jurídicas distintas según el lugar de
residencia y además porque debemos reconocer Ia enorme posibilidad de gue esta
generalización no se cumpla y en iugar de que la indeseable circunstancia de tener
regímenes jurídicos distintos, sea momentánea e episódica, pase a ser pennanente".
De 1o glosado anteriormente, podemos apreciar que la exposición de motivos delC.C.
reconoce la existencia de todos los sistemas registrales, cuando dice "es cierto que en
e1 Cóügo Civil se encuentra una amplia variedad consecuentemente nos dan ia
razón cuando afirmamos que no tenemos u¡ sistema registral. Adoptar todos es no
tener ningtrno.
En la misma exposición de motivos, se señala cuatro razones para consagrar que la
inscripción sea dedarativa y sólo por excepción que sea constitutiva; nosofros
consideramos qu.e son pretextos más no razones, por 1o sigtriente:
1. No poseer catastro nacional verdaderamente eficiente. Creemos que con un
h
b
=
poco ile esfuerzo podemos tener un catastro eficiente e ir perfeccionándolo.
2. La realidad espanola es diferente; si ellos prefieren la inscripción declarativ4
nosotros la preferimos constitutiva, por sus ventajas obvias. Lo costoso se
á iustifica si en la inscripción hay celeridad, pero con seguridad. Dejemos ya de
copiar leyes ajenas y ffatamos la nuestra.
á
3. Si adoptamos el sistema corstitutivo, desaparecerá el temor de que "no
significa garantía algr:na de que efecüvamente vaya a inscribirse todo acto

b
-

b
inscribible". Los Regisl¡os Públicos cumplieron cien años como krstitución el2
de enero de 1988; estos temores ya hubieran sido superados si se hubiera
adoptado eI sistema constitutivo. Ojalá que no transcurran of¡os cien años y
b sigamos con los mismos temotes.
4. EI hecho deque se haya establecido la consensualidad en un a*ícr¡lo, e|949, no
á
b
b
es ninguna razón valede¡a para seguir con una modalidad que
inconveniente y peligrosa; es que ignoramos los numerosos casos de estafas y
es

h estelionatos, por el hedro de vender un mismo inmueble a varias personas?.

h
,.
Por otra parte, para el C.C., el término "inscripción", eue 1o emplea en zu sentido más
genérico, se refiere a la inscripción definitiva, a la arotación preventiva o marginal, a
tf, la ca¡rcelación y en general a cualquier acceso al registro que las norrnas legales
h permitan.

h
b REGISTROS PUBLICOS

n 1. CONCEPTO DE REGISTROS PIJBLICOS


En general, Registros Públicos, es una oficina pública en que u¡
funcionario,
debidamente autorizado y de aorerdo a ley, da fe d.e determinados actos m relación

L¡t --r
-r-
-
con sus atribuciones. En especiaf Registros Públicos, ahora denominada Supe
rintendencia Nacional de los Registros Públicos, es tina úrsütución Técnico-Jundica
1
¿
autónoma, destinada a contener ia pubiicidad de las inscripciones, de los actos, ¿
confratos , resoluciones judiciales y administrativas que determina la ley con el
objeto de garantizar ei derecho de los inscribientes terceros.
De acuerdo al artículo primero del Decreto Legislativo Nq 119, los Registros públicos á
constituyen un organismo púbiico descentralizado del Sector Justicia, cuya finalidad á
es la inscripción y publicidad de los actos que la 1ey d.etermina. ¿
La exposición de motivos del Reglamento General de los Regiskos púb1icos, ¿
aprobada por la Corte Suprema de Justicia de la Repúblic4 con fecha 16 de Mayo de ¿
1968, expresa que las leyes Peruanas sobre registros, siempre han sido sucintas y ¿
someras; la mente de los legisladores ha sido dejar que los reglamentos se encarguen
de desarrollar los principios generales por eilos establecidos; así sucedió desde Iu tuy
¿
de1,2 de enero de 1BBB que creó e1 Registro de la Propiedad Inmueble y los ¿
codificadores de 1936 siguieron la misma políticas, es por tal ruzón que ia Corte ¿
Suprema ha considerado, en diversas ejecutorias, que el Reglamento General y el ¿
Reglamento de las Inscripciones constituyen verdad,eras leyes. El C.C. vigente sigue
¿
la misma tónica.
La declaración I del Títr:lo Preliminar del Reglamento Generai de los Registros
a4
Públicos consagra la autonomía de los Registros. Dicha autonomía surge d,e la simple
¿
lectura del artículo 1038 del Código Cirzil del 36, eI cual habla d.e los Registros como ¿
una "hsütución" o sea un organismo especial del Estado, sujeto a la dirección de la ¿
Junta de Vigilancia; no se trata, pues como comúnmente se cree, de una Dirección del é1
Ministerio de Justicia, sino de un organismo autónomo, que tiene, ente okos ¿
fr:ncionarios, un Director General un Jefe de la Oficina Nacional de los Registros
¿
¿
también es una realidad; prueba de ello es que sus resoluciones se dictan siguiend.o ¿
trámites propios y que sólo el Poder Judicial puede modificarlas. ¿

2. LEY DEL 2 DE ENERO DE 1888.


d
¿
Esta Ley crea ei Regisko de la Propiedad Inmueble y dispone en sus lineamientos
¿
generales que ei Registro de la Propiedad Inmueble se establece en la República y sq
ha1la bajo la dirección e inspección del Poder ]udicial. Posteriormente la Ley del 25
¿
de Noviembre de 1982 determina la constitución de la Junta de Vigilancia que aa
reemplazó a la Corte Suprema en la firnción que desempeña en el Registro. aa
Dicha Ley, en su artículo segundo dispone que se lleve un Registro General d.e ias ¿
propiedades radicadas en la República y registros partictrlares en capitales de ¿
departamentos y provincias, que sea conveniente establece¡los. Los regisfuos son

territoriales, significando esto que los actos y contratos que son materia de

inscripción se registran en la jurisdicción en que se halla ei inmueble. En sus artíct¡los
tercero y cuarto se refieren a los cont¡atos que son susceptibles de inscripción tales a
como los de enajenación y demás traslativos de dominio; enfiteusis, censos, J
servidumbre, hipotecas legales, judiciales y convencionales, anticresis y cualquier é
derecho rea| las interdicciones judiciales, las medidas precautorias, los embargos, las ¿
demandas y toda providencia o resolución ejecutoriada gue destmya o limite el aa
¿

- qa-
t
é
I
/
F
h.
h
bt
bt
ti de¡echo de libre disposición de1 propietario los derechos del usufructo, uso y
h
á
habitación, entre otros. Tales lítulos, para su inscripción requieren de la fonnalidad
de la escritura pública, ejecutoria o documento auténtico, expedido por autorid.ad
competente, conforme a las leyes.
ts En cuanto se refiere a la obiigatóriedad de las inscripciones, éstas tiensr carácter
facultativo Porque los interesados se hallan en libertad para registrar o no sus títulos,
pues, só1o a ellos conviene acogerse a los beneficios de la 1ey, conforme 1o establece el
artículo quince de dicha ley, cuando expresa: "Los que actualmente tengan algunos
de los derechos u obligaciones que deban regiskarse, pueden hacerlo, para
aprovechar las ventajas de esta ley, denfro dei plazo que seña1a el Re-lamento que
debe dictarse".
De acuerdo al a¡tículo séptimo de esta Ley: "No podrá oponerse a te¡cera persona el
dominio total o parcial, derechos reales, hipotecas, contratos, ni Ios demás tÍtulos de
d'erechos especificados en los a¡tícuios 3o y 4e, sino están debidarnente registrados
dent¡o dei término que seña1e el reglamento que debe dictarse para el cumplimiento
- de esta ley". Por olro lado, conforme al artículo L6o si se insc¡ibiesen actos o confratos

h que son nulos por la ley, no se subsana la nulidad con el hecho de la inscripción".

h
tt
Esto significa que la inscripción no sanea los títulos que son nulos con arreglo a las
leyes.

h Estos son los caracteres más importantes de la Ley del 2 de Enero de 1888, que hasta
ia fedra no ha¡r sido zuperados,
b
b
pues, nuestro Reglamento General y a" u.
hrscripciones, conservart, con ligeras modificaciones, estos aspectos señalados que,
obviamente, urge su incorporación en una Ley Grganica de los Registros Públicos,
adoptando un sistema Registral de acuerdo a nuestra realidad.
á
; 3. LOS REGISTROS PUBLICOS EN EL CODIGO CIVIL DE 1936.
Las normas sobre los Registros Públicos están contenidas en la sección quinta del
Libro IV del Código Civil de L936 actualmente derogado, según el cual se le
denomina "Registros Públicos". Anteriormente se le denominó "Registro de la
Propiedad Inmueble, Mercantil y de la Prenda AgrÍcola", que por ser descriptiva de
los Registros que comprendia era muy limitada e inapropiad+ por lo quá ia que
indica nuest¡o Código Civil del año 36,'Registros Públicos", por su amplifird de
concepto, permite involucral las diversas clases de registros que se han establecido y
se han seguido estableciendq es ia mas conveniente y se adecua a la realidad de
evolución constante de ésta krstitución. Indudablemente que la denominación
"Registros Públicos" tiene una significación lata y abarca a tod.o lo gue sea
"registración", siendo 1o ideal que se uaifique en una sola gran insütución
,"girt ut,
todo lo que sea susceptible de registrar, como son los registros de vehícuio+ ,"gi"t o
fiscal de venta a pLazos, registro electoral, etc. etc., con la condición de que tengan
carácter público. con este criterio se dictó eI Decreto Ley 19309, pero los ',intereses
creados", han podido rnás, habiendo quedado en anteproyecto h Láy Orgánica de los
Registros Públicos, no obstante tener grandes ventajas.
Según el artículo 1036, que encabeza las disposiciones generales, "Ios Registros
Públicos" de que trata este Código son los siguientes:
L) Registro de la propiedad inmueble, 2) Registro de Personas
Juríd.icas; 3) Registro
de Testamentos;4) Regisfro de Mandatos;5) Registro personal; 6) Regisfro Mercantil

-le-
¡
I
7) Registro de Bugues; 8) Registro de Prenda Agríco1a. Según el
Decreto Legislativo
Ne 119, que modifica este artícuIo, los Registros sorl, además de los ya
indicados, los
siguientes: De Dedaratoria de Fferederos, de Prenda Indusfrial y que el de personas é
Jurídicas comprende los siguientes Libros: Sociedades Civiles, Asociaciones,
Fu¡rdacioneg Cooperativas y Empresas de propiedad Sociai.
I
También, el Código Civil es modificado en cuanto se refiere a la estrucfu¡a orgánica,
é
pues la Junta de Vigilancia la conforman otros miembros, conforme estudíamos en
el
J
Capítulo V, ad.emás de olras modificaciones. é
El Código Ciül, contiene en una serie de arlículos, los principios Regiskales,
como a
son de Legalidad, Especialidad, entre otros, los que han sidJ ampliamente é
estudiados en el Capítulo II, por lo que consideramor qrr" no es necesario
referirnos a J
este aspecto.
Nuestro Código Civil, en materia Regisrral, se complementa con los a
General y de las Inscripciones, Reglamento del Registro de Testamentos,
Reglamentos
a
del-,Registro Mercanlil y otras nonnas modificatorias y ampliatoria+
RJghmento
qrru ser¡á:r
a
motivo de análisis en posteriores capítulos. J
a
4. LOS REGISTROS PUBLICOS EN EL CODIGO CIVIL DE 1984 a
En el Libro IX de nuestro novísimo Código Civil, se t¡ata de los
apreciándose mejor sistematización que en el derogado; así el
Registros públicos, a
Títu1ol se refiere a las
Disposiciones Generales, en cuyo Art. 2008 se indica los registros a
t¡ata el Libro acotado, pudiendo apreciar que se omiten algunos
públicos de que
Registros, como el
a
Registro Mercantil de Buque y de prenda Industrial aunque en
el segundo J
parágrafo del Art 2009 hace referencia a ot¡os y los demas regulados
especiales; consideramos que éste parágrafo debía formar parte
por leyes a
lado, se crea un Regisko nuevo, el de bienes muebles, el mismo
del 200g. por ot¡o J
reglamentación.
que será materia de I
Un aspecto encomiable es de que el C.C. vigente incorpora los principios
Registrales,
a
precisamente en las disposiciones generales, a diferencia dei
derogado qojo hacía I
en el Título referente al Registro de la Propiedad Inmueble, q¡r" si tales J
principios se aplicaran sólo a dicho Registro. Dichos Principios son"á*oel de iegalidad y a
Rogación en el ArL 2A1'l', el de Publicidad en e12012, de Legitimación
en el zótg, et de a
Fe Pública Registral en e120L4, el de Tracto Sucesivo en-el 201.5,
201'6 y en eL2017, se omite los de Especialidad e Impenetrabilidad.
el de prioridad. en el
Estos principios
a
han sido tratados ampliamente en el Capítulo tr, parte pertinente. I
El Título II se refiere aI Registro de la Propiedad hrmueble en gtlyo J
rebaja de diez a cinco el número de años para la primera inscripción
Art. 201g se
de dominio; en a
el2019 se señalart los actos inscribibles en éste registro, incorporánd,ose
nuevos inscribibles Ios contratos de opción, los pactos de resárva
como actos a
de propiedad, Ios J
contratos de arendamiertto, sin distinción de zu du¡ación, es
inscribirse cualquier clase de éstos conkatos; y ya no se consideran
dectr qire puedan a
como acto J
inscribible la protesta de hipoteca; conforme aI Art. 2021 los actos
a la sola posesióry que no hart cumplido con el plazo de
o títulos refersrtes
prescripción adquisitiva, no
a
son inscribibles. J
EI Título III trata sobre el Registro de Personas
furídicas, ampliándose el número de a
Libros de este Registro según el Art. 2014 y son los de Comités,
de Comunidades a
a
-50- a
J
a
I
I
h.
h
b
l'a
tr
LE
Campesinas y Nativas y de Empresas de Derecho Público. Consideramos que el inc.
4 del Art. 2027 es un acierto, pues según dudre dispositivo legal acotado el
b nombramiento y facultades de los administ¡adores y representantes se inscriben en
Ia propia partida de la persona jurídica, siguiendo la misma tésrica del Art. L8 de Ia
FB Ley General de Sociedades, ya no en el Registro de Mandatos; consideramos que este
LE mismo principio debe regir para todas las personas jurídicas.
á El Tíhrlo fV rrata del R. Personal, no siendo ya inscribible la Protesta de Hipoteca,
L- Por cuanto el tutor y curador se encuentran obligados a prestar garantía que debe

h
FT
recaer en inmuebles específicamente determinados y no están obligados a prometer
hipotecar bienes que puedan adquirir en el futuro. Ademas porque se encuentra
exPresamente prohibida por el Art. 1106 dei C.C., según el cual se prohíbe constituir
á
Lt hipoteca sobre bienes futuros.

tr
tr
Tampoco es inscribible la adopcióry porque esta no afecta Ia capacidad de ia persona,
sino el estado civil-
En el Título V se trata del Regisfro de Mandatos y Poderes a diferencia del C.C.
ti derogado, que sólo se refería al Registro de Mandatos.
tf, El Título VI se refiere al Regisko de Testamentos, estando vigente también el
tE Reglamento del Registro de Testamentos, aprobado por la Corte Suprema de Justicia

tf, de ia Repúbiic+ en acuerdo de fecha ?2 de enero de 1970, cuyo texto Íntegro se

h publica en este Ebro.


