Está en la página 1de 824

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS

“Estudio definitivo de la Pavimentación de la I etapa y


del sistema de Agua Potable, Alcantarillado,
Pavimentación de la II etapa del Asentamiento
Humano Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria,
Distrito La Victoria – Provincia Chiclayo – Región
Lambayeque”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

TESIS PRESENTADA POR:

- Sánchez Yajahuanca, Hams Jhoset


- Silva Alarcón, Mychel Anthony

ASESORADO POR:

Mg. Ing. Salazar Bravo, Wesley Amado

Lambayeque, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“Estudio definitivo de la Pavimentación de la I etapa y


del sistema de Agua Potable, Alcantarillado,
Pavimentación de la II etapa del Asentamiento
Humano Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria,
Distrito La Victoria – Provincia Chiclayo – Región
Lambayeque”

MIEMBROS DEL JURADO:

PRESIDENTE DE JURADO : _____________________________


Ing. Moraches Uchofen, Alejandro

MIEMBRO DE JURADO : _____________________________


Ing. Coronado Zuloeta, Omar

MIEMBRO DE JURADO : _____________________________


Ing. Anaya Morales, Roger

ASESOR : _____________________________
Mg. Ing. Salazar Bravo, Wesley
Lambayeque, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“Estudio definitivo de la Pavimentación de la I etapa y


del sistema de Agua Potable, Alcantarillado,
Pavimentación de la II etapa del Asentamiento
Humano Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria,
Distrito La Victoria – Provincia Chiclayo – Región
Lambayeque”

PRESENTADO POR:

______________________________________________
Sánchez Yajahuanca, Hams Jhoset

______________________________________________
Silva Alarcón, Mychel Anthony

Lambayeque, 2020
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

RESUMEN DE LA TESIS

I. RESUMEN DE LA TESIS
1.1 Descripción de la realidad problemática
Actualmente la I etapa del A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, cuenta con los servicios
básicos de saneamiento, sin embargo, presenta problemas en las condiciones de comodidad
del tránsito vehicular, debido a la inadecuada superficie de rodadura de sus pistas (superficie
de tierra), y en la II etapa de este A.H. no cuenta con los servicios básicos de saneamiento y
tampoco cuenta con una adecuada superficie de rodadura en sus pistas ; además de no contar
en ambas etapas con vías peatonales (veredas).

1.2 Formulación de la pregunta de Investigación


¿Por qué realizar el Estudio Definitivo de la Pavimentación de la I Etapa y del Sistema de Agua
Potable, Alcantarillado, Pavimentación de la II Etapa del Asentamiento Humano Sagrado
Corazón de Jesús – La Victoria, Distrito La Victoria – Provincia Chiclayo – Región
Lambayeque?

1.3 Objetivos
a) Objetivo general
Realizar el “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZON DE JESUS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGION LAMBAYEQUE”
b) Objetivos específicos
 Realizar el estudio topográfico para conocer la configuración del terreno y poder
diseñar las redes de agua y alcantarillado, así como de las vías a pavimentar.
 Realizar el estudio de suelos para conocer las características y propiedades del suelo
que va a servir para poder determinar el diseño de las redes de agua y alcantarillado, así
como también para el diseño de la estructura vial.
 Realizar el diseño de la Red de Agua Potable cumpliendo todas las normativas
vigentes.
 Realiza el diseño de la Red de Alcantarillado cumpliendo todas las normativas
vigentes.
 Realizar el diseño vial urbano y diseño estructural del pavimento.
 Realizar el drenaje pluvial de la zona del estudio de la tesis.
 Realizar el presupuesto en base a los respectivos metrados y análisis de costos
unitarios.
 Realizar el cronograma de ejecución de obra.

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

1.4 Formulación de la hipótesis


¿Son las alternativas de pavimento flexible en caliente y saneamiento mediante sistema de
bombeo, las más conveniente en el diseño de la estructura vial y alcantarillado del Asentamiento
Humano Sagrado Corazón de Jesús?

1.5 Marco teórico


A. DISEÑO DE LA RED DE AGUA POTABLE
A.1. DATOS BASICOS DE DISEÑO
 PERIODO DE DISEÑO: se define como el tiempo en el cual se considera que el sistema
funcionará en forma eficiente cumpliendo los parámetros respecto a los cuales se ha
diseñado. Para nuestra tesis consideraremos un periodo de diseño de 20 años.
 POBLACIÓN: Según INEI, la tasa de crecimiento poblacional de la región Lambayeque es
de 0.8% y en base a este porcentaje calcularemos la población futura, con la fórmula del
método geométrico
𝑷𝒇 = 𝑷𝒂 ∗ (𝟏 + 𝒓)𝒏
Pf= Población futura; Pa= Población actual; r= índice anual de crecimiento; n= período de diseño

Con esto obtenemos una población actual igual a 1920 hab y población futura 2252 hab.
 DOTACIÓN: La dotación podemos definirla como la cantidad de agua promedio
correspondiente a un habitante por día y que esta expresada en litros por habitante por día
(Lts/hab/dia).
En el RNE, Norma OS.100, considera una dotación de 220 l/hab/d en clima templado cálido
que es el que corresponde a la tesis.
 Consumo Promedio Diario Anual (Qm)
𝑃𝑓 ∗ 𝑑
𝑄𝑚 =
86400 𝑠/𝑑í𝑎
2252 ∗ 220
𝑄𝑚 =
86400 𝑠/𝑑í𝑎
𝑸𝒎 = 𝟓. 𝟕𝟑𝟒 𝒍/𝒔
 Consumo Máximo Diario (Qmd) y Consumo Máximo Horario (Qmh)
Para nuestra tesis los coeficientes serán para Qmd 1.3 y para Qmh 2.5.
𝑸𝒎𝒅 = 𝟏. 𝟑 ∗ 𝟓. 𝟕𝟑𝟒 𝒍/𝒔
𝑸𝒎𝒅 = 𝟕. 𝟒𝟓𝟓 𝒍/𝒔

𝑸𝒎𝒉 = 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟓. 𝟕𝟑𝟒 𝒍/𝒔


𝑸𝒎𝒉 = 𝟏𝟒. 𝟑𝟑𝟔 𝒍/𝒔

 Demanda Contra Incendio


Para nuestra tesis: áreas destinadas netamente a viviendas: 15 l/s

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

A.2. PARAMETROS ESPECIFICOS DE DISEÑO

A.3. RESULTADOS DEL DISEÑO


Mediante el software WATERCAD y tomando en cuenta la topografía, modelamiento de las tuberías
y respetando los datos básicos de diseño y parámetros específicos se obtuvo los siguientes
resultados:

B. DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO


B.1. DATOS BASICOS DE DISEÑO Y PARÁMETROS ESPECÍFICOS
Además de los datos básicos conocidos en el diseño de la red de agua potable se agregará a
estos parámetros específicos de alcantarillado:
 Coeficiente de retorno (C): Este coeficiente oscila entre el 60% y 80% de la dotación de
agua potable. Para nuestro caso se adoptará un coeficiente de retorno (C) igual al 80%
conforme a lo establecido en la Norma OS.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Caudal de Infiltración (Qi): Se deberá considerar como contribución al alcantarillado el
agua de infiltración proveniente de la permeabilidad del suelo principalmente en terrenos
saturados de aguas freáticas, a través de fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas.
Por los diversos estudios de carácter práctico asumiremos que el gasto de infiltración es de
0.0002 lt/seg- m.
 Velocidad Mínima: La práctica normal es proyectar el alcantarillado con una pendiente que
asegure una velocidad mínima de 0.60 m/s. Sin embargo, algunos autores como Metcalf y

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Eddy (2005) aseguraron y recomendaron que asumiendo una velocidad igual a 0.30 m/s, es
suficiente para garantizar el arrastre y la autolimpieza de la tubería
 Tensión Tractiva: Se denomina tensión tractiva a la capacidad de autolimpieza de la
tubería de alcantarillado. Conforme a lo establecido en la Norma OS.070 del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) el valor mínimo de la Fuerza Tractiva (σt) será considerada
igual a 1.00 Pascal (Pa). Sin embargo, en tramos de arranque, se podrá considerar valores
de Fuerza tractiva igual a 0.60 Pascales (Pa).
 Pendiente mínima: La pendiente mínima que tendrá una alcantarilla viene dada por la
inclinación de la tubería con la cual se logrará mantener la velocidad mínima de 0.60 m/s o
cuando se quiere obtener un valor determinado de la Fuerza Tractiva mínimo (1.00 Pa.)

DIÁMETRO NOMINAL DISTANCIA


DE LA TUBERÍA (mm) MÁXIMA (m)
100 60
150 60
200 80
250-300 100
Diámetros mayores 150
Distancia Máxima entre Buzones

B.2. DISEÑO DE LA ESTACION DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un nivel
energético inicial a un nivel energético mayor. Su uso en las redes de alcantarillado se da cuando
los centros poblados se sitúan en zonas muy planas, para evitar que las alcantarillas estén a
profundidades mayores a los 4 - 5 m.
Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:

Figura 1: Esquema de una


Estación de Bombeo
Fuente: Diseño de una estación
de bombeo de agua residual;
Carolina Corredor Santos

CONSIDERACIONES BÁSICAS:
 CARGA DINAMICA TOTAL:

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

𝑉2
𝐻𝑡 = 𝐻𝑔𝑒𝑜𝑚 + ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝑚 +
2𝑔

Dónde: Ht: Altura total [m] hf: Perdidas por ficción [m] hm: Perdidas menores [m] V: Velocidad en el
conducto de impulsión [m/s] g: Aceleración de la gravedad [m/s2 ]
 POTENCIA REQUERIDA:

𝑃𝑜𝑡(𝐻𝑃) = 𝑄𝐻⁄𝐾𝜂

Dónde: HP = Potencia necesaria (en caballos). Q = Gasto, en litros por segundo, o galones por
minuto. H = Carga dinámica total, en metros columna de agua (mca) o en pies. K = Coeficiente de
conversión: 76 para Sistema Métrico. η = Eficiencia del equipo de bombeo:
 LOCALIZACION: Para la ubicación de esta estructura hidráulica, deberá considerarse la
topografía, geotecnia (mecánica de suelos), accesos, alimentación eléctrica y terreno
disponible.

 BOMBA SUMERGIBLE: El número de bombas a instalar


dependerá del gasto, sus variaciones y seguridad del sistema,
con un mínimo de dos bombas para el 100% del gasto de
proyecto cada una. Inclusive en sistemas de abastecimiento
para grandes poblaciones se aconseja tener un equipo de
bombeo para manejar el 200% del gasto de diseño de la
estación. Este valor puede reducirse, pero en general es
conveniente un valor mínimo de 150%, con tres bombas, cada
una para el 50% del gasto de diseño. Figura 2: Bomba centrífuga
sumergible
 TUBERIA DE IMPULSIÓN: En estaciones de bombeo se interpreta que la tubería de
impulsión es una alcantarilla que transporta a presión el líquido impulsado por una estación
de bombeo la cual comienza en el punto de descarga la bomba y termina con la descarga
de la tubería ya sea a un punto de vertimiento o a un pozo de inspección de alcantarillado.

Adicionalmente, las tuberías de impulsión al interior de la estación de bombeo deben


diseñarse para velocidades de entrada de 1,8 a 2,4 m/s y para tubería de impulsión fuera
de la estación de bombeo se puede bajar la velocidad hasta 1,1 m/s la cual garantiza que
se puedan arrastrar sólidos que se hubieran podido sedimentarse en la tubería.

Se puede obtener una primera aproximación del diámetro de la tubería de impulsión con la
siguiente ecuación (Federal Highway Administration, 2001):

𝑄
𝐷 = 1.128 ∗ √
𝑣
Dónde:
D: Diámetro de la tubería [m] Q: Caudal de descarga [m3/s] v: Velocidad del fluido [m/s]
Otro factor importante a determinar en la tubería de impulsión es el material en que se va a
instalar. Existen diferentes tipos de materiales como el PVC, concreto, acero, hierro dúctil,
etcétera. Sin embargo, es recomendable instalar siempre dentro de la estación de bombeo
tuberías en acero o hierro dúctil mientras que por fuera de la estación se puede instalar
cualquier tipo de material. El Federal Highway Administration recomienda que para tuberias
menores a 17 m se instalen tubería de acero o hierro dúctil en todo el trayecto mientras que
para longitudes mayores se puede realizar un cambio de material fuera de la estación de
bombeo.

 OTRAS CONSIDERACIONES: Existen otras consideraciones que se utilizan a la hora de


diseñar una estación de bombeo como el nivel mínimo de carga de succión para evitar
cavitación, dimensiones de las cámaras, el diámetro de la tubería de succión deberá ser
como mínimo un diámetro comercial superior al de la tubería de impulsión, se debe
considerar válvulas de control, válvulas de aire, automatización mediante tablero eléctrico
con apoyo de los niveles de arranque y parada, ventilación, entre otros.

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

B.3. RESULTADOS DEL DISEÑO


Mediante el software SEWERCAD y tomando en cuenta la topografía, modelamiento de las tuberías
y respetando los datos básicos de diseño y parámetros específicos de alcantarillado se obtuvo los
siguientes resultados:
 REPORTE DE BUZON DE DESCARGA

 REPORTE DE BUZONES

 REPORTE DE TUBERIAS
Secti on
Hydraul i c Hydraul i c Vel oci ty
Invert Invert Condui t Manni ng's Si ze Sl ope
Label Start Node Stop Node Materi al Fl ow (L/s) Length (m) Grade Li ne Grade Li ne (Average)
(Start) (m) (Stop) (m) Shape n (Catal og (m/m)
(In) (m) (Out) (m) (m/s)
Condui t)
CO-25 B-21 20.338 B-27 19.816 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 3.31 50.902 0.01 20.387 19.888 0.82
CO-27 B-25 20.732 B-26 20.302 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.83 61.57 0.007 20.768 20.36 0.5
CO-37 B-35 19.406 B-34 19.069 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 4.22 67.361 0.005 19.465 19.139 0.56
CO-41 B-39 19.842 B-33 18.821 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.79 50.902 0.02 19.877 18.931 0.86
CO-42 B-40 20.012 B-34 19.134 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.88 50.902 0.017 20.048 19.163 0.69
CO-43 B-41 20.092 B-35 19.478 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.92 51.206 0.012 20.129 19.51 0.61
CO-45 B-39-1 20.444 B-38 19.819 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 74.981 0.008 20.476 19.87 0.5
CO-46 B-45-1 20.754 B-44 20.269 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 74.981 0.006 20.786 20.303 0.55
CO-47 B-20-1 20.835 B-21 20.338 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 76.81 0.006 20.867 20.387 0.55
CO-48 B-45 20.093 B-39 19.842 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.57 50.902 0.005 20.129 19.877 0.42
CO-49 B-26-1 20.723 B-27 19.816 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 76.81 0.012 20.755 19.888 0.57
CO-50 B-27 19.816 B-33 18.821 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 7.14 51.206 0.019 19.888 18.931 1.07
CO-51 B-23 20.994 B-22 20.661 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 51.511 0.006 21.026 20.695 0.55
CO-54 B-36 19.695 B-35 19.406 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.85 53.34 0.005 19.731 19.465 0.55
CO-54 B-46-1 20.298 B-45 20.093 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 48.768 0.004 20.33 20.129 0.47
CO-55 B-31 17.971 OF-1 17.773 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 250 mm 29.19 39.624 0.005 18.131 17.913 0.92
CO-55 B-34 19.069 B-33 18.821 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 6.74 49.682 0.005 19.139 18.931 0.78
CO-56 B-22 20.661 B-21 20.338 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.66 51.511 0.006 20.695 20.387 0.56
CO-59 B-37 19.715 B-31 17.971 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.99 50.902 0.034 19.752 18.131 1.07
CO-60 B-43 20.003 B-37 19.715 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.75 50.902 0.006 20.038 19.752 0.55
CO-62 B-32 18.414 B-31 17.971 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 250 mm 25.12 45.415 0.01 18.544 18.131 1.4
CO-63 B-44-1 20.643 B-38 19.819 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 49.682 0.017 20.675 19.87 0.77
CO-65 B-30 21.167 B-31 17.971 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 56.998 0.056 21.199 18.131 1.17
CO-67 B-29 20.609 B-28 20.179 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 66.446 0.006 20.641 20.215 0.55
CO-68 B-28 20.179 B-27 19.816 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.82 66.142 0.005 20.215 19.888 0.55
CO-69 B-46 20.298 B-40 20.012 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 50.902 0.006 20.33 20.048 0.52
CO-70 B-24 21.13 B-25 20.732 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 61.57 0.006 21.162 20.768 0.55
CO-76 B-26 20.302 B-32 18.414 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 4.7 50.902 0.037 20.36 18.544 1.43
CO-77 B-38 19.819 B-32 18.414 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 3.58 51.816 0.027 19.87 18.544 1.18
CO-80 B-20 20.693 B-26 20.302 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 2.07 50.292 0.008 20.731 20.36 0.65
CO-81 B-47 20.396 B-41 20.092 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 51.206 0.006 20.428 20.129 0.53
CO-82 B-48 20.285 B-42 19.992 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 51.206 0.006 20.317 20.026 0.53
CO-83 B-42 19.992 B-36 19.695 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.7 51.206 0.006 20.026 19.731 0.55
CO-84 B-44 20.269 B-43 20.003 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.68 45.415 0.006 20.303 20.038 0.55
CO-85 B-33 18.821 B-32 18.414 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 16.16 75.895 0.005 18.931 18.544 1
CO-88 B-18 21.412 B-19 21.042 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.5 63.398 0.006 21.444 21.077 0.53
CO-90 B-19 21.042 B-20 20.693 Ci rcul ar Pi pe PVC 0.01 200 mm 1.79 62.789 0.006 21.077 20.731 0.55

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

 El caudal a bombear es de 17.20 l/s y el período de retención asumido es de 20 min.


 En las dimensiones de la cámara se asumió un diámetro igual a 5 metros para alojar las dos
bombas.
 Las alturas o el acotamiento de la cámara húmeda se muestran en la siguiente imagen:
22.19 COTA NIVEL PISO TERMINADO
21.99 COTA CIELO RASO

4.59
TUBERÍA DE LLEGADA
250 mm PVC
8.283 17.40

1.64
15.76 COTA NIVEL : ARRANQUE

0.70
15.06 COTA NIVEL : PARADA

1.35

13.71 COTA DE FONDO


8.28
D i = 5.00 m

 Se utilizarán dos electrobombas con las siguientes características: Electrobomba Sumergible


de potencia 5 HP, diseñada específicamente para bombear líquidos con sólidos en suspensión
mediante el impulsor de la bomba del tipo abierto, helicoidal, inatascable, balanceado estática
y dinámicamente, acoplado en monoblock a Motor trifásico, totalmente cerrado.
C. DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS
El diseño vial urbano consiste en mejorar las condiciones de circulación vehicular de acuerdo a las
necesidades viales proyectadas, proveyendo de secciones adecuadas para la fluidez vehicular, así
como de señalización y dispositivos reductores de velocidad para garantizar la seguridad vial, y
disminuir las probabilidades de posibles incidentes que atenten contra la integridad de los usuarios.
Existen distintos parámetros de diseño que están vinculados a la clasificación de la vía. A
continuación, se muestra un resumen de los parámetros obtenidos:

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

D. DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTO


D.1. MÉTODO AASHTO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE
Este procedimiento está basado en modelos que fueron desarrollados en función de la performance
del pavimento, las cargas vehiculares y resistencia de la sub-rasantes para el cálculo de espesores.
El propósito del modelo es el cálculo del Número Estructural requerido (Structural Number - SN), en
base al cual se identifican y determinan un conjunto de espesores de cada capa de la estructura del
pavimento, que deben ser construidas sobre la sub-rasante para soportar las cargas vehiculares
con aceptable serviciabilidad durante el periodo del diseño establecido en la tesis.
Esta ecuación: se relaciona a continuación:

a1, a2, a3 = Coeficientes de capa representativos de la superficie, base y sub-base respectivamente.


D1, D2, D3 = Espesores reales (en pulgadas) de la superficie, base y sub- base respectivamente.
m1, m2, m3 = Coeficientes de drenaje de la superficie, base y sub-base respectivamente.
D.1.1. VARIABLES DE DISEÑO
La ecuación básica para el diseño de la estructura de un pavimento flexible es la siguiente:

 TRÁFICO:
Los procedimientos de diseño para carreteras de alto y bajo volúmenes de tráfico, están
basados en las cargas acumuladas esperadas de un eje simple equivalente (ESAL) a 18 kips
durante el periodo de análisis (W18).

DD= Factor de distribución direccional. En la mayoría de vías


generalmente su valor es 0.5 (50%).
DL= Factor de distribución de carril
w18= Unidades ESAL de 18 kips acumuladas

 CÁLCULO DE DL

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos -1993.

 CALCULO DE w18 (ESAL): Necesitaremos los siguientes datos: IMDA, factor


camión, factor de equivalencia de carga, factor de crecimiento de tráfico
o El factor de crecimiento del tráfico (FCT) se calcula con:

Dónde: r = Tasa de Crecimiento, n = Años de Vida Útil.

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

 Valores de la Tasa de Crecimiento:

Fuente: Manual de Diseño y Construcción de Pavimentos.

Habiendo obtenido los datos


para la obtención del cálculo de
w18 (ESAL), se obtuvo un
ESAL de 897723.45 como se
muestra en el cuadro de cálculo.

 CONFIABILIDAD (%R): es la probabilidad de que un pavimento desarrolle su función


durante su vida útil en condiciones adecuadas para su operación.

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos -1993.


 COEFICIENTE ESTADÍSTICO DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR NORMAL (Zr)
El coeficiente estadístico de Desviación Estándar Normal (Zr) representa el valor de
Confiabilidad seleccionada, par aun conjunto de datos en una distribución normal.
- Para una confiabilidad de 90% se obtiene un Zr = -1.282.

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR COMBINADA (So)


La Guía AASHTO recomienda adoptar para los pavimentos flexibles, valores de So
comprendidos entre 0.40 y 0.50
- Para el diseño se empleará So = 0.45.

 SERVICIABILIDAD
La serviciablidad de un pavimento está definida como su habilidad para
servir al tipo de tráfico, automóviles o camiones, que usa la vía.

- Para pavimento de asfalto, la Serviciabilidad inicial (Po) es 4.2.


- Para el análisis consideraremos Pt = 2.25.
ΔPSI = 4.20 – 2.25 = 1.95

 MÓDULO DE RESILIENCIA (MR)


El módulo de Resiliencia es (MR) es una medida de la rigidez del suelo de sub-rasante, el
cual para su cálculo se empleará la ecuación, que correlaciona con el CBR.

Con CBR de diseño = 7.68%, MR a emplear = 11288 psi.

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

 COEFICIENTE DE CAPA

 DRENAJE
Para obtener los valores de los coeficientes m2 y m3, correspondiente a las capas de base
y sub-base respectivamente, el método de la AASHTO se basa en la capacidad que tiene el
drenaje de remover la humedad interna del pavimento.

De acuerdo a la tabla anterior, tenemos que los valores de los coeficientes m2 y m3


equivalen a 1.1 (valor promedio), una calidad de drenaje buena y en el tiempo al cual está
expuesta la estructura del pavimento a niveles de humedad próxima a la saturación es de
1%-5%.

D.1.2. OBTENCION DEL NUMERO ESTRUCTURAL


En la siguiente tabla se muestra los datos de entrada para la obtención del número estructural SN.
En el programa AASHTO 93.

DATOS DE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DEL SN

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Cálculo del Número Estructural de la Carpeta Asfáltica (SN1), de la Carpeta Asfáltica y Base
(SN2), de la Carpeta Asfáltica, Base y Sub-base (SN3)

Número estructural de la carpeta asfáltica, base y sub-base.


Programa: Ecuación AASHTO 93.

D.1.3. CALCULO DE ESPESORES DE CAPA


Teniendo en cuenta los espesores mínimos de la tabla propuesta en la guía AASHTO. Para
un ESAL = 897723.
ESPESORES MÍNIMOS
CONCRETO BASE DE
TRAFICO ESALS ASFALTICO (PUL) AGREGADOS
(PUL)
1.0 (´o tratamiento 4
MENOS DE 50,000 superficial)
50,001-150,000 2 4
150,000-500,000 2.5 4
500,001-2'000,000 3 6
2'000,000-7'000,000 3.5 6
MAYOR QUE 4 6
7'000,000

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993.

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

 Análisis del diseño por capas

Se diseña la estructura de acuerdo a los principios mostrados a continuación:

DATOS DE ENTRADA PARA CALCULAR LOS ESPESORES DE PAVIMENTO


D1 = 3.00"
D2 = 6.00"
a1 = 0.43
a2 = 0.14
a3 = 0.11
m1 = 1
m2 = 1.1
m3 = 1.1

Según el cálculo del espesor de la capa de sub-base se requiere dicha capa, ya que el número
estructural SN3 es mayor que SN2, es decir, que la resistencia requerida para soportar las cargas
y esfuerzos transmitidos por los ejes equivalentes, no la soportan la carpeta asfáltica y la base
granular solas, necesitan de la sub-base.
De los cálculos realizados tenemos las siguientes alternativas:
- ALTERNATIVA 1:

De la tabla de espesores mínimos: el espesor mínimo de la capa asfáltica es 3.0 pulgadas y el


espesor para base granular es de 6 pulgadas.
Reemplazando en la: SN = a1m1D1+a2m2D2+a3m3D3.
Se obtuvo el valor de D3= 5.42” = 6”.

ESPESORES DE PAVIMENTO FLEXIBLE OBTENIDOS EN BASE A LOS ESPESORES MÍNIMOS

CAPAS ESPESORES MÍNIMOS


Carpeta Asfáltica 3" 7.5 cm
Base Granular 6" 15 cm
Sub-Base Granular 6" 15 cm
TOTAL 15.0" 37.5 cm

 SN final = 2.94 mayor que el requerido SN = 2.87, podemos afirmar que cumple.

- ALTERNATIVA 2:

Según el cálculo de espesores se obtuvo los máximos valores permisibles para el pavimento flexible,
que se muestra en la siguiente tabla.

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ESPESORES DE PAVIMENTO FLEXIBLE OBTENIDOS EN BASE AL ANÁLISIS DEL DISEÑO POR CAPA
CAPAS ESPESORES MÍNIMOS
Carpeta Asfáltica 4.50" 11.25 cm
Base Granular 2" 5.0 cm
Sub-Base Granular 6" 15.0 cm
TOTAL 12.50" 31.25 cm

 SN final = 2.97 mayor que el requerido SN = 2.87, podemos afirmar que cumple.
 Esta alternativa no cumple con el espesor mínimo de la Base Granular que es de 3.0
pulgadas.

1.6 Conclusiones
 De acuerdo a la topografía, esta se ha clasificado como terreno plano ya que en sentido
transversal al sentido del trazo tiene una inclinación menor de 10% y en sentido longitudinal la
pendiente es igual o menor a la pendiente del trazo.
 Para la determinación de las características físico-mecánicas de los materiales de la sub-
rasante, se llevaron a cabo la exploración de 8 pozos a cielo abierto, 7 de ellos con una
profundidad de 2.00 m y 1 de ellos con una profundidad de 4.60 m; contándose en mayor
porcentaje con suelos tipo arcillas inorgánicas de baja plasticidad (CL) y arenas arcillosas (SC).
 Habiendo determinado el diseño de la Red de Agua Potable se usarán 2225.20 m de tubería
PVC – UF ISO 1452 CL-7.5 de 110 mm de diámetro para la red de agua potable y 1392.25 m
de tubería PVC SP CL-10 de 1/2” para las conexiones domiciliarias.
 Habiendo determinado el diseño de la Red de Alcantarillado se usarán 1907.58 m de tubería
PVC – U NTP ISO 21138 SN4 de 200 mm y 160.32 m de tubería PVC – U NTP ISO 21138 SN4
de 250 mm de diámetro para la red de alcantarillado y 1050.20 m de tubería PVC – U NTP ISO
21138 SN4 de 160 mm de diámetro para las conexiones domiciliarias de alcantarillado.
 Debido a que la cota final de drenaje de las aguas residuales de la II etapa son el buzón B-1
(CT = 24.053 m), el cual tienen por continuidad estas aguas hacia el Emisor Sur; siendo esta
cota superior a la cota promedio de la zona del estudio (II etapa del A.H. Sagrado Corazón de
Jesús CT = 21.990 m) surge la necesidad de diseñar una estación de bombeo y así poder llegar
a empalmar la nueva Red de Alcantarillado a la ya existente.
 Del ensayo de Pavimentos se llegó a tener un CBR de diseño : 7.68% y del estudio de tráfico
que se realizó en las vías colectoras obtuvimos un IMDA proyectado de 650 veh/día y un
ESAL=897723.45 , obtenidos estos valores y mediante el método de la AASTHO se calculó los
espesores finales del Pavimento; para el Pavimento Flexible se calculó 15cm de Sub Base,
15cm de Base y 7.5cm de Carpeta Asfáltica y en el caso de Pavimento Rígido fue 15cm de
Sub Base y 18.75cm de Losa.
 La alternativa más conveniente en el caso del pavimento para el estudio de nuestra tesis fue el
Pavimento Flexible debido a que es mucho más económico, los tiempos empleados para la
construcción y apertura del tráfico son menores, no se requiere juntas de construcción ni de
dilatación.
 El drenaje planteado es un Drenaje Superficial por pendientes, las aguas pluviales se
concentrarán en los puntos más bajos (Punto de Recolección) y a la vez estos puntos estarán
unidos por una canaleta hasta llegar a un punto de concentración final (Punto Final de
Evacuación) de evacuación siendo una acequia como se indica en los planos anexados.
 La identificación y evaluación de impactos ambientales realizada por el MÉTODO DE BATELLE
COLUMBUS, dio como resultado que el 76.81% de las acciones, generan impacto moderado
sobre los diferentes factores en el medio físico; y un 23.19% son irrelevantes. Además, sobre
los diferentes factores en el medio socio-económico se presenta un mayor porcentaje de
impactos moderados con un 59.15% y el 40.85% son irrelevantes.
 El presupuesto total es de S/. 5,438,177.09; comprendiendo un presupuesto del Sistema de
Agua y Alcantarillado de S/. 2,055,901.39 y de Pavimentación de S/. 3,382,275.70 (obteniendo
un costo por metro cuadrado de S/. 254.55).

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

 El plazo de ejecución es de un total de 11 meses donde primero contempla un plazo de 06


meses para la ejecución del Sistema de Agua y Alcantarillado, y finalizaría con la ejecución de
la Pavimentación con una duración de 05 meses.

1.7 Bibliografía
 Bañón Blászquez Luis & Bevía García José F. (2001). “MANUAL DE CARRETERAS”.

 Bowles Joseph E. (1997). “MANUAL DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS”. Lima


– Perú.

 Corredor Santos Julie Carolina. (2014). “HOJA DE CÁLCULO PROGRAMADA PARA EL


DISEÑO DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA RESIDUAL CON BASE DE DATOS DE
BOMBAS SUMERGIBLES”

 Crespo Villalaz C. (1996). “MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES” (4ta. Ed.). México.


Limusa S.A.

 Fernández Mundaca, Abraham. (2013). DISEÑO DE PAVIMENTOS. Curso de Pavimentos.


FICSA – UNPRG. Lambayeque – Perú.
 Giles Ronald V. (1999). “MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA”

 Guía AASHTO. (1993). “GUÍA AASHTO PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE


PAVIMENTACIÓN”.

 Juárez Badillo E., Rico Rodríguez A. (1996). “MECÁNICA DE SUELOS I” (3ra. Ed.). México.
Limusa S.A.

 MANUAL DE CARRETERAS – Especificaciones Técnicas Generales para Construcción EG –


2013.

 MANUAL DE CARRETERAS – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos. (2014).

 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2016). “Análisis Socio Económico Laboral de
la Región Lambayeque”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2014). “DISEÑO GEOMÉTRICO DE


CARRETERAS”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2016). “MANUAL DE ENSAYO DE


MATERIALES”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2001). “REGLAMENTO NACIONAL DE


TRÁNSITO”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2016). “REGLAMENTO NACIONAL DE


VEHÍCULOS”.

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). “REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES”.

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2016). “GUIA DE ORIENTACION PARA


ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO”.

 Montejo Fonseca, Alfonso (1998). “INGENIERÍA DE PAVIMENTOS PARA CARRETERAS”.


Lima – Perú.

 Vivar Romero, Germán. (1995). “MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


PAVIMENTOS”.

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZON DE JESUS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGION
LAMBAYEQUE”

ÍNDICE
TOMO I
INTRODUCCIÓN 01

CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES 02
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS ____ 03
1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 04
1.4. OBJETIVOS DE LA TESIS ___ 05
1.5. UBICACIÒN DE LA ZONA DE ESTUDIO 06
1.6. INFORMACÒN BASICA________________________________________ 09
1.7. DEFINICIONES DE TÉRMINOS TÉCNICOS________________________ 12
1.8. BASE NORMATIVA____________________________________________17

CAPÍTULO II: ESTUDIOS BÁSICOS


2.1. ESTUDIO DE TRÁFICO________________________________________ 19
2.2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO______________________________________30
2.3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS____________________________36
2.4. ESTUDIO DE CANTERAS______________________________________ 55
2.5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS______________________ 63

CAPÍTULO III: DISEÑO DE RED DE AGUA POTABLE


3.1. GENERALIDADES____________________________________________ 67
3.2. SERVICIO DE AGUA POTABLE EXISTENTE_______________________ 67
3.3. DATOS BÁSICOS DE DISEÑO__________________________________ 68
3.4. PARÁMETROS ESPECÍFICOS__________________________________ 72
3.5. CÁLCULOS Y RESULTADOS ___________________________________ 75
3.6. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES___________________________________ 81

CAPÍTULO IV: DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO


4.1. GENERALIDADES____________________________________________ 82
4.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO_______________________________ 83
4.3. DATOS BÁSICOS DE DISEÑO__________________________________ 83
4.4. PARÁMETROS ESPECÍFICOS DE ALCANTARILLADO______________ 84
4.5. DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO_________________________ 89
4.5.1. GENERALIDADES____________________________________________ 89
4.5.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO____________________ 90
4.5.3. CONSIDERACIONES BÁSICAS_________________________________ 91
4.5.4. COMPONENTES_____________________________________________ 97
4.6. CÁLCULOS Y RESULTADOS___________________________________ 107
4.7. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES___________________________________ 113

CAPITULO V: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS


5.1. GENERALIDADES____________________________________________ 114
5.2. TIPOS DE ESTABILIZACIÓN____________________________________ 117
5.3. ALTERNATIVA DE ESTABILIZACIÓN SELECCIONADA______________ 119
5.4. CONCLUSIONES_____________________________________________ 119

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZON DE JESUS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGION
LAMBAYEQUE”

CAPITULO VI: DISEÑO VIAL URBANO


6.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS________________________________ 120
6.2. PARÁMETROS DE DISEÑO____________________________________ 125
6.3. CONCLUSIONES_____________________________________________ 138

CAPITULO VII: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO


7.1. GENERALIDADES____________________________________________ 139
7.2. DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE______________________________148
7.2.1. INTRODUCCIÓN______________________________________________148
7.2.2. MÉTODO AASHTO____________________________________________148
7.3. DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO________________________________166
7.3.1. GENERALIDADES____________________________________________ 166
7.3.2. MÉTODO AASHTO____________________________________________168
7.3.3. MÉTODO PCA_______________________________________________ 181
7.3.4. DISEÑO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS___________________196
7.4. DISEÑO DE PAVIMENTO ARTICULADO___________________________202
7.4.1. GENERALIDADES____________________________________________ 202
7.4.2. MÉTODO DE DISEÑO ICPI_____________________________________ 203
7.4.3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS__________________________________207
7.4.4. RESULTADOS DEL DISEÑO____________________________________208
7.5. SELECCIÓN DEL PAVIMENTO__________________________________209
7.6. DISEÑO DE VEREDAS_________________________________________210

CAPITULO VIII: ESTUDIO Y EVACUACIÓN DE DRENAJE PLUVIAL


8.1. ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL_________________________________215
8.1.1. GENERALIDADES ___________________________________________215
8.1.2. BOMBEO___________________________________________________216
8.1.3. OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL____________________________216
8.1.4. CAPTACIÓN EN ZONA VEHICULAR-PISTA_______________________219
8.1.5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO_____________________________________219
8.1.6. CÁLCULOS_________________________________________________230
8.1.7. CONCLUSIONES____________________________________________235

8.2. EVACUACIÓN DE DRENAJE PLUVIAL_____________________________236

CAPITULO IX: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


9.1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________ 242
9.2. OBJETIVOS_________________________________________________ 242
9.3. GENERALIDADES____________________________________________ 243
9.4. INTERPR. DE RESULTADOS DE MATRIZ DE IMPORTANCIA_________ 251
9.5. INTERPR. DE RESULTADOS DE MATRIZ DE VALORACIÓN__________ 253
9.6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN_____________________________________ 254
9.7. CONCLUSIONES_____________________________________________ 258

CAPITULO X: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


10.1. RED DE AGUA POTABLE Y CONEX. DOMICILIARIAS_______________ 259
10.2. RED DE ALCANTARILLADO, CAMARA DE BOMBEO________________ 292
10.3. PAVIMENTACIÓN_____________________________________________411

TESIS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZON DE JESUS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGION
LAMBAYEQUE”

TOMO II
CAPITULO XI: ESTUDIO ECONÓMICO
11.1. PRESUPUESTO_______________________________________________ 454
11.2. GASTOS GENERALES__________________________________________ 462
11.3. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS_______________________________ 469
11.4. INSUMOS_____________________________________________________539
11.5. FORMULA POLINOMICA________________________________________ 544

CAPITULO XII: PROGRAMACIÓN DE OBRA


12.1. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA__________________________546
12.2. CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA_________________550

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES____________________________________553

BIBLIOGRAFIA___________________________________________________________556

ANEXOS________________________________________________________________558

 ANEXO N° 1 – ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


 ANEXO N° 2 – MEMORIA DE CÁLCULO
 ANEXO N° 3 – CALCULO DE ESPESORES
 ANEXO N° 4 – DISEÑO DE MEZCLAS
 ANEXO N° 5 – EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 ANEXO N° 6 – PLANILLA DE METRADOS
 ANEXO N° 7 – PANEL FOTOGRÁFICO

TOMO III

 ANEXO N° 8 – PLANOS

TESIS
INTRODUCCIÓN

La presente TESIS:
PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO
HUMANO SAGRADO CORAZON DE JESUS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA PROVINCIA CHICLAYO , pretende
obtener resultados de los diferentes diseños empleados, y de esta manera definir
de acuerdo a criterios ingenieriles la mejor alternativa tanto como para el sistema
de agua potable, alcantarillado y para el diseño estructural de las vías en este
sector.

El estudio comprende la documentación necesaria, conforme a normas y


reglamentos establecidos.

Actualmente la I etapa del A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, cuenta


con los servicios básicos de saneamiento, sin embargo, presenta problemas en
las condiciones de comodidad del tránsito vehicular, debido a la inadecuada
superficie de rodadura de sus pistas (superficie de tierra), y en la II etapa de este
A.H. no cuenta con los servicios básicos de saneamiento y tampoco cuenta con
una adecuada superficie de rodadura en sus pistas ; además de no contar en
ambas etapas con vías peatonales (veredas).

Este trabajo busca ofrecer un aporte al gobierno local, que permita conocer los
diferentes procedimientos, criterios en el diseño y análisis económico; a fin de
elegir el diseño óptimo tanto para los servicios básicos de saneamiento como para
la pavimentación de las pistas y así poder darles una mejor calidad de vida a los
pobladores .

Pág. 1
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES:

Como sabemos la I etapa del A.H. Sagrado Corazón de Jesús ya cuenta con el
sistema de saneamiento y tiene como expediente técnico el siguiente:

- AGUA Y ALCANTARILLADO EN SU
PRIMERA ETAPA DEL PUEBLO JOVEN CORAZON DE JESUS - DISTRITO
DE LA VICTORIA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

También recurrimos a los siguientes expedientes de proyectos aledaños a la zona


para consultar y comparar algunos resultados obtenidos en la investigación.

-
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LAS
URBANIZACIONES LOS NOGALES Y LOS PINOS LA VICTORIA -
CHICLAYO

- 2° etapa: MEJORAMIENTO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL DE LA CA. EL AYLLU (TRAMO CA. AMA SUA CA.
CORICANCHA)

-
PEATONAL DE LA. CA. PARACAS (TRAMO CA. LAS LEYENDAS - CA.
VIRU) Y CA. VIRU (TRAMO AV. LOS ANDES - AV. INTI RAYMI) - DISTRITO
DE LA VICTORIA - CHICLAYO

Pág. 2
1.2. DESCRIPCION DE LA TESIS:

- Esta tesis realiza el diseño de las redes de agua y alcantarillado, así como
también el diseño de las estructuras de pavimentación utilizando diferentes
métodos, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que ofrecen estos
diseños.

La tesis abarca lo siguiente:

- El estudio enfocando los aspectos generales como la importancia de la tesis,


los objetivos, así como la ubicación de la zona de estudio y la información básica.

- El Estudio Topográfico, Estudio de Mecánica de Suelos, Estudio de Tráfico y


Estudio de Canteras.

- Diseño de redes de agua potable y diseño de redes de alcantarillado

- Diseño Vial Urbano, donde se realiza el diseño geométrico de vías, pavimento,


veredas y drenaje superficial de la vía.

- Memoria descriptiva.

- Las especificaciones técnicas de construcción.

- La Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales en el área de estudio.

- Se realiza los Estudios Económicos, para tener en cuenta al elegir el más óptimo
diseño.

- Se describe la Programación de obra respectiva.

- Las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.

- Panel fotográfico y los planos de la tesis.

Pág. 3
1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA TESIS:

PORQUE:

Teniendo en cuenta la alta incidencia de enfermedades digestivas, infecciosas y


parasitarias en la mayoría de la población de la II etapa del A.H. Sagrado Corazón
de Jesús-La Victoria se ve con la necesidad de realizar el estudio del sistema de
agua potable y alcantarillado, así como debido a la alta dificultad para el normal
tránsito vehicular y peatonal con el que cuenta en la I y II etapa de este A.H. , se
vio la necesidad de también realizar el estudio de pavimentación y veredas, pues
debido a las condiciones que en la actualidad tiene la población impide una
mejoría en cuestiones de salud, estudios, transporte y quehaceres diarios de
estos pobladores.

PARA QUE:

El diseño del sistema de agua potable y alcantarillado para la I etapa del A.H.
Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria así como la pavimentación de la I y la II
etapa es importante, porque teniendo el estudio respectivo como base,
contribuirá posteriormente en la ejecución para:

- Reducir el riego de contraer enfermedades digestivas, infecciosas y parasitarias


debido a la mala higiene que tiene la población por falta de agua y desagüe
respectivo de sus viviendas.

- Lograr un transporte con condiciones de seguridad y comodidad adecuadas.

- Mejorar la fluidez del transporte tanto vehicular y peatonal.

- Mejoramiento del ornato de la I y II etapa del A.H. Sagrado Corazón de Jesús.

- Fomentar el desarrollo económico y social de la población beneficiada.

- Mejorar la calidad de vida de la población.

Pág. 4
1.4. OBJETIVOS:

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el FINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y


DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE
LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZON DE
JESUS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA PROVINCIA CHICLAYO

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar el estudio topográfico para conocer la configuración del terreno y poder


diseñar las redes de agua y alcantarillado, así como de las vías a pavimentar.

Realizar el estudio de suelos para conocer las características y propiedades del


suelo que va a servir para poder determinar el diseño de las redes de agua y
alcantarillado, así como también para el diseño de la estructura vial.

Realizar el diseño de la Red de Agua Potable cumpliendo todas las normativas


vigentes.

Realiza el diseño de la Red de Alcantarillado cumpliendo todas las normativas


vigentes.

Realizar el diseño vial urbano y diseño estructural del pavimento.

Realizar el drenaje pluvial de la zona del estudio de la tesis.

Realizar el presupuesto del estudio de la tesis en base a los respectivos


metrados y análisis de costos unitarios.

Realizar el cronograma de ejecución de obra.

Pág. 5
1.5. UBICACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO:

1.5.1. UBICACIÓN POLÍTICA

REGION: LAMBAYEQUE
PROVINCIA: CHICLAYO
DISTRITO: LA VICTORIA
SECTOR: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

MAPA n° 01: MAPA DEL PERÚ

MAPA n° 02: UBICACION DE LA


REGION LAMBAYEQUE

Pág. 6
MAPA n° 03: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE
CHICLAYO

MAPA n° 04: UBICACIÓN DEL DISTRITO LA VICTORIA

MAPA n° 05: UBICACIÓN DEL A.H. SAGRADO


CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA.

Pág. 7
1.5.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Sector A.H. Sagrado Corazón de Jesús se ubica en el Distrito de La Victoria,


provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

El distrito de la Victoria, se encuentra ubicado en la provincia de Chiclayo,


departamento de Lambayeque.

Este distrito fue creado el 13 de septiembre de 1984, según la ley 23926 y tiene
por límites:

Norte: Distrito de Pimentel, Provincia de Chiclayo.

Este: Provincia de Chiclayo.

Sur: Distrito de Monsefú.

Oeste: Distrito de Santa Rosa.

Alcanzando una altitud de 28 m.s.n.m., geográficamente, se encuentra


enmarcada entre las siguientes coordenadas:

-
-

1.5.3. ACCESOS

El área investigada no presenta problemas de acceso por ubicarse en la parte


suroeste del distrito de La Victoria zona periférica, contándose con movilidad
vehicular como mototaxis, taxis y otros tipos de vehículos motorizados.

Ruta roja: Desde el banco de la nación avanzamos 140 metros al este, y luego
avanzamos 3.41 km hacia el sur por la Av. Miguel Grau y finalmente recorremos
255 metros hacia el oeste por la Panamericana Norte.

Pág. 8
Figura N° 1.- Ubicación-Accesos

Fuente.- Elaboración propia.

1.6. INFORMACIÓN BÁSICA

1.6.1. CATASTRO

La distribución actual del espacio urbano contempla áreas de vivienda,


esparcimiento, circulación, etc.; constituyendo un área de 3.27 ha para la I etapa y
6.99 ha para la II etapa.

Área de Vivienda

Superficie destinada a fines de vivienda comprende 57,318.63 m2.

Área de recreación pública y Áreas verdes

Superficies destinadas a parques y campos de esparcimiento público comprende


4701.70 m2.

Pág. 9
Área de Pistas

Superficies destinadas a la circulación vehicular, comprenden 24,481.12 m2.

Área de Jardines

Comprenden 5,788.75m2

Área de Veredas

Área destinada a vías y espacios de tránsito peatonal comprende un área de


7,709.80 m2.

RESUMEN DE ÁREAS (m2)


Vivienda 57,318.63
Recreación Pública y Áreas Verdes 4701.70
Pistas 24481.12
Jardines 5788.75
Veredas 7709.80
Cuadro N° 1.- Resumen de Áreas

Fuente.- Elaboración propia.

1.6.2. RELIEVE DE LA ZONA:

Clasificación por relieve: Teniendo en cuenta el relieve, el terreno es:

Zona de Topografía Plana.- Es aquella cuyo terreno, en sentido transversal al


sentido del trazo tiene una inclinación menor de 10° grados y en sentido
longitudinal la pendiente es igual o menor a la pendiente del trazo.

Clasificación por altitud:

Región Costa

Pág. 10
1.6.3. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA:

El distrito de La Victoria por su ubicación geográfica, se encuentra en zona


costera; por lo tanto tiene un clima cálido. Las variaciones climatológicas son
leves; van desde el calor intenso y sofocante hasta el frío. El mayor grado de calor
se marca en los meses de Diciembre a Marzo con precipitaciones pluviales, de
menor importancia; sin embargo se han producido grandes daños con las
inundaciones causadas por el Fenómeno El Niño

La zona no registra recurrencia de deslizamiento, heladas y huaycos, cuenta con


una temperatura que oscila entre 19.7 °C y 24°C durante todo el año.

Las precipitaciones pluviales se detallan más adelante en el diseño de las


infraestructuras de drenaje tomadas de acuerdo a los registros de la Estación
Pluviométrica de Reque.

La Estación Reque se encuentra comprendida en las siguientes coordenadas

CUADRO Nº2 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS EN MM DE LA ESTACION


PLUVIOMÉTRICA REQUE (PERIODO 1993-2009)

Fuente: SENAMHI

Año Pmax 24h-


Anual
1993 2.0
1994 2.0
1995 1.5
1996 1.8
1997 17.5
1998 60.4
1999 10.2
2000 9.2
2001 6.0
2002 7.3
2003 3.0
2004 7.0
2005 2.5
2006 4.3
2007 7.5
2008 11.0
2009 4.4

Pág. 11
Tiempo de Retorno

Se diseñó para un tiempo de retomo de 10 años, con una intensidad de diseño de


29.25 mm/h.

1.6.4. ACTIVIDAD SÍSMICA:


De acuerdo con la zonificación sísmica del Perú según las Normas Peruanas de
Estructuras (Capítulo 3: Diseño Sismo resistente) el lugar donde se realiza el
estudio para la tesis corresponde a la Zona 3, ya que el Departamento de
Lambayeque se encuentra ubicado dentro de esta zonificación.

1.7. DEFINICIONES DE TÉRMINOS TÉCNICOS

SANEAMIENTO:
ACUIFERO
Estrato subterráneo saturado de agua del cual ésta fluye fácilmente.
AFLORAMIENTO
Son las fuentes que en principio deben ser consideradas como aliviaderos
naturales de los acuíferos.
AGUA RESIDUAL
Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que contiene
material orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión.
AGUA SUBTERRANEA
Agua localizada en el subsuelo y que generalmente requiere de
excavación para su extracción.
ALCANTARILLA
Conducto subterráneo para conducir aguas de lluvia, aguas servidas o una
combinación de ellas.
ALCANTARILLADO PLUVIAL
Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.
ALINEAMIENTO
Dirección en el plano horizontal que sigue el eje del conducto.
BUZON
Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.20m de diámetro. Son
construidos de mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o
construidos en el sitio, puede tener recubrimiento de material plástico o no,
en la base del cilindro se hace una sección semicircular la cual es

Pág. 12
encargada de hacer la transición entre un colector y otro. Se usan al inicio
de la red, en las intersecciones, cambios de dirección, cambios de
diámetro, cambios de pendiente, su separación es función del diámetro de
los conductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de inspección,
limpieza y mantenimiento general de las tuberías así como proveer una
adecuada ventilación. En la superficie tiene una tapa de (30 cm de
diámetro con orificios de ventilación).
CARGA HIDRAULICA:
Suma de las cargas de velocidad, presión y posición.
CAUDAL MAXIMO DIARIO
Caudal más alto en un día, observado en el periodo de un año, sin tener
en cuenta los consumos por incendios, pérdidas, etc.
CAUDAL MAXIMO HORARIO
Caudal a la hora de máxima descarga.
CAPTACIÓN
Estructura que permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial.
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
Coeficiente que indica la parte de la lluvia que escurre superficialmente.
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE
Conjunto de elementos sanitarios incorporados al sistema con la finalidad
de abastecer de agua cada lote.
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
Conjunto de elementos sanitarios con la finalidad de permitir la evacuación
del agua residual proveniente de cada lote.
MONTANTE
Tubería vertical por medio de la cual se evacua las aguas pluviales de los
niveles superiores a inferiores.
PRECIPITACIÓN
Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra en
forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que permiten
abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.
REDES DE RECOLECCION
Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que permiten la
recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas.

Pág. 13
PAVIMENTO:
ACERA O VEREDA
Parte de la vía urbana ubicada entre la pista y el límite de la propiedad,
destinada al uso peatonal. Pueden ser de concreto simple, asfalto,
unidades intertrabadas (adoquines), o cualquier otro material apropiado.
AREA URBANA:
Es el área habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área
contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrícola y que,
partiendo de un núcleo central, presenta continuidad física en todas
direcciones hasta el ser interrumpida, en forma notoria, por terreno de uso
no urbano como bosques, sembradíos o cuerpos de agua.
BASE
Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un
pavimento.
BOMBEO DE LA PISTA
Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con que termina
una superficie de rodadura vehicular, se expresa en porcentaje.
CALLE
En su sentido más genérico es una vía pública en un área urbana entre
límites de propiedad, con o sin acera, destinada al tránsito de peatones y/o
vehículos.
DRENAJE:
Capacidad de llevar el agua de un punto a otro, con fines de evacuación.
EMULSIONES ASFÁLTICAS:
Son una mezcla de asfalto con emulsificantes que con el agua forman una
emulsión estable que permite tender las carpetas asfálticas "en frío", es
decir, a temperaturas menores a 100°C.
NAPA FREÁTICA:
Agua subterránea en la capa freática: es un pequeño río subterráneo o
acuífero menor.
PAVIMENTO RÍGIDO:
Son aquellos formados por una losa de concreto Portland sobre una base,
o directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos
al suelo en una forma minimizada, es auto-resistente.

Pág. 14
PAVIMENTO FLEXIBLE
Son los pavimentos constituidos por una capa de rodadura de mezcla
bituminosa y donde tanto la base y sub base son estabilizados
mecánicamente.
PERÍODO DE DISEÑO:
Es el número de años proyectado desde la apertura del pavimento al
tráfico hasta la primera rehabilitación mayor planeada.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL:
Fenómeno meteorológico por el cual el vapor de agua condensado en las
nubes cae a tierra en lluvia; se la mide en un pluviómetro y sus unidades
son mm/año. Es un factor limitativo de gran interés en ecología.
SELLO ASFÁLTICO:
Es una aplicación superficial que incluye un material asfáltico entre sus
componentes, en forma individual o como mezcla sobre un pavimento
asfáltico resistente.
SUELO:
Comprende el conjunto de partículas orgánicas e inorgánicas que cubren
la superficie terrestre.
TOPOGRAFÍA:
Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.
TRAMO:
Parte en que está dividida una vía o camino.
TRANSITO
Todo tipo de vehículos y sus respectivas cargas, considerados
aisladamente o en conjunto, mientras utilizan cualquier camino para
transporte o para viaje.
VÍAS URBANAS
Espacio destina al tránsito de vehículos y/o personas que se encuentran
dentro del límite urbano.
VÍAS EXPRESAS
Son vías que permiten conexiones interurbanas con fluidez alta. Unen
zonas de elevada generación de tráfico, transportando grandes volúmenes
de vehículos livianos, con circulación a alta velocidad y limitadas
condiciones de accesibilidad. Eventualmente el transporte colectivo de
pasajeros se hará mediante buses en carriles segregados con paraderos

Pág. 15
en los intercambios. En su recorrido no es permitido el estacionamiento, la
descarga de mercancías, ni el tránsito de peatones.
VÍAS ARTERIALES
Son vías que permiten conexiones interurbanas con fluidez media, limitada
accesibilidad y relativa integración con el uso de las áreas colindantes.
Son vías que deben integrarse con el sistema de vías expresas y permitir
una buena distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y
locales. En su recorrido no es permitida la descarga de mercancías. Se
usan para todo tipo de tránsito vehicular.
Eventualmente el transporte colectivo de pasajeros se hará mediante
buses en vías exclusivas o carriles segregados con paraderos e
intercambios.
VÍAS COLECTORAS
Son aquellas que sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las
arteriales, dando servicio tanto al tránsito vehicular, como acceso hacia las
propiedades adyacentes. El flujo de tránsito es interrumpido
frecuentemente por intersecciones semaforizadas cuando empalman con
vías arteriales y con controles simples, con señalización horizontal y
vertical, cuando empalman con vías locales. El estacionamiento de
vehículos se realiza en áreas adyacentes destinadas especialmente a este
objetivo. Se usan para todo tipo de vehículos.
VÍAS LOCALES:
Son aquellas que tienen por objeto de acceso directo a las áreas
residenciales, comerciales e industriales y circulación dentro de ellas.
VELOCIDAD DIRECTRIZ:
Es la máxima velocidad que puede mantener un conductor en una
determinada sección de la carretera.
VOLUMEN DE TRÁFICO:
Es el número de vehículos que pasan por un punto de una vía en un
período determinado.

Pág. 16
1.8. BASE NORMATIVA

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Normas del


Reglamento Nacional de Edificaciones

OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano.


Esta norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de
redes de distribución de agua para consumo humano.

OS.060 Drenaje pluvial urbano


La norma establece criterios generales de diseño que permitan la elaboración de
proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección, transporte y
evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre
un área urbana.

OS.070 Redes de aguas residuales.


Fija las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las
redes de aguas residuales funcionando en lámina libre.

OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales


Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones de
bombeo de aguas residuales y pluviales, referidos al sistema hidráulico,
electromecánico y de preservación del medio ambiente.

OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.


Brinda información básica para la tesis como son: la previsión de desastres, el
periodo de diseño de las distintas estructuras, la dotación de agua y la
operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria.

E.050 Suelos y Cimentaciones


Establece los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos
(EMS) con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y
para promover la utilización racional de los recursos.

Pág. 17
NTE CE.010 Pavimentos urbanos Modificada mediante Decreto Supremo
Nº 001-2010-VIVIENDA
Cuyo objetivo es establecer los requisitos mínimos para el diseño de pavimentos
urbanos, dese los puntos de vista de la mecánica de suelos y de la Ingeniería de
pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso racional y el buen
comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos urbanos, a
lo largo de su vida de servicio.

Manual de Carreteras, Sección Suelos y Pavimentos Aprobada mediante


Resolución Directoral Nº 05 2013 MTC/14
Se propone como una guía y herramienta relacionada al diseño estructural de los
pavimentos, con el propósito de homogenizar y estandarizar los diseños, tomando
en cuenta la experiencia y estudio sistemático de las características y
comportamiento de los materiales y de acuerdo a las condiciones específicas de
los diversos factores que inciden en el desempeño de los pavimentos, como el
tráfico, el clima y los sistemas de gestión vial.

