Está en la página 1de 157

###

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES


Logo Version 01

GERENCIA / ÁREA EMPRESA


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN DURACIÓN CONTRATO

APARTADO APLICABLE % Cumplimiento ORGANISMO

CODIGO DEL TRABAJO 100% Dirección del Trabajo

Protocolo Covid-19 100% Protocolo Covid-19

Ley Nº 16.744 Establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley Nº 21.012 Garantiza seguridad de los trabajadores en situaciones de riesgo y emergencia. 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley Nº 20.949 Modifica el Codigo del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulacion manual 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley Nº 20.101 Amplía el concepto de Accidente del Trabajo contemplado en la Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Publicado en el100%
Diario Oficial elMinisterio
28 de abr-06
del Trabajo y previsión social

Decreto Supremo Nº101 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY Nº 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y100%
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Ministerio del Trabajo y previsión social

Decreto Nº 73 Introduce Modificaciones al Decreto Nº 101 De 1968 para la Aplicación de La Ley Nº 16744 que Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
100% Profesionales
Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley N° 20.123 Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley N° 20.096 Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono 100% Ministerio Secretaría general de la presidencia

Ley N° 18.290 Ley de Tránsito 92% Ministerio de transportes y telecomunicaciones

Logo 100% Ministerio de transportes y telecomunicaciones

Ley N° 18.490 Seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados 100% Ministerio de Hacienda

Decreto 164, Modifica Decreto N° 22, de 2006 100% Ministerio de transportes y telecomunicaciones

Ley 20.770 Modifica la Ley del Tránsito, en lo que se refiere al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones graves, gravísimas o, con resultado de muerte. 100% Ministerio de transportes y telecomunicaciones

Ley Nº 20105 Modifica La Ley Nº 19419 En Materias Relativas a la Publicidad y el Consumo del Tabaco (16/05/2006) 100% Ministerio de Salud

Ley 20.660 Modifica Ley Nº19.419 en materia de ambientes libres de humo de tabaco 100% Ministerio de Salud

Ley N° 19.628 Sobre la protección de la vida privada 100% Ministerio Secretaría general de la presidencia

Ley 19.518 Fija nuevo estatuto de capacitación y empleo 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley N° 20.348 Resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

N° 20.005 Tipifica y sanciona el acoso sexual 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley 20.609 Establece medidas cotra la discriminación 100% Ministerio Secretaría general de la presidencia

Ley 20.607 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, SANCIONANDO LAS PRÁCTICAS DE ACOSO LABORAL 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley N° 20.015 Modifica la Ley N°18.933, sobre Instituciones de Salud Previsional 100% Ministerio de Salud

Ley N° 20.047 ESTABLECE UN PERMISO PATERNAL EN EL CODIGO DEL TRABAJO 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley 20.545 Modifica las Normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental. 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley 20.137 Otorga Permiso laboral por muerte y nacimiento de parientes que indica 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley 20.442 Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión social de las personas con discapacidad 100% Ministerio de Desarrollo Social

Ley Nº 20.584 Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. 100% Ministerio de Salud

Ley Nº20.611 Modifica el código del Trabajo en materia de protección de las remuneraciones 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley N° 20.769 Modifica el código del trabajo otorgando permiso a trabajadoras y trabajadores para efectuarse exámenes de mamografía y de próstata respectivamente 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Ley N° 20548 Regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud. 100% Ministerio de Salud

100%EFECTOS"Ministerio del Trabajo y previsión social


Ley 20.163 "CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES QUE INDICA, Y MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS

Decreto Supremo Nº 132 MODIFICA Decreto Supremo Nº 72 de 1985 Del Ministerio de Mineria Reglamento de Seguridad Minera. 96% Ministerio de Minería

Decreto Supremo Nº 160 APRUEBA REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LAS INSTALACIONES Y OPERACIONES DE PRODUCCIÓN Y REFINACIÓN, TRANSPORTE,
100%ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN
Ministerio de Fomento, Y ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
economía y reconstrucción

Decreto Supremo Nº 594 de 1999 Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo 100% Ministerio de Salud

Decreto 4: Modifica el decreto 594 de 1999, sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo 100% Ministerio de Salud

Decreto Supremo Nº 40 Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Reglamento N° 76 Aprueba Reglamento para la aplicacion del articulo 66 bis de la Ley N° 16.744 sobre la gestion de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios
100% que indica
Ministerio del Trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 22 Dispone requisitos que deben cumplir los sistemas de frenos, luces,señalizadores, aparatos sonoros, vidrios, dispositivos de emergencia y rueda de
100%
repuesto conMinisterio
que deberán contarylos
de transportes vehículos motorizados
telecomunicaciones

Decreto Supremo Nº 54 Apruebe Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de Comites Paritarios de Higiene y Seguridad. N/A Ministerio del Trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 18 Certificación de calidad de elementos de protección personal contra riesgos ocupacionales 100% Ministerio de Salud

Decreto Supremo Nº 67 Aprueba Reglamento para aplicación del artículo 15 y 16 de la Ley N° 16.744, sobre extenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada
N/A Ministerio del Trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 97 Modifica Decreto n° 594 de 1999, Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. 100% Ministerio de Salud

Decreto Supremo N° 110 Escala para la determinacion de la cotizacion adicional diferenciada 100% Ministerio del Trabajo y previsión social

Decreto Fuerza Ley Nº 1 Fija El Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Código del Trabajo 100% Superintendencia de Salud

Decreto Supremo N° 144 Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza 100% Ministerio de Salud

Decreto Supremo N° 211 /91 MTT Normas sobre emisiones sobre vehículos motorizados livianos 100% Ministerio de transportes y telecomunicaciones

Decreto Supremo Nº 369 Reglamento Normas Sobre Extintores Portatiles 100% Ministerio de Fomento, economía y reconstrucción

Circular 156 Exenta 88% Ministerio del Trabajo y previsión social

Norma 3262 -Sistema de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. 100%

Circular N° 3287 - SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY N° 16.744. SEÑALA APORTES
100% QUE DEBEN
SUSESOEFECTUAR LAS EMPRESAS CON ADMINISTRACIÓN DELEGADA DURANTE EL AÑO 2017.

Resolución exenta n° 336 - APRUEBA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO 100% Ministerio de Salud

Resolución exenta N°1433 / 2017 APRUEBA ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO N/A Ministerio de Salud

Decreto exento 804 MINSAL 100% Ministerio de Salud

Normas Chilenas 100%

Visita Organismo Fiscalizador 100% ACHS

Protocolos, Normas Técnicas y acuerdos 100% Ministerio de Salud

Normas de gestión integral ISO 9.001, ISO 14.001 y OHSAS 18.001 100%

Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales LIBRO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SEGURO, TÍTULO III. Personas
100%protegidas Ministerio
o cubiertas, TÍTULO
del Trabajo V. Contingencias
y previsión social cubiertas, TÍTULO VI. Prestaciones, TÍTULO VII. Financiamiento

Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
LIBRO II. AFILIACIÓN Y COTIZACIONES, TÍTULO I. Afiliación y cambio de organismo administrador, TÍTULO II. Cotizaciones, CAPÍTULO III. Proceso de 100% Ministerio del Trabajo y previsión social
evaluación,

Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
LIBRO III. DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES, TÍTULO I. Denuncias, TÍTULO II. Calificación de accidentes del 100% Ministerio del Trabajo y previsión social
trabajo, CAPÍTULO III. Formularios

Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
LIBRO III. DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES, TÍTULO I. Denuncias, TÍTULO II. Calificación de accidentes del 100% Ministerio del Trabajo y previsión social
trabajo, CAPÍTULO III. Formularios
Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
LIBRO III. DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES, TÍTULO I. Denuncias, TÍTULO II. Calificación de accidentes del 100% Ministerio del Trabajo y previsión social
trabajo, CAPÍTULO III. Formularios
Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
100% Ministerio del Trabajo y previsión social
LIBRO IV. PRESTACIONES PREVENTIVAS, TÍTULO I. Obligaciones de las entidades empleadoras
Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
LIBRO IX. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. INFORMES Y REPORTES, TÍTULO I. Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SISESAT), CAPÍTULO II. Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (DIAT y
100% Ministerio del Trabajo y previsión social
DIEP), CAPÍTULO VI. Resolución de calificación de origen de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales (RECA), CAPÍTULO VI. Resolución de calificación de origen de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales (RECA).

PROMEDIO FINAL 100%

ELABORADO POR REVISADO Y APROBADO POR


PROGRAMA PARA EL CIERRE DE BRECHAS DE ASPECTOS LEGALES - CTTO N° 4600017098

Gerencia: Suptcia/Unidad:

Objetivo: Asegurar el levantamiendo de las brechas detectadas de los aspectos legales aplicables al Servicio.
Meta: Mantener cumplimiento de aspectos legales en 100% Indicador de desempeño: % cumplimiento
Responsable
N° n° art. Cuerpo legal Artículo Medida de control Recursos % Cumplimiento % Meta Plazo (Fechas) Fuente verificación Observaciones

110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a


trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores presentes en
las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo
conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al
efecto el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula "Por
orden del Presidente de la República". Implementación de Informe TMERT
Adm / Jefe
1 110 a1 DECRETO 4 Los factores de riesgo a evaluar son: protocolo TMERT a puestos HH 100% 100% Feb-20 por puesto de Certificado entregado
-Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el de trabajo del servicio. Laboratorio / APR trabajo.
puesto de trabajo.
-Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones
técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.
-Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las
acciones técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.

Artículo 410: Todo recinto, equipos, instalaciones y todos los sistemas de una
faena minera deben ser sometidos a un riguroso plan de mantención, llevando
registros actualizados de esta actividad, los que en cualquier momento podrá,
ser solicitados por el Servicio. En los planes de mantención, sin perjuicio de lo
establecido en los textos legales y normas técnicas se deberán considerar a lo
menos los siguientes aspectos especificos: a) Orden, limpieza y disposición
Implementacion Programa Adm / Jefe Programa de
410 Ley 18290 de los residuos y desechos. b) Requisitos y estado de la señalización de HH 100% 100%
advertencia e identificación de comandos y controles. c) Identificación y
de Mantencion Laboratorio / APR Mantencion
estado de los diferentes equipos y maniobras. d) Protecciones y conexiones a
tierra. e) Fundaciones, anclajes, estructuras soportantes y gabinetes de
maniobras. f) Alumbrado y sistema de ventilación y presurización en aquellos Estan en plataforma a
casos que corresponda. g) Sistema de detección y control de incendios y de Mar-20 espera de verificacion
emergencia general. h) Vias de acceso. Por GPRO

Artículo 25: Sin perjuicio de la existencia de los Reglamentos de Orden,


Higiene y Seguridad exigidos por la legislación del país, las Empresas Mineras
Procedimientos
deberán elaborar, desarrollar y mantener reglamentos internos específicos de Adm / Jefe
25 DS 132 Procedimientos HH 50% 100% Difundios y
las operaciones críticas, que garanticen la integridad física de los Laboratorio / APR Evaluados
trabajadores, el cuidado de las instalaciones, equipos, maquinarias y del
medio ambiente.

Evaluación de riesgo psicosocial laboral. 1. Antecedentes


generales. Es el empleador quien debe realizar la identi􀀶cación y
evaluación del riesgo utilizando la versión breve o completa del
Realizar protocolo de Informe
Libro 4 cuestionario SUSESO/ISTAS 21. Este instrumento permite evaluar el Adm / Jefe
2 Cap. 3
Resolución 156 nivel de exposición a factores de riesgo psicosocial en los ambientes de factores biopsicosociales HH 100% 100% Mar-20
Laboratorio / APR
Protocolo Istas
Istas 21 21
trabajo y determinar, de acuerdo a lo indicado en el Protocolo, si la
organización ingresa al
programa de vigilancia de su organismo administrador.

Se hace necesario identificar los riesgos psicosociales, pues ellos Realizar protocolo de Informe
Adm / Jefe
3 5 Resolución 336 tienen importantes consecuencias en la salud física y mental de los factores biopsicosociales HH 100% 100% Mar-20 Protocolo Istas
Laboratorio / APR
trabajadores, así como en los resultados del trabajo efectuado. Istas 21 21
La empresa no cuenta
con el personal minimo
Realizar protocolo de Informe para la aplicacio del
Es deber del empleador evaluar el nivel de exposición al riesgo psicosocial en
Adm / Jefe protocolo.
4 5 los lugares donde se desempeñen sus trabajadores, y realizar las acciones factores biopsicosociales HH 100% 100% Mar-20 Protocolo Istas
necesarias para disminuir dicha exposición Laboratorio / APR
Istas 21 21

La medición de riesgo psicosocial laboral debe realizarse a nivel de centro de


trabajo. La institución o empresa realizará la medición de riesgo psicosocial
Circular 1433 laboral utilizando cualquiera de las dos versiones del Cuestionario
SUSESO/ISTAS21, de acuerdo a su realidad organizacional o a los resultados
obtenidos en evaluaciones anteriores, siguiendo las normas y metodología Realizar protocolo de Informe
Adm / Jefe
5 8 establecidas por la SUSESO. La primera evaluación de riesgo psicosocial factores biopsicosociales HH 100% 100% Mar-20 Protocolo Istas
laboral debe realizarse cuando la empresa tenga seis meses desde que Laboratorio / APR
Istas 21 21
cuente con trabajadores contratados y un mínimo de 10 trabajadores. No
obstante, el organismo administrador o la autoridad puede instruir la
evaluación frente a la presentación de una Denuncia Individual de
Enfermedad Profesional (DIEP) de posible origen laboral.

Adm / Jefe Resultados


6 PLANESI Realizar protocolo HH 0% 100% Mar-20
Laboratorio / APR evaluaciones

Adm / Jefe Resultados


7 PREXOR Realizar protocolo HH 0% 100% Apr-20
Laboratorio / APR evaluaciones

PROTOCOLOS
LEGALES SEREMI Adm / Jefe
8 TMERT Realizar protocolo HH 100% 100% Mar-20 Certificado ACHS
Laboratorio / APR

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Adm / Jefe Programa


9 Realizar protocolo HH 100% 100% Mar-20
EN EL TRABAJO SUSESO - ISTAS 21 Laboratorio / APR Protocolo

Adm / Jefe Resultados


10 Manejo Manual de cargas Realizar evaluaciones HH 0% 100% Mar-20
Laboratorio / APR evaluaciones

Total: 85%

ELABORADO POR REVISADO Y APROBADO POR


MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES
VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA EMPRESA Dec-99

FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Código del Trabajo

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 9: El Personal cuenta con contrato de trabajo firmado por


Administrador de
ambas partes. Cuenta con las copias de los contratos de trabajo en HH SI SI Copia de los contratos en carpetas personales. 100% Contrato
los lugares de trabajo.

Artículo 14: En faenas mineras todos son mayores de veintiún años y Prevención de riesgos
HH SI SI Ficha de datos personales 100%
en caso de ser menor cuentan con exámenes de aptitud.

Administrador de
Artículo 22: Se cumple con el horario de trabajo. HH SI SI Libros de asistencia 100% Contrato

Artículo 34: El Personal cuenta con tiempo para realizar sus Administrador de
HH SI SI Se cuenta con 1 hora / Entrevista con trabajadores 100% Contrato
colaciones

Artículo 153: Tiene confeccionado el Reglamento Interno de Orden,


Higiene y Seguridad. Reglamento interno de orden, higiene y seguridad. Administrador de
HH SI SI 100% Contrato
Las copias de estos reglamentos fueron remitidos al MINSAL y a la Timbres de recepción
Inspección del trabajo.

Artículo 154: Incorpora disposiciones mínimas sobre riesgos Administrador de


HH SI SI RIOHS 100% Contrato
específicos al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

Artículo 156: Entrega copia del Reglamento Interno de Orden Higiene Administrador de
HH SI SI Registro recepción RIOHS por trabajador 100% Contrato
y Seguridad a los trabajadores y de forma gratuita.

Artículo 183 AB: En caso de sufrir un accidente un trabajador de una


Asegurar canales de comunicación, mediante flujograma Administrador de
empresa de servicio se avisara en forma inmediata al organismo HH SI SI 100% Contrato
establecido por OSSA
administrador

Artículo 184:El empleador estará obligado a tomar todas las medidas


necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
Administrador de
trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y Contrato / Prevención
HH SI SI Difusión ODI / Difusión IPER 100%
seguridad en las faenas, como también los implementos de riesgos
necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales.

Para trabajar en las industrias o faenas a que se refiere el artículo


Examen pre-oupacional / ocupacional de salud, con Prevención de riesgos
anterior, los trabajadores necesitarán un certificado médico de HH SI SI 100%
batería de examen asociado a puesto a desempeñar.
aptitud.

Artículo 202 y 211 F: Las mujeres embarazadas se encuentran


realizando tareas que no son perjudiciales para su salud (no levanta, Personal re ubicado en oficinas administrativas,
HH NO
arrastra o empuja grandes pesos- no permanece de pie, por largos Rancagua.
periodos- no realiza horas extraordinarias – no trabaja de noche) .

Artículo 209: La empresa se encuentra afiliada y cancelando sus Certificado de adhesión a Organismo Administrador Administrador de
$ X X 100% Contrato
cotizaciones según Ley 16744. (ACHS)

Articulo 210: Las empresas o entidades a que se refiere la ley


Administrador de
Nº 16.744, están obligadas a adoptar y mantener medidas de higiene Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional Contrato / Prevención
HH X X 100%
y seguridad en la forma, dentro de los términos y con las sanciones interno de la empresa de riesgos
que señala esa ley.

PROMEDIO FINAL Código del trabajo 100%


MA

GERENCIA / ÁREA

FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN

Apartado Aplicable Recursos

Informacion a los fucionarios/as sobre el Covid-19.


Dar acceso a la informacion que esta disponible en el sitio
https://www.gob.cl/coronavirus/
Monitorear el estado de salud de los funcionarios/as y contar con
protocolos para actuar ante la sospecha de un posible contagio
Dar a conocer los protocolos establesidos por la instutucion
destinados a la proteccion de los fucionarios/as HH
Dar las fasilidades para realizar teletrabajo a los funcionarios/as que
esten en la situacion de mayor bulnabilidad

Asegurar la limpieza e higiene del lugar de trabajo.


Mantener ambientes limpios y bentilados
La limpieza y desinfeccion de los lugares de trabajo, devera realizarse
deacuedo a las orientaciones para el porseso de limpieza y
desinfeccion de espacios de uso publico y lugares de trabajo
indicados en el "Protocolo de limpieza y desinfeccion de ambientes- HH
Covid-19" del ministerio de salud
Las superficies y los objetos devetan limpiarce regularmente:
escritorios, mesas, telefonos, teclados, casilleros, dispensadores de
agua, entre otros.
Promover medidas industriales a los funcionarios/as.
Fasilitar las condiciones y los implementos nesesarios para el lavado
frecuente de manos con agua y javon
Disponer solucion de alcohol gel permanentemente para los
funcionarios/as que no tienen acceso al labado de manos con agua y
jabon de manera frecuente
Mantener disancia fosica de un metro de distancia entre las personas
Abtenerse de tocar: Ojos, nariz y boca HH
Ebirar contacto fisico al saludar
No conpartir articulos de higene personal, ni telefonos, hasi como
ningun equipo de trabajo, ni articulos de alimentacion con otras
personasdel lugar de trabajo

PROMEDIO FINAL Protocolo Covid


MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES

Protocolo Covid-19

Aplica Cumple
Forma de Cumplimiento
SI NO SI NO

SI SI Copia de los contratos en carpetas personales.

SI SI Ficha de datos personales


SI SI Libros de asistencia

MEDIO FINAL Protocolo Covid-19


OS APLICABLES

EMPRESA Dec-99

DURACIÓN CONTRATO Dec-99

% Cumplimiento Plan de Acción Responsable

Administrador de
100% Contrato

100% Prevención de riesgos


Administrador de
100% Contrato

100%
VOLVER PRINCIPAL

Fecha Cumplimiento
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES VOLVER PRINCIPAL

Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Jan-20 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley Nº 16.744 Establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Aplica Cumple Fecha


Apartado Aplicable RECURSOS Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable
SI NO SI NO Cumplimiento

TITULO I
Obligatoriedad, personas protegidas y afiliación
Párrafo 1°.
Obligatoriedad Certificado adhesión a
$$ X X Organismo administrador 100% Prevención de riesgos
Artículo 1. Declárase obligatorio el Seguro Social contra Riesgos de (ACHS)
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en la forma y
condiciones establecidas en la presente ley.

Artículo 4° La afiliación de un trabajador, hecha en una Caja de


Previsión para los demás efectos de seguridad social, se entenderá
hecha, por el ministerio de la ley, para este seguro, salvo que la
entidad empleadora para la cual trabaje se encuentre adherida a
alguna Mutualidad.
Respecto de los trabajadores de contratistas o subcontratistas,
HH X X Planilla Pago Cotizaciones 100% Recursos Humanos
deberán observarse, además, las siguientes reglas:
El dueño de la obra, empresa o faena, será, subsidiariamente,
responsable de las obligaciones que, en materia de afiliación y
cotización, afecten a sus contratistas respecto de sus trabajadores.
Igual responsabilidad afectará al contratista en relación con las
obligaciones de sus subcontratistas.

Administrador de
Acta Constitución CPHS /
Artículo 66° En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberánHH X Higiene y Seguridad, que tendrán las siguientes funciones:100%
funcionar uno o más Comités XParitarios de Contrato / Prevención 1.- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correc
conformación CPHS
de riesgos

Artículo 67° Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener


al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y
Obligaciónes, Prohibiciones y
los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos
Responsabilidades
les impongan. Los reglamentos deberán consultar la aplicación de
establecidas en reglamento Administrador de
multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección
HH X X interno para y con los 100%
personal que se les haya proporcionado o que no cumplan las
trabajadores. Carta de
Contrato
obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o
recepción inspección del
instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación
trabajo
de tales multas se regirá por lo dispuesto en el Párrafo I del Título III
del Libro I del Código del Trabajo.
Informe de mutualidad
respecto a medidas de higiene
y seguridad (cuando
Corresponda) Ó Informe del
HH y seguridad enXel trabajo que les prescriban
Artículo 68° Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene X 100%el respectivo organismo administrador a que se Prevención
directamente el Servicio Nacional de Salud o, en su caso, de riesgos
encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y reglamentacio
Servicio de Salud en cuanto a
medidas de higiene y
seguridad (Cuando
Corresponda)

Artículo 70. Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia


inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una multa, de
HH X X Difusión RIOHS por trabajador 100% Prevención de riesgos
acuerdo con lo preceptuado en el artículo 68°, aún en el caso de que
él mismo hubiere sido víctima del accidente.
Párrafo 2.
Procedimiento y recursos
Artículo 76. La entidad empleadora deberá denunciar al organismo
administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo
accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el
trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus Obligación de informar de
derecho-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o todo accidente y/o
enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, enfermedad Profesional.
tendrán también, la obligación de denunciar el hecho en dicho Obligación de Informar del Administrador de
organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadora HH X X CPHS. Instrucción de la 100%
no hubiere realizado la denuncia. "Obligación de Informar" de
Contrato
Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los trabajadores en caso
todos los datos que hayan sido indicados por el Servicio Nacional de de accidente y/o enfermedad
Salud. profesional (Cuando Aplique)
Los organismos administradores deberán informar al Servicio
Nacional de Salud los accidentes o enfermedades que les hubieren
sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el
trabajo o la muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad
que señale el reglamento.
Certificado adhesión a Administrador de
Tiene Organismo administrador de ley 16.744 y cual es (privado o
HH X X Organismo administrador 100%
estatal)
(ACHS)
Contrato

Registro de emisiones de declaración individual de accidente de


X CV
trabajo (DIAT)
Registro de emisiones de declaración individual de Enfermedad
X CV
Profesional (DIEP)
Registro de entrega por
Registro de entrega de equipos de protección personal HH X X 100% Prevención de riesgos
trabajador

PROMEDIO FINAL Ley Nº 16.744 Establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Jan-20 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley Nº 21.012 Garantiza seguridad de los trabajadores en situaciones de riesgo y emergencia

Aplica Cumple
APARTADO APLICABLE Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 184 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo


precedente, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo
grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores,el
empleador deberá: a) Informar Eurocalidad SPA .cumple este requisito y sus
inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la trabajadores son informados mediante lo estipulado en el Prevención de
HH X X 100% riesgos
existencia del mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas DS 40, uso de tarjeta vede y con charlas de seguridad
para eliminarlo o atenuarlo. diarias en el area de trabajo. Registro ODI.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas
afectadas y la evacuación de los trabajadores, en caso que el riesgo
no se pueda eliminar o atenuar.

PROMEDIO FINAL Ley Nº 21.012 Garantiza seguridad de los trabajadores en situaciones de riesgo y emergecia 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Jan-20 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley Nº 20.949 Modifica el codigo del trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulacion manual

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Articulo 211-H Si la manipulacion manual es inevitable y las ayudas


mecanicas no pueden usarse, no se permitira que se opere con
cargas superiores a 25 kilogramos Esta carga será modificada en la
medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la
Supervisión en terreno en caso de ser necesaria la
manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el Prevención de
HH X X manipulación y levantamiento de cargas bajo el peso 100% riesgos
decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
máximo permitido.
del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº
20.001, que regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía
Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al
Manejo o Manipulación Manual de Carga.".

Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán


llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin
ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos
trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de
Supervisión en terreno en caso de ser necesaria la
seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, Prevención de
HH X X manipulación y levantamiento de cargas bajo el peso 100% riesgos
disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la
máximo permitido.
frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la
implementación de dichas medidas estará contenido en la Guía
Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al
Manejo o Manipulación Manual de Carga.