En eI Título VII trata del Registro de Declaratoria de Herederos y en cuyo Art. 2041
tE se indica¡ los actos 'I:rscribibles en este Registro, pero se omite la anotación

h

preventiva de la solicitud de decla¡atoria de herederos, que es la que abre folio real,
conforme al Decreto Legislativo 127 de 12 de junio de L981.
Por ultimo, el Título VIII trata del Registro de Bienes Muebles, y según el Art 2&13
á son objeto de estos registros los bienes muebles registrables de acuerdo a ley y esto
á suPone la reglamentación correspondiente, aunque indica que son irscribibles err
á estos registros, todos los actos y confratos establecidos en el artículo 201% en cuapto
á sean aplicables.
á
CLASES DE REGISTROS DE QUE TRATA EL C. C.
á
Al respecto Ia Exposición de Motivos señala que del ex¿unen del Libro IX del Código
á Civil podemos extraer 3 condusiones:
Fi 7. Se regula registros jurídicos y no registros administrativos.
F
r!
2. Se trata registros que desarrollan temas de deredro civil.
3. son registros a los qlre se les aplica los principios de derecho regisüal.
Lf,
tD REGISTROS IURIDICOS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS

l;h Estas denominaciones tienen relación con el tipo de publicidad que proporcionan los
registros;

b Los registros adminisfraüvos son los que arrojan Io que llamaremos "Publicidad.
noticia" y se oPonen a los registros jurídicos en cuanto estos emiten lo que
b
h denominaremos "Publicidad efecto".
Los interesados aorden a los registros administrativos en busca de información que

h
5
suponen vetaz,, pero que de ningún modo les otorga seguridad jurídica.

b -5/-
gran parte del contenido dei Título 1, relaüvo a las Disposiciones Generales,
aplicables en todos los registros.
En rezumen, el á¡ea del derecho registral, del cual se ocupa nuestro Código Civil, es
la relativa a los registros que siendo jurídicos tratan de temas de derecho civil y a los
que es posible aplicar ios principios registraies mencionados.
Por otro 1ado, con referencia al Tífulo I del Libro IX. Registros Públicos,
Disposiciones Generales, la misma Exposición de Motivos señala que enfre nosokos
la denominación "Registros Públicos" alude a una inscripción en la que fu¡ciona una
serie de registros, entre los que figuran algrrnos de ios que son desarrollados en este
Iibro.
Esto puede ocasionar alguna confusión, por cuanto puede induci¡ a creer que este
libro agota todo lo concerniente al tema de los Registros Públicos-
Todo 1o contrario no existe identificación entre ei Libro iX del Código y los Registros
Públicos.
Este libro trata en algrrnos casos de registros que no üenen ubicación en la
depmdencia estatal humana "Registros Públicos", como son los de bienes muebles,
existiendo por otro lado la de registros que pertenecen a didra institución como el
Mercantil, pero que no son objeto de regulación en este Código, por no t¡atarse de
materias reguladas por el Código Civil.

tr
=
tE
Este libro trata de expresar las pautas generales y principios a todos los registros, y
de modo particular, pero no exdusivo, a los regisfros de que se ocupa.
Es posible que emplear ei término "Derecho Registral" haya sido rnás apropiado. No
tr
á
emplearlo, sin embargo, no implica la existencia de u¡ error legislativo, sino
simplemente obliga a adarar que no existe identificación ent¡e este libro y la
institución lla:nada Registros Públicos.
á
á S.FINALIDAD Y FUNCIONE, S DE LOS REGISTROS PUBLICOS.
á FINALIDAD.- Estando aI tenor del artículo primero de la Ley Orgánica de.los
á Registros Públicos, aprobada por Decreto Legislativo Nq 119, de fecha doce de iunio
á de mil novecientos ochentiuno, ya derogado, la finalidad de Ia Oficina Nacional de
tD los Registros Públicos es la inscripción y publicidad de los actos que la ley determin4

b
á
de este enunciado legal podemos apreciar que la Institución Registral descansa sobre
dos pilares fundamentales, cuales son la INSCRIPCION y Ia PUBLICIDAD. La
inscripción, que requiere el análisis exahustivo y minucioso que debe realizar el
tE Registrador para dar ingreso a un título determinado, es decir, previa califis¿ci6. ¿.,
tt mismo. En realidad, la CALIFICACION REGISTRAL es lo substancial de la función
h registraf esta fr-rnción es un deber-derecho del Registrador, función indelegabte,
tf, intuito persona. El Reg§trador, de acuerdo al Principio Registral de Legalidad, debe
tD calificar el títuIo, teniendo en crrenta las normas legales vigentes y los antecedentes

h que obran en los Registros de tal modo que puedan tener acceso a los Regiskos sóIo
ios tíhrlos justos y perfectos y de esta suerte los Regisfros podrán cumplir a cabalidad
á su principal y primera finalidad, ed es la INSCRIPCION de los actos y cont¡atos
á que la ley determina.
h Pero no se hata solamente de deci¡ que el Registrador "debe califical" los títulos, sino
que, previamente, dicho fu¡cionario debe estar idóneamente preparado, capacitado,
ser un erudito en materia registral, notariaf tributaria, comercial, etc., 1o que significa
=

que quién Pretertda ser Regishador debe ser un profesional altammte preparado, de e
no ser así, muy a nuest¡o Pesar, seguiremos soportando "obseryaciones" faltos d.e e
sustento legal faltos de verdad legal, sin la fundamentación debida causando serios C
problemas al usuario y ala misma ksütucióru porque las observaciones infundadas, I
recargan inútilmente las labores propias de los Registros. En consecuenci+ para que
se curnpla la finalidad registral, cual es la inscripción de los actos, debe haber
I
capacitación previa, idoneidad, constante estudio y actualización y no caer en la C
rutina y mediocridad. C
La secunda finalidad o segr:ndo piiar en que descansa la ú:rstitución Registral es Ia e
PUBLiCIDAD, que conlleva dos conceptos: primero, que estando al principio C
Registral de Publicidad, se Presume, sin aceptar prueba en cont{ario, que todos están e
enterados del contenido de los asientos de inscripción,
f segundo, que los
funcionarios de los Registros están obligados a manifesta¡ ai púbiico en generaf del
a
contenido de los asientos de inscripción y títulos que están archivados en dicha J
Institución, Por ser eminentemente pública. Por ot¡o lado, la publicidad significa la C
verdadera garantía que prestan los Registros, tanto a los inscribientes cuanto a I
terceros, es decir a los terceros civiles y a los terceros registrales. I
IUNCIONES.- De conformidad con eI artículo segundo del Decreto Legislativo rl
acotado, son funciones de los Registros públicos.
a) Planificar,. orgarizar, noflnar, dfuigir, coordina¡ y racionalizar las actividades a
registrales a nivel nacional, así como conkolar su funcionamiento. I
b) Elaborar y unntener actualizada la Estadísüca Registral y rcalizar I
publicaciones legales de naturaleza registral. J
c) Capacitar al personal en las téoricas registrales para la mejor realización de la I
función registral. J
De conformidad con el artículo cuarto los reglamentos respectivos establecerán las
I
norrnas de procedimientos y fr:nciones, así como de téqrica registral Dic6os J
reglamentos serán aprobados por Decreto Supremo. I
I
6. REGIMEN ECONOMICO DE LOS REGISTROS PUBLICOS I
Antes de referirnos al Régimen Económico propiamente dicho, d.ebemos recordar I
que los Registros Públicos cobra una TASA por los servicios que prest4 ya sea
U
inscripciones, expedición de certificados, manifestación de libros, r,o siendo pues
"i..,
un impuesto sino una contraprestación por un servicio que se obtiene. U
Los montos
que se abonan están establecidos en el Arancel aprobado por D. Supremo Ne 37-944- !
fUS, de fedra 28 de Ír:nio de 79M, anyo texto y Anexo se reprodu."r, ír,t"gru*unte en rt
esta edicióru en la parte ¡eferente a las normas legales relacionadas con los Registros I
Públicos. rt
!
7. SISTEMA NACIONAT Y LA SUPERINTENDENCIA DE LOS REGISTROS
PUBLICOS
!
Por Ley Na 2ffi6í publicada en el Diario Oficiai "El Peruano" el d.ía 1.6 de !
Octubre de
\994, se crea el Sistema Nacional y la Supe rintendencia de los Registros públicos. J
!
DEL SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PIIBLICOS J
J
J
- 5Y- C
e
e
C
H
tst
ta SU FINALIDAD.- Se crea el Sistema Nacional de los Registros Fúblicos con la
á
finalidad de mantener y preservar la unidad Y cohe¡encia del ejercicio de la fr:nción
á
registral en todo el país orientado a la especialüacióry sirnplificación, integ¡ación y
á modernización de ia función, procedimientos y gestión de todos los registros que lo
á integran.
á
á REGISTROS QIJE COMPRENDE.- El Sistema Nacionai de los Registros Públicos

F. vincula en 1o jurídico registral a los Registros de todos los Sectores Públicos y está


a
conformado por los siguientes Registros. (Art. 2a).

REGISI"RO DE PERSONAS NATURALES, que unifica los siguientes


La registros:
á - Registro de Mandatos y Poderes;
á - Registro de Testamentos;
á - Registro de Declaratoria de Herederos;

Lt - Registro Personal; y

h
D b)
- Registro de Comerciantes.
REGISTRO DE PERSONAS IURIDICAS, que r:nifica los siguientes Registros:

Lt - Registro de Personas Jurídicas;


- Registro Mercantil;
L-
h
á
- Registro de Sociedades Mineras.,
- Registro de Sociedades del Regislro Público de Hidrocarburos;
- Registro de Sociedades Pesqueras;
- Registro de Sociedades Mercantiles;
á - Registuo de Personas Iurídicas creadas por Ley; y
á - Registro de Empresas Indiüduales de Responsabilidad Limitada.
á REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE, que unifica los siguientes
á registros:
á - Registro de Propiedad Inmueble;

?
- Registro de Buques;
- Registro de Embarcaciones Pesqgeras;

b - Regisko de Aeronaves;
- Registro de Naves;
Lf, - Registro de Derechos Mineros; y
- Registro de Concesiones para la explotación de los Servicios Púbiicos.
REGISTRO DE BIENES MUEBLES, que unifica los siguientes regisrros:
E
d)
- Registro de Bienes Muebles;

tE - Registro de Propiedad Vehicular;

lf, - Registro Fiscal de Ventas a Plazos;


- Registro de Prenda l¡rdustrial;
- Registro de Prenda Agricola;

3. - Registro de Prenda Pesquera;


- Registro de Prenda Minera; y

fr
-)
- Registro de Prenda de Transportes.
Los demás Registros de carácter jurídico creados o por crearse.

E -r-

E
b
L.
El Registro Predial se incorpora¡á al Registro de Propiedad Inmueble en un
plazo improrrogable de cinco (5) años contados a partir de la fecha de enf¡ad.a
en vigencia de la Ley 26366.
No están comprendidos en el Sistema Nacional de los Registros Públicos los
Regiskos Administrativos y los registros normados por Nas zg'L,344,345 y 351,
t
de Ia Comisión del Acu.erdo de Cartagena.

GARANTIAS DEL SISTEMA NACIONAL.- Son garantías del sistema Nacional de


los Registros Públicos:
f#
a) La autonomía de sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones registrales; #
b) La intangibilidad del conterrido de los asientos regiskales, salvo tí¡rlo #
modificatorio posterior o sentencia judicial firme;
#
c) La seguridad jurídica de los derechos de quienes se amparan en la fe de1
Registro; y #
d) La indemnüación por los errores registrales, sin perjuicio de ias demás
responsabilidades que coüesponda conforrne a ley. x
ü

á
DE tOS REGISTROS ¿
La Oficina Regisfral de Lima y Callao, las oficinas registrales ubicadas en ei ámbito
geográfico de las Regiones, el Registro Predial transitoriamente, y los demás registros
rf
á
creados por leyes especiales son orgarismos públicos desconcent¡ados de la
Superintertdencia Nacional de los Registros Públicos a gue se refiere el Artícuio Loa JÜ
de la Ley 26366. ;#

AUTONOMIA.- Todas estas entidades tienen patrimonio propio yautonomÍa aÜ
registral, administrativa y econóanica con las limitaciones establecidas en la Ley del
Sistema Nacional.

SU PRESUPUESTO.- Los registros públicos que integran eI Sistema financiarán su


presupuesto con los ingresos que se generen por la aplicación de sus tasas registrales,
a
á
donaciones, legrados transferencias y otros recursos provenientes de instituciones
públicas y privadas y de la cooperación técnica y financiera intemaciona! aceptada
de acuerdo a ley, así como con sus ingresos financieros, sin perjuicio de hasta eI 3%
del total de los ingresos por tasas registrales que cobran todos los Registros públicoi,
á
que integran el Sistema; de los cuales el7o/o constituirá un Fondo de Compensación ¿
para los Registros que 1o requieran.
á
DE LOS REGISTRADORES PUBLICOS
Los Registradores Públicos y los integrantes de los órganos de segunda instancia
al
¿

J
administrativa de los Regisfros Públicos que integran el sistem4 son nombrados por
elórgano competente de cada Registro. Para acceder al cargo se requiere ser peruano,
abogado y haber aprobado el conq¡rso público de méritos supervisado por la
Superintendencia y de acuerdo al Reglamento que para tal efecto expedirá esta
entidad. j-l
JJ
-6 6-
Jél
il
L.
tr
F
lt
tf, El órgano rector de cada regrsko, en primera instancia, y la Supenntendencia, en
tt
b
ultima instancia administrativa, apLican las sanciones adminisfrativas a 1os
registradores públicos, conforme se deiermine en el estatuto.

DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS

E SU NATURALEZA.- Se crea la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos


como organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector del
Sistema Nacional de los Registros Públicos, con personería jurídica de Derecho
Púbiico, con patrimonio propio y autonomía funcionai, jurídico registral, técnica,
económica, fina¡ciera y administrativa.
á
á SU OBJETM.- La Superintendencia tiene por objeto dictar las poUücas y nonnas
á técnico-administrativas de los Regiskos Públicos estando encargada de planificar,
á organizar, normat dtigfu, coordina¡ y supervisar la inscripción y publicidad de los
b actos y contratos en los Registros Públicos que integran el sistema Nacional.

ti
lt SU INTEGRACION.- Se integra bajo la competencia de la Superintmdencia
Lt Nacional de los Regisfros Públicos todos los registros existentes en los diferentes

Lt sectores públicos a que se refiere el Articuio 2q de la Ley 26366. La integración de 1os


Registros Públicos a nivel nacional se ejecutará progresivamente en el piazo de un

E
t-
año contado a partir de la entrada en fr:¡rcionamiento de la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos, con el objeto de modemi zar elsistema, dotando a los
Registros de una organización, procedimientos y teanología avanzad,a en materia de

b archivo e información registral.

SU DOMICIHO.- La Superintendencia tiene d.ouri"ilio y sede principal en el

a
á
Departamento de Lima Provincia de Lima; podrá establecer oficinas
descentralizadas en el territorio de la República.

?
t-
SUS ORGANOS.- La Superintendencia está conformada por los órganos de la AIta
Dirección, las Gerencias Legal y de Informática y la Oficina d.e Control lnterno, cLryas
funciones se especifican en el Estatuto.

t-
lE tA ALTA DIRECCION

E DEL SUPERINTENDENTE
EI Superintendente Nacional de los Registros Públicos es el funcionario d.e mayor

h nivel jerarquico de la Superintendencia y ejerce la representación legal de la misma.


Es designado por el P¡esidente de la República a propuesta del Ministerio d.e
lusücia
Por un período de ctraho (4) anos y sólo podrá ser removido dei cargo por incurrir en
negligenci4 incompetencia o inmoralidad.

REQUISITOS PARA SER SUPERINTENDENTE.- Para ser Superintendente se


requiere:
a) Ser peruano.