Pág. 18
CAPÍTULO II: ESTUDIOS BÁSICOS

2.1. ESTUDIO DEL TRÁFICO:

2.1.1 INTRODUCCIÓN:
En toda tesis relacionada a caminos, sean carreteras o vías urbanas, uno de
los estudios primordiales es el de tráfico, este entre otros factores permitirá
condicionar las características geométricas de la vía, elaborar el diseño de
pavimentos y determinar los beneficios sociales de la tesis.

El estudio de tráfico consiste en hacer un conteo vehicular en determinadas


vías del sector de estudio, identificando cada tipo de vehículo, de acuerdo a
su configuración.

Este estudio permite predecir las tendencias del tránsito y las futuras
necesidades el sector, ya que ayuda a los planificadores y diseñadores a
tomar las acciones necesarias para mejoras de las vías de tránsito.

2.1.2 DEFINICIONES IMPORTANTES:


a) TRÁFICO y TRÁNSITO:
El tráfico se define como el desplazamiento de bienes y/o personas en los
medios de transporte; mientras que,el tránsito viene a ser el flujo de vehículos
que circulan por la carretera, pero usualmente se denomina tráfico vehicular.

b) TRÁFICO NORMAL y TRÁFICO GENERADO:


El tráfico normal corresponde a aquel que circula por el camino en estudio en
la situación sin proyecto y no se modifican en la situación con proyecto. El
tráfico generado es aquel que no existía en el camino en la situación sin
proyecto, y aparece como efecto directo de la ejecución del proyecto debido
principalmente a la reducción del costo de transporte del camino. Para la
presente tesis consideraremos un 15% de tráfico generado.

c) CAPACIDAD DEL CAMINO:

La capacidad de una vía o de un carril es el número máximo de vehículos que


puede circular por una u otra durante un período de tiempo determinado sin
que se presenten demoras ni restricciones en la libertad de movimiento de los

Pág. 19
vehículos. Por lo general no se hacen estudios de capacidad para determinar
la cantidad máxima de vehículos que pueden alojar cierta parte del camino;
más bien se trata de determinar el nivel de servicio al que funciona cierto
tramo.

d) FACTOR DE CORRECCIÓN ESTACIONAL (F.C.E)

Como los volúmenes de tráfico varían cada mes debido a las estaciones del
año, ocasionados por las épocas de cosecha, lluvias, ferias semanales,
festividades, etc., es necesario afectar los valores obtenidos durante un
período de tiempo, por un factor de corrección que lleve estos al Promedio
Diario Anual. Se selecciona el Factor de Corrección y se justifica, en base a la
información existente en las publicaciones de MTC o en datos de peajes
cercanos.

Los factores de corrección promedio para vehículos ligeros y pesados se


obtuvieron del peaje de Mocce del mes de agosto por ser el más cercano a la
zona de estudio.

, para vehículos ligeros y ,


para vehículos pesado

e) INDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA):

Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los


días del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su
conocimiento da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la
sección considerada.

Para convertir el volumen de tráfico obtenido del conteo en Índice Medio


Diario Anual (IMDA), se usa la siguiente fórmula:

Donde:

Pág. 20
F.C.E : Factor de corrección estacional

f) VOLUMENES DE TRÁNSITO HORARIOS:

VOLUMEN HORARIO MÁXIMO ANUAL (VHMA):

Es el máximo volumen horario que ocurre en un punto o sección de un carril o


de una calzada durante un año determinado. En otras palabras, es la hora de
mayor volumen de las 8760 horas del año.

VOLUMEN HORARIO DE MÁXIMA DEMANDA (VHMD):

Es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o sección de un


carril o de una calzada durante 60 minutos consecutivos. Es el representativo
de los períodos de máxima demanda que se pueden presentar durante un día
en particular.

En el diseño, no se trata de considerar el máximo número de vehículos por


hora que se puede presentar durante un año, ya que exigiría inversiones
demasiado cuantiosas.

g) PERIODO DE DISEÑO:

Es el número de años desde el inicio del uso de un pavimento hasta la


primera rehabilitación mayor planeada; no es lo mismo que período de vida
del pavimento, puesto que después de haber sido rehabilitada la vía, esta
puede seguir en funcionamiento.

h) CLASIFICACION POR TIPO DE VEHICULO:

VEHÍCULOS LIVIANOS:

Son vehículos libres con propulsión destinados al transporte, tienen 10


asientos como máximo, constan de dos ejes y cuatro neumáticos, lo cual
presupone menor peso y por lo tanto una capacidad de carga menor,
parámetro importante para el diseño de caminos para tránsito liviano.

Pág. 21
Los tipos de vehículos livianos observados en este caso son:

Automóviles (Ap.): Poseen 2 ejes simples y sirven para el transporte de


pasajeros.

Vehículos de carga liviana (Ac.): Poseen 2 ejes simples y son camionetas


del tipo rural, usados generalmente para el transporte de carga liviana.
Dentro de esta clase, para el estudio de tráfico, se incluirán los vehículos
tipo Camionetas Pick Up, Camioneta Panel, Combi Rural y/o Microbuses.

VEHÍCULOS PESADOS:

Este grupo está formado por los vehículos que constan de dos ejes y seis
neumáticos o más, o los camiones con carga pesada y neumáticos anchos, lo
que nos indica vehículos más pesados y con capacidad de cargas mayores,
que viene a ser también un parámetro de diseño en el pavimento.

Los tipos de vehículos pesados observados en este caso son:

Ómnibus (B2): Utilizado para el transporte de pasajeros y posee 2 ejes


simples.

Camión (C2 y C3): Utilizados para el transporte de carga, uno posee 2


ejes simples, y el otro 1 eje simple y 1 eje tándem, respectivamente.

Remolques y Semirremolques: Utilizados para el transporte de carga


pesada.

Remolcadores o Tracto camiones (de más de 4 Ejes)

Pág. 22
2.1.3 NÚMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES
El número de ejes equivalentes resulta necesario para el diseño de
pavimentos, dicho cálculo se desarrolla sobre la base de los factores destructivos
del pavimento. En la siguiente tabla se presenta la configuración de ejes
siguiente:

NOTA:

Pág. 23
2.1.4 ESTIMACIÓN DE PESOS POR EJE
Para el cálculo de los ejes equivalentes, se utilizarán las siguientes
relaciones simplificadas, que resultaron de correlacionar los valores de las
Tablas del apéndice D de la Guía AASHTO 93, y analizadas por el Manual de
Carreteras sección Suelos y Pavimentos.

Pág. 24
Pág. 25
Fuente: Reglamento Nacional de Vehículos 2016.

Pág. 26
FACTORES OBTENIDOS
De los cuadros y tablas se obtuvieron los siguientes factores de
equivalencia de carga:

Se ha considerado afectar por el factor camión a los vehículos ligeros


calculados por la AASHTO y para los vehículos pesados calculados por el
Manual de Carreteras, sección Suelos y Pavimentos, para afirmados,
pavimentos flexibles semirrígidos y rígidos.

2.1.5 CONTEO DEL TRÁFICO

Para el conteo vehicular se han considerado las vías con mayor demanda, en la
presente tesis se ha realizado el conteo de tráfico en 2 estaciones:
Calle El Paraíso
Calle San Juan

Para la proyección del IMDA a un horizonte de planeamiento de 20 años se ha


utilizado la tasa de crecimiento poblacional para los vehículos de transporte de
personas y la tasa de crecimiento del PBI departamental para los vehículos de
carga, siendo 0.8% y 5.8% en base al iagnóstico Socio Económico Laboral de la
publicado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Pág. 27
CUADRO Nº 2.8
DEMANDA VEHICULAR Y SU PROYECCIÓN EN LA CALLE EL PARAÍSO
(Intersección Calle El Paraíso Calle Belén)

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 2.9
DEMANDA VEHICULAR Y SU PROYECCIÓN EN LA CALLE SAN JUAN
(Intersección Calle San Juan Calle Jesús María)

Fuente: Elaboración propia

Pág. 28
2.1.6 CONCLUSIONES

Del conteo vehicular realizado, se obtuvieron los siguientes resultados de


demanda:

Calle El Paraíso : 420 veh./día


Calle San Juan : 470 veh./día

De la proyección del IMDA se tienen las siguientes demandas futuras:

Calle El Paraíso : 605 veh./día


Calle San Juan : 650 veh./día

Pág. 29
2.2. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS:

El estudio topográfico tiene por fin obtener datos, que representen con todos los
detalles, la configuración del terreno.

2.2.1. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR:

Para realizar el conjunto de operaciones que comprende el estudio topográfico


fue necesario realizar un reconocimiento preliminar en toda la zona, a fin de
organizar y planificar el estudio con mayor precisión.

Asimismo se hizo la inspección de los buzones existentes, con la ayuda del


plano de alcantarillado el cual fue otorgado por la Municipalidad Distrital de La
Victoria, con sus respectivos planos de curvas de nivel, nos sirvió de referencia
para realizar el levantamiento topográfico del área de nuestra tesis en el
Asentamiento Humano Sagrado Corazón de Jesús.

2.2.2. PLAN DE TRABAJO:

La ejecución de los trabajos topográficos ha comprendido las siguientes etapas:

Etapa Preliminar
Etapa de Trabajo de Campo
Etapa de Gabinete

2.2.2.1. ETAPA PRELIMINAR


Esta etapa ha comprendido los siguientes trabajos:

a) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE


Se han obtenido:

Planos de la red de alcantarillado.


Planos de lotización.

b) PUNTOS GEODÉSICOS B.M. AUXILIAR

Se ha considerado en la Estación 1 (E1) una referencia el cual nos ha servido


como un BM para luego proceder con el levantamiento del sector; este BM se ha
ubicado en un punto fijo (buzón de alcantarillado).

Pág. 30
El levantamiento topográfico se comenzó tomando como B.M. N° 01 el
siguiente:

ESTE: 626811.16
NORTE: 9248100.30

Pág. 31
2.2.2.2. ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO:

Los trabajos de campo consistieron básicamente en el control topográfico, el


cual fue llevado a cabo durante el tiempo que se permaneció en el lugar. La
toma de datos se efectuó con los siguientes equipos e instrumentos:
01 Estación Total
02 Prismas
01 GPS map 76S GARMIN
02 Winchas (5m; 50m)
01 Trípode de madera y aluminio.
Libreta de campo.
Cámara Fotográfica Digital.
Estacas de fierro.
03 Celulares (Como equipo de comunicación del Topógrafo con el personal)

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El posicionamiento de los puntos de apoyo para los trabajos topográficos


se realizó con un sistema de posicionamiento GPS. Es por ello que al iniciar el
trabajo se ha escogido un BM relativo y se han tomado las coordenadas
planimétricas de la red con el GPS.
Datum de Referencia: WGS 84 World Geodetic System 1984.
Proyección Cartográfica: UTM Universal Transversal Mercator.
Una vez empleado el GPS, ubicado y materializado los puntos, se realizó un
previo reconocimiento de campo para ubicar y materializar el resto de los puntos
que conforman la red poligonal de apoyo para el referido estudio.
Luego se procedió a utilizar la Estación Total que posee un
distanciómetro con alcance de hasta 4000 metros y una precisión de 1.5mm +
2ppm aproximadamente realizando las lecturas de medición, para el cual se hizo
uso de un prisma, que fue el receptor al láser emitido por la Estación Total para
las lecturas y mediciones correspondientes; la Estación Total realizó un proceso
de cálculo interno tomando como base los principios básicos de topografía, es
decir la orientación del punto considerando los ángulos horizontales y verticales,
la distancia inclinada y horizontal para luego arrojar valores de coordenadas XYZ
por cada punto o lectura efectuada.

Pág. 32
En los trabajos topográficos desarrollados en campo se inició con la
toma de datos en la zona correspondiente; se tomaron de 03 a 04 puntos en el
ancho de la vía cada 20 m, esto se hizo a lo largo de la vía, se tomó también
puntos a los buzones, postes y otros.

APOYO PLANIMÉTRICO

Para el control planimétrico de los puntos de la poligonal del trazo y del


levantamiento topográfico del eje de la vía, se ha obtenido una poligonal cerrada
con lecturas de distancias y ángulos con estación total, empleado en lugares que
fue posible enlazar otros puntos y regresar al punto de partida, siendo sus
valores los siguientes:

Pág. 33
ALTIMETRÍA

Para representar la configuración del terreno, es necesario un levantamiento


altimétrico que nos indicará el relieve del terreno y ser representado en el plano
mediante curvas de nivel.
Para el levantamiento altimétrico se ha tomado un B.M. cuya elevación es
24.053 m.s.n.m. Con esta altura de terreno se ha procedido a encontrar la cota
de un punto fijo perteneciente a una estación, a partir del cual se inicia la
nivelación propiamente dicha.

2.2.2.3. ETAPA DE GABINETE

Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:

a) EXPORTACIÓN DE DATOS TOPOGRÁFICOS.


Primero Exportación de datos topográficos de la Estación Total hacia el
software Leica FlexField Plus en extensión texto, para luego digitalizar dichos
puntos (X, Y, Z).

b) PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE

Edición de TIN.
Los triángulos están formados mediante la conexión de cada nudo con sus
vecinos. Los bordes son las caras de los triángulos. La estructura exacta de
un Tin está basada en unas reglas de triangulación que controlan la
creación de los Tin. Para la representación real del terreno es muy
necesaria la edición de éstos, ya que las probabilidades para unir los
puntos (formación de triángulos) son muchas.

Proceso de curvas de nivel.


Esta etapa se procesa tomando en cuenta los intervalos del nivel del
terreno, una vez editado la Interpolación o triangulación se obtienen las
curvas de nivel cuyos intervalos son:
Curvas equidistantes cada 0.20 metros

Pág. 34
c) PERFIL LONGITUDINAL

Es la configuración del terreno a lo largo del eje de simetría de la calzada,


obteniendo mediante la corrida de nivelación geométrica simple, colocando
estacas a intervalos regulares de 20.00m.

d) TRAZADO DE LA SUBRASANTE

Teniendo dibujado el perfil longitudinal del terreno, se tienen las condiciones


para ubicarla subrasante; esta puede definirse como la línea de intersección
del plano vertical que atraviesa el eje de la carretera con el plano que pasa
por la plataforma que se proyecta, compuesta por líneas rectas que son las
pendientes; unidas por arcos de curvas verticales parabólicas. De esta forma
ha sido reemplazado el perfil irregular del terreno con un plano uniforme.
La subrasante determina así, la forma como debe de modificarse el terreno y
sirve de referencia para la fijación de las alturas de corte y relleno de cada
estaca, si se encuentra bajo el perfil del terreo, habrá que rebajarlo hasta
llegar a ella.

e) SECCIONES TRANSVERSALES

Cuando se definió el trazo de la subrasante se obtuvieron las cotas en el eje


de camino, pero es necesario definir una sección transversal en la cual se
incluya todos los elementos que formaran parte de la pavimentación como:
ancho de veredas, ancho de estacionamientos, ancho de áreas verdes,
ancho de calzada, pendientes transversales en corte o relleno, etc.

Pág. 35
2.3. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS:
Tanto para un estudio de los sistemas de agua potable, alcantarillado y
pavimentos, así como para cualquier otra tesis que se realice en el campo de la
Ingeniería Civil, es imprescindible hacer un análisis del suelo, que permita
obtener los parámetros necesarios para llevar a cabo el respectivo diseño,
construcción y conservación de estas obras.

En el presente capítulo se obtendrán características físicas y mecánicas que


permitan identificar el suelo sobre el cual se van a realizar el futuro proyecto;
asimismo ver la conveniencia de mejorar el suelo de fundación, conocer la
capacidad de carga o resistencia de los suelos, dar la compactación adecuada
durante la ejecución de la obra y escoger adecuadamente el material de relleno
entre otros.

2.3.1. GENERALIDADES:
a) SUELO Y ROCA:
Se considera como roca a un agregado natural de granos minerales, unidos
por grandes y permanentes fuerzas de cohesión, por otro lado se considera
como suelo a un agregado natural de granos minerales, con o sin
componentes orgánicos, que pueden separarse por medios mecánicos
comunes, tales como la agitación en el agua.

Cabe resaltar que no existe un punto exacto de separación entre lo que


puede considerarse como rocas y como suelos, dándose el caso que incluso
las rocas más resistentes puedan debilitarse por procesos de intemperismo y
algunas rocas intactas sean tan débiles y compresibles como cualquier suelo.

b) PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LOS SUELOS PARA


SUBRASANTES:

La subrasante es definida como el suelo preparado y compactado para


soportar la estructura de un sistema de pavimento.

Las propiedades de los suelos que constituyen la subrasante, forman parte de


las variables más importantes que se deben considerar al momento de
diseñar una estructura de pavimento, con una correcta interpretación de ellas

Pág. 36
se puede predecir el futuro comportamiento del terreno bajo cargas cuando
presente un diferente contenido de humedad.

Para conocer las propiedades de los suelos en una tesis, es necesaria la


extracción de muestras mediante calicatas, para su posterior estudio en un
laboratorio, siendo las principales:

Granulometría

Límites de Atterberg (Límite líquido y Límite plástico)

Valor de soporte (CBR)

Densidad (Próctor)

Contenido de Humedad

c) CLASIFICACIÓN DE SUELOS:

Para la valoración de los suelos y por conveniencias de su aplicación, se hace


necesario considerar sistemas o métodos para la identificación de suelos que
tienen propiedades similares, según esta identificación con una agrupación o
clasificación de las mismas, teniendo en cuenta su origen, características
físicas y comportamiento en el campo. Debido a las innumerables variaciones
en composición, no es fácil dividirlas en clases bien definidas ni dar una
medida rápida de su comportamiento. No obstante, cuando un suelo
determinado ha sido identificado como perteneciente a cierto grupo, se
obtiene un conocimiento considerable en lo que se refiere a sus propiedades
y comportamiento probable en las condiciones del campo.

Entre las diferentes clasificaciones de suelos existentes, tenemos:

Clasificación AASHTO (American Association of State Highway Officials.)

Clasificación SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.)

Pág. 37
SISTEMA AASHTO:

Este sistema describe un procedimiento para la clasificación de suelos en


siete grupos básicos que se enumeran desde el (A-1 al A-8), basándose en
su distribución granulométrica, límite líquido e índice de plasticidad.

Entre estos grupos se pueden distinguir suelos inorgánicos (grano grueso y


grano fino) y suelos orgánicos (turba, compostas orgánicas, otros).

Grupos de clasificación:

Suelos Granulares: 35% o menos de la muestra total pasa por la malla


número 200.

A-1: Comprende las mezclas bien graduadas, compuestas de fragmentos de


piedra, grava, arena y material ligante poco plástico. Se incluyen también en
este grupo mezclas bien graduadas que no tiene material ligante. Comprende
los siguientes subgrupos:

Subgrupo A-1a: Formados predominantemente por piedra o grava,


con o sin material ligante bien graduado.

Subgrupo A-1b: Formados predominantemente por arena gruesa bien


graduada, con o sin ligante.

Pág. 38
A-2: Comprende una gran variedad de material granular que contiene menos
del 35% del material fino, compuesto por gravas y arenas limosas o arcillosas.
Comprende los siguientes subgrupos:

Subgrupo A-2-4 y A-2-5: La fracción que pasa la malla número 40,


presenta características similares a los suelos A-4 y A-5. Incluyen a
aquellos suelos gravosos y arenosos (arena gruesa), que tengan un
contenido de limo, o índices de grupo, mayor a los indicados por el
grupo A-1. Así mismo, incluyen a aquellas arenas finas con un
contenido de limo no plástico en exceso al indicado para el grupo A-3.

Subgrupo A-2-6 y A-2-7: La fracción que pasa la malla número 40,


presenta características similares a los suelos A-6 y A-7.

A-3: Se encuentran las arenas finas, de playa y aquellas con poca cantidad
de limo que no tengan plasticidad, se incluye además las arenas de río que
contengan poca grava y arena gruesa.

Suelos Finos: Más del 35% de la muestra total pasa por la malla
número 200.

A-4: Comprende los suelos limosos poco o nada plásticos, que tienen un 75%
o más del material fino que pasa el tamiz número 200. Además se incluyen en
este grupo las mezclas de limo con grava y arena hasta un 64%.

A-5: Semejantes al grupo A-4, pero contienen material micáceo o diatomáceo.


Son elásticos y tienen un límite líquido elevado.

A-6: El material típico de este grupo es la arcilla plástica. Por lo menos el 75%
de estos suelos debe pasar el tamiz número 200, pero se incluyen también las
mezclas arcillo-arenosas cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al
64%. Estos materiales presentan, generalmente, grandes cambios entre los
estados seco y húmedo.

Pág. 39
A-7: Semejantes al grupo A-6, pero son elásticos. Sus límites líquidos son
elevados. Comprende los siguientes subgrupos:

Subgrupo A-7-5: Aquellos materiales cuyos índices de plasticidad no


son muy altos en comparación con sus límites líquidos.

Subgrupo A-7-6: Aquellos materiales cuyos índices de plasticidad son


muy altos en comparación con sus límites líquidos, además
experimentan cambios de volumen extremadamente grandes.

Pág. 40
Para la evaluación cualitativa de la conveniencia de un suelo como material
para subrasante, se desarrolló también un número denominado Índice de
Grupo, el cual se detalla a continuación:

Índice de Grupo:

Para establecer el índice de grupo de un suelo se tiene la siguiente ecuación:

Donde:

F200= porcentaje que pasa la malla No. 200 (0.074mm), expresado como un
número entero. Este porcentaje se basa sólo en el material que pasa malla de

LL= Límite líquido.

IP= Índice de plasticidad.

Para los grupos A-2-6 y A-2-7, se debe usar sólo la ecuación de índice de
grupo parcial relativa al índice de plasticidad:

Los incrementos de valor de los índices de grupo reflejan una reducción en la


capacidad para soportar cargas por el efecto de aumento del límite líquido e
índice de plasticidad, y una disminución del porcentaje de material grueso, de
ello se deduce que mientras mayor sea el valor del índice de grupo, será
menor la utilidad del suelo como material de subrasante. Un índice de grupo
de 20 o más indica un material muy pobre para usarse con ese propósito.

Al calcular el índice de grupo, se debe tener en cuenta los siguientes detalles:

Debe reportarse como número entero.


Si resulta negativo, debe reportarse como cero.
Se escribe al lado del grupo de suelo, siempre entre paréntesis.

Pág. 41
Pág. 42
SISTEMA SUCS:

Este sistema agrupa a los suelos de acuerdo a su comportamiento como


material para construcción en función de sus propiedades de granulometría y
plasticidad.

Esta clasificación divide los suelos en:

Suelos de grano grueso: más del 50% de sus partículas son retenidas en
el tamiz No. 200.
Suelos de grano fino: Más del 50% de sus partículas pasan el tamiz
No.200.
Suelos orgánicos.

Estos a su vez se subdividen en:

En el siguiente cuadro se muestra los tipos de suelos que comprende la


clasificación SUCS y las características que toma en cuenta:

Pág. 43
Pág. 44
Pág. 45
2.3.2. EXPLORACIÓN DE SUELOS TOMA DE MUESTRAS
El método empleado es el de Pozo a Cielo Abierto (o calicata), que es el más
satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo.
La ubicación de los puntos de excavación se realizó teniendo en cuenta la
clasificación de las vías.
Luego se proyectó la perforación manual de 07 calicatas con una profundidad
promedio de 2.00 metros extrayéndose un total 21 muestras; adicionalmente a estas
calicatas se proyecta 01 calicata de profundidad 4.60 metros, la cual será realizada
con ayuda de una Retroexcavadora marca CAT 420F, esta calicata será situada
específicamente en la Cámara de Bombeo para así poder determinar las
condiciones del suelo, sus características físicas y mecánicas que permitan
identificar el suelo sobre el cual se realizará la estructura de la Cámara de Bombeo.
En las calicatas excavadas se realizó el muestreo respectivo de los horizontes
estratigráficos y su correspondiente descripción, así mismo se procedió a la
obtención de muestras alteradas e inalteradas, que debidamente enumeradas y
codificadas fueron llevadas al laboratorio para sus respectivos ensayos y análisis.
TOMA DE MUESTRAS
Existen dos categorías principales de muestras de suelos.
Muestras Inalteradas: En las cuales se preserva, en la medida de lo posible, la
estructura y el contenido de humedad para que representen realmente las
condiciones de campo. Las muestras inalteradas son necesarias para pruebas de
resistencia al corte, consolidación y permeabilidad.
Muestras Alteradas: Estas deben recolectarse a medida que se procede a la
perforación, intentando en lo posible preservar el contenido de humedad in situ. En
general, las muestras alteradas se usan para la identificación del suelo y para
pruebas de clasificación y calidad.
Para esta tesis se tomaron muestras de suelo alteradas y en tres calicatas
muestras de suelos inalteradas para su respectivo ensayo de corte.

2.3.3. DESCRIPCIÓN DE ENSAYOS DE LABORATORIO


Los ensayos para determinar las propiedades físicas del suelo, son los
siguientes:

Pág. 46
2.3.3.1 Contenido de Humedad
El contenido de agua o humedad es la suma de aguas libre, capilar e
higroscópica, contenida en una masa de suelo que se determina en el
laboratorio con una relación directa con el peso seco del suelo y expresado
en porcentaje. La condición de suelo seco se consigue colocando éste en una
estufa durante 24 horas a temperatura de 110°C ± 5°C, aunque hay suelos
que necesitan más horas para secarse, por lo que es preferible secar las
muestras hasta que no registre variación en su peso. Se dice que un suelo
está saturado, si todos los huecos están completamente llenos de agua, por
lo que el contenido de humedad puede ser 100% o más, como puede ser el
caso de una arcilla saturada, un cieno o un suelo de turba.

2.3.3.2 Límites de Consistencia


Las propiedades de los suelos arcillosos y los suelos de grano fino, pueden
ser estudiadas por medio de pruebas simples, siendo las más usuales los
Límites de Consistencia o Límites de ATTERBERG. Entendiéndose por
consistencia el grado de cohesión de las partículas de un suelo y su
resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar o destruir
su estructura.

Los Límites de Consistencia de un suelo son: Límite Líquido, Límite Plástico


y Límite de Contracción; siendo este último de poco interés práctico, por lo
que no se ha hecho su ensayo respectivo.

La determinación de estos Límites es un tanto arbitraria si se quiere, pero


tiene la ventaja de dar una idea general acerca de las características físicas
de un suelo, de ahí que su empleo se haya generalizado.

Límite Plástico (AASHTO, Designación T-90-70)

Es la frontera convencional entre los estados plástico y semisólido, donde


un contenido de humedad por debajo de este límite se puede considerar un
suelo como material no plástico. Atterberg rotaba un fragmento de suelo
hasta convertirlo en un cilindro de espesor no especificado; el
agrietamiento y desmoronamiento del rollito, en cierto momento, indicaba
que había alcanzado el limite plástico midiendo su contenido de humedad.

Pág. 47
Si se construyen terraplenes o sub-bases, deberá evitarse compactar el
material cuando su contenido de humedad sea igual o mayor a su Límite
Plástico, es decir, la capacidad para soportar cargas aumenta rápidamente
cuando el contenido de humedad disminuye por debajo del límite plástico y
disminuye rápidamente cuando el contenido de humedad sobrepasa el L.P.

Límite Líquido. (AASHTO- Designación T-89-68)

El límite líquido de un suelo es aquel contenido de humedad bajo el cual el


suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.

Es la frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico, que se


le definió con una técnica de laboratorio, consistente en colocar el suelo
moldeado en una cápsula y formando en él una ranura. Luego, golpeando
secamente la cápsula contra una superficie dura, el suelo tenía su límite
líquido cuando los bordes inferiores de la ranura se tocaban sin mezclarse
ante cierto número de golpes.

Índice de Plasticidad

Es la diferencia numérica entre el L.L. y el L.P.

El L.P. de un suelo es el campo de humedad, expresado como porcentaje


del peso de suelo secado al horno, dentro del cual el suelo permanece
plástico.

Cuando el L.L. o el L.P. no pueden determinarse, o cuando el L.P. es


mayor que el L.L. el L.P. se incluirá como no plástico (NP).

2.3.3.3 Granulometría
Llamado también Análisis Mecánico por Tamizado; tiene como finalidad
determinar el tamaño de las partículas o granos que constituyen un suelo.

Las partículas de cada fracción se caracterizan porque su tamaño se


encuentre comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo en forma
correlativa para las fracciones, de tal modo que el máximo de una fracción
es el mínimo de lo que le sigue correlativamente.

Pág. 48
La muestra de suelo se hace pasar sucesivamente a través de un juego de
tamices de aberturas descendentes hasta la malla N° 200; los retenidos en
cada malla se pesan y el porcentaje que representan con respecto al peso
total de la muestra se suma a los porcentajes retenidos en todas las mallas
de mayor tamaño, el complemento a 100% de esa cantidad del porcentaje
de suelo que es menor que el tamaño representado por la malla en cuestión.
Así puede obtenerse una curva granulométrica.

A) Tipos de Análisis Granulométricos:

Análisis por Mallas.- Para partículas mayores de 0.074 mm, es decir


que son retenidas en la malla N° 200.

Análisis por Sedimentación.- Cuando el suelo contiene un apreciable


porcentaje de material fino que pasa la malla N° 200. Este tipo de
Análisis no es muy necesario, salvo en problemas de investigación.

NOTA.- La cantidad de la muestra depende del tipo de suelo que se va


a cribar.
TIPO CANTIDAD DE MUESTRA

Suelo de Grano Fino 100 - 200grs

Suelo Arenoso 200 - 500grs

Suelo Gravoso 1 3 kg

B) Diámetros Característicos:

Se llaman así a los diámetros de la partícula correspondiente al 10%,


30% y 60%de material más fino en la Curva Granulométrica.

Coeficiente de Uniformidad: Es la relación D60/D10 es decir la relación


entre el diámetro correspondiente al 60% y al 10% más fino,
respectivamente, tomados de la Curva Granulométrica.

El Coeficiente de Uniformidad, es mayor de 4 en las gravas y mezclas


gravo - arenosas, y mayor de 6 en los suelos arenosos o mezclas
areno - gravosas, con poco o nada de material fino.

Pág. 49
Coeficiente de Curvatura:

Es la relación:

Dónde: D10, D30 y D60 son los diámetros correspondientes al 10%, 30%
y 60% de material más fino, respectivamente tomados de la Curva
Granulométrica.

Cuando el suelo está bien gradado, el Coeficiente de Curvatura estará


comprendido entre 1 y 3.

2.3.3.4 Porcentaje de Sales Totales


La presencia de sal en un suelo tiene efecto perjudicial cuando entra en
contacto con el concreto armado, de allí la importancia que tiene la
determinación del porcentaje de sal, que se obtiene en función de un
volumen de agua destilada igual en peso al de la muestra a ensayar. Se
tiene como recomendación práctica que el porcentaje de presencia de sal
mayores a 0.30% requieren de ensayos químicos para la determinación de
la naturaleza de las sales incluidas en un suelo y, por ende, tienen efecto de
mayor consideración que se minimizan usando un adecuado tipo de
cemento.

2.3.3.5 Peso específico


Es una característica física del suelo que depende de la composición
química y de su textura. Generalmente es uno de los parámetros
importantes para determinar el grado de compactación del suelo, pues nos
da una idea de la absorción y de los vacíos del material.

Se ha calculado el peso específico de sólidos Ss, que se define como la


relación entre el peso específico de los sólidos y el peso específico del agua
a 4°C, sujeto a 1 atm de presión.

O)

Ws = Peso de sólidos

Pág. 50
Vs = Volumen de sólidos
0 = Densidad del agua.
Su cálculo, en el laboratorio, se muestra en los cuadros respectivos.

2.3.3.6 Ensayo de Compactación (Próctor Modificado)

Es un proceso mecánico por el cual se busca mejorar las características de


resistencia, compresibilidad y esfuerzo-deformación de los suelos; por lo
general, el proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos,
como consecuencia de lo cual en los suelos ocurren cambios de volumen de
importancia, fundamentalmente ligadas a pérdidas de volumen de aire, pues
por lo general no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de
compactación. No todo el aire sale del suelo, por lo que la condición de un
suelo compactado es la de un suelo parcialmente saturado.

El objetivo general de la compactación es obtener un suelo de tal manera


estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado
a través de toda la vida útil de la obra.

A fin de que el material a compactarse alcance la mayor densidad posible en


el terreno, deberá tener una humedad adecuada en el momento de la
compactación. Esta humedad se llama HUMEDAD ÓPTIMA y la densidad
obtenida se conoce con el nombre de MAXIMA DENSIDAD SECA DE UN
SUELO. Se ha aplicado el Método Dinámico de PROCTOR MODIFICADO.

2.3.3.7 Ensayo de Compactación C.B.R. (California Bearing Ratio) y la


Expansión en el Laboratorio.

El ensayo de California Bearing Ratio (CBR), llamado también Relación de


Soporte de California, mide la resistencia al corte de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas en comparación con la
resistencia que ofrece un material de piedra triturada estandarizado.

Dado qu

a seguir para determinar el CBR será diferente en cada caso, así se tiene:

Pág. 51
Determinación del CBR de suelos Perturbados y Remoldeados.
Determinación del CBR de suelos alterados.
Determinación del CBR in situ.
Para aplicación en la presente tesis se usará el Método 1, dado que se
contó con muestras alteradas. El método comprende tres pasos que son:

a) Determinación de la Máxima Densidad Seca y Óptimo contenido de


Humedad

b) Determinación de las Propiedades Expansivas del Material

c) Determinación del CBR propiamente.

NOTA:

El índice C.B.R. está comprendido generalmente entre 0% y 100%. El suelo


es regular por debajo de 12 y malo por debajo de 6.

Las especificaciones establecen, generalmente, que los materiales de


préstamo para sub-base deben tener expansiones del 2% al cabo de 4 días.
Así mismo, se recomienda que los materiales para base tengan expansiones
menores del 1%. El método C.B.R. se aplica con frecuencia, a pesar que da
lugar a muchas críticas.

Se ha visto que la resistencia del suelo depende de la proporción de agua:


para terrenos de inhibición lenta, la duración de la prueba de 4 días puede
ser insuficiente; para materiales muy finos serían preciso meses para la
inhibición completa.

Pág. 52
2.3.3. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
2.3.3. El resumen de los ensayos de laboratorio se muestra a continuación:

Pág. 53
El nivel freático no se detectó en las perforaciones de calicatas realizadas
hasta la profundidad explorada.

Basado en las recomendaciones del ACI se indica que el suelo en estudio se


bles totales,

de cimentación de buzones y otros elementos de concreto.

El ensayo de CBR se realizó para los suelos más desfavorables y de acuerdo


a la ubicación de las calicatas, teniéndose como capacidad de soporte al 95%
de MDS los siguientes resultados:

Atendiendo a las características encontradas, a través del ensayo de corte


directo ASTM D3080 72, para la construcción de buzones y otras estructuras
civiles, se recomienda usar la resistencia admisible de 1.00 kg/cm2.

Se recomienda mejorar la subrasante mediante el uso de over o aditivo CON-


AID.

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO


REALIZADOS: (VER ANEXOS)

Pág. 54
2.4. ESTUDIO DE CANTERAS

2.4.1. GENERALIDADES

En la presente tesis con la finalidad de establecer los volúmenes necesarios


de materiales adecuados que satisfagan las demandas de construcción del
proyecto en mención; en la calidad y cantidad requerida, se han efectuado una
investigación de los diversos tipos de materiales existentes en la zona, para
determinar las características físicas, químicas y mecánicas de los materiales de
cantera; se efectuarán teniendo en cuenta los siguientes factores.

Factores Económicos:
Acceso fácil, que permita una explosión eficiente y económica.
Cercanía a la zona de la tesis, dentro de las canteras que reúnan los
requisitos exigidos, se eligen las más cercanas ya que el costo del
transporte será el más aceptado.
Las canteras deben estar localizadas de manera que su explosión no con
lleve a problemas legales que perjudiquen a los habitantes del lugar.

Factores Técnicos:
La calidad de los materiales seleccionados debe cumplir con los requisitos
estipulados por las normas técnicas.

Experiencia Constructiva:
Se evalúa experiencias de trabajos de pavimentación realizados en el medio,
ya que es el mejor indicador del comportamiento de los materiales utilizados
cuando el pavimento está en servicio y expuesto al medio ambiente.

2.4.2. OBJETO DE EVALUACIÓN DE CANTERAS

Determinar la calidad del material granular proveniente de las siguientes


canteras:
CANTERA 1: TRES TOMAS
CANTERA 2: LA VICTORIA

Pág. 55
2.4.3. EVALUACIÓN DE CANTERAS

La evaluación de canteras comprende lo siguiente:

a) Investigación de laboratorio, mediante la ejecución de los siguientes


ensayos, uno por cada muestra de cantera:
Humedad natural (MTCE108).
Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D-422, MTC E107).
Límite Líquido (ASTM D-4318, MTC E110).
Límite Plástico (ASTM D-4318, MTC E111).
Proctor Modificado (ASTM D-1557, MTC E115).
Diseño de Mezcla de Concreto.

b) Evaluación de calidad de los materiales granulares

2.4.4. REQUERIMIENTOS DE LOS MATERIALES

2.4.4.1. REQUISITOS PARA MATERIAL DE SUB-BASE

Pág. 56
Nota: 30% para pavimentos rígidos y de adoquines. 40% para pavimentos flexibles.

2.4.4.2. REQUISITOS PARA MATERIAL DE BASE

Pág. 57
2.4.4.3. REQUISITOS PARA MATERIAL DE LOSA DE CONCRETO
a) Especificaciones para el Agregado Fino (Arena):
Módulo de Fineza: 3.1>MF>2.3.
Contenido de Finos: Máx. 3%.
% retenido entre dos mallas sucesivas: Máx. 45%.
Granulometría.

b) Especificaciones para el Agregado Grueso (Piedra)


Contenido de Finos: Máx. 1%
Abrasión: Máx. 50%
Granulometría

Pág. 58
2.4.4.4. REQUISITOS PARA MATERIALES DE CONCRETO ASFÁLTICOS
EN CALIENTE

Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y


fino, el material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de
arcilla y se aceptara como máximo el uno por ciento (1%) de partículas
deleznables según el ensayo MTC E 221.
Tampoco deberá contener más de 0,5% en peso de materia orgánica u otros
materiales deletéreos [NTP 400.018:2002]

2.4.4.5. REQUISITOS PARA MATERIALES EN PAVIMENTOS


ADOQUINADOS

Pág. 59
Pág. 60
2.4.5. ANÁLISIS DE CANTERAS

2.4.5.1. CANTERA TRES TOMAS


De los estudios realizados se describe a la cantera tres tomas con las
siguientes características:

Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 1- a (0), gravas


limosas, mezcla de gravas, arena y limo de baja plasticidad.

Pág. 61
2.4.5.2. CANTERA LA VICTORIA
De los estudios realizados se describe a la Cantera Pampa de Burros La
Victoria con las siguientes características:

Arenas mal gradadas con poco o nada de Finos.

Uso : Arena Fina para Concreto


Ubicación : Pampa de Burros
ÁREA :
Potencia Útil : 11,942.34 m3
Rendimiento : 93.30 %
Acceso : Tiene, a 35 Km de obra
Clasificación
: SP
SUCS
Contenido de H. : 1.71%
P. E. M. : 2.40
P. V. S. : 1.55 gr/cm3
P. V. C. : 1.76 gr/cm3
Absorción : 0.69%
Módulo de
: 2.78
Fineza

2.4.6. CONCLUSIONES

Las canteras a utilizarse para el requerimiento necesario son: Para la capa de


base, sub base y piedra para concreto, se recomienda utilizar los materiales
Ferreñafe Mesones
Muro.

cumpla con las especificaciones para


kg/cm2.
De acuerdo a las Tablas 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 de Requerimientos de Calidad para Sub-
base y base granular y Requerimientos de Granulometría para Sub-base y base
granular; el material de afirmado de la cantera
con todos los parámetros de calidad de la Sección 304 de las EG-2000 del MTC,
CE.010 Pavimentos urbanos.

Pág. 62
2.5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS

2.5.1. GENERALIDADES

Previo a la elaboración de un proyecto de instalación domiciliaria, el


peticionario que se encuentre dentro del área de operación del prestador
sanitario deberá solicitar la factibilidad de servicio a través de un documento
denominado Solicitud de Factibilidad, el prestador deberá entregar el certificado
de dación de servicio de agua constituyéndose el denominado Certificado de
Factibilidad.

El certificado de factibilidad es el documento que indica las condiciones


existentes que permitirán conectarse a las redes públicas, solo podrá ser emitido
por la entidad correspondiente y solamente se puede extender a todo cliente y/o
urbanización que se encuentre dentro de su área de concesión.

2.5.2. OBJETIVO DE LA FACTIBILIDAD DE SERVICIOS

El documento de factibilidad de servicios nos ayudará a realizar el diseño de


las redes de agua potable debido a que los certificados de factibilidad deben
contener al menos lo siguiente: Ubicación, diámetro y material de la tubería de la
red pública de distribución o del arranque según corresponda y la presión
mínima, que para el diseño de la instalación domiciliaria de agua potable será la
establecida en el RNE (10 m.c.a. sin considerar la pérdida en el medidor y
condiciones técnicas especiales).

2.5.3. REQUISITOS PARA SOLICITAR EL SERVICIO

Los requisitos que establece la Entidad Prestadora de Servicio de


Saneamiento de Lambayeque en base a la normatividad: RESOLUCIÓN N° 011-
2007-SUNASS-CD
1. Solicitud dirigida al Gerente Comercial requiriendo conexión de agua y/o
alcantarillado.
2. Documentos de propiedad (Cualquiera de los cuatro siguientes):
Para predios inscritos en Registros Públicos: Copia simple de la Partida
Registral de inscripción de la propiedad del inmueble en la que figure
como propietario actual el Solicitante.

Pág. 63
Para predios no inscritos en Registros Públicos:
Certificado de Búsqueda Catastral emitido por la Oficina de
Registros Públicos de la jurisdicción pertinente, que certifique
que el predio no ha sido inscrito, y
Copia simple de la Escritura Pública del contrato de compra-
venta del inmueble en la que figure como propietario actual el
solicitante.
Título COFOPRI.
Los Poseedores informales:
Copia simple del Certificado o Constancia de Posesión emitida
por la Municipalidad de la circunscripción territorial
correspondiente. Dichos documentos no deberán tener más de
seis (06) meses de expedidos.
3. Copia de DNI.
4. Croquis de ubicación del inmueble.
5. Pago de derecho de inspección por ambos servicios o un sólo servicio.
6. En el caso de ser representante o tercero el que solicite la conexión a nombre
del propietario deberá adjuntar Carta Poder especial que autorice
expresamente el trámite en mención adjuntando documentos de identidad.

Nota:
Para otorgar la factibilidad correspondiente es necesario la existencia de por
lo menos un punto de agua en el predio o
Para lotes en cuya área no se ha edificado construcción alguna se deberá
adjuntar copia de planos de Instalaciones Sanitarias aprobadas por la
Municipalidad de la circunscripción territorial correspondiente.
Para el caso de Inmobiliarias o Constructoras se deberá adjuntar la
inscripción en Registros Públicos.
De ser factible su pedido, el solicitante deberá apersonarse al Área de
Presupuestos del Dpto. de Catastro y Conexiones para la cancelación del
presupuesto respectivo.

2.5.4. ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD

El 10 de octubre del 2016 EPSEL emitió la factibilidad de servicios debido a


que los pobladores de la II etapa del Asentamiento Humano Sagrado Corazón de
Jesús solicitaban la instalación de 04 piletas para el abastecimiento de la zona.
Entre las características que nos importan para la realización del presente
estudio se indica en el documento la existencia en la I etapa del Asentamiento
Humano Sagrado Corazón de Jesús de tubería de Ø110 mm de PVC a tan solo

con una continuidad de 24 horas desde el reservorio sur de 3000 m3.


A continuación se presentan las imágenes escaneadas de dicho documento
de la factibilidad de servicios:

Pág. 64
Pág. 65
Pág. 66
CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA RED DE AGUA POTABLE

3.1. GENERALIDADES

Entre las necesidades básicas para el desarrollo de una comunidad, es contar


con los servicios de Agua Potable y alcantarillado, tomando en cuenta que al
satisfacer dichas necesidades, contribuirá a mejorar notablemente la calidad de
vida de la población.
Siendo el agua el elemento vital para la supervivencia de los seres vivos y de la
naturaleza el ser humano en comunidades organizadas debe poseer los servicios
básicos como lo es el abastecimiento de agua. La ingeniería civil además de
brindar un bienestar e infraestructuras en favor de la comunidad, le corresponde
también vigilar y mantener un equilibrio en la naturaleza conservando el ciclo que
debe cumplirse para que los recursos ya aprovechados vuelvan a ser utilizados,
devolviéndolos en un estado ya tratado y no ofensivo, exento de las materias
orgánicas, como producto de la descomposición. Esto se logra haciendo los
correctos estudios de planeación, diseño y control del medio, desarrollo de los
recursos naturales, construcciones, servicios de transporte y otras estructuras. El
diseño de un sistema de abastecimiento consta de dos componentes
fundamentales: el trazado de la red y el diseño de la misma; para realizar
adecuadamente el trazado de la red de distribución deben conocerse con
anterioridad algunas características topográficas, población actual y futura, así
como también criterios y especificaciones que establecen las normas técnicas de
diseño para los sistemas de abastecimiento de agua.

3.2. SERVICIO DE AGUA POTABLE EXISTENTE

En relación al servicio de agua potable, en la el Asentamiento Humano Sagrado


Corazón de Jesús I etapa, existe una cobertura del servicio de conexiones
domiciliarias de agua potable para 73 viviendas, con una continuidad 24 horas
abastecidas desde el Reservorio Sur de 3000 m3; sin embargo las viviendas del
Asentamiento Humano en su II Etapa no cuentan con conexiones domiciliarias de
agua potable. La red existente cuenta con 4 piletas que están empalmadas a la
red existente por una tubería de diámetro Ø110 mm y el cuál se va reduciendo
progresivamente hasta la caja de registro, por los cuales la población tiene
acceso mediante el pago de S/7.00 mensuales. Para poder llevar el agua a sus
viviendas los pobladores cuentan con bidones los cuales son llevados a pie por
los niños y las madres.

Pág. 67
3.3. DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

Un sistema de abastecimiento de agua es el conjunto de estructuras, encargada


de suministrar el líquido elemento a una población, respetando los criterios de
diseño necesarios.

Es importante tener conocimiento de los diferentes factores que influyen en su


diseño como el comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su
resistencia física a los esfuerzos y también desde el punto de vista funcional.

Los parámetros son:


- Período de diseño.
- Población.
- Dotación.

3.3.1. PERIODO DE DISEÑO

El período de diseño se define como el tiempo en el cual se considera que el


sistema funcionará en forma eficiente cumpliendo los parámetros respecto a los
cuales se ha diseñado. El período de diseño tiene factores que influyen la
determinación del mismo, entre los cuales podemos nombrar:

a) Durabilidad o Vida útil de las instalaciones

Dependerá de la resistencia física del material o factores adversos.

b) Facilidad de construcción, ampliación o sustitución

La fijación de un período de diseño está ligado a factores económicos y


estará siempre supeditados por la dificultad o facilidad de su construcción
(costo) que inducirá a mayores o menores períodos de inversión nuevas,
que servirán para atender las demandas que el crecimiento poblacional
obliga.

c) Tendencia de crecimiento de la población

El crecimiento poblacional es función de factores económicos, sociales y


desarrollo industrial, por lo tanto es conveniente elegir un período de
diseño más largo para el crecimiento lento y viceversa.

Pág. 68
A continuación, se indican algunos valores asignados a los diversos
componentes de los sistemas de abastecimiento de agua para
poblaciones rurales:
Obras de captación 20 años.
Conducción 10 a 20 años.
Reservorios 20 años.
Redes 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10
años).

Para todas las componentes mencionadas anteriormente, las normas


generales del Ministerio de Salud para proyectos de abastecimiento de
agua en el medio rural recomiendan un periodo de diseño de 20 años.

Determinación del Periodo de Diseño

Considerando los factores anteriormente descritos, se hará un análisis de


la vida útil de las estructuras e instalaciones que se tiene previsto
construir y además, constatando la realidad de la zona en estudio, se
debe determinar para cada componente su período de diseño. Esto se
puede realizar a través de cuadros comparativos, considerando la
componente y su valor adoptado, para luego determinar el promedio de la
vida útil determinando un período de diseño para el conjunto de obras.
Para nuestra tesis consideraremos un periodo de diseño de 20 años.

3.3.2. POBLACIÓN

Las obras de agua potable se diseñan no solo para satisfacer una necesidad del
momento actual, sino que deben prever el crecimiento de la población en un
determinado período de tiempo prudencia, para nuestro caso 20 años, siendo
necesario estimar cual será la población futura al final de este período.
Según el Sistema general de información regional para la toma de decisiones
(SIRTOD) del INEI, la tasa de crecimiento poblacional de la región Lambayeque
es de 0.8% y en base a este porcentaje calcularemos la población futura, con la
fórmula del método geométrico
Ec. (3.1)
Pf= Población futura; Pa= Población actual; r= índice anual de crecimiento; n=
período de diseño

Pág. 69
a) Población Actual

La población actual está determinada por la cantidad de viviendas que


hay en la 1º y 2º etapa del A.H. Sagrado Corazón de Jesús, contando en
la 1° etapa con 73 viviendas y 438 habitantes, y en la 2° etapa se cuenta
con 320 viviendas y 1920 habitantes.

b) Población Futura

Para el año 2037 se espera que la 1º etapa cuente con 514 habitantes y
la 2º etapa con 2252 habitantes, dándonos una población futuro total de
2766 habitantes. Para nuestra tesis de agua y alcantarillado, solo nos
interesa la población futura de la segunda etapa, puesto que en la primera
etapa el proyecto ya está desarrollado.

3.3.3. DOTACIÓN

La dotación podemos definirla como la cantidad de agua promedio


correspondiente a un habitante por día y que esta expresada en litros por
habitante por día (Lts/hab/dia.). La determinación de este parámetro de diseño,
es importante para asegurar un servicio eficiente para la población, teniendo en
cuenta ciertos factores que afectan el consumo y el uso del agua, así como
también las consideraciones de las normas nacionales (RNE y el Ministerio de
Salud).

a) Cálculo de la Dotación.-

La dotación por habitante se estimará en base a usos y costumbres de la


población en estudio, en la que el consumo del agua varía con las
estaciones del año, en los días de la semana y durante las horas del día y
las cuales dependen directamente de los siguientes factores:

Clima (básicamente la temperatura).


Nivel de vida de la población.
Costumbres de la población.
Calidad de agua suministrada.
Costo de agua (tarifa).
Presión en la red de distribución.
Consumos industrial, comercial, público.
Pérdidas en el sistema.
Existencia de alcantarillado.

Pág. 70
En el RNE, Norma OS.100, estipula que si se comprobara la no existencia
de estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se considerará
por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de
180 l/hab/d en clima frío y de 220 l/hab/d en clima templado cálido. Según
este criterio a la tesis le correspondería una dotación de 220 l/hab/día.

b) Consumo Promedio Diario Anual.-

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una


estimación del consumo per cápita para la población futura del período de
diseño expresada en litros por segundo (l/s) y se determina mediante la
siguiente fórmula:

Dónde:
Qm= Consumo promedio diario (l/s)
Pf= Población futura (hab)
d= Dotación (l/hab/día)
Reemplazando:

c) Consumo Máximo Diario (Qmd) y Consumo Máximo Horario


(Qmh).-

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de


una serie de registros observados durante los 365 días del año, mientras
que el consumo máximo horario se define como la hora de máximo
consumo del día de máximo consumo.

De acuerdo a la Norma OS.100 los coeficientes deberán ser fijados en


base al análisis de información estadística comprobada, de lo contrario se
podrán utilizar los siguientes coeficientes: Para el consumo máximo diario
(Qmd) el coeficiente será de 130% y para el consumo máximo horario
(Qmh) el coeficiente deberá estar dentro del rango de 180% a 250%,

Para nuestra tesis los coeficientes serán para Qmd 1.3 y para Qmh
2.5.

Pág. 71
d) Demanda Contra Incendio

El R.N.E, Norma OS.100 especifica que para poblaciones mayores de 10,000


habitantes se deberá seguir el siguiente criterio:

El caudal necesario para demanda contra incendio podrá estar incluido en el caudal
doméstico, debiendo considerarse para tuberías donde se ubiquen hidrantes, los
siguientes caudales mínimos.

Para áreas destinadas netamente a viviendas : 15 l/s


Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales : 30 l/s

En los cálculos que incluyen la demanda contra incendio se podrá tomar un


coeficiente para el Qmh igual a 1.8.

3.4. PARÁMETROS ESPECÍFICOS:

Los parámetros y criterios de diseño que se presentan a continuación se basan


en las siguientes normativas:
Normas y requisitos para los proyectos de agua potable y alcantarillado
destinadas a las localidades urbanas Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento.
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Tomando como datos básicos el caudal a conducir, longitud de tubería, desnivel


entre punto de carga y descarga, se consideran los siguientes parámetros:

3.4.1. REDES DE DISTRIBUCIÓN


En líneas de aducción y redes de distribución los parámetros a utilizar en los
cálculos son los siguientes:
Tipo de tubería a usar.
Velocidad recomendada de conducción.
Protección contra acumulación de aire en los puntos altos.
Sistema de evacuación de sedimentos en los puntos bajos.

Se denomina línea de aducción a la tubería que conduce agua desde la obra de


captación hasta el estanque de almacenamiento. La presente tesis se centra en
el diseño específico de la red de agua potable en el Asentamiento Humano
Sagrado Corazón de Jesús, en este sentido la línea de aducción será
considerada como la tubería que empalma del reservorio ficticio, considerado en
el modelado, hacia la red de distribución de agua potable.

Pág. 72
3.4.2. COEFICIENTES DE FRICCIÓN
TABLA 3.1. -WILLIAMS)

La determinación de las pérdidas locales se evaluará solo en caso de contar con


un número elevado de accesorios o tener una velocidad muy alta en la red. En
este caso para la determinación de las pérdidas se usará la ecuación:

Dónde:
V= Velocidad en m/s
g= Aceleración de la gravedad en m2/s
K= Factor adimensional que depende del tipo de accesorio en la red.
TABLA 3.2.

Pág. 73
3.4.3. Velocidad en el conducto
La elección del diámetro de la tubería se encuentra relacionada en forma
directa a la velocidad que se produzca en el conducto. Según la Norma
OS.050 la velocidad máxima admisible será de 3 m/s y solo en casos
justificados se aceptara una velocidad máxima de 5 m/s.

3.4.4. Zonas de presión


Las zonas de presión se definirán en función a la topografía, las presiones
mínimas y el área de influencia del reservorio. La topografía delimita las zonas
de abastecimiento, teniendo presente las presiones máximas y mínimas en la
red de distribución, de 50 a 10 metros de columna de agua (m.c.a.)
respectivamente, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones
Norma OS.050. La presión mínima de 10.00 metros de columna de agua
(m.c.a.) en las redes de distribución se aplicará en casos en que la zona
cuenta con edificaciones de hasta 2 pisos.

3.4.5. Válvulas de aire


En las líneas de conducción se colocarán válvulas extractoras de aire en sus
puntos altos y cuando se presenten cambios en la dirección de los tramos con
pendiente positiva. En los tramos donde la pendiente se mantiene uniforme se
colocarán válvulas cada 2 kilómetros como máximo. El dimensionamiento de
las válvulas se determinará en función del caudal, presión y diámetro de la
tubería.

3.4.6. Válvulas de Purga


La ubicación de las válvulas de purga se realizará en los puntos bajos de las
líneas de conducción para lo cual se debe tener en consideración la calidad
del agua y la modalidad de funcionamiento de la línea de conducción. El
dimensionamiento de las válvulas se determinará en función de la velocidad
de drenaje y serán instaladas en una cámara de concreto armado

En el presente trabajo los criterios de válvulas de aire y válvulas de purga no


serán considerados en el modelamiento de la red de agua potable dado que
las pérdidas locales no superan el 10% con respecto a las pérdidas generadas
por fricción.

3.4.7. Criterios de diseño


Las redes de distribución o conducción se proyectarán, siempre que sea
posible, conformando un circuito cerrado (malla). El dimensionamiento de la
red se realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren el caudal y la
presión adecuada en cualquier punto de la red. De acuerdo a la Norma
OS.050 el cálculo hidráulico del sistema de distribución se realizará mediante

Pág. 74
el método de Hardy Cross o cualquier otro método equivalente, mientras que
el cálculo hidráulico de las tuberías se realizará mediante la fórmula de Hazen
- Williams.

Fórmula de Hazen-Williams:

Dónde:
V= Velocidad media (m/s)
D= Diámetro (m)
Sf= Carga unitaria por metro (m/m)
C= Coeficiente de fricción
Reemplazando esta fórmula en la ecuación de continuidad

Se obtiene la fórmula para el caudal:

Dónde:
Q= Caudal (m3/s)

3.5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

3.5.1. CONSIDERACIONES PREVIAS


3.5.1.1. CREACIÓN DE ARCHIVOS
Antes de realizar los cálculos correspondientes para el diseño de la red de
agua potable y alcantarillado, se deben preparar los archivos que contienen la
información necesaria para la implementación de los softwares. Ello permitirá
aplicar las diferentes metodologías que poseen el software WATERCAD.

La preparación consiste en pasar los archivos de AutoCAD, con extensión


.dwg a la extensión .dxf, con este formato los softwares mencionados podrán
leer los archivos y la información que se encuentren en ellos. Los archivos que
deberán ser convertidos son los siguientes: Plano de topografía, tendido de
red de agua potable y conexiones domiciliarias.

En el caso del trazo de la red de agua potable, se debe asegurar que la línea
que une nodo con nodo sea una línea que no tenga ningún corte en su

Pág. 75
recorrido. En el archivo solo debe quedar el diagrama de la red de agua
potable.