PROMEDIO FINAL Ley Nº 20.949 Modifica el Codigo del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulacion manual 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Jan-20 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley Nº 20.101 del Minsiterio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social. Amplía el concepto de Accidente del Trabajo contemplado en la Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Publicado en el Diario Oficial el 28 de abril del 2006

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 1º.- Agréganse en el inciso segundo del artículo 5º de la ley


Nº 16.744, antes del punto final (.), la siguiente frase y oración: “, y
aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de Difusión Reglamento Interno de Orden, higiene y Prevención de
HH X X 100% riesgos
trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En este seguridad / CV
último caso, se considerará que el accidente dice relación con el
trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro”.

PROMEDIO FINAL Ley Nº 20.101 del Minsiterio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social. Amplía el concepto de Accidente del Trabajo contemplado en la Ley Nº 16.744, sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Publicado en el Diario Oficial el 28 de abr-06 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES Version 01 VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Jan-20 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Supremo Nº101 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY Nº 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 7° El trayecto directo, a que se refiere el inciso 2°


del artículo 5° de la ley, es el que se realiza entre la
habitación y el lugar de trabajo; o viceversa.
Declaración de accidente Administrador de
HH X X 100% Ciontrato
La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el en caso que ocurra
trayecto directo deberá ser acreditada ante el respectivo
Artículo
organismo 71.-administrador
En caso de accidentes
mediante eldel trabajo o de parte
correspondiente
trayecto deberá uaplicarse
de Carabineros el siguiente
otros medios procedimiento:
igualmente fehacientes.
a) Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o
de trayecto deben ser enviados, para su atención, por la
entidad empleadora, inmediatamente de tomar
Artículo 50° Las
conocimiento delvíctimas
siniestro,dealaccidentes debidos
establecimiento a fuerza del
asistencial
mayor extraña
organismo que no tenga
administrador querelación alguna con el trabajo
le corresponda. Declaración de accidente
Administrador de
o producido
b) La entidadintencionalmente
empleadora deberá por ellas, sólo tendrán
presentar en el HH X X en caso que ocurra e 100% Ciontrato
derecho a las
organismo prestaciones
administrador al médicas señaladasadherida
que se encuentra en el o indicando causalidad
artículo
afiliada, 29° de la ley 16,744."Denuncia Individual de
la correspondiente
Accidente del Trabajo" (DIAT), debiendo mantener una
copia de la misma. Este documento deberá presentarse
con la información que indica su formato y en un plazo no
superior a 24 horas de conocido el accidente.
c) En caso que la entidad empleadora no hubiere
realizado la denuncia en el plazo establecido, ésta deberá
ser efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes,
por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la
empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin
perjuicio de lo señalado, cualquier persona que haya tenido
conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.
d) En el evento que el empleador no cumpla con la
obligación de enviar al trabajador accidentado al
establecimiento asistencial del organismo administrador
que le corresponda o que las circunstancias en que ocurrió
el accidente impidan que aquél tome conocimiento del
mismo, el trabajador podrá concurrir por sus propios
Administrador de
medios, debiendo ser atendido de inmediato. HH X X DIAT (Accidente) (CV) 100% Ciontrato
e) Excepcionalmente, el accidentado puede ser trasladado
en primera instancia a un centro asistencial que no sea el
que le corresponde según su organismo administrador, en
las siguientes situaciones: casos de urgencia o cuando la
cercanía del lugar donde ocurrió el accidente y su gravedad
así lo requieran. Se entenderá que hay urgencia cuando la
condición de salud o cuadro clínico implique riesgo vital y/o
secuela funcional grave para la persona, de no mediar
atención médica inmediata. Una vez calificada la urgencia y
efectuado el ingreso del accidentado, el centro asistencial
deberá informar dicha situación a los organismos
administradores, dejando constancia de ello.
f) Para que el trabajador pueda ser trasladado a un centro
asistencial de su organismo administrador o a aquél con el
cual éste72.-
Artículo tenga
En convenio, deberá contar
caso de enfermedad con la autorización
profesional deberá
por escritoeldel
aplicarse médicoprocedimiento:
siguiente que actuará por encargo del
organismo
a) administrador.
Los organismos administradores están obligados a
g) Sin perjuicio
efectuar, de oficiodeo lo dispuesto precedentemente,
a requerimiento el o
de los trabajadores
respectivo
de organismo
las entidades administrador
empleadoras, deberá instruir
los exámenes que a sus
entidades empleadoras
correspondan adheridas
para estudiar o afiliadas
la eventual para de
existencia queuna
registren todas
enfermedad aquellas consultas
profesional, de trabajadores
sólo en cuanto con
existan o hayan
motivo
existidodeenlesiones,
el lugar deque sean atendidos
trabajo, agentes oen policlínicos
factores o
de riesgo
centros
que asistenciales,
pudieran asociarse ubicados en el lugar de
a una enfermedad la faena y/o
profesional,
pertenecientes
debiendo a las entidades
comunicar empleadoras
a los trabajadores o con los
los resultados
cuales tengan
individuales y aconvenios
la entidadde atención. respectiva los datos
empleadora
Elque
a formato
pueda deltener
registro seráen
acceso definido por la a las
conformidad
Superintendencia.
disposiciones legales vigentes, y en caso de haber
trabajadores afectados por una enfermedad profesional se
deberá indicar que sean trasladados a otras faenas donde
no estén expuestos al agente causal de la enfermedad. El
organismo administrador no podrá negarse a efectuar los
respectivos exámenes si no ha realizado una evaluación de Copia de DIEP
Administrador de
las condiciones de trabajo, dentro de los seis meses HH X X (Enfermedad Laboral) en 100% Ciontrato
anteriores al requerimiento, o en caso que la historia caso que aplique
ocupacional del trabajador así lo sugiera.
c) Si un trabajador manifiesta ante su entidad empleadora
que padece de una enfermedad o presenta síntomas que
presumiblemente tienen un origen profesional, el empleador
deberá remitir la correspondiente "Denuncia Individual de
Enfermedad Profesional" (DIEP), a más tardar dentro del
plazo de 24 horas y enviar al trabajador inmediatamente de
conocido el hecho, para su atención al establecimiento
asistencial del respectivo organismo administrador, en
donde
se le deberán realizar los exámenes y procedimientos que
sean necesarios para establecer el origen común o
profesional
de la enfermedad. El empleador deberá guardar una copia
de la DIEP, documento que deberá presentar con la
información
que indique su formato.
PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº101 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY Nº 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS
SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Jan-20 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Nº 73 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Prevision Social, Introduce Modificaciones al Decreto Nº 101 De 1968 para la Aplicación de La Ley Nº 16744 que Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Art. 1. punto 3.- Reemplázace el artículo 2º por el siguiente: El trabajador de


pleno derecho quedará automáticamente cubierto por el Seguro. Sin
prejuicio de la entidad empleadora que se encuentre adherida a una
Mutualidad o que se por el solo ministerio de la ley se encuentre afiliada al $$ X X Adhesión Organismo Administrador ( ACHS) 100% Ingeniero Residente
INP, deberá declarar al respectivo organismo administrador a la totalidad de
sus trabajadores y las contrataciones o términos de servicios, a través del
instrumento que al efecto instruya la Superintendencia.

Art.1 punto 51.- Reemplázase el artículo 71º, por el siguiente:" En caso de


accidentes de trabajo o de trayecto deberá aplicarse el siguiente
procedimiento:
a) Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de tayecto deben
ser enviados, para su atención, por la entidad empleadora, inmediatamente
de tomar conocimiento del siniestro, al establecimiento asistencial del
organismo administrador que le corresponda.
b) La entidad empleadora deberá presentar en el organismo administrador
al que se encuentra adherida o afiliada, la correspondiente "Denuncia
Individual de Accidente del Trabajo" (DIAT) debiendo mantener una copia
de la misma. Este documento deberá presentarse con la información que
indica su formato y en un plazo no superior a 24 horas de conocido el
accidente.

c) En caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el


plazo establecido, ésta deberá ser efectuada por el trabajador, por sus
derecho-habientes, por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la
empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de lo
señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos
podrá hacer la denuncia.
d) En el evento que el empleador no cumpla con la obligación de enviar al
trabajador accidentado al establecimiento asistencial del organismo
administrador que le corresponda o que las circunstancias en que ocurrio el
accidente impidan que aquél tome conocimiento del mismo, el trabajador
podrá concurrir por sus propios medios, debiendo ser atendido de Trabajadores son ingresados a Organismos
inmediato Prevención de
Administrador por el Depto de SSO o un
HH - $$ X X 100% riesgos / Jefe CV
supervisor de la empresa o por sus propios
Laboratorio
medios. /

e) Excepcionalmente, el accidentado puede ser trasladado en primera


instancia a un centro asistencial que no sea el que le corresponde según su
organismo administrador, en las siguientes situaciones: casos de urgencia
cuando la cercanía del lugar donde ocurrio el accidente y su gravedad así lo
requieran. Se entenderá que hay urgencia cuando la condición de salud o
cuadro clínico implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para la
persona, de no mediar atención médica inmediata. Una vez calificada la
urgencia y efectuado el ingreso del accidentado, el centro asistencial
deberá informar dicha situación a los organismos administradores, dejando
constancia de ello.
f) Para que el trabajador pueda ser trasladado a un centro asistencial de su
organismo administrador o a aquel con el cual este tenga convenio, deberá
contar con la autorización por escrito del médico que actuará por encargo
del organismo administrador
g) Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el respectivo organismo
administrador deberá instruir a sus entidades empleadoras adheridas o
afiliadas para que registren todas aquellas consultas de trabajadores con
motivo de lesiones, que sean atendidos en policlínicos o centros
asistenciales, ubicados en el lugar de la faena y/o pertenecientes a las
entidades empleadoras o con los cuales tengan convenios de atención. El
formato del registro será definido por la Superintendencia.

PROMEDIO FINAL Decreto Nº 73 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Prevision Social, Introduce Modificaciones al Decreto Nº 101 De 1968 para la Aplicación de La Ley
Nº 16744 que Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01
VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley 20.123 Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 7, LETRA A: La empresa cuando contrata o


subcontratan con a otros para la realización de una obra, faena
o servicios propios de su giro, vigila el cumplimiento por parte
de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa relativa
a higiene y seguridad, además ha implementado un sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo para todos los
trabajadores involucrados, cualquiera que sea su dependencia,
cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores.
La empresa principal ha confeccionar un reglamento especial
para empresas contratistas y subcontratistas, en el que se
establezca como mínimo las acciones de coordinación entre los
distintos empleadores de las actividades preventivas, a fin de
garantizar a todos los trabajadores condiciones de higiene y Ingeniero Residente /
X Prevención de riesgos CV
seguridad adecuadas. Asimismo, se contemplarán en dicho
reglamento los mecanismos para verificar su cumplimiento por
parte de la empresa mandante y las sanciones aplicables.
La empresa ha constituido y se encuentra funcionando el o los
Comité Paritario de Higiene y Seguridad y el Departamento de
Prevención de Riesgos para tales faenas, cada vez que se
cumpla con el número de trabajadores exigidos por los incisos
primero y cuarto, del artículo 66, respectivamente, la totalidad
de los trabajadores que prestan servicios en un mismo lugar de
trabajo, cualquiera sea su dependencia. Los requisitos para la
constitución y funcionamiento de los mismos serán
determinados por el reglamento que dictará el Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

Artículo 7, LETRA B: En los casos que hayan ocurrido


accidente de trabajo fatal o grave, el empleador ha informado
inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud que corresponda, acerca de la
Eurocalidad SPA , a la
ocurrencia de cualquiera de estos hechos.
fecha no lleva accidentes
En estos mismos casos el empleador ha suspendido de forma Ingeniero Residente /
HH - $$ X graves o fatales. Prevención de riesgos CV
inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a
Certificado de
los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo. La
siniestralidad
reanudación de faenas sólo podrá efectuarse cuando, previa
fiscalización del organismo fiscalizador, se verifique que se han
subsanado las deficiencias constatadas.

Artículo 183 A: Como empresa principal cuenta con los


acuerdos contractuales con empresas contratistas, con la Ingeniero Residente /
X Prevención de riesgos CV
finalidad de evitar que la empresa principal sea el empleador
directo de las empresas subcontratista.

Artículo 183 B: La empresa principal será solidariamente


responsable de las obligaciones laborales y provisionales de
dar que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores Certificado Pago Ingeniero residente Mensual
$$ - HH X X 100%
de éstos, es por este motivo la empresa principal exige los cotizaciones
certificados de pago de las cotizaciones, salud y cuenta con las
retenciones adecuadas para suplir estas eventuales.

Artículo 183 C: La empresa principal solicita la información de


los contratistas sobre el monto y estado de cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales que a éstos
correspondan respecto a sus trabajadores, como asimismo de
igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con
sus trabajadores. El mismo derecho tendrán los contratistas
respecto de sus subcontratistas.
La empresa principal, en el caso de sufrir alguna infracciones a Certificado Pago Ingeniero Residente Mensia
$$ - HH X X 100%
la legislación laboral y previsional ha sido notificada por la cotizaciones
Dirección del Trabajo.
En el caso que el contratista o subcontratista no acredite
oportunamente el cumplimiento íntegro de las obligaciones
laborales y previsionales en la forma señalada, la empresa
principal Ha retenido de las obligaciones que tenga a favor de
aquél o aquéllos, el monto de que es responsable en
conformidad a este Párrafo.

Artículo 183 E: La empresa principal ha adoptar las medidas Guia de implementación


necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos de Reglamento especial
Gerente / Ingeniero
los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, de Seguridad y Salud residente / Prevención CV
HH X X 100%
cualquiera sea su dependencia, en conformidad a lo dispuesto ocupacional para de riesgos / Supervisión
en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el artículo 3º del empresas contratistas y
decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud. subontratistas.

PROMEDIO FINAL Ley 20.123 Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01
VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99

FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Jan-20 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley 20.096 Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 19.- Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del
Código del Trabajo y 67 de la ley Nº 16.744, los empleadores deberán,adoptar las X X Aplicación protocolo 100% N/A
$$- HH N/A N/A
medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan Radiación UV.
estar expuestos a radiaciones uv con capacidad de generar daño.

Artículo 21.- Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos


protectores de la quemadura solar, deberán llevar indicaciones que señalen
el factor de protección relativo a la equivalencia del tiempo de exposición a $$ - HH X X Registro entrega EPP 100% N/A N/A N/A
la radiación ultravioleta sin protector, indicando su efectividad ante diferentes
grados de deterioro de la capa de ozono.

PROMEDIO FINAL Ley 20.096 Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES
Version 01

PROYECTO/AREA

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley N° 18.290 Ley de Tránsito


VOLVER PRINCIPAL
Aplica Cumple Fecha
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 5: Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o


a tracción animal, sin poseer una licencia expedida por el Director del
Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal de una
Municipalidad autorizada al efecto; o un permiso provisional que los
Tribunales podrán otorgar sólo a los conductores que tengan su
Porte de licencia municipal y
licencia retenida por proceso pendiente; o una boleta de citación al
licencia interna. Difusión de ECF 4
Juzgado, dada por los funcionarios a que se refiere el artículo 4° en Prevención de riesgos
HH X X - . Inspección en terreno con 100%
reemplazo de la licencia o del permiso referido; o algún documento
revisión de documentación
extendido en el extranjero y con validez en Chile en virtud de tratados
personal.
o acuerdos internacionales.
Se exceptúa de la exigencia establecida en el inciso primero de este
artículo a los alumnos en práctica de las escuelas de conductores que,
acompañados de un instructor habilitado, lo hagan en vehículos de la
escuela.

Artículo 6: Los conductores de vehículos motorizados o a tracción


animal, salvo la excepción del artículo anterior, deberán llevar consigo
su licencia, permiso o boleta de citación y, requeridos por la autoridad
competente, acreditar su identidad y entregar los documentos que los Porte de licencia municipal y
habilitan para conducir. HH X X licencia interna. Difusión de - ECF 100% Prevención de riesgos
Asimismo, tratándose de vehículos motorizados, deberán portar y 4
entregar el certificado vigente de póliza de un seguro obligatorio de
accidentes, el que deberá ser devuelto, siempre y en el acto, al
conductor.

Artículo
Artículo 127: SeExistirán licencias
prohíbe al de conductor
propietario profesionales,
o encargado Clase A;
de un vehículo
no profesionales,
facilitarlo Clase Bque
a una persona y C;
no posea licencia para conducirlo.
ySiespeciales, Claseconduciendo
se sorprendiere D, E y F. un vehículo a quien no porte los
CLASE A
documentos a que se refiere el artículo anterior, Carabineros podrá
LICENCIA
retirar PROFESIONAL
el vehículo de circulación para ser puesto a disposición del
tribunal competente, para la aplicación de las sanciones que HH X X Registro de conductores 100% Prevención de riesgos
Habilita para conducir vehículos de transporte
correspondan.
de pasajeros,
Si antes vehículos
de enviarse de carga,
el parte ambulancias
al respectivo y lo que no podrá
tribunal,
carrobombas, pudiendo
ocurrir sino pasadas ser deylas
cuarenta siguientes
ocho horas, elClases:
conductor acredita ante
- Para el transporte
Carabineros poseer la de personas: adecuada y vigente, se le
documentación
Clase A-1:
devolverá Para conducir
el vehículo, taxis. la infracción correspondiente.
cursándose
Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis,
ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos, excluido el conductor.
Artículo
Clase9: LasPara
A-3: licencias de conducir
conducir sólo podrán
indistintamente taxis,otorgarse por las
Municipalidades que sean
vehículos de transporte autorizadas
remunerado depor resolución del Ministerio de
escolares,
Transportes yoTelecomunicaciones
ambulancias vehículos motorizados y siempre que cumplan los
de transporte
requisitos
público que señale
y privado el reglamento.
de personas sin limitación de HH X X Registro de conductores 100% Prevención de riesgos
En la misma
capacidad forma el Ministerio
de asientos. Para elde Transportes
transporte y
de carga:
Telecomunicaciones
Clase A-4: Para conducir vehículos simples dichas
podrá suspender o revocar
autorizaciones.
destinados al transporte de carga cuyo Peso Bruto
Vehicular sea superior a 3.500 kilogramos.
lase A-5: Para conducir todo
tipo de vehículos motorizados, simples o articulados,
destinados al transporte de carga cuyo Peso Bruto
Vehicular sea superior a 3.500 kilogramos.
CLASE B Y C
- LICENCIA NO PROFESIONAL
Clase B: Para conducir vehículos motorizados de
tres o más ruedas para el transporte particular de
personas, con capacidad de hasta nueve asientos,
excluido el del conductor, o de carga cuyo peso bruto
vehicular sea de hasta 3.500 kilogramos, tales como
automóviles, motocoupés, camionetas, furgones y
furgonetas. Estos vehículos sólo podrán arrastrar
un remolque cuyo peso no sea superior a la tara de
la unidad motriz y siempre que el peso combinado no
exceda de 3.500 kilos. Acreditación por parte de la DET
Clase C: Para conducir vehículos motorizados de HH X X para conducción de vehículos 100% Prevención de riesgos
dos o tres ruedas, con motor fijo o agregado, como livianos
motocicletas, motonetas, bicimotos y otros similares.
CLASE D, E Y F LICENCIA ESPECIAL
Clase D: Para conducir maquinarias automotrices
como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozer,
palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas,
motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras
similares.
Clase E: Para conducir vehículos a tracción animal,
como carretelas, coches, carrozas y otros similares.
Clase F: Para conducir vehículos motorizados
de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile,
Policía de Investigaciones de Chile, de Gendarmería
de Chile y Bomberos de Chile.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
establecerá, mediante Reglamento, los cursos, exigencias
y requisitos especiales que deberá exigir la Academia
Nacional de Bomberos a sus postulantes, para otorgarles
el certificado que los habilite para solicitar la
licencia de conductor clase F.
Los conductores que posean Licencia Profesional
estarán habilitados para guiar vehículos cuya conducción
Artículo 21: No se otorgará licencia de conductor a quien carezca de
aptitudes físicas o psíquicas que lo habiliten para conducir un vehículo
motorizado o hagan peligrosa su conducción. El reglamento
determinará las enfermedades, las secuelas de éstas y otras
alteraciones psíquicas o físicas que motiven la carencia de aptitud
para conducir.
Un examen médico del conductor determinará su aptitud física y
psíquica y las incapacidades, debiendo fundamentarse por el médico
examinador en la ficha respectiva.
Si el peticionario fuere reprobado en el examen médico podrá pedir, al
Servicio Médico Legal, o a otro establecimiento especializado que
dicho servicio designe que se le efectúe un nuevo examen.
Si este examen fuere favorable al solicitante, prevalecerá sobre el
anterior. Examen psicosensotécnico Prevención de riesgos
$$ X X 100%
El solicitante deberá acompañar copia autorizada del informe que se riguroso. Manejo a la defensiva.
impugna y otro informe emitido por un médico cirujano habilitado para
el ejercicio de la profesión, en el cual aparezca que no existe la
inhabilidad cuestionada.
El nuevo examen podrá abarcar aspectos no comprendidos en la
reclamación y su resultado se comunicará al Departamento de
Tránsito y Transporte Público Municipal de la Municipalidad
respectiva, que lo agregará a los antecedentes.
No obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea
grave, o atendida la edad y estado general del peticionario, se podrá
fijar un plazo distinto para la vigencia de la licencia no profesional.
De igual forma se procederá en los casos en que, habida cuenta de la
edad o estado general del peticionario, se considere que debe
reducirse el plazo general de la licencia no profesional.

Artículo 30.- Todos los equipos, maquinarias, materiales, instalaciones Prevención de riesgos /
Manual de operación de cada
e insumos, deberán tener sus especificaciones técnicas y de $$ X X 100% supervisión
equipo.
funcionamiento en idioma español.

Artículo 61: En los vehículos motorizados de carga no se podrá


transportar personas en los espacios destinados a carga, cualquiera Solo se transporta personal en Prevención de riesgos
HH X X 100%
que sea la clase de vehículo, salvo en casos justificados, y adoptando vehiculos autorizados (camioneta)
las medidas de seguridad apropiadas.

Artículo 76: Los vehículos deberán estar provistos de un aparato


sonoro que sólo podrá emitir sonidos monocordes de intensidad HH X X Cartola específica vehículo / equipo 100% Ingeniero Residente
moderada.

Artículo 82: Los vehículos motorizados deberán estar equipados,


ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales o
gases contaminantes en un índice superior a los permitidos.
Cuando Carabineros constate técnicamente que un LEY 18563
vehículo ha superado dichos índices, podrá retirarlo de la circulación,
poniéndolo a disposición del tribunal competente en los lugares
habilitados por las municipalidades, de los cuales únicamente podrá
Documentación de cada vehículo / Ingeniero Residente
ser retirado con autorización del juez, que la otorgará con el objeto de HH - $$ X X 100%
equipo
que el infractor solucione el problema de contaminación denunciado.
En estos casos se aplicará el artículo 161 de esta ley.
El Juez podrá absolver al conductor que, denunciado por conducir un
vehículo con emanación de gases, acreditare haber reparado el
vehículo y subsanado la causa de la emanación a la fecha de su
comparecencia al Tribunal, mediante certificado expedido por
unestablecimiento competente.

Artículo 148: Ninguna persona podrá conducir un vehículo a una


velocidad mayor de la que sea razonable y prudente, bajo las
condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros Difusión Reglamento de tránsito Prevención de riesgos
HH X X 100%
presentes y los posibles. interno divisional.
En todo caso, la velocidad debe ser tal, que permita controlar el
vehículo cuando sea necesario, para evitar accidentes.

Artículo 149: El conductor de un vehículo deberá conducirlo a una


velocidad reducida al ingresar a un cruce de calles o caminos, cuando
Difusión Reglamento de tránsito Prevención de riesgos
se aproxime y vaya en una curva, cuando se aproxime a la cumbre de HH X X 100%
interno divisional.
una cuesta y cuando conduzca sobre cualquier camino angosto o
sinuoso.

Artículo 410: Todo recinto, equipos, instalaciones y todos los sistemas


de una faena minera deben ser sometidos a un riguroso plan de
mantención, llevando registros actualizados de esta actividad, los que
en cualquier momento podrá, ser solicitados por el Servicio. En los
planes de mantención, sin perjuicio de lo establecido en los textos
legales y normas técnicas se deberán considerar a lo menos los
siguientes aspectos especificos: a) Orden, limpieza y disposición de
Certificaciones equipos / Plan de Ingeniero Residente
los residuos y desechos. b) Requisitos y estado de la señalización de $$ - HH X X 0%
mantención
advertencia e identificación de comandos y controles. c) Identificación
y estado de los diferentes equipos y maniobras. d) Protecciones y
conexiones a tierra. e) Fundaciones, anclajes, estructuras soportantes
y gabinetes de maniobras. f) Alumbrado y sistema de ventilación y
presurización en aquellos casos que corresponda. g) Sistema de
detección y control de incendios y de emergencia general. h) Vias de
acceso.

PROMEDIO FINAL Ley N° 18.290 Ley de Tránsito 92%


MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS AP

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99
Ley 21103 - Modifica la Ley del tránsito, en lo relativo a la velocidad máxima de ci
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI NO

Artículo 150.- Cuando no existan los riesgos o


circunstancias señaladas en los artículos anteriores,
serán límites máximos de velocidad los siguientes:
1.- En zonas urbanas:
HH X X
1.1. Vehículos de menos de 3.860 kilogramos de peso
bruto vehicular y motocicletas: 50 kilómetros por hora.