- 5l-
r*
A
"1
¿
¿
b) Tener titulo de abogado y haber ejercido la profesión por un período no menor
de diez (10) anos. I
c) Cozar de ¡econocida solvencia moral e idoneidad profesional. /
d) No tener ningún tipo de part-icipación directa o indirecta en las entidades que é
contraten conforme a1A¡tÍculo 191q previsto en 1a Ley 26366. (
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL SUPERINTENDENTE:
I
a) Elabora¡ y supervisar la ejecución de las medidas de simplificación, /
modernización e integración de los registros públicos que comprenden el I
Sistema. {
b) Supervisar la correcta ejecución de la función registral de acuerdo a la €
norrnatividad vigente ; é
c) Autorizar la rnodificación de la estructura organizativa de los
que integran el Sistema, a propuesta de los mismos;
Regisfros o
Promover la realización de estudios e investigaciones en materia registral;
é
e) Promover la capacitación de los registradores públicos y demás personal de é
los registros del sistema; €
Dictar las noÉnas requeridas para la organización, conservación y é
mantenimiento de los a¡chivos registrales;
Coordinar campañas masivas de inscripciones;
I
8) €
h) Las demás que la ley señale-
é
DEL SUPERINTENDENTE ADIUNTO.- En caso de ausencia o impedimento I
temporal del Superintendente es reemplazado por el Superintsrdente Adlunto, el é
que será designado igual que el Superintendente. I
Para ser Superintendente Adjunto se requíere tener tít¡rlo de abogado y haber é
ejercido la profesión por Lrn período no menor de cinco (5) años, además de los otros
é
requisitos para ser Superintendente.
a
DEL DIRECTORIO é
El Di¡ectorio es el órgano de la Superintend,encia encargada de aprobar las políticas é
de zu administración. Está integrado por un represerttante de la Presidencia del é
Consejo de Ministros, u.n reptesentante del Ministerio de Economía y por el 7
superíntendente Nacional de los Registros Públicos, quien 1o preside.
I
SUS ATRIBUCIONES.- Las atribuciones y obligaciones del Directorio
é
están
contenidas en el Artícr¡Io 181 de la Ley 26366. I
a
DEL CONSEIO CONSULTTVO J
Está integrado por un representante de cada una de las siguientes instifuciones: t,
- Ministerio de Transportes, Comunicacionet vivienda y Construcción. E
- Ministerio de Energía y Minas.
- Ministerio de Agricultura; T
- Junta de Decanos de los Colegios de Abocados; F
- Colegio de Ingenieros del Perú. 7

G
-58 - G
lF
C
C
C
DEL REGIMEN ECONOMICO Y FINANCIERO
La Superintendencia financiará su presupuesto con los siguientes ingresos:
a) Hasta el3"/o del total de los ingresos por tasas registrales que cobran todos los
Regisfros Públicos que integran el Sistema; de los cuales ell"/o constituirá u¡
Fondo de Compensación para los Registros que lo requieran-
b) Los legados, donaciones, transferencias y otros recursos provenientes de
Instituciones públicas y privadas así como de Ia Cooperación Técnica y
Financiera Lrtemacional, aceptados de acuerdo a Ley.
c) La renta generada por los depósitos de sus ingresos en el sistema financiero.
d) Los ingresos propios generados por las publicaciones que realice.
DEL REGIMEN LABORAL
El personal de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos está
comprendido denfro del régimen laboral de la actividad privada. Cabe resaltar gue
los Registros Públicos de Lima y Callao, conforme a la Segunda Disposición
Complementaria de la Ley 26366, constituye un organismo público desconcenfrado
E
tE
de la Superintendencia, con autonomía registral, econórnica y administrativa, en ei
ejercicio de las funciones que le corresponden conforme a ley.

ts ORGANOS DE LOS REGISTROS PUBLICOS

18.SUPERINTENDETVCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBTICOS


La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos es un organismo
descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector dei Sistema Nacional de
Registros Públicos, con personería jurídica de deredro público, con patrimonio
propio y autonomía funcional, jurídico registral, técnic+ económica, financiera y
administ¡ativa-, está comprendida en el volumen 0s det Sector público.
La Superintendencia tiene por objeto dictar las políticas y normas tésrico-
administrativas de los Registros Públicos estando encargada de planificar, organizar
normar, ditigrr, coordinar y supervisar Ia inscripción y la publicidad de los actos y
contratos de los Registros Públicos que integran el sistema Nacional.
La Superintendencia tiene domi"ilio y sede principal en el Departamento de Lima,
Provincia de Lim+ podrá establecer oficirias descentraiizadas en el territorio de la
República.

TRIBUNAL REGISTRAL
El Tribunal Registral será la Segunda y última Instancia en el Procedimiento Registral
y cuyas atribuciones se determinarián oportunamente, de conformidad con et Art. 50e
del Anteproyecto del Reglamento General de las Inscripciones. Conoce m vía de
Apeiación respecto a las decisiones de los Registradores públicos.

OFICINAS REGISTRALES
Conforme 1o establecido por el art 31 de RG. En cada Departamentq habrá por 1o
menos una Oficina Registral, cuya iurisdiccióru coincidirá con la dema¡cación política;
Pero, Por razones de mejor servicio, el Dircctorio puede extender la Íurisdicción de
una Oficina y crear okas.

-<o-
I
I
El responsable de
J
Registral es el Regisrrador,
rli
inscripciones y pubricidad?fi:*a
de ro, 'u.Io" que Ia
quien se encarga de ras é
ro reemprazará ei
s
r"o"áo
determine.
o
I
"T"n:"*ausencia "*pi"uao de mayor caregoría é
En las oficinas Registrales con
pluralidad de Regiskadores, estos
se reemprazarán
I
mufuamente en caso de ausencia e.impedimento
temporal. é
EL REGISTRADOR rÚNrrCO
I
Los Registradores son funcionarios.públicos /
espeeiarüados quienes
jurisdiccionares -adlinjrt ejercen con
:H;* :I* uurJ .""i""," a ras inscripciones y

:ffiT:"1:..**:#"':H;::.'er Peruano de nacimiento, Abosado y acceder


ar

SU§ ATRIBUCIONES
1) ,, Califica¡ los títuios que se les
presente.
2) r:, Ordenar y zuscribir iu,
ir,"oip'"ior,"".
3) Liquidar y controlar la cobraiza
de los derechos regishales.
4) Expedir certificados.
5) Manifestar aI público ras inseipciones
a¡chivos a su cargo.
y documentos que ob¡en en ros

REGISTROS QUT COMPRENDE


LOS REGISTROS PUBTICOS

3"",::Htr*:i,ffi .:#Hff ',,i*:la;;;;;;;.terosregistrospúbricos


- Regisrros de propiedaa ¡rmueUte.
2'-
1

ffit3:i"Jf,:-"as Jurídicas;"'*.*" al art. 2oz4 detC.C. consra de ros


- De Asociaciones
- De Fundaciones
- De Comités
- De Sociedades Civiles
- De Comunid.ades Campesinas
y Nativas
- De Cooperativas
- De Empresas de propiedad
Social
- De Empresas de Derechopúblicor
De
3.- :Registrolosdedemás que establece Ia ley
Mandatos y pod.eres.
4.- Registro personal.
5.- Regisko de Testamento.
6.- Regisko de Decla¡ación de
Herederos.
Registro de Bienes Muebles.

parraro del artículo 200e


c., quedan der c.
8.- ""*dff;:il"rffi,"1;:To"
Registro de Naves. v
9.- Registro de Aeronave.

* éA-
10.- Registro de Prenda Agrícoia.
Según el mismo dispositivo iegai acotado, última parte, quedan comprendidos
también los demás regulados por leyes especiales, tenemos que entender
que
se refiere al Registro de Prenda I¡rdustrial que existe actr-ialmente y
el Regisfro
Mercantil.

SECCION DE REGISTROS DE PROPIEDAD INMUEBLE

OFICINA DE LIMA

SECCION DiSTRiTO (S)


PRMERA: LIMA
SEGUNDA: LA VICTORIA LURIGANCHO
TERCERA: MIRAFLORES LIIRIN

tr
b
=
CUARTA:
QUINTA:
SEXTA:
PUEBLO LIBRE SAN MIGUEL BREÑA
COMAS zuMAC SANTA ROSA
SAN ISIDRO HUAROCHIRI
b SEPTIMA:
INDEPENDENCIA
SANTTAGO DE SURCO BARRANCO
LD
b OCTAVA:
CANTA
SAN BOR]A PUCUSANA
LE
h NOVENA:
PUNTA HERMOSA
PACHACAMAC VILLA MARI.A DEL
TRIUNFO SAN MARTIN DE PORRES
LOS OLTVOS
DECIMA: ATE
SAN JUAN DE LURIGANCHO LINCE
DECIMO STIRQUILLO
PRMERA: CHACLACAYO
PUNTA NEGRA
SAN IUAN DE MIRAFLORES
SAN BARTOLO
DECIMO MACDALENA DEL MAR
SEGUNDA: ]ESUS MARIA
SANTA MARIA DEL MAR
DECIMO CARABAYLLO
TERCERA: PUENTE PIEDRA
CHORRILLOS SAN LUIS
DECIMO LA MOLINA
CUARTA: CIENEGUILLA
VILLA EL SALVADOR
(zona urbana)
DECIMO ASENTAM]ENTOS HUMANOS
QUINTA: - CONO SUR
- CONO ESTE
DECIMO ASENTAMIENTOS HUMANOS

_6t -
L.
ta
L+
l'É
LE
á
b

374810
Artículo 3'.- Competencia
ry HOnn¡*s LEGALES

Ei M inisierio de Enérgía y Minas, a través de la DirecciÓn


General de Asunios Ambientales Mineros, es la autor¡dad
comDetente oara evaluar v aDrobar o desaprobar, segÚn
LE corrésoonda, los instrumehtob de gestión amb;ental para
el desarrollo de las actividades de almacenam¡enlo de
:I
,..]:
:r;
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

LE concentrados de minerales en depósitos ubicados fuera


.
POR CUANTO:

L- de las áreas de ias operaciones ff¡¡neras.


El Organismo Supervisor de la lnversión en Energía y
Minería (OSINERGI'4IN) es la auoridad competente para
suoervidr f¡scalizar v áancionar, en el ámbito nacional' el
El Conoreso de la República. de conformidad con el
Añícultrü4"'G la constituiión Politi-¿ del Perú, meciante la
Lev No 29157 ha deleqado en el Poder Eiecúrivo la fas.jlud de
legisiar sobre materiaé específicas con Ia finaldad de faciliiar
LE cui"¡rplim¡áto de las dísposiciones legales y técnicas refendas
a la mnsen-ación y protección del ambienie, seguridad e
' ja imolementacón delAcuerdo de Promoción Comerciai PeÚ-
. Estailos Unidos y su protocoio de enmienda asíccmo el apoyo
á hiqiene, asi mmo el cumplimiento a lo§ instÍumentos Ce
odstión ambienial aprobados por el Ministerio de Energia y
a la mmpetiiividad económica para su aproYechamiento,
. en.ontrándose dentro de las materies mmprendidas en
iu4inas. oaraeldesariollo de las actividades de almacenamiento d¡cha delegac¡ón la faciiitación del ccmercio; la promoción de
á de conóentrados de minerales en depóskos ubicaCos fr-lera de '
-la
inversióñ prúada; el impulso a la innovación tecnológica,
las áreas de las operaciones mineras. .1a mejora de la calidari y el desanoilo de capacjdades; y la
á . promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas;
Artículo 4o.- Cbligación de contar eon ¡nstrumento , Que, el desarrollo del comercio y la p¡omoc¡ón tanto de
á de gestión ambiental
de la de
:...;la invers¡ón privada nac¡onal como extranjera así como la
formalización de mic¡o, pequeñas y nredianas empresas
tE El titular almacenamiento de
actividad
concentrados de minerales en depósiios ubicados fuera
de las áreas de operaciones mineras, para el inicio de sus
deben contar con una seguridad y publicidad jurídicas que
permiian garantizar la cognoscibilidad general de derechos

tE oDeraciones, está obliqado a contar con el respectivo Estudio


db lmpacto Ambiental-aprobado por el Ministerio de Energia
inscribibles o de actos con relevancia regis*,ral, lo que implica
la modernización de insiitr.lciones del Es'.ado, así mmo de

tE v tr,'linás, aún en los ésos en i¡ue realice dicha actividad


óonjuntamente con otras aciividaCes emnómicas.
loa de operadores adscritos o que actúan por delegación de
éste, que, dentro del ordenamiento jurídico, garantizan lá

tD Artículo 5'.- Responsabilidad del Tilular


EI üiular de la- acüüdad de almacenamiento de
seouridad de los actos v transacciones inscribiibles, siendo
neéeario por ello dictailá ley conespond'tente que conlleve
una mejorá en el ejercicio y supervisión de la función noarial,
por ser-el notario el profesional en Derecho autorizado para
concentrados de minerales en ciepósilos ubicados fuera de tas
F
t4
áreas de las operaciones mineras. es responsable del manejo,
almacen¿ie v maniouleo de tales concenirados, así c,omo de
dar fe publica por delegación del Estado, a los actos y
contratos que ante él se celebren; adecr.¡ándolo a los Último§
las emisio'nei, r,erti'nrientos, ruidos, manejo y disposición final cambios tecnológicos para facilitar las tánsacciones y el
de residuos sólidos, y, disposición de desechos al ambienie intercamb¡o comercial mediante canales segures;
* Con elvoto aprobator¡o del Consejo de Ministros; y,

h
que se produzcan en sus instalaciones.
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República:
' DrsposrcroNEs rRANSreRlns Y FINALES Ha dado el Decreto Legislaiivo siguieñte:

h
á
PRIMERA- Los titulares que a la fecha de vigencia del
oresenie Decreto Leqislativo, se encueniren desarrollando
ácüvidades de almácenamlento de concentados de
minerales en depósitos ubicados fuera de las áreas de
DECRETO LEGISLATIVO
DEL NOTARIADO

h las ooeraciones mineras. sin contar con el instrumento


ambidntal aprobado por l"4inisterio de Energía y lr4inas,
deberán presentar denuo de los seis (6) meses de vigencia
de la norira, su respectivo estudio ambiental a fin de definir
. TíTULO I

DEL NOTAR.¡ADO Y DE LA FUNCIÓH NOTARIAL

Va las medidas de manelo, ciene y rehabil¡tación; sin perjuicio,

ft
CAPITULO I
de las arciones de supervisión, fiscalización y sanción que
puede efectuar OSINERGMIN, Ias mismas que comprenden DISPOSICIONES GENERALES

?
n
ia disposicirin de medidas especialeso cautelares necesarias
para'prevenir daños a la salud humana o al ambienie o
conegir los que se esiwieran produciendo.
SEGUNDA.- Para fines de su labor supervisora,
fiscal¡zadora v sancionadora, OSINERGMIN, mediante
Resolución de su Conseio Direci¡vo, se encuenira facultado
Articulo lo.- lntegración del Notariado
El notariado de la República se integra por los notarios
con las funciones, atribuciones y obligaciones que la
presente
' ley y su reglamento señalan.
Las auio'ridades deberán prestar las facilidades y

ts para tipificar y establecér las sanciones conespondientes,


según lo dispuesto por la Ley N" 28964, así como para
api''rcar la Esi¿la de §ancioneé y Multas vigente, aprobada
Resolución Minister¡al N" 353-2000-EM-VMM.
'oirr TERCERA.- El presenle Decreto Legislat¡vo entrará
garantías para el cumplimiento de la función notarial.

Articulo 2o.- El Notario


El notarioes el profesionaldelderechoque etáautorizado
para dar fe de fos ac{os y contratos que ante él se celebran.
en viqencia al día siguiente de su publicación. Pa¡a ello formaliza la voluntad de los otorgantes, redact¡ando
cUARTA.- Deróguese toda disposición que se oponga los instrumenios a los que canfiere autenticidad, mnserva
a lo dispüesto en la presente norma. ios oriqinales y expide los traslados mnespondientes.
Su- funcién también comprende lá comprobación
PORTANTO: de hechos y la tramitaclón de asuntos no contenciosos
previstos en las leyes de la materia.
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al
Congreso de la República. Articulo 3".- Ejercicio de !a Función Hotaria¡
El notario ejerce su función en forma personal,
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco autónoma, exclusiva e imparcial.
días del mes de junio del año dos míl ocho.
Artículo 4o.- Ambito territoriat
ALAN GARCÍA PEREZ El ámb¡to ten¡tor¡ál del eiercicio de la función notarial
Presidente Constitucional de la República es prov¡ncial no obstante la local¡zación disirital que la
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ presente ley determina.
Presidenie del Consejo de Ministros
Art¡culo 5o.- Creaeión de Plazas Notariales
JUAN VALDIVIA ROMERO
lJinistro de Energía Y Minas 5.1. El número de notarios en el terriio¡ic de la
República se establece de Ia sigu¡ente manera:
ANTON|O JOSE BRACK EGG
Ministro delAmbiente a. Una provincia que cuente con al menos
cincuenta mil habitantes deberá mntar con
218542-10 no menos de dos Notarios.
L--

¿
¿
¿
¿
/
37481f
26 dejuñio de 20C8
¿
b. Porcada cincuenia m¡l habitantesadicionales, ::. En lcs colegios de notarios dentro de cuya jui'isdicción
se debe contarcon un fi¡otario ad¡cional. exista más de un colegio de abcgados, sus representantes €
ante el jurado calificador serán nombrados por el colegio
5.2. La localización de las plazas son determinados,,
por el Conseio del Nolariado. En todo caso,
de abooados más antiquo.
Los-miembros a qüe se refieren los incisos d) y e) no

necesariamente serán integrantes de la junta directiva.
hc se puede reducir el número de las plazas
ex¡sientes. El quórum para la insialación y funcionamienio del €
jurado es de tres miemtlros.
CAPITULO II ': €
DEL ¡NGRE§O A I.A FUNC'éN HOTARIAL :i
Artícuto 12".- Expedicién de Título
C-oncUdo elroncuJsq público de mériios de ingreso
a la finción notarial, el jurado comunicará el resuitado al
?
Artículo 6o.- lngreso a la Función Notarial ::i Coreejo del Notariado, para Ia expedición simultánea de las