3.5.1.2. CAUDAL DE DISEÑO


La demanda de agua en cada nudo está en función a la cantidad de caudales
unitarios que llegan a dicho nudo. Este caudal unitario se obtiene de la división
del caudal de diseño entre el número de lotes.
De acuerdo a lo establecido por la teoría, la designación de cargas en los
tramos que constituyen la red lo realizamos por el siguiente método:

Método de repartición media: Esta metodología consiste en la repartición de


la carga por mitad a ambos extremos de cada tramo. Para ello, una vez
definida la red y determinadas las cargas medias de consumo en cada tramo
de todo el sistema (tuberías principales, secundarias y ramales abiertos), se
asignan las cargas de las tuberías secundarias y ramales a las tuberías
principales, de acuerdo a una distribución lógica. Asignado a cada tramo de
tubería principal la carga correspondiente, se multiplica por el factor de diseño
y se reparten dichas cargas por la mitad a cada nodo que conforma el tramo
de red.

Para representar los empalmes con la red de la I etapa, se debe generar un


artificio que represente los 16 metros de presión que proporciona EPSEL
(Empresa Prestadora de Servicios - Lambayeque). Este artificio consiste en
colocar un reservorio imaginario que permita tener la presión necesaria para la
red en diseño.

Figura 3.1: Demandas de agua en cada nodo


Fuente: Elaboración propia

3.5.1.3. TOPOGRAFÍA

Pág. 76
La asignación de las cotas a cada nodo se realiza mediante otra
metodología del software denominada TRex. Mediante esta
metodología y el archivo de curvas de nivel, del asentamiento
humano, la asignación de la cota de cada nodo de la red de agua
potable, se realiza de manera automática mediante la interpolación
entre curva y curva.

Figura 3.2: Elevaciones en cada nodo


Fuente: Elaboración propia

3.5.2. CÁLCULOS DE DISEÑO DE LA RED DE AGUA POTABLE PREVIOS AL


MODELADO

3.5.2.1. CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA Y DOTACIÓN DE AGUA


Para realizar el diseño de redes de agua potable se debe contar con la
información explicada en puntos anteriores.

Se estimó la población futura del lugar en análisis aplicando el método


geométrico y considerando los 20 años a los cuales se proyecta el diseño, se
obtuvo una población final futura de 2273 habitantes para la II etapa.

Con respecto a la dotación de agua, se asumirá una dotación de 220


litros/hab./día (ver capítulo 3.3.3) que abastecerá el lugar de estudio.

Pág. 77
3.5.2.2. CÁLCULO DE LOS CONSUMOS ANUALES, DIARIOS Y MÁXIMO
HORARIO
De acuerdo a la dotación de agua asumida en el punto anterior se procederá a
calcular el caudal promedio diario anual (Qm) necesario. Aplicando la ecuación
(ver capítulo 3.3.3) se obtiene el caudal promedio diaria anual de 5.734 L/s. se
determinó el Caudal Máximo Diario (Qmd) igual a 7.455 L/s y el Caudal
Máximo Horario (Qmh) igual a 14.336 L/s (caudal de diseño).

Finalmente, de las consideraciones tomadas de las normas OS.0.10; OS.0.50


y OS.100 y de todo lo expuesto anteriormente, la red de agua potable se
diseñará considerando las siguientes características:

La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones y la


máxima velocidad admisible será de 3 m/s.
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red.
En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no
será menor de 10 m.
Se utilizó el dato obtenido en la empresa prestadora de Agua Potable
de la zona, EMAPICA, en cual nos indica que los puntos de empalme
tienen una presión de 16 m.
Para el diseño que incluye el grifo contra incendios se incluirá los 15 l/s
en la tubería que tiene el hidrante, además de calcular el caudal
máximo horario con un K=1.8; por lo que para efectos prácticos en el
centro de demanda multiplicaremos cada demanda por el factor
1.8/2.5=0.75, dándonos las siguientes demandas:

Figura 3.3: Demandas de agua con el G.C.I


Fuente: Elaboración propia

Todos los diseños de agua potable se realizaron con el programa


WATERCAD.

Pág. 78
3.5.3. RESULTADOS:

Realizado el análisis hidráulico, se debe revisar las presiones que se


presentan en cada nodo. Para ello se selecciona la opción Report y
dentro de ella se selecciona la opción denominada Element Tables, la
cual permite ingresar a una lista desplegable en la que se selecciona la
opción Junction. En dicha lista aparece la tabla de las propiedades de
los nodos donde se ubica la columna denominada Pressure y se
verifican las presiones. En este escenario, en el cual todas las tuberías

satisfacer al sistema (ver Figura 3.4 y 3.5).


Ahora es necesario verificar las velocidades que se presentan en el
sistema. Para ello, se deben seguir los mismos pasos mencionados
para verificar las presiones cambiando la elección de la última opción
por el elemento Pipe. Aparece la tabla de las propiedades de las
tuberías y en ella se ubica la columna denominada Velocity en la cual
se observa la velocidad que posee el fluido en cada una de las tuberías
que comprende la red de agua potable. Los caudales con signo
negativo simbolizan que el sentido del flujo es al contrario del dibujado.

Figura 3.4 y 3.5: Resultados de elevaciones y presiones en cada nodo, con y sin G.C.I
Fuente: Elaboración propia

Pág. 79
Figura 3.6 y 3.7: Resultados de las propiedades de los tramos de tuberías, con y sin G.C.I
Fuente: Elaboración propia

Pág. 80
3.6. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

De acuerdo a la Norma OS.050 la presión estática en cualquier punto de la


red no deberá ser mayor de 50 m H2O; por lo tanto, al revisar la presión
máxima que posee el sistema (ver figura 3.4) se concluye que el diseño
cumple la normativa vigente al presentar una presión máxima de 16.50 m
H2O.
De acuerdo a la Norma OS.050, en condiciones de demanda máxima horaria,
la mínima presión no será menor de 10 m H2O; por lo tanto, al revisar la
presión mínima que posee el sistema (ver figura 3.5) se concluye que el
diseño cumple la normativa vigente al presentar una presión mínima de 10.01
m H2O.
De acuerdo a la Norma OS.050 la velocidad máxima en la red de agua
potable deberá ser de 3 m/s; por lo tanto, al revisar los valores obtenidos
(figura 3.6 y 3.7) se concluye que el diseño cumple con la normativa vigente
dado que la velocidad máxima es de 1.39 m/s.
De acuerdo a la Norma OS.050 el diámetro mínimo para las tuberías
principales en una red de distribución de agua potable es de 75 mm; por lo
tanto, al revisar los valores obtenidos (figura 3.6 y 3.7) se concluye que el
diseño cumple con la normativa vigente.
Al cumplir con el diámetro mínimo que estipula el Reglamento Nacional de
Edificaciones para la red de agua potable, se desarrollan velocidades bajas
que podrían generar problemas de sedimentación en el sistema en la etapa
de operatividad es por ello que se propone colocar válvulas de purga en las
zonas más bajas de la red para la limpieza y mantenimiento (ver Plano A
02).
Implementando la red de agua potable en el Asentamiento Humano Sagrado
Corazón de Jesús, se disminuirá la incidencia de enfermedades
infectocontagiosas producidas por el actual consumo de agua y sus
condiciones de almacenaje.
Diseñar la red de agua potable mediante el uso del software WATERCAD
permite obtener la solución económicamente viable de acuerdo a los costos
actuales del mercado. Por otro lado, permite generar diferentes escenarios en
los cuales se podrán variar diferentes elementos que componen la red tales
como: diámetro y material de tuberías, restricciones de velocidad, etc.

Pág. 81
CAPÍTULO IV: DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO

4.1. GENERALIDADES

Los diseños de ingeniería de saneamiento se ajustan a las características físicas


locales y a las condiciones socio económicas de la comunidad. Los diseños de
saneamiento están divididos en dos grupos y tienen correspondencia a los
niveles de servicio. Estos son:

Recolección por red de tuberías con arrastre hidráulico.


Disposición in situ (sin red de recolección) con o sin arrastre hidráulico.

La elección de un criterio de diseño depende de distintas condiciones tales como


el tamaño y la dispersión de las viviendas, la disponibilidad de agua, los recursos
disponibles y la capacidad de los beneficiarios para la operación y mantenimiento
de las redes de agua y alcantarillado.

Para el Asentamiento Humano Sagrado Corazón de Jesús se utilizará el sistema


de recolección en red de tuberías con alcantarillado convencional.

La red de alcantarillado tiene la misión de recoger las aguas residuales de las


zonas habitadas y conducirlas a un punto donde se evacuan.

Desde que el agua residual se recoge, se transforma en un peligro para la


ciudad, por lo que esta fase del problema de saneamiento de las poblaciones
exige el cuidadoso estudio del curso del agua, La determinación de las
dimensiones necesarias de las tuberías, la inclinación o gradiente de las
alcantarillas.

Se llaman aguas residuales a los líquidos conducidos por las alcantarillas. Está
constituido por:

a) Aguas Residuales domésticas o aguas negras, son las producidas cuando se


atienden las necesidades sanitarias de las viviendas, edificios comerciales o
instituciones.
b) Residuos Industriales, que son los producidos en los establecimientos
industriales, tal como fábricas.
c) Aguas de Lluvia, que son los líquidos que recogen las alcantarillas durante un
período de lluvia o después de él.
d) Aguas de Filtración, que son las que penetran en las alcantarillas por filtración
de terreno.

Pág. 82
4.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

En relación al servicio de agua potable, en la el Asentamiento Humano Sagrado


Corazón de Jesús I etapa, existe una cobertura del servicio de conexiones
domiciliarias de alcantarillado para 73 viviendas pero en las viviendas del
Asentamiento Humano Sagrado Corazón de Jesús II Etapa no cuentan con redes
de alcantarillado empalmadas. Sin embargo, tanto la Municipalidad de La Victoria
como EPSEL están en la evaluación de un futuro tendido de redes.

4.3. DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

Serán los mismos parámetros básicos considerados en el diseño de la red de


agua potable

PERIODO DE DISEÑO:
De acuerdo a la vida útil de los componentes del sistema de alcantarillado se tiene:
Buzones ------ 40 años.
Tubería de PVC ------ 40 años.
Adoptamos para nuestro Sistema de alcantarillado, un período de diseño conservador
de 20 años.

POBLACIÓN FUTURA:

Para el año 2037 se espera que la 1º etapa cuente con 514 habitantes y la 2º
etapa con 2273 habitantes, dándonos una población futuro total de 2787
habitantes.

DOTACIÓN

En el RNE, Norma OS.100, estipula que si se comprobara la no existencia de


estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se considerará por lo
menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180
l/hab/d en clima frío y de 220 l/hab/d en clima templado cálido. Según este
criterio a la tesis le correspondería una dotación de 220 l/hab/día.

Consumo Promedio Diario Anual

Pág. 83
Consumo Máximo Diario (Qmd) y Consumo Máximo Horario
(Qmh).-

4.4. PARÁMETROS ESPECÍFICOS DE ALCANTARILLADO:

Los parámetros y criterios de diseño que se presentan a continuación se basan


en las siguientes normativas:
Normas y requisitos para los proyectos de agua potable y alcantarillado
destinadas a las localidades urbanas Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento.
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Tomando como datos básicos el caudal a conducir, longitud de tubería, desnivel


entre punto de carga y descarga, se consideran los siguientes parámetros:

4.4.1. Coeficiente de retorno (C)

Estudios estadísticos han estimado el porcentaje de agua abastecida que llega a


la red de alcantarillado. Este coeficiente oscila entre el 60% y 80% de la dotación
de agua potable. En este trabajo, se adoptará un coeficiente de retorno (C) igual
al 80% conforme a lo establecido en la Norma OS.070 del Reglamento Nacional
de Edificaciones.

4.4.2. Cuantificación de caudales de aporte doméstico (Qd)

De acuerdo al RNE se considera que el 80 % del gasto máximo horario de agua


potable consumida. Este caudal ingresa al sistema de alcantarillado,
considerándose que un 20 % se va a utilizar para otros fines como riego de
parques, jardines, etc.

4.4.3. Caudal de infiltración (Qi)

Se deberá considerar como contribución al alcantarillado el agua de infiltración


proveniente de la permeabilidad del suelo principalmente en terrenos saturados
de aguas freáticas, a través de fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas y
en la unión de colectores con las cámaras de inspección.

Pág. 84
Está constituido por el volumen de agua subterránea que penetra a la red por las
uniones defectuosas o tuberías rotas, paredes de buzones.
Por los diversos estudios de carácter práctico podemos señalar que el gasto de
infiltración se encuentra entre los rangos de 0.0002 lt/seg- m y 0.0008 lt/seg-m.

Luego: Asumiremos qo = 0.0002 lt/seg-m; El gasto de contribución final o diseño


será:

El gasto de distribución por metro lineal de tubería se obtendrá de la siguiente


manera:

Dónde: q = Gasto de contribución por metro lineal.


Q = Gasto de contribución final.
Lt = Longitud total de la tubería de desagüe.

4.4.4. Criterios de diseño

La técnica de cálculo admitirá el escurrimiento en el régimen uniforme y


permanente, donde el caudal y la velocidad media permanecen constantes en
una determinada longitud de conducto.
Para el dimensionamiento del diámetro de la tubería de la red de alcantarillado
se utilizara la fórmula de Manning, la cual se describe a continuación:

Fórmula de Ganguillet Kutter:

La fórmula de Ganguillet Kutter se deriva de la modificación realizada a la


fórmula de Chezy:

Esta modificación propone que el valor del coeficiente de descarga de C de


Chezy se calcule de acuerdo a la siguiente fórmula:

Dónde:
V = Velocidad (m/s)
C = Coeficiente de descarga de Chezy
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)

Pág. 85
n = Coeficiente de rugosidad
Dada la complejidad de la fórmula de Ganguillet Kutter, en 1890 Robert
Manning realiza la simplificación de esta fórmula dando origen a la fórmula de
Manning que por su sencillez es hoy en día la más empleada en el diseño de
alcantarillado.

Fórmula de Manning:

Dónde:
V = Velocidad (m/s)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)
n = Coeficiente de rugosidad

La ecuación de Manning en función del diámetro de las tuberías, genera las


siguientes expresiones para tuberías funcionando a sección plena (tubo lleno):

En el caso de tuberías con la sección parcialmente llena, la fórmula de Manning


varia teniendo en consideración el radio hidráulico y el ángulo central (ver Figura
4.1) que se forma en la sección parcialmente llena:

Figura 4.1: Esquema de tuberías con sección parcialmente llena


Fuente: Elaboración propia

Pág. 86
Radio hidráulico:

Sustituyendo el valor del radio hidráulico en la fórmula de Manning, se obtienen


las siguientes expresiones para tuberías con la sección parcialmente llena:

4.4.5. Criterio de la velocidad mínima

Debido a que las aguas que circulan por los alcantarillados, contienen
normalmente partículas que podrían sedimentarse y formar obstrucciones, se
suele diseñar con pendientes que sean superiores a un valor mínimo que
garantice velocidades suficientemente altas para producir el arrastre de los
materiales en suspensión.

El criterio de velocidad mínima se emplea desde hace más de un siglo. En el año


1880, George Waring Jr. diseño el primer sistema separativo de Estados Unidos,
considerando una velocidad mínima 0.60 m/s. La práctica normal es proyectar el
alcantarillado con una pendiente que asegure una velocidad mínima de 0.60 m/s.
Sin embargo, algunos autores como Metcalf y Eddy (2005) aseguraron y
recomendaron que asumiendo una velocidad igual a 0.30 m/s, es suficiente para
garantizar el arrastre y la autolimpieza de la tubería.

4.4.6. Criterio de la tensión tractiva

Se denomina tensión tractiva a la capacidad de autolimpieza de la tubería de


alcantarillado, es decir, la posibilidad que sean arrastradas las partículas en
suspensión, que dependerá del esfuerzo cortante que la corriente de agua ejerza
sobre las paredes interiores donde podría ocurrir la sedimentación.

Conforme a lo establecido en la Norma OS.070 del Reglamento Nacional de


Edificaciones (RNE), la pendiente del colector será calculada con el criterio de la

considerada igual a 1.00 Pascal (Pa). El valor mínimo de 1.00 Pascal (Pa)

tramos de arranque, se podrá considerar valores de Fuerza tractiva igual a 0.60


Pascales (Pa). La fuerza tractiva mínima debe ser suficiente para transportar

Pág. 87
entre el 90% al 95% del material granular que se estima ingresa al sistema de
alcantarillado.

4.4.7. Pendiente mínima

Conforme a lo establecido en la Norma OS.070 del RNE, el proyecto de


colectores de alcantarillado sanitario tomará en cuenta las condiciones de flujo
críticas que puedan presentarse, debido a los bajos caudales de aporte durante
los primeros años después de su construcción. Se deberá garantizar que las
pendientes no sean demasiado bajas para producir sedimentación, lo cual
ocasionarían elevados costos de mantenimiento antes de alcanzar los caudales
de diseño.

La pendiente mínima que tendrá una alcantarilla viene dada por la inclinación de
la tubería con la cual se logrará mantener la velocidad mínima de 0.60 m/s o
cuando se quiere obtener un valor determinado de la Fuerza Tractiva mínimo
(1.00 Pa.)

4.4.8. Coeficiente de rugosidad

tipo de material, tal como se presenta en la Tabla 4.1:

TABLA 4.1. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD SEGÚN MANNING

Fuente: Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Giles, Ronald V.-1999

4.4.9. Diámetro mínimo

Conforme a lo establecido en la Norma OS.070 del RNE, el diámetro mínimo de

4.4.10. Tirante máximo

De acuerdo a los criterios de diseño y a la Norma OS.070 del RNE, el tirante


máximo para el valor del caudal máximo futuro será igual o inferior al 75% del
diámetro interno del colector, esto para permitir la ventilación de forma que se
minimice o elimine la generación y acumulación de sulfuro de hidrógeno.

4.4.11. Profundidad de instalación

Pág. 88
Conforme a lo establecido en la Norma OS.070 del RNE, la profundidad mínima
de instalación de una tubería será definida por el recubrimiento mínimo y este no
debe ser menor de 1.00 m sobre la clave de las tuberías en vías de tránsito
vehicular y menor de 0.80 metros en vías de tránsito peatonal. De haber
menores recubrimientos éstos deben ser justificados.

4.4.12. Ubicación de elementos de inspección

Conforme a lo establecido en la Norma OS.070 del RNE, serán ubicados los


elementos de inspección en los arranques de la red, en todos los empalmes de
colectores, cambios de dirección y pendiente, en los cambios de diámetro y en
los cambios de material de las tuberías. Las distancias máximas entre cámaras o
tubos de inspección (no visitables) estarán en función de los equipos de limpieza
previstos y disponibles. En la Tabla 4.2 se sugiere algunas distancias:

TABLA 4.2. DISTANCIAS MAXIMAS ENTRE ELEMENTOS DE INSPECCION

Fuente: Norma OS.070 RNE

4.5. DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

4.5.1. GENERALIDADES

Las estaciones de bombeo son instalaciones, construidas y equipadas para


transportar el agua residual del nivel de succión o de llegada a las unidades de
tratamiento, al nivel superior o de salida de la misma .Las estaciones de
bombeo de aguas residuales son necesarias para elevar y/o transportar,
cuando la disposición final del flujo por gravedad ya no es posible. En terrenos
planos, los colectores que transportan el agua residual hacia la estación de
tratamiento se pueden profundizar de tal modo que se tornaría impracticable la
disposición final sólo por gravedad. Las tuberías de alcantarillado, al funcionar
como conductos libres, necesitan tener cierta pendiente que permita el
escurrimiento por gravedad, situación que en terrenos planos ocasiona que las
mismas, en su desarrollo, cada vez sean más profundas. En consecuencia, las
estaciones de bombeo surgen como instalaciones obligatorias en Sistemas de
Alcantarillado de comunidades o áreas con pequeña pendiente superficial. Las
aguas residuales son bombeadas con los siguientes propósitos:

Pág. 89
Para ser conducidas a lugares distantes.
Para conseguir una cota más elevada y posibilitar su lanzamiento en
cuerpos receptores de agua.
Para iniciar un nuevo tramo de escurrimiento por gravedad.

4.5.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde


un nivel energético inicial a un nivel energético mayor. Su uso en las redes de
alcantarillado se da cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy
planas, para evitar que las alcantarillas estén a profundidades mayores a los 4
- 5 m.

Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:

Rejas.
Cámara de succión o aspiración.
Las bombas propiamente dichas.
Línea de Impulsión.
Servicios auxiliares.
Dispositivos de protección contra el golpe de ariete.
Línea de alimentación de energía eléctrica o instalación para
almacenamiento de combustible.
Sistema de monitoreo y telecomunicaciones.

Figura 4.2: Esquema de componentes de una estación de bombeo


Fuente: INGENIERÍA SANITARIA II; Ing. Ernesto Ilaya Ayza

Pág. 90
4.5.3. CONSIDERACIONES BÁSICAS

4.5.3.1. GASTO O CAUDAL DE BOMBEO

La estación de bombeo trabajará con un gasto máximo igual al del día de


máximo consumo y se deberán considerar capacidades de bombas para los
gastos mínimo y menores que el máximo, mientras que se llega al periodo de
diseño. El periodo de diseño para las estructuras civiles deberá ser el
máximo posible dentro de las limitaciones de financiamiento eligiéndose un
mínimo de 20 años. En cambio los equipos de bombeo pueden ir
aumentándose a medida que lo requieran las necesidades.

4.5.3.2. CARGA DE BOMBEO

Deberá obtenerse y analizarse la información relacionada con la Carga


Dinámica Total (CDT): alturas de succión y descarga y alturas totales,
estáticas y dinámicas, que se tendrán bajo las diferentes condiciones de
bombeo.

En los sistemas de bombeo generalmente la altura es la distancia vertical


entre la superficie libre del agua y una cota de referencia. Sin embargo en los
sistemas de bombeo se utilizan varios términos referentes a la altura como la
altura geométrica, la altura de velocidad, la altura por las pérdidas de
rozamiento, la altura por perdidas menores y la altura total.

La altura geométrica total se refiere a la diferencia entre las cotas de los


niveles del líquido en la descarga y en la aspiración y la altura de velocidad es
la energía cinética contenida en el líquido bombeado en cualquier punto del
sistema.

Por otro lado, la altura por pérdidas de rozamiento y la altura por pedidas
menores se pueden definir como la altura o carga del agua que debe
suministrarse al sistema para vencer las pérdidas que se producen por la
fricción del líquido a través de las tuberías o por accesorio y válvulas ubicadas
en la tubería.

Por último, la altura total es la suma de las alturas explicadas anteriormente y


aquella contra la trabaja la bomba durante su funcionamiento. Se puede
determinar entonces la altura total con la siguiente ecuación:

Pág. 91
Dónde:
Ht: Altura total [m]
hf: Perdidas por ficción [m]
hm: Perdidas menores [m]
V: Velocidad en el conducto de impulsión [m/s]
g: Aceleración de la gravedad [m/s2 ]

4.5.3.3. REQUISITOS DE POTENCIA (TEÓRICO)

Los requisitos de potencia son el producto de los gastos y altura de bombeo,


considerando la eficiencia de los equipos. La fórmula principal para estimar la
potencia teórica necesaria para los motores, es la siguiente:

Dónde:

HP = Potencia necesaria (en caballos).


Q = Gasto, en litros por segundo, o galones por minuto.
H = Carga dinámica total, en metros columna de agua (mca) o en pies.
K = Coeficiente de conversión: 76 para Sistema Métrico, 3960 para Sistema
Inglés.
= Eficiencia del equipo de bombeo:
50%.
75%.
80%.

4.5.3.4. LOCALIZACIÓN

Para la ubicación de esta estructura hidráulica, deberá considerarse lo


siguiente:
a) Topografía.
b) Geotecnia (mecánica de suelos).
c) Comunicaciones y accesos.
d) Alimentación eléctrica
e) Terreno disponible.

4.5.3.5. TIPO DE ENERGÍA A UTILIZAR EN EL BOMBEO

Si se selecciona energía eléctrica, deberá conocerse: el ciclaje, fases, voltaje,


limitaciones de carga, demanda máxima permisible y demandas ordinarias,
factor de potencia y costos entre otras variables.

Pág. 92
4.5.3.6. TIPO Y NÚMERO DE BOMBAS

Los diferentes tipos de bombas que existen en la industria, son de


características tan variadas que rebasan, con mucho, los alcances del
presente documento, por lo que a continuación se presenta su clasificación,
considerando únicamente las de mayor utilización, en los sectores de aguas

de alcantarillado que son de tipo centrífuga.

Para la selección de cada tipo de bomba, deberán tomarse en cuenta los


siguientes factores:
a) Succión
b) Numero de pasos.
c) Tipo de impulsores.
d) Curvas características.
e) Velocidad.
f) Sumergencia, carga neta positiva de succión (NPSH), y Estudio de
cavitación si fuera necesario.

Uno de los tipos de bombas más usados en estaciones de bombeo de aguas


residuales es la bomba centrífuga sumergible.

Bombas centrifugas sumergibles:


Son bombas que trabajan,
como su nombre lo indica, de
manera sumergida y por lo
tanto requieren que la carcasa
de la bomba (en donde se
encuentra el impulsor) esté
sumergido en el fluido con el fin
de bombear. Este tipo de
bombas presentan un nivel de
sugerencia mínimo el cual debe
ser considerado en el diseño,
ya que si la cubierta superior
Figura 4.3: Bomba centrífuga sumergible

Pág. 93
está por encima del nivel del líquido, el aire se introduce dentro de la bomba
causando problemas en su operación. Estas bombas cuentan con diferentes
tipos de impulsores por lo cual generan una alta gama de trabajo con respecto
el tipo de agua a bombear y las especificaciones de bombeo. Debido a que la
bomba se instala en el pozo húmedo, no se requiere una cámara seca lo cual
disminuye los costos constructivos de la estación de bombeo.

El número de bombas a instalar dependerá del gasto, sus variaciones y


seguridad del sistema, con un mínimo de dos bombas para el 100% del gasto
de proyecto cada una. Inclusive en sistemas de abastecimiento para grandes
poblaciones se aconseja tener un equipo de bombeo para manejar el 200%
del gasto de diseño de la estación. Este valor puede reducirse pero en general
es conveniente un valor mínimo de 150%, con tres bombas, cada una para el
50% del gasto de diseño.

4.5.3.7. CAVITACIÓN EN BOMBAS CENTRÍFUGAS

La cavitación se produce cuando la presión de absoluta a la entrada es menor


a la presión de vapor del líquido bombeado lo que conlleva a que se formen
burbujas de vapor en la succión de la bomba y luego estas burbujas colapsan
en la zona de mayor presión y el líquido circundante llena rápidamente este
vacío causando un golpeteo dentro de la bomba perjudicando el buen
funcionamiento de ésta.

Para evitar la cavitación en las bombas, se debe verificar que la carga de


succión positiva neta disponible (NPSHA) sea mayor en mínimo 0.80 m a la
carga de succión positiva neta requerida (NPSHR), es decir, NPSHA>0.80 +
NPSHR. Generalmente, los fabricantes de las bombas determinan el valor del
NPSHR. El valor del NPSHA se calcula con la siguiente ecuación:

Dónde:
NPSHD: Carga de succión positiva neta disponible [m]
Patm: Presión atmosférica [N/m2]
Pvap: Presión de vapor absoluta del agua [N/m2]
: Peso específico del agua [N/m3]
Hes: Altura estática de succión [m]
hf: Pérdida por fricción [m]
hm: Pérdidas menores sin incluir pérdidas por salida [m]
v: Velocidad media del flujo [m/s]
g: Aceleración de la gravedad [m/s2]

Pág. 94
4.5.3.8. DISEÑO DE LOS CÁRCAMOS O CÁMARAS
Se deberán considerar: Capacidad, dimensiones, controles, acceso, limpieza,
drenaje, demasías, iluminación y ventilación.

4.5.3.9. MOTORES ELÉCTRICOS


Considerar: Tipo, velocidad, voltaje potencia y sobrecarga, reguladores de
velocidad, corriente de arranque y operación, eficiencias con carga y sin carga.

4.5.3.10. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA


Considerar: Tipo, capacidad, dimensiones, tableros y contactos.

4.5.3.11. TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS


El diámetro de la tubería de succión deberá ser como mínimo un diámetro
comercial superior al de la tubería de impulsión.

Las válvulas ubicadas en la sala de máquinas o cámara seca de la estación,


permitirán la fácil labor de operación y mantenimiento. Se debe considerar
como mínimo: Válvulas de interrupción, válvulas de retención, válvulas de aire
y vacío.

De ser necesario la estación deberá contar con dispositivos de protección


contra el golpe de ariete, previa evaluación.

4.5.3.12. PROTECCIÓN SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA

Cuando se usa una estación de dos cámaras, deberán tomarse las


precauciones necesarias para que la cámara de succión sea perfectamente
impermeable y esté protegida contra: a) inundaciones; b) posible contacto del
agua con objetos, personas o animales, y c) entrada del agua pluvial. Para
ello, los registros y ventilas deberán diseñarse adecuadamente; asimismo, se
tomarán las precauciones debidas a fin de que el sitio de localización tenga un
drenaje adecuado.

4.5.3.13. EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS


La arquitectura y el acceso de una estación de bombeo deben ser atractivos y
la operación no debe causar molestias a la vecindad. Deberá tenderse
siempre hacia la construcción de estaciones estéticas, interior y exteriormente,
con acceso libre al público. Los materiales de muros, pisos, etc., deberán
requerir poco mantenimiento.

Las estaciones situadas en áreas residenciales deberán, de preferencia, ser


subterráneas y muy silenciosas. Si no es posible, la arquitectura deberá
armonizar con la zona circundante.

Pág. 95
El problema puede también resolverse con el uso de bombas sumergibles.
Otros factores que influyen en el diseño son:
a) Existencia de taller, almacén, vigilancia, oficinas, baños, etc.
b) La localización interior o exterior de la subestación.
c) La localización de los tableros de control.
d) Las facilidades para mover los equipos.
e) La adecuada localización de los drenajes para evitar la contaminación
del agua.

4.5.3.14. AUTOMATIZACIÓN
Manómetros, vacuómetros. Control de niveles mínimos y máximos. Alarma de
alto y bajo nivel. Tablero de control eléctrico con sistema de automatización
para arranque y parada de bombas, analizador de redes y banco de
condensadores.

4.5.3.15. CONSIDERACIONES ADICIONALES

Las bombas en instalaciones interiores se colocarán en lugares limpios,


secos e iluminados.
En instalaciones exteriores, lo importante es la elección apropiada del motor
(a prueba de goteo, a prueba de polvo o ambas).
Se proporcionará suficiente espacio para que, en un caso dado, se pueda
desarmar la bomba.
Para bombas grandes con carcasas y rotores pesados deberá preverse una
grúa viajera o facilidades para colocar un polipasto.
En estaciones interiores conviene tener un buen sistema de drenaje o un
sumidero con bomba de achique.
Las bases para apoyar bombas centrífugas operadas con motores eléctricos
no requieren un análisis dinámico como sería el caso de apoyar bombas
recíprocas, o bombas centrífugas operadas con motores de combustión.
Para el caso más común, como bombas con motores eléctricos, las bases
son cualquier estructura suficientemente pesada para proporcionar un
soporte rígido al área total de la placa de apoyo y absorber cualquier
esfuerzo y vibración normales.
Las bases de concreto semienterradas son las más satisfactorias. Las
dimensiones dependerán del tamaño del equipo y de las características del
suelo.
El fabricante proporcionará los dibujos necesarios para la localización de los
pernos de anclaje.

Pág. 96
4.5.4. COMPONENTES

Las características de una estación de bombeo dependen del tamaño de ésta.


Para una estación de bombeo grande se requiere de una infraestructura mayor
que una estación pequeña y por lo tanto debe contar, además de la
infraestructura para su funcionamiento hidráulico, con una caseta de bombeo,
con un cerramiento, un cuarto de máquinas, etcétera.

Es importante aclarar que las estaciones de bombeo pueden ser diseñadas


para funcionar con bombas horizontales o verticales y por lo cual se requiere
una cámara adicional en donde se instalan las bombas, la cual es llamada
cámara seca o pozo seco.

Sin embargo, se puede generalizar que las estaciones de bombeo (para


bombas sumergibles) presentan una configuración como la mostrada en la
Figura 4.4 y se componen de los elementos que se describen a continuación lo
cual garantizan un adecuado funcionamiento.

Figura 4.4: Esquema de una Estación de Bombeo


Fuente: Diseño de una estación de bombeo de agua residual; Carolina Corredor Santos

Pág. 97
4.5.4.1. TUBERÍA AFLUENTE
Es importante tener presente las características de la tubería afluente a la
estación de bombeo ya que muchos factores en el diseño de la estación

funcionamiento de las bombas se deben con frecuencia a un diseño erróneo

Se deben identificar claramente la ubicación, diámetro y velocidad en la


tubería de entrada ya que se puede presentar acumulación de aire y formación
de remolinos cuando entra al pozo húmedo con una velocidad grande o una
cota alta en comparación al fondo del pozo. La acumulación de aire y los
remolinos pueden perjudicar el buen funcionamiento de las bombas al
disminuir su rendimiento, puede aumentar las vibraciones y provocar
cavitación en la bomba. Se siguiere que la altura de caída de la entrada no sea
mayor a 1 m, que la velocidad de entrada no supere los 1.2 m/s y que la
ubicación de la entrada no esté muy cercana al punto de aspiración de la
bomba.

4.5.4.2. BOMBA SUMERGIBLE

Como se explicó anteriormente, en las estaciones de bombeo se pueden


encontrar diferentes tipos de bombas. Generalmente en estaciones de
bombeo pequeñas y prefabricadas se utilizan bombas sumergibles verticales.

Hay que tener presente en el diseño de las estaciones de bombeo que


siempre debe incluirse una bomba en reserva, generalmente se escogen
bombas iguales para su operación. Por lo tanto, para estaciones de bombeo
pequeñas en donde solo se necesite una bomba, siempre se deben incluir dos
bombas de iguales características. Por otro lado, en estaciones en donde se
requieran más de una bomba, todas ellas deben ser iguales y se debe tener
una en reserva.
Es recomendable operar las bombas de manera secuencial y cambiar el
modelo de operación de las bombas en cada ciclo de tal manera que se evite
que la primera bomba sea la que más trabaje y por ende la que más
reparaciones y mantenimiento va a necesitar. En el Cuadro 4.3 se describe un
ejemplo de secuencia de encendido de las bombas para sistemas de 2 a 4
bombas.

Cuadro 4.3: Ejemplo de secuencia de encendido de bombas


Fuente: Adaptado de Federal Highway Administration, 2001

Pág. 98
4.5.4.3. TUBO GUÍA

El tubo guía es una elemento indispensable para la instalación y


manteamiento de la bomba ya que la bomba se desliza por medio de ellas al
momento de la instalación o extracción de la bomba lo cual no afecta la tubería
de descarga.

4.5.4.4. CADENA

Las estaciones de bombeo deben disponer de elementos que ayuden al fácil


mantenimiento, extracción o cambio de equipos, es por ello que se requiere
que las bombas instaladas cuenten con una cadena que sirve para movilizar
estos elementos con ayuda de una grúa cuando su peso así lo requiera.

4.5.4.5. POZO HÚMEDO

El pozo húmedo es necesario para la recepción de las aguas negras antes de


comenzar el bombeo y para el bombeo mismo, por lo tanto es importante
diseñar una adecuada cámara de tan forma que no perjudique el sistema de
bombeo o la bomba misma.

En el diseño del pozo húmedo se requiere determinar el volumen de


almacenamiento o volumen efectivo el cual depende del tipo de bomba y del
ciclo de bombeo. Es indispensable determinar un correcto tamaño de la
cámara húmeda ya que un volumen demasiado grande puede producir
acumulación de lodos en el pozo, mientras que un valor pequeño puede
ocasionar arranques y paradas más frecuentes en las bombas, es decir, ciclos
de bombeo muy cortos lo cual puede causar daños en las bombas y mayores
costos energéticos.

El volumen efectivo (volumen comprendido entre el punto de arranque y


parada de una sola bomba) del pozo húmedo está dado por la siguiente
ecuación:

Dónde:
V: Volumen necesario [m3]
: Tiempo mínimo de un ciclo de bombeo [min]
q: Capacidad de la bomba [m3/min]

La anterior ecuación también aplica para estaciones de bombeo con más de

Pág. 99
arranques sucesivos o cambios de velocidad de una bomba que funciona
entre límites de un intervalo de control y q es el incremento de la capacidad
cuando una bomba se encuentra en funcionamiento y arranca una segunda o
cuando se aumenta la velocidad del motor. Por lo tanto el volumen necesario
para el pozo húmedo será la suma de los volúmenes necesarios para cada
bomba.

Es importante que el área del fondo sea la mínima posible para que el
volumen del agua residual por debajo del nivel de parada sea mínimo ya que
esto puede ayudar a la eliminación de los posibles depósitos de lodos.

Las secciones más comunes en los pozos húmedos son la rectangular y la


cuadrada, sin embargo, las secciones circulares también se pueden utilizar
especialmente cuando son estaciones profundas o de pequeño caudal ya que
minimiza el área de la superficie del líquido. Generalmente las estaciones
prefabricadas pequeñas se encuentran de sección circular ya que no se
requiere de una estructura externa como se muestra en la Figura 4.5.

Figura 4.5: Esquema de estación de bombeo


prefabricada
Fuente: Adaptado de Grundfos

Por otro lado, existen algunas recomendaciones constructivas y operativas


que deben tener los pozos húmedos. Estos pozos húmedos deben ser
construidos en concreto reforzado impermeable para evitar infiltraciones, las
juntas de las tuberías y los pasamuros deben ser herméticos de tal manera
que los gases y vapores no se salgan, el fondo del pozo debe tener una

Pág. 100
inclinación hacia la zona de aspiración de las bombas, todas las esquinas del
fondo deben tener un ángulo de terminación de 45° sin embargo en estaciones
pequeñas este ángulo puede llegar a ser de 60°.

4.5.4.6. NIVELES DE ARRANQUE Y PARADA

Los niveles de arranque y de parada se presentan en el pozo húmedo para


determinar el comienzo y fin del ciclo de bombeo. Estos niveles generalmente
se delimitan con sensores o flotadores conectados al encendido y apagado de
las bombas. En la Figura 4.6 se muestra un esquema de los niveles de
arranque y de parada de las bombas.

Figura 4.6: Niveles de arranque y Parada


Fuente: Diseño de una estación de bombeo de agua residual; Carolina Corredor Santos

Cada bomba dentro de la estación de bombeo debe tener los niveles de


arranque y parada determinado. Algunas estaciones presentan los niveles de
parada iguales para todas las bombas instaladas lo cual obliga a que los
niveles de arranque de cada bomba sean diferentes. Sin embargo la diferencia
entre el nivel de arranque y de parada de cada bomba se define por el tiempo
del ciclo determinado y por el número de prendidas permitido de una bombas
durante una hora.

Primero se debe determinar el nivel de parada de las bombas. Existen varias


recomendaciones en cuanto al nivel de parada del ciclo, una de ellas es que el
nivel de parada debe ser lo más bajo posible para que la velocidad del caudal
aumente hacia el final del ciclo de trabajo, sin embargo no puede ser menor

Pág. 101
que el nivel de inmersión requerido por la bomba sumergible. Es importante
que se verifique el nivel de parada cuando se está poniendo en marcha la
estación de bombeo ya que el nivel de parada está fijado por el nivel cuando el
aire es aspirado a la aspiración de la bomba.
Por otro lado, el nivel de arranque está determinado por la elevación que
determine el volumen mínimo del ciclo, teniendo como referencia el nivel de
parada. Como se describió anteriormente, el volumen comprendido entre el
punto de arranque y parada de una sola bomba está determinado por la Ec
4.15.

4.5.4.7. VENTILACIÓN

Se debe disponer de una buena ventilación hacia el exterior por lo tanto el


pozo húmedo debe disponer sistemas de ventilación mecánica distribuidos por
toda la cámara y la salida del aire se debe realizar por la parte exterior del
pozo. La salida del aire de la cámara húmeda debe situarse cercana a la
tubería afluente. La ventilación debe realizarse por intervalos para estaciones
de bombeo pequeñas o de manera continua para estaciones de bombeo de
mayor caudal, en cualquier caso es indispensable identificar la cantidad de
gases expulsados del pozo para que no afecte el olor en la zona en donde se
encuentra la estación de bombeo.

4.5.4.8. REJILLA

La rejilla es un conjunto de barras paralelas destinadas a retener objetos de


mayor tamaño que se presenten en las aguas residuales a medida que pasan
al través. La separación de estas barras varía entre 25 y 150 mm según las
especificaciones del lugar de ubicación de la estación o según las
características de la bomba utilizada.

El mantenimiento de estas rejillas puede ser de tipo automático o tipo manual,


sin embargo para las rejillas automáticas deben preverse un mecanismo de
retención de sólidos de emergencia cuando la rejilla este fuera de servicio. Los
sólidos que se extraigan deben ser depositados en un sitio adecuado o
triturados para recircularlos por la estación de bombeo.

4.5.4.9. TAPAS DE ACCESO

Las tapas de acceso deben ser los suficientemente grandes para permitir la
extracción de equipos y la entrada del personal de mantenimiento a las
diferentes cámaras. Si la estación de bombeo es pequeña y no cuenta con
caseta de bombeo, se requiere que las tapas cuenten con dispositivos de
seguridad como rejas y candados para que no se permita el acceso a
personas no autorizadas.

Pág. 102
4.5.4.10. ESCALERAS
El acceso a las diferentes cámaras en una estación de bombeo se debe
realizar directamente desde el exterior por medio de una escalera.

4.5.4.11. TUBERÍA DE IMPULSIÓN

En estaciones de bombeo se interpreta que la tubería de impulsión es una


alcantarilla que transporta a presión el líquido impulsado por una estación de
bombeo la cual comienza en el punto de descarga la bomba y termina con la
descarga de la tubería ya sea a un punto de vertimiento o a un pozo de
inspección de alcantarillado. Estas tuberías de impulsión generalmente
cuentan con una serie de accesorios que complementan el funcionamiento
hidráulico del sistema como codos, válvulas, tees, reducciones, ampliaciones,
etcétera. Para todas las estaciones de bombeo, la tubería de impulsión debe
ser lo más corta y simple posible.

En las tuberías de impulsión es necesario identificar, inicialmente, el diámetro


a instalar. Como regla general, a la salida de la bomba debe instalarse un
cono de ampliación concéntrico lo cual conlleva a que la tubería de impulsión
sea de mayor diámetro que la descarga de la bomba y se debe verificar el
tamaño de la tubería de impulsión para que sea consistente con los sólidos
que se van a bombear a fin de no obstruir la tubería. Adicionalmente, las
tuberías de impulsión al interior de la estación de bombeo deben diseñarse
para velocidades de entrada de 1,8 a 2,4 m/s y para tubería de impulsión fuera
de la estación de bombeo se puede bajar la velocidad hasta 1,1 m/s la cual
garantiza que se puedan arrastrar sólidos que se hubieran podido
sedimentarse en la tubería.

Se puede obtener una primera aproximación del diámetro de la tubería de


impulsión con la siguiente ecuación (Federal Highway Administration, 2001):

Dónde:
D: Diámetro de la tubería [m]
Q: Caudal de descarga [m3/s]
v: Velocidad del fluido [m/s]

Otro factor importante a determinar en la tubería de impulsión es el material en


que se va a instalar. Existen diferentes tipos de materiales como el PVC,
concreto, acero, hierro dúctil, etcétera. Sin embargo, es recomendable instalar

Pág. 103
siempre dentro de la estación de bombeo tuberías en acero o hierro dúctil
mientras que por fuera de la estación se puede instalar cualquier tipo de
material. El Federal Highway Administration recomienda que para tuberias
menores a 17 m se intalen tuberia de acero o hierro ductil en todo el trayecto
mientras que para longitudes mayores se puede realizar un cambio de material
fuera de la estacion de bombeo.
A toda tubería de impulsión se le deben calcular las pérdidas de energía que
se presenta debido a la fricción (perdidas por fricción) y los accesorios
(perdidas menores).
Las pérdidas debidas a la fricción en una tubería se pueden determinar
mediante la ecuación de Darcy-Weisbach:

Dónde:
v: Velocidad del fluido [m/s]; hf: Perdidas por fricción [m]
f: Factor de fricción; L: Longitud de la tubería [m]
D: Diámetro de la tubería [m]; v: Velocidad del fluido [m/s]
g: Aceleración de la gravedad [m/s2 ]

Por otro lado, las pérdidas menores son producidas por los accesorios que se
instalan en la red como válvulas, codos, etcétera. Para determinar estas
pérdidas se utiliza la siguiente ecuación:

Dónde:
hm: Perdidas menores [m]; K: Coeficiente de perdidas menores
v: Velocidad del fluido [m/s]; g: Aceleración de la gravedad [m/s2 ]

En el siguiente cuadro se presentan algunos


valores de los coeficientes de perdidas menores
para los accesorios más comunes en las
estaciones de bombeo.

Cuadro 4.4: Coeficientes de pérdidas menores


Fuente: Diseño de una estación de bombeo de agua
residual; Carolina Corredor Santos

Pág. 104
4.5.4.12. VÁLVULA DE RETENCIÓN

Según Metcalf & Eddy, INC, las válvulas de retención ubicadas en una
estación de bombeo deben ser de alguno de los tipos que se describen en el
siguiente cuadro:

Cuadro 4.5: Coeficientes de pérdidas menores


Fuente: Adaptado de Metcalf & Eddy, INC, 1995

4.5.4.13. VÁLVULA DE REGULACIÓN

Esta válvula por lo general es una válvula de compuerta.

Pág. 105
4.5.4.14. CUADRO ELÉCTRICO DE CONTROL

El cuadro eléctrico de control es una caja en donde se centraliza la


instrumentación de control. En las estaciones de bombeo de gran tamaño este
cuadro de control debe incluir los siguientes elementos (Metcalf & Eddy, INC,
1995):
Indicador del nivel del agua en el pozo húmedo.
Indicador del funcionamiento del medidor de caudal (si se requiere)
Interruptores para la selección de la secuencia del bombeo que permita
fijar el orden de funcionamiento de las bombas activas y la de reserva.
Controles de funcionamiento para cada bomba incluyendo: i) interruptor
de tres posiciones (manual, paro, automático), ii) señales luminosas
indicadoras de funcionamiento o parada, iii) controles de la velocidad
variable (cuando las bombas sean de este tipo), y iv) amperímetros
para cada bomba o medidores de potencia consumida.
Panel indicador de alarmas en que se señalen las alarmas individuales
y los botones de paro de las señales acústicas.

Este cuadro eléctrico de control esta interconectado con la instrumentación


que presenta la estación de bombeo para el funcionamiento y control de la
misma. Los elementos que componen esta instrumentación son:

Controles automáticos: Este nivel depende básicamente del nivel del


agua en el pozo húmedo. El sistema de control automático se compone
de flotadores, electrodos, tubos de burbujas, medidores sónicos y tubos
de capacitancia.
Controles manuales: Durante emergencias las bombas deben ser
maniobradas de forma manual en donde se debe poder controlar del
funcionamiento a velocidad contante como a velocidad variable.
Alarmas: Las alarmas son indispensables en el sistema de control de la
estación de bombeo. Cuando las estaciones no cuentan con personal
permanente se debe transmitir por medio telemétrico las alarmas. Las
alarmas deben incluir: i) Nivel máximo del agua en el pozo húmedo, ii)
Nivel mínimo del agua en el pozo húmedo, y iii) Fallo de las bombas.
Dispositivo de paro de emergencia: se debe ubicar debajo del nivel
mínimo del agua y debe para el funcionamiento de las bombas cuando
se presentan problemas con los controles automáticos.

Como recomendación general, todas las instalaciones eléctricas de la cámara


de aspiración deben ser a prueba de explosiones.

Pág. 106
4.6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS


4.6.1.1. CREACIÓN DE ARCHIVOS
Antes de realizar los cálculos correspondientes para el diseño de la red de
agua potable y alcantarillado, se deben preparar los archivos que contienen la
información necesaria para la implementación de los softwares. Ello permitirá
aplicar las diferentes metodologías que poseen el software SEWERCAD.

La preparación consiste en pasar los archivos de AutoCAD, con extensión


.dwg a la extensión .dxf, con este formato los softwares mencionados podrán
leer los archivos y la información que se encuentren en ellos. Los archivos que
deberán ser convertidos son los siguientes: Plano de topografía, tendido de
red de alcantarillado y conexiones domiciliarias.

4.6.1.2. TOPOGRAFÍA
La asignación de las cotas a cada nodo se realiza mediante otra
metodología del software denominada TRex. Mediante esta
metodología y el archivo de curvas de nivel, del asentamiento
humano, la asignación de la cota de cada nodo de la red de agua
potable, se realiza de manera automática mediante la interpolación
entre curva y curva.

En el caso de la red de alcantarillado se debe tener en cuenta que el trazo de


la red se ubicará en medio de las calles y avenidas, conservando la distancia
necesaria del tendido de la red de agua potable. La ubicación determinada
para los buzones de inspección serán las esquinas, o intersecciones entre las
calles o avenidas, debiendo considerar que si la distancia entre los buzones es
mayor a 80 metros se deberá colocar un buzón en medio de estos dos. El

curvas de nivel.

4.6.2. CÁLCULOS DE DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PREVIOS


AL MODELADO

4.6.2.1. CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA Y DOTACIÓN DE AGUA


Para realizar el diseño de redes de agua potable se debe contar con la
información explicada en puntos anteriores.

Pág. 107
Se estimó la población futura del lugar en análisis aplicando el método
geométrico y considerando los 20 años a los cuales se proyecta el diseño, se
obtuvo una población final futura de 2273 habitantes para la II etapa.

Con respecto a la dotación de agua, se asumirá una dotación de 220


litros/hab./día (ver capítulo 3.3.3) que abastecerá el lugar de estudio.

4.6.2.2. CÁLCULO DE LOS CONSUMOS ANUALES, DIARIOS Y MÁXIMO


HORARIO, CAUDAL PROMEDIO Y MÁXIMO DE DESAGÜE
De acuerdo a la dotación de agua asumida en el punto anterior se procederá a
calcular el caudal promedio diario anual (Qm) necesario. Aplicando la ecuación
(ver capítulo 3.3.3) se obtiene el caudal promedio diaria anual de 5.734 l/s. se
determinó el Caudal Máximo Diario (Qmd) igual a 7.455 l/s y el Caudal
Máximo Horario (Qmh) igual a 14.336 l/s y el Caudal Máximo Horario-Desagüe
igual a 11.469 l/s con un coefiente de cálculo de la red (CCR) igual a 0.004 l/s
por metro.
Finalmente, de las consideraciones tomadas de las normas OS.070 y OS.100
y de todo lo expuesto en los capítulos anteriores, la red de Alcantarillado se
diseñará considerando las siguientes características:
El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1.5 L/s.
Los diámetros nominales a considerar no deben ser menores de 100
mm.
La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad
final Vf = 5 m/s.
La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo
un régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para
el caudal final igual o inferior a 75% del diámetro del colector.
Se considerará una contribución de excretas por digestión seca, por
habitante y por día de 0.20 kg.
Se considerará que el 80% del caudal de agua potable consumida
ingresa al sistema de alcantarillado.
Todos los diseños de alcantarillado se realizaron con el programa
SEWERCAD

4.6.3. RESULTADOS:

A continuación, en las se presentan los resultados obtenidos al modelar la red


de alcantarillado mediante el software SEWERCAD.
REPORTE DE BUZÓN DE DESCARGA (OUTFALL)

Pág. 108
REPORTE DE BUZONES (MANHOLE)

Fuente: Elaboración Propia SOFTWARE SEWERCAD

Pág. 109
REPORTE DE TUBERIAS (CONDUIT)

Pág. 110
Fuente: Elaboración Propia SOFTWARE SEWERCAD

Pág. 111
PERFILES DE REDES DE ALCANTARILLADO

Los perfiles de todos los pasajes y calles que conforman la red de alcantarillado de
la II etapa del Asentamiento Humano Sagrado Corazón de Jesús se observará en el
tomo II.

CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA CÁMARA DE BOMBEO

El cálculo hidráulico y los planos respectivos de la cámara de bombeo se observan


en la carpeta anexos; a continuación un pequeño resumen:

El caudal a bombear es de 17.20 l/s y el período de retención asumido es de


20 min.
En las dimensiones de la cámara se asumió un diámetro igual a 5 metros
para alojar las dos bombas.
Las alturas o el acotamiento de la cámara húmeda se muestra en la siguiente
imagen:

22.19 COTA NIVEL PISO TERMINADO


21.99 COTA CIELO RASO

4.59
TUBERÍA DE LLEGADA
250 mm PVC
8.283 17.40

1.64
15.76 COTA NIVEL : ARRANQUE

0.70
15.06 COTA NIVEL : PARADA

1.35

13.71 COTA DE FONDO


8.28
D i = 5.00 m

Figura 4.8. Acotamiento de la cámara húmeda


Fuente: Elaboración propia

El diámetro de la línea de impulsión es de 200 mm, cumple con la condición <


que el diámetro de llegada a la cámara, que es igual a 250 mm.
La altura dinámica total es de 8.28 m.

Pág. 112
Los motores tendrán una potencia mínima de 5 HP
Se utilizarán dos electrobombas con las siguientes características:
Electrobomba Sumergible Marca HIDROSTAL potencia 5 HP, diseñada
específicamente para bombear líquidos con sólidos en suspensión mediante
el impulsor de la bomba del tipo abierto, helicoidal, inatascable, balanceado
estática y dinámicamente, acoplado en monoblock a Motor trifásico,
totalmente cerrado.

4.7. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

En el reporte de buzones de la red de alcantarillado se muestra que la


profundidad máxima alcanzada en ellos es de 4.51 metros (Reporte de
Buzones) en el B-30. En este reporte no se incluye el último de los buzones
denominado Outfall o buzón de descarga, que es en el cual se concentra todo
el caudal recolectado del sistema de alcantarillado. La información del buzón
de descarga se presenta en el Reporte de Buzón de Descarga en el cual se
indica el total del caudal recolectado y la profundidad que posee este buzón
(profundidad de 4.59 metros y caudal total recolectado 29.19 L/s)

Implementando la red de alcantarillado en la II etapa del Asentamiento


Humano Sagrado Corazón de Jesús La Victoria, Distrito La Victoria,
Provincia Chiclayo, Región Lambayeque, se disminuirá la formación de focos
infecciosos eliminando la pululación de insectos y roedores que ponen en
riesgo la salud de los habitantes de dicho Asentamiento Humano , de esta
manera poder reducir el riesgo de que contraigan enfermedades digestivas,
infecciosas y parasitarias debido a la mala higiene que tiene la población por
falta de estos servicios.

Diseñar la red de alcantarillado mediante el uso del software SEWERCAD


permite disminuir las deficiencias que se presentan a menudo en proyectos
similares.

Pág. 113
CAPÍTULO V: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

5.1. GENERALIDADES:
La estabilización de suelos se define como el mejoramiento de las propiedades
físicas de un suelo a través de procedimientos mecánicos e incorporación de
productos químicos, naturales o sintéticos. Tales estabilizaciones, por lo general
se realizan en los suelos de subrasante inadecuado o pobre, en este caso son
conocidas como estabilización suelo cemento, suelo cal, suelo asfalto y otros
productos diversos. En cambio cuando se estabiliza una subbase granular o
base granular, para obtener un material de mejor calidad se denomina como
subbase o base granular tratada (con cemento o con cal o con asfalto, etc.).

La estabilización de suelos consiste en dotar a los mismos, de resistencia


mecánica y permanencia de tales propiedades en el tiempo. Las técnicas son
variadas y van desde la adición de otro suelo, a la incorporación de uno o más
agentes estabilizantes. Cualquiera sea el mecanismo de estabilización, es
seguido de un proceso de compactación.

Existen diferentes metodologías de estabilización como: mejoramiento por


sustitución de suelos de la subrasante, estabilización mecánica de suelos,
mejoramiento por combinación de suelos, suelos estabilizados con cal, cemento,
escorias, emulsión asfáltica, estabilización química del suelo, estabilización con
geosintéticos (geotextiles, geomallas u otros).

CRITERIOS GEOTÉCNICOS PARA ESTABLECER LA ESTABILIZACIÓN DE


SUELOS
a) Se considerarán como materiales aptos para las capas de la subrasante
suelos con En caso de ser menor (subrasante pobre o subrasante
inadecuada), o se presenten zonas húmedas locales o áreas blandas, será
materia de un Estudio Especial para la estabilización, mejoramiento o
reemplazo, donde el Ingeniero Responsable analizará diversas alternativas de
estabilización o de solución, como: Estabilización mecánica, Reemplazo del
suelo de cimentación, Estabilización con productos o aditivos que mejoran las
propiedades del suelo, Estabilización con geosintéticos (geotextiles,
geomallas u otros), Pedraplenes, Capas de arena.

Pág. 114
b) Cuando la capa de subrasante sea arcillosa o limosa y, al humedecerse,
partículas de estos materiales puedan penetrar en las capas granulares del
pavimento contaminándolas, deberá proyectarse una capa de material
anticontaminante de 10 cm. de espesor como mínimo o un geotextil, según lo
justifique el Ingeniero Responsable.

c) La superficie de la subrasante debe quedar encima del nivel de la napa


freática como mínimo a 0.60 m cuando se trate de una subrasante
extraordinaria y muy buena; a 0.80 m cuando se trate de una subrasante
buena y regular; a 1.00 m cuando se trate de una subrasante pobre y, a 1.20
m cuando se trate de una subrasante inadecuada. En caso necesario, se
colocarán subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o se elevará la
rasante hasta el nivel necesario.

d) En zonas sobre los 4,000 msnm, se evaluará la acción de las heladas en los
suelos. En general, la acción de congelamiento está asociada con la
profundidad de la napa freática y la susceptibilidad del suelo al
congelamiento.

e) Para establecer un tipo de estabilización de suelos es necesario determinar el


tipo de suelo existente. Los suelos que predominantemente se encuentran en
este ámbito son: los limos, las arcillas, o las arenas limosas o arcillosas.