PROMEDIO FINAL Ley 21.103 - MODIFICA LA LEY DEL TRANSITO, EN LO RELATIVO A LA VELOCIDAD MÁXIMA DE
CIRCULACIÓN EN ZONAS URBANAS
TROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CO Dec-99
VOLVER PRINCIPAL
la velocidad máxima de circulación en zonas urbanas
Forma de % Fecha
Plan de Acción Responsable
Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento

Registro de Prevencion de
instrucción a 100% N/A N/A
conductores.
Riesgos

LOCIDAD MÁXIMA DE
100%
PRINCIPAL
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS AP

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99
Ley 18.490 Seguro obligatorio de accidentes causados por vehículo
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI NO

Todo vehículo motorizado que para transitar por las


vías públicas del territorio nacional requiera de un
permiso de circulación, deberá estar asegurado contra
el riesgo de accidentes personales a que se refiere esta
ley. Además, si el vehículo no contare con un seguro
por los daños personales y materiales causados con $$ X X
ocasión de un accidente de tránsito, el vehículo
conducido quedará gravado con prenda sin
desplazamiento y será puesto a disposición del tribunal
respectivo, de forma de responder por las
indemnizaciones contempladas en esta ley.

PROMEDIO FINAL Ley 18.490 Seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados
TROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CO Dec-99
VOLVER PRINCIPAL
ntes causados por vehículos motorizados
Forma de % Fecha
Plan de Acción Responsable
Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento

Permisos de Administrador de
circulación de 100% Contrato
vehículos

los motorizados 100%


PRINCIPAL
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto 164, Modifica Decreto N° 22, de 2006


Aplica Cumple Fecha
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable
SI NO SI NO Cumplimiento

"Artículo 17º: Los dispositivos para casos de emergencia a


que se refiere el numeral 7º del artículo 75 del DFL Nº1, de
2007, de los Ministerios de Transportes y telecomunicaciones
y de Justicia, que contiene el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº 18.290, de Tránsito, serán los
siguientes y deberán cumplir con los requisitos que en cada
caso se indican:
1.- Triángulos.-
- Deberán ser a lo menos 2 y tener la forma de triángulo
equilátero.
- Deberán ser visibles tanto de día como de noche, por lo que
sus lados deberán contar con material que asegure su Administrador
Cartola de vehículo / de Contrato /
retrorreflexión.
HH X X equipo. Lista de chequeo 100% Prevención de
- Deberán ser confeccionados con materiales que en el
de vehículo / equipo. riesgos
evento de ser embestidos por un vehículo, no dañen a este
último.
- Deberán ser estables, de manera tal que su ubicación y
posición no se alteren por la vibración y corrientes de aire
provocadas por el paso de los demás vehículos.
Estos dispositivos se colocarán uno por delante y otro por
detrás del vehículo, en forma tal que sean visibles por los
demás conductores. En vías de sentido único de tránsito o de
más de tres pistas de circulación en un mismo sentido,
bastará la colocación de un solo dispositivo ubicado detrás del
vehículo en la forma antes indicada.

2.- Chaleco de alta visibilidad.- - Deberá ser confeccionado


con material fluorescente, entendiéndose éste como aquel
que emite radiación óptica de longitud de onda mayor que la
absorbida - Deberá ser de color amarillo, debiendo el color
estar dentro del área definida por las siguientes Coordenadas
cromáticas: Coordenadas cromáticas X y 0,387 0,610 0,356
0,494 0,398 0,452 0,460 0,540 - Deberá contar con bandas de
material retrorreflectante de un ancho no inferior a 50 mm,
dispuestas según una de las alternativas descritas a
continuación:
a) Dos bandas horizontales rodeando el torso, separadas por
una distancia mínima de 50 mm, y bandas que unan la banda
Administrador
superior del torso de adelante hacia atrás, pasando por cada Chaleco en el interior de de Contrato /
hombro. La parte baja de la banda inferior del torso debe $$- HH X X vehículo / equipo. Lista 100% Prevención de
estar a una distancia mínima de 50 mm del borde inferior del de verificación de equipo. riesgos
chaleco.
b) Una banda horizontal que rodee el torso, y bandas que
unan aquélla de adelante hacia atrás por sobre cada hombro.
La parte baja de la banda del torso debe estar a una distancia
mínima de 50 mm del borde inferior del chaleco.
c) Dos bandas horizontales rodeando el torso, separadas por
una distancia mínima de 50 mm. La parte baja de la banda
inferior debe estar a una distancia mínima de 50 mm del
borde inferior del chaleco.
El chaleco deberá encontrarse siempre en un lugar del
vehículo que sea accsesible desde el interior del mismo.".

PROMEDIO FINAL Decreto 164, Modifica Decreto N° 22, de 2006 100%


MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES Version 01

VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley 20.770 Modifica la Ley del Tránsito, en lo que se refiere al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones graves, gravísimas o, con resultado de muerte.

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

4) Introdúcese el siguiente artículo 195 bis:

"Artículo 195 bis.- La negativa injustificada de un conductor a someterse a las


pruebas respiratorias u otros exámenes científicos destinados a establecer la
presencia de alcohol o de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el cuerpo,
previstos en el artículo 182, será sancionada con multa de tres a diez unidades
tributarias mensuales y con la suspensión de su licencia hasta por un mes.
En caso de accidentes que produzcan lesiones de las comprendidas en el número
1º del artículo 397 del Código Penal o la muerte de alguna persona, la negativa
injustificada del conductor que hubiese intervenido en ellos a someterse a las
pruebas respiratorias evidenciales o a los exámenes científicos señalados en el
artículo 183 de esta ley para determinar la dosificación de alcohol en la sangre o la
presencia de drogas estupefacientes o sicotrópicas, o la realización de cualquier HH X X Regulado por RIOHS por trabajador 100% Administrador de
maniobra que altere sus resultados, o la dilación de su práctica con ese mismo Contrato
efecto, serán castigadas con la pena de presidio menor en su grado máximo, multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales, inhabilidad perpetua para conducir
vehículos de tracción mecánica y comiso del vehículo con que se ha cometido el
delito, sin perjuicio de los derechos del tercero propietario, que podrá hacer valer
conforme a las reglas generales del Código Procesal Penal. Para los efectos de
determinar la pena prevista en este inciso, será aplicable lo dispuesto en los artículos
196 bis y 196 ter de esta ley.

La pena prevista en el inciso anterior se impondrá al conductor conjuntamente


con la que le corresponda por la responsabilidad que le pueda caber en el respectivo
delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del Código
Penal.".

PROMEDIO FINAL Ley 20.770 Modifica la Ley del Tránsito, en lo que se refiere al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones graves, gravísimas
o, con resultado de muerte. 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01 VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley 20.660 Modifica Ley Nº19.419 en materia de ambientes libres de humo de tabaco
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

"Artículo 10.- Se prohíbe fumar en los siguientes lugares:


a) Todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso
comercial colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de
quien tenga derecho de acceso a ellos.
b) Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan
a dependencias de:
1. Establecimientos de educación parvularia, básica y media.
2. Recintos donde se expendan combustibles.
3. Aquellos lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o Difusión RIOHS. Observación de
manipulen explosivos, materiales inflamables, medicamentos o alimentos. conducta. Inspecciones en los Prevención de
HH X X 100% riesgos
4. En las galerías, tribunas y otras aposentadurías destinadas al público lugares de trabajo.
en los recintos deportivos, gimnasios o estadios. Esta prohibición se
extiende a la cancha y a toda el área comprendida en el perímetro
conformado por dichas galerías, tribunas y aposentadurías, salvo en los
lugares especialmente habilitados para fumar que podrán tener los
mencionados recintos.
c) Medios de transporte de uso público o colectivo, incluyendo
ascensores.".

10) Sustitúyese el artículo 11 por el siguiente:

"Artículo 11.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, se


prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al
aire libre:
a) Establecimientos de educación superior, públicos y privados.
b) Aeropuertos y terrapuertos.
c) Teatros y cines.
d) Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público
en general.
e) Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos
similares de libre acceso al público.
f) Establecimientos de salud, públicos y privados, exceptuándose los
hospitales de internación siquiátrica que no cuenten con espacios al aire
libre o cuyos pacientes no puedan acceder a ellos.
g) Dependencias de órganos del Estado.
h) Pubs, restaurantes, discotecas y casinos de juego.
Se deberán habilitar, en los patios o espacios al aire libre, cuando ellos
existan, lugares especiales para fumadores en los casos indicados en las Prevención de
letras f) y g) del inciso anterior. Para dicho efecto, el director del HH X X Difusión RIOHS 100% riesgos
establecimiento o el administrador general del mismo será responsable de
establecer un área claramente delimitada, procurando siempre que el
humo de tabaco que se genere no alcance las dependencias internas de los
establecimientos de que se trate. Con todo, siempre el director del
establecimiento o su administrador general podrá determinar que se
prohíba fumar en lugares abiertos de los establecimientos que dirija o
administre.

PROMEDIO FINAL Ley 20.660 Modifica Ley Nº19.419 en materia de ambientes libres de humo de tabaco 100%
Matriz de Aspectos Legales y otros Requis
Aplicables
GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99

Ley 19.628 Sobre la protección de la vida privada


Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI NO

El tratamiento de los datos de carácter personal en registros o


bancos de datos por organismos públicos o por particulares se
sujetará a las disposiciones de esta ley, con excepción del que se
efectúe en ejercicio de las libertades de emitir opinión y de informar,
el que se regulará por la ley a que se refiere el artículo 19, N° 12, de
la Constitución Política.
Toda persona puede efectuar el tratamiento de datos personales, HH X X
siempre que lo haga de manera concordante con esta ley y para
finalidades permitidas por el ordenamiento jurídico. En todo caso
deberá respetar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de
los titulares de los datos y de las facultades que esta ley les
reconoce.

PROMEDIO FINAL Sobre la protección de la vida privada


otros Requisitos
Version 01 VOLVER
PRINCIPAL
EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CODec-99

de la vida privada
Forma de % Plan de Fecha
Cumplimiento Cumplimiento Acción Responsable Cumplimiento

Entrega, difusión y Prevención de


100% riesgos
evaluación RIOHS

100%
Matriz de Aspectos Legales y otros Requisito

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99
Ley 19.518 Fija nuevo estatuto de capacitación y emp
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI

Artículo 1º.- El sistema de capacitación y empleo que establece esta


ley tiene por objeto promover el desarrollo de las competencias
laborales de los
trabajadores, a fin de contribuir a un adecuado nivel de empleo, $$ X X
mejorar la productividad de los trabajadores y las empresas, así
como la calidad de los procesos y productos.

PROMEDIO FINAL Fija nuevo estatuto de capacitación y empleo


ros Requisitos Aplicables Version 01 VOLVER
PRINCIPAL

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CO Dec-99
tuto de capacitación y empleo
Cumple Forma de Plan de Fecha
NO Cumplimiento % Cumplimiento Acción Responsable Cumplimiento

Certificados de
capacitaciones 100%
por trabajador

o 100%
VOLVER
PRINCIPAL
Matriz de Aspectos Legales y otros Requisitos

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99
Ley 20.348 Resguarda el derecho de igualdad en las remune
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI

Introdúcense las siguientes enmiendas en el Código del Trabajo:


1. Agrégase el siguiente artículo 62 bis, nuevo:
"Artículo 62 bis.- El empleador deberá dar cumplimiento al principio
de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que
presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las
diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre
otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad,
responsabilidad o productividad.
Las denuncias que se realicen invocando el presente artículo, se
sustanciarán en conformidad al Párrafo 6º del Capítulo II del Título I
del Libro V de este Código, una vez que se encuentre concluido el
procedimiento de eclamación previsto para estos efectos en el
reglamento interno de la empresa.".
2. Modifícase el inciso primero del artículo 154, en la forma que se
señala:
a. Intercálanse, en el número 6, a continuación de la palabra
"sugerencias", las frases ", y en el caso de empresas de doscientos
trabajadores o más, un registro que consigne los diversos cargos o
funciones en la empresa y sus características técnicas esenciales". HH X X
b. Reemplázanse en el número 11, la conjunción "y" y la coma (,)
que la precede por un punto y coma (;) y en el número 12, el punto
final (.) por la conjunción "y" precedida de una coma (,).
c. Incorpórase el siguiente número 13, nuevo:
"13.- El procedimiento a que se someterán los reclamos que se
deduzcan por infracción al artículo 62 bis. En todo caso, el reclamo
y la respuesta del empleador deberán constar por escrito y estar
debidamente fundados. La respuesta del empleador deberá ser
entregada dentro de un plazo no mayor a treinta días de efectuado
el reclamo por parte del trabajador.".
3. Agrégase, en el artículo 511, el siguiente inciso final:
"Los empleadores que no presenten diferencias arbitrarias de
remuneraciones entre trabajadores que desempeñen cargos y
responsabilidades similares, podrán solicitar la rebaja del 10% de
las multas adicionalmente a lo que se resuelva por aplicación de los
incisos precedentes, en tanto las multas cursadas no se funden en
prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales."

PROMEDIO FINAL Resguarda el derecho de igualdad en las remuneraciones


ros Requisitos Aplicables Version 01 VOLVER
PRINCIPAL

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN C Dec-99
ho de igualdad en las remuneraciones
Cumple Forma de % Plan de Fecha
Cumplimiento Cumplimiento Acción Responsable Cumplimiento
NO

Planilla
Administrador de
liquidaciones de 100% Contrato
sueldo.

aciones 100%
VOLVER
PRINCIPAL
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley N° 20.005 Tipifica y sanciona el acoso sexual

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 2: Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un


trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella,
entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que Ingeniero Residente
una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, HH X X Difusión y entrega del RIOHS. 100% / Prevención de
requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los riesgos
recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.

Artículo 153: Especialmente, se deberán estipular las normas que se Ingeniero Residente
deben observar para garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo HH X X Difusión y entrega del RIOHS. 100% / Prevención de
respeto entre los trabajadores. riesgos

Artículo 211-A.- En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá Ingeniero Residente
hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección de la empresa, HH X X Difusión y entrega del RIOHS. 100% / Prevención de
establecimiento o servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo. riesgos

Artículo 211-B.- Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar


las medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados,
tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del Administrador de
tiempo de jornada, considerando la gravedad de los hechos Contrato /
HH X X Difusión y entrega del RIOHS. 100% Prevención de
imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del riesgos
Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de aquellas medidas
al empleador.

Artículo 211-C.- El empleador dispondrá la realización de una


Administrador de
investigación interna de los hechos o, en el plazo de cinco días, Contrato /
remitirá los antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva. En HH X X Difusión y entrega del RIOHS. 100% Prevención de
cualquier caso la investigación deberá concluirse en el plazo de riesgos
treinta días.

PROMEDIO FINAL Ley N° 20.005 Tipifica y sanciona el acoso sexual 100%


MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01
VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRDec-99

Ley 20.609 Establece medidas contra la discriminación


Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 2º.- Definición de discriminación arbitraria. Para los efectos


de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda distinción,
exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,
efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause
privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los
derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de
la República o en los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en
particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia,
la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología
u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el
Administrador de
sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, HH X X Difusión y entrega del RIOHS 100%
Contrato
la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o
discapacidad.
Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán
invocarse, en ningún caso, para justificar, validar o exculpar
situaciones o conductas contrarias a las leyes o al orden público.
Se considerarán razonables las distinciones, exclusiones o
restricciones que, no obstante fundarse en alguno de los criterios
mencionados en el inciso primero, se encuentren justificadas en el
ejercicio legítimo de otro derecho fundamental, en especial los
referidos en los números 4°, 6º, 11º, 12º, 15°, 16º y 21º del artículo
19 de la Constitución Política de la República, o en otra causa
constitucionalmente legítima.

PROMEDIO FINAL Ley 20.609 Establece medidas cotra la discriminación 100%


MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRAT Dec-99

LEY 20.607 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, SANCIONANDO LAS PRÁCTICAS DE ACOSO LABORAL

APLICA CUMPLE
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artíulo 2: "Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el


acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que
constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el
empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u Administrador
HH X X Difusión y entrega del RIOHS 100%
otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como de Contrato
resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o
humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral
o sus oportunidades en el empleo.".

PROMEDIO FINAL Ley 20.607 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, SANCIONANDO LAS PRÁCTICAS DE ACOSO LABORAL 100%
MATRIZ DE REQUISTOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01
VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley N° 20.015 Modifica la Ley N°18.933, sobre Instituciones de Salud Previsional

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

14) Modifícase el artículo 38, del siguiente modo:


a) Suprímese, la oración final del inciso segundo, cuyo texto es el siguiente: "Con
todo, las partes podrán pactar la mantención del contrato de salud por un tiempo
determinado, durante el cual el afiliado no podrá ejercer su derecho a desahuciarlo.".
b) Sustitúyese el inciso tercero, por los siguientes incisos tercero y cuarto, nuevos:
"Anualmente, en el mes de suscripción del contrato, las Instituciones podrán revisar
los contratos de salud, pudiendo sólo modificar el precio base del plan, con las
limitaciones a que se refiere el artículo 38 bis, en condiciones generales que no
importen discriminación entre los afiliados de un mismo plan. Las revisiones no
podrán tener en consideración el estado de salud del afiliado y beneficiario. Estas
condiciones generales deberán ser las mismas que se estén ofreciendo a esa fecha a
los nuevos contratantes en el respectivo plan. La infracción a esta disposición dará
lugar a que el contrato se entienda vigente en las mismas condiciones generales, sin
Certificado de afiliación a Administrador de
perjuicio de las demás sanciones que se puedan aplicar. La adecuación propuesta HH - $$ X X 100%
sistema de salud. Contrato
deberá ser comunicada al afectado mediante carta certificada expedida con, a lo
menos, tres meses de anticipación al vencimiento del período. En tales circunstancias,
el afiliado podrá aceptar el contrato con la adecuación de precio propuesta por la
Institución de Salud Previsional; en el evento de que nada diga, se entenderá que
acepta la propuesta de la Institución. En la misma oportunidad y forma en que se
comunique la adecuación, la Institución de Salud Previsional deberá ofrecer uno o más
planes alternativos cuyo precio base sea equivalente al vigente, a menos que se trate
del precio del plan mínimo que ella ofrezca; se deberán ofrecer idénticas alternativas
a todos los afiliados del plan cuyo precio se adecua, los que, en caso de rechazar la
adecuación, podrán aceptar alguno de los planes alternativos que se les ofrezcan o
bien desafiliarse de la Institución de Salud Previsional. Sólo podrán ofrecerse planes
que estén disponibles para todos los afiliados y el precio deberá corresponder al
precio base modificado por las tablas de riesgo según edad y sexo correspondientes.

PROMEDIO FINAL Ley N° 20.015 Modifica la Ley N°18.933, sobre Instituciones de Salud Previsional 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley N° 20.047 Establece un Permiso Paternal en el codigo del trabajo


Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

"Artículo único.- Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, en


el artículo 195 del Código del Trabajo, pasando los actuales incisos
segundo, tercero, cuarto y quinto, a ser incisos tercero, cuarto,
quinto y sexto, respectivamente:
"Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo 66, el padre
tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro días en caso de Difusión y entrega del Administrador de
HH X X 100% CV
nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el RIOHS. Contrato
momento del parto, y en este caso será de días corridos, o
distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento.
Este permiso también se otorgará al padre que se le conceda la
adopción de un hijo, contado desde la respectiva sentencia
definitiva. Este derecho es irrenunciable.

PROMEDIO FINAL Ley N° 20.047 Establece un Permiso Paternal en el código del trabajo 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley 20.545 Modifica las Normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental.
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

N°195 Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de Reglamento Interno Administrador de
seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. HH SI SI Entrega de reglamento 100% Contrato CV

N°196 Intercálanse en el artículo 196 los siguientes incisos cuarto, quinto


y sexto, nuevos, pasando su actual inciso cuarto a ser séptimo:
"Cuando el parto se produjere antes de iniciada la trigésimo tercera
semana de gestación, o si el niño al nacer pesare menos de 1.500 gramos,
el descanso postnatal del inciso primero del artículo 195 será de
dieciocho semanas.
En caso de partos de dos o más niños, el período de descanso HH SI SI Reglamento Interno 100% Administrador de CV
postnatal establecido en el inciso primero del artículo 195 se Entrega de reglamento Contrato
incrementará en siete días corridos por cada niño nacido a partir del
segundo.
Cuando concurrieren simultáneamente las circunstancias establecidas
en los incisos cuarto y quinto de este artículo, la duración del descanso
postnatal será la de aquel que posea una mayor extensión."

N°197 Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental


de doce semanas a continuación del período postnatal, durante el cual
recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del subsidio por
descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo
195.
Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores una vez
terminado el permiso postnatal, por la mitad de su jornada, en cuyo caso
el permiso postnatal parental se extenderá a dieciocho semanas. En este
caso, percibirá el cincuenta por ciento del subsidio que le hubiere
correspondido conforme al inciso anterior y, a lo menos, el cincuenta por
ciento de los estipendios fijos establecidos en el contrato de trabajo, sin
perjuicio de las demás remuneraciones de carácter variable a que tenga HH X X Difusión y entrega del RIOHS 100% Administrador de
derecho. Contrato
Las trabajadoras exentas del límite de jornada de trabajo, de
conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 22, podrán
ejercer el derecho establecido en el inciso anterior, en los términos de
dicho precepto y conforme a lo acordado con su empleador.
Para ejercer los derechos establecidos en los incisos segundo, tercero y
octavo, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta
certificada, enviada con a lo menos treinta días de anticipación al término
del período postnatal, con copia a la Inspección del Trabajo. De no
efectuar esta comunicación, la trabajadora deberá ejercer su permiso
postnatal parental de acuerdo a lo establecido en el inciso primero.

PROMEDIO FINAL Ley 20.545 Modifica las Normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental. 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL
GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99
Ley 20.137 Otorga Permiso laboral por muerte y nacimiento de parientes que indica
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO
N° 66) En el caso de muerte de un hijo así como en el de muerte del
cónyuge, todo trabajador tendrá derecho a siete días corridos de permiso
pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de
servicio. Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de
muerte de un hijo en período de gestación así como en el de muerte del
padre o de la madre del trabajador. Estos permisos deberán hacerse
efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante,
tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el
momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de
defunción fetal. El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará
de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo fallecimiento. Sin
embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a
plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los amparará sólo Administrador de
HH X X Difusión y entrega del RIOHS 100% Contrato
durante la vigencia del respectivo contrato si éste fuera menor a un mes,
sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.
Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser
compensados en dinero.".

PROMEDIO FINAL Ley 20.137 Otorga Permiso laboral por muerte y nacimiento de parientes que indica 100%
MATRIZ ASPECTOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES Version 01
VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley 20.442 Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión social de las personas con discapacidad

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

N°1 El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de


oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su
plena inclusiónsocial, asegurando el disfrute de sus derechos y NO
eliminandocualquier forma de discriminación fundada en ladiscapacidad.

Párrafo 1° De la igualdad de oportunidades


N° 7 Se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad, la ausencia de discriminación por razón de discapacidad,
asícomo la adopción de medidas de acción positiva orientadasa evitar o Reglamento Interno Administrador de
compensar las desventajas de una persona condiscapacidad para HH SI SI 100% CV
Entrega de reglamento Contrato
participar plenamente en la vidapolítica, educacional, laboral, económica,
cultural ysocial.

Artículo 8º.- Con el fin de garantizar el derecho ala igualdad de


oportunidades de las personas condiscapacidad, el Estado establecerá
medidas contra ladiscriminación, las que consistirán en exigencias de
accesibilidad, realización de ajustes necesarios yprevención de conductas
de acoso. Se entiende por exigencias de accesibilidad, losrequisitos que
deben cumplir los bienes, entornos, productos, servicios y
procedimientos, así como lascondiciones de no discriminación en normas,
criterios yprácticas, con arreglo al principio de accesibilidaduniversal.
Los ajustes necesarios son las medidas de adecuacióndel ambiente físico, Reglamento Interno Administrador de
social y de actitud a las carenciasespecíficas de las personas con HH SI SI 100% CV
Entrega de reglamento Contrato
discapacidad que, de formaeficaz y práctica y sin que suponga una
cargades proporcionada, faciliten la accesibilidad oparticipación de una
persona con discapacidad en igualdadde condiciones que el resto de los
ciudadanos. Conducta de acoso, es toda conducta relacionada con
ladiscapacidad de una persona, que tenga como consecuenciaatentar
contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio,hostil, degradante,
humillante u ofensivo.

TÍTULO II Calificación y certificación de la discapacidad Artículo 13.-


Corresponderá a las Comisiones deMedicina Preventiva e Invalidez
(COMPIN), dependientes delMinisterio de Salud y a las instituciones
públicas oprivadas, reconocidas para estos efectos por ese
Ministerio,calificar la discapacidad. El proceso de calificación de la
discapacidadasegurará una atención interdisciplinaria a cada personaque
requiera ser calificada. Para los efectos de esta ley, las comisiones
demedicina preventiva e invalidez se integrarán, además, porun sicólogo,
un fonoaudiólogo, un asistente social, y uneducador especial o diferencial,
un kinesiólogo o unterapeuta ocupacional, según el caso. Asimismo,
cuandofuere pertinente, se integrarán uno o más especialistas,de acuerdo
a la naturaleza de la discapacidad y a lascircunstancias particulares de las
personas sometidas aellas. La certificación de la discapacidad sólo será X
decompetencia de las comisiones de medicina preventiva einvalidez. La
calificación y certificación de la discapacidadpodrá efectuarse a petición
del interesado, de laspersonas que lo representen, o de las personas o
entidadesque lo tengan a su cargo.

TÍTULO III Prevención y Rehabilitación Artículo 18.- La prevención de


las discapacidades yla rehabilitación constituyen una obligación del Estado
y,asimismo, un derecho y un deber de las personas condiscapacidad, de su
familia y de la sociedad en su conjunto. El Estado dará cumplimiento a la
obligaciónestablecida en el inciso anterior en los términos ycondiciones X
que fije esta ley.