El ingreso a_lifunción notiarial se..efectÚa mediante-i
*nctrrso"pUntico de méritos ante jurado califi cador mnsiituido
seoún
'Laslo d¡sEuesto en el artículo 11o de la preseñie ley.
del wconcurso son: calificaciÓn de curriculum
etafas uv.
La} §ts},a-
resoluóiones ministeriales a todos los postulan'tes aprobados
y la expedicion de títulos por el Minisúo de Justicia.

de la
En caso de del concursanie ?
(
viiae, examen escrito y examen oral. Cada eiapa es; asignar
eliminatoria e irrevisable. ré§Aelepdo

Concursos
ArÉÍculo ?o.- Forma de los l-
c&¡curso.
En caso de declararsg de§lgttoJlgp¡cl{§q pÚblim de

Los concursos públicos de méritos para el ingreso méritop#á*Affi ¡re6-fr fi ñ;ió*nnoIa-riá,-élGiEgiooe
-._* €
a la función notariál serán abieños y part¡cipaÉn los Notarios Drocederá a una nueva contJocatof¡a.
postulantes que reúnan los requis¡ios exigidos en el
artículo 10o de la presente ley. GAPITULO u €
En caso que el postulante sea un no',ario en ejercicio'
con una antigüedad no menor de tres (3) años y siempre
que en los últimos cinco (5) años no tengan sanclones'
DE LOS DEBERES DEL NOTARIO €
téndrá una bonificación máxima del 5% de su nota
promedio f na!.
Artículo 13o.- lncorporacíón al Colegio de Notarios
El noiario debeÉ incorporarse al mlegio de notarios €
dentro de los treinta (30) días de expedido el título, previo
Artículo Facuttad del Estado
8o-- ¡uramento o promesa de honor, ante la Junta D¡rectivá. A
-solicitud

El Estado re@noce, supervisa y garantiza la función del notario dicho plazo podrá ser prorrogado por
notarial en la forma que señala esta ley. igual término. é
Artíeulo 9".- Convocatoria a Plazas Vacantes
Las plazas notariales vacantes o que s€_91 creadas
Articulo 14".- liledidas de Segur¡dad
El mtario registrará en el colegio de notarios su firma,
é
rúbrica, s¡gno, sellos y otras medidas de seguridad que
coñJocaOas a concurso baio
serán cohvocadas respónsabilidad por l(los
balo responsabilidad
colegios de notarios de la República, porpor. iniciativa.propia,
iniciativa.propi juzgue conveniente o el colegio determine, y que el notar¡o €
en uñ plazo no mayor de sesenta (60) dÍas calendario de utilirará en el ejercicio de la función. La firma, para ser
-
conocer
conocár la vacancia lá plaza.
vacanciá o la creación de la reg¡strada
- deberá ofrecer un cierto grado de d¡ficultad. ú
En el caso de plaza vacante prodücida por cese de
notár¡o, el concurso será convocado en un piazo no mayor
de sesenta (60) días calendario de haber quedado firme la
Asim¡smo, el notarioestá obligradda comunicarcualqu'er
cambio y actualizar dichá información en Ia oportunidad y
lorma qÚe establezca el respectivo coleg¡o de notar¡os.
G
Los coleg¡os de notar¡os deberán velar por la máxima
resoluc¡ón de cese.
Asimismo, a requerimiento del Conseio del Notariado, estandari2ación de los formatos y medios para la remisión ú
en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario de informaeión a que se refiere el presente párrafo.
del mismo, los colegios de notarios deberán ccnvocar é
a concurso para cubrir plazas notariales vacantes o
oue sean creadas. Transcunido dicho plazo sin que se
ónvoque a concurso, el Consejo del Nótariado quedará
Artículo f 51- lnicio de la Función tlotarial
El notario ¡nic¡ará su función dentro de los treinta (30)
días, siguientes a su incorporación, prorrogables a su
J
facultado a convocarlo. solicitud por única vez, poÍ igua¡ término.
I
Articulo l0o.- Requisitos de los postulantes
Para posiular al cargo de notario se requiere:
Artículo l6o.- Obligaciones del Notario
El notario está obligado a: a
Ser ceruano de nacimieñto. ai Abrir su ofcina obligatoriamente en el disirito en é
a
a)
b) Ser'abogado, con una antigüedad no menor de el que ha sido localizado y mantener la atenc¡ón
cinco años. al público no menos de siete horas diarias de
c) Tener capacidad de ejercicio de sus derechos lunes a üernes.
civiles. b)
' Asistir a su ofcina, observando el horario
señalado, salvo que por razón de su función F
0
d)
e)
Tener conducta moral intacheble.
No haber sido condenado por delito doloso.
Estár fís¡ca y mentalmente apto para el cargo. c)
tenga que cumplirla fuera de ella.
Prestar sus servicios pro{esionales a cuantas
personas lo requieran, salvo ias excepciones
a
s) Acredi'tar háber aprobado examen psicológico
ante ¡nstítución designada por el Conseio del s.eñaladas en la ley, el reglamento y el Código de I
Notariado. Dicho examen evaluará los rasgos de
personal¡dad, valores del postulante y funciones
intelectuales requeridos para la función notarial.
d) Requerir a los intervinientes la
del docurnento nacional cie identidad
presentación
- D.N.l. a
Artieulo lf".- El Jurado Cali cador
El iurado califcador de cada concurso público de
- y los documentos legalmente establecidos
para la identificación de extranleros, así como
los documentos exigibles para la extensión o
7
méritoé para el ingreso a la función notar¡al, se iniegra de autor¡zác¡ón de ¡nstrumentos públicos notariales
protocolares y extraprotocolares.
7
la siguiente forma:

a) La persona que designe el Consejo del Notariado,


e)
0
Guardar el secreto profesional.
Cumplir con esta ley y su reglamento. As¡mismo,
rF
b)
ouien Io oreside
Él Oecano del coleg¡o de notarios o quien haga
cumplir con las directivas, resoluciones,
requerim¡entos, comisiones y responsabilidades
que el Consejo del Notar¡ado y el colegio de
F
c)
sus veces.
El Decano del colegio de abogados o quien haga notarios le asignen.
Acrediiar ante su colegio una capacitación
F
d)
sus vece§.
Un miembro del colegio de notarios designado
s)
permanente acorde con la función que
desempeña.
F
e)
oor su Junta D¡rectiva.
Ún miembro del colegio de abogados designado
por su Junta Directiva.
h) Contar con una ¡nfraestructura física minima,
que permita una ópiinra conservación de los rl
é
F
É
É
I
f
F.
á
!t
E
b
á
A
A
374812 W NORMAS LEGALES
instrumentos protocolares y el archivo nota¡ial,
así como una ádecuada prestación de servicios.
con una infraestructura leaqgtgg-¡ca
h)
i)
'
Ljma, iueEs 2.i

El uso depublicidad que contravenga lodispuesto


en el Códiqo de Edca del notariado peruano.
La delegaáón parcial o tota¡ de sus?unciones
de ju¡ic de 2008

¡)
' Conbr
Lr mínima que permita la interconexión con su
I coleqio de notarios, la ¡nformatización que ;;; Arlicula l8'.- Prohib¡c¡ón de Asumir Funciones de

h
b
'

'i)
faciliie le presiación de se¡'vicios notariales de
intercambio comercial nacional e ¡ntemacíonal y
de qobiemo electrónico seguro.
oriéntar su accionar profesional y personal
i:iLet¡ado
ii; Se Drohíbe al notario autorizar m;nuta, salvo el caso
'.'a que §e refiere el inciso e) del articulo que precede; la
':.autorización estará a cargo de abogado, con expresa
de acuerdo a los principios de veracidad' ;, mención de su número de colegiación.
ia" Na está prohibido al notariol en su calidad de letrado,
honórab¡l¡dád, objetividad, imparcialidad, l.'el áütorüái
á d¡l¡gencia, respeto a ia dignidad de los derechos |'el reiurios de
aulorizai recursos imdugnación que la
¿e impugnación la ley y
.i.,,reglamentcs franquean en caso de denegatbria
Ieoistrales franquéan
ir:reo¡amentcs registrales dene
de'ias personas, la consiltución y las leyes.
á k)' Guardar moderación en sus intervenciones .'ddinscripción.
verbales oescrites con tos demás miembros de i¿
orden y ante las juntas directivas de los colegios CAPíTULO V
á de notárics, el Cónseio del Notariado. la Junta de
.i,:i
.:,
::,
Decanos de los Coleg¡os de Notarios del PerÚ y DE LO§ DERECHO§ DEL I.¡OTARIO
á l)'
la Unión lniernacional del Notariado Latino.
Proporcionar de manera actualizada y
/'1
Articuld 1g\- Derechos del Notario
á permanenie de preferenc¡a porvia telemática o en
medios magnéticos los datos e información que
,,.1 Son derEclos del notar¡o:

á Ie soliciten su colegio y el Consejo del Notariado. a) La inamovilidad en el ejercicio de su función.


Asimismo sum¡nistrar información que los b) Ser inmrporado en ta plan¡lla de su of¡cio
tE diferentes poderes del Esiado pudieran requedr
y siempre que no se encueniren prohibidos por
notarial, con una remuneración no mayor aldoble
del trabajador mejor pagado, y los derechos

tD mi'
lev.
Oiorqar todas las facilidades que dentro cle la ley
derivados propiós del régimen laboral de la
actiüdád Privada.

tt n)
puedá brindar a la inversión nácionai y extraniera
en el eiercicio de sus funciones.
Cumplir con las funciones que le correspondan en
c) Gozar de vacaciones, l¡cencias por enfermedad,
asistencia acertámenesnacionalesointemacionáles
v razones debidamente iustif¡cadas.

tD caso de asumjr cargos d¡reciivos ¡nstituúionales; d) Ñegarse á extender instrumentos públicos

b ñ)
'
v,
Aceptar y brindar las facilidades para ¡as visites
de iñspeáción que d¡sponga tantd su Colegio de
Notariós, el Tribunal de Honor y el Consejo del
contrarios a la ley, a la moral o a las buenas
costumbres; cuando se le cause agravio personal
o pi'ofesional y abstenerse de emit¡r trasiados
de ¡nstrumentos autorizados cuando no se le
sufrague los honorarios profesionales y gastos
* Notariado en e[ c,orrespondiente oficio noiarial.

b
b
CAPÍTULO IV

DE L.AS PROHIBICIONESAL NOTARIO


e)
en la oportunidad y forma convenidos.
El reconocimientoy respeto de las autoridades por
la ¡mportante función que cumple en la sociedad,
quienes debeÉn brindarle prior¡tariamente las

b
fac¡lidades para el ejercicio de su fune¡ón; y,
Artículo 17".. Prohibiciones al Notario 0' El acceso a Ia informac¡ón eon que cuenten las
ent¡dades de la administración pública y que sean

b
Está prohibido al notario:
requeridos para el adecuado cumpl¡miento de s{l
a) Autorizar insirumentos pÚblicas en los que se función, salvo las excepciones que señala la ley.

b
b
concedan derechos o impongan obligaciones
a é1, su cónyuge, ascendienies, descendienies
o parientes óoñsanguíneos o afines denúo del
cuadro y segundo grado, respect¡vamenie-
Auiorizar ¡nstrumentos públicos de personas
Artículo 20o.- Encargo del O cio Notar¡al
En caso de vacaciones o licencia, el colegio de
notarios, a solicitud del ¡nteresado, designará otro nctario
de la misma provincia para que se encargue del ofcio del

b
b)
iurídicas en las que é1, su cónyuge, o los parientes titular. Para estos efectos, el coleg¡o de notar¡os designará
indicados en el inciso anterior participen en el al notario propuesto por el notario a reemplazar.

b
b
capital o patrimonio, salvo en aquellos casos
dg sociedades que se cotizan en la bolsa de
valores; así como de aquellas personas jurídicas
en las que lenqan la calidad de administradores,
director, geren-Ie, apoderados o representación
EAPITULOVI
DELCESE DELHOTARIO

b
b
alouna.
Sér administrador, director, gerente, apoderado
o tener representación de personas iurídicas
de derechó privado o públ¡co en las que el
Artículo 21".- Motives de Cese
El notario cesa por:

a)

b
t
d)
Estado, gobiernos regionales o locales, tengan
participación.
beserñpeñar labores o cargos dentro de la
orqaniz'ación de los poderes públicos y del
b)
c)
d)
X'T,ffo,n
Renunáia. "ur"nta
y c¡nco
i75) años de

Haber sido condenado por delito doloso mediente


sentencia firme.

"oao.-ADe4k-4
Aficé'

¡lo ¡nórpoiarsé al colegio de notarios por causa 't rjbíttt


-' aF.t¿'in

b
qob¡erno nacional, regional o local; con excepción
áe aquellos para tos cuales ha sido elegido imputable a é1, dentro delplazo establecido por el" !
mediante consulta popular o ejercer el cargo ar[ículo 13" dé la presenté ley. ' 3 Útlrot' -¡a"

b de ministro v vicem¡n¡siro de Estado, en cuyos


casos deberá solicitar la licencia correspondiente.
También podra ejercer la docencia a tiempo parcial
y desempeñar lás labores o los cargos otorgados
Abandono del cargo, por no haber iniciado sus
?un;ñé ientro áei btazo a qrá =á i"nere el - 3o/'¿o
ariículo l5o de Ia presente ley, declarada por la
junta directiva del colegio respectivo.
,

?- én su condición de notar¡o. Asimismo, podrá q, Abandono del cargo en caso de ser notár¡o

7 eiercer los cargos públicos de regidor y consejero en ejercicio, por un plazo de treinta (30) días
réoional sin necesidaC de sol¡citar licencia. calendario de inasistencia injustificada al oi¡cio
El-eiercicio de la abogacía, excepto en causa notarial, óeclarada por la iunta directiva del

?
e)
propia, de su cónyuge o de los parientes colegio respeciivo.
indicados en el incisó a) del presente artícuio. h) Sanción de destitución impuestá en procedimiento

?
n
0
s)
Tener más de una oficina notarial.
Eiercer la función fuera de los límites de
oíovincia oara la cual ha sido nombrado, con
bxcepción'de lo dispuesto en el inciso k) del
la i)
disciplinario.
Perder alouna de las calidades señaladas en el
.anículo 1ó" de ia presente ley, declarada por la
Junta D¡rectiva del colegio respectivo, dentro de

?
7
artícülo l30o de la presente ley y el ariículo 29o
de la Ley N" 26662; y,
{ ios sesenta (60) días caiendario siguientes de
conocida la causal.

funu't'\o' .-
i,) *
?
Pr
tJ¿y'a'''c

fr
¿
/
J
é
{
NORMAS LEGALES 374813
Lima,,ue6 26 Ceiuniq de 2008 /
a cumplir ccn el requerimiento del Artículo 29".- Limitaciones en la aplicaeión
"i) Neoarse
/'^Xcoin Nolariado a fin de ac¡editar
dél Not2riádó
Cóñé.io del ac¡edltar suSLI Quedan exceptuadas de lo dispuesto en el anlculo é
v/o mental anie la institrrción anterior las palabras, aforismos y frases de mnoclda
"-áá-ci'aaJiis¡á
ó,r61ü-qd- é"te' áesigne. . F.!? ,1'-§1,^t*,li
acepiac¡ón jurldica. €
t#ilZ¿áñ"J"ñt
lEu¡dr rrE
QgclaI dud I I ñás-'oiuc¡on del conseio del
Art¡culo 30o.- Aplicación de Otros ldiomas
Notariado, conlla
reconsideración;
la cual procede recurso oe
Cñ& álquno'de los ¡nteresados no conozca el {
Y,
i;ñi;iIita"óñ pLíá el eiercicio de la función' u¡oñrJuJáoo én la extensiÓn del instrumento, el notario
k)
Dública impuesta porel congreso de la t'(epuollca
eiioiiá Iá intervención de intérpreie, nombrado por la parte é
G;;;ñid;d ón los artíóulos 99o v 100o de la áuáionora el idioma, el que hará la kaducc¡ón simultánea'
Consiiiución Polít¡ca' iááa"*ñao baio sü reéponsabilidad en el instrumento €
---Ei la confórmidad dé la traducción.
Árul¡co
noáio a solicitud expresa y escrita del otorgante'
En el ceso de los incisos a), b), c), d) y e) e] colegio de ;
insertará el texto en el idioma del interesado o adhenrlo'

notar¡os comunicará que ha operado.la.causal d9 9?:-SP áñcoóiJÉqrlizáda notarialmente, al ¡nstrumento original,
Conseio del Notariado, priá
¿ffiffi;;iÑ;iáii'roi. Para lilá
"*pedición
ministérial de cancelación de título,
cie la resolución
haciehdo ni-ención de este hecho. €
'iñ;i;;EloJincisos fl s)' h)' i)'qirébe
minisiárial
v l).el gese s,9Z
o,oi,liJ'iáia"-Lr mornent; "ñ' qré firme, !a:, Articulo 31".- Forma de Exlender un ln§trumento €
iesolución. Para el caso del inciso k) el cese surie !1etl9: '-
Público
h""iü" il'ái'rtüuiÑó-, ia publicáción de la resolución [ólnstumentos públicos rrotariales deberán extenderse
mn-átaaéies legibis' en forma manuscri'ra, o u*áPdo