Gráfico 5.1. Proceso para la identificación de tipo de suelo

Fuente:

Pág. 115
f) Los factores que se considerarán al seleccionar el método más conveniente
de estabilización son:

Tipo de suelo a estabilizar


Uso propuesto del suelo estabilizado
Tipo de aditivo estabilizador de suelos
Experiencia en el tipo de estabilización que se aplicará
Disponibilidad del tipo de aditivo estabilizador
Disponibilidad del equipo adecuado
Costos

El siguiente diagrama sintetiza un procedimiento para determinar el método


apropiado de estabilización:

Gráfico 5.2. Proceso de selección del tipo de Estabilización

Fuente: eología, Geotecnia y Pavimentos

CBR DE DISEÑO PARA LA ESTABILIZACION DEL SUELO

Se tomó el promedio de los CBR obtenidos que se encuentran en la Tabla N° 2.10,

CBR de diseño = 7.68 %.

Pág. 116
5.2. TIPOS DE ESTABILIZACIÓN

5.2.1. ESTABILIZACIÓN MECÁNICA DE SUELOS

Con la Estabilización Mecánica de Suelos se pretende mejorar el material del


suelo existente, sin cambiar la estructura y composición básica del mismo.
Como herramienta para lograr este tipo de estabilización se utiliza la
compactación, con la cual se reduce el volumen de vacíos presentes en el
suelo.

5.2.2. ESTABILIZACIÓN POR COMBINACIÓN DE SUELOS

La estabilización por combinación de suelos considera la combinación o mezcla


de los materiales del suelo existente con materiales de préstamo. El suelo
existente se disgregará o escarificará, en una profundidad de quince
centímetros (15 cm) y luego se colocará el material de préstamo o de aporte.
Los materiales disgregados y los de aporte se humedecerán o airearán hasta
alcanzar la humedad apropiada de compactación y previa eliminación de
partículas mayores de setenta y cinco milímetros (75 mm), sí las hubiere.
Luego se procederá a un mezclado de ambos suelos, se conformará y
compactará cumpliendo las exigencias de densidad y espesores hasta el nivel
de subrasante fijado en la tesis.

5.2.3. ESTABILIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE LOS SUELOS

Cuando se prevea la construcción de la subrasante mejorada solamente con


material adicionado, pueden presentarse dos situaciones, sea que la capa se
construya directamente sobre el suelo natural existente o que éste deba ser
excavado previamente y reemplazado por el material de adición.

En el primer caso, el suelo existente se deberá escarificar, conformar y


compactara la densidad especificada para cuerpos de terraplén, en una
profundidad de quince centímetros (15 cm). Una vez se considere que el suelo
de soporte esté debidamente preparado, autorizará la colocación de los
materiales, en espesores que garanticen la obtención del nivel de subrasante y
densidad exigidos, empleando el equipo de compactación adecuado. Dichos
materiales se humedecerán o airearán, según sea necesario, para alcanzar la

Pág. 117
humedad más apropiada de compactación, procediéndose luego a su
densificación.

En el segundo caso, el mejoramiento con material totalmente adicionado


implica la remoción total del suelo natural existente, de acuerdo al espesor de
reemplazo. Una vez alcanzado el nivel de excavación indicado, conformado y
compactado el suelo, se procederá a la colocación y compactación en capas de
los materiales, hasta alcanzar las cotas exigidas.

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE REEMPLAZO EN


FUNCIÓN DEL CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA ASCENSIÓN CAPILAR
hc.

Fórmula Empírica de Hazen.


Puede ser empleada para una estimativa a grosso modo de la altura de la
ascensión capilar.

La Importancia de los Fenómenos Capilares


En la construcción de pavimentos de carreteras: si el terreno donde se funda
un pavimento está constituido por un suelo limoso y el nivel freático está poco
profundo, para evitar la ascensión capilar de agua es necesario substituir el
material limoso por otro con menor potencial de capilaridad.

Pág. 118
5.3. ALTERNATIVA DE ESTABILIZACIÓN SELECCIONADA

SUELOS ESTABILIZADOS POR SUSTITUCIÓN CON OVER


La alternativa de solución que se ha optado en nuestra tesis es el
mejoramiento del suelo por sustitución con over más arenilla. El reemplazo
se hará de acuerdo al espesor recomendado en el cálculo de la altura
de la ascensión capilar. Este método de estabilización se ha venido
usando en diferentes obras de pavimentación del Distrito de La Victoria,
cuyos resultados han sido óptimos.

5.4. CONCLUSIONES

Con los cálculos mostrados en los anexos y por temas de seguridad y


facilidades constructivas se opta por colocar una capa de material de
reemplazo (OVER + ARENILLA), la cual será de 30 cm. (15 cm de over
+ 15 cm de arenilla)
El tamaño de over a utilizar podría ser de máximo 6"

Pág. 119
CAPÍTULO VI: DISEÑO VIAL URBANO
6.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS:

6.1.1. INTRODUCCIÓN

El diseño vial urbano consiste en mejorar las condiciones de circulación


vehicular de acuerdo a las necesidades viales proyectadas, proveyendo de
secciones adecuadas para la fluidez vehicular, así como de señalización y
dispositivos reductores de velocidad para garantizar la seguridad vial, y
disminuir las probabilidades de posibles incidentes que atenten contra la
integridad de los usuarios.

6.1.2. GENERALIDADES

a) VIAS URBANAS:

Son arterias o calles conformantes de un centro poblado, que no forman parte


del Sistema Nacional de Carreteras las que se reglamentan por ordenanzas
de los gobiernos locales.

b) CLASIFICACION DEL SISTEMA VIAL URBANO:

Las vías urbanas se pueden clasificar en cuatro categorías principales:

Vías expresas:

Función:

Las vías expresas establecen la relación entre el sistema interurbano y el


sistema vial urbano, sirven principalmente para el tránsito de paso (origen y
destino distantes entre sí). Unen zonas de elevada generación de tráfico
transportando grandes volúmenes de vehículos, con circulación a alta
velocidad y bajas condiciones de accesibilidad. Sirven para viajes largos entre
grandes áreas de vivienda y concentraciones industriales, comerciales y el
área central. Este tipo de vías también han sido llama

Tipos de Vehículo

Las vías expresas suelen transportar vehículos pesados, cuyo tráfico es


tomado en consideración para el diseño geométrico correspondiente.

Pág. 120
Para el transporte público de pasajeros se permite el servicio de buses,
preferentemente en carriles segregados y el empleo de paraderos
debidamente diseñados en los intercambios.

Vías arteriales:

Función:

Las vías arteriales permiten el tránsito vehicular, con media o alta fluidez, baja
accesibilidad y relativa integración con el uso del suelo colindante. Estas vías
deben ser integradas dentro del sistema de vías expresas y permitir una
buena distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y locales. El
estacionamiento y descarga de mercancías está prohibido.

El término Vía Arterial no equivale al de Avenida, sin embargo muchas vías


arteriales han recibido genéricamente la denominación de tales.

Tipos de vehículos:

Las vías arteriales son usadas por todo los tipos de tránsito vehicular. Se
admite un porcentaje reducido de vehículos pesados y para el transporte
colectivo de pasajeros se permite el servicio con un tratamiento especial en
vías exclusivas y con paraderos e intercambios debidamente diseñados.

Vías colectoras:

Función:

Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las
arteriales y en algunos casos a las vías expresas cuando no es posible
hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de
paso, como hacia las propiedades adyacentes.

Pueden ser colectoras distritales o interdistritales, correspondiendo esta


clasificación a las Autoridades Municipalidades, de la cual se derivan, entre
otros, parámetros para establecer la competencia de dichas autoridades.

Este tipo de vías, han recibido muchas veces el nombre genérico de Jirón, Vía
Parque, e inclusive Avenida.

Pág. 121
Tipos de vehículos:

Las vías colectoras son usadas por todo tipo de tránsito vehicular. En las
áreas comerciales e industriales se presentan porcentajes elevados de
camiones. Para el sistema de buses se podrá diseñar paraderos especiales
y/o carriles adicionales para volteo.

Vías locales:

Función:

Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes,
debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso
como de salida.

Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se


permite estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Las
vías locales se conectan entre ellas y con las vías colectoras.

Este tipo de vías han recibido el nombre genérico de calles y pasajes.

Vías de diseño especial:

Son todas aquellas cuyas características no se ajustan a la clasificación


establecida anteriormente.

Se puede mencionar, sin carácter restrictivo los siguientes tipos:

Vías peatonales de acceso a frentes de lote


Pasajes peatonales
Malecones
Paseos
Vías que forman parte de parques, plazas o plazuelas
Vías en túnel que no se adecuan a la clasificación principal

A continuación se muestra un cuadro resumen con los parámetros de diseño, de


acuerdo a la clasificación vial urbana:

Pág. 122
Pág. 123
TABLA 6.1. PARAMETROS DE DISEÑO VINCULADOS A LA CLASIFICACION DE VIAS URBANAS

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas-2005-VCHI-Ing. Víctor Chávez Loaiza

Pág. 124
6.2. PARÁMETROS DE DISEÑO

a) VELOCIDAD DE DISEÑO

Llamada también velocidad de diseño, es la velocidad máxima a la cual pueden


circular los vehículos con seguridad sobre una sección específica de una vía,
cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son tan favorables que las
características geométricas gobiernan la circulación. Todos aquellos elementos
geométricos del alineamiento horizontal, vertical y transversal, tales como radios
mínimos, pendientes máximas, distancias de visibilidad, sobre elevaciones,
anchos de carriles y acotamientos, anchuras y alturas libres, etc., dependen de
la velocidad de proyectos y varían con un cambio de ésta.

SELECCIÓN DE LA VELOCIDAD DE DISEÑO:


Manual de diseño Geométrico de Vías urbanas-2005-VCHI (Ing. Víctor
Chávez Loaiza):

El mencionado manual recomienda las siguientes velocidades de diseño de


acuerdo a la clasificación vial:

TABLA 6.2. VELOCIDAD DIRECTRIZ

TIPO DE VÍA Vd (Km/h)

Vías Expresas 80 - 100

Vías Arteriales 50 - 80

Vías Colectoras 40 - 60

Vías Locales 30 - 40

Fuente: Manual de diseño Geométrico de Vías urbanas-2005-VCHI (Ing. Víctor Chávez Loaiza):

Reglamento Nacional de Tránsito:

Para vías urbanas, el Reglamento Nacional de Tránsito, en su Sección IV:


Velocidades, establece las siguientes recomendaciones de velocidad:

Artículo 161:

El conductor de un vehículo debe reducir la velocidad de éste, cuando se


aproxime o cruce intersecciones, túneles, calles congestionadas y puentes,

Pág. 125
cuando transite por cuestas, cuando se aproxime y tome una curva o cambie
de dirección, cuando circule por una vía estrecha o sinuosa, cuando se
encuentre con un vehículo que circula en sentido contrario o cuando existan
peligros especiales con respecto a los peatones u otros vehículos o por
razones del clima o condiciones especiales de la vía.

Artículo 162:

Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos


anteriores, los límites máximos de velocidad, son los siguientes:

Para zonas Urbanas:

En calles y Jirones : 40Km/h


En Avenidas : 60Km/h
En Vías Expresas : 80Km/h
Zona Escolar : 30Km/h

Artículo 164:

Límites máximos especiales:

En las Intersecciones urbanas no semaforizadas: la velocidad


precautoria, no debe superar a 30Km/h

En los cruces de ferrocarril a nivel sin barrera ni semáforos: la velocidad


precautoria no debe superar a 20Km/h, y después de asegurarse el
conductor que no se aproxima un tren.

En la proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran


afluencia de personas durante el ingreso, su funcionamiento y
evacuación, la velocidad precautoria no debe superar a 20Km/h.

En vías que circulen zonas urbanas, 60Km/h, salvo señalización en


contrario.

Pág. 126
Artículo 165:

Las reglas y límites de velocidad mínima son las siguientes:

En zona urbana y carreteras: La mitad del máximo fijado para cada tipo
de vía.

De acuerdo a lo anterior se tomará como velocidad de diseño:

Colectoras: 50Km/h
Vías Locales: 40Km/h

b) VEHICULO DE DISEÑO:

De acuerdo a la identificación de vehículos, realizada durante el conteo


vehicular, se tomarán los que circulen en mayor volumen y tengan mayores
dimensiones:

La mayor cantidad de vehículos son los autos que brindan servicio de


colectivos y autos particulares; y los que representan mayores dimensiones son los
camiones (C3). De acuerdo al vehículo de diseño, se tienen los siguientes
parámetros de diseño geométrico:

Longitud de frenado:
La distancia de frenado es un factor esencial para determinar las distancias
mínimas de visibilidad que se requieren en el trazado de las vías. En el
siguiente cuadro se indican las longitudes normales de frenado en función de la
velocidad en una vía horizontal.

-
presenta el siguiente cuadro para longitudes de frenado:

TABLA 6.3. LONGITUD NORMAL DE FRENADO

LONGITUD NORMAL DE FRENADO

Velocidad (Km/h) 40 60 80 100 120 140

Longitud (m) 15 35 60 105 170 250

Fuente: -

Pág. 127
Nuestra velocidad de diseño definida es de 50Km/h para vías colectoras, y de
40Km/h para vías locales, por lo tanto se tiene:
Longitud normal de frenado en Vías Colectoras y Arteriales: 25m
Longitud normal de frenado en Vías Locales: 15m

Radios de giro:
El ancho, la separación entre ejes y la longitud total de un vehículo determinan
su mínimo radio de giro.
A estos efectos, el radio de giro mínimo es el radio de la circunferencia que
describe la rueda delantera del lado contrario a aquel hacia el que se gira. Este
radio, o el correspondiente diámetro, son el que permite conocer el espacio que
requiere un vehículo para cambiar de sentido de marcha o, lo que es lo mismo,
para girar 180º sin efectuar maniobras. Los elementos que se proyectan con
curvas de radios mínimos no suelen recorrerse nunca a una velocidad superior a
los 15 km/h.
Tomando de referencia el Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas-2005
(VCHI.S.A), se adoptan los siguientes radios de giro:

TABLA 6.4. RADIO DE GIRO MINIMO Y TRAYECTORIAS

Fuente: -

Dónde:

Re: Radio externo para el giro o radio de la circunferencia que describe la


rueda delantera del lado contrario a aquel al que se gira.
Ri: Radio interno, o radio de la circunferencia que describe la rueda del eje
trasero que da hacia el lado al que se gira.

Pág. 128
c) DISTANCIA DE VISIBILIDAD:

Distancia de visibilidad de parada:


Es la distancia que recorre un vehículo desde el momento en el que logra
observar una situación de riesgo hasta que el conductor logra detenerlo.
A continuación se presentan las distancias de visibilidad de aparada, en
terrenos planos y con pendiente, basándose en las fórmulas anteriores:

TABLA 6.5. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA EN TERRENOS PLANOS

Fuente: -

La presente tesis se desarrollará en el área del A.H. Sagrado Corazón de Jesús-


La Victoria, donde la topografía es plana, por lo tanto tendremos las siguientes
distancias de visibilidad de parada para cada velocidad de diseño (Vías
colectoras 50Km/h, y vías locales 40Km/h)

Vías Colectoras: 63m


Longitud normal de frenado en Vías Locales: 45m

d) ALINEAMIENTO HORIZONTAL

Alineamientos Rectos
La longitud de estos alineamientos para la presente teis estará dada de
acuerdo a la lotización existente y al área disponible de vías para el diseño del
pavimento.

Pág. 129
e) ALINEAMIENTO VERTICAL
Perfil longitudinal:
Es una línea que se emplea en el diseño para representar gráficamente la
disposición vertical de la vía respecto del terreno. Esta línea suele estar
asociada al Eje del trazo definido en la planta, identificándose a lo largo de su
desarrollo las variaciones de las cotas del terreno y de la rasante de la vía.

Los principales criterios a tomar en cuenta en su diseño son:


Pendiente mínima: Está gobernada por problemas de drenaje, es así que
si el bombeo de la calzada es de por lo menos 2% se puede aceptar
pendientes mínimos de 0.3% para casos de bombeo menor usar como
pendiente mínima 0.5%.

Pendiente máxima: En vías urbanas, cuando se tiene la posibilidad de


elegir la pendiente a emplear en un alineamiento vertical, se deberá tener
presente las consideraciones económicas, constructivas y los efectos de la
gradiente en la operación vehicular.

Cuando la velocidad directriz de la vía es menor a 50km/h se deberá


diseñar una curva vertical siempre que la diferencia algebraica de
pendientes sea mayor a 1%. Para los casos en los que la velocidad sea
mayor a 50km/h, se aplicará las curvas verticales en pendientes de
diferencia algebraica mayor a 0.5%.

A continuación se muestra un cuadro, en donde se adoptan valores de


pendiente máxima según el tipo de vía y tipo de terreno:

TABLA 6.6. PENDIENTES MÁXIMAS

Fuente: -

Pág. 130
En la presente tesis, ubicado en el A.H. Sagrado Corazón de Jesús, presenta
una topografía plana, sin variaciones considerables de pendientes, por lo
tanto, las pendientes del perfil longitudinal estarán regidas en función de la
topografía, siempre que garantice un drenaje superficial adecuado.

f) SECCIÓN TRANSVERSAL

Los elementos de la sección transversal considerados son:

Número de carriles y Ancho de calzadas:


El ancho recomendable para los carriles de una vía dependerá principalmente
de la clasificación de la misma y de la velocidad de diseño adoptada, sin
embargo no siempre será posible que los diseños se efectúen según las
condiciones ideales.
El proyectista podrá justificar el empleo de valores excepcionales atendiendo
aspectos sociales, económicos, físicos, geográficos e inclusive institucionales.
En el siguiente cuadro se muestra los anchos de carriles de acuerdo al tipo de
vía y velocidad de diseño adoptada:

TABLA 6.7. ANCHOS DE CARRILES

Fuente: -

Pág. 131
Bombeo:
Tiene por objeto facilitar el drenaje superficial. La magnitud del bombeo
dependerá del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de precipitación
de la zona.
Tomando de referencia el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del
Perú 2013, se tiene:

TABLA 6.8. BOMEBO DE CALZADA

Fuente: -2013

La tesis se ubica en una zona de precipitación menor a 500mm/año,


tratándose de un pavimento superior, se considera un bombeo de 2%.

Peralte:
Para mejorar el confort y seguridad en un tramo en curva, se puede adoptar
conveniente,
creando así un componente contrario a la fuerza centrífuga.
Para la definición de los peraltes debe tenerse en cuenta que aun cuando fijar
la geometría de una vía exige la definición previa de una velocidad de diseño,
el hecho de tratarse de una vía urbana implica, mucho más que en el caso
rural, una gran dispersión de las velocidades de operación a lo largo del día,
teniendo en cuenta ello, y lo establecido en el Manual de Diseño Geométrico
de Carreteras del Perú 2014, que considera para carreteras que cruzan áreas
urbanas el peralte máximo es de 6%; se considerarán lo siguientes peraltes
máximos.
Vías expresas: 6%
Vías locales y colectoras: 4%

Pág. 132
Peralte de bermas o estacionamientos:
La berma situada en la parte interior del peralte, seguirá la inclinación de éste.
La berma situada en la parte superior del peralte será en lo posible horizontal
o con inclinación igual a la del bombeo en sentido contrario a la inclinación del
peralte de modo que escurra hacia a cuneta y no hacia el pavimento.
La diferencia algebraica entre las pendientes transversales de la berma
superior y la calzada, será siempre igual o menor de 7 %.

Bermas o estacionamientos:
Son franjas emplazadas hacia uno o ambos lados de las calzadas cuya
función básica es disponer suficiente espacio, fuera de la calzada de
circulación, para que los vehículos, por razones de emergencia, puedan salir
de la corriente normal del tráfico sin causar perjuicio en el nivel de operación
de la vía.
El ancho mínimo de estacionamiento será considerado de acuerdo a la Norma
GH. 020, artículo 8:

Sardineles:
Son elementos que delimitan la superficie de la calzada, vereda,
estacionamientos, o cualquier otra superficie de uso diferente, formada por
elementos prefabricados de concreto, vaciados en sitio, colocados con
anclajes o sobre cimientos de concreto o adheridos con pegamento si el
pavimento es asfáltico.
Tienen el propósito de limitar el espacio de circulación, para que los vehículos
circulen solamente en las calzadas, con confort y seguridad y que los

Pág. 133
peatones se sientan protegidos en las veredas, bermas centrales o islas de
canalización, realzando altimétricamente estas últimas áreas.
A efectos de dimensionar los sardineles deberá tenerse en cuenta que los
elementos emplazados próximos al borde de la calzada, y en particular los
sardineles, cuando tienen alturas superiores a 15 cm., producen un cierto
efecto de estrechez y consecuentemente la capacidad efectiva se ve
reducida.
En la tesis se considerarán sardineles de 15cm de altura.

g) DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VEREDA

Las veredas son pavimentos rígidos de concreto simples, ubicados a los lados
de la calzada con la finalidad de garantizar la seguridad y el tránsito peatonal,
alejándolos de la zona de circulación vehicular, esto se logrará acondicionando a
las veredas su ancho, longitud, espesor, bombeo, y forma.

Las veredas son superficies planas con una inclinación hacia la calzada para
permitir la evacuación de las aguas pluviales, y su nivel debe quedar por encima
de la rasante del pavimento.

Las aceras deben ser lo suficientemente anchas para que dos personas
caminando de frente permitan que pase una tercera sin estorbarse.

Las veredas son losas de concreto simples, que terminan en las intersecciones
en diferentes formas, siendo las más comunes en ochavo o martillo.

Estas últimas se utilizar para encauzar el tráfico hacia el centro de la calle,


regulan el ancho del estacionamiento o de los jardines, dando una mejor
estética.

PARÁMETROS QUE CONDICIONAN EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA


VEREDA:
- Para el diseño geométrico de la vereda se debe tener en cuenta las
normas del Reglamento Nacional de Edificaciones R.N.E., presentando
los siguientes parámetros:
- El espesor mínimo de la losa de concreto será de 4", con un ancho
mínimo de 1.20 m.

Pág. 134
- Que la evacuación de las aguas pluviales hacia la pista y sumideros las
veredas deben tener un bombeo de 2 - 4 %.
- Considerando que la dosificación será suficiente para asegurar una
resistencia mínima de 175 kg/cm 2, y una durabilidad adecuada según
el clima de la localidad.
- Se preverá una junta de dilatación cada 6m., con un ancho de 3/4",
impermeabilizándola con material asfáltico.
- La rasante de la vereda quedará 10 cm. sobre la rasante de la pista al
pie del sardinel.

h) INTERSECCIONES

Las intersecciones son áreas comunes a dos o más vías que se cruzan al mismo
nivel y en las que se incluyen las calzadas que pueden utilizar los vehículos para
el desarrollo de todos los movimientos posibles.

Las intersecciones son elementos de discontinuidad en cualquier red vial, por lo


que representan situaciones críticas que hay que tratar específicamente, ya que
las maniobras de convergencia, divergencia o cruce no son usuales en la mayor
parte de los recorridos.

Tanto en las intersecciones como en las vías, pero con mayor razón en las
intersecciones, se trata de obtener condiciones óptimas de seguridad y
capacidad, dentro de posibilidades físicas y económicas limitadas.

h.1) TIPO DE INTERSECCIONES A NIVEL:

Los tipos de intersecciones generalmente están marcados por el número de


ramas que esta tiene, es así que se tienen los siguientes tipos:

Intersecciones de 3 Ramas:

determinar la vía
principal para asignar los derechos de paso, y privilegios en el diseño.

Pág. 135
Intersecciones de 4 Ramas:

Los tipos más comunes de intersecciones de 4 ramas se muestran en los


esquemas siguientes. Se puede notar que siempre estas intersecciones se
asemejan a una cruz.

Figura N° 6.3. Forma básica de Intersección de 4 ramas con bajos flujos vehiculares.
Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas - 2005.

Pág. 136
h.2) DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL

En la presente tesis se han desarrollado intersecciones a nivel del tipo


Simple, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Dotar a la intersección de características geométricas adecuadas para


evitar saltos en los vehículos.
- Garantizar un drenaje de aguas superficiales adecuado.
- La vía secundaria empalmará a la vía principal, con una pendiente igual al
bombeo de esta última, tal como muestra la siguiente forma:

Figura N° 6.4. Diseño de intersecciones a nivel


Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas - 2005

Pág. 137
6.3. CONCLUSIONES

Las vías del A.H. Sagrado Corazón de Jesús tendrán las siguientes características
geométricas de diseño:

Tabla N° 3.7
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE DISEÑO A EMPLEAR

Las pendientes longitudinales estarás dadas de acuerdo a la topografía por


tratarse de un terreno plano, las mismas que deben garantizar un adecuado
drenaje.
Los estacionamientos serán separados de la zona de jardines mediante
sardineles de 0.15m de altura, además no permitirán la confusión del carril
con el estacionamiento, porque estarán protegidos por los martillos de
veredas.

Pág. 138
CAPÍTULO VII: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO
7.1. GENERALIDADES

A. PAVIMENTO
Un pavimento de una estructura, asentado sobre una fundación apropiada, tiene
por finalidad proporcionar una superficie de rodamiento que permita el tráfico
seguro y confortable de vehículos, a velocidades operacionales deseadas y bajo
cualquier condición climática. Por lo general está conformada por las siguientes
capas: subbase, base y capa de rodadura.

Capa de Rodadura: Es la parte superior de un pavimento, que puede ser de tipo


bituminoso (flexible) o de concreto de cemento Portland (rígido) o de adoquines,
cuya función es sostener directamente el tránsito. ·

Base: Es la capa inferior a la capa de rodadura, que tiene como principal función
de sostener, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito. Esta
capa será de material granul
cal o cemento.

Subbase: Es una capa de material especificado y con un espesor de diseño, el


cual soporta a la base y a la carpeta. Además se utiliza como capa de drenaje y
controlador de la capilaridad del agua. Dependiendo del tipo, diseño y
dimensionamiento del pavimento, esta capa puede obviarse. Esta capa puede

B. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN PAVIMENTO

Un pavimento para cumplir adecuadamente sus funciones debe reunir los


siguientes requisitos:

Ser resistente a la acción de las cargas impuestas por el tránsito.


Ser resistente ante los agentes de intemperismo.
Presentar una textura superficial adaptada a las velocidades previstas de
circulación de los vehículos, por cuanto ella tiene una decisiva influencia
en la seguridad vial. Además, debe ser resistente al desgaste producido
por el efecto abrasivo de las llantas de los vehículos.

Pág. 139
Debe presentar una regularidad superficial, tanto transversal como
longitudinal, que permitan una adecuada comodidad a los usuarios en
función de las longitudes de onda de las deformaciones y de la velocidad
de circulación.
Debe ser durable.
Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje.
El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que afectan al usuario,
así como en el exterior, que influye en el entorno, debe ser
adecuadamente moderado.
Debe ser económico.
Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos, y
ofrecer una adecuada seguridad al tránsito.

C. CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS

PAVIMENTOS FLEXIBLES (PAVIMENTOS ASFÁLTICOS)

Es una estructura compuesta por capas granulares (subbase, base) y como


capa de rodadura una carpeta constituida con materiales bituminosos como
aglomerantes, agregados y de ser el caso aditivos. Principalmente se
considera como capa de rodadura asfáltica sobre capas granulares: mortero
asfáltico, tratamiento superficial bicapa, micropavimentos, macadam asfáltico,
mezclas asfálticas en frío y mezclas asfálticas en caliente.

Figura N° 7.1 Estructura típica de un pavimento asfáltico (flexible).

Pág. 140
PAVIMENTOS RIGIDOS (DE CONCRETO HIDRAULICO)

Es una estructura de pavimento compuesta específicamente por una capa de


subbase granular, no obstante esta capa puede ser de base granular, o puede
ser estabilizada con cemento, asfalto o cal, y una capa de rodadura de losa
de concreto de cemento hidráulico como aglomerante, agregados y de ser el
caso aditivo. Dentro de los pavimentos rígidos existen tres categorías
Debido a la alta rigidez del concreto hidráulico así como de su elevado
coeficiente de elasticidad, la distribución de los esfuerzos se produce en una
zona muy amplia. Además como el concreto es capaz de resistir, en cierto
grado, esfuerzos a la tensión, el comportamiento de un pavimento rígido es
suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas débiles en la
subrasante. La capacidad estructural de un pavimento rígido depende de la
resistencia de las losas y, por lo tanto, el apoyo de las capas subyacentes
ejerce poca influencia en el diseño del espesor del pavimento.

Figura N° 7.2. Estructura típica de un pavimento rígido.

PAVIMENTOS ARTICULADOS

Los pavimentos articulados están compuestos por una capa de rodadura que
está elaborada con bloques de concreto prefabricados, llamados adoquines,
de espesor uniforme e iguales entre sí. Esta puede ir sobre una capa delgada
de arena la cual, a su vez, se apoya sobre una capa de base granular o
directamente sobre la subrasante, dependiendo de la calidad de ésta y de la
magnitud y frecuencia de las cargas que circularan por dicho pavimento.

Pág. 141
D. CONSIDERACIONES PARA ELEGIR UN PAVIMENTO

CONSIDERACIONES TECNICAS

Entre las consideraciones técnicas de los pavimentos, cada tipo presenta las
siguientes ventajas y desventajas:

Pavimento Flexible con Carpeta Asfáltica en Caliente:


a) Ventajas:
Gran flexibilidad para adaptarse a las fallas de Sub-rasante.
No requieren juntas de ninguna clase.
Posee buena comodidad para el tránsito.
Se utiliza cuando se requiere pavimentos de alta calidad.
b) Desventajas:
Es considerado un pavimento de alto costo.
No tiene buena visibilidad y reflexión nocturna.
Tiene poca resistencia a la inflamación por combustibles.

Pavimento Rígido con Losa de Concreto:


c) Ventajas:
Buenas condiciones como superficie de rodadura.
Larga duración de vida de servicio.
Facilidad en la construcción.
Mejor control en cuanto a resistencia, geometría y costo.
Tiene una lata resistencia a la inflamación por combustibles.
Resistencia a los esfuerzos de torsión.
Buena visibilidad y reflexión nocturna.
Bajo costo de mantenimiento.
d) Desventajas:
Es un pavimento de alto costo inicial.
Requiere diversos tipos de juntas.
Tiene una menor resistencia a los sulfatos.

Pág. 142
Pavimento Mixto con Adoquines de Concreto:
e) Ventajas:
Buenas condiciones como superficie de rodadura.
Larga duración de vida de servicio.
Altamente estéticas.
Tiene una alta resistencia a la inflamación por combustibles.
Buena visibilidad y reflexión nocturna.
Bajo costo de mantenimiento.
Facilidad de acceso a instalaciones subterráneas.
f) Desventajas:
Es un pavimento de regular a alto costo inicial.
Requiere sardineles de borde para su confinamiento.

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS

Para elegir el tipo de Pavimento a colocar se tendrá en cuenta el costo inicial


de construcción y el de mantenimiento.

CONSIDERACIONES SOCIALES

La salud de la población se ve favorecida, al reducir el polvo levantado por


los vientos, así como el no permitir la formación de aniegos, con una
adecuada evacuación superficial.

Mejoramiento del tránsito vehicular, y el consiguiente beneficio a la actividad


productiva de la ciudad.

Según estos requerimientos, no tienen influencia en la elección del tipo de


pavimento.

CONSIDERACIONES FINANCIERAS

El financiamiento de las obras se solicitará al organismo competente, como


es la Municipalidad Distrital de La Victoria.

De acuerdo a estas perspectivas y con las posibilidades económicas, se


elige el tipo de Pavimento que demande el menor costo total.

Pág. 143
E. METODOLOGÍA DE DISEÑO

Se presenta los tipos de metodologías para el análisis y diseño de estructuras de


pavimentos flexibles, rígidos y articulados en el mundo, las tendencias actuales y
el avance de herramientas computacionales en la ingeniería de pavimentos.

Para el diseño y análisis de pavimento flexible utilizaremos el Método de


la Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales
(AASHTO), y el programa de cálculo de ECUACIONES AAHSTO 1993,
elaborado por el Ingeniero Luis Ricardo Vásquez Valera 2004.

Para el diseño y análisis de pavimento rígido utilizaremos el Método de la


Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales
(AASHTO), el programa de cálculo de ECUACIONES AAHSTO 1993,
elaborado por el Ingeniero Luis Ricardo Vásquez Valera 2004 y el
Método de del Cemento Portland (PCA).

Para el diseño del pavimento articulado, se propone el Método de Diseño


del ICPI (Interloking Concrete Pavement Institute).

F. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS

En cualquier caso se efectuará el diseño estructural considerando los


siguientes factores:
a) Valor portante de la sub-rasante.
b) Periodo de diseño
c) Tráfico vial
d) Condiciones climáticas y de drenaje.
e) Características geométricas de la vía.
f) Materiales disponibles.
g) Tipo de pavimento a usarse.

Pág. 144
VALOR PORTANTE DE LA SUB-RASANTE

Una vez que se haya clasificado los suelos por el sistema AASHTO y SUCS,
para caminos, se elaborará un perfil estratigráfico para cada sector
homogéneo o tramo en estudio, a partir del cual se determinará el programa
de ensayos para establecer el CBR que es el valor soporte o resistencia del
suelo, que estará referido al 95% de la MDS (Máxima Densidad Seca) y a una
penetración de carga de 2.54 mm.

Para la obtención del valor CBR de diseño de la subrasante, se debe


considerar lo siguiente:
1. En los sectores con 6 o más valores de CBR realizados por tipo de suelo
representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se
determinará el valor de CBR de diseño de la subrasante considerando el
promedio del total de los valores analizados por sector de características
homogéneas.

2. En los sectores con menos de 6 valores de CBR realizados por tipo de


suelo representativo o por sección de características homogéneas de
suelos, se determinará el valor de CBR de diseño de la subrasante en
función a los siguientes criterios:

Si los valores son parecidos o similares, tomar el valor promedio.

Si los valores no son parecidos o no son similares, tomar el valor


crítico (el más bajo) o en todo caso subdividir la sección a fin de
agrupar subsectores con valores de CBR parecidos o similares y
definir el valor promedio. La longitud de los subsectores no será
menor a 100 m.

Son valores de CBR parecidos o similares los que se encuentran


dentro de un determinado rango de categoría de subrasante, según
TABLA 7.1.

3. Una vez definido el valor del CBR de diseño, para cada sector de
características homogéneas, se clasificará a que categoría de subrasante
pertenece el sector o subtramo, según lo siguiente:

Pág. 145
TABLA 7.1. CATEGORÍAS DE SUBRASANTE

FUENTE: Manual de Carreteras -

Se considerarán como materiales aptos para las capas de la subrasante

inadecuada), se procederá a la estabilización de los suelos, para lo cual se


analizarán alternativas de solución, de acuerdo a la naturaleza del suelo,
como la estabilización mecánica, el reemplazo del suelo de cimentación,
estabilización química de suelos, estabilización con geosintéticos, elevación
de la rasante.

PERIODO DE DISEÑO:

También llamado período de análisis es análogo al término "vida de diseño"


usado por los diseñadores en el pasado. Debido a la consideración del
período máximo de comportamiento, puede ser necesario considerar y
planificar una construcción por etapas (es decir, una estructura de pavimento
seguida por una o más operaciones de rehabilitación) para alcanzar el
período de análisis deseado.
TABLA 7.2. PERIODOS DE DISEÑO

Pág. 146
TRÁFICO VIAL (DETERMINACIÓN DEL ESAL´S DE DISEÑO):

Los procedimientos de carreteras de alto y bajo volúmenes de tráfico, están


basados en las cargas acumuladas esperadas, de un eje simple equivalente
(ESAL: Equivalent Single Axie Load) a 18 Kips durante el período de diseño.
El procedimiento usado en la Guía AASHTO para convertir un flujo de tráfico
mixto de diferentes cargas y configuraciones por eje, a un número de tráfico
para el diseño, consiste en convertir cada carga por eje especiada, en un
número equivalente de cargas por eje simple de 18 Kips, y sumarlas durante
todo el período de diseño.
Como los pavimentos nuevos o rehabilitados, son usualmente diseñados para

ese período de tiempo, es decir para el período de comportamiento.

acumulado desde el momento en que la vía es abierta al tráfico, hasta el


momento en que la serviciabilidad se reduce a un valor terminal.
El tráfico suministrado por el grupo de planeamiento es generalmente el
número de aplicaciones de ejes ESAL de 18 Kips espectado en la vía.

G. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

TABLA 7.3. REQUISITOS MÍNIMOS PARA PAVIMENTOS

Fuente: Norma Técnica CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS RNE

Pág. 147
7.2. DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

7.2.1. INTRODUCCIÓN

Los Pavimentos Flexibles están formados por una carpeta bituminosa apoyada
generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la sub-base; la calidad de
estas capas es descendente.

7.2.2. MÉTODO AASHTO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

7.2.2.1. GENERALIDADES:

Este método se basa en la prueba de pavimentación que en su momento se


conoció como AASHTO, donde se estudió el comportamiento de estructuras de
pavimento de espesores conocidos, bajo cargas móviles de magnitudes y
frecuencias conocidas y bajo el efecto del medio ambiente.

Este método es el que se viene aplicando con mayor aceptación, ya que tiene
como base una fuente de información experimental, el cual consiste en
determinar el Número Estructural (SN) requerido por el pavimento flexible a fin
de soportar el volumen de tránsito y mantener el nivel de cargas por ejes en
forma satisfactoria durante el período de diseño, para después determinar una
superficie pavimentada de concreto asfáltico (CA), para las condiciones
específicas.

7.2.2.2. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO:

Este procedimiento está basado en modelos que fueron desarrollados en


función de la performance del pavimento, las cargas vehiculares y resistencia
de la sub-rasantes para el cálculo de espesores.

El propósito del modelo es el cálculo del Numero Estructural requerido (SNr),


en base al cual se identifican y determinan un conjunto de espesores de cada
capa de la estructura del pavimento, que deben ser construidas sobre la sub-
rasante para soportar las cargas vehiculares con aceptable Serviciabilidad
durante el periodo de diseño establecido en la tesis.

Pág. 148
A. Periodo de Diseño
Un pavimento puede ser diseñado para soportar el efecto acumulativo durante
cualquier período de tiempo. El período seleccionado en años para el cual se
diseña el pavimento se denomina Período de Diseño. Al término de éste, puede
esperarse que el pavimento requiera de trabajos de rehabilitación, usualmente
a través de una sobre capa asfáltica, para devolverle su adecuado nivel de
transitabilidad.

B. Tráfico
Los procedimientos de carreteras de alto y bajo volúmenes de tráfico, están
basados en las cargas acumuladas esperadas, de un eje simple equivalente
(ESAL: Equivalent Single Axie Load) a 18 Kips durante el período de diseño.

El procedimiento usado en la Guía AASHTO para convertir un flujo de tráfico


mixto de diferentes cargas y configuraciones por eje, a un número de tráfico
para el diseño, consiste en convertir cada carga por eje especiada, en un
número equivalente de cargas por eje simple de 18 Kips, y sumarlas durante
todo el período de diseño.

Como los pavimentos nuevos o rehabilitados, son usualmente diseñados para

ese período de tiempo, es decir para el período de comportamiento.

Los ESAL,s para el período de comportamiento, representan el número


acumulado desde el momento en que la vía es abierta al tráfico, hasta el
momento en que la serviciabilidad se reduce a un valor terminal.

El tráfico suministrado por el grupo de planeamiento es generalmente el


número de aplicaciones de ejes ESAL de 18 Kips espectado en la vía.

La siguiente ecuación permite definir el tráfico (W18) en el carril de diseño.

W18 = DD * DL * w18
Dónde:

DD: Factor de distribución direccional, expresado con una relación que toma en
cuenta las unidades ESAL por dirección. En la mayoría de vías generalmente
su valor es 0.5 (50%).

Pág. 149
DL: Factor de distribución de carril, expresado como una relación que
considera la distribución del tráfico cuando dos o más carriles existen en una
dirección de tráfico.

w18: Unidades ESAL de 18 Kips acumuladas, previstas para una sección


específica de la vía en el período de análisis.

TABLA 7.4. VALORES DEL FACTOR DL

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos-1993

Factor Camión:
Es el número de aplicaciones de cargas por eje simple equivalentes a 18000 lb
(80 KN) producidas por una pasada de un vehículo.

Factor de Equivalencia de Carga:


Es un factor utilizado para convertir las aplicaciones de cargas por eje de
cualquier magnitud, a un número de cargas por eje simple equivalentes a 80
KN (18000 lb).

Número de Vehículos:
Es el número total de vehículos considerados. Los factores camión se
determinan de los datos de distribución de los grupos de carga de los ejes
usando los factores de equivalencia de carga un factor camión se determina
multiplicando el número de ejes de cada rango de peso, por el factor de
equivalencia de carga apropiado.

Crecimiento del Tráfico:


El pavimento debe ser diseñado para servir adecuadamente a la demanda del
tráfico durante un período de años. El crecimiento del tráfico o en algunos
casos su estancamiento o declinación, debe preverse tomando en
consideración una tasa de crecimiento anual con la que se calcula un factor de
crecimiento del tráfico.

Pág. 150
El Factor de Crecimiento del Tráfico (FCT) se calcula con la siguiente
Expresión:
FCT= [(1+g) n -1]/g
Dónde:
g = Tasa de Crecimiento
n = Años de Vida Útil.
La tasa de crecimiento (g) depende de varios factores, como el desarrollo
económico-social, la capacidad de la vía, etc. es normal que el tráfico
vehicular vaya aumentando con el paso del tiempo.
TABLA 7.5. VALORES DE TASAS DE CRECIMIENTO

CASO TASA DE CRECIMIENTO


Crecimiento normal 1%a3%
Vías completamente saturadas 0%a1%
Con tránsito inducido 4%a5%
Alto crecimiento Mayor a 5 %

Fuente: Manual de Diseño y Construcción de Pavimentos - Germán Vivar Romero.

de Diseño es necesario seguir los siguientes pasos:

Calcular el número promedio de cada tipo de vehículo anticipado en el


Carril de Diseño durante el primer año de servicio.
Determinar, de los datos de cargas por eje, el Factor Camión para cada
tipo de vehículo.
Calcular el Factor de Crecimiento para todos los vehículos, o Factores
de Crecimiento separados para cada tipo de vehículo.
Multiplicar el número de vehículos de cada tipo por el Factor Camión y
el Factor (o Factores) de Crecimiento determinados en los pasos
anteriores.

Si el número de aplicaciones es menor de 10 4


Ligero.
Si el número de aplicaciones es mayor o igual a 10 4 6

ESALs se considera como Tráfico Medio.


Si el número de aplicaciones es mayor a 106

Pág. 151
Resultados de la Determinación del Número de Ejes Equivalentes

De 8.2 t en el carril de diseño y durante el periodo de diseño (20 años).

Tabla N° 7.6
RESULTADOS DEL TRÁFICO FUTURO

Los factores camión fueron obtenidos de la Tabla N° 2.4.


El Factor de Crecimiento (FCT) es 26.87 Para una tasa de crecimiento de 3%,
valor que se emplea usualmente en el diseño de pavimentos.
Obtenido un ESAL=897723.45 se consideraría un Tráfico Medio para el
diseño del Pavimento Flexible.

C. CBR de diseño
Se utilizará el mismo que se halló en el ítem 5.1 capítulo de estabilización de
suelos.
Donde se obtiene como resultado un CBR de Diseño: 7.68%.

D. Variables de Diseño:
La ecuación básica para el diseño de la estructura de un pavimento flexible es la
siguiente:

Dónde:
a) W18, es Número Acumulado de Ejes Simples Equivalentes a 18000 lb (80
kN), para el periodo de diseño, corresponde al Número de Repeticiones de
EE de 8.2t; el cual se establece con base en la información del estudio de
tráfico.

Pág. 152
b) Módulo de Resilencia (MR)

Es una medida de la rigidez del suelo de subrasante, el cual para su cálculo


se empleará la ecuación, que correlaciona con el CBR.
MR= Ec. (7.1)
Con CBR de diseño = 7.68%, MR a emplear = 11288 psi.

c) Confiabilidad (%R):
Básicamente es un medio para introducir cierto grado de certeza en el
procedimiento de diseño, para asegurar que un pavimento desarrolle su
función durante su vida útil en condiciones adecuadas para su operación.
Confiabilidad (R) es la probabilidad de que un pavimento desarrolle su función
durante su vida útil en condiciones adecuadas para su operación.

TABLA 7.7. NIVELES DE CONFIABILIDAD SUGERIDOS PARA VARIAS


CLASIFICACIONES FUNCIONALES

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993

Se elige para vías colectores: promedio = 90%.

d) Coeficiente Estadístico de Desviación Estándar Normal (Zr):


El coeficiente estadístico de Desviación Estándar Normal (Zr) representa el
valor de la Confiabilidad seleccionada, para un conjunto de datos en una
distribución normal.

Pág. 153
TABLA 7.8. DESVIACIÓN ESTÁNDAR NORMAL (Zr)

Para una confiabilidad de 90% se obtiene una Desviación Estándar Normal


( Zr = -1.282 )

e) Desviación Estándar Combinada (So):


La Desviación Estándar Combinada (So), es un valor que toma en cuenta la
variabilidad esperada de la predicción del tránsito y de los otros factores que
afectan el comportamiento del pavimento; como por ejemplo, construcción,
medio ambiente, incertidumbre del modelo. La Guía AASHTO recomienda
adoptar para los pavimentos flexibles, valores de So comprendidos entre 0.40 y
0.50, en el presente Manual se adopta para los diseños recomendados el valor
de una Desviación Estándar Combinada (So=0.45).

f) Serviciabilidad:
El concepto de serviciabilidad está basado en 5 aspectos fundamentales:

Las vías están hechas para el confort y conveniencia del público usuario.
El confort, o calidad de la transitabilidad, es materia de una respuesta
subjetiva de la opinión del usuario.
La serviciabilidad puede ser expresada por medio de la calificación hecha por
los usuarios de la vía, y se denomina la calificación de la serviciabilidad.
Existen características físicas de un pavimento que pueden ser medidas
objetivamente, y que pueden evolucionarse a las evaluaciones subjetivas.
Este procedimiento produce un índice de serviciabilidad objetivo.

Pág. 154
El comportamiento puede representarse por la historia de la serviciabilidad del
pavimento.
La serviciabilidad de un pavimento está definida como su habilidad para servir
al tipo de tráfico, automóviles o camiones, que usa la vía.

La medida de la serviciabilidad primaria es el Índice de Serviciabilidad Presente


(PSI Present Serviciabilíty Index), que varía entre 0 (camino imposible) a 5
(camino perfecto). La filosofía de este diseño está basada en un volumen
específico de tráfico total y un nivel mínimo de serviciabilidad deseado al final
del período de servicio. Para pavimento de asfalto, la Serviciabilidad inicial (Po)
es 4.20.

El índice de serviciabilidad terminal (Pt), está basado en el índice más bajo que
será tolerado antes de requerir una rehabilitación. El índice deberá ser tal que,
culminado el período de vida proyectado, la vía ofrezca una adecuada
serviciabilidad. Para carreteras principales se sugiere un índice de 2.5 y de 2.0
para carreteras con menores volúmenes, para este diseño consideraremos
Pt=2.25, para vías colectoras tal como indica la siguiente tabla.
Tabla N° 7.9
ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD FINAL (Pt)
Pt Tipo de Vía
3.00 Expresas
2.50 Arteriales
2.25 Colectoras
2.00 Locales y estacionamientos

Fuente: Norma Técnica CE. 010 Pavimentos Urbanos

Se tiene que la Pérdida de Serviciabilidad de Diseño es:

PSI = Po Pt = 4.20 2.25 = 1.95

g) Coeficiente de Capa:
Consiste en asignar un valor de este coeficiente a cada capa de material en la
estructura del pavimento con el objetivo de convertir los espesores de capa en
el número estructural (SN). Este coeficiente de capa (a1) expresa la relación
empírica entre el número estructural y el espesor (Di), y es una medida de la

Pág. 155
habilidad relativa del material para funcionar como un componente estructural
del pavimento. La siguiente ecuación proporciona la base para convertir un
número estructural (NE) en espesores reales de superficie, base y sub-base.

SN = a1* D1 * m1 + a2 * D2 * m2 + a3 * D3 * m3
Dónde:

a1, a2, a3 = Coeficientes de capa representativos de la superficie, base y


sub-base respectivamente.

D1, D2, D3 = Espesores reales (en pulgadas) de la superficie, base y sub-


base respectivamente.

m1, m2, m3 = Coeficientes de drenaje de la superficie, base y sub-base


respectivamente.

La ecuación SN no tiene una solución única, es decir hay muchas


combinaciones de espesores de capas que son soluciones satisfactorias.
El espesor de las capas de un pavimento flexible debería redondearlo a la ½
pulgada.
El SN es un número abstracto que expresa la resistencia estructural de un
pavimento requerido para combinaciones dadas de soporte del suelo (MR)
A continuación se dan espesores mínimos prácticos para cada capa del
pavimento.
TABLA 7.10.

ESPESORES MÍNIMOS

TRAFICO ESALS CONCRETO ASFALTICO (PUL) BASE DE AGREGADOS (PUL)

MENOS DE 50,000 1.0 (o tratamiento superficial) 4

50,001-150,000 2 4

150,000-500,000 2.5 4

500,001-2'000,000 3 6

2'000,000-7'000,000 3.5 6

MAYOR QUE 7'000,000 4 6

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993

Pág. 156
Capa Superficial de Concreto Asfáltico:
Con el GRÁFICO 7.1 para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993,
puede utilizarse para estimar el coeficiente estructural de capa de una
superficie de concreto asfáltico (a1) de gradación densa, basada en su módulo
elástico (resilente) EAC a 20 °C. Aunque los concretos asfálticos con módulos
más elevados son más rígidos y más resistentes a la flexión, son también más
susceptibles a los agrietamientos térmicos y por fatiga.

EAC a 20°C = 400000 psi, a1 = 0.43


GRÁFICO 7.1

Capa de Base Granular:


Para estimar el coeficiente de capa para una base de material granular (a2), se
puede utilizar la siguiente relación a partir de su módulo elástico o resilente
(EBS):

a2 = 0.249 * log (EBS) -


EBS = 30000 psi, a2 = 0.14
Capa de Sub-base Granular:
La ecuación base de la Carretera Experimental AASHO:

a3 = 0.277* log (ESB)- (£)


ESB = 15000 psi, a3 = 0.11

Pág. 157
h) Drenaje:
Los efectos nocivos producidos por el agua atrapada en la estructura del
pavimento son los siguientes:

Reducción de la resistencia de materiales granulares no ligados.


Reducción de la resistencia de la sub-rasante.
Expulsión de finos, ocasionando pérdida de soporte.
Levantamientos diferenciales de suelos expansivos.
Los aspectos que se deben cuidar para evitar que el agua penetre en la
estructura de soporte son los siguientes:
Construir o aprovechar los drenajes pluviales en las ciudades.
Colocar barreras rompedoras de capilaridad (esa donde se requiera).
Utilizar cunetas, sub-drenajes.
El tratamiento para el nivel especiado de drenaje para un Pavimento Flexible es
por medio del uso de coeficientes de capas modificados (es decir que debería
usarse un coeficiente de capa efectivo mayor para mejorar las condiciones de
drenaje). El factor para modificar el coeficiente de capa está referido como un
valor mi y ha sido integrado dentro de la ecuación del número estructural (SN)
junto con el coeficiente de capa (a1) y el espesor (D1).

SN= a1*D1 + a2*D2*m2 + a3*D3*m3

No se considera el posible efecto del drenaje en la capa de concreto asfáltico


superficial. En la TABLA 7.11 se presenta los valores i recomendados
como una función de la calidad del drenaje y el porcentaje del tiempo durante el
año en que la estructura del pavimento debería normalmente estar expuesta a
niveles de humedad aproximadamente iguales a la saturación.

TABLA 7.11. TIEMPOS DE DRENAJE


Calidad de drenaje Tiempo de remoción del agua
Excelente 2 horas
Bueno 1 día
Regular 1 semana
Pobre 1 mes
Muy pobre No drena
Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993

Pág. 158
Para las vías del Asentamiento Humano Sagrado Corazón de Jesús La
Victoria, asumiremos la calidad del drenaje de base y sub-base como bueno,
que es removida en un día.

TABLA 7.12. VALORES DE mi RECOMENDADOS PARA LOS COEFICIENTES


DE CAPA MODIFICADOS DE MATERIALES DE BASE Y SUB-BASE NO
TRATADA EN PAVIMENTOS FLEXIBLES
% DEL TIEMPO QUE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
CALIDAD DEL ESTÁ EXPUESTA ANIVELES DE HUMEDAD CERCANOS A
DRENAJE LA SATURACIÓN
<1 1-5 5-25 >25
Excelente 1.40-1.35 1.35 -1.30 1.30 - 1.20 1.20
Bueno 1.35 - 1.25 1.25-1.15 1.15-1.00 1.00
Regular 1.25-1.15 1.15 - 1.05 1.05-0.80 0.80
Pobre 1.15-1.05 1.05-0.80 0.80 - 0.60 0.60

Muy pobre 1.05-0.95 0.95-0.75 0.75 - 0.40 0.40

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993

En la Tabla N° 3.15 se observa los valores recomendados para m 2 y m3 (bases y


sub-bases sin estabilizar), en función de la calidad del drenaje y el porcentaje del
tiempo a lo largo de un año, en el cual la estructura del pavimento pueda estar
expuesta a niveles de humedad próximos a la saturación.

De acuerdo a la tabla anterior, tenemos que los valores de los coeficientes m 2 y


m3 equivalen a 1.1 (valor promedio), una calidad de drenaje buena y en el
tiempo al cual está expuesta la estructura del pavimento a niveles de humedad
próxima a la saturación es de 25% en un año.

Se obtienen los valores m2 , m3 = 1.10 , m1=1.00 .

Pág. 159
7.2.2.3. OBTENCIÓN DEL NÚMERO ESTRUCTURAL

La Guía AASHTO-1993 brinda una Carta de Diseño para Pavimentos


flexibles, utilizada para obtener el Número Estructural de Diseño (NE), basada
en el uso de valores medios para cada ingreso de datos, los cuales son: R

Pág. 160
También podemos usar el programa de cálculo de ECUACIONES AAHSTO
1993, elaborado por el Ingeniero Luis Ricardo Vásquez Valera 2004 para el
cálculo de los SN. En la siguiente tabla se muestra los datos de entrada para
la obtención del número estructural SN. En el programa AASHTO 93.

Tabla N° 7.13.
DATOS DE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DEL SN

Fuente: Elaboración propia.

Cálculo del Número Estructural de la Carpeta Asfáltica (SN1)

Figura N° 7.2. Número estructural de la carpeta asfáltica.


Programa: Ecuación AASHTO 93.

Pág. 161
Cálculo del Número Estructural de la Carpeta Asfáltica y Base (SN2)

Figura N° 7.3. Número estructural de la carpeta asfáltica y base.


Programa: Ecuación AASHTO 93.

Cálculo del Número Estructural de la Carpeta Asfáltica, Base y Sub-


base (SN3)

Figura 7.4. Número estructural de la carpeta asfáltica, base y sub-base.


Programa: Ecuación AASHTO 93.

Pág. 162
7.2.2.4. CALCULO DE ESPESORES DE CAPA

Tabla N° 7.14.
ESPESORES MÍNIMOS

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993.

Figura N° 7.5. Procedimiento para determinar los espesores por capa usando una aproximación de análisis.
Tabla N° 7.15.
DATOS DE ENTRADA PARA CALCULAR LOS
ESPESORES DE PAVIMENTO

D1 = 3.00"
D2 = 6.00"
a1 = 0.43
a2 = 0.14
a3 = 0.11
m1 = 1
m2 = 1.1
m3 = 1.1
Fuente: Elaboración propia.

Pág. 163
Espesor de la capa asfáltica:

Para calcular el espesor de la carpeta asfáltica se utiliza la siguiente


expresión:

Se corrige el SN1* = 1.94 SN1.

Espesor de la base:

Se corrige el SN2* = 0.30

Espesor de la sub-base:

Según el cálculo del espesor de la capa de sub-base se requiere dicha capa,


ya que el número estructural SN3 es mayor que SN2, es decir, que la
resistencia requerida para soportar las cargas y esfuerzos transmitidos por los
ejes equivalentes, no la soportan la carpeta asfáltica y la base granular solas,
necesitan de la sub-base.

Pág. 164
7.2.2.5. RESULTADOS

De los cálculos realizados tenemos las siguientes alternativas:

- ALTERNATIVA 1:

De la Tabla N° 7.14 el espesor mínimo de la capa asfáltica es 3.0 pulgadas y el


espesor para base granular es de 6 pulgadas.

Reemplazando en la: SN = a1m1D1+a2m2D2+a3m3D3.

Se obtuvo el valor de D3

En la tabla siguiente se muestra la primera alternativa de diseño.

Tabla N° 7.16.
ESPESORES DE PAVIMENTO FLEXIBLE OBTENIDOS EN BASE A LOS ESPESORES
MÍNIMOS

Fuente: Elaboración propia.

- SN final = 2.94 mayor que el requerido SN = 2.87, podemos afirmar que cumple.

- ALTERNATIVA 2:

Según el cálculo de espesores se obtuvo los máximos valores permisibles para el


pavimento flexible, que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 7.17.
ESPESORES DE PAVIMENTO FLEXIBLE OBTENIDOS EN BASE AL ANÁLISIS DEL
DISEÑO POR CAPA

Fuente: Elaboración propia.


- SN final = 2.97 mayor que el requerido SN = 2.87, podemos afirmar que cumple.

Pág. 165
- Esta alternativa no cumple con el espesor mínimo de la Base Granular que es de
3.0 pulgadas, según la Tabla N° 3.17.

En base a los espesores mínimos y cálculos de espesores, considerando


homogenizar las vías de acuerdo a la clasificación en colectoras y locales, los
resultados finales son de la alternativa 1.

7.3. DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO

7.3.1. GENERALIDADES

Los Pavimentos Rígidos están formados por una losa de concreto hidráulico,
con recubrimiento bituminoso o sin él, apoyada sobre la sub-rasante o sobre
una capa de material seleccionado (grava y arena).
Los pavimentos de concreto reciben la carga de los vehículos y la reparten en
un área amplia de la sub-rasante.
La losa por su alta rigidez y alto módulo elástico, tiene un comportamiento de
elemento estructural de viga. Ella absorbe prácticamente toda la carga.
El punto débil de los pavimentos de concreto, son las juntas que se tienen
que diseñar y construir para controlar los cambios de volumen, inevitables,
que se producen en ellos por los cambios de temperatura.
A continuación, se presentan dos métodos de diseño de Pavimento Rígido
con Losa de Concreto: Método de la Asociación Americana de Carreteras
Estatales y Transportes Oficiales (AASHTO), y Método de la Asociación del
Cemento Portland.