Párrafo 2° Rehabilitación Artículo 21.- La rehabilitación integral es


elconjunto de acciones y medidas que tienen por finalidad quelas
personas con discapacidad alcancen el mayor grado departicipación y
capacidad de ejercer una o más actividadesesenciales de la vida diaria, en
consideración a ladeficiencia que cause la discapacidad. Las acciones o
medidas de rehabilitación, tendráncomo objetivos principales: 1.
Proporcionar o restablecer funciones. 2. Compensar la pérdida o la falta
de una función ouna limitación funcional. 3. El desarrollo de conductas,
actitudes y destrezasque permitan la inclusión laboral y educacional. 4. X
La interacción con el entorno económico, social,político o cultural que
puede agravar o atenuar la....

Ley 20.442 Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión social de las personas con discapacidad 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES Version 01

VOLVER PRINCIPAL
GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRADec-99

Ley Nº 20.584 Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

"TÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1º Esta ley tiene por objeto regular los derechos y deberes
que las personas tienen en relación con acciones vinculadas a su Administrador de
Contrato /
atención de salud. HH X X Contrato de Trabajo, Cotización 100% Prevención de
Sus disposiciones se aplicarán a cualquier tipo de prestador de riesgos
acciones de salud, sea público o privado. Asimismo, y en lo que
corresponda, se aplicarán a los demás profesionales y trabajadores
que, por cualquier causa, deban atender público o se vinculen con el
otorgamiento de las atenciones de salud.

Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho, cualquiera que sea el


prestador que ejecute las acciones de promoción, protección y
recuperación de su salud y de su rehabilitación, a que ellas sean dadas
oportunamente y sin discriminación arbitraria, en las formas y
condiciones que determinan la Constitución y las leyes. Administrador de
Contrato /
La atención que se proporcione a las personas con discapacidad HH X X Contrato de Trabajo, Cotización 100% Prevención de
física o mental y a aquellas que se encuentren privadas de libertad, riesgos
deberá regirse por las normas que dicte el Ministerio de Salud, para
asegurar que aquella sea oportuna y de igual calidad.

TÍTULO II
Derechos de las personas en su atención de salud
Párrafo 1º
De la seguridad en la atención de salud
Artículo 4º.- Toda persona tiene derecho a que, en el marco de la atención
de salud que se le brinda, los miembros del equipo de salud y los prestadores
institucionales cumplan las normas vigentes en el país, y con los protocolos
establecidos, en materia de seguridad del paciente y calidad de la atención de
salud, referentes a materias tales como infecciones intrahospitalarias,
identificación y accidentabilidad de los pacientes, errores en la atención de
salud y, en general, todos aquellos eventos adversos evitables según las
prácticas comúnmente aceptadas. Adicionalmente, toda persona o quien la Administrador de
represente tiene derecho a ser informada acerca de la ocurrencia de un Contrato /
evento adverso, independientemente de la magnitud de los daños que aquel HH X X Contrato de Trabajo, Cotización 100% Prevención de
haya ocasionado. riesgos
Las normas y protocolos a que se refiere el inciso primero serán aprobados
por resolución del Ministro de Salud, publicada en el Diario Oficial, y deberán
ser permanentemente revisados y actualizados de acuerdo a la evidencia
científica disponible.

PROMEDIO FINAL Ley Nº20.584 Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación conn acciones vinculadas a su atención en salud. 100%
MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL
GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley Nº20.611 Modifica el código del Trabajo en materia de protección de las remuneraciones
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

"Artículo único.- Modifícase el Código del Trabajo de la siguiente forma:

1. Intercálase el siguiente artículo 54 bis nuevo:


"Artículo 54 bis.- Las remuneraciones devengadas se incorporan al
patrimonio del trabajador, teniéndose por no escrita cualquier cláusula
que implique su devolución, reintegro o compensación por parte del
trabajador al empleador, ante la ocurrencia de hechos posteriores a la
oportunidad en que la remuneración se devengó, salvo que dichos
hechos posteriores se originen en el incumplimiento por parte del
trabajador de las obligaciones contenidas en su contrato de trabajo.
Con todo, se podrán pactar premios o bonos por hechos futuros, tales
como la permanencia durante un tiempo determinado del cliente que ha
contratado un servicio o producto a la empresa o bien la puntualidad del
mismo en los pagos del referido servicio u otros, siempre que la
ocurrencia de estos hechos dependa del cumplimiento por parte del
trabajador de las obligaciones contenidas en su contrato de trabajo.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, y conforme a lo
señalado en los incisos precedentes, las liquidaciones de remuneraciones
deberán contener en un anexo, que constituye parte integrante de las
mismas, los montos de cada comisión, bono, premio u otro incentivo que Administrador de
recibe el trabajador, junto al detalle de cada operación que le dio origen y HH X X Contrato de Trabajo 100% Contrato
la forma empleada para su cálculo.
El empleador no podrá condicionar la contratación de un trabajador,
su permanencia, la renovación de su contrato, o la promoción o movilidad
en su empleo, a la suscripción de instrumentos representativos de
obligaciones, tales como pagarés en cualquiera de sus formas, letras de
cambios o compromisos de pago de cualquier naturaleza, para responder
de remuneraciones ya devengadas.".
2. Incorpóranse en el inciso primero del artículo 55, las siguientes
oraciones a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido (.):
"En caso que la remuneración del trabajador se componga total o
parcialmente de comisiones e independientemente de las condiciones de
pago que la empresa pacte con el cliente, aquéllas se entenderán
devengadas y deberán ser liquidadas y pagadas conjuntamente con las
demás remuneraciones ordinarias del período en que se efectuaron las
operaciones u ocurrieron los hechos que les dieron origen, salvo que, por
razones técnicas ello no sea posible, caso en el cual deberán ser
liquidadas y pagadas conjuntamente con las remuneraciones del mes
siguiente. La cláusula que difiera el pago de comisiones al trabajador,
infringiendo los límites establecidos en este artículo, se tendrá por no
escrita.".

PROMEDIO FINAL Ley Nº20.611 Mdifica el código del Trabajo en materia de protección de las remuneraciones 100%
MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES Y OTROS REQUISITO

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99
Ley N° 20.769 Modifica el código del trabajo otorgando permiso a trabajadoras y trabajadores para efectuars
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI

Incorpórase el siguiente artículo 66 bis en el Código del Trabajo:


"Artículo 66 bis.- Las trabajadoras mayores de cuarenta años de
edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos de
trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a
medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la
relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y
próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de
medicina preventiva, tales como el examen de papanicolau, en las
instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el
caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la
realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá
ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de
trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de éste.
El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso
anterior, será complementado, en su caso, con el tiempo suficiente
para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando
las condiciones geográficas, de transporte y la disponibilidad de
equipamiento médico necesario.
Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar
aviso al empleador con una semana de anticipación a la realización
de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a
éstos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los
HH X X
realizaron en la fecha estipulada.
El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será
considerado como trabajado para todos los efectos legales;
asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni
durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no
escrita cualquier estipulación en contrario.
Si los trabajadores estuvieren afectos a un instrumento colectivo
que considerare un permiso análogo, se entenderá cumplida la
obligación legal por parte del empleador.".".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto
promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 9 de septiembre de 2014.- MICHELLE BACHELET
JERIA, Presidenta de la
República.- Javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo y Previsión
Social.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl -
documento generado el 29-Sep-2014
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Francisco Javier
Díaz Verdugo,
Subsecretario del Trabajo.

PROMEDIO FINAL Ley N° 20.769 Modifica el código del trabajo otorgando permiso a trabajadoras y trabajadores para efectuarse
mamografía y de próstata respectivamente
Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL
EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CO Dec-99
trabajadores para efectuarse exámenes de mamografía y de próstata respectivamente
Cumple Forma de Plan de Fecha
NO Cumplimiento % Cumplimiento Acción Responsable Cumplimiento

Difusión y
entrega del
Ingeniero
RIOHS. 100%
Residente
Entrevista con
los trabajadores.

abajadores para efectuarse exámenes de


100%
VOLVER PRINCIPAL
MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL
GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Ley Nº20.548 Regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud.
Aplica Cumple Plan de
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Art. 2 Toda persona tiene derecho, cualquiera sea el prestador


que ejecute las acciones de promoción, protección y
recuperación de su salud y de su rehabilitación, a que ellas sean
dadas oportunamente y sin discriminación arbitraria, en las Contrato de trabajo /
Ingeniero
formas y condiciones que determinan la constitución y las leyes. HH - $$ X X Afiliación sistema de 100%
Residente
La atención que proporcione a las personas con discapacidad salud
fisica o mental y aquellas que se encuentren privadas de libertad,
deberá regirse por las normas que dicte el Ministerio de Salud,
para asegurarse que aquella sea oportuna y de igual calidad

PROMEDIO FINAL Ley Nº20.548 Regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud. 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGA

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99

LEY NUM. 21063 SANNA "CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑ

Aplica
Apartado Aplicable Recursos
SI

Artículo 1°.- Objeto del Seguro. Establécese un seguro


obligatorio, en adelante "el Seguro", para los padres y las
madres trabajadores de niños y niñas afectados por una
condición grave de salud, para que puedan ausentarse
justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado,
$$ X
con el objeto de prestarles atención, acompañamiento o
cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio
que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta
mensual, en los términos y condiciones señalados en la
presente ley.

PROMEDIO FINAL Ley 21063 SANNA "CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LA
CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS"
UISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

EMPRESA
DURACIÓN CONTRATO

MIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES QUE INDICA, Y MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS E

Aplica Cumple
Forma de Cumplimiento % Cumplimiento
NO SI NO

X Establecido en RIOHS 100%

Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES QUE INDICA, Y MODIFICA EL


EFECTOS" 100%
LICABLES
Version 01

Dec-99 VOLVER PRINCIPAL


Dec-99

DIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS"

Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento

Ingeniero
Residente /
CV
Prevención de
riesgos

100%
RINCIPAL
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES Version 01
VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO V

Decreto Supremo Nº132 Modifica Decreto Supremo Nº72 de 1985 Del Ministerio de Mineria Reglamento de Seguridad Minera.

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 21.- Toda empresa minera que inicie o reinicie obras o


actividades, deberá previamente informarlo por escrito al Servicio,
señalando su ubicación, coordenadas U.T.M., el nombre del
propietario, del Representante Legal, y del Experto o Monitor de
Seguridad si procediera, indicando su número de registro y
categoría, a lo menos con quince (15) días de anticipación al inicio Administrador de
de los trabajos. HH X X Carta Sernageomin 100% Contrato / Prevención
Si dichas obras o actividades las realiza a través de contratistas, de riesgos
deberá enviar además al Servicio, la siguiente información:
. Tipo de obra y su ubicación.
. Razón Social del Contratista y su dirección.
. Fecha de iniciación y término de contrato.
. Autorización ambiental.

Artículo 25: Sin perjuicio de la existencia de los Reglamentos de


Orden, Higiene y Seguridad exigidos por la legislación del país, las
Solo falta la probación
Empresas Mineras deberán elaborar, desarrollar y mantener Procedimientos e instructivos específicos para por parte del Prevención de riesgos
HH X X 100%
reglamentos internos específicos de las operaciones críticas, que cada actividad mandante
garanticen la integridad física de los trabajadores, el cuidado de las
instalaciones, equipos, maquinarias y del medio ambiente.

Artículo 26: Las empresas mineras deberán elaborar y mantener un


sistema documentado de procedimientos de operación que
garanticen el cumplimiento de los reglamentos indicados en el Prevención de riesgos
HH X X (Control documental).OSSA 100%
artículo precedente. El Servicio podrá solicitar a la Empresa Minera,
cuando lo estime conveniente, el texto de los Reglamentos y
Procedimientos aludidos en este artículo y en el anterior.

Artículo 28: Las Empresas Mineras deberán capacitar a sus


trabajadores sobre el método y procedimiento para ejecutar Ingeniero Residente /
$$ X X Certificados de capacitaciones. 100% Prevención de riesgos
correctamente su trabajo, implementando los registros de asistencia
y asignaturas, que podrán ser requeridos por el Servicio.

Artículo 30.- Todos los equipos, maquinarias, materiales,


Ing Residente /
instalaciones e insumos, deberán tener sus especificaciones $$ X X Manuales en español en cada equipo 100% Coordinador gral.
técnicas y de funcionamiento en idioma español.

Artículo 31: La Empresa minera debe adoptar las medidas


necesarias para garantizar la vida e integridad de los trabajadores
propios y de terceros, como así mismo de los equipos, maquinarias,
e instalaciones, estén o no indicadas en este Reglamento. Dichas
Reglamentos y directrices divisionales. solicitar documento de
medidas se deberán dar a conocer al personal a través de Ingeniero Residente /
HH X X Procedimientos e instructivos difundidos y 100% estatus de
conductos o medios de comunicación que garanticen su plena Prevención de riesgos
evaluados. Procedimiento
difusión y comprensión.
Tanto el acceso de visitas, como personal ajeno a las operaciones
mineras de la faena, deberá estar regulado mediante un
procedimiento que cautele debidamente su seguridad."
Artículo 32: Será deber de la Empresa Minera, proporcionar en
forma gratuita a sus trabajadores los elementos de protección
personal adecuados a la función que desempeñen, debidamente
certificados por un organismo competente. Las Empresas mineras
deberán efectuar estudios de las reales necesidades de elementos
de protección personal para cada ocupación y puesto de trabajo, en
relación a los riesgos efectivos a que estén expuestos los Registro Entrega de cargos. Registro de
trabajadores. Además, deberán disponer de normas relativas a la HH X X reposición de elementos de protección 100% Prevención de riesgos
adquisición, entrega, uso, mantención, reposición y motivación de personal.
tales elementos.Las líneas de mando de las empresas deberán
incorporar en sus programas la revisión periódica del estado de los
elementos de protección personal y verificar su uso por parte de los
trabajadores, quienes están obligados a cumplir las exigencias
establecidas en el reglamento interno de la empresa, en lo
concerniente al uso de dichos elementos.

Artículo 33.- Las empresas mineras deberán contar en sus faenas,


en forma permanente o esporádica, con la dirección o asesoría
técnica de uno o más ingenieros de minas o metalurgistas, civiles o Ingeniero Residente /
HH X X Eurocalifdad Central 100% Prevención de riesgos
de ejecución, según corresponda, cuyos títulos hayan sido
reconocidos en Chile, quienes firmarán todo proyecto y se harán
responsables por las obras mineras cuya ejecución tengan a cargo.

Artículo 38: Es obligación de cada uno de los trabajadores respetar


y cumplir todas las reglas que le conciernen directamente o afecten
su conducta, prescritas en este Reglamento y en otros internos de
la faena minera, o que se hayan impartido como instrucciones u
órdenes. Toda persona que tenga supervisión sobre los
trabajadores, deberá exigir el cumplimiento de tales reglas o
instrucciones. La Empresa minera deberá disponer de los medios Actividad ODI. Capacitaciones, charlas y Ingeniero Residente /
HH X X 100% Prevención de riesgos
necesarios para que tanto los trabajadores como los supervisores difusiones relevantes y relacionadas a SSO.
cumplan con estas exigencias.
El incumplimiento por parte del
trabajador a los reglamentos, normas y procedimientos o
instrucciones entregadas para el correcto desempeño de su trabajo,
podrá ser sancionado por la Empresa conforme a lo establecido por
la Ley Nº 16.744.

Artículo 39: Sin perjuicio de las mantenciones y/o revisiones


realizadas por personal especialista; es obligación de todo
trabajador verificar, al inicio de su jornada de trabajo, el buen
funcionamiento de los equipos, maquinarias y elementos de control
con que deba efectuar su labor. También, verificará el buen estado
de las estructuras, fortificación, materiales y el orden y limpieza del Lista de chequeo diario. Personal realiza ART Prevención de riesgos
HH X X 100%
lugar de trabajo. y check list de equipos.
Si el trabajador observa defectos o fallas en los equipos y sistemas
antes mencionados en cualquier lugar de la faena, debe dar cuenta
de inmediato a sus superiores, sin perjuicio de las medidas que
pueda tomar, conforme a lo que él este autorizado.

Artículo 40: Está estrictamente prohibido presentarse en los recintos


de una faena minera, bajo la influencia de alcohol o de drogas. Esto
será pesquisado por personal competente, mediante un examen
obligatorio que se realizará a petición del Supervisor responsable.

La negativa del afectado al cumplimiento de esta disposición dará


Difusión RIOHS / Prohibiciones para el Ingeniero Residente /
motivo a su expulsión inmediata del recinto de trabajo, pudiendo HH X X 100% CV
personal. Prevención de riesgos
requerirse, si fuera necesario, el auxilio de la fuerza pública para
hacerla cumplir, en conformidad con los procedimientos previstos en
la legislación vigente. Prohíbese la introducción, distribución y
consumo de bebidas alcohólicas y/o drogas en los recintos
industriales de las empresas mineras y todo juego de azar con
apuestas de dinero o bienes de cualquier especie.
Artículo 41: Se prohíbe a los trabajadores, cuya labor se ejecuta
cerca de maquinarias en movimiento y/o sistemas de transmisión Prevención de riesgos
HH X X Difusión IPER con controles específicos 100%
descubiertos, el uso de elementos sueltos susceptibles de ser
atrapados por las partes móviles.

Artículo 42: Sólo podrán conducir vehículos y maquinarias


motorizadas, tanto livianos como pesados, las personas que,
expresamente, la Administración de la faena haya autorizado. En
todo caso, y cuando deban conducir estos equipos en caminos
públicos o privados de uso público, dichas personas deberán
cumplir con los requisitos establecidos por la legislación vigente
tales como: Ley Nº 18.290; D.S. N° 170, del 02 de enero de 1986 y
el D.S. N° 97 del 12 de Septiembre de 1984, ambos del Ministerio
de Transporte y Telecomunicaciones.El personal designado deberá
ser debidamente capacitado sobre la conducción y operación del
Listado de conductores . Certificado examen Prevención de riesgos
móvil que debe conducir. Para ello, deberán cumplir con los HH X X 100%
psicosensotécnico riguroso
siguientes requisitos: a) Saber leer y escribir; b) Ser aprobado en un
examen Psico-senso-técnico riguroso; c) Ser aprobado en un
examen práctico y teórico de conducción y operación; d) Ser
instruido y aprobar un examen sobre el "Reglamento de Tránsito"
que la Empresa Minera debe tener en funcionamiento. Cada cuatro
años debe establecerse un examen Psico-senso-técnico riguroso e
ineludible para los chóferes que renuevan su carné interno. Para
choferes de equipo pesado, los que transporten personal, u otros
que determinen las empresas, el examen Psico-senso-técnico
será anual.

Artículo 43: Se prohíbe la conducción de vehículos o la operación de


equipos pesados automotores por personas que se encuentren bajo
la influencia del alcohol y/o drogas, o que se determine que son
consumidores habituales de estas sustancias.
Difusión ECF N°3, N°4 y N°21. ART, test de Prevención de riesgos
Toda persona que por prescripción médica, esté sometida a HH X X 100%
fatiga y somnolencia ( CISSO )
tratamiento con sustancias psicotrópicas o cualquier medicamento
que a juicio de un facultativo, altere significativamente sus
condiciones psicomotoras, deberá ser relevado de sus funciones de
conductor u operador, en tanto perdure el tratamiento."

Artículo 44: Todo vehículo o maquinaria que pueda desplazarse,


como camiones, equipos de movimiento de tierra, palas,
motoniveladoras, cargadores, equipos de levante y otros, deberán Cartola de equipo / vehículo. Lista de Prevención de riesgos
HH X X 100%
estar provistos de luces y aparatos sonoros que indiquen la chequeo de equipo / vehículo
dirección de su movimiento en retroceso, y en el caso de las Grúas
Puente, en todo sentido.

Artículo 46: Por ningún motivo deberá permitirse el tránsito de


personal debajo de lugares con riesgo de caídas de cargas, Difusión de instructivos específicos. Prevención de riesgos
HH X X 100%
herramientas, materiales o líquidos que puedan causar daños a la Desarrollo de ART.
integridad física de las personas.
Artículo 51: La Administración de la faena minera deberá disponer
de los medios, planes y programas para la mantención de todas las
instalaciones, equipos y maquinarias que se utilicen en una mina,
sea ésta subterránea o rajo abierto, que garanticen su correcta
operación, minimizando el riesgo a la integridad de los
trabajadores, equipos e instalaciones y deterioro del medio
ambiente.
Se deberán considerar, a lo menos y si corresponde, los siguientes
aspectos:
a) Estado general de los sistemas de transmisión, suspensión,
rodado, frenado, dirección y sistemas de seguridad.
b) Sistemas hidráulicos de operación.
c) Sistemas eléctricos. Ingeniero Residente /
$$ X X Programa de mantenciones de equipos 0% Coordinador Gral.
d) Sistemas de luces, bocinas, alarmas y protecciones del operador.
e) Sistemas de protección contra incendios.
f) Control de emisión de gases, manteniendo registros con los
resultados de las mediciones.
g) Todo otro que, ante una eventual falla de su funcionamiento,
pudiera ocasionar lesiones a personas, equipos y procesos.
No debe ser permitido el uso de equipo o maquinaria que tenga
algún desperfecto en los sistemas mencionados.En toda faena
minera, el uso de solventes para limpieza debe ser rigurosamente
controlado. Se prohíbe usar gasolina, parafina, benzol o cualquier
solvente que libere gases tóxicos o inflamables para la limpieza de
herramientas, maquinarias u otros elementos en el interior de las
minas subterráneas

Artículo 52: Previo a efectuar la mantención y reparación de


maquinarias o equipos se deben colocar los dispositivos de
bloqueos y advertencia, que serán retirados solo por el personal a
cargo de la mantención o reparación, en el momento que ésta haya
Cumplimiento de procedimiento específico de Ingeniero Residente /
terminado. X X 100% Prevención de riesgos
trabajo para mantenimiento.
Antes de que sean puestos nuevamente en servicio, deberán
colocarse todas sus protecciones y dispositivos de seguridad y
someterse a pruebas de funcionamiento que garanticen el perfecto
cumplimiento de su función.

Artículo 53: Si por cualquier razón, una persona debe introducir en


el interior de una máquina su cuerpo o parte de él, la maquinaria
deberá estar completamente bloqueada, desenergizada e inmóvil,
enclavada de tal manera que no pueda moverse y lesionar a dicha
Cumplimiento de procedimiento específico de Ingeniero Residente /
persona o a otro. Tal operación será diseñada de forma que HH X X 100% Prevención de riesgos
trabajo para mantenimiento.
solamente la persona introducida en la máquina pueda
desenclavarlo y que para hacerlo deba salir de ella.
Este tipo de operaciones debe ser realizado mediante un
procedimiento específico de trabajo seguro.

Artículo 54: Si la reparación de un equipo requiere pruebas o ajustes


para los cuales sea necesario energizar y mover la máquina,
Cumplimiento de procedimiento específico de Ingeniero Residente /
habiendo personal expuesto, se deberá contar con un análisis de HH H X 100% Prevención de riesgos
trabajo para mantenimiento.
riesgo y procedimiento específico de la tarea y todo el personal
participante deberá estar instruido al respecto.

Artículo 58: Las faenas mineras deberán disponer de medios


expeditos y seguros, para el acceso y salida del personal desde
Carretera / ruta de responsabilidad de
cualquier parte de ellas. Estos deberán ser mantenidos en forma Ingeniero residente
$$ X X mantención de la DET. Difusión de rutas 100%
conveniente.
críticas.
Para facilitar la circulación, los caminos, senderos y labores deberán
mantenerse en buenas condiciones y debidamente señalizadas.
Artículo 64: La Empresa minera deberá proveer, para todos sus
trabajadores, servicios higiénicos suficientes, sean excusados de
agua corriente o excusados químicos y cuyo número se determinará
aplicando la tabla siguiente (ver comentario adjunto a la celda),
válida para operaciones de superficie:
Las exigencias en cuanto al número de excusados o retretes para la
mina subterránea, cuando no exista la posibilidad de ir a retretes de Se dispone de servicios higenicos según Ingeniero Residente /
$$ X X 100% Prevención de riesgos
superficie, serán la mitad de las fijadas para superficie, subiendo al normativa vigente
número entero superior en caso de fracción de estos sanitarios.
Si hay más de cien (100) trabajadores, deberá agregarse un
excusado o retrete por cada diez (10) personas en exceso. En los
establecimientos donde trabajan hombres y mujeres, deberán
proveerse servicios higiénicos separados.
Queda prohibido el uso de pozos negros en la minería subterránea.

Artículo 65: La Empresa minera debe disponer que el suministro de


agua potable fresca sea suficiente y fácilmente accesible y que esté
disponible en cualquier momento para sus trabajadores. El agua
debe mantenerse limpia, pudiendo ser distribuida mediante cañerías
equipadas de grifos, llaves o fuentes sanitarias o por medio de
depósitos cubiertos que no requieran inclinarse, debiendo
disponerse, por lo menos, de un bebedero por cada cincuenta (50)
personas o fracción. Está prohibido el uso de tazas comunes para Se dispone de agua, por medio de botellones
beber. dispuestos en los puntos de trabajo.
Ingeniero Residente /
El agua que no provenga de un servicio público debe ser $$ X X (Estaciones de agua) y entrega de botellas 100% Prevención de riesgos
muestreada y aprobada por la autoridad sanitaria local, por lo con agua de 1,5 litros por trabajador de
menos una vez cada seis (6) meses, o cuando lo solicite por escrito manera diaria.
el Comité Paritario de Higiene y Seguridad o representante de los
trabajadores. El Administrador será responsable de hacer cumplir
esta disposición.
En minería subterránea, los bebederos deberán ubicarse en lugares
libres de contaminación y de fácil acceso.
Se prohíbe el uso de envases de vidrio para llevar agua o bebidas al
interior de la mina.