*='#:;;'ü'üi;
lañictaii\/á enn el tdiario
g ¡sl at¡ va e ari o oficiall-!l
lilil"l;
EI Peruano'
cualquier medio de impresión que asegure su permanefioa-
re
é
i
.el .oJicia
o" ülnot",io en eierc¡cio,.el coJes¡o
de noia rios, co n conoci m ie n to d el C o nse Jo d
I l-qtfj'."^1l
'áiiEuio]rl Artículo 32n.. EsPacios en Blanco

. mntinuáción
á
áe¡- cierrá de sus
nnnrinrÉnión del último de _cada
pÚblico de
último instrumento público caoa
registios." sentándose
Los instrumeniol públicos notariales no iendrán é
poiá blanco. Ésios deberán ser llenados con una
,ácios en lllanco.
LJ¡éiiü. * áóta suscrita de oecanb del colegio espacios
ññÉá-ááutáqu" no permita agregado alguno. €
nóUrG aon¿e pertenezca'et no'tatio cesado'
No existé obliÍjacion de llenar €spac¡os en blanco'
Artículo 22".- Medida Cautélar únicamente cuandó se trare cie documentos inserios-o
áiib*ói, qüL to*en parte del instrumento pÚblim notarial.y
é
ai,i" inJ¡áotruronables que nágan prever el cese.del
señaladas para
ái¿aods senátadás
noiario oor pérdida de cal¡dades el ejercicio
para.el ejerclclo
de la
oue haveir sido impresos mediante fotocopiado, escaneaoo
Lj otro rieiiio sirnilar baio responsabil;dad Cel notar¡c'
(
cardo, de acuerdo a lo señalado en el artículo
del cargo, art¡culo 10o
1.y".de
F
tanto se tleva adelante el proc€d¡miento
ienahdo eñ él "n
"iá""-"íáiév
v
21o inciso i) precedenie,. eI uonse¡o
articulo Articulo 33'.' Equivocaciones en un lnstrumento é
áel Noiariado mediante dec¡sión motivada podrá tmponer '
Público
la medida cautelar de suspensión del notar¡o' Proceoe
resolución, el
dá orohíbe en los insirumentos púb¡icos notariales'
rasDar o borrar las equivocaciones por cualquler

;;;"; d.-*¿ánsideración contra ladicha oiáLáo¡m¡ento. Las palabrás. leiras, números o frases
iñili'irá nolr"p*de la ejecución de medida cautelar' bquivocadas deberán ser lestados y se cubnran con Llna €
linea de modo que queden legibles y se repetlran anies se
TíTULO ¡I
la suscriociÓn, indicándose que no tlenen va¡or' é
DE LOS INSTRI"IMENTOS Los interlineados deberán ser iranscri¡os ¡¡ter¿lmente
PÚBLICOS NOTARIALES ant;s d¿ la suscripción, indicándose su validez;
contrario se tendrán por no puestos.
caso
é
GAPITULO I
Artículo 34o.- Redacción de un lnstrumento €
Público
DISPOSICIONES GENER'ALES - gn ia redaccion de instrumenios públicos notaria.les se €
nodrán utilizar quarismos, simbolos y fórmulas técn¡cas
Articulo 23o.' Be nición
'sá-i-iñ'áÚrm*nio. ' No se em-plean abreviaturas ni iniciales. excepto €
públicos notariales los que el notario'
oor máaá[o de la ley o a solicitud de parte, ext¡enda.o cuando fguren en los documentos que se inserten'
butorice en eiercic¡o de su función, dentro de los llmltes oe
Artículo 35o.. Fechas de¡ instrumento público
é
áü ómpetenbia y con las formalidades de iey'
La fecha del instrumento y la de su suscr¡pclÓn' cuanoo
Artículo 24o.' ?e Púb'lica -- el caso,
fuere constarán necesariamenie en letras' é
óener¿ cónstar necesariamente en letras y en número,
.^r^ a
,""iiJ
Ló"
á ln
lñLiru..ntos públicos notaÍiales otorgados
.ti<nrréqló én la ley,
rJ a,"óJéitó lev- producen lg respecto
Droducen fé. rgspecto
"n juridico y de los hecnos y
con
el orecio, capital, área total, cantidades que.expresen los
titútoi vátorés: ásí como porcentaies, participaciones y
C
a la- realización del acto iurídico
circunstáncias que el notario presencie'
"Á#;ñ:
I
üám¿s ¿áios que resulten esenciaies para la seguridad
del instrumento a criterio del notario.
C
L t^ J.¿ é n tá a qL el ¡o s q ue a uto riza e n otario
z¡ndo l: t'ánolooía
"
utiliiiliáJ-¡á-iánorogia ae frmas y'certificados
de fi'rmas
de acuerdo a la leY dé la materia.
dlgltales
v certif¡cados d¡g¡tales
l.

CAPÍTULO II a
Jv 1,"1-¿¡'az LOS ¡HSTRUI¡iEHTOS PUBLICOS C
'tustu
DE,
Articulo 25o-' lnstrumentos Públicos Protocolares
'S-áii-¡ñlt PROTOCOT-ARES

,t;r 51 "-
-§ r."nt* públicos protocolares las escrituras
oúbl¡cas. instrumentos y demás actas que el notar¡o
in"oroora al protocolo ñotariali que debe conservar y
Artículo 36o.- De nición
¡iJrátoáto notarial es la colección ordenada de
e
éxpehir los tráslados que la ley determina' iobre la misma materia en los que el notario 1,
los instrumentos p{rblicas protocolares con
colares
Artículo 26".- lnstrumentos Públ'lcos Extraproto' arreglo a leY. C
--' 6ón ¡nstrumentos públicos extraprotocolares las actas
v demás certificac¡ones notar¡ales que se referen a aclos'
Artículo 37".- Registros Protocolares
Fárman et protocólo notarial los siguientes registros:
e
Áechos o circunstanc¡as que presencie o ie conste al
noiario por razÓn de su función-
ta)
?- b)
De ecrituras Públicas.
De testámentos.
rt
Art¡culo 2?"-'Efeclos
'Einátáñoiumolirá
con advertir a los ¡nteresados sotlre
'5 c)
Yd)
De Drotesto.
Óé ááas de trans'ferencia de b{enes muebles
rt
r". et"cióáiéqáleá de los instrumentos públicos notariales
oue auioriza.En el caso de los instrumentos protocolares
{u)
reo¡strables.
Dá actas y
contenciosos.
escrituras de procedimienios no t
ciejará consiancia de este hecho.
Lrl Óé ¡nstrumentos protocolares denom¡nados
de constitución de garantía mob¡liaria y otras
I
Artíeulo 28o" ldiorna
LóJinltrumentos públicos notariales se extenderán en
afectae¡ones sobre bienes muebles; y'
Otros que señale la ley.
e
casiellano o en el idioma que Ia ley permita' s)
e
!
2
I
E ¿
a
I
¿
C
é NORMAS LEGALES . 374815
",",f,*'rtr"t,** --
Io juzgue convenienie exigirá oiros docun-¡entos y/o la actos iurídicos objeto del instrumento y que los
e
intervención cie tesügos que garanticen una adecuada
idenüficación.
rüficación.
.;;
otorgantes no hayan advertido.
h) L? corrección de algún error u omisión que e
El notario que diere fe de idenüdad de alguno de los el notario o los oiorgantes adviertan en el
'gantes, inducido
otorgantes, maiiciosa '
¡nduc¡do a error por la actuación maiiciosa,._:
.

instrumento. C
de los mismos o de otras personas, no incurr¡rá en :., i) La mnstancia del número de serie de la foja
responsabilidad. donde se inicia y de la foja donde concluye'el e
Artículo 56".. lmpedimentos para ser test¡go i
Para intervenir como testigo se requiere tener la r_
j)
instrumento; y,
La impresión dactilar y suscripción de todos los
otorgantes así como la suscripción del notario,
a
capac¡dad de aiercicio de sus dérechos civiles y na eslat:a
impedimentos:
incurso en los siguientes .:.,
mn indicación de la fecha en que firma cada uno
de los otorgantes así como cuando concluye el e
a) Ser sordo, ciego y' mudo.
bi §er anatfábetol
7
''
proceso de firmas del ¡nstrumento.

Artículo 600.. Minutario


e
I
c)' Ser cónyuge, ascendiente, descendiente o.;1:ti fecha
En las minutas se anotará la foja del regisiro y la lE
hermano áeíámpareciente. en que se extendió el insirumento.
d) Ser cónyuge o pariente del notario dentro del §e formará un tomo de minutas cuando su cantidad
, g
cuarto grado de consanguinidad o segundo de , lo requiera, ardenándolas según el número que les
afinidad; y, ,'. *ttfiSX*L
e) Los que a juicio del notario no se ident¡fiquení-:: se numerarán correlativamente t
plenamente.
0 Ser dependiente del Notar¡ado. Artícuto 61o.. Autorización de lnstrumento Púbtico t
Posterior al Cese
Al iestlgo, cuyo impedimenio no fuere notorio á¡ t¡empo Si el notario ha cesado en el cargo.sin haber áutorizado t
de su interveñción, se le tendrá mmo hábil si la opinión una escritura pública o acta notarial protomlar, cuando
común así Io hubiera eonsiderado. aquella se encuentre suscrita por todos los intervinientes,
puede cualquier interesado pedir por escríto al colegio de C
Artículo 57".- Gontenido del Cuerpa de la notarios encargado del archivo, que designe a un noiario,
Eseritura para que autorice el instrumento plibtico, con iñdicación de tt
-
El cuerpo de Ia escr¡tura contendrá: que
la fecha en se veritcá este acto y c¡tando prevíamente
HrsYrs,rerr's
a las partes. a
La declaración de voluniad de los otorgantes,
contenida en minuta autorizada por letrádo, la
- Artículo. 62".- Designación de que
Notario a
que se inserkrá literalmenie. Autor¡zará ¡nstrumenb Público Poste.¡or al Cese-
h\ Loscomprobantesqueacrediten la representación, En el cáso de que el notario ha cesado en el cargo v I
cuando sea necesaria su inserción. la escritura o acta notarial protocolar no haya sido susóriiá t ¿t,
.
c) Los documentos que los otorgantes soliciten su por ninguno o alguno de los otorgantes, podrán éstos ;
tnserclon. hacerlo solicitándolo por escrito al_ co¡egio de noiarios e',,,1u,tD
d) Los documentos que por disposición legal sean encargado del archivb, p9¡a__sue-dE6EÍñ- o, t l¿ Arir'-
L'
e)
exigibles.
Otros documenios que el notario considere
quien daÉ fe .de este hecho y autorizará Ia escritura con
indicacióndelafechaenqUeseVer¡Ícaesteacto..flLPt'{* ^I, t.t, i'0 t!
. 'r\6
^r¡
,l! t,
conven¡éntes.
¡tt frr4t Artículo 630.- Transferencia de los Arehivos ?
'-
I , ufr *rrl
'<'tÜ^ Transcun¡dos dos (2) años de ocunido el cese del e. -,.,p ) _¡
",.1J
i\,' Articulo 58o.- lnexigencia de la iilinuta
Lr \ .'úl No será exigible Ia minuta en los actos siguientes: ñotar¡o,losarchivosnolarialesserántransferidosalfuchivo v¡n.i"',¿,,ll
' l,("- General de la Nación o a los archivos departamentales, de l" i" -< -^
conformidad con el articulo 5o del Decreio Ley N. 19414 y ^ae t!
i\u ' Otorgamiento, aceptación, sustitución, revocación
y renuncia del pocier. el artículo 90 de su Reglarnento.
^t 0..t'
'ip
u''
b) Renuncia de nacionalidad.
c) Nombramiento de tutor v curador en los casos Artículo ilo.- Protocol¡zac¡ón l'
que puede hacerse por e'scritura publica. Por la protocolización se incorporan al registro de ,,: a
d) Reconocimiento de hijos. -) J¡¡ :J :fL' Ll Á L escr¡turas públicas los documentos que la ley, résolución i' It
e) Autorización para el matrimonio de menores judicial o administrativa ordenen.
de edad otorgada por quienes ejercen la pairia
potestad.
I
Artíc¡rlo 65".- Conten¡do delActa de ProtocolizacÍ5n
f) Aceptación expresá o renuncia de herencia. El ácta de proiocolización coñtendrá:
s) Declaración jurada de bienes y rentas. t
h) Donación cie órganos y tejidos.
i) Consiitución de micro y pequeñas empresas. B] hXl3lii".gi'rlJl,',{ltíi,:ernotario' .. _ D2tíA^rdilr¿) I
i) Hipoteca unilateral; y, c) Los nombres de los intervin¡e¡fss. ^..A.,iAtratI '
Lüñ'ldr""'-
k) Otros que la ley señale. í¡ eiñár',ei'ááéiJ¡á;d"queüilÉy,
e) Nombre juez que protocol¡zac¡ón
I
del ordena la v
Artículo 59o.- Conclusión de la Escritura Pública del secretario cursor y mención de la ¡esolucióñ t
La mnclusión de la escriiura expresaÉ: que ordena ¡a protocoiización con la índ¡cación de
estar consentida o ejecr.rtoriada o denominación
a) La fe de haberse leído el instrumento, por el de la enüdad que soliciia la protocolización. t
notario o los otorgantes, a su elección.
b) La ratificación, modificación o indicaciones que Articuto 660.- Ad¡untos a la Protocolizac¡ón ¡
los otorgantes hicieren, las que también seÉn El notario agregará los documentos materia de la
leídas.
La fe de entrega de bienes que se estipulen en el
protocolizac¡ón á frñal del tomo donde corre sentada Jl I
c) acia d€ p¡otomlización.
acto jurídico.
. . Los. documentos protocolizados no podrán separarse ¡
d) La transcripción lireralde normas legales, cuando del registro de escrituras públicas por ningún motivo.
en el cuerpo de la escritura se cite sin indicación
de su contenido y están referidos a actos de SECGÉHSEGuHDA: ¡
disposición u otorgamiento de facultades.
e) La transcripción de cualquier documento o DELREGISTRODETESTAMENTOS ¡
declaración que sea necesario y que pud¡era
haberse omit¡do en el cuerpo de la escritura. Artículo 6?".- De nieión . . . ¡
La inte¡vención de personas que sust¡tuyen a En este reg¡sfo se otorgará el testamento en escritura
otras, por mandato, suplencia o exigencia de la públíca y cenado que el Cddigo Civíl señalá. ¡u
¡ey, anotaciones que podrán ser marginales. Será llevado en forma direcia por el notário, para
Las omisiones que a criter¡o del notario deban garantizar Iq r9s.9rva que Ia presentá ley establece
s)
subsanarse para obtener la inscripción de los Éstosactos jurídicos. ' '|-t s'@uts,- lara
Pa¡a
¡
G
t
t
t
t
a
E
E 374818
Artícuto 6ff.- Formalidad del
W ¡¡OnrvlAS LEGALES
Registro de SECC¡Óh¡ CUARTA:
Una, ¡ueves 26 de iunic de 20I:,e

E
Testameñto
El notario observará en el otorgamiento deltestamenio DEL REGISTRO DE ACTA§ DE TRANSFEREñ¡CIA
en escriiura piirbl¡¿a y el cerrado lasforñ¡alidades prescritas DE BIEHE§ I4UEBLES REGISTRABLES
por el Código Ciü|.
Í A*iculo ?f.- Registro de Actas de Transferencia
Artículo 690-- Obsérvaciones al Registro de i de B¡enes trtuebtes Reg¡strábles
;
::i En este registro se exteñderán las acias de
Testamer*o
Son también de obser'*ancia pará el regisiro de ..:transferencia de bienes muebles registrables, que podrán
testamentos las normas que preceden en este Título, en r,'ser:

E
cuanto sean pertinentes.
a) De vehículos; y,
Artíeuto 7tr.- Remisión de relación de b) De otros tienes muebles identiicables yt'o
testamentos incorporadcs a un regisrro juridico, que la ley
,:;
determine.
El notario iemitirá al colegio de noiarios, dentro de Io§
primeros ochos días de cada mes, una relación de los i1,, Arlículo 79".- Observancias del regisÉro de Aetas
testamentos en escritura pública y cerrados extendidós :,-Ae Transferencia de Bienes Muebles

E
en el mes anterior. r-1 Son también de observancia para el registro de actas
Pará tal efecto, llevará un libro de cargos, que será :,r,de transferencia de bienes muebles re§isirables, Ias
exhibido en ioda visíta de inspección. i--:norffiás que p¡eceden eñ e§te Títuio, en cuanto sean

!E Alícu¡o 71".- Conocimiento de¡ Testamen(o


Se prohíbe al noiario y al colegio de notar¡o§ informar
o manifestar el conienido o existeneia de los testamentos
pertinentes.