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPAS DE PAVIMENTO

RÍGIDO DE CONCRETO

SUB-BASE:

Es la capa colocada entre la sub-rasante y la losa de concreto.


El material de la sub-base debe ser seleccionado y tener mayor capacidad de
soporte que el terreno de sub-rasante compactado. No se permitirá la
presencia de materia orgánica en esta capa.
Estructuralmente la sub-base tiene poco valor en relación con la losa.

Pág. 166
Las funciones de la sub-base del Pavimento Rígido son análogas a las de una
sub-base de un Pavimento Flexible.
La sub-base granular cumple con las siguientes funciones:
Controla o contrarresta la expansión y contracción del suelo, debido a
los cambios de volumen que pueda tener la sub-rasante o en el terreno
de fundación, asociado a cambios de humedad, impidiendo que se
reflejen en la superficie del pavimento.

Controla la ascensión capilar del agua proveniente de la napa freática


elevada o de otras fuentes, protegiendo así a la losa de concreto.

Sirve al pavimento como capa de drenaje, para evacuar el agua

que se infiltre al pavimento.

Brinda apoyo uniforme para el correcto trabajo de la losa de concreto.

LOSA DE CONCRETO:
Es el elemento estructural de un Pavimento Rígido. Constituido por una
mezcla de cemento Portland, piedra, arena y agua, en proporciones
que dependerá de la resistencia que se quiera obtener. Los concretos
usados son de resistencia relativamente alta, generalmente
comprendida entre 210 Kg/cm2 y 350 Kg/cm2 a los 28 días.
Las funciones de la losa de concreto son las mismas de la carpeta en
el Pavimento Flexible, más la función estructural de soportar y
transmitir en nivel adecuado los esfuerzos que se le apliquen.
Debe resistir los esfuerzos de cizallamiento, además de soportar sin
daño los esfuerzos de tracción por flexión.
Las juntas tienen por fin mantener las tensiones que soporta el
pavimento, dentro de los límites admisibles, previniendo la formación
de fisuras y grietas regulares. En este caso, la losa de concreto
presenta diversos tipos de juntas.
Las juntas transversales denominadas de construcción, controlan el
agrietamiento transversal al disminuir las tensiones de tracción que se
originan cuando la losa se contrae y las tensiones que causa el alabeo
producidos por diferencias de temperatura.

Pág. 167
En las juntas transversales se colocan varillas de acero llamadas dowels o
pasadores. Estos elementos son colocados para la transferencia de cargas y
no se desnivelen con respecto al otro paño.
Las juntas longitudinales se instalan para controlar el agrietamiento
longitudinal.
Estas juntas llevan normalmente barras de unión que impiden la separación
de sus bordes.
La capacidad de carga de los materiales friccionantes es baja en la superficie
por falta de confinamiento, razón por la que se requiere que sobre la base
exista en este caso, una losa de concreto, debido a que posee características
de cohesión.
A continuación se presentan dos métodos de diseño de Pavimento Rígido con
Losa de Concreto: Método de la Asociación Americana de Carreteras
Estatales y Transportes Oficiales (AASHTO), y Método de la Asociación del
Cemento Portland.

7.3.2. MÉTODO AASHTO

7.3.2.1. GENERALIDADES

Este método corresponde a la publicación de la Guide for Design of


Pavement Structures 1993, que recoge las ecuaciones de predicciones del
comportamiento de un pavimento.

Este método tiene como antecedentes a la prueba de pavimentación


conocida como AASHTO, donde se estudió el comportamiento de
estructuras de pavimento de espesores conocidos, bajo cargas móviles de
magnitudes y frecuencias conocidas, y bajo el efecto del medio ambiente.

El procedimiento de diseño normal es suponer un espesor de pavimento y


realizar tanteos. Con el espesor supuesto calcular los ejes equivalentes y
evaluar todos los factores adicionales de diseño. Si se cumple el equilibrio
en la ecuación, el espesor supuesto, es el resultado del problema; en caso
de no haber equilibrio en la ecuación se deberán seguir haciendo tanteos
tomando como valor semilla el resultado del tanteo anterior.

Pág. 168
7.3.2.2. ECUACIÓN DE DISEÑO.

La fórmula general de la AASHTO para el diseño de pavimentos rígidos, es


la siguiente:

Dónde:

W18= Número previsto de aplicaciones de carga de eje simple equivalente de


18000lb (18 kips).
Zr= Desviación Estándar Normal
So= Error Estándar Combinado de la predicción del tráfico y de la predicción
del comportamiento de la estructura.
D= Espesor de la Losa del Pavimento en pulgadas.
PSI= Diferencia entre el Índice de Serviciabilidad Inicial de Diseño Po y el
Índice de Serviciabilidad Terminal de Diseño Pt.
S´c= Módulo de Ruptura en psi.
J= Coeficiente de Transferencia de Carga.
Cd= Coeficiente de Drenaje.
Ec= Módulo de Elasticidad del Concreto en psi.
K= Módulo de Reacción de la Sub-rasante en psi.

7.3.2.3. VARIABLES DE DISEÑO

a) Tráfico:
El método AASHTO utiliza en su formulación el número de repeticiones
esperadas de carga de ejes equivalentes, es decir, que antes de ingresar a los
nomogramas debemos transformar los ejes de pesos normales, de los vehículos
que circulan por las vías en ejes sencillos equivalentes de 18 kips (8.2 ton)

El AASHTO diseña los pavimentos de concreto por fatiga, la cual es el número


de repeticiones o ciclos de carga y descarga que actúan sobre el pavimento. Lo

Pág. 169
conducente es realizar los cálculos para el carril de diseño seleccionado para
estos fines por ser el que mejor representa las condiciones críticas de servicio de
vía.

La vida útil mínima con la que se debe diseñar un pavimento rígido es de 20


años donde se deberá contemplar el crecimiento del tráfico durante su vida útil,
que depende de gran medida del desarrollo económico-social de la zona en
cuestión.
Tabla N° 7.18.
TRÁFICO ACTUAL

Fuente: Elaboración propia.


Tvu = Tpa * FCT
Dónde:
Tvu = Tráfico de vida útil
Tpa = Tráfico durante el primer año
FCT = Factor de Crecimiento del Tráfico, que depende de la tasa de
crecimiento anual y de la vida útil.

Tasa de Crecimiento Anual


Depende de muchos factores, como el desarrollo económico-social, la
capacidad de la vía. Es normal que el tráfico vehicular vaya aumentando
con el paso del tiempo, hasta que llega a un punto tal de saturación en el
que se mantiene prácticamente sin crecer.

Los valores de tasas de crecimiento ya los apreciamos en la tabla 7.5

L
La tasa de Crecimiento considerada para la presente tesis es g =
3%

Pág. 170
Factor de Crecimiento del Tráfico (FCT)
El factor de crecimiento del tráfico considera los años de vida útil,
más un número de años adicionales debidos al crecimiento propio
de la vía.
FCT = [(1 + g)n 1/ g]

En esta tesis se tiene: FCT = 26.87

Dónde:
Tasa de Crecimiento: g= 3%
Años de vida útil: n=20 años

Factor de Sentido (FS)


Del total del tráfico que se estima para el diseño del pavimento
deberá determinar el correspondiente a cada sentido de
circulación.
Para la presente tesis el Factor de Sentido correspondiente a un
sentido del carril de diseño:
FS = 0.50
Factor de Carril (FC)
Coeficiente que nos permite estimar qué tanto del tráfico en el
sentido de diseño circula por el carril de diseño.
TABLA 7.19. FACTORES DE CARRIL
NÚMERO DE CARRILES FACTOR DE CARRIL
1 1.00
2 0.80 a 1.00
3 0.60 a 0.80
4 0.50 a 0.75

Fuente: Manual de Diseño y Construcción de Pavimentos Germán Vivar Romero

En la presente tesis, para el carril de diseño, el Factor de Carril es:

FC = 1.00
b) Espesor: Para determinar las secciones de estructuras de pavimento
rígido, se consideraron como espesor mínimo de losa de concreto 150
mm y espesor de subbase granular 150 mm.

Pág. 171
c) Serviciabilidad
Habilidad de un pavimento para servir a los tipos de solicitaciones
(estáticas o dinámicas) para los que han sido diseñados.; se mide en
escala del 0 al 5, en donde 0 (cero) significa calificación para pavimento
intransitable, y 5 (cinco) para un pavimento excelente.
El procedimiento de Diseño AASHTO predice el porcentaje de pérdida

rá la capacidad de carga del pavimento


antes de fallar.
PSI = Po Pt
Dónde:
Po = Serviciabilidad inicial, es la condición que tiene un pavimento
inmediatamente después de la construcción del mismo.
El valor recomendado por AASHTO para un Pavimento de
Concreto es:
Po = 4.50
Pt = Serviciabilidad final, tiene que ver con la calificación que
esperamos que tenga el pavimento al final de su útil.

En la presente tesis, por tratarse de una vialidad urbana


principal y de acuerdo a la tabla 7.9. Se considera usar:
Pt = 2.25

TABLA 7.20. VALORES DE PSI Y CALIFICACIÓN DE LA SERIVICIABILIDAD

Fuente: Norma Técnica CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS RNE

Pág. 172
d) Transferencia de Cargas:
Es la capacidad que tiene una losa del pavimento de transmitir fuerzas
cortantes a sus losas adyacentes, para minimizar las deformaciones y los
esfuerzos en la estructura del pavimento.
El método AASHTO considera la transferencia de cargas mediante el factor de
transferencia de cargas (J). La efectividad de la transferencia de cargas entre
losas adyacentes depende de la cantidad de tráfico, de la utilización de
pasajuntas, y del soporte lateral de las losas.
Según sea el caso del tipo de bermas a construir, la Guía AASHTO recomienda
el uso de un coeficiente de transferencia de carga, teniendo en cuenta además
el tipo de pavimento y la existencia o no de dispositivos de transferencia de
carga, de acuerdo al siguiente Cuadro.

TABLA 7.21. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CARGAS

BERMA ASFALTO PPC unido


Dispositivos de Transferencia de Carga SI NO SI NO
TIPO DE PAVIMENTO
Simple con juntas y Reforzado con juntas 3.2 3.8-4.4 2.5-3.1 3.6-4.2
CRCP (Pavimento de Concreto Continuamente
2.9-3.2 N/A 2.3-2.9 N/A
Reforzado)

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos 1993.

El coeficiente de transferencia de carga, corresponde al intervalo 2.5 y 3.1 de


un concreto simple para bermas de concreto, se adopta un valor J promedio.
J = 2.8
e) Propiedades del Concreto:
Son dos las propiedades del concreto que influyen en el diseño de un
pavimento de concreto y en su comportamiento a lo largo de su vida útil.

Módulo de Elasticidad del Concreto (Ec).

Módulo de Ruptura (MR)

Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión, es


recomendable que su especificación de resistencia sea acorde con ello, por
Pág. 173
eso el diseño considera la resistencia del concreto trabajando a flexión, que
se
Ruptura (MR) normalmente especificada a los 28 días.

Los valores recomendados para el Módulo de Ruptura varían desde los 41


Kg/cm2 (583 psi) hasta los 50 Kg/cm 2 (711 psi) a 28 días. En seguida se
muestran valores recomendados, que el diseñador deberá elegir de acuerdo a
un buen criterio. En la presente tesis, para el pavimento en zonas urbanas
principales el MR recomendado es:

MR = 597.4 psi (42 Kg/cm2)

TABLA 7.22. MÓDULOS DE RUPTURA RECOMENDADOS

MR recomendado
TIPO DE PAVIMENTO
Kg/cm2 PSI
Autopistas 48.0 628.7
Carreteras 48.0 628.7
Zonas Industriales 45.0 640.1
Urbanas Principales 45.0 640.1
Urbanas Secundarias 42.0 597.4

Fuente: Manual de Diseño y Construcción de Pavimentos Germán Vivar Romero.

Módulo de Elasticidad (Ec)

El módulo de Elasticidad del Concreto para cualquier tipo de material puede


también ser estimado usando correlaciones desarrolladas por el
departamento de transportes del estado o por cualquier otra agencia
reputada. La siguiente es una correlación recomendada por el American
Concrete Institute para el concreto de peso normal de cemento portland:

Dónde:

En nuestra tesis el Ec= 3.11x106 psi.

Pág. 174
f) Resistencia de la Sub-rasante:

La resistencia de la sub-rasante es considerada dentro del método por medio


del Módulo de Reacción del Suelo (K), que corresponde a la capacidad
portante que tiene el terreno natural en donde se soportará el cuerpo del
pavimento. Esta constante depende del tipo de suelo, del grado de
compactación y del contenido de humedad. Se determina mediante una
prueba de placa cuyo resultado se expresa en kg/cm3 ó lb/pulg3.

Debido a que en muchos lugares no se cuenta con el equipamiento necesario


para la realización de una prueba de placa, se han registrado correlaciones
apropiadas para la estimación de este módulo a partir de los ensayos de
CBR. Los resultados obtenidos son válidos debido a que no se requiere una
exacta determinación del valor K, ya que variaciones normales no afectan
significativamente los requerimientos de espesor del pavimento.

Se ingresa en la Figura n° 3.16. CBR vs K, con nuestro CBR y se obtiene


directamente el valor de Módulo de Reacción del Suelo (K) en Kg/cm 3, el cual
convertimos a pci (1Kg/cm3= 36.13lib/pulg3=36.13pci).

Figura N° 7.6. Relación de CBR vs K

Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993

Pág. 175
El valor anterior de K, es del terreno natural, y como tenemos una sub-base
sub-base resulta de un incremento al
K del suelo, según la Tabla siguiente:

TABLA 7.23. INCREMENTO EN EL VALOR DE K

K DEL SUELO SUB-BASE (pci)


Espesor de la Sub-base Granular (pulg)
K del suelo (pci)

100 140 160


200 230 270

Fuente: Manual de Diseño y Construcción de Pavimentos Germán Vivar Romero

g) Medio Ambiente:
Dos de los principales factores del medio ambiente que afectan el
comportamiento de la estructura del pavimento, son la temperatura y la
lluvia.
Son muchos los efectos negativos que ocasionan las variaciones de
temperatura. Por ejemplo, el concreto como otros materiales, se dilata y
se contrae cuando la temperatura aumenta o disminuye. La variación de
la temperatura diaria y de las estaciones, y la diferencia de humedad
entre las partes superior e inferior de la losa, introducen una tendencia a
inclinarse o curvarse.
Sin embargo, considerando las dificultades para cuantificarlos, muchas
agencias consideran el uso de una capa granular sobre el suelo de
fundación para contrarrestar estos efectos, que en nuestro caso estaría
siendo asumido por el espesor de sub-
la capacidad portante del terreno de fundación.
Para la elaboración de la mezcla de concreto, el ACI considera que se
trabaja en condiciones normales cuando la temperatura oscila entre 5°C
y 30°C, en el Distrito de La Victoria no supera dichos límites en horarios
normales de trabajo.

Pág. 176
h) Drenaje:
La metodología de diseño AASHTO 93 incorpora el coeficiente de
drenaje (Cd) para considerarlo en el diseño.
Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que la
estructura bajo la losa de concreto mantenga agua libre o humedad por
un cierto tiempo. En general el nivel de drenaje de las capas intermedias
depende de los tipos de drenaje diseñados, el tipo y permeabilidad de
las capas de subbase, tipo de subrasante, condiciones climáticas, grado
de precipitaciones, entre otras.
Los valores recomendados para el coeficiente de drenaje (Cd) deberán
estar entre 1.0 y 1.10.

TABLA 7.24. CALIDAD DE DRENAJE

% DEL TIEMPO QUE LA ESTRUCTURA DEL


PAVIMENTO ESTÁ EXPUESTA A NIVELES DE
CALIDAD DEL DRENAJE HUMEDAD CERCANOS A LA SATURACIÓN
<1 1-5 5-25 >25
Excelente 1.25-1.20 1.20-1.15 1.15-1.10 1.1
Bueno 1.20-1.15 1.15-1.10 1.10-1 1
Regular 1.15-1.10 1.10-1 1- 0.90 0.9
Pobre 1.10-1 1- 0.90 0.90-0.80 0.8
Muy pobre 1- 0.90 0.90-0.80 0.80-0.70 0.7
Fuente: Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos 1993

El sistema de drenaje adoptado para esta vía, estará orientado


básicamente a la evacuación rápida de las aguas superficiales,
considerándose que tendrá un drenaje bueno.
Para este estudio consideramos el promedio:
Cd = 1.05

i) Desviación Estándar (So):


Error estándar combinado de la predicción del tráfico y de la predicción
del comportamiento. Es un factor estadístico que determina el
comportamiento de los pavimentos. Según la Guía AASHTO 1993,
recomienda valores So para Pavimentos Rígidos de 0.30 a 0.40.
Para la presente tesis, se considera el promedio:
So = 0.35

Pág. 177
j) Confiabilidad (R)
Es la probabilidad de que un pavimento desarrolle su función durante su
vida útil en condiciones adecuadas para su operación. Teniendo una
viabilidad urbana de cierta importancia se considera usar un valor de
confiabilidad de: R = 90%, según la Tabla N° 7.7

7.3.2.4. SELECCIÓN DEL ESPESOR DE LOSA DE CONCRETO:

Con los datos de entrada siguientes, se utiliza la ecuación para el diseño


del Pavimento Rígido con Losa de Concreto en el Método AASHTO.

Tabla N° 7.25.
DATOS DE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DE D

CÁLCULO DEL ESPESOR DE LA LOSA DE CONCRETO

Figura N° 7.7. Cálculo de espesor de Losa de Concreto. Programa: Ecuación AASHTO 93.

Pág. 178
7.3.2.5. RESULTADOS

Se obtuvo un espesor de losa por debajo del mínimo, por lo tanto, el

Se usará una losa de 15 cm de espesor con una sub-


También se pudo los siguientes gráficos de la AASHTO para el cálculo:

Pág. 179
Pág. 180
7.3.3. MÉTODO DE LA ASOSIACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND (PCA)

7.3.3.1. GENERALIDADES:

El propósito de este método de diseño es el mismo del de otras estructuras de


ingeniería, es decir, hallar los espesores mínimos de pavimento que se
traduzcan en los menores costos anuales. Si se toma un espesor mayor que el
necesario, el pavimento presentará buen comportamiento con bajos costos de
mantenimiento, pero el costo inicial será muy elevado. Ahora, si por el contrario,
el espesor elegido es muy bajo, se requerirá un mantenimiento importante e
interrupciones de tránsito prematuras y costosas, que excederán la
compensación por el menor costo inicial. Por tanto, un criterio sano de
ingeniería, implica la elección de espesores de diseño que equilibren
adecuadamente les costos iniciales y los de mantenimiento.

El método de diseño de la PCA, es aplicable a los diversos tipos de pavimentos


rígidos: de concreto simple, de concreto con varillas de transferencia de carga
(pasadores o dowels), de concreto reforzado y de concreto con refuerzo
continuo.

7.3.3.2. CONSIDERACIONES BÁSICAS:

Los procedimientos de diseño que proporciona la PCA, cubren las


condiciones que no han sido directamente tratadas por otros procedimientos.
Estos incluyen el reconocimiento de:
El grado de transferencia de carga proporcionado en las juntas
transversales, por los diferentes tipos de pavimentos descritos.
El efecto de usar bermas de concreto, adyacentes al pavimento, las
cuales reducen los esfuerzos de flexión y las deflexiones producidas
por las cargas de los vehículos.
El efecto de usar una subbase de concreto pobre, la cual reduce los
esfuerzos y las deflexiones, proporciona un soporte considerable
cuando los camiones pasan sobre las juntas y además proporciona
resistencia a la erosión que se produce en la subbase a causa de las
deflexiones repetidas del pavimento.
Dos criterios de diseño:

Pág. 181
a) Fatiga, para proteger al pavimento contra la acción de los
esfuerzos producidos por la acción repetida de las cargas
b) Erosión, para limitar los efectos de la deflexión del pavimento
en los bordes de las losas, juntas y esquinas, y controlar así la
erosión de la fundación y de los materiales de las bermas. Este
criterio de erosión es necesario, puesto que algunas formas de
falla del pavimento, tales como el bombeo, el desnivel entre
losas y el deterioro de las bermas, son independientes de la
fatiga.

7.3.3.3. FACTORES DE DISEÑO:

Luego de elegir el tipo de pavimento por construir, el tipo de subbase y el


tipo de berma, el diseño se realiza a partir de los cuatro factores siguientes:
Resistencia a la flexión del concreto (Módulo de rotura, MR),
obtenido por ensayo de módulo de rotura sobre vigas de15x15x75
cm, cargándose en los tercios de la luz, para un periodo de curado de
28 días.
Resistencia de la subrasante o del conjunto subrasante subbase
(K), determinado por pruebas de plata directa. Teniendo en cuenta
que estas pruebas son complejas y costosas, el valor K se estima
generalmente por correlación con pruebas más sencillas como el CBR
o el ensayo del estabilómetro de Hveem, Este procedimiento es válido
puesto que no es necesario, el conocimiento del valor exacto del
módulo K, ya que variaciones no muy grandes de él, prácticamente no
afectan los espesores necesarios de pavimento.
Los tipos, frecuencias y magnitudes de las cargas por eje esperadas.
El período de diseño, que usualmente se toma como 20 años,
pudiendo ser mayor o menor. Para la presente tesis se ha
considerado un periodo de diseño de 20 años.

7.3.3.4. NÚMERO DE REPETICIONES ESPERADAS PARA CADA EJE (Re):

Toda la información referente al tráfico termina siendo empleada para


conocer el número de repeticiones esperadas durante todo el período de
diseño de cada tipo de eje. Para poder conocer estos valores se requiere
conocer:

Pág. 182
Tránsito promedio diario anual (TPDA),
El porcentaje que representa cada tipo de eje en el TPDA (%Te),
El factor de crecimiento anual del tráfico (FCA),
El factor direccional (FD).
El factor de carril (FC)
El período de diseño (Pd)

Tránsito promedio diario anual:


Se debe especificar la composición de este tráfico de acuerdo a las
diferentes configuraciones de vehículos que circulan por una determinada
vía, de tal manera que se pueda identificar los tipos de ejes de cada vehículo
y los pesos de cada uno de estos ejes.
Del conteo realizado en las diferentes estaciones, se ha identificado las
siguientes configuraciones vehiculares con sus respectivos ejes y pesos de
los mismos;
TABLA 7.26.
CARGAS POR EJE DE CADA CONFIGURACIÓN VEHICULAR

CLASE TIPO DE EJE CARGA (Kips)


SIMPLE 2.2046
AC
SIMPLE 2.2046
SIMPLE 2.2046
AP
SIMPLE 2.2046
SIMPLE 15.4322
C2
SIMPLE 24.2506
SIMPLE 15.4322
C3
TANDEM 39.6828
SIMPLE 15.4322
T2S3 SIMPLE 24.2506
TRIDEM 39.6828
SIMPLE 15.4322
T3S3 TANDEM 39.6828
TRIDEM 55.115

Factor de Crecimiento Anual (FCA):


Para conocer el factor de crecimiento anual se requiere únicamente del
período de diseño en años y de la tasa de crecimiento anual, este factor se
obtiene de la siguiente fórmula:
Pág. 183
)

n: Vida útil en años


g: Tasa de crecimiento anual, en %

Para la presente tesis se ha considerado una tasa de crecimiento anual (g)


de 3% y un periodo de vida útil (n) de 20 años, por lo tanto se tiene un FCA
de:
FCA= 1.34
Factor Direccional (FD):
Para la presente tesis, basándose en el conteo realizado, se ha
considerado un factor de sentido de 0.5, es decir que por tratarse de una vía
de doble sentido, por cada sentido circula el 50% del tráfico contado.
FD= 0.50
Factor de Carril (FC):
Se ha considerado un factor carril de 1.00.
FC=1.00
FACTOR DE SEGURIDAD DE CARGA (LSF):
Se utiliza el factor de seguridad de carga para multiplicarse por las cargas
por eje.
Los factores de seguridad de carga recomendados son:
1.3: Casos especiales con muy altos volúmenes de tráfico pesado y
cero mantenimiento.
1.2: Para Autopistas ó vialidades de varios carriles en donde se
presentará un flujo ininterrumpido de tráfico y altos volúmenes de
tráfico pesado.
1.1: Autopistas y vialidades urbanas con volúmenes moderados de
tráfico pesado.
1.0: Caminos y calles secundarias con muy poco tráfico pesado.

Además de los factores de seguridad de carga, se introduce un cierto grado


de conservadorismo en el procedimiento de diseño, para compensar las
sobrecargas no previstas de camiones sobrecargados y las variaciones
normales en las propiedades de los materiales y espesores de capas en las
construcciones. Por encima del nivel básico de conservadorismo (LSF =
1.0), los factores de seguridad de carga de 1.1 a 1.2, proporcionan una gran

Pág. 184
tolerancia a la posibilidad de cargas de camiones pesados y volúmenes no
previstos, y un alto nivel de Serviciabilidad, apropiado en caminos con
pavimentos de tipos mayores.

En la present tesis el tráfico de vehículos pesados no es elevado, por lo que


se ha considerado un factor de seguridad de 1.0:
LSF=1.00
En el siguiente cuadro se muestra el Número de repeticiones esperadas
para los distintos tipos de vehículos identificados para la presente tesis:

Tabla N° 7.27.
DATOS DE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DEL NÚMERO DE REPETICIONES
ESPERADAS

En la siguiente tabla, se muestra el Número de repeticiones esperadas para


los distintos tipos de vehículos identificados para la presente tesis:

Tabla N° 7.28
DATOS DE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DEL NÚMERO DE
REPETICIONES ESPERADAS

CARGA Repet. Al periodo


CLASE TIPO DE EJE
(Kips) Anuales de diseño
SIMPLE 2.2046 105120 2824613.766
AP
SIMPLE 2.2046 105120 2824613.766
SIMPLE 2.2046 4380 117692.2403
AC
SIMPLE 2.2046 4380 117692.2403
SIMPLE 15.4322 8395 225576.7938
C2
SIMPLE 24.2506 8395 225576.7938
SIMPLE 15.4322 1825 29423.06007
C3
TANDEM 39.6828 1825 29423.06007

Pág. 185
7.3.3.5. TABLAS Y GRÁFICAS DE DISEÑO

ANÁLISIS POR FATIGA

1) Esfuerzos Equivalentes (Eq):

diseño y del espesor de losa.

Tabla N° 7.29
ESFUERZO EQUIVALENTE SIN BERMA DE CONCRETO (EJE SIMPLE/EJE TANDEM/
EJE TRIDEM)

Espesor K de la Sub-rasante, pci


de losa
(pulg.) 50 100 150 200 300 500 700
4.0 825 679 510 726 585 456 671 542 437 634 516 428 584 486 419 523 457 414 484 443 412
4.5 699 586 439 616 500 380 571 460 539 540 435 349 498 406 339 448 378 331 417 363 328
5.0 602 516 387 531 436 328 493 399 305 467 376 293 432 349 262 390 321 272 363 307 269
5.5 526 461 347 464 387 290 431 353 266 409 331 253 379 305 240 343 278 230 320 264 226
6.0 465 416 315 411 348 261 382 316 237 362 286 229 336 271 209 304 246 198 285 232 193
6.5 417 380 289 367 317 238 341 286 214 324 267 201 300 244 186 273 220 173 256 207 169
7.0 375 349 267 331 290 219 307 262 196 292 244 183 271 222 167 246 199 154 231 186 148
7.5 340 323 247 300 268 203 279 241 181 265 224 168 246 203 153 224 181 139 210 169 132
8.0 311 300 230 274 249 189 255 223 158 242 208 156 225 188 141 205 167 126 192 155 120
8.5 285 281 215 252 232 117 234 208 158 222 193 145 206 174 131 188 154 116 177 143 109
9.0 264 264 200 232 218 166 216 195 148 205 181 136 190 163 122 174 144 108 163 133 101
9.5 245 248 187 215 205 157 200 183 140 190 170 129 176 153 115 161 134 101 151 124 93
10.0 228 235 174 200 193 148 186 173 132 177 160 122 164 144 108 150 126 95 141 117 87
10.5 213 222 163 287 183 140 174 164 125 165 151 115 153 136 103 140 119 89 132 110 82
11.0 200 211 153 175 174 162 163 155 119 154 143 110 144 129 98 131 113 85 123 104 78
11.5 188 201 142 165 165 125 153 148 113 145 136 104 135 122 93 123 107 80 116 98 74
12.0 177 192 133 155 158 119 144 141 108 137 130 100 127 116 89 116 102 77 109 93 70
12.5 168 183 123 147 151 113 136 135 103 129 124 95 120 111 85 109 97 73 103 89 67
13.0 159 176 114 139 144 107 129 129 98 122 119 91 113 106 81 103 93 70 97 85 64
13.5 152 168 105 132 138 101 122 123 93 116 114 87 107 102 78 98 89 67 92 81 64
14.0 144 162 97 125 133 96 116 118 89 110 109 83 102 98 75 93 85 65 88 78 59

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y


Calles Método PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Pág. 186
Tabla N° 7.30
ESFUERZO EQUIVALENTE CON BERMA DE CONCRETO (EJE SIMPLE/EJE
TANDEM/EJE TRIDEM)

Espesor K de la Sub-base, pci


de losa
(pulg.) 50 100 150 200 300 500 700
4.0 640 534 431 559 468 392 517 439 377 489 422 369 452 403 362 409 388 360 383 384 359
4.5 547 461 365 475 400 328 444 372 313 421 356 305 390 338 297 355 322 292 333 316 291
5.0 475 404 317 417 349 281 387 323 266 367 308 258 341 290 250 311 274 244 294 267 242
5.5 418 360 279 368 309 245 342 285 231 324 271 223 302 254 214 276 238 208 261 231 206
6.0 372 325 249 327 277 218 304 255 204 289 241 196 270 225 187 247 210 180 234 203 178
6.5 334 295 225 294 251 195 274 230 183 260 218 175 243 203 168 223 188 159 212 180 156
7.0 302 270 204 266 230 178 248 210 165 236 198 158 220 184 149 203 170 142 192 162 138
7.5 275 250 187 243 211 162 226 193 151 215 182 143 201 168 135 185 155 127 176 148 124
8.0 252 232 172 222 196 149 207 179 138 197 168 131 185 155 123 170 142 116 162 135 112
8.5 232 216 159 205 182 138 191 166 128 182 156 121 170 144 113 157 131 106 150 125 102
9.0 215 202 147 190 171 128 177 155 119 169 146 112 158 134 105 146 122 98 139 116 94
9.5 200 190 134 176 160 120 164 146 111 157 137 105 147 126 98 136 114 91 129 108 87
10.0 186 179 127 164 151 112 153 137 104 146 129 96 137 118 91 127 107 84 121 101 81
10.5 174 170 119 154 143 105 144 130 97 137 121 92 128 111 88 119 101 79 113 95 76
11.0 164 161 111 144 135 99 135 123 92 129 115 87 120 105 81 112 95 74 106 90 71
11.5 154 153 104 136 128 93 127 117 88 121 109 82 113 100 78 105 90 70 100 85 67
12.0 145 146 97 128 122 88 120 111 82 114 104 78 107 95 72 99 86 66 95 81 63
12.5 137 139 91 121 117 83 113 106 78 108 99 74 101 91 68 94 82 63 90 77 60
13.0 130 133 85 115 112 79 107 101 74 102 95 70 96 86 65 89 78 60 85 73 57
13.5 124 127 80 109 107 75 102 97 70 97 91 67 91 83 63 85 74 57 81 70 54
14.0 118 122 76 104 103 71 97 83 67 93 87 63 87 79 59 81 71 64 77 67 51

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y


Calles Método PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Pág. 187
2) Número de Repeticiones Permisibles :

Se determina en función de la magnitud de la carga por eje y de la


relación de esfuerzos (esfuerzo equivalente/módulo de rotura).

Figura N° 7.8. Número permisible de repeticiones de carga basado en el factor de relación


de esfuerzo (con y sin berma de concreto)

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y Calles Método


PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón

Pág. 188
ANÁLISIS POR EROSIÓN

Hay 4 tablas para determinar el factor de erosión para ejes simples y


tándem, combinado los sistemas de transferencia de carga (por
trabazón y varillas) y el confinamiento lateral (con y sin bermas de
concreto).

Tabla N° 7.31
FACTOR DE EROSIÓN JUNTAS CON DOWELS, SIN BERMA DE
CONCRETO (EJE SIMPLE/EJE TANDEM/EJE TRIDEM)

Espesor K de la Subrasante - Subbase, pci


de losa
(pulg.) 50 100 200 300 500 700
4.0 3.74 3.83 3.89 3.73 3.79 3.82 3.72 3.75 3.75 3.71 3.73 3.70 3.70 3.70 3.61 3.68 3.67 3.53
4.5 3.59 3.70 3.78 3.57 3.65 3.69 3.56 3.61 3.62 3.55 3.58 3.57 3.54 3.55 3.50 3.52 3.53 3.44
5.0 3.45 3.58 3.68 3.43 3.52 3.58 3.42 3.48 3.50 3.41 3.45 3.46 3.40 3.42 3.40 3.38 3.40 3.34
5.5 3.33 3.47 3.59 3.31 3.41 3.49 3.29 3.36 3.40 3.28 3.33 3.36 3.27 3.30 3.30 3.26 3.28 3.25
6.0 3.22 3.38 3.51 3.19 3.31 3.40 3.18 3.26 3.31 3.17 3.23 3.26 3.15 3.20 3.21 3.14 3.17 3.16
6.5 3.11 3.29 3.44 3.09 3.22 3.33 3.07 3.16 3.28 3.06 3.13 3.18 3.05 3.10 3.12 3.03 3.07 3.08
7.0 3.02 3.21 3.37 2.99 3.14 3.25 2.97 3.08 3.16 2.96 3.05 3.10 2.95 3.01 3.04 2.94 2.98 3.00
7.5 2.93 3.14 3.31 2.91 3.06 3.20 2.88 3.00 3.09 2.87 2.97 3.03 2.86 2.93 2.97 2.84 2.90 2.93
8.0 2.85 3.07 3.26 2.82 2.99 3.14 2.80 2.93 3.03 2.79 2.89 2.97 2.77 2.85 2.90 2.76 2.82 2.86
8.5 2.77 3.01 3.20 2.74 2.93 3.09 2.72 2.86 2.97 2.71 2.82 2.91 2.69 2.78 2.84 2.68 2.75 2.79
9.0 3.70 2.96 3.15 2.67 2.87 3.04 2.65 2.80 2.92 2.63 2.76 2.86 2.62 2.71 2.78 2.61 2.68 2.73
9.5 2.63 2.90 3.11 2.60 2.87 2.99 2.58 2.74 2.87 2.56 2.70 2.81 2.55 2.65 2.73 2.54 2.62 2.68
10.0 2.56 2.85 3.06 2.54 2.76 2.94 2.51 2.68 2.83 2.50 2.64 2.76 2.48 2.59 2.68 2.47 2.56 2.63
10.5 2.50 2.81 3.02 2.47 2.71 2.90 2.45 2.63 2.78 2.44 2.59 2.72 2.42 2.54 2.64 2.41 2.51 2.58
11.0 2.44 2.76 2.98 2.42 2.67 2.86 2.39 2.58 2.74 2.38 2.54 2.68 2.36 2.49 2.59 2.35 2.45 2.54
11.5 2.38 2.72 2.94 2.36 2.62 2.82 2.33 2.54 2.70 2.32 2.49 2.64 2.30 2.44 2.55 2.29 2.40 2.50
12.0 2.33 2.68 2.91 2.30 2.58 2.79 2.28 2.49 2.67 2.26 2.44 2.60 2.23 2.39 2.51 2.23 2.36 2.46
12.5 2.28 2.64 2.87 2.25 2.54 2.75 2.23 2.45 2.63 2.21 2.40 2.56 2.19 2.35 2.48 2.18 2.31 2.12
13.0 2.23 2.61 2.84 2.20 2.50 2.72 2.18 2.41 2.60 2.16 2.36 2.53 2.14 2.30 2.44 2.13 2.27 2.39
13.5 2.18 2.57 2.81 2.15 2.47 2.68 2.13 2.37 2.56 2.11 2.32 2.49 2.09 2.26 2.41 2.08 2.23 2.35
14.0 2.13 2.54 2.78 2.11 2.43 2.65 2.08 2.34 2.53 2.07 2.29 2.46 2.05 2.23 2.38 2.03 2.19 2.32

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y


Calles Método PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Pág. 189
Tabla N° 7.32.
FACTOR DE EROSIÓN JUNTAS CON TRABAZÓN, SIN BERMA DE
CONCRETO (EJE SIMPLE/EJE TANDEM/EJE TRIDEM)

Espesor K de la Subrasante - Subbase, pci


de losa
(pulg.) 50 100 200 300 500 700
4.0 3.94 4.03 4.06 3.91 3.95 3.97 3.88 3.89 3.88 3.86 3.86 3.82 3.82 3.83 3.74 3.77 3.80 3.67
4.5 3.79 3.91 3.95 3.76 3.82 3.85 3.73 3.75 3.76 3.71 3.72 3.70 3.68 3.68 3.63 3.64 3.65 3.56
5.0 3.66 3.91 3.85 3.63 3.72 3.75 3.60 3.64 3.66 3.58 3.60 3.60 3.65 3.65 3.62 3.52 3.52 3.46
5.5 3.54 3.72 3.76 3.51 3.62 3.65 3.48 3.53 3.56 3.46 3.49 3.51 3.43 3.44 3.43 3.41 3.40 3.37
6.0 3.44 3.64 3.68 3.40 3.53 3.58 3.37 3.44 3.48 3.35 3.40 3.42 3.32 3.34 3.35 3.30 3.30 3.29
6.5 3.34 3.56 3.61 3.30 3.46 3.50 3.26 3.36 3.40 3.25 3.31 3.34 3.22 3.25 3.27 3.20 3.21 3.21
7.0 3.26 3.49 3.54 3.21 3.39 3.43 3.17 3.29 3.33 3.15 3.24 3.27 3.13 3.17 3.20 3.11 3.13 3.14
7.5 3.18 3.43 3.48 3.13 3.32 3.37 3.08 3.22 3.26 3.07 3.17 3.20 3.04 3.10 3.13 3.02 3.06 3.08
8.0 3.11 3.37 3.42 3.05 3.26 3.31 3.01 3.16 3.20 2.99 3.10 3.14 2.96 3.03 3.07 2.94 2.99 3.01
8.5 3.04 3.32 3.37 2.98 3.21 3.25 2.93 3.10 3.15 2.91 3.04 3.09 2.88 2.97 3.01 2.87 2.93 2.96
9.0 2.98 3.27 3.32 2.91 3.16 3.20 2.86 3.05 3.09 2.84 2.99 3.03 2.81 2.92 2.95 2.79 2.87 2.90
9.5 2.92 3.22 3.27 2.85 3.11 3.15 2.80 3.00 3.04 2.77 2.94 2.98 2.75 2.86 2.90 2.73 2.81 2.85
10.0 2.86 3.18 3.22 2.79 3.06 3.11 2.74 2.95 3.00 2.71 2.89 2.93 2.68 2.81 2.85 2.66 2.76 2.80
10.5 2.81 3.14 3.18 2.74 3.02 3.06 2.68 2.91 2.95 2.65 2.84 2.89 2.62 2.76 2.81 2.60 2.72 2.76
11.0 2.77 3.10 3.14 2.69 2.98 3.02 2.68 2.86 2.91 2.60 2.80 2.84 2.57 2.72 2.77 2.54 2.67 2.71
11.5 2.72 3.06 3.10 2.64 2.94 2.98 2.58 2.82 2.87 2.55 2.76 2.80 2.51 2.68 2.72 2.49 2.63 2.67
12.0 2.68 3.03 3.07 2.60 2.90 2.95 2.53 2.78 2.83 2.50 2.72 2.76 2.46 2.64 2.68 2.44 2.59 2.63
12.5 2.64 2.99 3.03 2.55 2.87 2.91 2.48 2.75 2.79 2.45 2.68 2.73 2.41 2.60 2.65 2.39 2.55 2.59
13.0 2.60 2.96 3.00 2.51 2.83 2.84 2.44 2.71 2.76 2.40 2.65 2.69 2.36 2.56 2.61 2.34 2.51 2.56
13.5 2.56 2.93 2.97 2.47 2.80 2.84 2.40 2.68 2.73 2.36 2.61 2.66 2.32 2.53 2.58 2.30 2.48 2.52
14.0 2.53 2.90 2.94 2.44 2.77 2.81 2.36 2.65 2.69 2.32 2.68 2.63 2.28 2.50 2.54 2.25 2.44 2.49

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y


Calles Método PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Pág. 190
Tabla N° 7.33.
FACTOR DE EROSIÓN JUNTAS CON DOWELS, CON BERMA DE
CONCRETO (EJE SIMPLE/EJE TANDEM/EJE TRIDEM)

Espesor K de la Subrasante - Subbase, pci


de losa
(pulg.) 50 100 200 300 500 700
4.0 3.28 3.30 3.33 3.24 3.20 3.20 3.21 3.13 3.13 3.19 3.10 3.10 3.15 3.09 3.05 3.12 3.08 3.00
4.5 3.13 3.19 3.24 3.09 3.08 3.10 3.08 3.00 2.99 3.04 2.96 2.95 3.01 2.93 2.91 2.98 2.91 2.87
5.0 3.01 3.09 3.16 2.97 2.98 3.01 2.93 2.89 2.89 2.90 2.84 2.83 2.87 2.79 2.78 2.85 2.77 2.75
5.5 2.90 3.01 3.09 2.85 2.89 2.94 2.81 2.79 2.80 2.79 2.74 2.74 2.76 2.68 2.67 2.73 2.65 2.64
6.0 2.79 2.93 3.03 2.75 2.82 2.87 2.70 2.71 2.73 2.68 2.65 2.66 2.65 2.58 2.58 2.62 2.54 2.54
6.5 2.70 2.86 2.97 2.65 2.75 2.82 2.61 2.69 2.67 2.58 2.57 2.59 2.55 2.50 2.50 2.52 2.45 2.45
7.0 2.61 2.79 2.82 2.56 2.68 2.76 2.62 2.56 2.61 2.49 2.50 2.53 2.46 2.42 2.43 2.43 2.38 2.37
7.5 2.53 2.73 2.87 2.48 2.62 2.72 2.44 2.50 2.56 2.41 2.44 2.47 2.38 2.36 2.37 2.35 2.31 2.31
8.0 2.46 2.68 2.83 2.41 2.58 2.67 2.38 2.44 2.51 2.33 2.38 2.42 2.30 2.30 2.32 2.27 2.24 2.25
8.5 2.39 2.62 2.79 2..51 2.63 2.29 2.38 2.47 2.26 2.32 2.38 2.22 2.24 2.27 2.20 2.18 2.20 2.96
9.0 2.32 2.57 2.75 2.27 2.46 2.59 2.22 2.34 2.43 2.19 2.27 2.34 2.16 2.19 2.23 2.13 2.13 2.15
9.5 2.26 2.52 2.71 2.21 2.41 2.55 2.16 2.28 2.39 2.13 2.22 2.30 2.09 2.14 2.18 2.07 2.08 2.11
10.0 2.20 2.47 2.67 2.15 2.36 2.51 2.10 2.25 2.35 2.07 2.18 2.26 2.03 2.09 2.15 2.01 2.03 2.07
10.5 2.15 2.43 2.64 2.09 2.32 2.48 2.04 2.20 2.30 2.01 2.14 2.23 1.97 2.05 2.11 1.95 1.99 2.04
11.0 2.10 2.39 2.60 2.04 2.28 2.45 1.99 2.16 2.29 1.95 2.09 2.20 1.92 2.01 2.08 1.89 1.95 2.00
11.5 2.05 2.35 2.57 1.99 2.24 2.42 1.93 2.12 2.26 1.90 2.05 2.16 1.87 1.97 2.05 1.84 1.91 1.97
12.0 2.00 2.31 2.54 1.94 2.20 2.39 1.88 2.09 2.23 1.85 2.02 2.13 1.82 1.93 2.02 1.79 1.87 1.94

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y


Calles Método PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Pág. 191
Tabla N° 7.34.
FACTOR DE EROSIÓN JUNTAS CON TRABAZÓN, CON BERMA
DE CONCRETO (EJE SIMPLE/EJE TANDEM/EJE TRIDEM)

Espesor K de la Subrasante - Subbase, pci


de losa
(pulg.) 50 100 200 300 500 700
4.0 3.46 3.49 3.50 3.42 3.39 3.38 3.38 3.32 3.30 3.36 3.29 3.25 3.32 3.26 3.21 3.28 3.24 3.16
4.5 3.32 3.39 3.40 3.28 3.28 3.28 3.24 3.19 3.18 3.22 3.16 3.13 3.19 3.12 3.08 3.15 3.09 3.04
5.0 3.20 3.30 3.32 3.16 3.16 3.19 3.12 3.09 3.08 3.10 3.05 3.03 3.07 3.00 2.97 3.04 2.97 2.93
5.5 3.10 3.22 3.26 3.05 3.10 3.11 3.01 3.00 3.00 2.99 2.95 2.94 2.96 2.90 2.87 2.83 2.86 2.83
6.0 3.00 3.15 3.20 2.95 3.02 3.05 2.90 2.92 2.92 2.88 2.87 2.86 2.86 2.81 2.79 2.83 2.77 2.74
6.5 2.91 3.08 3.41 2.86 2.96 2.99 2.81 2.85 2.86 2.79 2.79 2.79 2.76 2.73 2.72 2.74 2.68 2.67
7.0 2.83 3.02 3.09 2.77 2.90 2.94 2.73 2.78 2.80 2.70 2.72 2.73 2.68 2.65 2.65 2.65 2.61 2.00
7.5 2.76 2.97 3.05 2.70 2.84 2.89 2.55 2.72 2.75 2.62 2.66 2.67 2.60 2.59 2.59 2.57 2.54 2.54
8.0 2.69 2.92 3.01 2.60 2.79 2.84 2.57 2.67 2.70 2.55 2.61 2.62 2.52 2.53 2.54 2.50 2.48 2.48
8.5 2.63 2.88 2.97 2.56 2.74 2.80 2.51 2.62 2.65 2.48 2.55 2.58 2.45 2.48 2.49 2.43 2.43 2.43
9.0 2.57 2.83 2.94 2.50 2.70 2.77 2.44 2.57 2.61 2.42 2.51 2.53 2.39 2.43 2.44 2.36 2.38 2.38
9.5 2.51 2.78 2.91 2.44 2.65 2.73 2.38 2.53 2.58 2.36 2.46 2.49 2.33 2.38 2.40 2.30 2.33 2.34
10.0 2.46 2.75 2.88 2.39 2.61 2.70 2.33 2.49 2.54 2.30 2.51 2.46 2.27 2.34 2.36 2.24 2.28 2.29
10.5 2.41 2.72 2.85 2.33 2.58 2.67 2.27 2.45 2.51 2.24 2.38 2.42 2.21 2.30 2.32 2.19 2.24 2.26
11.0 2.36 2.68 2.83 2.28 2.54 2.65 2.22 2.41 2.48 2.19 2.34 2.39 2.16 2.26 2.29 2.14 2.20 2.22
11.5 2.32 2.65 2.80 2.24 2.51 2.62 2.17 2.37 2.45 2.14 2.31 2.36 2.11 2.22 2.26 2.09 2.16 2.19
12.0 2.28 2.62 2.78 2.19 2.48 2.59 2.13 2.34 2.54 2.10 2.27 2.33 2.06 2.19 2.23 2.01 2.13 2.16
12.5 2.24 2.69 2.76 2.15 2.45 2.57 2.09 2.31 2.40 2.05 2.24 2.31 2.02 2.15 2.17 1.95 2.06 2.10
13.0 2.20 2.58 2.74 2.11 2.42 2.55 2.04 2.28 2.38 2.01 2.21 2.28 1.98 2.15 2.17 1.95 2.06 2.10
13.5 2.16 2.53 2.72 2.08 2.39 2.53 2.00 2.25 2.35 1.97 2.18 2.25 1.93 2.09 2.15 1.91 2.03 2.07
14.0 2.13 2.51 2.70 2.04 2.36 2.51 1.97 2.23 2.33 1.93 2.15 2.24 1.89 2.05 2.12 1.87 2.00 2.05

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y


Calles Método PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Pág. 192
Hay 2 gráficas para el análisis de erosión que permiten calcular las
repeticiones admisibles a partir de la magnitud de la carga por eje y del
factor de erosión. Una tabla es para el caso de pavimentos con bermas de
concreto y la otra para pavimentos sin bermas de concreto.

Figura N° 7.9. Número permisible de repeticiones de carga basado en el factor de erosión


(SIN BERMA DE CONCRETO).

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y Calles Método


PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Pág. 193
Figura N° 7.10. Número permisible de repeticiones de carga basado en el factor de erosión
(CON BERMA DE CONCRETO).

Fuente: Diseño de espesores para Pavimentos de Hormigón en Carreteras y Calles


Método PCA Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Pág. 194
7.3.3.6. CÁLCULO DE ESPESOR DE LOSA

Se tiene los siguientes datos de entrada para realizar las tabulaciones en


las tablas y gráficas correspondientes.

Espesor de tanteo (pulg): 7.50 pulg ¿Junta con dowels?: No


K de subbase-subrasante (pci): 198.72 pci ¿Berma de concreto?: Sí
Módulo de rotura, MR (pci): 597.40 pci Periodo de diseño: 20 años
Factor de seguridad de carga, LSF: 1.00

Analisis por Fatiga Analisis por Erosión


Carga por eje Multiplicado por Repeticiones
(Kip) LSF esperadas Repetic. Repetic.
% de Fatiga % de daño
Permisibles Permisibles
1 2 3 4 5 6 7

EJES
SIMPLES
Esfuerzo equivalente: 215.28 Factor de erosión: 2.55
Factor de relación de esfuerzo: 0.360

24.25 24.25 225,576.79 2,000,000.00 11.28% 400,000.00 56.39%


15.43 15.43 254,999.85 Ilimitado 0.00% 40,000,000.00 0.64%
2.20 2.20 5,884,612.01 Ilimitado 0.00% ilimitado 0.00%

EJES
TANDEM
Esfuerzo equivalente: 182.2827 Factor de erosión: 2.72
Factor de relación de esfuerzo: 0.305

39.68 39.68 29,423.06 Ilimitado 0.00% 1,500,000.00 1.96%


TOTAL 11.28% TOTAL 58.99%

ESPESOR DE LOSA DE PAVIMENTO: 7.50 pulg 18.75 cm

7.3.3.7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Haciendo uso de las tablas y gráficas, coloca por tanteo 7.50 pulg. Con las
tabulaciones obtenemos que cumple con análisis de fatiga y erosión.
Se tiene como resultado final:
Sub-
Losa de 7.50 8.75 cm, con bermas de concreto y juntas de
trabazón de agregados.

Pág. 195
7.3.4. DISEÑO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS
7.3.4.1. FUNCIONES DE LAS JUNTAS DE LOS PAVIMENTOS RÍGIDO

Controlar el agrietamiento transversal y longitudinal generado por la


contracción restringida del concreto y por los efectos combinados del alabeo y
las cargas de tránsito.
Permitir los movimientos de las losas, asegurar una adecuada transferencia
de carga.
Proveer espacio para el material de sello.

7.3.4.2. TIPOS DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

Tabla N° 7.35.
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE JUNTAS

TIPO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN


Entre carriles vecinos construidos al mismo
De contracción sin
tiempo, si no hay riesgo de separación entre
varillas
losas
Entre carriles vecinos construidos al mismo
De contracción con
tiempo, si existe riesgo de separación entre losas
varillas de anclaje
y pérdida de alineamiento vertical.
Longitudinal De construcción Entre carriles vecinos cuando no son construidos
machihembrada sin simultáneamente y no se especifique la
varillas colocación de varillas.

De construcción Entre carriles vecinos cuando no son construidos


machihembrada con simultáneamente y exista riesgo de separación
varillas de anclaje entre losas.
En todas las juntas transversales de contracción
De contracción sin
donde no se especifique la colocación de
pasadores
pasadores.
En las juntas transversales de contracción en
De contracción con pavimentos que no estén sometidos a tránsito
Transversal
pasadores liviano al término de la jornada o por
suspensiones imprevistas en la pavimentación.
Por suspensión imprevista en la pavimentación
De emergencia con
sin que se pueda construir la totalidad de la
varillas corrugadas
longitud prevista para una losa.
En intersecciones y contra construcciones fijas,
Con pasadores
siempre que se puedan colocar pasadores.
Expansión
Con borde En intersecciones y contra construcciones fijas,
ensanchado cuando no se puedan colocar pasadores.

Fuente: Diseño de Pavimentos Rígidos para Calles y Carreteras


Ing. Fernando Sánchez Sabogal.

Pág. 196
Figura N° 7.11. Junta longitudinal
Fuente: Diseño de Pavimentos Rígidos para Calles y Carreteras Ing. Fernando Sánchez
Sabogal.

Figura N° 7.12.. Junta transversal.


Fuente: Diseño de Pavimentos Rígidos para Calles y Carreteras Ing. Fernando Sánchez
Sabogal.

Figura N° 7.13. Junta de expansión.


Fuente: Diseño de Pavimentos Rígidos para Calles y Carreteras Ing. Fernando Sánchez
Sabogal.
Tabla N° 7.36.
DIÁMETROS Y LONGITUDES DE PASADORES

Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC.

Pág. 197
Tabla N° 7.37.
DIÁMETROS Y LONGITUDES RECOMENDADOS EN BARRAS
DE AMARRE

Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y


Pavimentos MTC.

7.3.4.3. SEPARACIÓN ENTRE JUNTAS

Las juntas longitudinales de pavimento rígidos de calles y carreteras suelen cumplir


la doble función de dividir el pavimento en carriles y de controlar las fisuras
longitudinales.

La separación entre juntas transversales de contracción, que determina la longitud


de las losas, debe garantizar que la abertura de la junta no sea excesiva si la
transferencia de carga es por trabazón de agregados.

El tamaño de las losas determina en cierta forma la disposición de las juntas


transversales y las juntas longitudinales. La longitud de la losa no debe ser mayor a
1.25 veces el ancho y que no sea mayor a 4.50 m. En zonas de altura mayores a
3000 msnm se recomienda que las losas sean cuadradas o en todo caso, losas
cortas conservando el espesor definido según AASHTO y el Manual.

Pág. 198
Tabla N° 7.38
DIMENSIONES DE LOSA

ANCHO DE CARRIL (m) LONGITUD DE LOSA


= ANCHO DE LOSA (m) (m)

2.70 3.30
3.00 3.70
3.30 4.10
3.60 4.50
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC.
7.3.4.4. DISEÑO DEL SELLO DE LAS JUNTAS

Es necesario calcular primero el movimiento de las juntas transversales para obtener


un diseño adecuado. El movimiento se logra con la siguiente ecuación:

)
Dónde:

= Movimiento de las losas.


L = Longitud de la losa
= Coeficiente de expansión térmica del concreto.
= Gradiente térmico (máxima temperatura que alcanza en su colocación y
temperatura más baja del año).
= Coeficiente de contracción del concreto.

Una vez obtenida el movimiento entre losas ( , eligiendo el ancho de la caja de


sello (6mm por ejemplo), podemos elegir el tipo de sellador a utilizar teniendo en
consideración el % de elongación que debe cumplir. A continuación, se muestra en
la tabla referencial con valores de Coeficiente de expansión térmica del concreto
dependiendo de su agregado:

Tabla N° 7.39
VALORES REFERENCIALES DE COEFICIENTE DE EXPANSIÓN

COEFICIENTE
TIPO DE
DE EXPANSIÓN
AGREGADOS
TÉRMICA 10-6/°C
Cuarzo 3.7
Arenisca 3.6
Grava 3.3
Granito 2.9
Basalto 2.7
Caliza 2.1
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC.

Pág. 199
Asimismo, se adjunta en la Tabla N° 7.40 Con valores referenciales de Coeficientes
de contracción del concreto.

Tabla N° 7.40
VALORES REFERENCIALES DE COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN

Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y


Pavimentos MTC.

CAJAS PARA SELLADORES LÍQUIDOS

El ancho de la caja para alojar el sello debe ser como mínimo de 6 mm y


como máximo de 10 mm.
El ancho de corte con la sierra y la profundidad de inserción del cordón de
respaldo determinan la forma del sellador.
El factor de forma (relación profundidad/ancho) es crítico para el éxito a largo
plazo de los selladores líquidos.
Un factor de forma menor de 1.0 produce tensiones más bajas en el sellador,
lo que minimiza la pérdida de adherencia con las paredes de la junta.

Figura N° 7.14. Cajas para selladores líquidos.


Fuente: Diseño de Pavimentos Rígidos para Calles y Carreteras Ing. Fernando Sánchez
Sabogal.

Pág. 200
En consecuencia, el sellador se debe escoger de acuerdo con su alargamiento
máximo esperado a causa de la retracción del concreto.

Figura N° 7.15. Cajas para selladores líquidos.


Fuente: Diseño de Pavimentos Rígidos para Calles y Carreteras Ing. Fernando Sánchez Sabogal

7.3.4.5. DISEÑO DE LA CAJA DE SELLO PARA SELLADORES

PREFORMADOS

Al igual que en los líquidos, se debe conocer los rangos de movimiento entre las
losas y la temperatura del pavimento en su colocación. El sello preformado trabaja
entre rangos de 20 50 % de elongación.

En ancho de corte se calcula mediante:

Dónde:

= Ancho de corte en la junta.


W = Ancho de sello sin comprimir.
= % de compresión del sello en el momento de la instalación (decimal).
= C min + ((temp de instalación temp mínima) /(temp. Máxima temp. Mínima))
x (Cmax Cmin)

Dónde:

= Compresión mínima recomendada del sello (generalmente 0.2).