Artículo 66: Las Empresas Mineras que ocupen más de quince (15)
trabajadores en las operaciones directas de ellas, deberán dotar de
baños y casas o salas de vestir fácilmente accesibles a todos los
trabajadores, a menos que el campamento provea de facilidades
equivalentes.
Tales lugares deben ser convenientemente calefaccionados,
iluminados, ventilados y mantenidos en condiciones higiénicas en
forma permanente. Asimismo, deberán estar provistos de sistemas $$ X X Se utilizan instalaciones del cliente. 100% DET / OSSA
adecuado para la protección de los elementos personales de los
trabajadores, considerando dispositivos de seguridad para evitar
robos o perdidas y contarán con suficientes sillas o bancos para el
uso del personal.
Finalmente, en esos sitios también deberá existir, en todo momento,
un suministro de agua caliente para los trabajadores, en proporción
de por lo menos una llave por cada diez (10) personas o fracción.

Artículo 71.- Las Empresas Mineras deberán confeccionar


mensualmente las estadísticas de accidentes de sus trabajadores.
Además, deberán solicitar las estadísticas de las empresas
contratistas que laboran en su faena y que deberán ser entregadas
conforme a los formularios que el Servicio mantiene o en la forma Prevención de riesgos
HH X X Se ingresan estadisticas E-200 / R-129 100%
como, de común acuerdo, se establezca.
La información estadística deberá ser entregada antes del día 15
del mes siguiente al que corresponden los datos. En caso de
tratarse de los formularios, debe ser enviada a las respectivas
Direcciones Regionales del Servicio.
Artículo 72: En toda faena minera en operaciones se deberá
mantener, en forma permanente, los elementos necesarios de
primeros auxilios y transporte de lesionados, los que como mínimo,
consistirán en lo siguiente: Es faciliatdo por Mandante de acuerdo a la
Ingeniero Residente /
a) Camillas para rescate y transporte, instaladas en lugares HH X X caracteristica del servicio (sin instalación 100% Prevención de riesgos
accesibles y debidamente señalizados. faena)
b) Mantas o frazadas de protección.
c) Botiquín de primeros auxilios, con los elementos necesarios para
la primera atención de accidentados.

Artículo 73: En toda Empresa minera deberá disponerse de trabajadores


instruidos en primeros auxilios, cuyo número será determinado por la
Administración de acuerdo con la extensión de las faenas y el número de
trabajadores, de modo que se garantice, en caso de accidente, una
atención eficiente y oportuna de los lesionados.
Estos trabajadores deberán actuar sólo en caso de emergencia, para
atender al accidentado hasta que éste tenga atención profesional.
Los conocimientos que necesitarán poseer los trabajadores antes aludidos
deberán comprender a lo menos las siguientes materias:
a) Restablecimiento de signos vitales Programar cursos de
b) Control de hemorragias $$ X X Certificados Primeros Auxilios 100% primeros auxilios para Prevención de riesgos
c) Lesiones a la cabeza, pérdida del conocimiento y tratamiento de colapso el personal
d) Fracturas e inmovilización y
e) Transporte de los lesionados.
Los trabajadores indicados deberán ser reinstruidos a lo menos
anualmente en estas materias, en instituciones calificadas y con poder de
certificación.
Todo supervisor que se desempeñe en áreas operativas, deberá estar
instruido en primeros auxilios y participar en ejercicios prácticos que
deberá organizar la empresa, dejando constancia en un registro de la
asistencia y materias que fueron objeto de la práctica.

Artículo 74: Dentro de un radio de cinco kilómetros (5 Km) de la


faena, se debe contar con uno o más vehículos motorizados que
puedan ser rápidamente equipados y adaptados para llevar, como
mínimo, dos personas en camillas y dos personas con
conocimientos de primeros auxilios al mismo tiempo.
Si existe un centro de comunicación y vehículos equipados con
radiotransmisor, esta distancia podrá ser hasta de quince kilómetros
(15 Km).
Asistencia médica de urgencia proporcionado Prevención de riesgos
Las faenas mineras que se desarrollen a más de cincuenta $$ X X 100%
por el mandante
kilómetros (50 Km) de un centro médico hospitalario o estación de
primeros auxilios, deberán disponer de personal paramédico y de
una o más ambulancias equipadas con medios de atención
inmediata y de resucitación, las que deberán estar disponibles en la
faena, las veinticuatro (24) horas del día.
Esta exigencia podrá cumplirse con medios propios o a través del
Organismo Administrador de la Ley de Accidentes y Enfermedades
Profesionales al que estuviese afiliada.

Artículo 75: En las faenas mineras, se deberán establecer


procedimientos de emergencia y rescate que a lo menos
comprendan alarmas, evacuación, salvamento con medios propios o
ajenos, medios de comunicación y elementos necesarios para
enfrentar dichas emergencias.
En las minas subterráneas se deberá organizar y mantener
Brigadas de Rescate Minero, cuyos componentes deben ser HH X X Procedimiento de emergencia. 100% Prevención de riesgos
seleccionados, instruidos y perfectamente dotados de los equipos
necesarios que les permitan desarrollar las operaciones de rescate
y Primeros Auxilios.
Esta organización de emergencia podrá hacerse mediante
convenios entre varias empresas mineras de localización cercana,
como un medio de Brigada de Rescate Minero Zonal.
Artículo 76: Es obligación de la Empresa Minera investigar todos los
accidentes con lesiones o muerte a los trabajadores, analizar sus
Investigación método EVITA. Simulacro Jefe de Laboratorio /
causas e implementar las acciones correctivas para evitar su HH X X 100% Prev. De riesgos
documental fatal.
repetición, sin perjuicio de lo establecido en la letra b) del artículo 13
del presente reglamento.

Artículo 78: La Empresa Minera deberá elaborar reglamentos


específicos de a lo menos, las siguientes actividades:
a) Control de ingreso de personas a las faenas.
b) Transporte, uso y manejo de Explosivos.
c) Tránsito y Operación de Equipos en interior de mina.
Gerente General /
d) Fortificación. Ingeniero Residente /
HH X X Sistema de SSO interno OSSA / Eurocalidad 100%
e) Emergencias. Prev. De riesgos
f) Transporte, Manipulación, Almacenamiento y Uso de Sustancias y
Elementos Peligrosos.
g) Operación del método de explotación, reconocimientos y
desarrollos.
h) Otros de acuerdo a las necesidades operacionales.

Artículo 106: El Administrador elaborará y mantendrá actualizado un


reglamento interno de transporte que contenga, a lo menos y si es
empleado:
a) Transporte de personal por todos los medios usados. Reglamento interno de tránsito DET. DET / OSSA
HH X X 100%
b) Transporte de materiales y equipos. Procedimiento manejo en carretera el Cobre.
c) Transporte por ferrocarril.
d) Transporte por vehículos automotores.
Este reglamento estará a disposición del Servicio.

Artículo 121: Las personas que trabajen o transiten en áreas donde


circulan equipos de carguío y transporte, deberán hacerlo provistas Registro de entrega de EPP. Inspección en Prevención de riesgos
HH X X 100%
de distintivos reflectantes de alta visibilidad dispuestos de tal forma terreno
que puedan ser fácilmente visualizadas por el operador.

Artículo 214: Los recintos destinados a talleres, bodegas y otros en que


operen equipos y maquinaria estacionaria, deben ser dotados de la Sectores cuentan con iluminacion
$$ X X 100% DET/OSSA
iluminación reglamentaria, poseer sistemas de ventilación y/o extracción proporcionada por DET
de contaminantes, si allí se generasen.

Artículo 351.- Los caminos de fuerte pendiente se


deben dotar con salidas de emergencia cada 200 metros y si además,
tiene zonas de curvas y /o su trazado está sobre barrancos se debe Observación en terreno en áreas de
HH X X 100% Coordinador General.
disponer de un pretil, a la orilla exterior del camino, con una altura mínima operación.
de 2/3 de la altura de la rueda del equipo o vehículo que circulará por el
lugar.

Artículo 364: Dentro de las faenas mineras debe proveerse de medios de


transporte seguros, adecuados y confortables al personal, en su traslado Se dispone de vehiculos apropiados para el
desde y hacia sus lugares de trabajo. Esta exigencia se hará extensiva a $$ X X personal y de acuerdo a los requerimientos 100% DET / OSSA
cualquier medio de transporte que se utilice, ya sea ferrocarriles o del cliente y la normativa vigente.
vehículos montados sobre neumáticos u orugas.

Articulo 374: Los vehículos automotores serán inspeccionados


diariamente, en especial los frenos, dirección, luces, bocina y depurador
de gases, cuando corresponda. Al comienzo de cada jornada, antes de ser Lista de chequeo diario. Personal realiza ART
puestos en servicio, deberá asegurarse que se han efectuado las HH X X 100% Prevención de riesgos
reparaciones necesarias. Ningún vehículo automotor podrá transitar si y check list de equipos.
tiene algún defecto en cualquiera de los sistemas antes mencionados.
Artículo 395: Serán aplicables a las instalaciones, equipos, materiales y
dispositivos, como asimismo a la operación de sistemas eléctricos de las
faenas mineras, las normas nacionales dictadas por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, y las normas específicas que establece el $$ X X Certificado de certificación de equipos 100% Ingeniero Residente
presente Reglamento.
En caso de conflicto en el alcance de las citadas normas, prevalecerán las
más exigentes.

Artículo 399: El administrador deberá adoptar las medidas pertinentes


para que en las faenas mineras se elaboren los procedimientos específicos
que se requieren para ejercer un eficiente control sobre los riesgos
operacionales. Se deberá regular entre otros aspectos:
a) Procedimiento de trabajo ante detección de fallas o desperfectos de
instalaciones y/o equipos.
b) Procedimientos de intervención de equipos, ya sea por razones de Procedimiento específico para cada tarea,
HH X X 50% Prevención de riesgos
reparación o mantención, en el que se estipule claramente el concepto de difundido y evaluado
intervención en Estado de Energía Cero.
c) Procedimientos de puesta en marcha.
d) Instrucciones para actuar ante casos de emergencias, provocados por
aparatos eléctricos y sus riesgos inherentes.
e) Instalación y operación de equipos generadores ante emergencias.
f) Otros, según se estime necesario.

Artículo 410: Todo recinto, equipos, instalaciones y todos los sistemas de


una faena minera deben ser sometidos a un riguroso plan de mantención,
llevando registros actualizados de esta actividad, los que en cualquier
momento podrá, ser solicitados por el Servicio. En los planes de
mantención, sin perjuicio de lo establecido en los textos legales y normas
técnicas se deberán considerar a lo menos los siguientes aspectos Ingeniero Residente /
especificos: a) Orden, limpieza y disposición de los residuos y desechos. Coordinador Gral. De
HH X X Se cuenta con Plan de mantenimiento 100%
b) Requisitos y estado de la señalización de advertencia e identificación empresa mandante
de comandos y controles. c) Identificación y estado de los diferentes OSSA
equipos y maniobras. d) Protecciones y conexiones a tierra. e)
Fundaciones, anclajes, estructuras soportantes y gabinetes de maniobras.
f) Alumbrado y sistema de ventilación y presurización en aquellos casos
que corresponda. g) Sistema de detección y control de incendios y de
emergencia general. h) Vias de acceso.

Artículo 485: Se prohíbe la utilización de extintores, espumantes o


soluciones acuosas en el combate de incendios en instalaciones, equipos y
Se mantienen extintores PQS en cada equipo.
dispositivos eléctricos energizados, solo está permitido el uso de agua $$ X X 100% Prevención de riesgos
Observación en terreno.
cuando ésta es atomizada mediante equipos especiales aprobados por el
Servicio.

Articulo 590: Las contravenciones a las disposiciones del presente


Reglamento y a las Resoluciones que para su cumplimiento se dicten, en
que incurran las Empresas mineras, y sin perjuicio de las medidas
correctivas que se establezcan, podrán ser sancionadas con multas de
veinte (20) a cincuenta (50) Unidades Tributarias Mensuales por cada HH X X Entrega RIOHS a alta línea de mando 100% Ingeniero Residente
infracción. En caso de reincidencia, las infracciones serán sancionadas con
el doble de dichas multas. El Servicio mediante Resolución establecerá las
diversas categorías de contravenciones a las disposiciones del presente
Reglamento, señalándose en cada caso la multa que corresponda aplicar.
PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 132 Modifica Decreto Supremo Nº 72 de 1985 Del Ministerio de Mineria Reglamento de Seguridad Minera. 96.43%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Supremo Nº 160 APRUEBA REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LAS INSTALACIONES Y OPERACIONES DE PRODUCCIÓN Y REFINACIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
Aplica Cumple Fecha
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable
SI NO SI NO Cumplimiento

Artículo 1º.- Este reglamento establece los requisitos mínimos de seguridad que
deben cumplir las instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo Boucher de carga de combustible
y biocombustibles, en adelante e indistintamente CL, y las operaciones por equipo. Difusión y evaluación de
$$ X X instructivo para manejo en carretera 100% N/A N/A N/A
asociadas a la producción, refinación, transporte, almacenamiento, distribución
el Cobre. Anexo "carga de
y abastecimiento de CL que se realicen en tales instalaciones, así como las
combustible".
obligaciones de las personas naturales y jurídicas que intervienen en dichas
operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en forma segura,
controlando el riesgo de manera tal que no constituyan peligro para las
personas y/o cosas.
Este reglamento no será aplicable a las instalaciones en campos de
producción de petróleo, al suministro directo de aeronave ni al transporte
marítimo de CL

Artículo 10º.- Las personas naturales o jurídicas que importen, refinen, produzcan,
distribuyan, transporten, expendan o abastezcan toda clase de CL, incluyendo los
biocombustibles líquidos, biodiesel y bioetanol, deberán inscribirse en los registros de Se cargará combustible con servicio Eurocalidad
$$ X X 100%
la Superintendencia previo al inicio de sus actividades. Copec autorizado por DET
La Superintendencia determinará la forma de inscripción en sus registros, así como
las condiciones y plazos para su actualización.

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 160 APRUEBA REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LAS INSTALACIONES Y OPERACIONES DE PRODUCCIÓN Y REFINACIÓN,
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES VOLVER PRINCIPAL
Version 01

PROYECTO/AREA

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRA Dec-99

Decreto Supremo Nº594 de 1999 del Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Articulo 1° El presente reglamento establece las condiciones


sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de
trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya
Procedimiento de seguridad y
dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones Prevención de riesgos
HH SI SI salud ocupacional aplicable a 100%
especiales. Establece, además, los límites permisibles de
empresas contratistas
exposición ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y
aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores
expuestos a riesgo ocupacional.

Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de


trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para Condiciones básicas en los
Ingeniero residente /
proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se $$ SI SI lugares de trabajo. Instalaciones 100% Prevención de riesgos.
desempeñan, sean éstos dependientes directos suyos o lo sean de proporcionadas por la DET.
terceros contratistas que realizan actividades para ella.

Artículo 5°: Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en


general, sólidos y no resbaladizos. En aquellos lugares de trabajo
donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos o
corrosivos, de cualquier naturaleza, los pisos deberán ser de Instalaciones según estandar
material resistente a éstos, impermeables y no porosos, de tal $$ SI SI Codelco, división El Teniente 100% DET
manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando las
operaciones o el proceso expongan a la humedad del piso,
existirán sistemas de drenaje u otros dispositivos que protejan a
las personas contra la humedad.

Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los


cielos rasos, puertas y ventanas y demás elementos estructurales, Instalaciones según estandar
serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, y $$ SI SI Codelco, división El Teniente 100% DET
serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la
naturaleza de las labores que se ejecutan.

Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los
pasillos de tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que Instalaciones según estandar DET
$$ SI SI 100%
impida un fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto Codelco, división El Teniente
en las tareas normales como en situaciones de emergencia.

Artículo 10: En los trabajos que necesariamente deban ser


realizados en locales descubiertos o en sitios a cielo abierto, Resguardos para cada caso. Prevención de riesgos
$$ SI SI 100%
deberán tomarse precauciones adecuadas que protejan a los Instalaciones / EPP
trabajadores contra las inclemencias del tiempo.

Artículo 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas


condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse Instalaciones según estandar DET
$$ SI SI 100%
medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de Codelco, división El Teniente
insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.
Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable
destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y
aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones,
artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los
Entrevista con trabajador / Prevención de riesgos
servicios de agua potable deberán cumplir con las disposiciones HH - $$ SI SI 100%
Disposición de agua en terreno
legales vigentes sobre la materia.Las redes de distribución de
aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pública
de agua potable, deberán ser totalmente independientes de esta
última, sin interconexiones de ninguna especie entre ambas.

Artículo 21: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios


higiénicos, de uso individual o colectivo, que dispondrán como
mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un
compartimento con puerta, separado de los compartimentos
anexos por medio de divisiones permanentes.Cuando la naturaleza
del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause Se utilizan baños quimicos y/o Ingeniero residente /
$$ SI SI 100% Prevención de riesgos.
suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y Servicios Higienicos de OSSA
caliente para los trabajadores afectados. Si se emplea un
calentador de agua a gas para las duchas, éste deberá estar
siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de
combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los
servicios higiénicos en un lugar adecuadamente ventilado.

Artículo 22: En los lugares de trabajo donde laboren hombres y


mujeres deberán existir servicios higiénicos independientes y
separados. Será responsabilidad del empleador mantenerlos $$ SI SI Se cuenta con baños separados. 100% DET - MADCO
protegidos del ingreso de vectores de interés sanitario, y del buen
estado de
Artículo 23:funcionamiento y limpieza
El número mínimo de sus artefactos.
de artefactos se calculará en base a
la siguiente tabla: (Ver comentario adjunto)
Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un
excusado y un lavatorio por cada quince y una ducha por cada diez
trabajadores, esto último siempre que la naturaleza del trabajo
corresponda a la indicada en el inciso segundo del artículo 21°. En
Se cumple con la distribucion DET - MADCO
caso de reemplazar los lavatorios individuales por colectivos se $$ SI SI 100%
según dotación.
considerará el equivalente a una llave de agua por artefacto
individual.
En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el
50% de los excusados por urinarios individuales o colectivos y, en
este último caso, la equivalencia será de 60 centímetros de
longitud por urinario.

Artículo 24: En aquellas faenas temporales en que por su


naturaleza no sea materialmente posible instalar servicios
higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador
deberá proveer como mínimo una letrina sanitaria o baño químico,
cuyo número total se calculará dividiendo por dos la cantidad de
excusados indicados en el inciso primero del artículo 23. El Se cuenta con baños en terreno. Ptevención de riesgos
$$ SI SI 100%
transporte, habilitación y limpieza de éstos será responsabilidad del Inspección en terreno.
empleador. Una vez finalizada la faena temporal, el empleador
será responsable de reacondicionar sanitariamente el lugar que
ocupaba la letrina o baño químico, evitando la proliferación de
vectores, los malos olores, la contaminación ambiental y la
ocurrencia de accidentes causados por la instalación.

Artículo 25: Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o


baños químicos no podrán estar instalados a más de 75 metros de Se cuenta con baños en terreno. Prevención de riesgos
$$ SI SI 100%
distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la Inspección en terreno.
autoridad sanitaria.

Artículo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad


requiera el cambio de ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o
móvil destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar
limpio y protegido de condiciones climáticas externas. Cuando
trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser
independientes y separados. En este recinto deberán disponerse
los casilleros guardarropas, los que estarán en buenas
condiciones, serán ventilados y en número igual al total de Utilizan instalaciones Prevención de riesgos
$$ SI SI 100%
trabajadores ocupados en el trabajo o faena. En aquellos lugares proporcionadas por DET
en que los trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o
infecciosas, éstos deberán tener 2 casilleros individuales,
separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y
el otro a la vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad
del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y
adoptar las medidas que impidan que el trabajador la saque del
lugar de trabajo.
Artículo 28: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que
se realiza, los trabajadores se vean precisados a consumir
alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para
este propósito, el que estará completamente aislado de las áreas
de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será
reservado para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar
reuniones y actividades recreativas. El empleador deberá adoptar
las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higiénicas Ingeniero residente /
$$ SI SI Se Utiliza Casino Aramark 100% Prevención de riesgos.
adecuadas. El comedor estará provisto con mesas y sillas con
cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil
limpieza, deberá contar con sistemas de protección que impidan el
ingreso de vectores y estará dotado con agua potable para el aseo
de manos y cara. Además, en el caso que los trabajadores deban
llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho comedor
deberá contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y
sistema de energía eléctrica.

Artículo 29.- En el caso en que por naturaleza de la faena y por el


sistema de turnos, el trabajador se vea precisado a consumir sus
alimentos en comedores insertos en el área de trabajo en donde
Ingeniero residente /
exista riesgo de contaminación, el comedor deberá cumplir las $$ SI SI Se Utiliza Casino Aramark 100% Prevención de riesgos.
condiciones del artículo 28, asegurando, además, el aislamiento de
un sistema de presión positiva en su interior para impedir el
ingreso de contaminantes.

Artículo 32: Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios


Se cuenta con un sistema de
naturales o artificiales, una ventilación que contribuya a Ingeniero residente /
$$ SI SI ventilación y estaciones de sombra 100% Prevención de riesgos.
proporcionar condiciones ambientales confortables y que no
por parte DET
causen molestias o perjudiquen la salud del trabajador.

Artículo 37: Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier


factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de
los trabajadores.Todos los locales o lugares de trabajo deberán
contar con vías de evacuación horizontales y/o verticales que,
además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en número,
capacidad y ubicación y con la identificación apropiada para
permitir la segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes
hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no deberán
abrirse en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán
conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas
podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave,
candado u otro medio que impida su fácil apertura. Las Prevención de riesgos
HH - $$ SI SI IPER difundido. 100%
dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán
contar con señalización visible y permanente en las zonas de
peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las
vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias.Además,
deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y
permanente la necesidad de uso de elementos de protección
personal específicos cuando sea necesario.Los símbolos y
palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de
acuerdo con la normativa nacional vigente, y a falta de ella con la
que determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en el
idioma oficial del país y, en caso necesario cuando haya
trabajadores de otro idioma, además en el de ellos. (Nota: Decreto
201, Nº 5)

Artículo 38: Deberán estar debidamente protegidas todas las


Cumplimiento ECF N°3. Línea Prevención de riesgos
partes móviles, transmisiones y puntos de operación de HH NO NO 100%
Base. Posterior auditoría.
maquinarias y equipos.

Artículo 40: Se prohibe a los trabajadores cuya labor se ejecuta


cerca de maquinarias en movimiento y órganos de transmisión, el Controles estipulados en IPER. Prevención de riesgos
HH SI SI 100%
uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles Difusión.
de ser atrapados por las partes móviles.

Artículo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares


de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras, Estandar de control de fatalidad,
bulldozers, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, cumplimiento del RESSO, lista de
grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras verificación ECF, Se cuenta con un Prevención de riesgos
HH SI SI 100%
similares, los trabajadores deberán poseer la licencia de conductor listado actualizado de choferes y
que exige la Ley de Tránsito. Las grúas, camiones y otros operadores de acuerdo al equipo
vehículos de carga y maquinaria móvil, deberán contar con alarma que está autorizado.
de retroceso de tipo sonoro.
Artículo 44: En todo lugar de trabajo deberán implementarse las
medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de
disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las
cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las
instalaciones a través de un programa preestablecido.
El control de los productos combustibles deberá incluir medidas
tales como programas de orden y limpieza y racionalización de la
cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en
proceso.
El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos
Se cuenta con elementos
aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos e
extintores en los equipos de Prevención de riesgos /
instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, $$ SI SI 100% Coodinador Gral.
trabajo. Programación mensual de
chispas mecánicas o de combustión y/o superficies calientes,
equipos de extinción.
cuidando que su diseño, ubicación, estado y condiciones de
operación, esté de acuerdo a la reglamentación vigente sobre la
materia.
En áreas donde exista una gran cantidad de productos
combustibles o donde se almacenen, trasvasen o procesen
sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse
una estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo
existir procedimientos específicos de seguridad para la realización
de labores de soldadura, corte de metales o similares. (Nota:
Decreto 201, Nº 7)

Artículo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de


incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del
trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio,
del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que
en él existan o se manipulen. El número total de extintores
dependerá de la densidad de carga de combustible y en ningún
Lista de chequeo diaria. Cartola de Ingeniero Residente /
caso será inferior a uno por cada 150 metros cuadrados o fracción HH SI SI 100% Prevención de riesgos.
vehículo.
de la superficie a ser protegida. Los extintores deberán cumplir con
los requisitos y características que establece el decreto supremo
N° 369, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, o el que lo reemplace, Además, deberán estar
certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo
estipulado en dicho reglamento. (Nota: Decreto 201, Nº 7)

Artículo 46: El potencial de extinción mínimo por superficie de


cubrimiento y distancia de traslado será el indicado en la siguiente
tabla (ver comentario adjunto).
El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la
superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del
extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor
resultante al entero superior. Este número de extintores deberá
distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde
Se cuenta con los extintores
cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no DET
$$ SI SI correspondientes en áreas de 100%
supere la distancia máxima de traslado correspondiente.
trabajo y por equipo.
Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados
en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido
alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la
correspondiente superficie de cubrimiento máxima por extintor.
En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo
exigido para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas
zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial
mínimo exigido será 40 B. (Nota: Decreto 201, Nº 7)

Artículo 47: Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y


clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en
condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura Inspecciones no programadas. Prevención de riesgos
HH SI SI 100%
máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del Liderazgos visible en terreno
extintor y estarán debidamente señalizados." (Nota: Decreto 201,
Nº 7)

Art. 48. Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo Curso uso y manejo de extintores
deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores $$ SI SI instruido en el SISSO a todos los 100% Prevención de riesgos
en caso de emergencia. colaboradores.

Artículo 49: Los extintores que precisen estar situados a la


intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita Prevención de riesgos
HH SI SI Verificación en Terreno 100%
su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil
de romper en caso de emergencia.
Art. 51. Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y
mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizada
por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en
el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo constar Programa de mantención de Prevención de riesgos
HH SI SI 100%
esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar extintores
sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del
empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los
lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se
deba proceder a dicha mantención.