Artículo 8ff,- Formalidad del A,¿1a de Transferencia


Las aclas podrán constar en registros especializados

ts
mientras viva el testador. en razón cie los bienes muebles materia de la iransferencia
El informe o manifestación deberá hacerse por y en formuiaríos impresos para tal fin.
el noiario con la sola presentación del certif¡cado de
defunción del testador. SECC!ÓN QTJINTA:
Artículo 72".- Traslados de testamentos DELARCHIVO NOTARIALY DE LOS TRASLADOS
El tesiimonio o boleta del tesiarfiento, en vida del

E iestadar, sólo será expedido a solicitud de éste.

Artículo 73".- lnscripción del Testamento


El notario solicítará la inscripción del testamento
Artículo 8f o.- El Archivo Notarial
El archivo notarial se iniegra por:

aj Los reg¡stros fisicos, en soporte de papel o med¡o

E
en escritura púbiica al registro de testamentos que magnét¡eo, que lleva el notario conforme a ley.
corresponda, med¡ánte parie que contendrá la fecha de su b) Los tonios de minutas extendidas en el registro.
otorgam¡ento, fojas donde cone extendido en el regisfo, c) Los documentos protocolizedos conforme a ley;

b nombre del notario, del testador y de los test¡gos, con la


constanc¡a de su suscripción.
En caso de revocaioria, indicará en el parte esta
circunstancia.
d)
v,
Los indices que señala esta ley.

Artículo 82o.- Responsabilidad en la Expedición de


lnstrumentos Púbiicos
A.rtíeulo 74o.- El Testamenio El ñotario expedirá, bajo responsabilidad, tesiimonio,
Tratándose del testamento cerrado el notario boleta y partes, a gu¡en lo solic¡te, de los instrumentos
iranscribirá al regisi.ro de testamentos que corresponda, públicos notariales que hubiera autorizado en el ejercicio
de su función.

E
copia literal del acia transcrita en su registro, con indicación
de la foja donde cone. Asimismo, expedirá copias certmcadas de las minutas
En caso de revocatoria del testamento cerrado que se encuentren en su archivo notarial.
Los traslados notar¡a¡es a que se refiere este artículo

b iranscribirá al reg¡stro de testamenios que corresponda,


el acta en la que consta la restítución al iestador del
testamento cenado, con indicación de Ia foja donde
corre.
podrán efectuarce en formato digital o medios físicos que
contengan la información del documento matriz de manera
encriptáda y segura y que hagan factible su verif¡cación a
través de los mecanismos tecnológicos dísponibles.
SECCÉN TERCERA: Asimismo el notario podrá emitir un traslado notarial
ren¡itido eiectrónicámente por otro notario e impreso en su

E

DEL REGI§TRO DE PROTESTOS

Artículo 75o.- Registro de Protestos


En este registro se anotárán los protestos de títulos
oficio notar¡al, siempre que los mensajes electrónicos se
trásladen por un medio seguro y al amparo a la legislación
de firmas y certilicados digitales.
Las copias electrónícas se entenderán siempre

t-
expedidas porel Notario autorizante deldocumento mátriz
valores, asignando una numeración conelat¡va a cada y no perderán su cárácter, valor y efectos por el solo
tÍtulo, según el orden de presentación por parte de los hecho de ser trasladados a formato papel por el notario
¡nteresados para los fines de su protesio, observañdo las ál que se le hubiere enviado el documento; el mismo que
formalidades señaladas en Ia ley de la materia. deberá firmarlo y rubricarlo haciendo constar su carácter
lgualmente, en este mismo registro se anotarán los

E
y procedencia.
pagos parciales, negación de firmas en los títulos valores
protesiados u otras manifestaciones que deseen dejar Artículo 83o.- El Tesl¡monio
constancia las personas a quienes se dirija la notif¡cación El testimonio coniiene la transcripción íntegra del
del protesto, en el curso del día de dicha notificación y instrumento públ¡co notarial con la fe que da el notár¡o de
hasta el día hábil siguiente.

F
su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y foja
donde corre, la constanc¡a de encontrarse suscrito por los
Art¡culo 76o.- Fomalidad del Registro otorgantes y autorizado por é1, rubr¡cado en cada una de
El reg¡stro puede constar en libros, o en med¡os sus fojas y expedido con su sello y firma, con la mención
electrónicos o similares que aseguren la oportunidad de de la fecha en que lo expide.
sus anotae¡ones, observándo las normas precedentes a¡
presente Título en cuanto resulten pertinentes. Artículo 84o.- La Boleta
La boleta expresará un resumen del contenido
Articulo 7f.- Registros separados del ¡nstrumento público notarial o transc!'ipción de las

r7
Se podrán llevar registros separados pára títulos cláusulas o términos que el interesado sol¡cite y que expide
valores sujetos a protesto por falta de aceptación, por el notario, con designación del nombre de los otorgantes,
falta de pago y otras obligaciones; y por tipo de títu¡o naturaleza del acto juríd¡co, fecha y foja donde cone y la
valor, expidiendo certificaciones a favor de quienes Io constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y
soliciten. autor¡zado por é1, rubricada en cada una de sus fojas y

7
n
r
ElPeffi
tima, iuews 26 Ce jüñia Ce 20C8 I
j"l; rr^ñr.
r a
ruonn¡as LEGALES
t'
374817
expedida con su sello y firma, con mención de la fecha en a) De autorización para v¡aje de menores.
-
qu'e la expide. . b) De desirucc¡ón de bienes.
El noiario, cuando lo considere necesario, agregará'.:.
.,.
c) De enirega.
cualquier referencia que dé sentido o complete la ' dj De juntaé, d¡rectorios, asambleas, comités y
transcripción parcial solic¡iada. t;, demás actuaciones corporat¡vas.
e) De ¡icitaciones y concursos.
'eiiiáñá 85o.- El Parté
Artículo f)' De inventar¡os: y subastas de conformidad con
*ñ¡L* lá traÁscr¡pción íntegra del ¡nstFJmenio el Decreto Legislativo N'674, Ley de Promoción
Jisi notarial
púb$«i mn la
notarial con la fe oue da el nctario de su ideniidad
fu q¡re de la Inversión Privada de las Ernpresas del
fun ia matriz, la indicac'lón áe su fecha y con la con§tancia de Estado.
éñónii"tJJ'tü."rito por los o'oiéáni*é jutorizado por é1,
i g) De sorteos y de entrega de premio€.
rubricado en cada una de sus fojas y expedido con su sello y ñ) ' De constatación de identidad, para efectos de la
firn'la, con la mención de la fecha en que lo expide. prestación de servicios de certificación digital.
'1
i)' De transmisión por medios electrón¡cos de la
Artículo 86o.- Expedición de Traslados Notariales mañifesiación de voluntad de terceros; y,
El testimonio, bolrlta y parte podrá expedirse. a elección : j) De verificación de documentos y comunicac¡ones
del notar¡o, a manusóriio, mecanograf ado. en copia electrónicas en generai.
iJ.ostátiá y por cualquier medio idóneó de reproducción. ,. k) ütrás que la ley señale

Articulo 8?".- Obtigac¡ón de Expedir Traslados -.


El notario llevará un
índice cronológico de
Si éi soiicitado el ñaslado de uri instrumento público'-'l:r autorizaciones de üaje al ¡nterior y al exterio¡ el mismo
notarial y el notario niega su ex¡stencia en el registro, que comunicará en Ia perlodicidad, medios u oportun¡dad
el inter<ísado podrá rdcurrir al Colegio de Noiarios <iue señale el reglamento, a las autoridades respectivas.
respectivo, para que éste ordene el examen del índice y
registro y comprobada su existencia, ordene Ia expedición Artíct¡lo 959.- Clases de certieiEaciones
del traslado correspondiente. Son certificaciones:

Articulo 88".- Excepe¡ón a) La enirega de cartas notariales.


El notario podrá expedir traslados de instrumentos b) La expedición de copias certifcadas.
públicos notariáles no ¡nscritos o con la constanc¡a de c) La certificación de {irmas.
estar en trámite su ¡nscripc¡ón. d) La ertificación de reproducciones.
ei La certificación de aperiura de libros.
Artículo 89"-- Designaeión de Notario para Ia 0 La constatación de supervivenc¡a.
Autorización de Traslados S) [-a constatación domiciliaria; y,
Cuando el colegio de notarios esté encargado del h) Otras que la ley determine.
archivo designará a un notar¡o autor¡ce los tras¡ados a que
se refieren los ariiculos que preceden. A.rtíeulo 959.' lncorpcración al Protocolo
Las actas y certificaciones a que se contraen los
Artículo 90".- Expedición de Constanc¡a a §olicitüd articukls que preceden, son suscepiibles de incorporarse
de Parte al protocolo notarial, a sol¡citud de parie interesada,
A solicitud de parte el notario expedirá consiancia cumpliéndose las regulaciones que sobre el particular
que detérm¡nádo ¡nstrumento públ¡co notarial no ha s¡do rioen.
-
suscriio por alguno o todos los olorgantes, para los fines Son también susceptibles de incorporarse al proiocolo
legales mnsiguientes. notarial los documentos que las partes soliciten.

Artíeulo 91".- índlces Artículo 97".- Autor¡zación de lnstruméntos Extra


El notario llevará índices cronológico y atfabético de - protoeolares
instrumenios púbticos protocolares, a excepción del registro La autorización del notario de un instrumento públim
Drotestos que solo llevará ei índice cronológico.
de protestos extra protomlar, realizada ccn arreglo a las prescripciones
El índice' consignaÉ ios datos necesarios de esia ley, da fe de la realizacién del acto, hecho o
circunsi.ancia, de la identidad de las personas u ob{etos, de
individualizar cada instrumento.
Estos índices podrán llevarse en tomos o en hojas
sueltas, a elección del notario, en el caso de llevarse en
la suscripcién de docuñentos, confiriéndole fecha cierta. J
SECCIÓN SEGUNBA:
hojas sueltas deberá encuadernarse y empastarse dentro
del semestre s¡quiente a su formac¡ón.

Asimismo, [odrá llevar estos registros a través de BE LAS ACTAS EXTRAPROTOCOLARES
archivos electrónicos, siempre y cuando la información
Artieulo 98".- De nición
é
de los mismos sea sumin¡stracia empleancio la tecnología
de firmas y certificados d¡gitales de conformidad con la
legislación de la maieria.
El notario extenderá actas en las que se consigne los
actos, hechos o circunstancias que presencie o le conste
é
Articulo 92".. Responsabilidad en la Conservacién
-
y que no sean de compeiencia de otra función.
Las actas podrán ser suscr¡tas por los interesados y €
de Archivos necesariamente por quien formule observación.
El notario responderá del buen estado de conservación €
de los archivos e indices. Articuto 99o.- Identi cación del notario.
Antes de la facción del acta, el notario dará a conocer é
Artículo 93".- Obligación de lJlanifestar su condic¡ón de tat y que ha sido solicitada su intervención
Documentos
El notario está obligado a manifestar los documentos
para autorkar el instrumento público extraprotocolar,

de su archivo a cuantos tengan interés de instruirse de su
contenido.
SECC]ÓH TERCERA:
(
Esta manilestación se realizará bajo las condiciones
de seguridad que el notario establezca.
DE I.áCERNFICACIóN DE ENTREGA
DE CARTAS NOTARIALES y
CAPITULO Ü¡ Artícuto 1001- De nición
El notario cert¡f¡caÉ la entrega de eartas e
y
DE LOS INSTRUHENTOS PIJBLICOS
EXTRAPROTOCOLARES
instrumentos que los interesados le soliciten, a la dirección
del destinatar¡o, dentro de los lfmites de su iurisdicción,
dejando constancia de su entrega o de las circunstancias
ts
SECCIÓN PRIMERA: desu diligenciamienio en el duplicado que devolveé a los F
DISPOSICIONES GENERALES
¡nteresados.

Artículo f01".- Cartas por oorreo certi cado


¡r
Artículo 94o.. Clases de Actas extra - protocolares
Son actas extra - Protocolares:
El notario podrá cursar las cartas por mrreo certificado,
a una direcciónsituadá fuera desu jurisdicción, agregando I
F
F
é
é
L.
tt
tht
Lá 3748't8 w NORr*aS LEGALES
Lá aldup!¡cadoque devolverá a ¡os interesados, la constancia SECCIÓN SET¡MA

LÉ expedida por la oficina de correo.

Artículo 102o.- Responsahilidad del Contenido


DE LA CERT¡FICACIÓN DE APERTURA
DE LIBROS
LE El notario no aslme responsabilidad sobre el
conten¡do de la car€, ni de la firma, ¡denüdad, capac¡dad Artículo 112o.- De nición
LÉ o representación del remitenie. ii Ei notar¡o certifica la apertura de librros u holas sueitas
í;de actas, de contabilidad y otro§ que la ley señale.
Lá Arlieulo 103ó.- Registro cronoiógico de CaÉas
El notario ltevará un registro en el que anotará, en Artículo f13".- Formalidad en Ia Apertura de

tÉ notariales, el
-que la
orden cronológico, enirega de cartas o instrumentos
expresará la fecha de ingreso, .el
nombre d'el reóitente'y del destinatario y la fecha del
: L¡bros
'- La certificación consiste en una constancia puesta
,-en la primera foia útil del libro o primera hoia sueltá; con
,'indlcatión del ñúmero que el notario le asignará; del

t-
á


dil¡genciamiento.

SECCÍÓF¡ CUARTA:

DE I.A EXPEDIC¡ÓH DE COPIAS CERTIFICAD.AS


'- nombre. de la denominación o razón soc¡al de la eni¡dad:
.,.e1 obieto del libro: números de folios de que consta y s¡
..ésta'es ¡levada en forma simp¡e o doble: día y lugar en
i,. que se otorqa; y, sello y f rma del notario-
;. Todos ios folios llevarán sello notarial.
Articr¡lo 104".- De nición l::i
á El notario expedirá copia certificada que contenga Artículo f '14".- Regis{ro
El notario llevará unreg¡stro cronológi?Á de ce rÜñcaci ón
la transcripc¡ón lileral o parte pert¡nente de actas y
I'f, demás doóumentos, con indicación, en su caso, de Ia
de aoertura de libros v hoias sueltas, con la indicac¡ón del
númbro, nombre, ob¡éto i fecha dela cerfificación.

tE certificación del libro u hojás su§lta§, folios de que consta


v donde obran los mismos, número de Íirmas y oiras
áircunstancias que sean necesarias para dar una idea
Atieulo ll5o.- Cierré y Apertura de Libros
tE cábal de su contenido.
Para soticitar la ceriificación de un segundo libro u
hoias sueltas. deberá acreditarse el hecho de haberse

tn Artículo f 05o.- Responsabilidad del Contenido


coñduido et anterior o la presentación de certificación que

t-
. - demuestre en forma fehaciente su pérdida.
El notario no asumé responsabilidad por el mntenido
del libro u hojas §ueltas, acta o documento, ni firma, Artícuto 1f 60-- Sot¡c¡tud de Certi eac¡ón
identidad, capacidad o representación de quienes Lá ceriif¡cación a oue se refiere esia sección deberá

L- aparecen suscribiéndoio.

SECGÉN QUIT{TA:
r
ser sol¡citada por el intáresado o su representante, el que
acreditará su calidad de tal ante el notario.