= Compresión máxima recomendada del sello (generalmente 0.5).

Pág. 201
7.3.4.6. DISEÑO DEL SELLO DE LAS JUNTAS

Se determinó las dimensiones de las losas que conduzcan a la forma más


económica de controlar la fisuración transversal y longitudinal debida a cambios
volumétricos del concreto y al alabeo restringido.

El ancho de carril de diseño es de 3.00 m, por lo tanto, será el ancho de la losa y el


largo asumimos 3.70m.

El espesor de losa según nuestro diseño más favorable económicamente es de 15


cm pero por condiciones de seguridad elegimos el diseño obtenido por el método
PCA de 7.5 8.75 cm).

Los diámetros y longitudes de barras de amarre para juntas longitudinales se


colocarán de acuerdo a las recomendaciones de la Tabla N° 3.42, para el espesor
de l losa de 17cm cm @ 76 cm del extremo de losa.

7.4. DISEÑO DE PAVIMENTO ARTICULADO

7.4.1. GENERALIDADES

Los tipos de pavimento empleados tradicionalmente han sido el asfáltico (o flexible)


y el de concreto (o rígido).

El primero, aunque de costo inicial relativamente bajo, requiere un adecuado y


costoso mantenimiento anual, el segundo requiere una inversión inicial alta, pero su
larga vida útil prácticamente exenta de mantenimiento representa un costo anual
muy bajo. La ejecución de estos dos tipos de pavimento exige el empleo de equipos
especiales de construcción y requiere un control de calidad en la obra más o menos
sofisticado.

Por lo anterior resulta explicable por qué las soluciones convencionales son con
frecuencia antieconómicas. El adoquín de concreto ofrece entonces solución
interesante al problema, ya que por ser un elemento fabricado, su calidad se
controla en la misma planta de donde procede; su colocación no requiere de ningún
equipo especial y su conservación es muy económica.

Las investigaciones desarrolladas en la Cement and Concrete Association (Reino


Unido) han indicado que un pavimento de adoquines se comporta de manera similar
a uno flexible.

Pág. 202
PAVIMENTO ARTICULADO CON ADOQUINES DE CONCRETO
El pavimento de adoquines de concreto tiene sus raíces en los empedrados, que
posteriormente evolucionaron hacia los adoquines de piedra, de madera y de arcilla.
Para finalmente con mejores tecnologías de fabricación se lograron los adoquines de
concreto resistentes y duraderos con formas y texturas homogéneas, y de colores
diversos.

Se planteará los siguientes métodos de diseño:

7.4.2. MÉTODO DE DISEÑO ICPI

Para el diseño de pavimento con adoquines de concreto, se propone el método de


diseño del ICPI (Interloking Concrete Pavement Institute), que es un procedimiento
Structural Design of

El método considera los siguientes factores de diseño:

a. Aspectos ambientales
b. Tráfico expresado en ejes equivalentes
c. Características de la Subrasante
d. Materiales del pavimento
a) Aspectos ambientales

Dos aspectos que influyen sobre el pavimento son la humedad y la temperatura. La


humedad afecta al suelo y las capas granulares del pavimento. Y la temperatura
puede afectar la capacidad de carga, especialmente cuando se tiene base tratada
con asfalto, también cuando hay temperaturas frías bajo 0°C y a la vez humedad, el
congelamiento y descongelamiento tiene efectos negativos en el pavimento.

Estos efectos perjudiciales pueden ser reducidos o eliminados, considerando:

Drenaje superficial y Drenaje subterráneo para el pavimento, de tal manera de


evacuar el agua filtrada en las capas del pavimento.
Mejoramiento de los suelos susceptibles a las heladas.
Materiales que cumplan la calidad especificada en las Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción de Carreteras del MTC vigentes.

Pág. 203
b) Tráfico expresado en ejes equivalentes

Para el caso de los pavimentos semirrígidos con adoquines de concreto, el Número


de Repeticiones de Ejes Equivalentes que se recomienda aplicar, en este Manual,

años. No obstante, el Ingeniero Proyectista podrá proponer este tipo de pavimentos


con adoquines de concreto para un mayor Número de Repeticiones de EE previa
justificación y sustento técnico.

TABLA 7.41.

Fuente:

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBRASANTE

Se considerarán como materiales aptos para las capas de la sub-rasante,


suelos con CBR igual o mayor de 6%.
El CBR a emplear para el diseño será 7.68%, considerado sub-rasante
regular.

MATERIALES DEL PAVIMENTO

Los materiales de la estructura de pavimento semirrígido de adoquines de concreto,


son los siguientes:

Sub base Granular: es opcional incluir esta capa sobre la subrasante


preparada y compactada, el Manual sólo contempla capas de base granular y
de bases tratadas.
Base Granular:
Base Granular Tratada con Asfalto: las características del material granular
corresponden a la Base Granular, indicada anteriormente, a la cual se le

Pág. 204
adiciona material asfáltico, la mezcla obtenida debe tener una estabilidad
Marshall de 1,800 lb.
Base Granular Tratada con Cemento: las características del material
granular corresponden a la Base Granular, indicada anteriormente, a la cual
se le adiciona cemento portland, debe tener una resistencia a la compresión a
los 7 días de 4.5 MPa.
Cama de Arena: La granulometría de la arena deberá corresponder a lo
dispuesto en la NTP 400.037.
Adoquines de Concreto: Deberán cumplir los requisitos establecidos en la
NTP 399.611 Adoquines de concreto para pavimentos. Su micro textura debe
ser capaz de proporcionar una superficie lisa y resistente al desgaste.
Arena para sello: a arena utilizada para el sello de las juntas entre los
adoquines será de origen aluvial sin saturación, libre de finos plásticos,
materia orgánica u otras impurezas.

Los espesores mínimos recomendados de adoquines de concreto y cama de arena,


según el tipo de tráfico, serán los siguientes:

Tabla N° 7.42
VALORES RECOMENDADOS DE ESPESORES MÍNIMOS DE
ADOQUÍN DE CONCRETO Y CAMA DE ARENA

Fuente:

Pág. 205
Tabla N° 7.43
CATÁLOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUÍN
CON BASE GRANULAR PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS
granular.

Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC.

Pág. 206
Se tiene los siguientes catálogos de estructuras de pavimento de adoquín con base
7.4.3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

En los adoquines intertrabados de concreto su especial diseño, permite bloquear


unas piezas con otras, no requiriendo ningún tipo de aglomerante para su
colocación. Siendo el bloqueo fundamental para el buen desempeño estructural y
para impedir que los adoquines se desplacen; en tal sentido, se debe lograr los tres
tipos de bloqueo: bloqueo vertical, bloqueo rotacional y el bloqueo horizontal, esto se
ilustra en la figura:

Figura N° 7.16. Tipos de Bloques Fuente: Interlocking Concrete Pavement Institute.

El bloqueo vertical se logra por transferencia de cortante entre bloques adyacentes,


a través de la arena presente en las juntas. En cambio el bloqueo rotacional se logra
por el espesor de los adoquines, la cercanía entre adoquines adyacentes y el
confinamiento que le proporciona la colocación de sardineles extremos que
restringen las fuerzas laterales provocadas por las ruedas de los vehículos.
Finalmente, el bloqueo horizontal se logra por un adecuado patrón de colocación y
ensamblaje de los adoquines, que permitan mitigar las fuerzas de frenado,
aceleración y giro de los vehículos.

El patrón de colocación que proporciona un ensamblaje adecuado de los adoquines

Pág. 207
Fig. N° 7.17. Patrón de Colocación y Ensamblaje de Adoquines.
Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC.

En la figura se muestra esquemáticamente las secciones transversales típicas del


pavimento de adoquines de concreto.

SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS

Fig. N° 7.18. Patrón de Colocación y Ensamblaje de Adoquines.


Fuente: Adaptación del ICPI ( Interlocking Concrete Pavement Institute)

7.4.4. RESULTADOS DEL DISEÑO

Considerando un CBR de Diseño: 7.68%.


Tráfico en número de repeticiones de Ejes Equivalentes en carril: 897723.
Periodo de diseño: 20 años.
Ingresando los datos en la Tabla N° 7.43, los resultados de espesores son los
siguientes:

Tabla N° 7.44
RESULTADOS DE DISEÑO DE PAVIMENTO CON ADOQUINES DE CONCRETO

Fuente: Elaboración propia.

Pág. 208
7.5. SELECCIÓN DEL PAVIMENTO:

Para cada tipo de pavimento establecernos una comparación técnica de los


factores que intervienen para su selección:

Pavimento Flexible:
Se consigue a bajo costo cuando la mano de obra es local, así como los
materiales y equipos.
Apropiados para pavimentos urbanos por tener estética.
Adaptable para construcciones estables.
Gran flexibilidad para adaptarse a fallas de sub-rasante.
Es de fácil trabajo y de fácil reparación, tales como parchados y rajaduras que
se presentan por efectos de cargas heladas.
No tienen juntas (uniones) y tienen condiciones que permiten el resello.

Pavimento Rígido:
Bajo costo de conservación y se deterioran poco, su costo de construcción es
alto.
Buenas condiciones de visibilidad y reflexión en la noche.
Se puede construir sobre superficie planas arenosas.
No es atacado por el aceite y la gasolina.
Resiste esfuerzos de torsión.
Tiene bajo coeficiente de rodamiento y puede diseñarse a la seguridad
exigible.

Pavimento Articulado:
Evita que el pavimento se deteriore o se fisure por acción de temperatura
extremas y acción de cargas.
Fácil y rápida instalación.
El pavimento articulado no necesita medias piezas a lo largo de sus bordes
laterales lo que le hace más económico y fácil su colocación.
Debido a la rugosidad superficial que presentan no es recomendable su
utilización en calles con velocidades de circulación superiores a 60/65 km/h.
Su falla se produce por degradación de la base.
Elevado costo de construcción.

Pág. 209
7.5.1. ALTERNATIVA SELECCIONADA

De acuerdo a todos los criterios ya expuestos, a las características de los


pavimentos antes mencionados, el mejor que se adapta a nuestra tesis es el
pavimento de tipo flexible por las siguientes razones.
Es más económico que uno de concreto.
No requiere juntas de construcción ni de dilatación.
Se puede construir por etapas, cuando se prevea un importante crecimiento
del tráfico, y se hace necesario construir un espesor adicional de pavimento.
Los tiempos empleados para la construcción y apertura del tráfico son
menores que en pavimentos rígidos.
Los costos combinados de construcción y conservación son menores tal
como se detalla el anterior cuadro resumen.
Flexibilidad para adaptarse a las fallas la sub-rasante.
Fácil trabajo de parchados y reparación de las rajaduras (se limita el área
afectada).

7.6. DISEÑO DE VEREDAS

7.6.1. GENERALIDADES

Las veredas son pavimentos rígidos de concreto simples, ubicados a los lados
de la calzada con la finalidad de garantizar la seguridad y el tránsito peatonal,
alejándolos de la zona de circulación vehicular, esto se logrará
acondicionando a las veredas su ancho, longitud, espesor, bombeo, y forma.

En algunas calles las aceras van separadas de la calzada por una zona de
jardín o estacionamiento para dar mayor protección a los peatones y también
por razones estéticas; pero en otras calles, se construyen adyacentes a la
calzada para permitir que las personas desciendan con mayor comodidad de
los vehículos, con el riesgo que los peatones queden menos protegidos del
tránsito vehicular con estas aceras cercanas al borde del pavimento.

Las veredas son superficies planas con una inclinación hacia la calzada para
permitir la evacuación de las aguas pluviales, y su nivel debe quedar por
encima de la rasante del pavimento.

Las aceras deben ser lo suficientemente anchas para que dos personas

Pág. 210
caminando de frente permitan que pase una tercera sin estorbarse.

7.6.2. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VEREDA

Las veredas son losas de concreto simples, que terminan en las


intersecciones en diferentes formas, siendo las más comunes en ochavo o
martillo.

Estas últimas se utilizan para encauzar el tráfico hacia el centro de la calle,


regulan el ancho del estacionamiento o de los jardines, dando una mejor
estética.

Con la preparación de la sub-rasante y el acondicionamiento del terreno


natural, eliminando el material sobrante donde se requiere corte o relleno, y
con la compactación adecuada de la superficie, la sub-rasante de la vereda
debe quedar 20 cm por debajo del nivel de vereda terminada.

7.6.3. PARÁMETROS QUE CONDICIONAN EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA


VEREDA
Para el diseño geométrico de la vereda se debe tener en cuenta las normas
del Reglamento Nacional de Construcciones R.N.C., presentando los
siguientes parámetros:

El espesor mínimo de la losa de concreto será de 4", con un ancho mínimo


de 1.20 m.
Que la evacuación de las aguas pluviales hacia la pista y sumideros las
veredas deben tener un bombeo de 2-4 %, siendo para nuestro caso de
2%.
Considerando que la dosificación será suficiente para asegurar una
resistencia mínima de 175 Kg/cm2, y una durabilidad adecuada según el
clima de la localidad.
Se preverá una junta de dilatación cada 3 m., con un ancho de 1",
impermeabilizándola con material asfáltico.
La rasante de la vereda quedará 15 cm. sobre la rasante de la pista al pie
del sardinel.

7.6.4. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE PARA CONSTRUIR LA VEREDA


La sub-rasante está constituida por el terreno natural nivelado, compactado a

Pág. 211
humedad óptima, se hará de acuerdo a las cotas especificadas en los planos,
para tal efecto se procederá de la siguiente manera:

Previamente se tendrá cuidado en revisar y probar minuciosamente todas


las tuberías de conexión de agua y de desagüe.
La superficie se nivela, eliminando el material donde se requiere hacer
cortes y por el contrario deberá rellenarse donde sea necesario. En el caso
que en la sub-rasante existieran materiales extraños y perjudiciales se
eliminarán reemplazando por material adecuado.
Se distribuirá agua en la sub-rasante hasta que alcance la humedad
óptima. Se tendrá cuidado en dejar evaporar o filtrar todo exceso de
humedad antes de proceder a la compactación.
Una vez humedecida, se procederá a la compactación con plancha
vibratoria mecánica o con pisones, de tal manera que una vez compactada
quede 20 cm por debajo del nivel de vereda terminada. De esta manera
estará lista para recibir a la capa de arenilla.

7.6.5. CONSTRUCCIÓN
Sobre la sub-rasante debidamente compactada y superficialmente seca se
colocará una capa de arenilla de 10 cm de espesor.
Se extenderá el material sobre la superficie, acondicionándole agua para
un mezclado uniforme; para luego proceder a una compactación óptima.
Terminada la base, sobre ella se apoyará la losa de concreto simple cuyo
espesor será de 4", que es el mínimo especificado por el R.N.C. Los
materiales que intervienen en la construcción de la losa son el cemento
Portland Tipo 1, agregado grueso, agregado fino, y agua en la proporción
de mezcla obtenida en el diseño que se presenta más adelante.
El concreto simple empleado en la mezcla deberá estar bien nivelada y
compactada mediante vibrado o chuseado, de manera que se obtenga una
superficie uniforme y rugosa.
Pasando una hora de vaciado el concreto, se procederá al acabado, con un
revestimiento de 1 cm de espesor, empleando un mortero de 1:2 en
volumen.
La superficie terminada se dividirá en paños cuadrados de 1 m de lado, con
bruña. Los bordes de las veredas se rematará con bruña de canto. Antes

Pág. 212
de aplicada la segunda capa el planchado, se dejará reposar la capa un
tiempo no mayor de 30 minutos.
La superficie de acabado se asentará primero con paleta de madera y se
terminará con plancha de metal, a fin de obtener un acabado parejo, será
conveniente dejar con cierta aspereza el piso.
Los paños serán de 3 m de longitud, separados entre sí por juntas de

7.6.6. CURADO DE LA SUPERFICIE


La superficie de vereda terminada, es necesaria curarla para la hidratación del
cemento.

Las veredas se someterán a un curado con cubierta y abundante agua


durante los tres días siguientes a su vaciado. Esto se hará alternado para
evitar rajaduras por dilatación. Posteriormente y durante los 19 días
siguientes, deberá seguir recibiendo continuamente agua.

La superficie de la vereda será plana, sin resaltes ni ondulaciones, las tapas y


cajas de buzones quedarán al ras con la superficie de la vereda.

7.6.7. SARDINELES DE LAS VEREDAS Y SARDINELES INDEPENDIENTES


Son los sardineles adjuntos a las veredas y jardineras independientes que
tengan que construirse para separar el jardín de la vía. Se empleará la misma
dosificaron utilizada en veredas. Estos sardineles tienen por fin de confinar y
separarlas diferentes partes de la sección transversal de la vía y se
construirán de acuerdo a las características geométricas mostradas en el
plano de detalles constructivos.

7.6.8. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO PARA VEREDAS


El diseño de veredas se basa fundamentalmente en el diseño estructural de la
losa de concreto hidráulico, la cual estará apoyada sobre la sub-rasante o una
capa de material seleccionado. Para el diseño y construcción de la losa de
concreto de utilizará materiales de la cantera Tres tomas y la Victoria.

La dosificación será la suficiente para asegurar la resistencia mínima de 175


Kg/cm2 y una durabilidad adecuada según el clima de la localidad (R.N.C.), y
se obtendrá del resultado del diseño de mezclas, teniendo en cuenta las

Pág. 213
características y propiedades de los materiales a utilizar así como la relación
agua-cemento.

7.6.9. DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO PARA VEREDAS


Teniendo como referencia el procedimiento de diseño para pavimentos rígidos
expuesto anteriormente y utilizando las tablas correspondientes a los diseños
de mezclas, en los anexos se presenta el diseño de mezclas para veredas.

En el diseño de mezclas para veredas, se ha considerado una resistencia en


compresión simple del concreto especificada a los 28 días de 175 Kg/cm2.

Material: Cemento Portland Tipo I Mejorado Pacasmayo.

Tabla N° 7.46
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS

AGREGADO FINO GRUESO


Grado de Absorción (%) 0.63 0.74
Contenido de Humedad (%) 1.77 0.29
Peso Específico de Masa (%) 2.53 2.67
Peso Unitario Suelto(g/cm3) 1.54 1.23
Peso Volumétrico Varillado
1.71 1.34
(g/cm3)
Módulo de Fineza 2.77 -
Tamaño Máximo Nominal - 1/2"

Pág. 214
CAPÍTULO VIII: ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL

8.1. GENERALIDADES

El agua es la variable fundamental en la mayoría de los problemas asociados


con el desempeño de los pavimentos y es directa o indirectamente la
responsable de muchos de los deterioros encontrados en ellos: pérdida de
capacidad de soporte de la subrasante, reducción de la rigidez de la capa
granular, erosión de las capas de la base, reducción de la vida útil del
pavimento, entre otros.
En general, todas las vías urbanas se ven afectadas por la acción de aguas de
distinto origen, lo cual exige disponer de los medios necesarios para proceder a
su evacuación.
Las obras que cumplen con el objeto señalado de captar, encauzar o transportar
las aguas, se definen comúnmente como obras de drenaje y es función del
proyectista estudiar, proyectar y especificar las soluciones de drenaje más
adecuadas, que aseguren su buen funcionamiento y la debida integridad de los
pavimentos.
Consideraciones de drenaje en el diseño de pavimentos

En la Tabla 8.1 se dan los tiempos de drenaje que recomienda AASHTO.


Dichas recomendaciones se basan en el tiempo que es necesario para que la
capa de base elimine la humedad cuando esta tiene un grado de saturación
de 50%; pero es de hacer notar que un grado de saturación del 85% reduce
en buena medida el tiempo real para seleccionar la calidad de un drenaje.
Tabla 8.1 Tiempos de drenaje para capas granulares

Fuente: Guía para Diseño de Pavimentos, AASHTO 1993.

Coeficientes de drenaje para pavimentos flexibles (mx)

Pág. 215
La calidad del drenaje es expresada en la fórmula del número estructural, por
medio del coeficiente de drenaje (mx), que toma en cuenta las capas no
ligadas.

Tabla 8.2 Coeficientes de drenaje para pavimentos flexibles (mx)

Fuente: Guía para Diseño de Pavimentos, AASHTO 1993.

Coeficientes de drenaje para pavimentos rígidos (Cd)

En el diseño de pavimentos rígidos se utilizan los coeficientes de drenaje


(Cd), según la Tabla 8.3, los cuales ajustan la ecuación de diseño que
considera la resistencia dela losa, las tensiones y las condiciones de soporte.

Tabla 8.3 Coeficientes de drenaje para pavimentos rígidos (Cd)

Fuente: Guía para Diseño de Pavimentos, AASHTO 1993.

8.2. BOMBEO
Consiste en la inclinación transversal de la superficie del camino para permitir
que el agua que cae directamente sobre ellas escurra hacia un lado o hacia
ambos lados según sean las características de la vía. En una vía de dos carriles
de circulación y en secciones en tangente, el bombeo debe tener un 2% de
pendiente desde el eje del camino hasta el borde correspondiente, en las
secciones en curva la pendiente transversal ocurre sin discontinuidad, desde el
borde más elevado al más bajo. En vías con pavimento rígido el bombeo puede
ser un poco menor, del orden de 1.5%.

Pág. 216
8.3. OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL
Estas obras tienen por objeto recoger las aguas provenientes de precipitaciones
o derrames de cualquier naturaleza, que lleguen a la superficie del pavimento.
El proyectista, para estudiar la solución adecuada y obtener una rápida
evacuación de las aguas, puede adoptar las siguientes medidas:
a) Disponer pendientes transversales adecuadas en calzadas y aceras.
b) Disponer una pendiente longitudinal que permita un escurrimiento fácil e
impida posibles empozamientos.
c) Proveer sistemas adecuados de captación, almacenamiento, infiltración,
canalización y de conducción de las aguas, tales como: sumideros, cámaras,
lagunas y estanques de almacenamiento, zanjas de infiltración, canales con
revestimiento, colectores, entre otros.

8.3.1. SUMIDEROS

Se recomienda que estos elementos se consideren dentro del proyecto de aguas


lluvias, dado que son los encargados de captar y conducir el escurrimiento
superficial, preferentemente de las calles, hacia los elementos de la red
secundaria.
En la determinación de la capacidad hidráulica de captación de los sumideros
inciden una serie de factores, como son los siguientes:
Tipo de sumidero.
Ubicación.
Pendiente de la calle.
Características del flujo a captar y conducir.
Sedimentos que lleve el agua.
Es por esto, que es necesario utilizar una serie de factores de corrección para
tomar en cuenta estos efectos.

Sumideros horizontales.

Con rejilla y ubicados en la cuneta, funcionan en forma efectiva dentro de un


rango amplio de pendientes de la calle. Su inconveniente es que las rejillas se

Pág. 217
obstruyen con facilidad y pueden generar inconvenientes para ciclistas y
peatones. Corresponden a los Tipos S3 y S4. En la figura se muestra la
configuración que posee este tipo de sumidero:

8.3.2. CUNETAS
Las cunetas generalmente siguen la pendiente de la rasante del camino; y
conducen el agua hacia una caja de recolección, en la que es captada para
llevarla hacia un curso natural mediante una tubería o conducto rectangular
denominado alcantarilla de alivio de la cuneta para que ésta no se rebalse.

Pág. 218
8.3.3. ALCANTARILLAS
Sirven para conducir el agua atravesando el camino por debajo la superficie y
luego canalizándola hacia cursos de agua existentes.

8.4. CAPTACIÓN EN ZONA VEHICULAR - PISTA


El Reglamento Nacional de Edificaciones, en la Norma OS.060: Drenaje Pluvial
Urbano, establece que, para la evacuación de las aguas pluviales en calzadas,
veredas y las provenientes de las viviendas se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:

8.4.1. ORIENTACIÓN DEL FLUJO


En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales (Si) y
transversales (St) a fin de facilitar la concentración del agua que incide sobre el
pavimento hacia los extremos o bordes de la calzada.

8.4.2. CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DE AGUAS PLUVIALES


La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se realizará
mediante cunetas, las que conducen el flujo hacia las zonas bajas donde los
sumideros captarán el agua para conducirla en dirección a las alcantarillas
pluviales de la ciudad.
Geometría de las Cunetas
Las cunetas construidas para este fin podrán tener las siguientes secciones
transversales.
Sección circular
Sección triangular
Sección trapezoidal
Sección compuesta
Sección en V

8.5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO


El análisis hidrológico, permitirá determinar las precipitaciones e intensidades
para distintos tiempos de duración y periodo de retorno, asimismo elaborar las
curvas IDT (Intensidad-Duración-Periodo de Retorno), las cuales serán útiles en

Pág. 219
el cálculo de la intensidad de diseño para un determinado tiempo de
concentración.
En la presente tesis, este análisis se ha realizado mediante el método de
Gumbel.

A. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DE LA ZONA:

La información meteorológica con la cual se trabajará corresponde a la estación


más cercana a la zona de estudio que es la Estación Meteorológica de Reque.
La cual se encuentra Ubicada en las coordenadas:

Longitud
Altitud: 21 m.s.n.m.

Tabla 8.4 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DE LA ESTACIÓN REQUE

Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 220
B. PRUEBA DE CONFIABILIDAD DE DATOS POR DISTRIBUCIÓN
GUMBEL

Para realizar la distribución Gumbel con los datos de precipitación de la Estación


Reque, se aplicarán las siguientes expresiones:

Dónde:

Siendo S la desviación estándar y el promedio de los datos.


Para determinar si el conjunto de datos que tenemos se ajustan a una
distribución Gumbel, se debe determinar un estadístico, el mismo que se
comparará con el estadístico crítico:

El estadístico crítico se obtiene de la siguiente tabla:


TABLA 8.5 VALORES DE ESTADÍSTICO CRÍTICO

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje MTC


De acuerdo a ello, si se cumple que:

La información se ajusta a una distribución Gumbel y es


confiable. Con los datos para la presente tesis se obtuvo:

Pág. 221
TABLA 8.6 CONFIABILIDAD DE DATOS MÉTODO DE GUMBEL

En base a ello se tiene que la información disponible, se ajusta a una


distribución Gumbel y es confiable.

C. OBTENCIÓN DE GRÁFICAS IDT - MÉTODO DE GUMBEL

A continuación, se determinarán las precipitaciones que se presentarán para la


Estación Reque, para tiempos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años,
empleando el siguiente procedimiento:
De la teoría de Probabilidad y tiempo de retorno se tiene:

Pág. 222
De la cual despejando F(z) se tiene:

distribución Gumbel.

Dónde:

En la evaluación de confiabilidad de datos se obtuvo:

A continuación, se presentan las precipitaciones teóricas máximas en 24h para


cada tiempo de retorno:

TABLA 8.7 PRECIPITACIONES PARA CADA TIEMPO DE RETORNO


ESTACIÓN REQUE

TR- Ptmáx24h-ESTACIÓN REQUE


F(Z)
Años GUMBEL
5 0.80000 19.228
10 0.90000 27.325
20 0.95000 35.092
25 0.96000 37.555
50 0.98000 45.145
100 0.99000 52.679

Las precipitaciones reales se determinarán aplicando la siguiente fórmula:

Pág. 223
A partir de las precipitaciones máximas en 1 hora, determinamos las
intensidades reales máximas:

Pág. 224
Con esta información graficamos las curvas IDT, para cada tiempo de retorno:

Pág. 225
D. CAUDAL DE ESCORRENTÍA:

Para determinar el caudal de escorrentía en la presente tesis, usaremos el

método racional:

MÉTODO RACIONAL

El método racional y todos los métodos empíricos de él derivados, se usan para


diseñar drenes de tormenta, alcantarillas y otras estructuras conductoras de
agua de escurrimiento de pequeñas áreas.
Si las lluvias se aplicaran con una velocidad o ritmo constante a una superficie
impermeable, el escurrimiento de la superficie eventualmente llevaría a tener un
ritmo igual al de la lluvia. El tiempo necesario para llegar a este equilibrio es el
tiempo de concentración Tc, y para pequeñas áreas impermeables o
permeables, se puede considerar que, si la lluvia persiste a un ritmo uniforme
durante un periodo como mínimo de una duración de Tc, el máximo
escurrimiento será igual al ritmo de la lluvia.
De acuerdo a la NTP OS 060, el caudal se determinará mediante la siguiente
fórmula:

Q: caudal pico (m3/s)


I: intensidad de la lluvia en mm/h
A: área de drenaje en km2
C: coeficiente de escorrentía

este método es aplicable a áreas de drenaje no mayores a 1300 ha o 13 Km2, lo


cual se ajusta a la presente tesis.

Estos caudales circulantes han sido comparados con los máximos que pueden
circular por las vías, de acuerdo a la sección de estas, calculándose este caudal
máximo, mediante la ecuación de Manning:

Pág. 226
Donde:
V= Velocidad del flujo (m/s)
n= Rugosidad: 0.016 (Pavimento Asfáltico)
R= Radio Hidráulico
S= Pendiente (%)
A= Área (m2)
Q= Caudal (m3/s)

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C):

La escorrentía, es decir el agua que llega al cauce de evacuación, representa


una fracción de la precipitación total. A esa fracción se le denomina Coeficiente
de escorrentía, la cual es adimensional.
Para la selección del valor de C, se deberá considerar los siguientes aspectos:
Grado de impermeabilización y pendiente de la superficie
Características y condiciones del suelo (capacidad de infiltración,
condiciones antecedentes de humedad, etc.)

Además, también podrá considerarse:


Intensidad de la precipitación
Proximidad del nivel freático
Almacenamiento por depresiones del terreno.

Las Tablas 8.11 y 8.12 muestran valores de coeficientes de escorrentía de


acuerdo a las características de la superficie y el periodo de retorno:

Pág. 227
TABLA 8.11: COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA PARA SER
UTILIZADOS EN EL MÉTODO RACIONAL

Pág. 228
En la presente tesis se plantea la alternativa de superficie de rodadura de
Pavimento Asfáltico, por lo cual se considerarán el siguiente valor de coeficiente
de escorrentía para un periodo retorno de 10 años:

INTENSIDAD DE LA LLUVIA:
La intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del sistema de
drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo
de concentración del área que se drena hasta ese punto, y cuyo periodo de
retorno es igual al del diseño de la obra de drenaje.
Es decir que para determinarla usando la curva Intensidad-Duración-Periodo de
Retorno (IDT), aplicable a la zona urbana del estudio, se usa una duración igual
al tiempo de concentración de la cuenca.

El tiempo de concentración (tc), será calculado mediante la fórmula dada por


Kirpich (1940)

L: Longitud del tramo desde aguas arriba hacia aguas abajo en metros.
S: Pendiente promedio, m/m

Para flu
lo cual es el caso de la presente tesis; para canales de concreto, multiplicar
por 0.2, sin ajustes para flujo superficial en suelo descubierto o para flujo en
cunetas.
De acuerdo a la norma OS 060, del RNE, el tiempo de concentración no
será menor que 10 minutos.

Para la presente tesis el tiempo de concentración se ha determinado en base al


sentido del flujo de acuerdo a las pendientes dadas a la rasante,
seleccionándose el mayor tiempo de concentración, el plano de drenaje pluvial
superficial se muestra en el tomo II, y los cálculos a continuación.

Pág. 229
8.6. CÁLCULOS

8.6.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

El mayor tiempo de concentración que se obtuvo del análisis es:


Tc=6.91 min.
Siendo menor a los 10min que establece la norma OS.060 como mínimo tiempo
de concentración, elegimos Tc=10 min.

Ingresando a la curva IDT, para un periodo de retorno de 10 años, obtenemos la


Intensidad de diseño:
I=29.25 mm/h

Pág. 230
8.6.2. CAUDALES CIRCULANTES EN PAVIMENTO FLEXIBLE

Pág. 231
Pág. 232
8.6.3. CAUDAL CIRCULANTE VS. CAPACIDAD MÁXIMA EN PAVIMENTO

Pág. 233
8.7. CONCLUSIONES

El mayor tiempo de concentración que se obtuvo del análisis es Tc=10 min.

Ingresando a la Curva IDT, para un periodo de retorno de 10 años, y Tc= 10


min obtenemos la Intensidad de Diseño: I=29.25 mm/h.

Con la Intensidad de Diseño se ha determinado los caudales circulantes por


las vías, teniendo en cuenta los aportes de las viviendas, veredas y pistas
como establece la Norma OS060: Drenaje Pluvial Urbano, utilizándose la
siguiente ecuación:

Donde los valores de C, se han definido anteriormente para cada tipo de


pavimento.

Estos caudales circulantes han sido comparados con los máximos que
puedan circular por las vías, de acuerdo a la sección de estas, calculándose
este caudal máximo, mediante la ecuación de manning:

Donde:
C= Coeficiente de escorrentía
I= Intensidad de diseño (mm/h)
V= Velocidad del flujo (m/s)
n= Rugosidad: 0.016 (Pavimento Asfáltico)
R= Radio Hidráulico
S= Pendiente (%)
A= Área (m2)
Q= Caudal (m3/s)

De la comparación se obtuvo caudales circulantes menores a la capacidad de


las vías de acuerdo a su sección, por lo tanto, la sección hidráulica que forma
el pavimento y el sardinel es suficiente para evacuar POR GRAVEDAD las
aguas pluviales.

Pág. 234
EVACUACION DRENAJE PLUVIAL

8.2. EVACUACIÓN DRENAJE PLUVIAL

En la tesis el drenaje planteado es un drenaje superficial por pendientes,


habiéndose demostrado que la sección hidráulica que forma parte el pavimento
ya sea con el sardinel o con la vereda en zonas en donde la topografía
lo permita, es suficiente para evacuar por gravedad las aguas pluviales.
Las aguas pluviales se concentrarán en los puntos más bajos de la zona
(Puntos de Evacuación de la zona), y a la vez estos puntos estarán unidos por
una canaleta con la intención que los caudales de las aguas pluviales lleguen a
un punto de concentración final de evacuación, siendo la Acequia más cercana
a este A.H. Sagrado Corazón de Jesús el punto final de evacuación que
se encuentra a una distancia de 594.60 m con una profundidad de 1.40m y
una Cota de Fondo de Acequia = 20.168m como se indica en los planos
anexados.
Del plano de Caudales Unitarios obtenemos los caudales :
- Caudal Pluvial en el punto 17 = Q39 + Q40 = 0.1161 m3/s
- Caudal Pluvial en el punto 13 = Q29 + Q30 = 0.0931 m3/s
- Caudal Pluvial en el punto 01 = Q1 + Q2 = 0.0793 m3/s
- Caudal Pluvial en el punto 02 = Q3 + Q4 = 0.0311 m3/s
- Caudal Pluvial en el punto 03 = Q5 + Q6 = 0.0285 m3/s
- Caudal Pluvial en el punto 04 = Q7 + Q8 = 0.1442 m3/s
El Caudal Final a evacuar a la Acequia será de 0.4923 m3/s.
Se calculará la sección de las canaletas de acuerdo al caudal circundante en el
punto de evacuación final, se utilizará el programa hcanales v.3.0 para facilitar el
cálculo de las secciones de las canaletas utilizadas en la presente tesis. Para el
diseño de las canaletas se deben tener en consideración los
siguientes parámetros:
Determinación de la capacidad de la canaleta:
La capacidad de las canaletas depende de su sección transversal,
pendiente y rugosidad del material con que se construyen.
La sección transversal de la canaleta tendrá forma rectangular.

Pág. 236
El coeficiente de rugosidad
De acuerdo al Reglamento Nacional de

en la Tabla N°1 nos presenta el


coeficiente de rugosidad de Manning
correspondientes a los diferentes
acabados de los materiales de las
canaletas de las calles.
El acabado de la canaleta será de
concreto, la cual tiene un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.015.

Rejilla:
Las rejillas se adaptan a la geometría y pueden ser enmarcadas en figuras:
Rectangulares, Cuadradas y Circulares.
Generalmente se adoptan rejillas de dimensiones rectangulares y por proceso
de fabricación industrial se fabrican en dimensiones de 60mm x 100mm y 45mm

La separación de las barras en las rejillas varía entre 20mm 35mm 50mm
los sumideros se van a utilizar en zonas
urbanas o en carreteras.

Velocidad Mínima:
La velocidad mínima de acuerdo a la norma OS.060 será de 0.90m/s para evitar
la sedimentación de las partículas que las arenas y gravas acarrea el agua de
lluvia.

Velocidad Máxima:
La velocidad máxima será de acuerdo al tipo de material con la que fue
construida, en la tesis será de concreto armado de una resistencia de
175kg/cm2, con lo cual la norma OS.060 dice que será de 3m/s con el fin
de evitar la erosión de las paredes de la canaleta.
Pendiente de la canaleta:

Pág. 237
Las pendientes longitudinales de las canaletas de diseño serán aquellas que
satisfagan la velocidad mínima de 0.90 m/s, en esta tesis se realizarán 4
secciones de canaletas debido al cambio de Caudal y Pendiente con la intención
de mantener la velocidad mínima, así como también cumplir el objetivo de
captar, encauzar y transportar estas aguas pluviales a obras de drenaje
respectivas que aseguren su buen funcionamiento y la debida integridad de los
pavimentos.

CALCULO DE SECCIONES DE LAS CANALETAS


Se presentan las secciones de las canaletas calculadas mediante el programa
HCANALES:

S1 0+000 m 0+088.80 m, s=0.46%, b=0.50 m, Q=Caudal Pluvial en el


punto 17 = 0.1161 m3/s

Pág. 238
S2 0+088.80 m 0+174.77 m, s=0.10%, b=0.70 m, Q=Caudal Pluvial en
el punto 17 + Caudal Pluvial en el punto 13 = 0.2092 m3/s

S3 0+174.77 m 0+272.83 m, s=0.10%, b=0.80 m, Q=Caudal Pluvial en


el punto 17 + Caudal Pluvial en el punto 13 + Caudal en el punto 01 = 0.2885
m3/s

Pág. 239
S4 0+272.83 m 0+520.00 m, s=0.05%, b=1.00 m, Q=Caudal Pluvial en
el punto 17 + Caudal Pluvial en el punto 13 + Caudal Pluvial en el punto 01 +
Caudal Pluvial en el punto 02 + Caudal Pluvial en el punto 03 + Caudal Pluvial
en el punto 04 = 0.4923 m3/s.

Pág. 240
DIMENSIONES RESULTANTES DE LA SECCION DE CANALETA

CANALETA Progresiva (m) Q (m3/s) B (cm) A (cm) H (cm)

0+000.00
S-1 0.1161 50 22 29
0+088.80
0+088.80
S-2 0.2092 70 43 56
0+174.77
0+174.77
S-3 0.2885 80 47 61
0+272.83
0+272.83
S-4 0.4923 100 69 90
0+520.00

Observación: A la sección hidráulica se le agregó el borde libre igual al 30% del


tirante normal (0.30*A) o una altura adecuada para que cumpla la función de
evitar desbordes de aguas pluviales provenientes en avenidas máximas.
Adj: Cálculos, Planos de las estructuras proyectadas para el adecuado drenaje
pluvial de la tesis.

Pág. 241
CAPÍTULO IX: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9.1. INTRODUCCIÓN:

La evaluación de impacto socio-ambiental está hoy plenamente admitida como


un importante instrumento preventivo para la preservación de los recursos
naturales y la defensa del medio ambiente. Las evaluaciones de impacto socio-
ambiental, previas a la ejecución de actuaciones con incidencias ambientales
sobre el entorno, tienen como objetivo principal la incorporación a tales
proyectos de las recomendaciones que se puedan derivar de la consideración
de los elementos, características y procesos más significativos del medio físico
y socioeconómico, y facilitar con ello la decisión acerca de su ejecución. Por tal
motivo, el presente estudio tiene por finalidad, desarrollar el análisis de los

LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA PROVINCIA CHICLAYO REGIÓN

permitan asegurar un ambiente sano y equilibrado en el entorno del proyecto.

9.2. OBJETIVOS:

Identificar los impactos ocasionados por las acciones realizadas durante la


etapa de ejecución, en el ámbito referido al medio físico y socioeconómico.
Elaborar las medidas a incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y
contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos
antes, durante y después de las obras de ingeniería necesarias para realizar
el proyecto. Además la potenciación de los Impactos positivos originados por
el proyecto, mediante las directrices adecuadas.

Pág. 242
9.3. GENERALIDADES:
9.3.1. NOCIONES GENERALES:
9.3.1.1. MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
El art. Nº 02 señala que dentro de los derechos fundamentales de la
persona, se encuentra el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de su vida.
Los arts. Nros. 66, 68 y 69 consideran que los recursos naturales renovables
y no renovables son patrimonio de la nación, y destaca que el estado debe
promover el uso sostenible de estos, así mismo, la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
LEY DE SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La Ley Nº 27446, del 23 de abril del 2001, establece obligatoriamente la
realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la elaboración de
Proyectos. Este código establece los requisitos necesarios para la
elaboración de dichos estudios, llenando los vacíos que se encuentran en el
medio legal y permitiendo una adecuada gestión ambiental.
El art. Nº 4, se refiere a la categorización de proyectos, de acuerdo al riesgo
ambiental.
El art. Nº 5 determina los criterios de protección ambiental, para los efectos
de la clasificación de proyectos de inversión.
El art. Nº 10 hace referencia al contenido de los Estudios de Impacto
Ambiental, los requisitos anteriormente mencionados, se escribe la actividad
propuesta así como, los efectos directos e indirectos en el medio ambiente
físico y social al largo y corto plazo. Además, señala que los estudios de
Impacto Ambiental deberán tener una evaluación técnica e indica otros
alcances generales que deberán ser cubiertos por dichos estudios para
evitar o reducir los daños. Algunos otros requisitos adicionales serán
establecidos por las autoridades competentes de cada sector.

9.3.1.2. MEDIO AMBIENTE.-


Es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales, estéticos,
culturales, sociales y económicos que interaccionan que interactúan entre sí,
con el individuo y con la comunidad en que vive.

Pág. 243
El concepto Medio Ambiente implica directa e íntimamente al hombre, ya que
se concibe, no solo como aquello que rodea al hombre en el ámbito espacial,
sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese espacio
hace la humanidad.
El Medio Ambiente es fuente de recursos que abastece al ser humano de las
materias primas y energía que necesita para su desarrollo sobre el planeta.
Ahora bien, solo una parte de estos recursos es renovable y se requiere, por
tanto, un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso anárquico de aquellos
nos conduzca a una situación irreversible.

9.3.1.3. MEDIO FISICO O MEDIO NATURAL.-


Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural tal
como lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la población.
Se proyecta en tres sub sistemas:
Medio inerte o medio físico propiamente dicho: Aire, suelo y agua.
Medio biótico: Flora y fauna.
Medio perceptual: Unidades de paisaje (cuencas visuales, valles y
vistas).

9.3.1.4. MEDIO SOCIO ECONÓMICO.-


Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales, históricas
culturales y económicas en general, de las comunidades humanas o de la
población de un área determinada.

9.3.1.5. FACTORES AMBIENTALES


Llamados también parámetros ambientales, engloba los diversos
componentes del Medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en
nuestro planeta. Son el soporte de toda actividad humana. Se tiene: El
hombre, la flora y la fauna; El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje; Las
interacciones entre los anteriores; Los bienes materiales y el patrimonio
cultural.
Son susceptibles de ser modificados por los humanos y estas modificaciones
pueden ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente difíciles de

Pág. 244
valorar ya que suelen ser a medio o largo plazo, o bien problemas menores y
entonces son fácilmente soportables.
9.3.1.6. IMPACTO AMBIENTAL (IA).-
Se dice que hay Impacto Ambiental cuando una acción o actividad produce
una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los
componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un
programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones
ambientales. Hay que tener presente que los impactos pueden ser tanto
positivos o negativos.

9.3.1.7. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).-


La EIA, es un procedimiento jurídico administrativo que tienen por objetivo
la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que
un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la
prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las entidades competentes.

9.3.1.8. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).-


Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y
corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones
pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.
Se trata de presentar la realidad objetiva, para conocer en qué medida
repercutirá sobre el entorno la puesta en marcha de un proyecto, obra o
actividad y con ello, la magnitud del sacrificio que aquel deberá soportar.
Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, es la base
de la Declaración o Estimación de Impacto Ambiental.

9.3.1.9. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (VIA).-


La VIA tiene lugar en la última fase del EsIA y consiste en transformar los
impactos, medidos en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas de
impacto ambiental, de tal manera que permita comparar alternativas
diferentes de un mismo proyecto y aun de proyectos distintos.

Pág. 245
9.3.1.10. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA).-
Es el pronunciamiento del organismo o autoridad competente en materia de
medio ambiente, en base al EsIA, alegaciones, objeciones y comunicaciones
resultantes del proceso de participación pública y consulta institucional, en el
que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, las
condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del
Medio Ambiente y los recursos naturales.

9.3.1.11. MÉTODO DE ANÁLISIS:


Entre las varias metodologías generales existentes, pero en nuestra
evaluación solo haremos uso del método de BATELLE COLUMBUS.

9.3.1.12. MÉTODOS DE BATELLE COLUMBUS:


El MÉTODO DE BATELLE COLUMBUS, el cual es uno de los pocos
estudios serios sobre la valoración cuantitativa que por el momento existen,
permite la evaluación sistemática de los impactos ambientales de un proyecto
mediante el empleo de indicadores homogéneos.
El método sigue una secuencia de matrices, las cuales son: matriz de
identificación, matriz de caracterización, matriz de importancia, y matriz de
valoración.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
La identificación de los impactos se efectúa mediante un análisis del entorno
de trabajo, para la cual se hace una inspección técnica del lugar de trabajo,
donde se tendrá una percepción de los principales impactos, ya sean directos
o indirectos, primarios o secundarios, a corto o largo plazo, acumulativos, de
corta duración, reversibles o irreversibles.
El método consiste en colocar en las filas el conjunto de actividades o
acciones del proyecto que pueden alterar el medio ambiente relacionando
cada una de estas actividades con el factor al que impactan.

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN

Pág. 246
Luego se caracterizan dichos impactos, que consiste en calcular un valor
numérico a cada uno de los sub-factores considerados que resulten afectados
por las acciones consideradas. Es decir es el cálculo del valor numérico de la
Importancia del impacto para cada sub factor considerado. Para ello se hace
uso del algoritmo de BATELLE-COLUMBUS, y del cuadro Nº 3 de importancia
del impacto.

I= 3 In + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC

MATRIZ DE IMPORTANCIA
La matriz de importancia es el resumen de la Matriz de Caracterización y
consiste en ubicar en cada casillero correspondiente los valores anteriormente
calculados. Con ayuda de esta Matriz se puede clasificar a los impactos

Pág. 247
generados según rangos de importancia del impacto como Impactos
Irrelevantes, Moderado, Severo o Crítico.

MATRIZ DE VALORACIÓN
Para la ponderación de la importancia relativa de los factores, se elabora la
MATRIZ DE VALORACIÓN. Los factores del medio presentan importancias

un peso o índice ponderal que se le


atribuye a cada factor. Considerando que cada factor representa sólo una
parte del medio ambiente, es necesario llevar a cabo la ponderación de la
importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor
contribución a la situación del medio ambiente.
Es necesario considerar los siguientes cálculos:

Ir = Importancia relativa

% = Variación porcentual

Con este fin se atribuye a cada factor un peso o índice ponderal, expresado
en unidades de importancia, UIP, y cuyo valor asignado a cada factor resulta
de la distribución relativa de 1000 unidades asignadas al total de factores
ambientales. A continuación cuadro del Instituto Batelle Collumbus.

Pág. 248
CUADRO DEL INSTITUTO BATELLE-COLUMBUS

Pág. 249
9.3.2. ACCIONES QUE GENERAN IMPACTO AMBIENTAL:

TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA
CAMA DE APOYO
TRANSPORTE DE MATERIALES
INSTALACION DE EQUIPOS Y EMPALMES DE TUBERIAS DE AGUA Y
ALCANTARILLADO
CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE BUZONES
ACOPIO DE MATERIAL DE PRESTAMO
RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE PRÉSTAMO
COMPACTACIÓN
COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA
ELIMINACION DE DESMONTE Y/O MATERIAL EXCEDENTE
SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD EN TODAS LAS ÁREAS DE TRABAJO

9.3.3. FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS:

El entorno, está constituido por los siguientes sistemas: Medio Físico y Medio
Socioeconómico
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA:
Olores
Polvo
Humos
Ruido
SUELOS
Topografía (relieve)
Contaminación directa
Erosión
AGUA:
Contaminación del Agua

Pág. 250
FLORA
Biodiversidad.
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y Paisaje.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área
Accesibilidad
Tráfico Pesado
HUMANOS
Salud
Seguridad
Bienestar.
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en el valor de suelo
Empleo Estacional
Actividades económicas
CULTURAL
Paisaje escénico

9.4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ DE


IMPORTANCIA

MEDIO FÍSICO:
En lo que concierne al FACTOR ATMOSFERA los impactos son en su
I < 50). La acción MOVIMIENTO DE TIERRA
CON MAQUINARIA es la más crítica, generando incidencia en este factor, por
generación de Polvo (I=-39).
En lo que concierne al FACTOR SUELO los impactos son en su mayoría
MODERADOS (25 I < 50). La acción MOVIMIENTO DE TIERRAS CON
MAQUINARIA es la más crítica, generando incidencia en este factor, por
cambios en la Topografía y relieve (I=-36).

Pág. 251
En lo que concierne al FACTOR FLORA los impactos son IRRELEVANTES
(25 > I). La acción MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA genera la
mayor incidencia en este factor por afectar la Biodiversidad (I=-20).
Con respecto al FACTOR MEDIO PERCEPTUAL los impactos son en su
totalidad MODERADOS (25 I < 50). La acción MOVIMIENTO DE TIERRAS
CON MAQUINARIA es la más crítica, pues, genera gran incidencia en este
factor, por afectar la Vista y el paisaje (I=-28).

MEDIO SOCIOECONÓMICO:
En lo que concierne al FACTOR INFRAESTRUCTURA los impactos son en su
mayoría I < 50). La acción RELLENO CON MATERIAL
PROPIO Y/O DE PRÉSTAMO, genera gran incidencia en este factor, por
interrumpir la Disponibilidad del área (I = -35).
En lo que concierne al FACTOR HUMANO la mayoría de los impactos son
MODERADOS (25 I < 50). La acción RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Y/O DE PRÉSTAMO, genera gran incidencia en este factor, por generar
riesgo en la Seguridad (I = -31).
En lo que concierne al FACTOR ECONOMÍA Y POBLACIÓN los impactos son
casi en su totalidad MODERADOS (25 I < 50). ). La acción RELLENO CON
MATERIAL PROPIO Y/O DE PRÉSTAMO, genera gran incidencia en este
factor, por afectar las actividades económicas (I = -24). También la acción
COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA, genera un impacto positivo
teniendo mayor incidencia, por generar Cambios en el valor del suelo (I =39).
Con respecto al FACTOR CULTURAL los impactos son casi en su totalidad
MODERADOS (25 MOVIMIENTO DE TIERRAS CON
MAQUINARIA es la más crítica, pues, genera gran incidencia en este factor,
por afectar el Paisaje escénico (I=-28).

Pág. 252
9.5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ DE
VALORACIÓN

MEDIO FÍSICO
Agresividad:
Sobre el factor atmosfera:
La acción MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA con Ir=31 denota
la mayor agresividad.
Sobre el factor suelo:
La acción MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA con Ir=32 denota
la mayor agresividad.
Sobre el factor flora:
La acción MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA con Ir=20 denota
la mayor agresividad.
Sobre el medio perceptual:
La acción MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA con Ir=28 denota
la mayor agresividad.

Fragilidad:
Factor atmósfera:
Se presenta fragilidad, por POLVO (Ir=91).
Factor suelo:
Se presenta fragilidad, por CONTAMINACIÓN DIRECTA (Ir=67).
Factor flora:
Se presenta fragilidad, por BIODIVERSIDAD (Ir=95).
Factor medio perceptual:
Se presenta fragilidad, en VISTA Y PAISAJE (Ir=180).

MEDIO SOCIOECONÓMICO
Agresividad:
Sobre el factor infraestructura:
La acción RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE PRÉSTAMO con
Ir=34, denota la mayor agresividad.
Sobre el factor humano:

Pág. 253
La acción RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE PRÉSTAMO con
Ir=27, denota la mayor agresividad.
Sobre el factor economía y población:
La acción COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA con Ir=30, denota la
mayor agresividad.
Sobre el medio cultural:
La acción MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA con Ir=28, denota
la mayor agresividad.

Fragilidad:
Factor infraestructura:
Se presenta fragilidad por DISPONIBILIDAD DEL AREA (Ir=100).
Factor humano:
Se presenta fragilidad en SEGURIDAD (Ir=92).
Factor economía y población:
Se presenta fragilidad en EMPLEO ESTACIONAL (Ir=109).
Factor cultural:
Se presenta fragilidad sobre el PAISAJE ESCÉNICO (Ir=180).

9.6. MEDIDAS DE MITIGACÓN, CONSERVACIÓN Y PREVENCIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES

9.6.1. ASPECTOS GENERALES

La ejecución de las actividades en etapa de construcción del proyecto, generan


impactos ambientales positivos y negativos en el ámbito de su influencia
(especialmente a la población que vive en dicha urbanización). Por tal razón, se
ha planteado todas las medidas necesarias para MITIGAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES que pongan en riesgos la estabilidad ambiental del área
intervenida por el proyecto.

9.6.2. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

La implementación de Medidas de Mitigación, consisten en la aplicación de


políticas, estrategias, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los
impactos adversos en nuestro caso en las etapas de construcción del Proyecto,
de tal manera la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA deberá

Pág. 254
establece un mecanismo de vigilancia, que garantiza el cumplimiento de las
acciones y medidas preventivas y correctivas, y el manejo y conservación del
medio ambiente, en armonía con el desarrollo integral y sostenido del área que
involucra el proyecto.

9.6.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación propuestas a continuación se aplicarán en la etapa


de construcción del proyecto, al ser en esta etapa donde se producen la
mayoría de las afectaciones negativas al medio ambiente y además, la parte
integral y prioritaria de nuestro trabajo. Por ello entre las medidas de mitigación
general propuestas, tenemos:

9.6.3.1. MEDIO FÍSICO


ATMOSFERA
Para efectos de mitigar la contaminación del AIRE, se tomarán las
siguientes medidas:

El contratista de la obra deberá emplear Maquinarias en la obras, deberán


contar con revisiones mecánicas actualizadas (mantenimiento e inspección
técnica) de tal manera que las emisiones de gases y partículas por el escape
sean mínimas. Ello incluye principalmente el afinamiento del motor, filtros de
aire y combustible entre otros parámetros.

Los Volquetes deberán LLEVAR LA CARGA CUBIERTA CON LONAS o redes,


para EVITAR DERRAMES DE MATERIAL y emisiones fugitivas de polvo
durante su recorrido (tolva con acondicionamiento hermético).

SE DEBERÁ HUMEDECER LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN para EVITAR EL


LEVANTAMIENTO DE POLVO.

USO DE MALLAS O LONAS SOBRE PILAS DE MATERIALES FINOS (arena,


tierra, etc.) para evitar emisiones fugitivas por efecto del viento.

LOS ESCOMBROS DEBERÁN ESTAR ALMACENADOS de tal manera que se


MINIMICE la dispersión de material fino. Humedecer de ser necesario.

Las VÍAS DE ACCESO DE ENTRADA Y SALIDA DE LAS OBRAS deben


permanecer limpias y libres de material y escombros. El contratista y la SUB
GERENCIA DE CONTROL URBANO DE LA M.P.C. en coordinación conjunta
deberán establecer un plan de desvíos en caso de ser necesario para no
interrumpir los accesos de los vecinos a sus viviendas.

Pág. 255
VELOCIDAD CONTROLADA de los vehículos de transporte de materiales (la
velocidad de los volquetes y vehículos de carga y transporte de materiales no
debe sobrepasar los 25 km/h a fin de disminuir las emisiones de gases en
calles y zonas pobladas).

HUMEDECER EL SUELO ANTES DE LOS TRABAJOS DE CORTE DE


SUELO O EXCAVACIONES, a fin de MITIGAR LAS EMISIONES DE POLVO
SUELTO AL AMBIENTE. Para tal efecto se usará manguera desde un camión
cisterna abastecido con agua.

Para mitigar o prevenir las emisiones de RUIDO se tomarán las


siguientes medidas:

Se COMUNICARÁ ANTICIPADAMENTE SOBRE EL PROYECTO, de los


(volantes, cartas, entre otros) a las instituciones privadas, comercios y vecinos
del área de influencia directa a fin de que tomen las medidas necesarias, DE
LOS TRABAJOS QUE SE IRAN A REALIZAR UTILIZANDO MAQUINARIA
PESADA.

Se programará el uso de maquinaria que emita ruidos en horarios de trabajo


compatibles con los usos de suelo (residencial y comercial) y sensibilidad de
los vecinos; evitando trabajos en fines de semana y en horario de descanso de
la población.

Se prohíbe en los vehículos el uso de accesorios generadores de ruido, como


por ejemplo el uso de bocinas y cláxones.

SUELO
La empresa constructora deberá establecer un plan de reciclado y eliminación
de desechos de demoliciones y excavaciones generados por el personal de
obra, en coordinación con la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA,
para determinar el destino final de estos desechos, se determinará el destino
final en zonas autorizadas (BOTADEROS AUTORIZADOS).

En todos los frentes de obra, se implementarán medidas destinadas a evitar la


contaminación del suelo por combustibles u otras sustancias tóxicas. Las
medidas a tomar son: usar cilindros para almacenamiento de aceites usados y
combustible, usar bandejas como medio de recepción de goteras en caso de
mantenimiento, contar con un baldes de arena para contener cualquier derrame
accidental; mentalizar al personal en las charlas de inducción sobre el cuidado
del suelo.

Pág. 256
Toda área destinada al lavado o mantenimiento de maquinarias o vehículos
será impermeabilizada, o llevada en otro sitio fuera del alcance de la obra.