Art. 53: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores,


libres de costo, los elementos de protección personal adecuados al
riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto Empresa entrega sin costo EPP, Prevención de riesgos
$$ SI SI 100%
empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de registro entrega de cargos.
funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en
forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.

Artículo 74: La exposición ocupacional a ruido


estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que para
una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá $$ - HH SI SI Evaluación cualitativa de ruido. 100% Prevención de riesgos
estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo
equivalente superior a 85 dB(A) lento, medidos en la
posición del oído del trabajador.

Artículo 77: En ningún caso se permitirá que


trabajadores carentes de protección auditiva personal
Uso de protección auditiva en Prevención de riesgos
estén expuestos a niveles de presión sonora continuos $$ - HH SI SI 100%
terreno
equivalentes superiores a 115 dB(A) lento, cualquiera sea el
tipo de trabajo.

Artículo 79: La exposición ocupacional a ruido


impulsivo deberá ser controlada de modo que para una $$ - HH SI SI Evaluación cualitativa de ruido. 100% Prevención de riesgos
jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar
expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95
dB(C)Peak, medidos en la posición del oído del trabajador.

Artículo 82: Cuando un trabajador utilice protección


auditiva personal, se entenderá que se cumple con lo
dispuesto en los artículos 75 y 80 del presente reglamento Uso de protección auditiva en Prevención de riesgos
$$ - HH SI SI 100%
si el nivel de presión sonora efectivo no sobrepasa los terreno
límites máximos permisibles establecidos en las tablas
indicadas en tales artículos.

Art. 109 a Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores Nuestro personal no se encuentra
que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días en la interperie, ya que los trabajos Prevención de riesgos
comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00
HH N/A N/A 100%
son realizados en interior mina
y las 17.00 horas, y aquellos que desempeñan subterranea.

Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores


sobre los factores a los que están expuestos, las medidas
preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la
actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las
personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a
ODI, Plan de Seguridad y Salud Prevención de riesgos
un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que HH SI SI 100%
ocupacional
se modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y
contemplar los contenidos mínimos establecidos en la referida
Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su
realización.

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 594 de 1999 del Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo 100%
Matriz de Aspectos Legales y otros Requi

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99

DECRETO 4; MODIFICA EL DECRETO N° 594, DE 1999, SOBRE CONDICIONES SANITARI


Aplica
Apartado Aplicable Recursos
SI NO

110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo


asociados a trastornos musculoesqueléticos de las extremidades
superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su
empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones
establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el Ministerio
de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula "Por orden del
Presidente de la República".
Los factores de riesgo a evaluar son: HH X
-Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea
realizada en el puesto de trabajo.
-Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las
acciones técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.
-Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución
de las acciones técnicas necesarias para el cumplimiento de la
tarea.

Artículo 110 a.2: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los


riesgos detectados, para lo cual aplicará un programa de control, el
que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la HH X
Norma Técnica referida.

Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores


sobre los factores a los que están expuestos, las medidas
preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la
actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las
personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un
puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se
modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y HH X
contemplar los contenidos mínimos establecidos en la referida
Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su
realización.

PROMEDIO FINAL MODIFICA EL DECRETO N° 594, DE 1999, SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS L
ales y otros Requisitos Aplicables Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONTDec-99

1999, SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO


Cumple Forma de
Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable
SI NO

Informe TMERT por Aplicación protocolo


Prevención de
X puestos de trabajo a 100% TMERT para las riesgos
evaluar. actividades del servicio.

Cumplimiento Sistema
Prevención de
X de gestión. Control 100% riesgos
IPER

Prevención de
X Difusión ODI 100% riesgos

RIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO 100%


sion 01 VOLVER
PRINCIPAL

Fecha
Cumplimiento
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Supremo Nº 40 Aprueba Reglanento sobre Prevención de Riesgos Profesionales

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Art. 3º.- Las Mutualidades de Empleadores están obligadas a


realizar actividades permanentes de prevención de riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Para este
efecto deberán contar con una organización estable que Administrador de
permita realizar en forma permanente acciones sistematizadas HH - $$ X X Registros de visitas de organismo administrador. 100% Contrato / Prevención
de prevención en las empresas adheridas, a cuyo efecto de riesgos
dispondrán de registros por actividades acerca de la magnitud
y naturaleza de los riesgos, acciones desarrolladas y
resultados obtenidos.

Art. 9: Para los efectos de este Reglamento los expertos en


prevención de riesgos se clasificarán en la categoría de
Profesionales o de Técnicos en conformidad con sus niveles de
formación.
La categoría profesional estará constituida por:
A. Los ingenieros e ingenieros de ejecución cuyas
especialidades tengan directa aplicación en la seguridad e
higiene del trabajo y los constructores civiles, que posean un
post-título en prevención de riesgos obtenido en una Administrador de
$$ X X Carnet de identificación de expertos del servicio. 100% Contrato
Universidad o Instituto Profesional reconocido por el Estado o
en una Universidad extranjera, en un programa de estudios de
duración no inferior a mil horas pedagógicas.
B. Los ingenieros de ejecución con mención en prevención de
riesgos, titulados en una Universidad o Instituto Profesional
reconocidos por el Estado. La categoría técnico estará
constituida por: Los técnicos en prevención de riesgos titulados
en una Institución de Educación Superior reconocida por el
Estado.

Art.10 Los Departamentos de Prevención de Riesgos deberán $$


estar a cargo de un experto de una de las dos categorías
señaladas en el artículo precedente. El tamaño de la empresa
y la importancia de sus riesgos determinarán la categoría del
experto y definirán si la prestación de sus servicios será a
tiempo completo o a tiempo parcial. El tamaño de la empresa
se medirá por el número de trabajadores y la importancia de
los riesgos se definirá por la cotización adicional genérica
contemplada en el Decreto 110 de 1968, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social. En las empresas cuya cotización
adicional genérica sea de 0% ó 0,85%, los Departamento de
Prevención de Riesgos podrán estar a cargo, indistintamente,
de un experto de cualquiera de las dos categorías si el número
de trabajadores es inferior a 1.000, y a cargo de un experto
profesional si dicho número es igual o superior a la mencionada Administrador de
cifra. X X Contratos de trabajo de asesores de seguridad. 100% Contrato
En aquella empresa cuya cotización adicional genérica sea de
1,7%, el Departamento de Prevención de Riesgos podrá ser
dirigido por un experto de cualquiera de las dos categorías si el
número de trabajadores es inferior a 500, y a cargo de un
experto profesional si dicho número es igual o superior a dicha
cifra.
Si la cotización adicional genérica de 2,55% ó 3,4%, el
Departamento de Prevención de Riesgos deberá ser dirigido
por un experto profesional, independiente del número de
trabajadores de la empresa.
Art. 11La contratación del experto será a
tiempo completo o parcial, lo que se definirá de acuerdo
a los límites establecidos en el artículo anterior y a
la siguiente tabla:
TIEMPO DE ATENCION DEL EXPERTO
(DIAS A LA SEMANA)

N° Trabajadores Cotización Genérica (D.S. 110)

0% ó 0,85% 1,7% 2,55% 3,4% HH - $$ X X Contratos de trabajo de asesores de seguridad. 100% Ingeniero residente

De 101 a 200 1,0 1,0 1,5 2,0


De 201 a 300 1,5 2,0 2,5 3,0
De 301 a 400 2,0 2,5 3,0 3,5
De 401 a 500 2,5 3,0 3,5 4,0
De 501 a 750 3,0 T.C. T.C. T.C.
De 751 a 1000 4,0 T.C. T.C. T.C.
Mayor de 1000 T.C. T.C. T.C. T.C.

Art. 12: Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las


empresas están obligados a llevar estadísticas completas de
accidentes y de enfermedades profesionales, y computarán
como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral
de gravedad de los accidentes del trabajo.
Se entenderá por tasa de frecuencia el número de lesionados
por millón de horas trabajadas por todo el personal en el
período considerado; y por tasa de gravedad el número de días
de ausencia al trabajo de los lesionados por millón de horas Prevención de riesgos
$$ X X Certificado de siniestralidad 100%
trabajadas por todo el personal en el período considerado. Al
tiempo de ausencia al trabajo deberá agregarse el número de
días necesarios de acuerdo con las tablas internacionales para
valorar las incapacidades permanentes y muertes.
Se incluirán en las tasas los lesionados cuya ausencia al
trabajo haya sido igual o superior a una jornada normal. Del
mismo modo se incluirán aquellos casos llamados de trabajo
liviano, en que el accidentado no se ausenta del trabajo, pero
está impedido de efectuar su actividad habitual.

Art.14.Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y


mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene
RIOHS con recepción a la inspección del trabajo y Prevención de riesgos
en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los HH X X 100%
SEREMI de Salud. Registro de entrega por trabajador.
trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar
gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

Art. 15 El reglamento, o sus modificaciones posteriores, no


requerirán la aprobación previa del Servicio Nacional de Salud, RIOHS con recepción a la inspección del trabajo y Prevención de riesgos
HH X X 100%
pero éste podrá revisar su texto e introducir innovaciones SEREMI de Salud.
cuando lo estime conveniente.

Artículo 16°- El reglamento deberá comprender como mínimo


un preámbulo y cuatro capítulos destinados respectivamente a El Reglamento Interno cumple con todos los requisitos del Prevención de riesgos
HH X X 100%
disposiciones generales, obligaciones prohibiciones y Artículo 16°
sanciones.

Artículo 17°- En el capítulo sobre disposiciones generales se


podrán incluir normas sobre materias tales como los
procedimientos para exámenes médicos o psicotécnico del
personal, sean pre-ocupacionales o
posteriores; los procedimientos de investigación de los
En el Reglamento Interno sale especificado cada uno de Prevención de riesgos
accidentes que ocurran; las facilidades a los Comités Paritarios HH X X 100%
los puntos.
para cumplir su cometido; la instrucción básica en prevención
de riesgos a los trabajadores nuevos; la
responsabilidad de los niveles ejecutivos intermedios; las
especificaciones de elementos de protección personal en
relación con tipos de faenas, etc.
Artículo 18°- El capítulo sobre obligaciones deberá comprender
todas aquellas materias cuyas normas o disposiciones son de
carácter imperativo para el personal, tales como el
conocimiento y cumplimiento del reglamento
interno; el uso correcto y cuidado de los elementos de
protección personal; el uso u operancia de todo elemento,
aparato o dispositivo destinado a la protección contra riesgos;
la conservación y buen trato de los elementos de
trabajo entregados para uso del trabajador; la obligatoriedad de
cada cual de dar cuenta de todo síntoma de enfermedad HH X X RIOHS Actualizado a la fecha 100% Prevención de riesgos
profesional que advierta o de todo accidente personal que
sufra, por leve que sea; la cooperación en la investigación de
accidentes; la comunicación de todo desperfecto en los medios
de trabajo que afecten la seguridad personal; el acatamiento de
todas las normas internas sobre métodos de trabajo u
operaciones o medidas
de higiene y seguridad; la participación en prevención de
riesgos de capataces, jefes de cuadrillas, supervisores, jefes de
turno o sección y otras personas responsables.

Artículo 19°- En el capítulo sobre prohibiciones se enumerarán


aquellos actos o acciones que no se permitirán al personal por
envolver riesgos para sí mismos u otros o para los medios de
trabajo. Estas prohibiciones dependerán
de las características de la empresa; pero, en todo caso, se
dejará establecido que no se permitirá introducir bebidas
alcohólicas o trabajar en estado de embriaguez; retirar o dejar
inoperantes elementos o dispositivos de
seguridad e higiene instalados por la empresa; destruir o
deteriorar material de propaganda visual o de otro tipo Queda explícito en el Reglamento interno las prohibiciones Prevención de riesgos
HH X X 100%
destinado a la promoción de la prevención de riesgos;operar o asociadas
intervenir maquinarias o equipo sin autorización;
ingerir alimentos o fumar en ambientes de trabajo en que
existan riesgos de intoxicaciones o enfermedades
profesionales; desentenderse de normas o instrucciones de
ejecución o de higiene y seguridad impartidas para un
trabajo dado. En este mismo capítulo se mencionará todos
aquellos
actos que sean considerados como faltas graves que
constituyan una negligencia inexcusable.

Art. 20 El reglamento contemplará sanciones a los trabajadores


que no lo respeten en cualquiera de sus partes. Las sanciones
consistirán en multas en dinero que serán proporcionales a la
gravedad de la infracción, pero no podrán exceder de la cuarta
parte del salario diario y serán aplicadas de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 153 del Código del Trabajo. Estos
fondos se destinarán a otorgar premios a los obreros del
mismo establecimiento o faena, previo el descuento de un 10%
para el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos que
establece la ley 16.744. HH X X RIOHS Actualizado a la fecha 100% Prevención de riesgos
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, cuando se
haya comprobado que un accidente o enfermedad profesional
se debió a negligencia inexcusable de un trabajador, el Servicio
Nacional de Salud podrá aplicar una multa de acuerdo con el
procedimiento y sanciones dispuestos en el Código Sanitario.
La condición de negligencia inexcusable será establecida por el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad correspondiente. En
aquellas empresas que no están obligadas a contar con un
Comité Paritario no regirá la disposición precedente.

Art. 21. Los empleadores tienen obligación de informar


oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca
de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas
preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos
son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los Prevención de riesgos
HH X X ODI 100%
elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los
procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación
de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los
límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de
los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de
prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

Art. 22.Los empleadores deberán mantener los equipos y Se cuenta con programas de mantencion y analisis de
depositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles riesgos (procedimientos de trabajo). Para cada actividad Prevención de riesgos
HH X X 100%
mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de se desarrolla un inventario de peligros que establece los
trabajo. controles de seguridad para cada caso.
ARTICULO 23º. Los empleadores deberán dar cumplimiento a
las obligaciones que establece el artículo 21º a través de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos
de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los Administrador de
trabajadores o de crear actividades que implican riesgos. HH X X Actividad ODI al ingreso de trabajador. 100% Contrato
Cuándo en la respectiva empresa no existan los Comités o los
Departamentos mencionados en el inciso anterior, el
empleador deberá proporcionar la información correspondiente
en la forma que estime más conveniente y adecuada.

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 40 Aprueba Reglanento sobre Prevención de Riesgos Profesionales 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Reglamento N° 76 Aprueba Reglamento para la aplicacion del articulo 66 bis de la Ley N° 16.744 sobre la gestion de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 3: Las disposiciones de este reglamento, en caso


alguno, no eximirán a la empresa principal, así como tampoco
a las empresas contratistas y subcontratistas, de sus Se desarrollan planes y programas de seguridad Prevención de riesgos
HH X X 100%
obligaciones individuales respecto de la protección de la considerando aspectos legales.
seguridad y salud de sus trabajadores, para lo cual deberán
cumplir con las normas legales vigentes en dichas materias.

Artículo 5: La empresa principal, para efectos de planificar y


dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de seguridad y
salud en el trabajo deberá mantener en la faena, obra o
servicios y por el tiempo que ésta se extienda, un registro
actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte digital, el
que deberá contener a lo menos:
a) Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar,
indicando el nombre o razón social de la(s) empresa(s) que
participará(n) en su ejecución;
b) Copia de los contratos que mantiene con las empresas
contratistas y de éstas con las subcontratistas, así como los
que mantenga con empresas de servicios transitorios;
c) De las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios
transitorios
c.1) R.U.T y Nombre o Razón Social de la empresa; Organismo
Administrador de
Administrador de la Ley N° 16.744; nombre del encargado de Contrato / Prevención
HH X X Informacion se mantiene en forma digital y papel. 100%
los trabajos o tareas, cuando corresponda; número de de riesgos
trabajadores, y fecha estimada de inicio y de término de cada
uno de los trabajos o tareas específicas que ejecutará la
empresa;
c.2) Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales de la faena.
La empresa principal podrá solicitar información de la
siniestralidad laboral a las empresas contratistas o subcontratis
d) Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían
afectar a los trabajadores en la obra, faena o servicios;tas;
e) Visitas y medidas prescritas por los organismos
administradores de la Ley N° 16.744; y
f) Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes
o actas, cuando se hayan elaborado. Este registro deberá estar
disponible, en la obra, faena o servicios, cuando sea requerido
por las entidades fiscalizadoras.

Artículo 7: La empresa principal deberá implementar en la obra,


faena o servicios propios de su giro un Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo o Sistema de Gestión de la
SST, para todos los trabajadores involucrados, cualquiera que Se cuenta con un sistema de seguridad y salud Prevención de riesgos
HH X X 100%
sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de ocupacional en el servicio (PSST)
50 trabajadores, pudiendo incorporar a la respectiva obra,
faena o servicios al Sistema de Gestión que tenga
implementado para toda la empresa.

Artículo 10: Toda la información vinculada al Sistema de


Gestión de la SST deberá estar respaldada por escrito,
debiendo mantenerse los documentos, en papel o formato HH X X Informacion se mantiene en forma digital y papel. 100% Prevención de riesgos
electrónico, a disposición de las entidades fiscalizadoras en la
obra, faena o servicios.

Artículo 11: La empresa principal, para la implementación del


Sistema de Gestión de la SST, deberá confeccionar un
Se cuenta con reglamento especial de seguridad y salud Prevención de riesgos
Reglamento Especial para empresas contratistas y HH X X 100%
ocupacional para empresa contratistas.
subcontratistas o Reglamento Especial, el que será obligatorio
para tales empresas.

Artículo 12: Un ejemplar de este Reglamento Especial deberá


ser entregado al contratista o subcontratista previo al inicio de
sus labores en la obra, faena o servicios. Administrador de
Entrega realizada por Administrador de contrato OSSA en Contrato / Prevención
Una copia del referido Reglamento Especial se deberá HH X X 100%
reunión de inicio. de riesgos
incorporar al registro a que se refiere el artículo 5° de este
reglamento, dejándose constancia, asimismo, de su entrega a
las respectivas empresas contratistas y subcontratistas.
Artículo 14: La empresa principal deberá adoptar las medidas
necesarias para la constitución y funcionamiento de un Comité
Paritario de Faena, cuando el total de trabajadores que prestan
servicios en la obra, faena o servicios propios de su giro, HH X X Acta de constitución CPHS 100% N/A N/A N/A
cualquiera sea su dependencia, sean más de 25,
entendiéndose que los hay cuando dicho número se mantenga
por más de treinta días corridos.

Artículo 16: El Comité Paritario de Faena ejercerá funciones de


vigilancia y coordinación de las acciones de seguridad y salud
en el trabajo, en la respectiva obra, faena o servicios. Para tal
efecto, deberá realizar las siguientes acciones:
a) Tomar conocimiento de las medidas de seguridad y salud en
el trabajo que se programen y realicen. Para estos efectos, la
empresa principal deberá proporcionarle el programa de
trabajo, los informes de evaluación y seguimiento de éste, los
antecedentes en que conste el cumplimiento por parte de todas
las empresas de la
obra, faena o servicios del Título VI del D.S. N° 40, de 1969,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, así como todos
aquellos que sean necesarios para dar cumplimiento a esta
función;
b) Observar y efectuar recomendaciones a las actividades de
prevención programadas y en ejecución, por parte de la HH X X Actas de reuniones según programa CPHS
empresa principal, las que deberán estar disponibles
c) Realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo
que ocurran, cuando la empresa a que pertenece el trabajador
accidentado no cuente con Comité Paritario en esa faena,
debiendo actuar con la asesoría del Departamento de
Prevención de Riesgos de Faena o del Departamento de
Prevención de Riesgos Profesionales de dicha empresa.
Si no existiese Departamento de Prevención de Riesgos de
Faena y la empresa a que pertenece el trabajador accidentado
no cuenta con Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales, deberá integrar el Comité un representante de la
empresa siniestrada y un representante de sus trabajadores
elegidos por éstos para tal fin, pudiendo requerir la asistencia
técnica del organismo administrador de la Ley N° 16.744 a que
se encuentre afiliada o adherida dicha empresa.

Artículo 20: El Comité Paritario de Faena estará integrado por


tres representantes de los trabajadores y tres de los
empleadores. El miembro que deje de serlo, por las causales
establecidas en el artículo 21 del D.S. N° 54 o porque la N/A N/A N/A
HH X X Acta de constitución CPHS 100%
empresa haya terminado su relación contractual con la
empresa principal, deberá ser reemplazado siguiendo el
procedimiento establecido en este reglamento, si así
correspondiere.

Artículo 21:La empresa principal deberá integrar en todos los


casos el Comité Paritario de Faena con, al menos, un HH X X Conformación y constitución CPHS 100% N/A N/A N/A
representante que designe al efecto y uno de sus trabajadores.

Artículo 25: Corresponderá a la empresa principal, así como en


su caso, a las empresas contratistas y subcontratistas, otorgar Acta reuniones CPHS + Cumplimiento programa de N/A N/A N/A
HH X X
las facilidades necesarias a sus trabajadores para que actividades CPHS
participen en las actividades del Comité Paritario de Faena.

Artículo 32: La empresa principal, así como las empresas


contratistas y subcontratistas, estarán obligadas a adoptar y
poner en práctica las medidas de prevención que les indique el
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena en el
Certificado de siniestralidad. Cumplimiento de los ,
ejercicio de sus atribuciones, sin perjuicio del derecho a apelar HH X X 100%
estipulado e indicado en IPER.
de las mismas ante el organismo administrador al que se
encuentra adherida o afiliada la empresa que apela, de
conformidad con lo establecido en el inciso quinto del artículo
66 de la Ley N° 16.744.

PROMEDIO FINAL Reglamento N° 76 Aprueba Reglamento para la aplicacion del articulo 66 bis de la Ley N° 16.744 sobre la gestion de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios
que indica 100%
Matriz de Aspectos Legales y otros Requisi
Aplicables
GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA
Dec-99
ACTUALIZACIÓN
DECRETO SUPREMO N°22: Dispone requisitos que deben cumplir los sistemas de frenos, luces, señalizadores, aparatos sonoros,
moorizados
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI NO

Artículo 1º.- Los vehículos motorizados deben tener, a lo menos,


dos sistemas de frenos de acción independientes uno del otro, y por
lo menos uno de éstos deberá accionar sobre todas las ruedas del HH X X
vehículo, salvo aquellos tipos de vehículos que determine el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 5º.- Los vehículos según su tipo o clase deberán estar


provistos de los siguientes focos y luces exteriores:
* Vehículos motorizados de cuatro o más ruedas:
Parte delantera: dos focos que permitan proyectar las luces bajas y
altas, dos luces de estacionamiento, y dos destellantes de viraje, y
Parte trasera: dos luces de estacionamiento, dos destellantes de
viraje, dos de frenos, dos de retroceso, dos luces rojas fijas y una
HH X X
que ilumine la placa patente;

Artículo 6º.- Las luces que los vehículos proyecten hacia adelante
serán de color blanco o amarillo y las que proyecten hacia atrás, de
color rojo, a excepción de las de retroceso, que serán blancas, y las
de viraje traseras que podrán ser rojas o amarillas. HH X X

Artículo 11º.- Los señalizadores deberán colocarse en los vehículos


de manera que sus señales sean visibles, tanto por los vehículos
que los enfrenten como por aquellos que los sigan. HH X X
Artículo 17 . 1.- Triángulos.-
- Deberán ser a lo menos 2 y tener la forma de triángulo
equilátero.
- Deberán ser visibles tanto de día como de noche, por lo que
sus lados deberán contar con material que asegure su
retrorreflexión.
- Deberán ser confeccionados con materiales que en el evento
de ser embestidos por un vehículo, no dañen a este último.
- Deberán ser estables, de manera tal que su ubicación y
posición no se alteren por la vibración y corrientes de aire
provocadas por el paso de los demás vehículos.
Estos dispositivos se colocarán uno por delante y otro por detrás
del vehículo, en forma tal que sean visibles por los demás
conductores. En vías de sentido único de tránsito o de más de tres
pistas de circulación en un mismo sentido, bastará la colocación de HH X X
un solo dispositivo ubicado detrás del vehículo en la forma antes
indicada. 2.-
Chaleco de alta visibilidad.-
- Deberá ser confeccionado con material fluorescente,
entendiéndose éste como aquel que emite radiación óptica de
longitud de onda mayor que la absorbida

PROMEDIO FINAL DISPONE REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE FRENOS, LUCES, SEÑALIZADORES, APARATOS
SONOROS, VIDRIOS, DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA Y RUEDA DE REPUESTO CON QUE DEBERAN CONTAR LOS VEHICULOS
MOTORIZADOS
es y otros Requisitos
es Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN
Dec-99
CONTRATO
ces, señalizadores, aparatos sonoros, vidrios, dispositivos de emergencia y rueda de repuesto con que deberán contar los vehículos
moorizados
Forma de
Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable

Cartola divisional 100%

Cartola divisional 100%

Cartola divisional 100%

Cartola divisional 100%


Lista de chequeo de Ingeniero residente, asesor
100% de seguridad.
vehículo (diaria)

CES, SEÑALIZADORES, APARATOS


ERAN CONTAR LOS VEHICULOS 100%
1 VOLVER
PRINCIPAL

e deberán contar los vehículos

Fecha Cumplimiento
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES VOLVER
PRINCIPAL
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Supremo Nº 54 Apruebe Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de Comites Paritarios de Higiene y Seguridad.

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Art.1 La empresa en donde trabajen más de 25 personas


deberá funcionar uno más Comité Paritarios de Higiene y HH X X Acta constitución 100% N/A N/A N/A
Seguridad

Art. 2 Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias


distintas, en el mismo o distintos lugares, en cada uno de
X X
ellos debe organizar un Comité Paritario de Higiene y
Seguridad

Art. 3 Los representantes del comité paritario estarán


compuesto por tres representantes patronales y tres HH X X Acta constitución 100%
representantes de los trabajadores.