LE CAPÍTULO M

b
b
DE LACERTIFICAGIÓN DE FIR§IiAS

Añiculo 106".- De nición


El notar¡o certificará firmas en documentos privados
cuando le havan sido suscritas en su preseñcia o cuando
DE LOS PODERES

Artículo 117".- Clasas de Poderes


Los poderes ante notario podrán revestir las siguienies

b
b
le conste de ñodo indubitable su autent¡c¡dad'
Carece de validez la cert!ficación de frma en cuyo
iexto se señále que la misma se ha efectuado por vía
indirecta c por simple comparación con el documento
modalidades:

a)
bi
Poder en escritura Pública.
Poder fuera de registro; Y,

b
b
nacional de identidad o los documentos de ident¡dad para
exiranjeros.

Articulo 107o.- Tes{¡go a Ruego


Si alouno de los otomanies del documenio no sabe
ci Poder por carta con irma legalizada.

El noiario llevará un índ¡ce cronológico que incluya


todos los poderes otorgádos fuera de regist¡o.

h
b
o no ouáde frmar, lo haÉ una persona llevada por él a
su ruáoo: en este caso el notario exigirá, de ser posible,
la imoÉdión de la huella digiial de a(ué|, certificando Ia
firma'de la persona y deiando constancia, en su caso, de
Artículo 118".- Poder por Escritr¡¡a PÚblica
El poder por escritura pública se rige por las
disposióiones éstablecidas en la SecciÓn Primera del
Titulo ll de la presente leY.
La modificatoria o ievocatoria de poder otorgado
b la impresión de Ia huella digital.

Añículo 1080.- Responsabilidad por el Contenido


El notar¡o no asume iesponsabilidad sobre el contenido
del documento de lo que beberá deiar constancia en la
ante otro notario deberá ser informada par el notario que
extienda ta escritura públ¡ca al notario donde se extendió
la escritura de poder.

E
t-
certificaciÓn, salvo que constituya en sí mismo un acto
¡líc¡to o conaar¡o a la moral o a las buenas c6tumbres.

Artículo 109o.- Doc¡imento rédactado en idioma


extraniero
Artículo 119".- Poder Fuera de Registro
El poder fuera de regisiro se rige por las disposiciones
a que se refiere el artículo anterior, sin requerir para su
validez de su incorporación al protocolo notar¡al.

El 'notario podrá certificar firmas en documentos Articulo120o.- Poder Por Carta

lr.
h
redactados en' idioma extraniero; en este caso, el
otoroante asume la plena responsabilidad del contenido
del d'ocumento y de lbs efectos que de él se deriven.
EI ooder por carta con firma legalizada, se otorga en
documento phvado, conforme las disposiciones sobre la
materia.

ta SECCIÓH SEXTAT
Resoecto a asuntos inherentes al mbro de beneficios
de deráchos laborales, seguridad social en salud y

l-
pensiones, el poder por cartá con firma legalizada tiene
DE LA CERTIF¡CACIÓN DE REPRODUCCIONE§ irna validez de tres meses para cantidades menores a
media Unidad lmposiüva Tributaria.
Artículo 110o.- De nición
El notario certificará reproducciones de documentcs Artículo 1211- Transcripción de normas legales
obten¡dos por cualquier medio idóneo, autorizando con Cuando en los poderes en escritura pública y-fuera
su firma qüe la copia que se le presenta guarda absoluta de reqistro, se cite normas legales, sin indicación de
conformidad con el original. su coñtenido v estén referidas a actos de disposición
u otorgamienio de facultades, el notar¡o transcribirá
á Artículo l1lo.. Facultad del Notario
En ceso que el documento presente enmendaduras el
literalmente las mismas.

notario, a su óriterio, podrá denegar la certificación que se Artíeulo 122".'Modalidades de poder por Cuantía

3 le solicita o expedirla dejando constancia de la existencia


de las mismas-
El uso de cada una de estas modalidades de poder
estaÉ determinado en razón de la cuantía del encargo.

fr
§
f,
¿
¿
¿
?
¿
ElPeruañ
Uma, i!ev4 26de iuni6 de 20Co I
,i"i a¡ar
¡¡onn*ns LEGALES 374815

En caso de no ser éste susceptible de valuación, mín¡ma tanto fisica como tecnológica de los ofi cios
regirán las normas sobre el derecho común. notariales. As¡mismo generar una interconexión
telemáiica que permita crear una red noiarial a
é
. CAPITULO V nivel nacional y faculte la interconex¡ón entre
notarios, entre estos y sus colegios notariales así

como entre los Coleglos y la Junta de Decanos
DE LA HULIDAD DE LOS IHSTRUMEHTOS PÚBLICOS
NOTARIALES de los Colegio de Notar¡os del Perú. €
h) Absolver las consultas y emitir informes que
Artículo 123o.- De nición le sean sol¡citados por los Poderes Públicos,
así como absolver las consultas que le sean

Son nulos los ¡nstrumentos pÚblicos nolariales cuando
se infrinjan las disposiciones de orden público sobre
maieria,-contenidas en la presente ley.
la formuladas por sus miembros.
Establecer el régimen de vis¡tas de inspecciones
é
ordinarias anuales y extraordinarias opinadas
Artículo 124".- Declaración de Nulidad e inooinadas de los oficios notar¡ales de su €
La nulidad podrá ser declarada sólo por el Poder demaicación territoriai. s¡€ndo responsable de

Judic¡á|, con citación de los interesados, mediante su ejecución y estricio cumpiimiento.
sentencia firme. Autónzar la§ vacaciones y licencias de sus
miembros. €
Artículo 125".- E cacia del Doeumento *'k).' Autorizar, en cada caso, el traslado de un notario
No cabe declarar la nulidad, cuando el instrumento ¡;
público notariat adolece de un defecto que no afecta suí::
á una provincia del mismo distrito notarial, con el
objeto de autorizar instrumentos, por vacancia o

ausencia de noiario-
eficacia documental.
t)' Supervisar que sus miembros mantengan las €
Artículo f26".- Aplicación en la Declaración de calidades señaladas en el artículo 10o de la
Nulidad
m)
presente ley.
Aplicar, en primera instancia, Ias sanciones
é
En iodo caso, para declarar la nulidad de un '
instrumento público notarial, se aplicarán las disposiciones
del derecho común. n)
'
previstas en la ley.
Velar por la integridad de los archivos notariales

conservados por los notarios en ejercicio,
TITULO $¡ regulando su digitalización y conversión a micro é
formas diqitales de conformidad con la ley de la
DE I* ORGANIZAC¡ÓN DEL HOTARIADO maie¡ía, así como disponer la administración de é
los archivos del rrotario cesado, encargándose
CAPITULO ¡
ñ)
del oficio y ciene de sus registros.
Autorizar, regular, supervisar y reg¡strar la
é
DEL D¡STRITO HOTAR¡AL
' exped¡c¡ón del diploma de idoneidad a que se
refiere el inciso b) del artículo 40 del Decreto
?
Ariículo 127".- De nición
Se cons¡dera distrito notárial a la demarcáción
teffitor¡alde la República en la que ejerce competencia un
o)
Leoislativo No681.
El áerre de los registros del notario sanciofiado
mn suspersión y la designación del notario que se
3
colegio de notarios.
p)
encargue del of¡cio en tanto dure d¡cha sanc¡ón: y,
Ejercer las demás atr¡buciones que le señale
é
' y
Art¡culo 128P-- Húmero de D¡stritos Notariales
Los Distritos Notariales de la República son veintidós
lá presente ley, Estatuto demás normas
complementarias.
é
con la demarcación tenitorial esiablecida.
Art¡culo 131".- Asamblea General €
CAPITULO II La asamblea general, contormada por los miembros
del coiegio, es el órgano supremo del Colegio
atribuciones se establecen en el estatuto.
y sus é
DE LOS COLEGIOS DE HOTARIOS

Artículo 129".- De n¡c¡ón Artículo 132".- de la Junta Directiva y el Tribunal



Los coleoios de notarios son personas jurídicas de
Qereaho púb[ico, cuyo funcionam¡ento se rige
por Estatuto
de Hoñor.
El colegio de notarios será dirigido y admin¡strado por
é
una junta ¿l¡rectiva, compuesta por un decano, un fiscal,
Unico.
un secretar¡o y un tesorero. Podrá establecerse los cárgos é
Artlculo 130".- Atdbuciones y Obligaciones de vicedecano y vocales.
Corresponde á los colegios de notarios: Asimismo, él colegio de notarios tendrá un Tr¡bunal
de Honor compuesio de tres miembros que deben
é
a)
' La vigilancia directa del cumpl¡m¡ento por parte
del notario de las leyes y reglamentos que
ser notarios que no integren simultáneamente lá junta
directiva, y/o abogados de reconocido prestigio moral y
é
profesional. El Tribunal de Honor se encargará de conocer
b)
'
reoulen la función.
Ve'iar por el decoro profesional, el cumpl¡m¡ento y resolver las denuncias y procedimientos disciplinarios é
del Código de Et¡ca del notariádo y acatamiento en primera instancia.
de h pÉsente Ley, normas regÍamentarias y
Artieulo 133".- Elección de ¡a Junla Direct¡va y
é
mnexas así mmo el estatuto del colegio.
c) El ejercicio de la represeñtación gremial de la
orden.
Tribunal de Honor
Lcs miembros de la jurrta dircd,iva son elegidos en
é
d) Promover la eficacia de los servicios notariales y
la meiora del nivel Drofesional de sus miembros.
asarnblea general, mediante votación secretra, por mayorÍa de
votos ymandatode dosaños. En la mismaftrma yoporhjnidad, é
Llevai reoistro actüalizado de sus miembros, el se eleoirá a los úes miembros titulares delTribunal de Honor,
e)
mismo qúe incluye la información establecida así mÉro te miembros suplentes que sólo acfuarán en caso é
en el ariículo 14, así como los principales datos de abstencifui y/o impedimento de los tíhrlares.
del noiario y su oficio notarial y de las licencias
Artículo 1340.- lngresos de ¡os Colegios de
é
concedidas, así como cualquier otra ¡nformacién,
que disponga el Conséjo del Notariado.
contenidos en este registro
Los datos tontenidos'en registn podrán
i,¡otarios
Constiiuyen ingresos de los colegios:
rt
ser total o narcialmente oublicados por
parc¡almente publicados Dor medios
telemáticos, para efectoi de información a la a)
' Las cuotas y otras contr¡buciones que se F
ciudadanía.
Convocar a concurso público para !a provisiÓn de
vacantes en el ámbito de su demarcáción territor¡al
b)
establezcán conforme a su Estatuto.
Lasdonaciones,legados,tributosysubvenclones
que se efectúen o const¡tuyan a su favol y,
t!
y cuando lo determine el Consejo del Notariado.
Lonforme a lo preüsto en la presente ley.
c) Los provenientes de la autorización y certificación
de documentos, en ejercicio de las funciones
F
s) Emiiir los lineamientos, asÍ como verificar y
establecer los estándares para una infraestructura
establecidas según los artículos 61o, 62o y 89" de
Ia presente ley. rt
at
el
C
e
--_ 'l
a
1_
,t1920=_===--: 5=:EoRMAS LE93E!----::::: rir**:*rys:re'
cnpíruto ¡¡r: conexas, a través del colegio de notarios, sin
perjuicio de su intervención directá cuando así lo
DE LA JUNTA DE DECAHOS determine.
DE LOS COLEGIOS DE HOTARIOS DEL PERU c) Proponer los reglamentos y normas para ei mejor
desenvolvimiento de la función notarial.
Artículo 1350.- De nieión d) Aprobar directiyas de cumplimiento obiigatorio
Los colegíos de notarios forman un organismo para el mejor desempeño de la función notariai
denominado Junta de Decanos de los Colegios de y para el cumplimiento cie las obligaciones de los
Notarios del Peru, que coordina su acc¡én en el orden colegros oe notanos.
intemo y ejerce la representación del notariado en el e) Vigilar el cumplimiento del reglamento de üsitas
ámbito intemacional. de inspección a los oficios notariales por los
colegios de notarios.
Artículo 136".- lntegrantes de ta Junta de D¿canos fl Realizar visitas de inspección opinadas e
La Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del inopinadas a los oficios nctariale, pudiendo
Perú se integra por todos los decanos de los colegios designar a personas o insiituciones para tal efecto.
de nota¡ios de la república, tiene su sede en Lima, y la S) Resolver en úkima instancia, como tribunal
estructura y atribuciones que su estatuto aprobado en de apelación, sobre las decisiones de la lunta
asamblea, determinen. directiva de los colegios de notarios releiivas a la
supervisión de la función noiarial.
Articu¡o t3?1- El Consejo Direetivo h) Resolver en última instancia como tribunal de
El consejo directivo estará compuesto por un apelación, sobre las decisiones del Tribunal de
presidente, tres v¡cepresidentes, elegidos enire los Honor de los colegios de notarios relativos a
decanos del Norte, Centro y Sur da la República, un asuntos disciplinarios.
secretario y un tesorero. i) Designaralpresidentedeljuradodelosconcursos
públicos de méritos pára el ingreso a ¡a func¡ón
Artículo 138".- Fines de Ia Jünta de Becanos notarial conforme al añlculo 11o de la presenie
Lá Juntá de Decanos de los Colegios de Notarios l"y;
del Peú, orientará su acc¡ón ál cumplimiento de los fines ji Dec¡dir Ia provis¡ón de plazas notariales a que se
institueionales, promoverá la
realización de certárlenes ref¡ere el artículo 50 de la presente ley.
nacionales e internacionales para el estudio de disc¡pl¡nas k) Solicitar al colegio de notár¡os la convocátoria
jurídicas únculadasal notariado, a la difusión de los princip¡os a mncursos p,iblims de méritos o convocarlos,
fuñdamenials del sistemá de nótariádo lá*no, pudlendo editar conforme a ¡r previsto en la presente ley.
publicác¡ones orientadas a sus fines, además de cumplir las l) Recibir quejas o denuncias sobre ¡rregular¡dades
funciones que la ley, reglamenios y su estaí¡io le asigne. en el ejercicio de Ia función notar¡al y darles el
trám¡te que corresponda.
Articulo 139o.- Ingreso de la Juñta de Decanos m) Recibir las quejas o denuncias sobre el
Constituyen ingresos de la Junta: incumplimiento de las obligmiones por parte de los
integrantes de h junta dirediva de los colegie de
aj Las cuotas y otras contribuciones que establezcán notarios, y darles el trámhe conespondienie a una
sus órganos, conforme a su estatuto. denuncia por inanmplimiento de la función notarial.
b) Las donaciones, legados, trib,utos y subvenciones n) Llevar un regisfo act¡Jalizado de las juntas
que se efectúen o constituyan a su favor. d¡rectivas de los colegios de notarios y el reg¡sl.o
c) Los ingresos por certificación de firma de notarios nacional de notarios.
y oiros servlc¡os que preste de acuerdo a sus ñ) Absolver las consultas que formulen los poderes
átribuciones. públicos, así como las juntas direct¡vas de los
colegíos de notarios, relacionadas con la función
CAFíTULO IV notarial; y,
o) Ejercer Ias demás atribuciones que señale la ley
DEL CONSEJO DEL NOTARIADO y normas reglamentarias o conexas.

