Está en la página 1de 2

1

Textos filosóficos 8

Primer comentario (Husserl: Primera conferencia de París)

Julio Iván Salazar González, no. de cuenta: 315153389

En la primera de Las conferencias de París, Husserl dice:

En lugar de existir pura y simplemente esto es, de tener validez para nosotros de un modo natural en la creencia

en el ser propia de la experiencia, el mundo es ahora para nosotros solamente una mera pretensión de ser. Esto

concierne también a todo otro yo, de manera que, bien mirado, no podemos hablar legítimamente en el plural

comunicativo. Los otros hombres y animales me son dados solamente en virtud de la experiencia sensible, de

cuya validez no puedo servirme, puesto que también está en cuestión1.

Tomando en cuenta que las intenciones de Husserl, según sus propias palabras al inicio de esta

primera conferencia, radican en explicar y desarrollar una nueva Metafísica (que después sería una

especie de fenomenología trascendental) tomando como punto de partida las ideas de Descartes2,

podemos decir que Husserl intenta describir una versión trascendental del cogito cartesiano: sólo

puedo estar seguro de lo que pasa conmigo mismo, de mí mismo, pero esto no quiere decir que lo

demás no exista, sino que por el contrario, es lo demás, el mundo exterior, lo que me hace tener

consciencia subjetiva del ser individual. Esto es, el mundo exterior no existe subjetivamente, no

se reduce a las evidencias empíricas de las ciencias naturales, sino que simplemente nos frece la

posibilidad de ser individualmente; a través del mundo, se es, y es por esto por lo que la relación

entre el ser y el mundo es trascendental, como después lo explicaría Husserl.

Ahora bien, he elegido este pasaje poque considero que es fundamental para tomarse como

punto de partida en lo que Husserl desarrolla antes y después de él: la relación trascendental entre

el sujeto y el mundo. En él, el filósofo alemán ofrece una primera reflexión sobre cómo dejar a un

1
Husserl, Las conferencias de París, p. 9.
2
Ibíd., pp. 3-5.
2

lado algunas ideas del empirismo clásico (es decir, dejar de creer que la ciencia natural es infalible

y que además tiene validez universal) y concentrarse en la posibilidad de tomar consciencia de

nuestra presencia en el mundo a través de todo lo exterior que éste nos presenta. Es por esto que

más adelante diría que para comprender esto uno debe abstenerse de los juicios valorativos que

presuponen la existencia del mundo3, sino que simplemente debe comprender cómo todo lo que

es, es porque el sujeto lo percibe, y el sujeto lo percibe gracias a que lo exterior es. En suma, la

cita nos introduce sintética (y un tanto sencillamente) a los desarrollos posteriores de Husserl.

Bibliografía:

Husserl, Edmund. Las conferencias de París: Introducción a la fenomenología trascendental.

Trad. Antonio Zirión. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

3
Ibíd., pp. 9-10.

También podría gustarte