Art. 5 La elección de los representantes de los trabajadores


Registro de votación de integrantes del
será mediante votación secreta y directa ,convocada con 15 HH X X 100%
CPHS
días de anticipación ala fecha de votación.

Art. 9 Los representantes patronales deberán ser


Carta informativa de los representantes de
preferentemente personas vinculadas a las actividades HH X X 100%
la empresa.
técnicas que se desarrollen en la industria o faena.

Art. 10 Para ser elegido miembro representante de los


trabajadores se requiere:
A. Tener más de 18 años de edad:
B. Saber leer y escribir;
C. Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva
empresa, faena, sucursal o agencia y haber pertenecido a la
empresa un año como mínimo.
D. Acreditar haber asistido a un curso de orientación de
prevención de riesgos profesionales dictado por el Servicio
Nacional de Salud u otros organismos administradores del
seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y
HH X X Constitución CPHS 100%
enfermedades profesionales;
o prestar o haber prestado servicios en el Departamento de
Prevención de Riesgos Profesionales de la empresa, en tareas
relacionadas con la prevención de riesgos profesionales por lo
menos durante un año.
Tratándose de los trabajadores a que se refiere el artículo 1º de
la Ley Nº 19.345, ser funcionario de planta o contrata.
El requisito exigido por la letra c) no se aplicará en aquellas
empresas, faenas, sucursales o agencias en las cuales más de
un 50% de los trabajadores tengan menos de un año de
antigüedad.

Art. 14 Corresponderá a la empresa otorgar las facilidades y


adoptar las medidas necesarias para que funcione
adecuadamente el o los Comités de Higiene y Seguridad que
HH X X Cumplimiento del RIOHS 100%
se organizarán en conformidad a este reglamento; y, en caso
de duda o desacuerdo, resolverá sin más trámites el respectivo
Inspector del Trabajo.

Art. 15 Si en la empresa, faena, sucursal o agencia existiere un


Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el Asesores de seguridad participarán en la
experto en prevención que lo dirija formará parte, por derecho HH X X asesoría de las reuniones, firmando acta 100%
propio, de los Comités Paritarios que en ella existan, sin de las mismas.
derecho a voto, pudiendo delegar sus funciones.

Art. 16 El Comité Paritario se reúne como mínimo una vez al


mes o cada vez que ocurre un accidente mortal, o a petición de HH X X Acta de reunión CPHS 100%
los miembros del comité.

Art. 24 El Comité Paritario debe asesorar e instruir a los


trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de HH X X
protección personal

Art. 24 Vigila el cumplimiento tanto por parte de la empresa


como el de los trabajadores, de las medidas de prevención, HH X X
higiene y seguridad

Art. 24 Investiga las causas de los accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa y
HH X X
decide si el accidente o enfermedad profesional se debió a
negligencia inexcusable del trabajador Programa CPHS, Realizado y validado por
100%
integrantes del CPHS.

Art. 24 Indica medidas de higiene y seguridad que sirvan para


HH X X
la prevención de riesgos profesionales

Art. 24 Cumple las funciones y misiones encomendadas por el


HH X X
organismo administrador

Art. 24 Promover la realización de cursos de adiestramiento


HH X X
destinados a la capacitación profesional de los trabajadores

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 54 Aprueba Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de Comites Paritarios de Higiene y Seguridad. N/A
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Supremo N° 18 Certificación de calidad de elementos de protección persobal contra riesgos ocupacionales

Aplica Cumple Fecha


Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable
SI NO SI NO Cumplimiento

Art 1.- Los aparatos, equipos y elementos de protección


personal contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales que se utilicen o
Certificaciones de los EPP adquiridos Prevención de
comercialicen en el país, sean ellos de procedencia HH - $$ X X 100%
para el servicio riesgos
nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y
exigencias de calidad que rijan a tales artículos, según su
naturaleza.

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo N° 18 Certificación de calidad de elementos de protección persobal contra riesgos ocupacionales 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES VOLV
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Supremo Nº 67 Aprueba Reglamento para aplicación del artículo 15 y 16 de la Ley N° 16.744, sobre extenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 9°.- Cada entidad empleadora deberá consignar la


nómina de sus trabajadores en sus planillas mensuales de
declaración y pago de cotizaciones. Si la entidad empleadora Ingeniero
Certificado pago de Residente /
no declarase sus cotizaciones en uno o más meses del Período $$ X X 100% CV
cotizaciones Prevención de
Anual, el Promedio Anual de Trabajadores se obtendrá riesgos
dividiendo por doce el número total de Trabajadores declarados
en los restantes meses del Período.

Artículo 10.- Cada entidad empleadora deberá enviar en el mes


de octubre del año en que se realice la evaluación, al Instituto
de Normalización Previsional o la Mutualidad de Empleadores,
según corresponda, las copias de las actas de constitución de
todos los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad que se
hayan constituido por primera vez o renovado en los dos Envío de copias de
HH X N/A
últimos Períodos Anuales en la entidad empleadora, y una actas del CPHS.
declaración jurada ante Notario del representante legal de ésta,
suscrita también por los miembros de dichos Comités, en que
se certifique el funcionamiento de cada uno de los Comités
Paritarios existentes en la entidad empleadora en los
correspondientes Períodos Anuales.

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 67 Aprueba Reglamento para aplicación del artículo 15 y 16 de la Ley N° 16.744, sobre extenciones, rebajas y recargos
de la cotización adicional diferenciada N/A
Matriz de Aspectos Legales y otros Requi
Aplicables
GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA Dec-99
ACTUALIZACIÓN
Decreto Supremo N° 97 Modifica Decreto n° 594 de 1999, Sobre condiciones sanitarias y ambie
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI NO

Artículo 109 b.- Los empleadores de trabajadores expuestos deben


realizar la gestión del riesgo de radiación UV adoptando medidas de
control adecuadas.
Deberán tomar, a lo menos, las siguientes medidas:
a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de
exposición laboral a radiación UV de origen solar y sus medidas de
control en los siguientes términos: "La exposición excesiva y/o
acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales
produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos
y piel que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y
alteraciones de la respuesta inmune hasta fotoenvejecimiento,
tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular."
HH X X
b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado
señalado por la Dirección Meteorologica de Chile y las medidas de
control que se deben aplicar, incluidos los elementos de protección
personal.
c) Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de
trabajo e individuos que requieran medidas de protección adicionales
y verificar la efectividad de las medidas implementadas a su respecto.
d) Las medidas específicas de control a implementar, según
exposición, son las siguientes, las que deberán emplearse siguiendo
las indicaciones señaladas en la Guía Técnica de Radiación UV de
Origen Solar dictada por el Ministerio de Salud mediante decreto
emitido bajo la fórmula "Por Orden del Presidente de la República":

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo N° 97 Modifica Decreto n° 594 de 1999, Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas e
los lugares de trabajo.
y otros Requisitos
Version 01
VOLVER PRINCIPAL

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN Dec-99
CONTRATO
ndiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Forma de Fecha
Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Cumplimiento

Aplicación
protocolo 100% N/A N/A N/A
Radiación UV.

rias y ambientales básicas en


100%
VOLVER PRINCIPAL
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES Version 01 VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99

FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Supremo Nº 110 ESCALA PARA LA DETERMINACION DE LA COTIZACION ADICIONAL DIFERENCIADA

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Lo dispuesto por el artículo 15º de la ley Nº 16.744, sobre Accidentes


del Trabajo y Enfermedades Profesionales y por el Nº 2 del artículo
72 de la Constitución Política del Estado, La cotización adicional HH - $$ X X Cumplir con la ley N° 16.744 y la cotizacion 100% Administrador de Contrato
diferenciada a que se refiere la letra b) del artículo 15 de la ley Nº adicional establecida por ley.
16.744 será la siguiente, según la actividad de la empresa o entidad
empleadora:

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 110 ESCALA PARA LA DETERMINACION DE LA COTIZACION ADICIONAL DIFERENCIADA 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES VOLVER PRINCIPAL
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99
Decreto Fuerza Ley Nº 1 Fija El Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Código del Trabajo
Aplica Cumple Fecha
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable
SI NO SI NO Cumplimiento

Art. 153. Las empresas, establecimientos, faenas o unidades


económicas que ocupen normalmente diez o más trabajadores
permanentes, contados todos los que presten servicios en las
distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades
Administrado
diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno HH SI SI Reglamento Interno 100%
r de Contrato
de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y
prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con
sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva
empresa o establecimiento.

Art. 156. Los Reglamentos Internos y sus modificaciones deberán


ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días antes de la
fecha en que comience a regir y fijarse a lo menos, en dos sitios
Registro de Entrega Reglamento Administrado
visibles del lugar de la faena. Además el empleador deberá entregar HH SI SI 100%
Interno a todo el personal r de Contrato
gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga
en un texto el Reglamento interno de la empresa y el reglamento a
que se refiere la Ley 16.744

Art. 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas


necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores, atendiendo las condiciones adecuadas de higiene y
seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios
Se realiza difusuión ODI,
para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.Deberá
procedimientos, planes, instructivos
asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los
y programas. Plan de seguridad y Prevención
trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a HH SI SI 100% CV
salud ocupacional, planes de riesgos
una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y
personalizados , capacitaciones, se
farmacéutica. Corresponderá también a la Dirección del Trabajo
suministran EPP certificados, etc.
fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el
trabajo, en los términos señalados en el artículo 191, sin perjuicio de
las facultades conferidas a otros servicios del Estado en virtud de las
leyes que los rigen.

Art. 186. Para trabajar en las industrias o faenas peligrosas, los Prevención
$$ SI SI Examen Pre u Ocupacional 100% CV
trabajadores necesitarán un certificado médico de aptitud. de riesgos

Art. 209. El empleador es responsable de las obligaciones de


afiliación y cotización que se originan del seguro social obligatorio Afiliación a mutual de seguridad y Administrado
$$ SI SI 100% CV
contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades Copia de cotizaciones r de Contrato
profesionales regulado por la ley N° 16.744.

Art. 210. Las empresas o entidades a que se refiere la ley N° 16.744,


están obligadas a adoptar y mantener medidas de higiene y Plan y cumplimiento del sistema de Prevención
HH X X 100%
seguridad en la forma, dentro de los términos y con las sanciones gestión. de riesgos
que señala esa ley.

Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas


Prevención
mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con $$ X
de riesgos
cargas superiores a 25 kilogramos.

Difusión EST N° 10 Maternidad,


Artículo 211-I.- Se prohíbe las operaciones de carga y descarga Prevención
HH X X Registro de entrega Reglamento 100%
manual para la mujer embarazada. de riesgos
interno. Entrevista con trabajadoras.

PROMEDIO FINAL Decreto Fuerza Ley Nº 1 Fija El Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Código del Trabajo 100%
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQU

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99

Decreto Supremo Nº 144/67 Normas para Evitar Emanaciones o Contamin


Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI

Prohíbese la circulación de todo vehiculo motorizado


HH SI X
que despida humo visible por su tubo de escape

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 144/67 Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféric
Naturaleza
S Y OTROS REQUISITOS APLICABLES Version 01
VOLVER PRINCIPAL

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONTDec-99

anaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza


Cumple Forma de Plan de Fecha
% Cumplimiento Responsable
NO Cumplimiento Acción Cumplimiento

Lista de chequeo Prevencion de


100%
diaria Riesgos

taminantes Atmosféricos de Cualquier


100%
VOLVER PRINCIPAL
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQU

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN
Dec-99
Decreto Supremo Nº 211 /91 MTT Normas sobre emisiones sob
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI

Los vehículos motorizados liviano deberán reunir


características técnicas que los habiliten para cumplir,
$$ X X
en condiciones normalizadas, con los niveles
máximos de emisión de monóxido de carbono (CO)

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 211 /91 MTT Normas sobre emisiones sobre vehículos motoriza
ES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES Version 01
VOLVER PRINCIPA

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CON Dec-99
as sobre emisiones sobre vehículos motorizados livianos
Cumple Forma de % Plan de Fecha
Responsable
NO Cumplimiento Cumplimiento Acción Cumplimiento

Papeleta de Administrador
100%
emisión de gases de contrato

bre vehículos motorizados livianos 100%


VOLVER PRINCIPAL
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99

FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Decreto Supremo Nº 369, Reglamento Normas Sobre Extintores Portatiles

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Artículo 5.- Los cilindros de los extintores se deben pintar de


color rojo, con las características colorimétricas señaladas en la HH X X Inspección en terreno. 100% Prevención de riesgos
norma chilena oficial NCh1410.

Artículo 6.- Los extintores se deben rotular en idioma español y


caracteres fácilmente legibles e indelebles; la información
mínima contenida en marcas, rótulos o etiquetas debe ser la que X X Evidencia en etiqueta extintores Prevención de riesgos
$$
se indica en los artículos N° 12, 13 y 14, y cuando corresponda,
debe considerar además la indicada en el artículo N° 15 de este
reglamento.

Artículo 13.- La etiqueta del extintor debe proporcionar la


siguiente información mínima:

a) Naturaleza del agente de extinción expresada, según se 100%


indica en NCh1430, mediante su nombre genérico.
b) Nombre químico y contenido porcentual del compuesto
activo, cuando corresponda.
c) Potencial de extinción, expresado conforme a los criterios X X Evidencia en etiqueta extintores Prevención de riesgos
$$
establecidos en NCh1430 y NCh1432 (partes 1 a 4).
d) Temperaturas límite de operación, expresadas en grados
Celsius (°C).
e) Masa del extintor cargado, expresada en kilogramos (kg).
f) Masa del extintor descargado, expresada en kilogramos (kg).
g) Nombre o razón social, y dirección del fabricante o
importador.

Artículo 14.- La etiqueta de instrucciones de uso debe


proporcionar la siguiente información:

a) Naturaleza del agente de extinción expresada, según se


indica en NCh1430 mediante su nombre genérico y la
identificación del tipo, cuando corresponda.
b) Clase(s) de fuego(s) según NCh 934, indicado mediante la
expresión "Extintor fuego(s) Clase(s) ...".
c) Símbolos correspondientes a la(s) Clase(s) de fuego X X Evidencia en etiqueta extintores 100% Prevención de riesgos
$$
consideradas, indicados conforme a NCh934.
d) Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor.
e) Recomendaciones de uso proporcionadas mediante el
Código de símbolos para recomendaciones de uso establecido
en NCh1430.
f) Advertencias sobre uso(s) no recomendado, cuando
corresponda.
g) Nombre o razón social del fabricante o importador.

Artículo 15.- El servicio técnico debe proporcionar mediante una


etiqueta legible e indeleble, firmemente adherida a un costado
del cilindro, la siguiente información:

a) Nombre y dirección de la empresa; $$ X X Evidencia en etiqueta extintores 100% Prevención de riesgos

b) Fecha de prestación del servicio.

Artículo 16.- La etiqueta del servicio técnico se debe colocar de


manera que no obstaculice la lectura de la información relativa a
las características del extintor (artículo 13). $$ X X Evidencia en etiqueta extintores 100% Prevención de riesgos

Artículo 18.- La concordancia entre la información


proporcionada en los extintores y las características de los
mismos, deberá ser certificada por laboratorios de ensayo X X Evidencia en etiqueta extintores 100%
$$ Prevención de riesgos
debidamente acreditados mediante el Sistema de Acreditación
del Instituto de Normalización.

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 369, Reglamento Normas Sobre Extintores Portatiles 100%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Resolución 156 Exenta - Aprueba compendio de normas del seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la Ley 16.744, deroga y declara inaplicable circulares que indica.

Aplica Cumple Forma de


Apartado Aplicable Recursos Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO
LIBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SEGURO X X

Título III. Personas protegidas o cubiertas.


A. Trabajadores dependientes.
Estos trabajadores se encuentran cubiertos, cualesquiera que sean las Certificado de Administrador de
labores que ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que $$ X X afiliación. Pago de 100% Contrato
sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien cotizaciones.
trabajen; incluidos los trabajadores de casa particular y los trabajadores
sujetos a contrato de aprendizaje.

LIBRO 2. AFILIACIÓN Y COTIZACIONES X X

a. La adhesión de una entidad empleadora a una mutualidad, constituye un Certificado de


acto formal. HH X X adhesión a organismo 100% Gerente General
administrador

LIBRO 3. DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES CV CV

LIBRO 4. PRESTACIONES PREVENTIVAS X X

Título I. Obligaciones de las entidades empleadoras ODI. Cumplimiento


A. Obligaciones de prevención. La $$ - HH X X sistema de gestión en 100% Administrador de
entidad empleadora es la principal obligada respecto de la prevención de SSO. Contrato
los riesgos laborales.

B. Asesoría en la autoevaluación básica de aspectos legales y riesgos


críticos. Administrador de
1. Autoevaluación básica de cumplimiento de aspectos legales. Esta pauta HH X X Matriz de aspectos 100% Contrato /
de auto diagnóstico, incluye aspectos legales relacionados con materias de legales. Prevención de
SSO, siendo el empleador quién deberá aplicarla a su empresa. riesgos.

2. Autoevaluación básica de riesgos críticos en centros de trabajo.


La entidad
empleadora debe identificar aquellas tareas que impliquen alto riesgo para HH X X Matriz IPER. 100% Prevención de
la seguridad y salud de los trabajadores y que puedan ocasionar accidentes riesgos.
y enfermedades profesionales.

1. Evaluaciones médicas pre – ocupacionales


Las evaluaciones de salud previas al inicio de la relación laboral (exámenes
pre-ocupacionales) no son prestaciones
cubiertas por el Seguro de la Ley Nº16.744. Sin perjuicio de lo anterior, una Resultados de Administrador de
vez iniciada la relación laboral, la $$ X X exámenes pre 100% Contrato /
información sobre la condición de salud y/o los resultados de los exámenes ocupacionales del Prevención de
realizados por el organismo administrador trabajador. riesgos.
respectivo en el contexto de dicha evaluación pre ocupacional, serán
consideradas como una evaluación ocupacional, a
fin de establecer la periodicidad de su reevaluación u otras acciones.

d) Evaluaciones ambientales. Solicitar evaluación al OA.


i) Evaluación cualitativa. Es una herramienta de evaluación de riesgos Informes de (se solicito a ACHS en Rancagua Prevención de
basada en la caracterización del ambiente de trabajo y en el tiempo de $$ X X evaluaciones 50% para comenzar con las riesgos.
exposición de los trabajadores, mediante una pauta estandarizada de cualitativas evaluaciones)
observación, aplicada por personal adecuadamente calificado.

ii)Evaluación cuantitativa. Es una metodología de evaluación de riesgos


basado en la caracterización, mediante el uso de instrumentos de muestreo
personal o ambiental, para estimar la magnitud del riesgo. En caso que
dicha metodología se Solicitar evaluación al OA.
encuentre normada por el Instituto de Salud Pública (ISP), la evaluación Informes y resultados (se solicito a ACHS en Rancagua Prevención de
debe ceñirse a ella. Los resultados de dichas evaluaciones deben ser $$ X X de evaluaciones 50% para comenzar con las riesgos.
comparados respecto de los estándares establecidos por la normativa cuantitativas. evaluaciones)
vigente en relación a las concentraciones de agentes químicos, presencia
de agentes biológicos, magnitud de parámetros físicos y condiciones
ergonómicas o psicosociales.

Capítulo III. Evaluación de riesgo psicosocial laboral. 1.


Antecedentes generales. Es el empleador quien debe realizar la
identi􀀶cación y evaluación del riesgo utilizando la versión breve o completa
del cuestionario SUSESO/ISTAS 21. Este instrumento permite evaluar el HH N/A N/A Cuestionario ISTAS 21 N/A No contamos con la dotación Prevención de
nivel de exposición a factores de riesgo psicosocial en los ambientes de de los trabajadores. mínima exigida por ley. riesgos.
trabajo y determinar, de acuerdo a lo indicado en el Protocolo, si la
organización ingresa al
programa de vigilancia de su organismo administrador.

LIBRO 5. PRESTACIONES MÉDICAS CV CV

LIBRO 6. PRESTACIONES ECONÓMICAS CV CV

LIBRO 7. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS X

LIBRO 8. ASPECTOS FINANCIEROS Y CONTABLES X

LIBRO 9. SISTEMA DE INFORMACIÓN, INFORMES Y REPORTES X

Resolución 156 exenta - Aprueba compendio de normas del seguro social de accidentes del rebajo y enfermedades profesionales de la Ley
16.744, deroga y declara inaplicable circulares que indica 88%
MATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES
Version 01

VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

NCh 3262 - Sistema de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Establecer, dentro de un sistema de gestión de cuaquier empresa, la


igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. HH X X RIOHS 100% Prevencion de Riesgos

Administrador de
Lograr la igualdad de oportunidad y equidad. HH X X Contratos de trabajo de 100% Contrato . Recursos
personal femenino.- RIOHS Humanos

Administrador de
Promover la diversidad de género. HH X X Contratos de trabajo de 100% Contrato . Recursos
personal femenino. - RIOHS Humanos

Impulsar una cultura inclusiva y de colaboración. HH X X Difusión RIOHS 100% Prevencion de Riesgos

Facilitar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar. HH X X Difusión RIOHS 100% Prevencion de Riesgos

Velar por los derechos de la maternidad y paternidad. HH X X Difusión RIOHS 100% Jefe Laboratorio /
Prevencion de Riesgos

Prevenir el acoso laboral, sexual y la violencia intrafamiliar. HH X X Difusión RIOHS 100% Jefe Laboratorio /
Prevencion de Riesgos

Institucionalizar la gestión del género. HH X X Política interna de inclusión 100% Jefe Laboratorio /
de géneros. Prevencion de Riesgos

Mejora continua. HH X X Difusión RIOHS 100% Jefe Laboratorio /


Prevencion de Riesgos

PROMEDIO FINAL NCh 3262 - Sistema de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. 100%
LISTA DE CHEQUEO DE CUMPLIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
GEOVITA S.A. Version 01
OBRA PROCESO SÚLFUROS, NEGOCIO MINA SUBTERRÁNEA CHANCADO
DIVISIÓN SALVADOR, CONTRATO N° 4600010996

Gerencia : Operaciones Minas Plantas


Superintendencia: Minas
Unidad: SERVICIOS INTEGRALES DE OPERACIÓN MINA SUBTERRANEA
Empresa: GEOVITA S.A.
Número de Contrato: 4600010996
Nombre Contrato: PROCESO SÚLFUROS, NEGOCIO MINA SUBTERRÁNEA CHANCADO, DIVISIÓN SALVADOR
Duración Contrato: 5 AÑOS

Decreto Supremo Nº 379 Reglamento Sobre Requisitos Mínimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo, Destinados a Consumos Propios.

Aplica Cumple % Fecha


Apartado Aplicable Forma de Cumplimiento Plan de Acción Responsable
SI NO SI NO Cumplimiento Cumplimiento

Art.6. Medidas de Seguridad.- Este Reglamento establece las medidas


generales de seguridad para los envases o tambores para el Todo rótulo de combustibles cumplirá esta normativa
X X 100%
almacenamiento de combustible, la rotulación de los envases, su ubicación y se compran con proveedores autorizados
y requisitos para la instalación industrial de los estanques de combustible.

PROMEDIO FINAL Decreto Supremo Nº 379 Reglamento Sobre Requisitos Mínimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipulación de Combustibles
Líquidos Derivados del Petróleo, Destinados a Consumos Propios. 100%
Elaborado por: Depto. prevención de riesgos Revisado por: Superintendente de Sustentabilidad Aprobado por: Gerente de Proyecto

#REF! #REF! #REF!

Firma: Firma: Firma:


Matriz de Aspectos Legales y otros Re

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99

Circular N° 3287 - SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY N
DURANTE EL AÑO 2017.
Aplica
Apartado Aplicable Recursos
SI NO

1. Deberán enterar un monto equivalente al 50% de las


cotizaciones que les hubiere correspondido enterar por concepto $$ X
de cotizaciones básica y adicional.

PROMEDIO FINAL Circular N° 3287 - SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESION
SEÑALA APORTES QUE DEBEN EFECTUAR LAS EMPRESAS CON ADMINISTRACIÓN DELEGADA DURANTE EL AÑO
les y otros Requisitos Aplicables Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONDec-99

PROFESIONALES DE LA LEY N° 16.744. SEÑALA APORTES QUE DEBEN EFECTUAR LAS EMPRESAS CON ADMINISTRACIÓN DELEGADA
DURANTE EL AÑO 2017.
Cumple Forma de Fecha
Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Cumplimiento
SI NO

Administrador
cv CV 100% de Contrato

ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY N° 16.744.


ELEGADA DURANTE EL AÑO 2017. 100%
VOLVER PRINCIPAL
Matriz de Aspectos Legales y otros Re

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99

Resolución exenta n° 336 - APRUEBA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE R


Aplica
Apartado Aplicable Recursos
SI NO

3.- Vigilancia y fiscalización de las condiciones sanitarias y ambientales


básicas de los lugares de trabajo, a fin de proteger la vida y salud de los HH X
trabajadores que en ellos se desempeñan.

5.- Se hace necesario identificar los riesgos psicosociales, pues ellos tienen
importantes consecuencias en la salud física y mental de los trabajadores, HH
así como en los resultados del trabajo efectuado.

PROMEDIO FINAL RESOLUCIÓN EXENTA N° 336 - APRUEBA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN
ales y otros Requisitos Aplicables Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONDec-99

OTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO


Cumple Forma de Fecha
Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Cumplimiento
SI NO

Informes de
inspecciones de
X SSO en áreas 100% N/A N/A N/A
operativas + LVC
DET.