Artículo f 40o.- De nicién Artículo 1431- lngresos del Gonseio del l¡lotariado
El Consejo del Notaríado es el órgano del Mirriste¡io de Constiiuyen ingresos del Consejo del Notar¡ado:
Justicia que ejerce la supervisión del notariado,
a) Los que generen.
Artículo f4f".- Conformación del Conseio del b) El 25% del precio de venta de papei seriado que
*otariado expendan los coleg¡os de notarios.
El Conseio del Natariado se integra por los sigu¡entes c) EI 30 o/o de lo recaudado por los Colegios de
miembros: Notarios de la República, por concepto de
derechos que abonen los posiulantes en los
a) El Ministro de Justicia o su représentánte, concursos públicos de méritos de ingreso a la
quien lo pres¡dirá. En caso de nombrar a su fundón notarial.
representante, éste ejercerá el cargo a tiempo di Las donacior}3s, legados ysubvenciones que se
completo. efectúen o epnstituyan a su favor; y,
b) El Fiscal de la Nación o el Fiscal Supremo o e) Los recursos que el Estado le asigne.
Superior, a qu¡en delegue.
c) El Decanodel ColegiodeAbogadosde Lima o un TíTULO M
miembro de la junta directiva a quien delegue.
d) El Pres¡dente de la Junta de Decanos de los DE LA VIG¡LANCIA DEL NOTAR¡ADO
Colegios de Notarios del Peru o un miembro del
consejo directivo a quien delegue; y, CAPíTULO ¡
e) EI Decano del Colegio de Notarios de Lima o un
miembro de la junta directiva a quien delegue. DE I-A RESPONSABILIDAÍ' EH
EL EJERCICIO DE LA FUNCÉH
El Consejo contará con el apoyo y asesoramíento de
un Secretario Técnico, así como el apoyo administrativo Artículo 1440-- De nieión
que el Ministerio de Just¡cia le brinde. El notario tiene responsabilidad ádm¡nistrátiva
disc¡dinaria por el incumplimiento de esta ley, normas
Articuto 142o.- Atribuciones del Conseio del conexas y reglámeniarias, estatuto y decisiones dictiadas
Notariado por el Consejo del Notar¡ado y mlegio de notarios
Son atribuciones del Consejo del Notariado: respect¡vo.

a) Ejlercer la vigiláncia de los colegios de notarios Artfculo 145".- Responsab¡l¡dadÉs


respecto al cumplimiento de sus obligaciones. El notario es responsable, civ¡l y penalmenie, de los
b) Ejercer la ügilanc¡a de la tunción notarial, con daños y perjuicios que, por dolo o culpa, ocas¡one a las
arreglo a esta ley y normas reglamentarías o partes o terceros en el e¡erc¡cio de Ia fuñc¡ón.
¿
J
é
é
é
é
Articulo 14So.- Autonomía de Responsabilidad ' resolución de oficio, bien por propia iniciat¡va, a solicitud
Las mnsesiencias civiles, administraüvas o penales
de la responsabilidad del notario son independienies y se :
de la junta directiva, del Consejo del Notariado, o por
denuncia. En este últ¡mo caso, el Tribunal de Honor
é
ex¡gen de acuerdo a lo previsto en su respect¡va legislación. " previamenie sol¡citará informe ai notario cuest¡onado a fin
que etectúe su descargo en un plazo máximo de 10 días é
CAPíTULO II hábiles y en mér¡to de éste el Tribunal de Honor resolverá
si hay lugár a iniciar proceso disciplinario en un plazo é
DEL RÉGI!¿IEH D¡SCPLINARIO máximo de 20 dia hábiles.

Artículo 1471. CompeÉencia Disciplinaria


!.i
La resolución que dispone abrir procedimiento
disciplinario es ¡niri'rpugnable, debiendo iilmediatamente
é
1:

¿er
La disciplina del notariado es compeiencia del Conseio
ñoüiááo i ái ir¡ounái oé-n-oÁoi oá toJ
,'
coiesios de j-
el Tríbunal de Honor remiiir todo lo actuado al Fiscal ciel
Coleg¡o respectivo a fin qué asuma la invesiigación de la

presunta infracción administraüva disciplínaria.
Contra las resoluciones del Tribunal de Honor de los:1 é
colegios de noiarios sólo procede recurso de apelación.-r Artíeulo f 52".. Proceso Disciplinario
Las íesoluciones del Conséjo del Notariado, agolanlavía.i' En primera instancia, el procesc disciplinario se é
admin¡strátiva. desarrollará en un plazo máx¡mo de noventa (9O) días

Artículo f 48o.- Garantías del Proceso


'.. hábiles, siendo los primeros cuarenta (45) días hábiles
para la investigación a cargo del Fiscal, quien deberá emitir
é
En todo proceso disciplinario se garant¡zará el ,, dictamen mn la motivación fáctica y juridica de opinión
é
derecho de défensa .iel notario, así como iodos losí. por la absolución o no del procesado y de ser el caso,
cierechos y garantías inherentes al debido procedimiento, Ia propuesta de sanción procediendo inmed¡atamente a
que comprende el derecho a exponer sus argumentos, devolver todo lo actuado al Tribunal de Honor para su é
á ofrecei y producir pruebas y a obtener una decisión resolución.
motivada y fundada en derecho. En caso que, el Fiscal haya emitido dictamen de
opinión por ia responsabilidad del procesado y el Tribunal
é
CAPiTULO AI de Honor hubiera resuelto por la absolución o sanción
rnenor a la propuesta, el Fiscal está obligado a interpoaer
é
DE I-A§ INFRACCIONES ADMINISTRAT¡VAS
DISCIPL¡NAR¡AS
el recurso de apelación.
En segunda instancia el plazo no exc.ederá de c¡ento é
ochenia (180) dias hábiles.
Artíeulo I 49".- Infraceiones Disciplinarias Los plazos establecidos pará el procedimiento
disciplinario no son de caducidad, pero su incumplimiento

Constituyen infracciones adrninistrativas disciplinarias
las siguientes: genera responsabilidad para las autoridades é
mmpetentes.
a) La conductá no acorde con la dignidad y decoro
del cargo. A,rtículo 153'.- Medida Cautelar €
b) Cometer hecho grave que sin ser delito lo Medianie decisión motivada, de ofcio o a solichud del
desmerezca en el concepto pútrlico. colegio respectivo odel Consejo del Notariado, el Tribunal de €
c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones Honorde los colegios de notar¡os al inicio del procedimiento
del notario establecidos en esta ley, normas
reglamentárias ylo conexas, Estátuto y Código
disciplinario podrá disponer mmo medida cautelar la
suspension del notaío procesado en caso de existir indicios
é
de Etica- razonables de la comis'ón de infracción administraüva €
d) El no acaiar las proh¡bic¡ones contempladas en disciplinaria y dada la gravedad de la conducta irregular,

e)
esta ley, normas regjamentarias y/o conexas.
Estatuto y Código de Etica.
La embriaguez habitual y/o el uso reiierado
se prevea la imposición de la sanción de destitución. Dicha
decisión será comunicada a la junta direcüva del colegio
respeciivo, a fin que proceda al cierre de los registros y Ia
C
e iniust¡ficado de sustancias alucinógenas o
fármaco dependienies.
designacbn del notario que se encargue del oficio en tanio
dure la susp€nsión. En ningún caso la medida cautelar

0 El continuo incumplimiento de sus obligaciones
civiles, comerc¡ales y iributarias.
podÉ exceder el plazo máximo fijado por la presente ley
para el desanollo del procedimiento dísciplinario, bajo
,
Agredir física y/o verbalmente, as¡ como fáltar
s)
el'respeto a los notar¡os, miembros de la junta
responsabilidad de Ia auioridad competente.
El recurso de .apelación no suspende la medida €
de honor y/o Consejo del
directiva, tribunal
Notar¡ado.
EI ofrecer dád¡vas para capiar clientela; ),',
cautelar.

CAFITULO V
J
h)
i) El aceptar o sol¡c¡tar honorarios extras u oiros
beneflcios, para la realización de actuaciones BE LA PRESCR¡PCÉH DE LAACCIÓ}¡
J
irregulares.

CAPÍTULO fV
DISCIPL¡I{ARIA
Articulo 154o.- Plazo de prescripción
c
La acción disciplinaria prescribe a los cinco (5) años, €
DE LAS SANCIONES, DEL PROCEDIMIEI.¡TO coniados desde el día en que se cometió la presunta
Y !.A MEDIDA CAUTELAR infracción administrativa disciplinaria, El inicio del proceso
disciplinario y/o la existencia de un proceso penal
,
Articulo 150".- Tipos de Sanciones
Las sancÍones que pueden aplicarse en el
interrumpen el término de la prescripción.
,
Articulo f 55e.- Responsabilidad dél Notario
procedimiento disciplinario son:
Posterior al Cese ,
a) Amonestac¡ónprivada. El proceso disciplinario y la saneión procederán aún
bi
c)
Amonestac¡ónpública.
Suspensión temporal del nobrio del ejercicio de
cuando el notario haya cesado en el cargo. C
d)
la función hasta por un máximo de un año.
Destitución.
Art¡culo 1560-. Registro de Sanciones
Toda sanción se anotará, una vez firme, en el legajo
I
Las sanciones se aplicarán sin necesidad de seguir la
de aniecedentes del notario.
I
prelación precedenie, según la gravedad del dañoal ¡nterés
público y/o el bien jurídico protegido. Adicionalmente podrá
DISPOSICIOI.IES COMPLEMENTARIAS,
TRANSITORIAS Y FINALES It
tenerse en cuenta la existencia o no de intenc¡onalidad en
la conducta del ¡nfractor, la repetición y/o continu¡dad en Ia Prime¡a.- En tanto no se elijan tribunales de honor
en los colegios de notarios, las juntas directivas tendrán
!
comis¡ón de la infraccién y/o el perjuic¡o causado.

Artícu¡o 1511- Del inicio del Proceso Disciplinario


competencia para conocer y resolver en primera instancia
todas las denuncias y proced¡m¡entos disciplinaríos, con
rt
las atribucione y responsabilidádes conespond¡entes,
al
La apertura de proced¡miento disc¡plinarío corresponde
Tribunal de Honor del colegio de notarios mediante hasta la culminac¡ón de los mismos. t
t
t
c
¿
E
ts 3ias22 _ e NeRffiA§ LEGALE§ *,
JM

h Segunda.- La Junta de Decanos de los Colegios de


Notarios del Perú coordinará con los colegigs de notarios
de la República la adecuación del Estatuio Unico a lo que
establece la pi'esente norma.
Tercera.- Quedan sln efeeio los concurso públicos
convocados a la fecha. En un plazo rnáximo de novenra
i,,, Novena.- El presente dispositivo legal entrará en
;;yigencia a partir del día siguíente de su publicación, con
f;lexcepción del inciso b) de su artículo 21o que entrará en
i.:vigencia a partir del primero de enero del 2014.
POR TANTO
(90) días todos Íos coleg¡os deben convocár a concurso
público la iotalidad de sus plazas vacantes existenies a la ,', t\,lando se publique y cumola, dando cuenia a¡
'-,Congreso de la República.
fecha, bajo responsabilidad; reconociencio ylbdevolviendo
Ios derechos abonados en los concui'sos dejados sin ..
efecto, a elección de los interesados. Dado en ia Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco
l,:dias del mes de junio del año dos mil ocho.
CuaÉa.- El Consejo del Notariado aprobará las
disposiciones que sean necesarias para la implementación
gradual de la obligación prevista eñ el ¡nciso i) del artículo ALAN GARCíA PEREZ
16o de la presente norma. Presidente Constituc¡onal de la República
Quinta.- En el €so de inscripciones susteniadas en

E partes o escrituras públicas presumiblemente falsificádas,


el notario ante quien supuestamente se habría otórgado
dlcho instrumenio, en un plazo no mayor de tres días
hábiles de csnocer esie hecho, detlerá c¡municar esta
circunstancÍa al registro público, bájo su responsabilidad,
y sol¡citar una anotac¡ón preventiva. qüé tendrá una
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ
P¡-esidente {iel Consejo de Minisiros

ROSARIO DEL PILAR FERNÁhiDEZ FIGUEROA


[4inisira de Jusiicia

vigencia de un año contado a pa¡1¡r de la fecha del asiento 218543-1


de presentación. Si dentro de ese plazo, se anota lá
demanda iudicial o med¡da cautelar que se refie!'a a esie
mismo hecho, dicha anotación judicíal se correlacionará
con la anotac¡ón prevemiva y surtirá sus efecios desde

E
la fecha dei asienio de preseniac¡ón de esta última. La DECRETO DE URGENCIA
¡nterposición de estas acciones judiciales, cor¡-esponderá
a aquellos que tsngan ¡nterés legítimo en Ia nuiidad de la st'02s-2008
inscripción obtenida ccn el título Íalsificado.
Vencido el plazo de un año a que se refiere el pr¡mer AUTORIZA AL M¡NISTERIO EE TRAhISPORIES

E párrafo, sino se hubiera anotado ia demanda o medida


cauielar,
derecho.
la anoiación preventi\,'a caduca
Sexta.- En el caso de inscripciones susieniádas
ds

eft escrituras públicas en las que presumiblemente se


habíía suplantado al o a los oiorgantes, el Nctar¡o ante
plenc Y COMUNICACIOf-¡ES A EFECTUAR
fuIODIFICACIONES EN SU PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO
qu¡en se otorgó dicho instrumento, podrá so¡icitar al DE OBLIGACIOI{ES INELUDIBLES DE LOS

E Registro Público, bajo su responsábilidad, una anotációñ


preventiva, que tendrá una vigencia de un año contado a
part¡r de la fecha del asiento de presentación. Si deniro de
ese plazo, se enota Ia demanda judicial o medida cautelar
que se refiera a este mismo hecho, dicha anotación judicial
se coÍrelacionará con ia anotac¡ón preventiva y surt¡rá sus
COI{TRATOS OE COI\ICESIONES A SU CARGO
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

efectos desde la fecha del asienio de presentación de Que, habiéndose evaluado las obligaciones derivadas

E esta última. La ¡ñterpo3íción de estas acciones judiciales,


conesponderá a aquellos que tengan interés legíi¡mo en la
nulidad de la inscripción obienida con el título fals¡ficádo.
Vencido el plazo de un año a que se refere el primer
párrafo, sin que se hayan anoiado la demanda o medida
cautelar, la anotación preventiva caduca de pleno
de los contratos de ccncesiones viáles suscritos entre la
República del Perú, en donde aciúa cámo concedente
el Minisierio de Transportes y Comunicaciones, se
ha determinado la neces¡dad de mayores recursos
presupuestales en el presente año fiscai para las
obligaciones proven¡entes de los contratos de conc€siones
derecho. de la lniciativa para la lniegración de la lnfraesiructura

E En lo que resulte apl¡cáble, las disposiciones


complementarias primera y segunda se rég¡rán por las
dispos¡ciones contenidas en el Reglamento General de
los Registros Públicos.
Sétima.- La presentación de pai-ies notarialss a los
Registros de Predlos, de [4andatos y Poderes en las
Regional Suramericana - IIRSA SUR e IIRSA NORTE;
Que, las citadas obligaciones asc¡enden a la suma
de CIENTO IREINTA Y CINCO M¡LLONES CIENTO
SETENTA tr4ll DOSCIENTOS TRETNTA Y CUATRO Y
00/100 NUEVOS SOLES (S/. 135 170 234,00), las cuales
corresponden a obiigaciones ineluciibles del PAMO de los
oficinas regístrales, deberá ser efectuada por ef notario lramos Nos. 1 y 5 del IIRSASUR, los lnformes Técnicos de
ante quien ée otorgó el instrumenio o por susbeffñE'i6ñIás Mantenimiento - ITM del IIRSA Norte y a la Transitabilidad
ácred¡tádos. de las concesiones viales cofinanciadas del IIRSA SUR;
Luego de la presentación, el notario podrá entregar Que, el Pliego Ministerio de Transportes y
la guía de preseniación a los inieresados a f¡n de que Comunicaciones requiere atenderlasobligaciones señaladas
éste continúe la tramitación de la inscripción, bajo su en el considerando precedente mn cargo a los proyectos de
responsabilidad. su Programa de lnversiones, Ios cuales ál ciene del presente
Excepcionalmente, a soliciiud y bajo responsabilidad ejerciciopresentarán un saldo de libre d¡sponibilidad derivado
de los otorgantes. los partes notariales podrán a ser de una menor ejecución, recursos que pemlitirán atender
presentados y tram¡iados por persona distinta al notario mmpromisos ¡nelud¡bles generados por los procesos de
o sus dependientes. En este caso, el notario al expedir concesiones, c$/a atenc¡ón lienen plazos establecidos
el parte deberá consignar en este el nombre completo y mntractualmente, y la demora en su cumplimienio generan

E
número de documenio de identidad de la persona que se compensaciones en contra del Estado;
encargará de la presentación y iramiiación de dicho parte Que, en tal sentido, atend¡endo a lo antes señalado
y la procedencia legitima del pañe. y tomando en cuenta que es de interés nacional atender
La oficina registral ante la cual se presente el título de manera prioritaria y oportuna la ejecución de las
verificará, bajo responsabilidad, que el presentante sea obligaciones contraídas en los procesos de concesicnes
la persona señalada en el parte notarial y la debida a cárgo del Estado, resulta necesario ia aprobación de
procedencia. medidas económicas y financieras que permitan al Pliego
Las oficinas regístrales en estos casos no admitirán, M¡nisierio de Transportes y Comunicáciones a realizar
bajo responsabilidad, la presentación de testimonios y modifcaciones presupuesiarias en su presupuesto
títulos regístrales. institucional con cargo a los saldos disponibles del
Octava.. Deróguese el Decreio Ley No. 26002 - Ley del P¡ograma de lnversíoníes de dicho Pliego, para lo cual
Notariado y sus normas modificatorias y complementarias, es necesar¡o exceptuarlo de lo establecido en el inciso c)
así como todas las normas que s€ opongan a lo dispuesto del numeral 41.1 del artículo 41o de la Ley No 28411 - Ley
en el presente Decreto Legislaiivo. General del Sistema Nacional de Presupuesto;

También podría gustarte