En las vías de acceso y demás rutas utilizadas por los vehículos (maquinaria
pesada) de la obra, cualquier derrame de producto contaminante será
inmediatamente remediado, esto implica recuperar el material con recogedores
o material absorbente disponible en el mercado, retirar el suelo contaminado,
almacenarlo en bolsas herméticas y disponerlo como residuo peligroso. Las
grasas y lubricantes usados serán destinados a plantas recicladoras, de
ninguna manera vertidos a los buzones del alcantarillado público ni dispersados
en el suelo para mitigar el polvo.

FLORA
La medida para mantener o incluso incrementar la flora urbana local será la
implementación de áreas verdes (jardines y árboles) en jardineras, lo cual
repondrá las áreas verdes retiradas por las construcciones previstas.

9.6.3.2. MEDIO SOCIOECONÓMICO


INFRAESTRUCTURA
Se realizarán convenios en los casos donde la obra afecte la infraestructura de
terceros.

Se llevará un seguimiento estricto para cumplir el cronograma y así no


interrumpir áreas durante tiempos innecesarios, evitando las molestias de los
pobladores.

RECURSO HUMANO
Recomendar con mensajes de cuidado a los trabajadores de la obra, que
deben usar todos sus implementos de seguridad, a la hora de ejecutar los
trabajos.

Acordonar y cerrar las calles para que no transite ningún vehículo a la hora que
la maquinaria venga ejecutando trabajos como excavaciones o compactación.

Mostrar mensajes de cuidado para que los vecinos o peatones no se acerquen


a los trabajos de ejecución de obra.

ECONOMÍA Y POBLACIÓN
El proyecto deberá contemplar un Plan de reinserción laboral, a cargo de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo, para las personas que trabajan
principalmente en MOTOTAXIS que no transitarán cuando empiece a operar el
proyecto. Dando oficios en construcción civil, generando puestos de trabajo.

Pág. 257
9.7. CONCLUSIONES

La identificación y evaluación de impactos ambientales realizada por el


MÉTODO DE BATELLE COLUMBUS, dio como resultado que el 76.81% de
las acciones, generan impacto moderado sobre los diferentes factores en el
medio físico; y un 23.19% son irrelevantes. Además sobre los diferentes
factores en el medio socio-económico se presenta un mayor porcentaje de
impactos moderados con un 60.56% y el 39.44% son irrelevantes.
AGRESIVIDAD Y FRAGILIDAD RESPECTO AL MEDIO FÍSICO:
Para el factor Atmosfera:
La acción más agresiva es MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA y
el sub-factor más frágil es el POLVO.
Para el factor Suelo:
La acción más agresiva es la MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA
y el sub-factor más frágil es la CONTAMINACIÓN DIRECTA.
Para el factor flora:
La acción más agresiva es MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA y
el sub-factor más frágil es la BIODIVERSIDAD.
Para el factor medio perceptual:
La acción más agresiva es MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA y
el sub-factor más frágil es el VISTA Y PAISAJE.
AGRESIVIDAD Y FRAGILIDAD RESPECTO AL MEDIO SOCIO
ECONÓMICO:
Para el factor infraestructura:
La acción más agresiva es RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE
PRÉSTAMO, el sub-factor más frágil es DISPONIBLIDAD DEL ÁREA.
Para el factor Humanos:
La acción más agresiva es RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE
PRÉSTAMO y el sub-factor más frágil es SEGURIDAD.
Para el factor Economía y Población:
La acción más agresiva es COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA y el
sub-factor más frágil es EMPLEO ESTACIONAL.
Para el factor cultural
Las acciones más agresivas son MOVIMIENTO DE TIERRAS CON
MAQUINARIA y el sub-factor más frágil es PAISAJÍSTICO ESCÉNICO.

Pág. 258
CAPÍTULO X: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01. SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

01.01. REDES DE DISTRIBUCION AGUA POTABLE

01.01.01. OBRAS PRELIMINARES

01.01.01.01. CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60x2.40m


a) Descripción.
Esta partida comprende la confección y colocación de un cartel de obra con fines
de identificación en el cual se indicará: el nombre de la obra, monto de inversión,
nombre de la entidad, plazo de ejecución, etc., de acuerdo al modelo establecido
por la entidad.

b) Proceso Constructivo.
Se confeccionará un cartel de 3.60m x 2.40m, de triplay de 4 mm. Sobre marcos de

proporcionado por la entidad. El trabajo incluye la gigantografía del texto y logos.

c) Método de Medida:
El trabajo será medido en forma global por unidad de cartel de obra.

d) Forma de Pago.
El pago se hará por el costo global del cartel de obra, según el Precio establecido
en el presupuesto aprobado.

01.01.01.02. CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN GENERAL

a) Descripción.
Esta actividad se ha considerado en metros cuadrados, ya que se construirá en un
área de la localidad destinada para el almacenamiento de los materiales de la obra.

b) Proceso Constructivo.
Se acondicionara un ambiente en forma provisional que brinde al mismo tiempo .El
Servicio de guardiana y Permita tener bajo custodia los bienes y materiales de
construcción.

c) Método de Medida:
El trabajo será medido en metros cuadrados.

d) Forma de Pago.
El pago se hará por metro cuadrado construido de Almacén y Guardianía, según el
precio establecido en el presupuesto aprobado.

Pág. 259
01.01.01.03. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

a) Descripción.
Esta actividad consiste en el traslado y transporte de equipo, maquinaria y
herramientas de lugar de depósito o estacionamiento hacia la obra.

b) Método de Medida:
El trabajo será medido en forma global (Glb).

c) Forma de Pago.
El pago se hará por la totalidad de movilización y posterior desmovilización de la
obra hacia el depósito o estacionamiento de origen

01.01.02. TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.02.01. TRAZO Y REPLANTEO

a) Descripción de los Trabajos


Antes del trazo y replanteo de las Redes de Agua Potable, el Contratista deberá
coordinar con el Supervisor para definir el trabajo y de esta manera obtener las
referencias y luego proceder a instalar una red de marcas que permitan trazar las
alineaciones de las tuberías. El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos
necesarios para el trazo y replanteo de las redes, tales como: ubicación y fijación de
ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
b) Método de construcción
El trazo debe estar de acuerdo a los planos y respetando un espacio mínimo entre el
borde de propiedad y el borde de zanja previsto de 2.00 m
Todo trabajo se hará con instrumental topográfico
El trazo y replanteo iniciales comprende el alineamiento, distancias y otros datos
deberán ajustarse estrictamente a los planos del proyecto oficial, se hará replanteo
previa revisión de la nivelación de calles y verificación de los cálculos
correspondientes. Cualquier modificación de trazo por circunstancias de carácter
local, deberá recibir previamente la aprobación del Ing. Supervisor
Las dimensiones mostradas en los planos están relacionadas con los BMs de
referencia levantados para el contratante y que se muestran en los planos
El contratista llevará a cabo todos los trabajos de levantamiento topográficos para
establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones
El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo
tipo necesario para su propio uso en la ejecución de las obras
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas
d) Forma de Pago : ml

Pág. 260
01.01.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01.03.01. EXCAVACION ZANJAS A MAQ. P/TUB. Ø=110mm a=0.60m


h=1.50m

a) Descripción de los Trabajos

Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada
anticipación al trabajo de colocación de tubería.

A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos largo de zanja abierta, así


tenemos:
Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.
Reduce las cavernas causadas por las aguas subterráneas.
Se evita la rotura del talud de la zanja.

La clasificación de terrenos considerada para la excavación de zanjas, es la


siguiente:

Terreno Normal
Es aquel de naturaleza arcillosa, arcillo-arenosa, cascajo-arenosa y en general
aquella de características bando o compacto, sean secos o con agua.

Terreno Saturado
Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a un litro
por segundo (1 l /seg.) por diez (10) metros lineales de zanja o por diez metros
cuadrados (10 m2) de superficie.

Terreno de Roca
Es aquel que exige para su excavación el empleo de explosivos, martillo-mecánico,
cuñas y palancas.- específicamente es aquel que presenta roca viva compacta o
aquel formado por lecho de rocas o cantos rodados donde cada pieza tiene un
volumen mayor de 300 dm. 3.-

Terreno Conglomerado
Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos ligados pueden ser rocas de
diferentes volúmenes y cuya excavación hace necesario el empleo de elementos
mecánicos, cuñas, palancas u otras herramientas análogas.

b) Método de construcción
Las zanjas para la instalación de tuberías de PVC - Presión; serán de suficiente
profundidad para permitir la instalación conveniente de válvulas y grifos contra
incendio y para resguardar la tubería de las vibraciones producidas por el tráfico
pesado; y se excavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones, según el tipo
de tubería por instalar.

Para el encamado de zanjas en roca, previamente debe removerse los lechos de


roca, cantos rodados y piedras grandes, para proveer 15 cm. de espacio libre cada
zanja y debajo de la línea de gradas del fondo del tubo y los accesorios, para tener

Pág. 261
espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto;
tierra, arenilla, grava o material similar, que será compactado adecuadamente.
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del
diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los
estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios
dentro de dicha zanja.

Tendrá como mínimo 0.15 m. a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el
caso de la zanja para diámetros mayores.

Por ser una tubería flexible, se recomienda en general que la zanja al nivel de la
tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites
practicables.

Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal,
tomándose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva.
La zanja se excavará por lo menos cinco (0.05m.) de centímetros debajo de la
gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del
entierro exigibles. Si la tubería se coloca en la calzada, en el campo o tráfico
corriente, el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 0.90
m., teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas
deben quedar a un mínimo de treinta centímetros (0.30m.) de la superficie. En
terrenos de cultivo la profundidad puede ser mayor según la naturaleza de éstos.

En zona de tránsito pesado la altura de relleno sobre la clave de la tubería debe ser
de 1.20 m., con encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado
hasta por lo menos 30 cm. sobre la clave del tubo.

Si la tubería se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno


sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centímetros (0.80 m.) si
las válvulas y grifos contra incendio lo permiten.

Terreno Corredizo.- En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o


de naturaleza tal que ofrece peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las
precauciones para asegurar la zanja en forma firme y compacta, recurriendo en caso
necesario al apisonado con hormigón, al lecho artificial de mampostería o de
concreto, al pilotaje, o algún otro procedimiento de igual o mayor estabilidad,
incluyendo la eliminación de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y
otros medios.

Todo material excavado, deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a
la obra, evitando obstruir el tráfico. En ningún caso se permitirá las veredas con
material proveniente de la excavación u otro material de trabajo.

Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberán


colocar barreras, señales, linternas rojas y guardianes, que deberán mantenerse
durante el proceso de la obra hasta que la calle esté segura para el tráfico y no
ofrezca ningún peligro. Donde sea necesario cruzar zanjas abiertas, el contratista
colocará puentes apropiados para peatones o vehículos según el caso.

Pág. 262
Los grifos contra incendio, válvulas, tapas de buzones, etc., deberán dejarse libres
de obstrucciones durante la obra.

Se tomará todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los


canales y drenes así como de otros cursos de agua encontrados durante la
construcción.

Deberán protegerse todos los árboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y
sólo podrán moverse en caso que sea autorizado por el Ingeniero Inspector y
repuestos a la terminación del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el
contratista.

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de proteger


todas las estructuras y personas, y será el único responsable por los daños en
persona o cosas provocados por el uso de los explosivos.
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la excavación por
metro lineal
d) Forma de Pago: ml

01.01.03.02. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB. Ø=110mm

a) Descripción de los Trabajos

El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos
se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto los
cinco centímetros de sobre excavación, deben rellenarse con arenilla o tierra fina
bien seleccionada.
b) Método de construcción

Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a


ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas
transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los
tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.
c) Método de Medición
Se determinará por medición con wincha la longitud y ancho de la zanja. La altura de
relleno se verificará con escantillones de madera en las paredes laterales o
mediante métodos topográficos
d) Forma de Pago: ml

01.01.03.03. CAMA DE APOYO P/TUB. Ø=110mm ARENILLA e=0.15m

a) Descripción de los Trabajos


El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para
una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como
resultado una instalación sin problemas.

Pág. 263
Se colocara arenilla sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 10
cm. en la parte inferior de la tubería.

b) Método de Medición
Previa verificación de la altura de relleno mediante escantillones de madera de igual
altura a éste, o métodos topográficos, se realizará con wincha en la longitud de la
zanja.
c) Forma de Pago: por ml

01.01.03.04. RELLENO Y APISONADO ZANJAS P/TUB. Ø=110mm C/ARENILLA


0.30m S/CLAVE

Descripción de los Trabajos


Después de la instalación de la tubería se colocara el relleno el cual debe efectuarse
con arenilla el cual cubrirá los costados de la tubería hasta la clave de la misma y
continuar el resto del relleno hasta unos 30 cm. por encima de la clave del tubo con
la misma arenilla.
Estos 30 cm. por encima de la clave del tubo será compactado a mano o
mecánicamente en capas de 10 cm.
El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En
esta forma se disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto que disminuye el
riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras.

Se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la


línea debido a derrumbes que puedan ocurrir.

Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la


tubería recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que
impida que la tubería se asiente y descanse sobre sus puntas.

Nunca se debe considerar el relleno de compactación como el simple empuje del


material de excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación
de la instalación que debe ser cuidadosamente supervisada.

Los fines esenciales de un buen relleno pueden resumirse así:

1. Proporcionar un lecho apropiado para la tubería y compactación.

2. Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material que sirva de


amortiguador al impacto de las cargas exteriores.
Método de construcción

Para el apisonado completo y correcto del relleno de una zanja, se necesita dos
tipos de barras.

El tipo de barra de cabeza angosta, es el más apropiado para ejecutar el apisonado


del relleno debajo de la tubería y las uniones.

Pág. 264
material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para compactar el
relleno inicial.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un


trabajo correcto.

El relleno y apisonado inicial debe extenderse en capas de 10 cm. de espesor, y


apisonarse muy bien antes de echar la próxima capa. Se debe usar las herramientas
adecuadas para el apisonado. El material debe quedar correctamente consolidado
debajo de la tubería y las uniones, y entre la tubería y las paredes de la zanja.

Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm. Para conseguir mejor


consolidación.

El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que el
tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta la
altura media del tubo.

Procedimiento a seguir para el relleno de zanjas

Echar una capa de 10 cm. de material de relleno.


Apisonar esta capa usando la barra de cabeza angosta, echar otra capa de material
y apisonarla en la misma forma.
Una vez que el tubo quede firmemente soportado, empezar el apisonado con el

media del tubo.


El apisonado continuara hasta los 30 cm. sobre la clave del tubo.
Seguidamente se usara la plancha compactadora, para lograr un apisonamiento más
uniforme con material de relleno seleccionado.

NOTA: Si la tubería está soportada en bloques provisionales. Estos pueden quitarse


cuando la tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para
quitar el bloque, se levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después se
apisona material de relleno en el espacio que dejó el bloque.

El relleno de la zanja, con material arenilla, se debe continuar hasta una altura de 30
cm. por encima del tubo, extendiendo el material en capas de 10 cm. y apisonando
con el pisón de cabeza plana. En esta forma queda completo el relleno inicial de la
zanja

El resto del relleno se efectúa con Plancha compactadora (Tipo Plancha) y usando
un material escogido de calidad aceptable, se debe evitar que caigan piedras, las
cuales pueden causar inconvenientes. Este relleno final debe llegar hasta el nivel
natural del terreno.

En todo caso, debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la


compactación. Durante la prueba de la tubería es importante comprobar la
impermeabilidad de las uniones, para lo cual, se debe dejar las uniones descubiertas

Pág. 265
La altura del relleno por encima de la tubería, en el momento de la prueba, no debe
ser menor de 10 cm. por cada 10 atm (10,33 Kg/cm 2) de presión de prueba.

Para una prueba a 10 atm por ejemplo el relleno inicial de 30 cm. se debe aumentar
entre las extremidades de los tubos, hasta completar 40 cm.

Una vez terminada la prueba, se termina el relleno inicial en las uniones y se


completa el relleno en toda la línea.

El relleno y apisonado de las zanjas en terrenos inclinados se debe ejecutar con


especial cuidado.

Hasta tanto el terreno no se haya consolidado completamente, habrá una tendencia


a que el agua subterránea, o fugas corran a lo largo del material más suelto, lo cual
puede ocasionar una falla en el soporte de la tubería. Para reducir esta posibilidad,
el relleno de las zanjas en pendiente se debe hacer por capa de 10 cm. muy bien
compactados, hasta llegar al nivel primitivo del terreno.

El anclaje en terrenos con pendientes pronunciadas es necesario en todos los


casos, para evitar no sólo el deslizamiento del material, sino el peso de la tubería
sobre sí misma.
La plancha compactadora, que se utiliza para dar una mayor compactación será
para el Relleno y Compactación de zanjas. Primero se debe formar el lecho o
soporte de la tubería. El material, usado debe ser escogido, es decir, libre de piedras
grandes y de calidad adecuada.

01.01.03.05. RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS P/TUB. Ø=110mm C/MAT


PROPIO SELECC.

01.01.03.06. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist.


min=5.0 km
Descripción de los Trabajos
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente.
a) Método de construcción
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 5.0 ml. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del
material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia
de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual
naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos
a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies
inmediatas.

Pág. 266
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o
se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las
partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación
de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición
de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y
se eliminará a una distancia no menor de 2.5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará
que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como:
veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva
responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos
contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus
moradas

b) Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el
relleno compactado
c) Forma de Pago: Por m³

01.01.04. TUBERIAS DE AGUA

01.01.04.01. SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=110mm PVC UF ISO 1452 CL-7.5


Prof. =1.50m

GENERALIDADES:

Para tubería de PVC, se tomará como especificaciones los requisitos establecidos


en la Norma Técnica ITINTEC Nº 399 - 002 y se utilizará tubería 7.5 kg./cm 2. La
unión será con anillo de jebe KM. Esta misma tubería bajo la Norma Técnica ISO
será la siguiente NTP-ISO 1452
Se deberá presentar el Certificado de Calidad a que se somete el producto del
fabricante al que se le adquiera las tuberías.
Descripción de los Trabajos

El trazo de las líneas y redes de agua se hará evitando en lo posible la rotura de


pavimentos existentes. Se procurará llevarlas por zonas que correspondan, a
jardines, adoquinados, fajas laterales de tierra, etc. y en todo momento respetando
el proyecto.

Cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá
recibir previamente la aprobación oficial.

La línea de trazo de la zanja puede incluir una o muchas curvas, los que se pueden
hacer sin necesidad del uso de accesorios. La flexibilidad de los tubos de PVC
permite efectuar curvaturas hasta de un máximo 3º y siempre ubicarlas en las partes
lisas del tubo y no sobre las campanas.

Pág. 267
Tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas.

Se eliminará toda prominencia rocosa y emparejará el fondo con una cama de


arenilla o material suelto de un espesor mínimo de 15 cm. En terreno pantanoso o
deleznable, es necesaria la colocación de una cama de concreto o pilares de
material bien cimentado, sobre los cuales sea posible asentar la tubería. En los
cruces de camino la excavación debe hacerse lo más angosta posible y debe
protegerse además la tubería con una capa de concreto.

Los tubos deben apoyarse sobre el piso de la zanja en toda su extensión.

Es conveniente, sin embargo dejar debajo de cada unión una pequeña cavidad cuya
longitud aproximada será 3 veces el largo de la unión, y su profundidad no menor de
10 centímetros, lo que tiene por objeto permitir una correcta instalación; facilita el
proceso de ensamblaje y evita que la tubería descanse en el fondo de la zanja sobre
las uniones. Y a la vez facilita la revisión al efectuar las pruebas hidráulicas.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados
objetos ni materiales extraños en la tubería, para evitarlo; se debe taponar las
entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

Entre tubo y tubo debe dejarse una pequeña separación (10 mm.) con el fin de
permitir la libre dilatación del material, motivada por los cambios de temperatura y
facilitar al mismo tiempo la adaptación de la instalación a posible asentamiento del
terreno.

La flexibilidad de las juntas, permite un ángulo máximo de desviación entre tubo y


tubo de 3 grados, lo que facilita la acomodación de la tubería a los desvíos y
cambios de pendiente.

En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben
pasar siempre por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto
de cruce coincida con el punto medio de un tubo de agua, de modo de evitar que la
unión quede próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase
a través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección del sistema de
desagüe. Tampoco que cruce canal o acequia, en forma tal que permita el contacto
del agua y la tubería.
Método de construcción

1) Examen de la tubería.- Examinar minuciosamente los tubos y sus accesorios


mientras se encuentran en la superficie, separando los que pueden presentar
algún deterioro.
2) Bajada de la tubería a la zanja.- Antes de descender la tubería es necesario
asegurarse:
Que no exista tierra, grava o piedras en su interior.
Que no presente muestras de golpe o rajaduras.
- El descenso de los tubos PVC a la zanja puede efectuarse
manualmente.

Pág. 268
3) Se deberá asegurar que los enchufes y anillos estén limpios, con el fin de
obtener una junta hermética.
4) Examen y limpieza de los accesorios.- Antes de proceder al montaje de las
Espigas y Campanas, se examinarán dichas partes a fin de cerciorarse de su
buen estado. Se someterá el anillo a una tracción enérgica a mano, para
asegurarse de su buen estado.

5) Alineamiento en el montaje de la tubería debe nivelarse y alinearse los dos


extremos de los tubos que se van a unir quitando tierra, si fuera necesario, de las
partes salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos
los elementos de la tubería tanto horizontal como vertical.

Para colocar la tubería en esta posición, debe descartarse en absoluto el empleo


de cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar sus
accesorios. En la instalación de curvas de gran diámetro.

Cada tubo debe seguir el alineamiento del anterior, y tan solo después de
terminado el montaje se llevará el tubo al alineamiento curvo de la instalación.

6) Montaje de tubos y accesorios.- El montaje de tubos y accesorios se efectuará


sobre apoyo continuo ya sea directamente sobre la excavación perfectamente
nivelada, o en fondos pedregosos difíciles de nivelar, sobre techo de concreto
pobre o sobre arena bien apisonada.

El montaje del tubo PVC se ejecutará con anillos de Caucho, Unión Flexible.

Es conveniente marcar en la espiga de los tubos la profundidad de inserción.


Esta marca debe hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta dejar una luz
de aprox. 10 mm al fondo de la campana.

7) La colocación del anillo se ejecutará de la siguiente manera:

Limpieza de la cavidad de alojamiento del anillo de caucho


Limpieza de anillo de caucho para introducirlo con la parte más gruesa hacia el
interior del tubo.
Se debe asegurar que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la
campana.

8) Anclaje en pendiente.- El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en


pendientes, consistirá en bloques de concreto bien cimentados y de consistencia
suficiente para neutralizar el efecto de los empujes.

9) Sujeción de codos, derivaciones, etc.

Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees, codos, puntos muertos,


etc., deben sujetarse por medio de bloques de concreto, dejando libres las
uniones, para su fácil descubrimiento en caso de necesidad. Así mismo, las
válvulas y grifos contra incendio deben quedar perfectamente ancladas.
Los bloques de anclaje de concreto se localizan entre el accesorio y la parte
firme de la pared de la zanja. El concreto a emplearse será por 140 Kg./cm 2.

Pág. 269
salvo especificación especial del Ingeniero de la obra. La dosificación del agua
es la suficiente para que sea trabajable.

El diseño y cálculo de los bloques de anclaje es un trabajo que debe hacer el


Ingeniero responsable de la obra.

El concreto no debe envolver totalmente el accesorio de PVC, con los cambios


de presión interna ocurren variaciones en el diámetro que no se deben impedir,
pues causarían esfuerzos cortantes innecesarios en la pared del tubo.

En caso de utilizar accesorios de PVC se debe de colocar un filtro asfáltico o un


polietileno grueso entre la tubería o el accesorio y el concreto para impedir la
abrasión.

Expansión y contracción.- Luego de empalmar dos tubos los extremos de la


tubería dentro de la junta, cualquiera que sea su tipo, se separarán entre sí a no
los efectos de expansión
y contracción de la tubería.

(0.013 M.) en cada unión, se tendrá cuidado de anclar la tubería cada 3 uniones
por lo menos. Los accesorios de fierro fundido en cruces por puentes recibirán
anclaje independiente y se protegerán contra posibles presiones de empuje.

Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la instalación por
metro lineal
Forma de Pago: por ml

01.01.05. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN

01.01.05.01. DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ TUB.


Ø=110mm PVC
a) Descripción de los Trabajos

La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los


trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutarlas pruebas de
retenida y carga. A este efecto, se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba
parcial y la prueba final.

El buen resultado de las pruebas de presión en líneas de tuberías, depende muchas


veces del cuidado de los instaladores al escoger el tipo de talón y anclajes
adecuados; ello debido a que los empujes en los extremos cerrados alcanzan varias
toneladas de fuerza.

Los talones a utilizar serán talones PVC - KM recomendados para cualquier


diámetro y presión de prueba.

Pág. 270
Método de Prueba

Prueba Parcial.- A medida que se verifique el montaje de la tubería y una, vez que
estén colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvula y grifos que
debe llevar la instalación, se procederá a hacer pruebas parciales a la presión
interna por tramo de 300 a 500 mts., máximo en promedio. El tramo en prueba debe
quedar parcialmente rellenado, dejando descubiertas y bien limpias todas las
uniones.

El tramo de prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor depresión de


manera de asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la
parte alta. El tramo es prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24
horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos el
tiempo necesarios, para que se sature la tubería.

Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajes llenará
gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será
mantenida mientras se recorre la tubería y se examina las uniones, en sus dos
sentidos (15 minutos) sin alteración de la aguja, sino se hace el recorrido). Si el
manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevara a la de
comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe
mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 libras de
aumento en la presión.

Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión
permanece constante

La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo,


será de 10 kilos por centímetro cuadrado. Se considerará como presión normal de
trabajo, la presión media entre la máxima y mínima de la instalación. En nuestro
medio, y mientras no se determine lo contrario dicha presión será equivalente a 4.8
kilos por centímetro cuadrado y la presión mínima de comprobación a la que debe
someterse la instalación, será equivalente a dos y media (2 - 1/2) veces la presión
normal de trabajo.

La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna


clase.

La prueba se repetirá tantas veces sea necesaria, hasta conseguir resultados


positivo.
Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad
estipulada a continuación, en litros por hora según la siguiente fórmula:

F = Filtración permitida en litros por hora


N = Número de juntas
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua

Pág. 271
Se considera como pérdida por filtración, la cantidad de agua que debe
agregarse a la tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba
especificada, después que la tubería ha sido completamente llenada, y se ha
extraído el aire completamente.

Para juzgar las pérdidas o escapar de la instalación se puede usar la tabla


siguiente en la cual se dan las pérdidas Máximas permitidas, en Lt/hora, de acuerdo
al diámetro de la tubería, en 100 empalmes.

V = Valores en litros para N = 100 Empalmes, en 1 hora.

El agua necesaria para la prueba será proporcionada por el contratista.

Para el control de la prueba en obra, se llevará los formularios correspondientes,


debiendo el contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y
rizaciones que
presente, sin cuyo requisito la valoración no podrá ser transmitida.

Prueba final total.-

Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de
riego, descargas, etc., y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire,
antes de iniciar la prueba a presión, si fuera posible, es conveniente empezar la
carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los grifos,
bocas de riego, etc., hasta estar seguro que estas bocas, no dejen escapar más aire.
Esta abertura se empezará a cerrar partiendo de la zona más baja.

En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión


normal de trabajo y luego a la presión estática o sea, a la máxima presión normal a
la que puede someterse la tubería.

Pág. 272
Desinfección
Se realiza cuando la presión de prueba a zanja con relleno compactado será la
misma de la presión nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto
de circuitos o tramos que se está probando
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
Abierta
El tiempo mínimo de duración de la prueba de zanja con relleno compactado será de
una hora debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión
de prueba
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar
los ministerios de salud, vivienda y SUNASS
El dosaje del cloro aplicado para la desinfección será de 50ppm
El Tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar
la prueba de cloro residual debiéndose obtener por lo menos 5ppm de cloro
En el período de clorinación, todas las válvulas grifo y otros accesorios, serán
operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2ppm de cloro
Uso de compuestos de cloro disuelto.- En la desinfección de la tubería se podrá usar
un compuesto de cloro tal como hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de
cloro utilizable sea conocido. Estos productos se conocen en el mercado como

de estos productos se usará una solución de 5% en agua, la que será inyectada o


bombeada dentro de una nueva tubería y en una cantidad tal que un dosaje de 40 a
50 p.p.m. de cloro.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la Prueba por
metro lineal
d) Forma de Pago: por ml

01.01.06. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN

01.01.06.01. CAJA DE VÁLVULAS

A - GENERALIDADES
Las válvulas de compuerta de fierro fundido para las redes cumplirán con las
siguientes normas:
Norma Descripción
NTP ISO 7259 Válvulas de compuerta de fierro fundido
predominante operadas con llave, para uso
subterráneo. Normas referenciales

Pág. 273
NTP-ISO 2531 Tubos, accesorios y piezas especiales de fierro
fundido dúctil para conducciones a presión.

ISO/DIS 4422-4 Tubos y accesorios de Policloruro de vinilo no


plastificado U-PVC para distribución de agua
Especificaciones - Parte 4; para Válvulas y equipo
auxiliar.

2. DIMENSIONES
Las válvulas cumplirán con las dimensiones especificadas en la Norma NTP
ISO 7259

DN 50 65 80 100 125 150 200 250 300

Diámetro 66 82 98 118 144 170 222 274 326


externo
mm

3. PRESIÓN NOMINAL
La válvulas que se proveerán estarán diseñadas para las presiones máximas
permitidas de trabajo a temperaturas ambientales de acuerdo a la norma: 1 MPa (10
Bar).

4. TIPO DE EMBONE
Las válvulas a proveer serán con embone espiga y campana como lo especifica el
proyecto.

Con embone directo a tubería PVC-U ISO 4422, clase 7,5.

5. SELLADO DEL VÁSTAGO


Sellado por medio de anillos toroidales.

6. MATERIALES DEL CUERPO Y CABEZAL


Los materiales del cuerpo y cabezal pueden ser:
Fierro fundido esferoidal con grados 370-17, 400-12 ó 500-07.

7. REVESTIMIENTO

Todos los componentes deberán estar limpios y revestidos externamente para


protegerlos contra la corrosión, con recubrimiento epóxico exterior e interior al horno
con 150 micras mínimo de espesor.

8. NUMERO DE VUELTAS LOCAS

Número máximo de vueltas locas :2

9. MATERIALES DE LOS ACCESORIOS DE LA VÁLVULA

Los materiales de los componentes de la válvula serán de categoría A.

Pág. 274
Compuerta : De fierro fundido encapsuladas en
elastómero.
Soporte del asiento y obturador : Herméticos con material elástico.
Vástago : De acero inoxidable con un mínimo de
11.5 % de cromo.
Tuerca del vástago : De acero inoxidable.
Pernos : De acero inoxidable.

10. OPERACIÓN

Las válvulas serán operadas por una llave T (tipo A), con cierre en el sentido horario.

11. REPUESTOS

Con las válvulas se deberá proveer además un stock de 2 juegos de anillos tóricos
para el vástago, por cada válvula. Estos repuestos deberán entregarse directamente
al Inspector.

B - Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad con las
características físicas
C - Forma de Pago: por unidad

01.01.07. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

01.01.07.01. SUMINISTRO E INSTAL. TEE 110mm x 110mm PVC ISO

01.01.07.02. SUMINISTRO E INSTAL. CODO 110mm x 90° PVC ISO

01.01.07.03. SUMINISTRO E INSTAL. CRUZ 110mm x 110mm PVC ISO

01.01.07.04. INSTALACION DE VALVULA F-ISO 110mm

01.01.07.05. SUMINISTRO E INSTAL. TAPON PVC Ø=110mm


a) Descripción de los Trabajos
Los accesorios serán de P.V.C. clase 7.5 kg/cm 2 inyectados, hechos para uniones
de espiga y campana con anillo de caucho, deberán estar de acuerdo con las
tolerancias referidas a los diámetros para uso con tuberías de P.V.C.

El espesor mínimo será de 12 mm y estará de acuerdo al diámetro y presión de


trabajo, siendo las tolerancias permitidas las siguientes:

75 - 105 mm. P.V.C. 2.5 mm.


200 - 500 mm. P.V.C. 3 mm.
600 - 1,200 mm P.V.C. 4 mm.

Pág. 275
b) Método de Instalación
Los accesorios deberán ser lisos y libres de defectos de cualquier tipo, como
porosidades que lo hagan inapropiados par uso.

Todos los accesorios estarán sujetos a la limpieza total y no aceptarán tapones o


relleno en la fundición.

Los accesorios deberán llevar protección interior y exterior, aplicadas después de


efectuar la limpieza e inspección.

Todo accesorio deberá llevar marcado en su parte exterior el nombre del


fabricante, diámetro nominal y clase.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad con las
características físicas
d) Forma de Pago: por unidad

01.01.07.06. INSTALACION DE GRIFO CONTRAINCENDIO POSTE DE 2 BOCAS

a. Descripción de los trabajos


Hidrante tipo Poste de Cuerpo húmedo
de fierro fundido dúctil AWWA C504
Los grifos contra incendio serán del tipo poste de dos bocas de 2 ½ Llevarán
válvulas de compuerta para interrumpir el flujo en caso necesario.
Ambas bocas llevarán tapas de fierro fundido con cadenas de seguridad.
La campana deberá de ser del tipo apropiado para tubería de eternit tipo mazza.
Podrán ser de fabricación extranjera o nacional.
Los grifos deberán ser examinados antes de su instalación para verificar que no
tengan ningún defecto de fabricación o deterioro en el transporte.
Cuando sea necesario EPSEL S.A. podrá solicitar una prueba hidráulica del grifo
fuera de zanja a una presión no menor de 200 lb/pulg2.

Tendrán las siguientes características:


Dado pentagonal de operación, fabricado en aleación de cobre.
Contratuerca fabricado en fierro fundido dúctil ASTM A536 grado 65-45-12.
D2000-80 ó SAE J200.
Eje del dado de operación fabricado en aleación de cobre.
Boca de agua, fabricado en aleación de cobre.
Tapa de la boca, fabricado en fierro fundido dúctil ASTM A536 grado 65-45-12.
Perno y tuerca de acero al carbono según norma ASTM A307 Grado B.
Cadena de acero de 5 milímetros de espesor galvanizado. Vástago central,
fabricado en fierro fundido dúctil ASTM A536 grado 65-45-12.
Asiento de válvula de operación, según norma SBR-ASTM D2000
Empaquetadura fabricado según norma SBR-ASTM D2000.
Cuerpo fabricado en fierro fundido dúctil ASTM A536 grado 65-45-12 Salida: Dos

i. Método de Instalación

Pág. 276
El fondo de la zanja donde se va a instalar el grifo se apisonará hasta conseguir
una superficie bien compacta.
El asiento del grifo se colocará sobre un solado de concreto de 3 pulgadas de
espesor, mezcla 1:8 (cemento-hormigón).
Después de realizar su empalme a la red se vaciará alrededor del asiento un
acompañamiento de concreto, que deberá extenderse hasta la pared de la zanja
en el lado opuesto a la entrada de la tubería con iguales características que el
lado de un codo colocado en zanja.
Después del relleno de zanja correspondiente, el grifo será limpiado con
escobilla.
Los grifos contra incendio serán colocados en forma tal que asegure su
completa accesibilidad evitando además las posibilidades de daño producidas
por vehículos y a su vez que no entorpezcan el tráfico de patones. En todo caso
no deberá estar a menos de 0.15 m. del borde de la vereda.

ii. Método de Medición


Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad con las
características físicas
iii. Forma de Pago: por unidad

Pág. 277
Pág. 278
01.01.07.07. EMPALME DE TUBERIA PVC Ø110mm A TUB. PVC

a) Descripción de los Trabajos


El contratista efectuará todos los empalmes que puedan ser requeridos para
integrar y coordinar las partes de las Obras proyectadas a plena satisfacción del
Inspector y de acuerdo con los Planos y especificaciones.
El trabajo debe ser hecho por obreros competentes, especializados en el ramo
requerido.
Debe tenerse cuidado de registrar en el cuaderno de obra en forma fidedigna, los
elementos utilizados en los empalmes, para facilitar los trabajos de dibujo, replanteo
de los planos y esquineros.
En general, el acarreo y eliminación del material sobrante de la rotura de los
bloques de anclaje se consideran incluidos en la partida general de acarreo y
eliminación de material sobrante.
El contratista coordinará directamente con la Oficina Zonal Chiclayo de la Empresa
Prestadora de Servicios de Saneamiento por lo menos con 5 días de anticipación,
para obtener la autorización y el corte del servicio de agua potable en la zona a
empalmar.

b) Método de Instalación
Una de las primeras actividades constructivas a efectuar será la ubicación de la
tubería y accesorio existente, para reconocer el retito de la tubería respecto al límite
de propiedad y la profundidad de la instalación.
Para la inserción de un accesorio se debe descubrir por lo menos un tubo existente
y quedar libre las uniones o campanas de las tuberías, por lo que la inserción
incluye:
- La excavación y relleno compactado de 5 ml de zanjas.
- La construcción del bloque de anclaje si fuera el caso.
- El suministro e instalación del accesorio y anillos de jebe para empalmar a la
tubería existente.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad con las
características físicas
d) Forma de Pago: por unidad

Pág. 279
01.02. CONEXIONES DOMICILIARIAS AGUA POTABLE

01.02.01. OBRAS PRELIMINARES

01.02.01.01. TRAZO Y REPLANTEO

Descripción de los Trabajos


Antes del trazo y replanteo de las conexiones, el Contratista deberá coordinar con el
Supervisor para obtener la cota absoluta de referencia y luego proceder a instalar
una red de Bench y marcas que permitan trazar las cotas de las cajas Porta Medidor
respecto a la cotas de rasantes y veredas de habilitación.
Método de construcción
El trazo debe estar de acuerdo a los planos y respetando un espacio mínimo entre el
borde de propiedad y el borde de zanja previsto de 2.00 m
Todo trabajo se hará con instrumental topográfico
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionados con los Bench
Mark de referencia, levantados para el contratante y que se muestran en los planos
El contratista llevará a cabo todos los trabajo a de levantamiento topográficos para
establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones
El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo
tipo necesario para su propio uso en la ejecución de las obras
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal del de trazo
Forma de Pago: ml

01.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.02.01. EXCAVACION A MANO ZANJAS P/TUB Ø=1/2" PROF. =1.00m

a.- Descripción de los Trabajos


Comprende el trabajo de excavación de zanjas en forma manual para las redes de
las conexiones domiciliarias, cajas de medidores y en general todas aquellas que
forman parte de este sistema
b.- Método de Construcción
La zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15 m. como
mínimo y 0.30 m. como máximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la
zanja

Pág. 280
c.- Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la excavación por
metro lineal
d.- Forma de Pago: ml

01.02.02.02. REFINE Y NIVELACION DE =


0.30m).

a.- Descripción de los Trabajos


Este refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo de la zanja

protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de los tubos.


b.- Método de Construcción
La Nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo
aprobado por la Empresa. Independientemente del tipo de soporte especificado es
importante la excavación de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal
forma que el cuerpo del tubo este uniformemente soportado en toda su longitud.
c.- Método de Medición:
Para el metrado se utilizará la wincha y la medida será la longitud de zanja refinada
y nivelada.
d.- Forma de Pago: ml

01.02.02.03. CAMA DE APOYO P/TUBERÍA


(a=0.30m)

a.- Descripción de los Trabajos


La función primordial de esta cama de arena fina es en realidad la de ofrecer un
apoyo firme, continuo y homogéneo en donde se pueda descansar

b.- Método de Construcción


En general, la cama se deberá conformar colocando una capa continua de material
selecto (Arena fina) con un espesor e=0.10m, esto permitirá trabajar en condiciones
adecuadas.
Si se presentara el caso de un material poco consistente en el fondo de la zanja se
deberá llevar a cabo previamente una sustitución de dicho material, que suele
superar los 30 cm, dependiendo de la magnitud del problema. Dicha sustitución se

Pág. 281
deberá efectuar con un material grueso como ripio corriente u/o cascote hasta lograr
proporcionar una buena consistencia.
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soportan las tuberías son muy importantes
para una buena instalación, lo que se puede lograr fácil y rápidamente.
c.- Método de Medición
Previa verificación de la altura de cama de apoyo se medirá con wincha la longitud
de zanja colocada.
d.- Forma de Pago: por ml.

01.02.02.04. RELLENO Y APISONADO PARA TUBERIA 1/2" C/ARENILLA


H=0.20m

a.- Descripción de los Trabajos


Para ejecutar la actividad de relleno previamente debe realizarse la conformación de
la cama de apoyo e instal
deberá colocar el relleno lateral y superior.
b.- Método de Construcción
RELLENO LATERAL
El relleno lateral estará conformado por material seleccionado (arena fina) que
envuelve a la tubería y debe ser esparcida uniformemente a ambos lados
simultáneamente, en capas sucesivas de 0.10 m. de espesor, sin dejar vacíos en el
relleno, para luego apisonarlo adecuadamente.
RELLENO SUPERIOR
Está conformado por el relleno ubicado por encima de la clave del tubo, tiene por
objeto proporcionar un colchón de h=0.30 m. de material seleccionado (arena fina),
por encima de la clave de la tubería en dos capas de 0.15 m. de espesor terminado
y compactado con equipo manual hasta 95% de la máxima densidad seca del
Próctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las
correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la
compactación deseada. El número mínimo de ensayos de compactación a realizar
será de uno por cada 50 m. de zanja y en la capa que el supervisor determine.
c.- Método de Medición
Como operación previa se verificará el ancho de la zanja y altura de relleno. Para el
metrado se medirá con wincha la longitud de zanja instalada.

Pág. 282
d.- Forma de Pago: Por ml

01.02.02.05. RELLENO Y COMPACTACION C/MATERIAL PROPIO SELEC.


P/TUB CONEX. DOMIC

a.- Descripción de los Trabajos


Para ejecutar la actividad de relleno con material propio seleccionado previamente
debe realizarse el relleno sobre la clave de la tubería con arenilla h = 0.20m
b.- Método de Construcción
El relleno se realizara con material propio seleccionado libre de todo material
contaminado, piedras grandes, puntiagudas y material que pueda dañar la tubería
que se está instalando.
c.- Método de Medición
Como operación previa se verificará el ancho de la zanja y altura de relleno. Para el
metrado se medirá con wincha la longitud de zanja instalada.
d.- Forma de Pago: Por ml

01.02.02.06. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist.


min=5.0 km
a) Descripción de los Trabajos
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente.
b) Método de construcción
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 5.0 ml. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del
material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia
de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual
naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos
a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies
inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o
se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las
partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación
de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición
de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y

Pág. 283
se eliminará a una distancia no menor de 2.5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará
que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como:
veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva
responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos
contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus
moradas
c) Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el
relleno compactado
d) Forma de Pago: Por m³

01.02.03. TUBERIAS

01.02.03.01. SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=1/2" PVC SP CL-10


a) Descripción de los Trabajos
Estará constituido por tubería de PVC clase 7.5 (7.5 Kg./cm2) cuya fabricación y

Plastificado.
Tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas.
Se eliminará toda prominencia rocosa y emparejará el fondo con una cama de arena
o material suelto de un espesor mínimo de 10 cm.
Los tubos deben apoyarse sobre el piso de la zanja en toda su extensión.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados
objetos ni materiales extraños en la tubería, para evitarlo; se debe taponar las
entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.
Entre tubo y tubo debe dejarse una pequeña separación (10 mm.) con el fin de
permitir la libre dilatación del material, motivada por los cambios de temperatura y
facilitar al mismo tiempo la adaptación de la instalación a posible asentamiento del
terreno.

En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben
pasar siempre por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto
de cruce coincida con el punto medio de un tubo de agua, de modo de evitar que la
unión quede próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase
a través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección del sistema de
desagüe. Tampoco que cruce canal o acequia, en forma tal que permita el contacto
del agua y la tubería.
b) Método de construcción
-Examen de la tubería.- Examinar minuciosamente los tubos y sus accesorios
mientras se encuentran en la superficie, separando los que pueden presentar algún
deterioro.
-Bajada de la tubería a la zanja.- Antes de descender la tubería es necesario
asegurarse:
Que no exista tierra, grava o piedras en su interior.
Que no presente muestras de golpe o rajaduras.

Pág. 284
El descenso de los tubos PVC a la zanja puede efectuarse manualmente.

-Se deberá asegurar que los enchufes y aros estén limpios, con el fin de obtener una
junta hermética.
- Examen y limpieza de los accesorios.- Antes de proceder al montaje de la unión,
se examinarán las partes de dichas uniones a fin de cerciorarse de su buen
estado. Se someterá el anillo a una tracción enérgica a mano, para asegurarse de su
buen estado.

Las tuercas y pernos deben probarse de antemano, para asegurarse del buen
estado del fileteado de los mismos. En general, se asegurará de la limpieza perfecta
del tubo del accesorios de la unión.

Alineamiento en el montaje de la tubería debe nivelarse y alinearse los dos extremos


de los tubos que se van a unir quitando tierra, si fuera necesario, de las partes
salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los
elementos de la tubería tanto horizontal como en la mantención de la rasante
uniforme.

Cada tubo debe seguir el alineamiento del anterior, y tan solo después de terminado
el montaje se llevará el tubo al alineamiento curvo de la instalación.

-Montaje de tubos y accesorios.- El montaje de tubos y accesorios se efectuará


sobre apoyo continuo ya sea directamente sobre la excavación perfectamente
nivelada, o en fondos pedregosos difíciles de nivelar, sobre techo de concreto pobre
o sobre arena bien apisonada.

Expansión y contracción.- Luego de empalmar dos tubos los extremos de la


tubería dentro de la junta, cualquiera que sea su tipo, se separarán entre sí a no

contracción de la tubería.
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la excavación por
metro lineal
d) Forma de Pago: por ml

01.02.03.02. DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB Ø=1/2" PVC

01.02.04. VARIOS

01.02.04.01. SUMINISTRO E INSTAL. DE ABRAZADERA 110mm x 1/2" P/TUB


PVC
Descripción de los Trabajos

Las abrazaderas serán de P.V.C. especialmente diseñadas para este tipo de tubos,
sus dimensiones estarán de acuerdo al tipo de tubería a utilizarse, y estarán
compuestas de los siguientes elementos de las características indicadas:

Pág. 285
Montura.- Será de P.V.C. Deberá tener rosca cónica tipo AWWA acople con la llave
corporación. Así mismo la superficie donde se siente el anillo será liza y sin
porosidades, las que presentan estas características serán desechadas.

Empaquetadura.- Anillo de caucho natural o sintético de primera calidad de sección


circular de 13 mm el diámetro será de 54 a 57 mm.

b) Método de Instalación
Perforación del Tubo de P.V.C.
La ejecución de la perforación del tubo PVC, puede efectuarse bajo 2 circunstancias;
cuando la tubería está vacía sin servicio, o cuando se encuentra en operación con
presión de agua.

En tubos sin servicio la perforación se puede realizar con un berbiquí o un Taladro


con broca tipo madera o mediante una cañería de cobre de igual diámetro a la
perforación que se desea realizar; esto último se efectúa calentando la cañería de
cobre con un soplete para luego introducirla en la matriz de PVC, emparejando luego
los bordes de la perforación con una escofina de media caña.

En ningún caso se debe perforar la matriz golpeando con algún elemento


puntiagudo, debido a que la perforación resultante no tendrá una sección regular y
además existe el riesgo de romper el tubo.
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por unidad
c) Forma de Pago: por Unidad

01.02.04.02. SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS P/CONEXION DOMIC.


Ø=1/2"
a) Descripción de los Trabajos

Llaves de corporación
Las llaves de corporación serán de P.V.C., del diámetro indicado en los planos y
cumplirán con los requisitos establecidos en la Norma Técnica ITINTEC N° 399-070
en su acople con la abrazadera se empleará cinta de polietileno.
Llaves de paso para Medidor de Agua
Las llaves de paso serán P.V.C., del diámetro indicado en los planos y cumplirán con
los requisitos establecidos en la Norma Técnica ITINTEC N° 399-034.
b) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por unidad
c) Forma de Pago: por Unidad

Caja para Medidor de Agua


La caja para medidor de agua será de concreto prefabricado de 0.40 x 0.60 x 0.25 y
cumplirá con los requisitos del esquema de Norma ITINTEC N° 24.04-48.

Pág. 286
Marco y Tapa para Caja de Medidor
El marco y tapa para medidor de agua será termoplástica debiendo quedar
perfectamente adosado en la superficie de vereda debidamente enrasado.
Todas las cajas deberán tener una losa de 1m2 como sello y fijación.

01.02.05. MICROMEDICION

01.02.05.01. SUMINISTRO E INSTAL. CAJA PRE-FAB. P/MEDIDOR DE AGUA


INC. LOSA CONCRETO 1x1m

-
Caja de Medidor.-
de ancho por 0.60 m de largo y 0.25 m de altura libre. La misma que va apoyado

la caja además de ser normalizada, deberá también cumplir con las condiciones
exigidas.
La tapa de la caja será de material termoplástico con chapa antirrobo y llave de
control, el borde del marco de la tapa irá embebido de concreto en el techo de la
caja prefabricada.
Se debe tener en cuenta que la caja, se ubicará, en el espacio destinado a la
vereda, con un retiro al eje del medidor de 0.75m al límite de propiedad.

b.- Método de Construcción


Se debe tener en cuenta que la caja se ubicará en la vereda, cuidando que
comprometa solo un paño de esta. La rotura de la vereda se efectuará bajo las
siguientes medidas 0.60 x 0.80 m., luego se procederá a la excavación hasta una
profundidad de acuerdo a los planos, se compactará el terreno, para luego efectuar

se instalará la caja prefabricada portamedidor de concreto. El contorno de la


reposición de vereda será bruñido. En caso de no existir vereda, la caja será ubicada
m, sobre una base
debidamente compactada.
La tapa de la caja será de material termoplástico que se colocará al nivel de la
rasante de la vereda.
c.- Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse la construcción por unidad
d.- Forma de Pago: por Unidad.

Pág. 287
01.02.05.02. SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS Y MEDIDOR

SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA CORPORATION


a.- Descripción de los trabajos
La Válvula Corporation será de P.V.C. de cuerpo compacto, con unión roscada
debiéndose instalar con dos transiciones roscadas de P.V.C. SAP. Se deberá
instalar a una distancia no menor de 0.10 m de la abrazadera.
b.- Método de Construcción
Las Válvulas Corporation se instalan al momento de la instalación de la abrazadera.
c.- Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse la instalación por unidad.
d.- Forma de Pago
El suministro e instalación de la válvula corporation, se valorizará después de la
prueba hidráulica de las conexiones con resultados satisfactorios, debiendo pagarse
la cantidad de unidades instaladas por el costo unitario (Und).

SUMINISTRO E INSTALACION DE BATERIA PARA CONEXIÓN DE AGUA


a.- Descripción de los Trabajos
Las conexiones domiciliarias de agua, serán de PVC del tipo simple y estarán
compuestas de los siguientes elementos:
Llave de toma
1 Abrazadera de derivación con su empaquetadura
1 Llave de toma (Corporation)
1 Transición de llave de toma a tubería de conducción
1 Curva de 90° ó 45°
Tubería de conducción
1 Tubería de forro o protección
Elementos de control
2 Llaves de paso
2 Niples Standard
1 Medidor o niple de reemplazo
2 Uniones presión rosca
1 Caja de medidor con su marco y tapa
1 Elemento de unión de la instalación

Pág. 288
Elementos de toma
La perforación de la tubería matriz en servicio se hará mediante taladro tipo
Müller o similar y para tuberías recién instaladas con cualquier tipo
convencional; no permitiéndose en ambos casos perforar con herramientas de
percusión.
Las abrazaderas contarán con rosca de sección tronco cónico, que permita el
enroscado total de la llave de toma (Corporation).
De utilizarse abrazaderas metálicas éstas necesariamente irán protegidas
contra la corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosiva de uso
naval (2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su instalación
tanto su perno como su tuerca serán cubiertas con brea u otra emulsión
asfáltica.
La llave de toma (Corporation) debe enroscar totalmente la montura de la
abrazadera y la pared de la tubería matriz perforada.

Empaquetadura
Los anillos usados como sello de empaquetadura, se obtienen por mezclas de
productos moldeados, extraídos y posteriormente vulcanizados, bajo presión.
Estos anillos serán homogéneos en toda su masa, libres de burbujas y
cualquier irregularidad que pueda afectar su funcionamiento como
empaquetadura, serán de caucho natural de primera calidad cuyo extracto
acotónico no deberá exceder al 3,50% en peso en una proporción no menor al
75% en volumen, estos componentes no contendrán sustancias que puedan
impartir mal olor o sabor al agua.

Las características conforme a las especificaciones ASTM serán:


1. Resistencia a la tensión ASTM D-412
2. Elongación o ruptura ASTM-D-412
3. Shore durómetro tipo A

Llave de toma
Que irá acoplada al roscado de la abrazadera debe garantizar una presión de
trabajo igual a 100 kg/cm2 sin fugas, el acabado será un pulido uniforme, la
fabricación será suficiente que permita un accionar (abrir y cerrar) perfecto.
En cada llave debe considerarse:

Pág. 289
Llave corporation (toma), en material termoplástico, debiendo sujetarse en lo
referente a sus características de material, pruebas de presión hidrostática,
presión neumática, resistencia al impacto, resistencia al torque. En lo que
respecta a dimensiones, pesos, tolerancias, roscas, se tendrá en cuenta la
Norma AWWA 0800.
Elemento de conducción
La tubería de conducción será de plástico PVC o Policloruro de vinilo no
plastificado para conducción de fluidos a presión, está tubería será para una
presión nominal de 10 kg/cm2.
La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del elemento de
toma hasta la caja del medidor, ingresará a está con una inclinación de 45°.
Se recomienda proteger la tubería de conducción con un forro de tubería de
diámetro 100 mm, en los siguientes casos:
En el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de la
tubería de conducción.
En el ingreso de la tubería de conducción a la caja del medidor. Este forro

colocación y extracción del medidor de consumo.


No debe de colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o
veredas.
Elementos de control
El medidor será suministrado y/o instalado por el contratista previa
autorización de EPSEL S.A. En caso de no poderse instalar oportunamente,
el constructor lo reemplazará provisionalmente con un niple. Deberá tenerse
en cuenta que la base del medidor tendrá una separación de 5 cm de luz con
respecto al solado.
En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá
colocarse empaquetaduras nuevas.
Caja de protección
La caja de protección (caja del medidor), será de concreto f´c = 140 kg/cm2
prefabricada de acuerdo a la N.T.P 334.081, la misma que va apoyada sobre
un solado de concreto de f´c = 140 kg/cm2 y espesor mínimo de 5 cm.
La tapa para la caja del medidor será de material termoplástico de acuerdo a
la N.T.P 399.164.2005 con visor

Pág. 290
La tapa de la caja se colocará al nivel de la rasante de la vereda, el borde del
marco de la tapa irá embebido de concreto en el techo de la caja prefabricada
cuidando que comprometa sólo un paño de ésta.

Llave de control (de paso)


En la llave de control se considera, la llave propiamente dicha o gobierno de
la misma y los extremos que tendrán roscado interno del tipo estándar
americano. El lado que establece contacto con el medidor, estará provisto de
un racor o niple de acoplamiento el cual, mediante su tuerca anillo permite el
sellado o ajuste del niple.
La llave debe garantizar una presión de trabajo igual a 10 kg/cm2, sin fugas,
la lubricación será suficiente a fin de que se facilite el manejo (abrir y cerrar).
Racor o niple de unión
Será de Policloruro de vinilo (PVC) de unos 40 mm de largo (presión normal
10 kg/cm2) y un anillo-tuerca con características físico-químicas iguales a la
aleación de las llaves descritas.

c.- Método de Medición


Para el metrado de esta partida deberá considerarse la construcción por unidad

d.- Forma de Pago: por Unidad.

Pág. 291
01.03. RED DE ALCANTARILLADO

01.03.01. TRABAJOS PRELIMINARES

01.03.01.01. TRAZO Y REPLANTEO REDES ALCANTARILLADO

01.03.01.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFIA p/ TENDIDO


TUBERIA

a) Descripción de los Trabajos


El trazo debe ser de acuerdo a los planos y respetando un espacio mínimo entre el
borde de propiedad y el borde de zanja previsto.
b) Método de construcción
El trazo, alineamiento, gradientes, distancias y otros datos deberán ajustarse
estrictamente a los planos y perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa
revisión de la nivelación de calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así, circunstancias de carácter
local, deberá recibir previamente la aprobación del Ing° Inspector de EPSEL S.A.
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal del trazo
d) Forma de Pago: ml

01.03.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.02.01. 01.03.02.05. EXCAVACIÓN DE ZANJAS

Recomendaciones Generales.-

No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha anticipación al tendido


de tubería, para:
* Evitar posibles inundaciones.
* Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
Evitar accidentes.

a) Descripción de los Trabajos


Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de
alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto,
teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento
y la nivelación.

La inclinación de los taludes de la zanja deben estar en función de la estabilidad


de los suelos (Niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de
excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar
la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.

En zonas con nivel freático alto o lluviosas, cabe la posibilidad de tener que

Pág. 292
efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar
derrumbes.

Así mismo, es posible el tener que efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar
el nivel freático o recuperar una zanja inundada.

b) Método de construcción
Debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.

El ancho de la zanja a nivel de la parte superior de la tubería debe ser lo menor


posible, de manera que permita una instalación correcta y eficiente al minimizar
la carga de tierra sobre el tubo. Así, un aumento en el ancho de zanja pero por
encima de la clave del tubo no incrementa la carga de tierra sobre éste, lo que se
consigue dando una pendiente a los costados de la zanja o excavando una zanja
secundaria.

Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería
(tendido y compactación).

Como recomendación general se sugiere el siguiente ancho de la zanja a nivel


de la clave del tubo:
De + 0.3m.

La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.0m. con
encamado y relleno de arena y material fino selecto compactado hasta por lo
menos 30 cm. sobre la clave del tubo.

c) Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse el


avance de la excavación por metro Cùbico
d) Forma de Pago: m3

01.03.02.06. 01.03.02.10. REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS

a) Descripción de los Trabajos

El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para
una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como
resultado un alcantarillado sin problemas.