No contamos
contamos con la
dotación mínima N/A N/A N/A N/A
exigida por ley

E RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO 100%


VOLVER PRINCIPAL
Matriz de Aspectos Legales y otros Requisitos
Aplicables
GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA
Dec-99
ACTUALIZACIÓN

Resolución exenta 1433 APRUEBA ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGO PSICO


Aplica Cumple Forma de
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI NO Cumplimiento

5.- Es deber del empleador evaluar el nivel de


exposición al riesgo psicosocial en los lugares donde No contamos
con la dotación
se desempeñen sus trabajadores, y realizar las HH X X mínima exigida
acciones necesarias para disminuir dicha exposición. por ley

5. Todo trabajador tiene el derecho a saber, lo que


implica capacitación y difusión, y el derecho a participar
en las evaluaciones de riesgo psicosocial en sus No contamos
centros de trabajo. con la dotación
HH X X mínima exigida
por ley

7. Este protocolo tiene alcance y aplicación en todas


las empresas, organismos públicos y privados que se
encuentren legal y formalmente constituidas, con
independencia del rubro o sector de la producción en la
cual participen, o del número de sus trabajadores.
Este protocolo deberá ser conocido por las empresas e
instituciones, tanto públicas como privadas sujetas de
la cobertura del seguro de la Ley 16.744 o 19.345, y los
profesionales que se desempeñan en las áreas de
No contamos
administración de personal, recursos humanos,
con la dotación
desarrollo de las personas y prevención de riesgos HH X X mínima exigida
laborales. De igual forma, deberá ser conocido por por ley
aquellos profesionales de las instituciones
administradoras del seguro de la Ley 16.744 que
tengan a su cargo programas de vigilancia en sus
empresas adheridas.
8. La medición de riesgo psicosocial laboral debe
realizarse a nivel de centro de trabajo. La institución o
empresa realizará la medición de riesgo psicosocial
laboral utilizando cualquiera de las dos versiones del
Cuestionario SUSESO/ISTAS21, de acuerdo a su
realidad organizacional o a los resultados obtenidos en
evaluaciones anteriores, siguiendo las normas y
metodología establecidas por la SUSESO. La primera
evaluación de riesgo psicosocial laboral debe realizarse No contamos
cuando la empresa tenga seis meses desde que cuente HH X X
con la dotación
con trabajadores contratados y un mínimo de 10 mínima exigida
trabajadores. No obstante, el organismo administrador por ley
o la autoridad puede instruir la evaluación frente a la
presentación de una Denuncia Individual de
Enfermedad Profesional (DIEP) de posible origen
laboral.

PROMEDIO FINAL Circular exenta 1433: APRUEBA ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGO
PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
ros Requisitos
Version 01

EMPRESA Dec-99
VOLVER PRINCIPAL
DURACIÓN
Dec-99
CONTRATO

E VIGILANCIA DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO


Fecha
% Cumplimiento Plan de Acción Responsable Cumplimiento

100% N/A N/A N/A

100% N/A N/A N/A

100% N/A N/A N/A


100% N/A N/A N/A

N/A
Matriz de Aspectos Legales y otros Requisit

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA
Dec-99
ACTUALIZACIÓN

Decreto Exento n° 804 APRUEBA NORMA GENERAL TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO D
Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos
SI NO SI

1º.- La importancia de resguardar el estado de salud


HH X X
y la vida de los trabajadores.

PROMEDIO FINAL Decreto Exento n° 804 APRUEBA NORMA GENERAL TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
tros Requisitos Aplicables Version 01

EMPRESA Dec-99
VOLVER PRINCIPAL
DURACIÓN
Dec-99
CONTRATO

N DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)


Cumple Forma de Fecha
Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Cumplimiento
NO

Difusión política
corportaiva y Prevención
política SSO de
100% de riesgos
Eurocalidad SPA

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE


(TMERT) 100%
VOLVER PRINCIPAL
Matriz de Aspectos Legales y otros Requisitos Aplicables
Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


VOLVER PRINCIPAL
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Normas Internacionales ISO 9.001, ISO 14.001 y OHSAS 18.001

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

ISO 9001: 2015; Sistemas de Gestión de la Calidad — Requisitos X X Certificación 100%

ISO 14001:2015; Sistemas de Gestión Ambiental — Requisitos con


X X Certificación 100%
orientación para su uso

OHSAS 18001:2007; Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud


X X Certificación 100%
ocupacional — Requisitos

PROMEDIO FINAL Normas de gestión integral ISO 9.001, ISO 14.001 y OHSAS 18.001 100%
Matriz de Aspectos Legales y otros Requisitos Aplicables

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Normas Chilenas

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

NCh 1430 Extintores portátiles - Característica y Rotulación HH X X Inspección y mantención de extintores 100%

NCh 2111 Protección contra incendio - Señales de Seguridad HH X X Inspección y mantención de extintores 100%

NCh 1433 Extintores Portátiles - Ubicación y Señalización. HH X X Inspección y mantención de extintores 100%

NCh 436.Of2000 Prevención de accidentes del trabajo - Disposiciones


HH X X Cumplimiento legislación 16.744 100%
generales

NCh 461Of.77 Casco de protección de uso industrial y/o uso especial,


$$ X X Certificación de casco 100%
protección a la cabeza.

NCh 1301 y NCh 1302 Of.77 Lentes de seguridad, protección ocular. $$ X X Certificación lentes de seguridad 100%

NCh 1284 Of.97, NCh 1285/1 Of.97 y NCh 1285/2 Of.97 Respirador de
$$ X X Certificación de respirador de media cara 100%
media cara, protección de las vías respiratorias.

NCh 1252/1 Of.77 Guantes de cuero, protección de manos. $$ X X Certificación y/o especifcaciones de guantes 100%

Estudio de EPP .Certificación Calzado de


NORMA CHILENA 721/1 OF 92 Calzado de seguridad $$ X X 100%
seguridad

Definido en plan de emergencia y capacitación


NCh 934.Of1994 Prevención de incendios - Clasificación de fuegos $$ X X 100%
al personal

NCh 1258/0.Of.1997, NCh 1258/1.Of.1997, NCh 1258/2.Of.1997 Equipos


$$ X X Certificación equipos para trabajos en altura 100%
de protección personal para trabajos con riesgo de caída (Partes 0-1-2)

NCh 382/Of98 Sustancias peligrosas - Terminología y clasificación general HH X X Difusión ECF 9 100%

NCh 1285 Aparatos de protección respiratoria. Filtros $$ X X Certificación equipos respiratorios 100%

NCh 1411 1-78 Señales y simbolos de prevención de riegos usados para


prevenir accidentes, riesgos a la salud y enfrentar condiciones de $$ X X Señales instaladas en equipos e instalaciones 100%
emergencia o peligros inminenetes.

NCh 1430 los esxtintores porttiles son equipos diseñados, fabricados y Programa y mantención de equipos de
$$ X X 100%
probados para apagar fuegos que recien comienzan extinción manual

Ubicación de extintores en equipos con su


NCh 1433 Ubicación y señalización de los extintores $$ X X 100%
señalización

NCh 3262 “Sistemas de gestión ‐ Gestión de igualdad de género y Contratación de personal de ambos géneros
$$ X X 100%
conciliación de la vida laboral, familiar y personal. con igualdad de responsabilidades.

NCh 2147 Estos parámetros dicen relación con las características del
cuero, las costuras, los materiales internos del calzado como en los
forros, las plantillas y acholchados. Las características de las plantas, la $$ X X Certificación zapatos de seguridad 100%
punta de seguridad y en general todos los aspectos relevantes de un
calzado.

PROMEDIO FINAL Normas Chilenas 100%


MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES

VOLVER PRINCIPAL

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Visita Organismo Fiscalizador

Aplica Cumple Fecha


Apartado Aplicable Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable
SI NO SI NO Cumplimiento

RECOMENDACIONES ORGANISMO FISCALIZADORES

Dirección del Trabajo, Inspección Provincial del Trabajo de Rancagua X Cuando Aplique

SEREMI Región del Libertador General Bernardo O´Higgins , Ministerio de Salud X Cuando Aplique

SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geologia y Minería X Cuando Aplique

Programa de cumplimiento
ORGANISMO ADMINISTRADOR ACHS X X 100%
instrucciones mutualidad

PROMEDIO FINAL Visita organismo administrador 100%


MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES Version 01

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99

FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99

Disposiciones del Organismo Administrador del Seguro


Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

Realización Evaluación Ingeniero Residente -


1- Evaluación Especifica de control de Riesgos de Sílice libre Cristalizada $$ - HH X X
cualitativa - Cuantitativa Sílice
0% Jefe SSO

Realización Evaluación Ingeniero Residente -


2- Evaluación Especifica de control de riesgos de Arsenico Inorganico $$ - HH X X
cualitativa - Cuantitativa AS
0% Jefe SSO

Realización Evaluación Ingeniero Residente -


3- Evaluación Especifica de control de riesgos ruido $$ - HH X X
cualitativa - Cuantitativa ruido
0% Jefe SSO

Realización Evaluación Ingeniero Residente -


4- Evaluación Especifica control de Riesgos UV solar $$ - HH X X
cualitativa - Cuantitativa Uv Solar
0% Jefe SSO

Realización Evaluación
Realizar recomendaciones Ingeniero Residente -
5- Evaluación Especifica control de Vibraciones $$ - HH X X cualitativa - Cuantitativa 0% pendiente (certificado cabina) Jefe SSO
Vibraciones

PROMEDIO FINAL Disposiciones del Organismo Administrador del Seguro 0%


MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS APLICABLES

GERENCIA / ÁREA 0 EMPRESA Dec-99


FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99 DURACIÓN CONTRATO Dec-99
VOLVER PRINCIPAL

PROTOCOLOS - DISPOSICIONES

Aplica Cumple
Apartado Aplicable Recursos Forma de Cumplimiento % Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento
SI NO SI NO

PROTOCOLOS LEGALES SEREMI

PLANESI HH X X Plan y programa protocolo PLANESI 100% Realizar e implementar protocolo APR

TMERT HH X X Plan y programa protocolo TMERT 100% Realizar e implementar protocolo APR

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO SUSESO -


HH X X No se cuenta con la dotación minina exigida N/A Realizar e implementar protocolo APR
ISTAS 21

MANEJO MANUAL DE CARGAS HH X X Plan y programa MMC 100% Realizar e implementar protocolo APR

PREXOR HH X X Plan y programa protocolo PREXOR 100% Realizar e implementar protocolo APR

PROMEDIO FINAL 60%


MATRIZ REQUISITOS

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99

Apartado Aplicable

Trabajadores del sector privado


Estos trabajadores se encuentran cubiertos, cualesquiera que sean las labores que
ejecuten, sean ellas manuales o
intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o
persona para quien trabajen;
incluidos los trabajadores de casa particular y los trabajadores sujetos a contrato de
aprendizaje.

Los dirigentes sindicales


Están también cubiertos los dirigentes sindicales por los accidentes que sufran a causa
o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales, esto es, en tanto medie un
nexo de causalidad entre la dolencia causante de la incapacidad o muerte y el
desarrollo de las actividades que en su condición de dirigente gremial realice la víctima,
aun cuando el accidente ocurra fuera de la jornada ordinaria de trabajo.
Contingencias cubiertas
A. Accidente del trabajo
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5° de la Ley N°16.744, se entiende por
accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión de su
trabajo, y que le produzca incapacidad temporal o permanente o muerte.
Por lo tanto, los elementos del accidente son:
a. Una lesión,
b. La relación causal u ocasional entre el trabajo y la lesión, y
c. La incapacidad o muerte del accidentado.
"Lesión" es el daño ocasionado por algún traumatismo o golpe. El daño puede afectar
tanto al cuerpo del trabajador, como su salud mental.
Constituye un "accidente a causa del trabajo", aquél en que existe una relación de
causalidad directa o inmediata entre la lesión y el quehacer laboral de la víctima, y
"accidente con ocasión del trabajo", aquél en que existe una relación mediata o
indirecta entre la lesión y las labores del trabajador.
Por su parte, la incapacidad se re􀁃ere a la pérdida de capacidad de ganancia, temporal
o permanente, que se genera a consecuencia o producto de la lesión.
En consecuencia, es requisito indispensable para cali􀁃car un accidente como del
trabajo, que se presente una relación directa o indirecta entre el trabajo y la lesión
producida, y que ocasione al trabajador incapacidad para desempeñar su trabajo
habitual o su muerte.

Accidente de trayecto
De conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 5° de la Ley
N°16.744, son aquellos ocurridos en el trayecto directo, de ida o de regreso, entre la
habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos
lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores.

Enfermedad profesional
Se entenderá por enfermedad profesional a toda aquella causada de una manera
directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad temporal, permanente o muerte.
E l D.S. N°109, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, enumera las
enfermedades que deben considerarse como profesionales.
Con todo, los a􀁃liados pueden acreditar ante el respectivo organismo administrador el
carácter profesional de alguna enfermedad que no estuviere comprendida en el citado
decreto y que hubiesen contraído como consecuencia directa de la profesión o del
trabajo que desempeñan.

Prestaciones preventivas
Son aquellas actividades de asistencia técnica que los organismos administradores
realizan con profesionales especialistas en prevención, con la 􀁃nalidad de contribuir a
evitar o disminuir los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, en sus
entidades empleadoras adheridas.
El Seguro de la Ley N°16.744, se financia con los siguientes recursos.
1. Cotizaciones
Las cotizaciones mensuales de cargo de las entidades empleadoras y de los
trabajadores independientes, conformadas por:
a. Cotización básica
Cotización de carácter general cuya tasa equivale a un 0,90% de las remuneraciones o
rentas imponibles.
b. Cotización adicional diferenciada
ATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

Aplica Cumple
Recursos Forma de Cumplimiento
SI NO SI NO

$$ X X Contrato de trabajo

$$ X X
$$ X X

$$ X X

$$ X X

$$ X X
$$ X X
TOS APLICABLES
Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONTRATO Dec-99

% Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.


100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.


100% N.A. N.A. N.A.

100%
MATRIZ REQUISITOS

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99

Apartado Aplicable

Adhesión de entidades empleadoras a mutualidades de empleadores


a. La adhesión de una entidad empleadora a una mutualidad, constituye un acto formal.
Debe existir una solicitud de adhesión

Renuncia a la calidad de entidad empleadora adherente


La renuncia de una entidad empleadora a una mutualidad, se debe formalizar mediante
documento 􀀲rmado por la
persona natural o por el gerente, administrador o apoderado de las sociedades civiles,
comerciales o cooperativas o por el presidente de las corporaciones o fundaciones o
por el jefe del servicio público, según corresponda, dirigido al gerente general de la
respectiva mutualidad. La renuncia surtirá efecto a partir del último día del mes
calendario siguiente a su formulación

Cotización básica
Es la tasa general que deben pagar todas las entidades empleadoras y los trabajadores
independientes que se incorporan al Seguro de la Ley N°16.744. Esta tasa es
equivalente a un 0,9% de la remuneración o renta imponible de los trabajadores.
Cotización adicional diferenciada
Es la tasa que deben pagar las entidades empleadoras y los trabajadores
independientes y que está asociada al riesgo de la actividad que desarrollan. La tasa
de cotización adicional establecida en el D.S. N°110, de 1968, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social, debe ser pagada por los trabajadores independientes y por las
entidades empleadoras que inician sus actividades. La tasa que pagan las entidades
empleadoras puede ser rebajada o recargada en función de su siniestralidad efectiva,
la que se mide de acuerdo con las disposiciones del D.S. N°67, de 1999, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social

Entidades empleadoras sujetas a evaluación


Sólo deberá evaluarse la siniestralidad efectiva en las entidades empleadoras que al 1º
de julio del año en que se realice la evaluación, hayan estado adheridas a algún
organismo administrador de la Ley N°16.744 o tengan la calidad de administradores
delegados, por un lapso que en conjunto abarque, al menos, dos Períodos Anuales
consecutivos. Las que no reúnan el tiempo mínimo indicado, continuarán sujetas a la
tasa de cotización adicional a que estuvieren afectas, hasta el 31 de diciembre del año
subsiguiente.
ATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

Aplica Cumple
Recursos Forma de Cumplimiento
SI NO SI NO

Certificado de
$$ X X
Adhesion de Mutual

$$ X X

$$ X X
$$ X X

$$ X X
TOS APLICABLES
Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONTRATO Dec-99

% Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.


100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100%
MATRIZ REQUISITOS

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99

Apartado Aplicable

Denuncia Individual de Accidentes de Trabajo


El empleador debe presentar en el organismo administrador al que se encuentre
a􀀷liado o adherido, en el plazo máximo de 24 horas, desde que tuvo conocimiento del
respectivo accidente del trabajo o de trayecto, la correspondiente Denuncia Individual
de Accidente del Trabajo (DIAT) con la información que indica su formato, de la que
deberá mantener una copia.
En caso que no se cuente con la respectiva DIAT emitida por el empleador dentro del
plazo de 24 horas de conocido el accidente, la denuncia deberá ser efectuada por el
trabajador, por sus derecho-habientes, por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad
de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de lo
señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos, podrá
formular la denuncia.

Denuncia Individual de Enfermedades Profesionales


Si un trabajador mani􀀷esta ante su entidad empleadora que padece de una
enfermedad o presenta síntomas que
presumiblemente tienen un origen profesional, el empleador deberá remitir la
correspondiente "Denuncia Individual de Enfermedad Profesional" (DIEP), a más tardar
dentro del plazo de 24 horas y enviar al trabajador inmediatamente de conocido el
hecho, para su atención al establecimiento asistencial del respectivo organismo
administrador, en donde se le deberán realizar los exámenes y procedimientos que
sean necesarios para establecer el origen común o profesional de la enfermedad. El
empleador deberá guardar una copia de la DIEP.
En caso que no se cuente con la respectiva DIEP emitida por el empleador dentro del
plazo de 24 horas de conocida la presunta enfermedad, la denuncia deberá ser
efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes, por el Comité Paritario de
Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin
perjuicio de lo señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los
hechos, podrá formular la denuncia.
Formularios
Los organismos administradores, en todos sus centros de atención de público y en
aquellos centros de atención de salud con los que mantengan convenio, deberán tener
a disposición formularios de Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT) y de
Denuncia Individual de Enfermedades Profesionales (DIEP) y todos los elementos que
permitan completarlos. Además, deberán entregar copias de las respectivas DIAT o
DIEP al denunciante.
ATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

Aplica Cumple
Recursos Forma de Cumplimiento
SI NO SI NO

$$ X X

$$ X X
$$ X X
TOS APLICABLES
Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONTRATO Dec-99

% Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.


100% N.A. N.A. N.A.

100%
MATRIZ REQUISITOS

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99

Apartado Aplicable

Obligaciones de las entidades empleadoras


Los artículos 184 y siguientes del Código del Trabajo, establecen que el empleador estará obligado
a adoptar todas las medidas necesarias para proteger e􀀷cazmente la vida y salud de los
trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como
los implementos necesarios para prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. A
su vez, el artículo 210 de dicho Código, obliga a las empresas o entidades empleadoras a adoptar y
mantener medidas de higiene y seguridad.

Obligaciones de las entidades empleadoras


Por su parte, de acuerdo con los artículos 66, 67 y 68 de la Ley Nº16.744, las entidades
empleadoras deben desarrollar un rol activo en la prevención de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, debiendo, entre otras obligaciones: implantar todas las medidas de
higiene y seguridad en el trabajo que les prescriban los organismos administradores de la ley antes
citada, atendida la naturaleza del proceso productivo y el riesgo asociado al mismo; contar, cuando
proceda, con Departamento de Prevención de Riesgos y/o Comité Paritario de Higiene y
Seguridad; adoptar y poner en práctica las medidas de prevención que éstos les indiquen, y
mantener al día el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

Obligaciones de las entidades empleadoras


En el mismo orden, el artículo 3° del D.S. Nº594, de 1999, del Ministerio de Salud, sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, establece que "la empresa
está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales
necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean
éstos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para
ella".
Entidades empleadoras obligadas a contar con un Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales
El artículo 66 de la Ley Nº16.744 establece que será obligatoria la existencia de un Departamento
de Prevención de Riesgos Profesionales en las empresas mineras, comerciales e industriales con
más de 100 trabajadores.
E l D.S. 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, regula la constitución y
funcionamiento de dichos Departamentos, los que deberán ser dirigidos por un experto en
prevención de riesgos, cuyo tiempo de atención y categoría (profesional o técnica), se encuentran
regulados en sus artículos 10 y 11.

Obligaciones del empleador


Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el empleador
deberá suspender en forma inmediata la faena afectada y, además, de ser necesario, evacuar
dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares
características. El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar los riesgos presentes, sólo
deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado. La obligación de suspender
aplica en todos los casos en que el fallecimiento del trabajador se produzca en las 24 horas
siguientes al accidente, independiente que el deceso haya ocurrido en la faena, durante el traslado
al centro asistencial, en la atención pre hospitalaria, en la atención de urgencia, las primeras horas
de hospitalización u otro lugar. La obligación de informar y suspender la faena no aplica en los
casos de accidentes de trayecto.

El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o
grave a la
Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda al domicilio en que éste ocurrió.
Esta comunicación se realizará por vía telefónica al número único 600 42 000 22 o al que lo
reemplace para tales fines. En caso que el empleador no logre comunicarse a través del medio
indicado precedentemente, deberá noti􀀷car a la respectiva Inspección del Trabajo y a la SEREMI
de Salud, por vía telefónica, correo electrónico o personalmente.

El deber de noti􀀷car a los organismos 􀀷scalizadores antes señalados, no modi􀀷ca ni reemplaza la


obligación del empleador de denunciar el accidente mediante el formulario de Denuncia Individual
de Accidente del Trabajo (DIAT) a su respectivo organismo administrador, en el que deberá indicar
que corresponde a un accidente del trabajo fatal o grave. Tampoco lo exime de la obligación de
adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos
los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.
El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la Inspección del
Trabajo o a la SEREMI de Salud, que efectuó la 􀀷scalización y constató la suspensión (auto
suspensión), cuando hayan subsanado las de􀀷ciencias constatadas y cumplido las medidas
inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su organismo administrador.

La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad 􀀷scalizadora, Inspección del
Trabajo o SEREMI de Salud, que efectuó la 􀀷scalización y constató la suspensión, sin que sea
necesario que ambas la autoricen. Las entidades 􀀷scalizadoras veri􀀷carán el cumplimiento de las
medidas inmediatas u otras que estimen pertinentes y entregarán al empleador un respaldo de la
referida autorización.

Corresponderá al empleador, mediante su Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizar una


investigación de los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar con la asesoría del
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales cuando exista, pudiendo requerir la
asistencia técnica del organismo administrador de la Ley Nº16.744 a que se encuentre a 􀀷liada o
adherida y de acuerdo a lo establecido en su respectivo Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad.

En casos de empresas con trabajadores en régimen de subcontratación, corresponderá al Comité


de Faena realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, cuando la empresa
a que pertenece el trabajador accidentado no cuente con Comité Paritario de Higiene y Seguridad
en esa faena, debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos de
Faena o del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de dicha empresa.
ATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

Aplica Cumple
Recursos Forma de Cumplimiento
SI NO SI NO

l empleador estará obligado


ida y salud de los
Certificado de
uridad en las faenas, como X X
Adhesion de Mutual
rmedades profesionales. A
des empleadoras a adoptar y

44, las entidades


ntes del trabajo y
ntar todas las medidas de
ministradores de la ley antes X X
do al mismo; contar, cuando
ario de Higiene y
éstos les indiquen, y

o de Salud, sobre
establece que "la empresa
tarias y ambientales X X
llos se desempeñan, sean
e realizan actividades para
evención de Riesgos

encia de un Departamento
merciales e industriales con
X X
a la constitución y
s por un experto en
l o técnica), se encuentran

tes señalados, el empleador


ser necesario, evacuar
vo accidente de similares
iesgos presentes, sólo
obligación de suspender X X
uzca en las 24 horas
a faena, durante el traslado
rgencia, las primeras horas
a faena no aplica en los

cidente del trabajo fatal o

cilio en que éste ocurrió.


42 000 22 o al que lo X X
carse a través del medio
del Trabajo y a la SEREMI

no modi􀀷ca ni reemplaza la
ario de Denuncia Individual
or, en el que deberá indicar
X X
xime de la obligación de
ente la vida y salud de todos
o.
aenas, a la Inspección del
ó la suspensión (auto
X X
cumplido las medidas
administrador.

alizadora, Inspección del


suspensión, sin que sea
arán el cumplimiento de las X X
mpleador un respaldo de la

y Seguridad, realizar una


r con la asesoría del
pudiendo requerir la
X X
e se encuentre a 􀀷liada o
terno de Higiene y

n, corresponderá al Comité
ocurran, cuando la empresa
rio de Higiene y Seguridad X X
evención de Riesgos de
dicha empresa.
TOS APLICABLES
Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONTRATO Dec-99

% Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.


100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.


100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100%
MATRIZ REQUISITOS

GERENCIA / ÁREA 0
FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN Dec-99

Apartado Aplicable

Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (DIAT y


DIEP)
La DIAT y DIEP podrán originarse utilizando un formulario papel o un formulario electrónico, los
cuales tienen un
contenido equivalente y sólo cambia su forma de presentación.

Resolución de calificación de origen de accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales (RECA)
La resolución de cali􀀷cación de origen de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
RECA, es el documento emitido por el respectivo organismo administrador (mutualidades, Instituto
de Seguridad Laboral, Servicios de Salud y Seremis de Salud),
ATRIZ REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

Aplica Cumple
Recursos Forma de Cumplimiento
SI NO SI NO

onales (DIAT y
Cada vez, presentar
n formulario electrónico, los X X DIAT / DIEP en
ACHS

edades
Gestion solicitud de
rmedades profesionales X X
RECA en ACHS
dor (mutualidades, Instituto
TOS APLICABLES
Version 01

EMPRESA Dec-99
DURACIÓN CONTRATO Dec-99

% Cumplimiento Plan de Acción Responsable Fecha Cumplimiento

100% N.A. N.A. N.A.

100% N.A. N.A. N.A.

100%

También podría gustarte