Las especificaciones mínimas para el soporte del alcantarillado por gravedad en


PVC, se puede obtener en base a dos métodos constructivos:

Fondo Formado

La tubería debe ser encamada con una fundación de tierra en el fondo de la zanja
con forma circular que se ajusta a la tubería con una tolerancia razonable por lo

Pág. 293
menos en un 50% del diámetro exterior. El relleno lateral y superior mínimo 15 cm.
Sobre la clave del tubo y compactado a mano o mecánicamente.

Fondo de Material Seleccionado

Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor


mínimo de 10 cm. En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y
1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta
unos 15 cm. Mínimo por encima de la clave del tubo será compactado a mano o
mecánicamente.
b) Método de construcción
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de
materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto,
exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con
material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.

Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada o lodo, es saludable


tender una cama de confitillo o cascajo de 15 cm. de espesor, compactada
adecuadamente.

Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja puede
estar sujeta a inundación, se deberá colocar material granular de ¼ a 1 ½ pulg.
Triturado (tipo I) hasta la clave del tubo.

Si el fondo es de un material suave y fino sin piedra y se puede nivelar


fácilmente, no es necesario usar rellenos de base Especial. En cambio si el fondo
está conformado por material rocoso o pedregoso, es aconsejable colocar una
capa de material fino, escogido, exento de piedras o cuerpos extraños con un
espesor mínimo de 10 a 15 cm. Este relleno previo debe ser bien apisonado
antes de la instalación de los tubos.

Retirar rocas y piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al


interior y ocasionar posibles roturas.

Independientemente del tipo de soporte especificado es importante la excavación


de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del
tubo este uniformemente soportado en toda su longitud.
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas.
d) Forma de Pago : ml

Pág. 294
01.03.02.11. 01.03.02.15. CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS

a) Descripción de los Trabajos


El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para
una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como
resultado un alcantarillado sin problemas.

b) Método de construcción
Se colocara ripio corriente sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo
de 10 cm. en la parte inferior de la tubería de 200mm.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas

d) Forma de Pago : ml

01.03.02.16. 01.03.02.26. RELLENO, APISONADO Y COMPACTACIÓN DE


ZANJAS

a) Descripción de los Trabajos


El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la
tubería; y seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto
protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten
al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de
inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones


del proyectista y teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:


Relleno Lateral
Relleno Superior
Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:


1. Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente
del alcantarillado.
2. Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la
tubería y el suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

b) Método de construcción

Relleno Lateral.-
Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado
manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm.
de espesor, sin dejar vacíos en el relleno.
Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería
apisonándolo adecuadamente.

Pág. 295
La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de
la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y
el talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar
la tubería.

Este relleno será de dos clases:

- Para Altura de zanjas menor igual a 2.00 m será de arenilla.


- Para Altura de zanjas mayor igual a 2.00m será ripio corriente.
Relleno Superior.-
Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de por lo menos y
preferiblemente 30 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de


acuerdo con las especificaciones del proyecto.

Está conformado por material, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la


zanja, en capas de 10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser
compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.

Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios


en suelos húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos es necesario usar
los pisones mecánicos.

Este relleno será de dos clases:

- Para Altura de zanjas menor a 2.00 m será de arenilla.


- Para Altura de zanjas mayor a 2.00m será de arenilla.

Relleno Final.-
Completa la operación de relleno y puede ser el mismo material de excavación,
exento de piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado con maquinaria. Este
relleno final se hará hasta el nivel natural del terreno.

De preferencia se compactará en capas sucesivas (de tal manera de obtener el


mismo grado de compactación del terreno natural) y tendrán un espesor menor de
20 cm.

En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la


compactación y emplear plancha vibradora u otro equipo mecánico de
compactación.

HERRAMIENTAS DE APISONADO
Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se
empleará para compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Pág. 296
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un
correcto trabajo.
Usos de las herramientas de apisonado.
Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el
soporte de la tubería quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de


apisonar y proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material hasta la mitad del


tubo, apisonando adecuadamente.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y COMPACTACIÓN

El tipo de suelo que va alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y


calidad, absorberá cierta cantidad de carga transmitida por el tubo. Por lo tanto, la
clase de suelo que se utilice para encamado, relleno lateral y superior, es
fundamental en el comportamiento de la tubería.

De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos (*) en función de sus


características granulométricas y su comportamiento en este tipo de aplicación, se
tiene la siguiente tabla:

CLASE DESCRIPCIÓN Y SISMOLOGÍA

I
II Suelos tipo GW, GP, SW y SP
III Suelos tipo GM, GC, SM y SC
IV Suelos tipo ML, CL, MH y CH
V Suelos tipo OL, OH y PT

Los suelos Clase V no son recomendables para encamado soporte lateral y superior
de la zanja.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas

d) Forma de Pago : ml

01.03.02.27. ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


a) Descripción de los Trabajos
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo

Pág. 297
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfacción
del Ingeniero Supervisor
b) Método de construcción
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 5.0m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del
material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia
de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual
naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos
a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies
inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o
se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las
partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación
de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición
de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y
se eliminará a una distancia no menor de 2.5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará
que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como:
veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva
responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos
contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus
moradas
c) Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el
relleno compactado
d) Forma de Pago: Por m³

01.03.03. VARIOS

01.03.03.01. DRENAJE DE ZANJAS > 3.00m

a. Descripción de los Trabajos


En la operación del drenaje se utilizará el método de depresión de la napa
mediante bombeo para todos los colectores que así lo exijan o bien, en los
casos que requiera se usará la depresión indirecta.
b. Método de construcción
Se utilizara el método de depresión de la napa mediante bombeo, teniendo
cuidado de que los equipos se encuentren en óptimas condiciones, combustible y
personal suficiente para su operación

Pág. 298
Se tendrá Especial cuidado de contar con el número y capacidad suficiente de
unidades de bombeo para que el momento de efectuar los rellenos, instalación y
prueba de tipos, estos se encuentran completamente libres respecto a la napa de
agua deprimida. Igualmente se cuidará de efectuar bombeos continuados diurnos
y nocturnos para evitar la inundación de las zanjas que lavaría el solado y
destruiría la consistencia del terreno del fondo y paredes de la zanja.
El Contratista será responsable del cuidado, mantenimiento y operación del
equipo y deberá responder de los perjuicios ocasionados por apartarse de las
instrucciones mencionadas.
Utilizará los servicios de personal competente para el funcionamiento de este
equipo Especial.
El Contratista tomará las medidas necesarias para asegurar que el agua
proveniente del bombeo no produzca aniegos ni inundaciones en vía pública ni
en las propiedades vecinas.
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse la evacuación de las aguas
por metro lineal
d. Forma de Pago: por ml

01.03.03.02. ENTIBADO DE ZANJAS > 2.00m

a.- Descripción de los Trabajos

Los entibados, apuntalamiento y soporte que sean necesarios para sostener los
lados de la excavación deberán ser provistos, exigidos y mantenidos para impedir
cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo y poner en
peligro la seguridad del personal así como las estructuras o propiedades
adyacentes, o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector.
b.- Método de construcción

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas


convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo
permitiera se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.
En general, el contratista podrá no realizar apuntalamiento o entibaciones si así lo
autorizase expresamente el Ingeniero Inspector; no lo eximirá de responsabilidad si
ocasionara perjuicios, los cuales serían siempre de su cargo.
c.- Método de Medición

El cómputo del entibado de la zanja se obtendrá calculando la longitud neta


protegida, de acuerdo a la altura de la zanja.

d.- Forma de Pago: Por ml.

Pág. 299
01.03.03.03. PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO
DENSIDAD CAMPO)

a) Descripción.-
Pruebas ce Compactación, considera las actividades adecuadas que permitirán cumplir
con la exigencia establecida en las Especificaciones Técnicas del ítem Relleno y
Compactación.

b) Modo de Ejecución de la partida.-


Sobre el número de pruebas a desarrollarse será de una prueba mínima cada 50 m,
conforme al Reglamento para Ejecución de Obras en las áreas de Dominio Público, el
resto de pruebas se efectuará por disposición de la Supervisión, en diferentes
profundidades, según evaluación de los trabajos.

c) Método de Medición.-
La partida ejecutada se medirá por unidades de pruebas realizadas In Situ y cuya
unidad de medida será la unidad (Und.) en los lugares en donde el supervisor lo
disponga.

d) Bases de Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario por unidad de prueba ejecutada y aprobado
por el supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos.

01.03.03.04. PRUEBAS DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBAS A LA


COMPRESION)

Descripción.-
Referido a la necesidad de realizar pruebas de calidad del concreto considera las
actividades adecuadas que permitirán cumplir con la exigencia establecida en las
Especificaciones Técnicas para Ejecución de obras de concreto.
Modo de Ejecución de la partida.-
Sobre el número de pruebas, las Especificaciones señalan un mínimo, estando la
Supervisión de la Obra en facultad de exigir muestras según evaluación de los
trabajos. Cada prueba involucra una muestra de 09 testigos.
De presentarse resultados negativos en las pruebas de Calidad de Concreto,
adicionalmente de subsanar el trabajo desarrollado, el Contratista asumirá el costo de
las nuevas pruebas en cantidad igual al número de pruebas no aceptadas.

Método de Medición.-
La partida ejecutada se medirá por unidades de pruebas realizadas en laboratorios
de reconocido prestigio y cuya unidad de medida será la unidad (Und.).

Bases de Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario por unidad de prueba ejecutada y aprobado
por el supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos.

Pág. 300
01.03.04. TUBERIAS

01.03.04.01. SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 Ø=200mm x


6.00m hasta 1.50m
01.03.04.02. SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm
x 6.00m hasta 2.00m
01.03.04.03. SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm
x 6.00m hasta 2.50m
01.03.04.04. SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm
x 6.00m hasta 3.00m
01.03.04.05. SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm
x 6.00m hasta 4.00m

A. NORMALIZACIÓN

La fabricación de la tubería para Alcantarillado, se efectúa bajo un estricto


cumplimiento de las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC y la adopción de
exigentes estándares propios que garantizan la calidad de la tubería, traducida en
una eficiencia tecnológica de fabricación, calidad de materia prima, espesores
correctos y diámetros exactos que corresponden a cada necesidad.

Las condiciones de ofrecer tubos para alcantarillado fabricados de acuerdo a


otra norma (ISO), y/o adecuarse a las consideraciones técnicas que las condiciones
de la obra o del Organismo Normalizador o controlador, lo merezcan.

La Normalización establece las características dimensionales y de resistencia


para satisfacer las diversas exigencias del uso práctico.

B. NORMA ITINTEC

399.001 Tubos de material para la conducción de fluidos. Generalidades y


especificaciones.
399.003 Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) para desagüe
Requisitos.
399.004 Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) para conducción de
fluidos, Método de ensayo.
399.005 Tubos de material plástico. Muestreo e inspección.

SUMINISTRO E INSTAL. TUBERÍA PVC UF NTP ISO 21138 SN4


Generalidades

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y


Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC-U d acuerdo a la Norma
Nacional NTP 399.163:2000 para la calidad y características de las tuberías y
accesorios de PVC-U; y para la instalación se deberá tener en cuenta lo indicado en
el Reglamento Nacional de Edificaciones y la NTP 399.161.
Las tuberías se especifican según su diámetro nominal (DN) y su rigidez nominal
(SN) para todos los casos y comparaciones. La rigidez nominal estará expresada en
kN/m2 y será medida según la norma ISO 9969. La rigidez de la tubería deberá ser

Pág. 301
la misma rigidez tanto en el cuerpo de la tubería así como en la campana de
empalme para garantizar una deflexión uniforme. La rigidez deberá cumplir con lo
indicado en la NTP 399.163 numeral 1.11.

Denominación 20
anterior SERIE
RIGIDEZ SN 4
NOMINAL (SN)
RIGIDEZ (según 4 kN/m2
ISO 9969)

Accesorios para tuberías PVC-U

Todos los accesorios que se utilicen en el sistema de alcantarillado como la silla de


conexión domiciliaria o codos u otro elemento deberá ser manufacturado por
inyección y prohibiéndose el uso de accesorios hechizos o termoformados.
Empalme de tuberías

El empalme entre tubos se realizará en general por medio del sistema Espiga-
Campana, el tipo de empalme de la tubería será unión flexible mediante anillos de
caucho. El anillo deberá cumplir con la NTP ISO 4633. El acoplamiento de las
tuberías y las conexiones deberá cumplir con lo indicado en la NTP 399.163 numeral
12, tabla 24.
Conexiones a buzones y caja de registro

Para unir las tuberías con los buzones y/o cajas de registro, estas se empalmarán
directamente mediante los anillos elastoméricos sí los buzones y/o cajas de registro
son de polietileno prefabricados.
Si las estructuras son de concreto se debe incorporar uniones flexibles en la pared o
tan próximas como sean posibles. El acondicionamiento para la hermeticidad se
logrará colocando un anillo de empalme en el lugar donde se empalmará con el
concreto.
Introduzca la tubería en la cámara de inspección, verificando que el caucho quede a
la mitad del muro, luego aplique mortero y emboquille.

Pág. 302
Pegamento

deberá utilizar la soldadura adecuada para el diámetro adecuado del tipo


recomendado por el fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las
mismas y como mínimo deberá cumplir obligatoriamente con la NTP 399.090

Plastificado (PVC- o la

Lubricante

El lubricante deberá tener un origen vegetal y se prohíbe para todos los casos el uso
de lubricantes como grasas derivados del petróleo. El lubricante a ser utilizado
también deberá tener su Hoja de Seguridad (MSDS) con una información similar a lo
indicado líneas arriba (MSDS de pegamento), los mismos que deberán ser
concordantes con las siguientes características:

REQUISITOS ESPECIFICACION
Aspecto Pasta cremosa
Color Blanco / crema
pH a 22°C 9±2
Solubilidad en el agua
fría Mínimo: soluble al 1%

a) Método de Medición
El computo de la instalación de Tubería se obtendrá calculando la longitud neta

b) Forma de Pago: Por ml

01.03.05. PRUEBAS HIDRÁULICAS

a) Descripción de los Trabajos


Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería entre buzones y antes de
proceder al relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo e
instalación efectuada, para lo cual se requiere la ejecución de las siguientes
pruebas:

b) Método de Pruebas

A. PRUEBA HIDRÁULICA

Pág. 303
Se realiza con agua y enrasando la superficie libre del líquido con la parte superior
del buzón aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de salida en el
buzón aguas abajo.

Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y
tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba.

La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no deberá exceder


el volumen (Ve) siguiente:

Ve = 0.0047 Di x L
Donde:

Ve: Volumen exfiltrado (lts/día)


Di: Diámetro interno de la tubería (mm)
L: Longitud del tramo (m)

B. PRUEBA DE ALINEAMIENTO

Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión del
alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro
completo de la tubería deberá poder ser visto cuando se observe entre buzones
consecutivos.

Esta prueba debe ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45º en
el interior de los buzones.

C. PRUEBA DE NIVELACIÓN (Pendiente)

Se efectuará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubería


cada 10 mts.

D. PRUEBA DE DEFLEXIÓN

Se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalada no supere el


nivel máximo permisible del 7.5% del diámetro interno del tubo (consultar la Norma
Técnica Nacional al respecto).

Para la

92.5% del diámetro interno del tubo, la misma que deberá rodar libremente en el
interior del tubo o deslizarse al ser tirado por medio de un cable desde el buzón
extremo, en el caso del cilindro metálico.
Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, se podrá proceder al
relleno de la zanja.

c) Método de Medición
El computo de prueba se obtendrá calculando la longitud neta

d) Forma de Pago: Por ml

Pág. 304
01.03.06. BUZONES

BUZONES TIPO I ó A
a) Descripción de los Trabajos

- El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que
determinen la nivelación y alineamiento de la tubería, se dejaran las aberturas
para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.

- Los buzones serán del TIPO A standard, con 1.20 m, de diámetro interior

m de espesor, el fondo s
Kg/cm2 , sin armadura la losa de techo será de 0.20 m de espesor y de concreto

BUZONES TIPO II ó B

- El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que
determinen la nivelación y alineamiento de la tubería, se dejaran las aberturas
para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.

- Los buzones serán del TIPO B standard, con 1.20 m, de diámetro interior
terminado, los muros serán de concr 2

y el acero como se muestran en los planos, cuyo espesor es de 0.15 m, el fondo


será de 0.20 m de espesor y de concreto armado.

-
la l
Kg/cm2, la cual tendrá una abertura circular de 0.60 m de diámetro en la cual
encajara un marco y tapa de Concreto Armado. En suelos saturados de agua o
en los que a juicio del Ing. inspector sea necesario, el fondo será de concreto
armado, así también los muros.

- Los buzones de más de 3.00m de profundidad llevaran escalines de perfiles de


aluminio, o de tubería de fierro galvanizado de ¾ de diámetro con uniones
roscadas, espaciadas de 0.30 m.

b) Método de Construcción

BUZONES TIPO I ó A

1) La cual tendrá una abertura circular de 0.60 m de diámetro en la cual encajara un


Marco de Fierro Fundido y Tapa de Concreto. En suelos saturados de agua o en
los que a juicio del Ing. inspector sea necesario, el fondo será de concreto
armado, así también los muros.

2. El proceso de llenado de un buzón es: primero los fondos y luego los muros y
nunca en forma inversa.

Pág. 305
3. Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la
circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.
Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que
convergen al buzón, su sección será semicircular en la parte inferior, estas serán

verticulares hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería el falso fondo o


berma tendrá una pendiente de 25 % hacia el o los ejes de los colectores. Los
empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la dirección del
escurrimiento.

4. Para diámetros grandes y secciones especiales o cuando se prevén disturbios en


el régimen hidráulico por motivos de fuertes pendientes, curvas bruscas, etc. se
sustituirán las bases por la estructura especial para empalmes que se indiquen
en los dibujos del proyecto.

5. Las Superficies interiores de muros y losa de fondo serán tarrajeadas:

6.
7. Máximo a las 24 horas con mezcla 1:2 de ½ cm. de espesor y acabado pulido.
8. En el caso que el buzón este sumergido en la napa freatica se deberá usar
aditivos impermeabilizantes en la mezcla de cemento arena en la dosificación del
fabricante.

9. En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel se podrá colocar
caídas. Cuando sean de más de 1.10 m de altura tendrán que proyectarse con
un ramal vertical de caída.

BUZONES TIPO II ó B

1) Tendrá una abertura de 60 cm. en donde se instalara un Marco de Fierro Fundido


y Tapa de Concreto armado. El proceso de llenado de un buzón es, primero los
fondos y luego los muros y nunca en forma inversa.

2. Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la


circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.
Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que
convergen al buzón, su sección será semicircular en la parte inferior y luego las
paredes laterales se harán verticulares hasta llegar a la altura del diámetro de la
tubería el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 25 % hacia el o los ejes
de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo
con la dirección del escurrimiento. Estas medias cañas serán de concreto de
2.

3. Para diámetros grandes y secciones especiales o cuando se prevén disturbios en


el régimen hidráulico por motivos de fuertes pendientes, curvas bruscas, etc. se
sustituirán las bases por la estructura especial para empalmes que se indiquen
en los dibujos del proyecto.
4. Las Superficies interiores de muros y losa de fondo serán tarrajeadas:
5.

Pág. 306
6. Máximo a las 24 horas con mezcla 1:2 de ½ cm. de espesor y acabado pulido
con plancha metálica.
7. En el caso que el buzón este sumergido en la napa freática se deberá usar
aditivos impermeabilizantes en la mezcla de cemento arena en la dosificación del
fabricante.
8. En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel se podrá colocar
caídas. Cuando sean de más de 1.10 m de altura tendrán que proyectarse con
un ramal vertical de caída.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por buzón culminado

d) Forma de Pago: por Unidad

01.04. CONEXIONES DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO

01.04.01. TRABAJOS PRELIMINARES

01.04.01.01. TRAZO Y REPLANTEO CONEXIONES DOMICILIARIAS

01.04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Recomendaciones Generales.-

No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha anticipación al


tendido de tubería, para:

* Evitar posibles inundaciones.


* Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
Evitar accidentes.

01.04.02.01. EXCAVACION MANUAL p/TUB Ø=160mm a=0.60m

a) Descripción de los Trabajos


Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de
alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto,
teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento
y la nivelación.
La inclinación de los taludes de la zanja deben estar en función de la estabilidad
de los suelos (Niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de
excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar
la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.

b) Método de construcción
Debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.

El ancho de la zanja a nivel de la parte superior de la tubería debe ser lo menor


posible, de manera que permita una instalación correcta y eficiente al minimizar

Pág. 307
la carga de tierra sobre el tubo. Así, un aumento en el ancho de zanja pero por
encima de la clave del tubo no incrementa la carga de tierra sobre éste, lo que se
consigue dando una pendiente a los costados de la zanja o excavando una zanja
secundaria.

Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería
(tendido y compactación).

Como recomendación general se sugiere el siguiente ancho de la zanja a nivel


de la clave del tubo:
De + 0.3m.

La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.0m. con
encamado y relleno de arena y material fino selecto compactado hasta por lo
menos 30 cm. sobre la clave del tubo.
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas.

d) Forma de Pago : ml

01.04.02.02. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS p/TUB Ø=160mm

a) Descripción de los Trabajos


El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para
una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como
resultado un alcantarillado sin problemas.
Las especificaciones mínimas para el soporte del alcantarillado por gravedad en
PVC, se puede obtener en base a dos métodos constructivos:

Fondo Formado

La tubería debe ser encamada con una fundación de tierra en el fondo de la zanja
con forma circular que se ajusta a la tubería con una tolerancia razonable por lo
menos en un 50% del diámetro exterior. El relleno lateral y superior mínimo 15 cm.
Sobre la clave del tubo y compactado a mano o mecánicamente.

Fondo de Material Seleccionado

Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor


mínimo de 10 cm. En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y
1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta
unos 15 cm. Mínimo por encima de la clave del tubo será compactado a mano o
mecánicamente.

b) Método de construcción
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de
materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto,
exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con
material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.

Pág. 308
Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada o lodo, es saludable
tender una cama de confitillo o cascajo de 15 cm. de espesor, compactada
adecuadamente.

Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja puede
estar sujeta a inundación, se deberá colocar material granular de ¼ a 1 ½ pulg.
Triturado (tipo I) hasta la clave del tubo.

Si el fondo es de un material suave y fino sin piedra y se puede nivelar


fácilmente, no es necesario usar rellenos de base Especial. En cambio si el fondo
está conformado por material rocoso o pedregoso, es aconsejable colocar una
capa de material fino, escogido, exento de piedras o cuerpos extraños con un
espesor mínimo de 10 a 15 cm. Este relleno previo debe ser bien apisonado
antes de la instalación de los tubos.

Retirar rocas y piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al


interior y ocasionar posibles roturas.

Independientemente del tipo de soporte especificado es importante la excavación


de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del
tubo este uniformemente soportado en toda su longitud.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas

d) Forma de Pago : ml

01.04.02.03. CAMA DE APOYO p/TUB Ø=160mm ARENILLA e=0.15m

a) Descripción de los Trabajos


El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para
una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como
resultado un alcantarillado sin problemas.

b) Método de construcción
Se colocara arenilla sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 10
cm. en la parte inferior de la tubería y debe continuar cubriendo los costados de la
tubería hasta la clave de la misma con arenilla. El resto del relleno hasta unos 30
cm. por encima de la clave del tubo será con arenilla, para profundidades mayores
de 2.5 m con nivel freático alto se deberá usar en vez de arenilla, hormigón.

Estos 30 cm. por encima de la clave del tubo será compactado a mano o
mecánicamente en capas de 10 cm.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas.

Pág. 309
d) Forma de Pago : ml

01.04.02.04. RELLENO Y APISONADO s/lomo tub 0.30m y lateral, con


ARENILLA

a) Descripción de los Trabajos


El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la
tubería; y seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto
protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten
al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de
inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones


del proyectista y teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:


Relleno Lateral
Relleno Superior
Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:


1 Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la
pendiente del alcantarillado.
2 Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la
tubería y el suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

b) Método de construcción
Relleno Lateral.-

Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado
manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm.
de espesor, sin dejar vacíos en el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería
apisonándolo adecuadamente.
La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de
la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y
el talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar
la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 15 cm. Por lo


menos y preferiblemente 30 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de


acuerdo con las especificaciones del proyecto.

Pág. 310
Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual
que el relleno inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la


zanja, en capas de 10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser
compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.

Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios


en suelos húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos es necesario usar
los pisones mecánicos.

Relleno Final.-

Completa la operación de relleno y puede ser el mismo material de excavación,


exento de piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado con maquinaria. Este
relleno final se hará hasta el nivel natural del terreno.

De preferencia se compactará en capas sucesivas (de tal manera de obtener el


mismo grado de compactación del terreno natural) y tendrán un espesor menor de
20 cm.

En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la


compactación y emplear plancha vibradora u otro equipo mecánico de
compactación.
HERRAMIENTAS DE APISONADO

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se
empleará para compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un


correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.


Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el
soporte de la tubería quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de


apisonar y proporciona un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la


mitad del tubo, apisonando adecuadamente.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y COMPACTACIÓN

El tipo de suelo que va alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y


calidad, absorberá cierta cantidad de carga transmitida por el tubo. Por lo tanto, la
clase de suelo que se utilice para encamado, relleno lateral y superior, es
fundamental en el comportamiento de la tubería.

Pág. 311
De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos (*) en función de sus
características granulométricas y su comportamiento en este tipo de aplicación, se
tiene la siguiente tabla:

CLASE DESCRIPCIÓN Y SISMOLOGÍA

I
II Suelos tipo GW, GP, SW y SP
III Suelos tipo GM, GC, SM y SC
IV Suelos tipo ML, CL, MH y CH
V Suelos tipo OL, OH y PT

Los suelos Clase V no son recomendables para encamado soporte lateral y superior
de la zanja.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas

d) Forma de Pago : ml

01.04.02.05. RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO SELECCIONADO

a.- Descripción de los Trabajos

Se considera como el relleno final. El material que se usa más frecuente para el
relleno de esta zona es el mismo que se saca al excavar la zanja; pudiendo ser el
material extraído del corte superficial por ser un material tipo granular el cual deberá
de estar libre de piedras grandes o cortantes
Este relleno se realiza en capas de 20 a 25 cm hasta llegar al nivel deseado,
normalmente se exige una densificación mínima de 90% del Próctor Standard,
asunto que depende del tipo de estructura en la superficie de la zanja. Siempre que
el tubo tenga un recubrimiento sobre la corona inferior a su diámetro se deberá
incidir en esta densificación, caso contrario este relleno no tendrá mayor efecto
sobre el comportamiento estructural del tubo. Si en el trabajo de compactación se va
emplear tamper (sapo) hay que tener cuidado al densificar la primera capa y no
pasar el caite del sapo exactamente sobre la corona del tubo. En las capas
subsiguientes se puede perder cuidado al respecto.

b.- Método de construcción

De preferencia se compactará en capas sucesivas (de tal manera de obtener el


mismo grado de compactación del terreno natural). En todo caso debe humedecerse
el material de relleno hasta el final de la compactación y emplear plancha vibradora
u otro equipo mecánico de compactación.

Pág. 312
Usos de las herramientas de apisonado.
*Incorrecto: Cuando se echa demasiado material para apisonar, el soporte de la
tubería quedará deficiente.

*Correcto: Una capa de material de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y


proporcionar un buen soporte a la tubería.
Este Relleno se hará en capas sucesivas de 10cm de espesor compactadas al 95%
de su máxima densidad Seca (M.D.S), pudiéndose aceptar valores de compactación
hasta 93%, mediante compactadora mecánica
No deben emplearse en el relleno tierras que contengan materias orgánicas, ni
raíces, arcillas o limos uniformes. No debe emplearse material cuyo peso seco sea
menor de 1,600 Kg/m3.
Tanto la clase del material de relleno, como la compactación deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la obra.
No deben tirarse a las zanjas piedras grandes por lo menos hasta que el relleno
haya alcanzado una altura de 1 m. sobre el lomo del tubo o parte superior del
colector de concreto.
Se colocará en la zanja material seleccionado, libre de piedras, raíces, basura,

uniformemente debajo y a los costados de la longitud total de cada tubo hasta


alcanzar su diámetro horizontal. Se continuará el relleno hasta el nivel de terreno, y
en caso de existir veredas se dejará hasta el nivel de base de vereda.
Esta partida se deberá considerar hasta alcanzar el Nivel de terreno Natural, en caso
de haber existido rotura de veredas, sardineles o pavimentos, esta partida será
considerada hasta nivel de la sub base, debiendo continuarse con los materiales
apropiados para la reposición de la Sub Base, Base y las correspondientes
reposiciones del Pavimento, Sardineles o veredas.

c.- Método de Medición

Se verificará la longitud de los rellenos mediante wincha metálica o de fibra de vidrio,


previa constatación de las alturas de relleno definidas en los planos, presupuesto y
análisis de costos.
Las Capas de relleno de 15cm De espesor serán verificadas por el supervisor
permanentemente en obra.
d.- Forma de Pago: Por ml.

01.04.02.06. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist.


min=5.0 km
a) Descripción de los Trabajos
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfacción
del Ingeniero Supervisor
b) Método de construcción
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 5.0m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material

Pág. 313
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del
material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia
de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual
naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos
a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies
inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o
se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las
partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación
de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición
de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y
se eliminará a una distancia no menor de 2.5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará
que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como:
veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva
responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos
contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus
moradas
c) Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el
relleno compactado
d) Forma de Pago: Por m³

01.04.03. TUBERÍAS

01.04.03.01. SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC-U NTP ISO 21138 SN4


Ø=160mm x 6.00m
a) Descripción de los Trabajos
Comprende desde la caja de registro, hasta el empalme al colector de servicio.
de diámetro, espiga y
campana. La unión será con adhesivo para conferirle hermeticidad al sistema. El
extremo del tubo, que forma la boca de salida de la conducción, deberá

b) Método de Instalación
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme mínima
entre la caja del registro y el empalme al colector de servicio 15 /00 (quince por
mil).
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas
d) Forma de Pago: ml

Pág. 314
01.04.03.02. DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=160mm

a.- Descripción de los Trabajos

Se realiza con agua y enrasando la superficie libre del líquido con la parte
superior del buzón aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de
salida en el buzón aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos
y tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba.

b.- Método de construcción

Se realiza con agua y enrasando la superficie libre del líquido con la parte
superior del buzón aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de
salida en el buzón aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos
y tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba.

c.- Método de Medición

Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la excavación


por metro lineal.

e. Forma de Pago: por ml.

01.04.04. CAJAS Y EMPALMES

01.04.04.01. SUMINISTRO E INSTAL. CAJA Y TAPA DE REGISTRO


ALCANTARILLADO PRE-FAB
a) Descripción de los Trabajos
Los componentes de la conexión domiciliaria de desagüe son:

a) Caja de registro
b) Tubería de descarga
c) Elemento de empotramiento y empalme

- Las cajas de registro serán de 3 cuerpos pre-fabricadas de concreto simple


que cumplan con las normas ITINTEC.
- Estas cajas constan de:
- Base de 0.40 x 0.30 x 0.70 m.
- Cuerpo de 0.40 x 0.30 x 0.70 m.
- Marco y Tapa de 0.45 x 0.147 x 0.70 m.
- El acabado interior de la caja de registro deberá ser de superficie lisa o
tarrajeada con mortero 1:3.
- El marco y tapa para la caja de registro serán de concreto.
b) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad
c) Forma de Pago : Unidad

Pág. 315
01.04.04.02. EMPALME D/ CONEX. DOMIC. PVC A COLECTOR Ø=200mm PVC
I/DADO CONCRETO
a) Descripción de los Trabajos
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave del tubo
colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre ésta; para ello se
perforará previamente el tubo colector, mediante el uso de Plantillas Metálicas,
permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede totalmente apoyado sobre el
colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el
sello hidráulico de la unión.

El acoplamiento será asegurado con pegamento para tuberías PVC antes de la


prueba hidráulica, para después unirlo con un dado de concreto simple al caso de la
verificación óptima de las pruebas hidráulicas.
b) Metodo de Construccion
- Presentar el accesorio montado sobre el colector nivelándolo con precisión a la
altura de la caja de registro y marcar sobre éste el orificio a perforar y el
perímetro de la montura en el colector.
- Perforar utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al orificio a
perforar, o de lo contrario un sacabocado adecuadamente calentado.
- Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubería y verificar el adecuado
montaje entre el accesorio y el colector a fin de prever zonas que propician
obstrucciones o la presencia de puntos de luz que generen fugas al momento
de la prueba hidráulica.
- Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente aplicar
adhesivo al- interior de la montura del accesorio y a la zona de contacto sobre
el colector.
- Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y presionar
mediante zunchos por espacio de 2 horas a fin de lograr una adecuada
soldadura entre las partes
Para asegurar la unión de la tubería Ø 160 mm. con la red colectora Ø 200 mm.
se podrá utilizar un dado de dimensiones mínimas de 0.40 x0.40m de concreto
Kg/ 2
Cm después de efectuada ella

Generalidades

Toda conexión domiciliaria de desagüe, consta de trabajos externos a la respectiva


propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de alcantarillado o colector de
desagües y la zona posterior al lado de salida de la caja de registro de desagüe. Su
instalación se hará perpendicularmente al colector de desagüe con trazo alineado.
Conexión Domiciliaria

La conexión domiciliaria de desagüe estará constituida por los siguientes elementos.


-Elementos de reunión:

Caja de registro, que puede ser prefabricado de polietileno o de concreto simple


normalizado con un mínimo de f´c = 140 kg/cm 2 de 0,10 m de espesor. Las paredes

Pág. 316
pueden ser de albañilería la misma que será enlucida interiormente con mortero 1:3.
Podrán ser también de concreto simple f´c = 175 kg/cm 2 de 0,10 m de espesor, sus
dimensiones deben de adecuarse a lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones IS 010. Cuando se trate de cajas prefabricadas, las dimensiones serán
de acuerdo a lo indicado anteriormente, el espesor de los elementos será de cinco
centímetros y el concreto a usar será de f´c = 210 kg/cm2. El acabado interior será
cara vista con superficie pulida sin porosidades o cangrejeras, en el fondo de la caja
se hará la media caña respectiva.
-Elementos de conducción:

Estará constituido por tuberías de PVC-U, fabricadas bajo Norma NTP 399.163:2000
SN 4 (rigidez nominal 4 kN/m2 según ISO 9969) DN 160, espiga campana. La unión
será flexible con junta de jebe.
La línea de conducción deberá tener tal profundidad, que la parte del tubo que pase
debajo de cualquier tubería de agua potable mantendrá una separación mínima de
20 cm. Como profundidad mínima, en la acera se considera 60 cm y máxima 200
cm. Los tubos se colocarán con una pendiente mínima de 1,5% y máxima de 10%, el
alineamiento de la conducción se hará a 90° con el alineamiento de la red pública.
-Accesorios para conexiones domiciliarias (codos, codo cachimba, sillas):

Todos los accesorios que se utilicen para las conexiones domiciliarias de desagüe
como la silla de conexión domiciliaria o codos u otro elemento deberá de PVC-U y
serán manufacturado por inyección y prohibiéndose el uso de accesorios
termoformados. El espesor mínimo de los accesorios serán iguales o mayores a los
espesores de las tuberías NTP ISO 4435 con rigidez
nominal SN 4 (antes denominado serie 20) según el
diámetro equivalente.

Diámetro Nominal, DN 16 20 25
(mm.) 0 0 0
Espesor mín. d curvatura e 4.0 4.9 6.2
(mm)

La silla de PVC-U será obligatoriamente inyectada (se prohíbe el uso de sillas


termoformadas), y deberá empalmarse utilizando pegamento que cumpla la norma
de fabricación ASTM D 2564 y/o NTP 399.090.

Pág. 317
INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS:

Procedimiento para instalar Silla Tee con pegamento

1. Coloque la silla sobre la tubería y trace el contorno del hueco. Trace el contorno
de la silla. Utilice preferiblemente un marcador.

2.
otra opción más práctica de perforar la tubería es empleando un serrucho de
punta.

Cuando realice cortes, NUNCA golpee la superficie interior del tubo con la
punta del serrucho.

3. Con una de sierra remueva la rebaba producto de la perforación.

Pág. 318
4. Con la ayuda de una espátula, aplique cemento disolvente hasta cubrir las
crestas de las corrugas. De igual manera realice la operación aplicando
soldadura en la SILLA TEE de base corrugada.

5. Rápidamente coloque la cachimba sobre el lomo de la tubería, antes que fragüe


el pegamento.

6. Se coloca alambre de negro N° 16 de 4 hebras en los extremos de la silla, se


ajusta o entortola firmemente con la ayuda de un martillo. Será necesario colocar
un tercer alambre para garantizar la hermeticidad.

Pág. 319
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad
d) Forma de Pago : Unidad

Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme mínima


entre la caja del registro y el empalme al colector de servicio 15 /00 (quince por mil).

01.05. CAMARA DE BOMBEO DESAGUE

01.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES

01.05.01.01. LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

01.05.01.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

a) Descripción de los Trabajos

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y


replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de
referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se
verificaran las cotas del terreno, etc.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno
de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de
la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter
local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.
b) Método de Medición

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. Para el cómputo


del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales.
c) Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m²).

01.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.05.02.01. EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M

01.05.02.02. EXCAVACION EN TERRENO SATURADO H>3.00 M.

e) Descripción de los Trabajos


Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada
anticipación al trabajo de colocación de tubería.

Pág. 320
A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos largo de zanja abierta, así
tenemos:
Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.
Reduce las cavernas causadas por las aguas subterráneas.
Se evita la rotura del talud de la zanja.

La clasificación de terrenos considerada para la excavación de zanjas, es la


siguiente:

Terreno Normal
Es aquel de naturaleza arcillosa, arcillo-arenosa, cascajo-arenosa y en general
aquella de características bando o compacto, sean secos o con agua.

Terreno Saturado
Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a un
litro por segundo (1 l /seg.) por diez (10) metros lineales de zanja o por diez
metros cuadrados (10 m2) de superficie.

Terreno de Roca
Es aquel que exige para su excavación el empleo de explosivos, martillo-
mecánico, cuñas y palancas.- específicamente es aquel que presenta roca viva
compacta o aquel formado por lecho de rocas o cantos rodados donde cada pieza
tiene un volumen mayor de 300 dms. 3.-

Terreno Conglomerado
Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos ligados pueden ser rocas de
diferentes volúmenes y cuya excavación hace necesario el empleo de elementos
mecánicos, cuñas, palancas u otras herramientas análogas.
f) Método de construcción
Las zanjas para la instalación de tuberías de PVC - Presión, serán idénticas a las
que normalmente se ejecutan para tubos de Asbesto - Cemento; serán de suficiente
profundidad para permitir la instalación conveniente de válvulas y grifos contra
incendio y para reguardar la tubería de las vibraciones producidas por el tráfico
pesado; y se excavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones, según el tipo
de tubería por instalar.
Para el encamado de zanjas en roca, previamente debe removerse los lechos de
roca, cantos rodados y piedras grandes, para proveer 15 cm. de espacio libre cada
zanja y debajo de la línea de gradas del fondo del tubo y los accesorios, para tener
espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto;
tierra, arena, grava o material similar, que será compactado adecuadamente.
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del
diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los
estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios
dentro de dicha zanja.
Tendrá como mínimo 0.15 m. a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el
caso de la zanja para diámetros mayores.

Pág. 321
Por ser una tubería flexible, se recomienda en general que la zanja al nivel de la
tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites
practicables.
Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal,
tomándose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva.
La zanja se excavará por lo menos cinco (0.05m.) de centímetros debajo de la
gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del
entierro exigibles. Si la tubería se coloca en la calzada, en el campo o tráfico
corriente, el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00
m., teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas
deben quedar a un mínimo de treinta centímetros (0.30m.) de la superficie. En
terrenos de cultivo la profundidad puede ser mayor según la naturaleza de éstos.
En zona de tránsito pesado la altura de relleno sobre la clave de la tubería debe ser
de 1.20 m., con encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado
hasta por lo menos 30 cm. sobre la clave del tubo.

Si la tubería se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno


sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centímetros (0.80 m.) si
las válvulas y grifos contra incendio lo permiten.

Terreno Corredizo.- En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o


de naturaleza tal que ofrece peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las
precauciones para asegurar la zanja en forma firme y compacta, recurriendo en caso
necesario al apisonado con hormigón, al lecho artificial de mampostería o de
concreto, al pilotaje, o algún otro procedimiento de igual o mayor estabilidad,
incluyendo la eliminación de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y
otros medios.

Todo material excavado, deberá acumularse de manera tal que no ofrezca


peligro a la obra, evitando obstruir el tráfico. En ningún caso se permitirá las
veredas con material proveniente de la excavación u otro material de trabajo.

Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberán


colocar barreras, señales, linternas rojas y guardianes, que deberán mantenerse
durante el proceso de la obra hasta que la calle esté segura para el tráfico y no
ofrezca ningún peligro. Donde son necesario cruzar zanjas abiertas, el contratista
colocará puentes apropiados para peatones o vehículos según el caso.

Los grifos contra incendio, válvulas, tapas de buzones, etc., deberán dejarse libres
de obstrucciones durante la obra.

Se tomará todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los


canales y drenes así como de otros cursos de agua encontrados durante la
construcción.

Deberán protegerse todos los árboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y
sólo podrán moverse en caso que sea autorizado por el Ingeniero Inspector y

Pág. 322
repuesto a la terminación del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el
contratista.

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las
estructuras y personas, y será el único responsable por los daños en persona o
cosas provocados por el uso de los explosivos.
g) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la excavación por
metro cúbico.
h) Forma de Pago: m3

01.05.02.03. RELLENO CON PIEDRA TIPO CASCOTE

01.05.02.04. RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIAL PROPIO


SELEC.

a) Descripción de los Trabajos


El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la
tubería; y seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto
protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten al
tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de
inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones


del proyectista y teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:


Relleno Lateral
Relleno Superior
Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:


1.- Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente
del alcantarillado.
2.- Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la
tubería y el suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

b) Método de construcción

Relleno Lateral.-

Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado
manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm.
de espesor, sin dejar vacíos en el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería
apisonándolo adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de


la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y

Pág. 323
el talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar
la tubería.

Relleno Superior.-

Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 15 cm. Por lo


menos y preferiblemente 30 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de


acuerdo con las especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual
que el relleno inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la


zanja, en capas de 10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser
compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.

Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios


en suelos húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos son necesario los
pisones mecánicos.
Relleno Final.-
Completa la operación de relleno y puede ser el mismo material de excavación,
exento de piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado con maquinaria. Este
relleno final se hará hasta el nivel natural del terreno.

De preferencia se compactará en capas sucesivas (de tal manera de obtener el


mismo grado de compactación del terreno natural) y tendrán un espesor menor de
20 cm.

En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la


compactación y emplear plancha vibradora u otro equipo mecánico de
compactación.

HERRAMIENTAS DE APISONADO

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se
empleará para compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un


correcto trabajo.
Usos de las herramientas de apisonado.
Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el
soporte de la tubería quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de


apisonar y proporciona un buen soporte a la tubería.

Pág. 324
Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la
mitad del tubo, apisonando adecuadamente.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y COMPACTACION


El tipo de suelo que va alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y
calidad, absorberá cierta cantidad de carga transmitida por el tubo. Por lo tanto, la
clase de suelo que se utilice para encamado, relleno lateral y superior, es
fundamental en el comportamiento de la tubería.

De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos (*) en función de sus


características granulométricas y su comportamiento en este tipo de aplicación, se
tiene la siguiente tabla:

CLASE DESCRIPCIÓN Y SISMOLOGÍA

I
II Suelos tipo GW, GP, SW y SP
III Suelos tipo GM, GC, SM y SC
IV Suelos tipo ML, CL, MH y CH
V Suelos tipo OL, OH y PT

Los suelos Clase V no son recomendables para encamado soporte lateral y superior
de la zanja.

c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría de
la excavación.

d) Forma de Pago : m3

01.05.02.05. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE Dist. Mínima


de 5.0 km
a) Descripción de los Trabajos
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfacción
del Ingeniero Supervisor
b) Método de construcción
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 5.0m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del
material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados

Pág. 325
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia
de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual
naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos
a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies
inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o
se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las
partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación
de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición
de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y
se eliminará a una distancia no menor de 2.5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará
que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como:
veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva
responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos
contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus
moradas
c) Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el
relleno compactado
d) Forma de Pago: Por m3

01.05.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.05.03.01. CONCRETO F`C 140 KG/CM2 PARA SOLADOS O SUB-BASES

a) Descripción de los Trabajos y Método de Construcción

Es un solado de concreto conformado por cemento, arena y piedra o cemento y


hormigón en una proporción variable, así como también en cuanto se refiere a su
espesor el que está indicado en los metrados correspondientes.
Llevarán falso piso los ambientes del primer piso en contacto directo con el terreno y
deberá ejecutarse inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos
sobre terreno convenientemente compactado.
La sub-rasante debe ser compactada a su máxima densidad obtenida según AASHO
T-180, previa remoción de materias orgánicas, utilizándose reglas de madera para
controlar durante el vaciado, tanto el nivel como el espesor correcto en que debe de
quedar el falso piso una vez fraguado.
La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose en su acabado el uso de
la paleta de madera.
Se ejecutarán sobre el terreno o material de relleno debidamente compactado sobre
el cual, luego de ser revisado por la Supervisión, será vaciado concreto en
proporción 1: 10 de cemento - hormigón de río.

Pág. 326
1. Materiales
a. Cemento gris
En caso de no existir indicación especificada en los planos se usará
cemento Portland Tipo I.
b. Agregados
Los agregados consistirán en arenas naturales o arena de trituración de
roca. No se usarán de mar, ni aquellos que contengan limo o impurezas.
c. Agua
No contendrá impureza, ni grasas o aceites, ni azúcares o similares
2. Curado, protección.
Los falsos pisos de concreto se protegerán durante las primeras 24 horas
después de vaciado, cuando menos, contra causas perjudiciales como el sol,
vientos, lluvia, agua, trepidaciones o influencias químicas.
Se iniciará la cura 12 horas después de vaciado, cuando esté endurecido. La
superficie se mantendrá húmeda por medio de sacos empapados en agua o
cualquier otro procedimiento justificado por la buena práctica debiendo
conservarse la humedad durante ocho días si se emplean cementos
corrientes o cuatro días cuando se usen cementos especiales.
3. Pruebas en obras de concreto simple
Las muestras de concreto se tomarán de acuerdo a las Normas ASTM C31
(Método Standard para muestreo de concreto fresco), utilizando testigos
cilíndricos en cantidad mínima de 2 testigos por cada 30 metros cúbicos de
concreto colocado, y/o no menos de dos testigos por día para cada tipo de
concreto utilizado.
En cualquier caso, cada clase de concreto se comprobará con un mínimo de 5
pruebas. La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad de
acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C39, y se llamará resultado de la
"prueba" al promedio de los dos valores.
El resultado de la prueba será considerado satisfactorio, si el promedio de tres
resultados consecutivos cualesquiera, es igual o mayor que el f'c requerido, y
cuando ningún resultado individual de cada una de éstas tenga 35 Kg/cm 2 por
debajo del f'c requerido.
b) Método de Medición
El solado y /o Sub bases se medirá en m3.
c) Forma de Pago:
El pago se efectuará por m3. de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Pág. 327
01.05.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.05.04.01. CONCRETO F'C=245 KG/CM2

a) Descripción de los Trabajos y Método de Construcción


1.0. CONCRETO
1.1. Clases de concreto
Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto
especificada en los planos se establecerá según su clase, referida sobre la
base de las siguientes condiciones:
- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días
- Relación de agua / cemento máxima permisible en peso, incluyendo la
humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e
impermeabilidad.
- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento
máximo (Slump) permisible.
1.2 Resistencia de concreto
La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción
de la estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días,
a menos que se indique otra.
1.3 Diseño de mezclas de concreto
La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto
se realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con
los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad
exigidos para cada clase de concreto.
Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u
otro especificado o señalado en los planos con proposiciones y consistencias
adecuadas para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones
agua / cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de
concreto.
1.4 Pruebas de resistencia de concreto
Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan
series de pruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las
mezcladoras o planta de mezclado que se usarán para la obra.
Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de
resultados completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.
Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán
ensayos de consistencia y pruebas de resistencia durante la operación de
colocación del concreto en obra.
La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor
promedio del
-C-

Pág. 328
misma muestra de concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes


moldeados y curados de acuerdo con la Norma ASTM-C-
Fabricación y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto, en el C
Estos Especímenes serán curados bajo condiciones de obra y ensayados a
los 7, 28 y 60 días.
El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, será
considerado satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos.
- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá
ser más baja que la resistencia especificada f´c.
- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de
la resistencia especificada.
A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo
a las especificaciones.
Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo,
que sirven para verificar la eficacia del curado y protección del concreto en
obra, se deberá cumplir lo siguiente:
Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor
igual o mayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla
pero curado en el laboratorio.
Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el
laboratorio y dan valores apreciablemente más altos que f´c, los resultados de
las pruebas de los cilindros curados en el campo se consideran satisfactorios
si exceden la resistencia de los especímenes de la misma mezcla curados en
el laboratorio.
Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos
anteriormente indicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican
diferencia en la protección y el curado, el Supervisor ordenará al Residente
ensayos de testigos (diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma
ASTM-C-

encuentre en duda.
En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de
resistencia, cuyo valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada
f´c.
El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres
testigos de concreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de
resistencia de los testigos es igual o mayor que el 85% de f´c y ningún valor
de ensayo individual de los mismos sea menor que el 75% de f´c.
En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la
parte afectada de la obra.

Pág. 329
Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto
deberán cumplir con lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of
Reclamation (8va Edición Capítulo VII).
1.5 Consistencia del concreto
Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir
una mezcla fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia
especificada), de manera que se acomode dentro de las esquinas y ángulos
de las formas y alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado
en la obra; pero que no permita que los materiales se segreguen o produzcan
un exceso de agua libre en la superficie.
Asentamientos Permitidos

Asentamiento en Pulgadas
Clase de Construcción
Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3 1
Zapatas sin armar y muros C° 3 1
Losa, vigas, muros reforzados 4 1
Columnas 4 1

concreto expuesto y zona con mucha armadura.


1.6 Pruebas de consistencia del concreto
Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de
asentamiento, de acuerdo con la Norma ASTM-C-

de asentamiento del concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el


muestreo para las pruebas de resistencia y con una mayor frecuencia, según
lo ordene el Supervisor, a fin de verificar la uniformidad de consistencia del
concreto.
En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los
materiales y agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto
resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y
especificaciones de la obra.
1.7 Aceptación del concreto
Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que
el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor
que la resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los
ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia
especificada en los planos. Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A
del Reglamento del ACI-318.
Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-
318 y para estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3
ensayos consecutivos de resistencia de especímenes curados en el
laboratorio que representan cada clase de concreto será igual o mayor que la
resistencia especificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia
tendrán valores menores que la resistencia especificada.

Pág. 330
Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los
requisitos de resistencia, el Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar
cambios en el concreto suficiente como para incrementar la resistencia y
cumplir con los requisitos especificados.
Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los
especímenes curados en el campo están excesivamente debajo de la
resistencia de los curados en el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que
mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso de que
muestre deficiencias en la protección y curado del Ingeniero Supervisor puede

ensayar especímenes de concreto endurecidos para resistencia a la


-C-42) u ordenar prueba de carga, como se
indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructura
donde ha sido colocado el concreto.

2.0 MATERIALES
2.1 Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I,
debiéndose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150,
para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los
planos y las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal
que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a
obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la
intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se
arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de
manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30
días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
2.2 Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado
grueso (piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el residente,
realizará el estudio y selección de canteras para la obtención de agregados
para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones
ASTM C 33.
2.3 Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación
deberá cumplir con los siguientes límites:

Tamiz % que pasa Acumulado

Pág. 331
--- 100
95 a 100
80 a 100
50 a 85
25 a 60
10 a 30
2 a 10
0a0
Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen
perjudicialmente con los álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continuo, conteniendo partículas
donde el tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de
granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.
2.4 Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto,
limpia de polvo, materia orgánica, barro u otras sustancias de carácter
deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-
61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes,

los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.


El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la
medida más pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro
de los cuales el concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los
siguientes límites expresados en % del peso de la muestra:
- Granos de arcilla : 0,25 %
- Partículas blandas : 5,00 %
- Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
- Carbón y lignito : 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente
al sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe
tener un desgaste no
2.5 Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas
fuertes, duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o
escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.
2.6 Aditivos
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En
cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que
contengan cloruros y/o nitratos.

Pág. 332
2.7 Agua de mezcla
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de
cantidades perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y
otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto.
3.0 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
3.1 Almacenamiento del cemento
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal
que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a
obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la
intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No
se arrumará a una altura mayor de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de
manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos
similares que no permitan la entrada de humedad.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30
días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
3.2 Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en
forma adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias
extrañas. Se descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los
agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para
evitar su calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado
para preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se
prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente
hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que
se refiere a la limpieza y granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de
humedad uniforme.
4.0 FABRICACIÓN Y TRANSPORTE DEL CONCRETO
4.1 Dosificación del concreto
La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de
dosificación permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales
que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada
fácilmente en cualquier etapa del trabajo.
El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La
medición del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con
tanques de medición cilíndricos con una precisión del 1%.

Pág. 333
La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el
cemento y 2 % de precisión para los agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación
de la exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo
mismo que los equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la
debida frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin
de verificar la precisión del equipo de dosificación.
4.2 Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de
todos los materiales y se descargará completamente antes de que la
mezcladora se vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan
uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la
graduación de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el
momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El
volumen del material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el
fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los
materiales sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que
todo el agua se haya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del
tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m 3 o menos de capacidad.
Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m 3 se aumentará el
tiempo de mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional
de capacidad.
El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los
requisitos establecidos en la Norma ASTM
Concreto Premezclado
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de
funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de
esta prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta prueba el Supervisor podrá disponer
el retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de
funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para
poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.
4.3 Transporte del concreto
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni
de la lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que
sea el menor posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya
endurecido, ni aun parcialmente.

Pág. 334
5.0 COLOCACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y CURADO DEL CONCRETO
5.1 Colocación del concreto
Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan
haber en el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado
del concreto, el inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de
haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando
los equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.
El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en
los planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el
de la estructura adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar
de vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El
concreto deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición
final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo
momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y
ángulos de las formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos
internos aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical.
(Vibrador de aguja).
La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el
concreto fluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos,
conductos, manguitos y otra obra similar. Los vibradores sin embargo, no
deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña distancia
horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para
que las dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá
penetrar en las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La
vibración será interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero
aparezca en la superficie.
Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar
la seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado
adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La
vibración será suplementada si es necesario por un varillado a mano o
paleteado, sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras
el concreto se encuentre en el estado plástico y trabajable.
5.2 Consolidación del concreto
Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado
mediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir
segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la
superficie.
5.3 Curado del Concreto
El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar
la superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo
de siete días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro,
temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser

Pág. 335
mantenido con la menor pérdida de humedad y a una temperatura
relativamente constante por el período necesario para la hidratación del
cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente
húmedo ya sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie
de arena u otro material.
En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará
aplicando una membrana selladora.
6.0 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de
vaciado preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa
orden de éste.
El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la
base se conserve.
b) Método de Medición
El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento,
para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.
c) Forma de Pago:
El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

01.05.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

a) Descripción de los Trabajos y Método de Construcción

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectónico y


concreto estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos.
El concreto arquitectónico se define como el concreto para las siguientes superficies
expuestas de concreto armado:
- Paredes interiores
- Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno
- Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal de
operación de agua
- Vigas
- Columnas
- Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras

los lugares en que se indiquen.


El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el arquitectónico.

Pág. 336
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con
seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio,
el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los
encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma.
Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.

1.1 Materiales
Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las
siguientes recomendaciones:
- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los
materiales de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
- Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
- Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una
arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de
humedad a través de estos amarres.
- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos
o depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
-
1, de alta Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que
tengan un peso menor de 60-60.
- Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y
utilizar disolvente (thiner), según recomendaciones proporcionadas por el
fabricante de membranas de recubrimiento.
- Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los
encofrados.
- Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad,
-
modo que encaje con las existentes. Suministrar revestimientos de encofrados
que cubran totalmente las longitudes y altura completa del mismo, sin juntas
horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
-
de concreto y en las juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de
encofrados de concreto, de las formas mostradas.
- Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar,
que no sea reactivo.

Pág. 337
1.2 Ejecución
A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto
estructural:
A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente
arriostrados y amarrados, para mantener la posición y forma adecuada,
a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser sometidos.
Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas
de concreto.
A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre
por la naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto.
Hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas,
con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde
un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden
niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en
número suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el
concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de
la obra.
A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de
liberación adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el
agente de liberación este en contacto con el acero de refuerzo.
A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados,
así como de la reparación de cualquier defecto que surgiera de su
utilización.
B. Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto
arquitectónico:
B.1 Conformar todos los detalles de construcción de los encofrados a la
sección 2.5.3, sub-secciones A1, A2, A3, A6 y A7 y a los
requerimientos de esta sección.
B.2 Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay
HDO, antes de cada uso adicional. No utilizar los encofrados más de
tres veces.
B.3 Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta
conformidad con las instrucciones y recomendaciones escritas del
fabricante. Taponar los extremos del recubrimiento del encofrado y
encintar todas las juntas y bordes de los encofrados utilizando una
cinta esponjosa de 3 mm de espesor por 19 mm de ancho, centrados
en las juntas; luego aplicar un compuesto para calafatear, de acuerdo a
las recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen los
encofrados. Asegurarse que esté presente un representante del

Pág. 338
fabricante del tipo de recubrimiento, en el lugar de la obra para
supervisar la instalación del recubrimiento de encofrados durante todo
el proyecto.
B.4 Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se
encuentren uniones horizontales en el encofrado, y alinear los
encofrados de manera tal, que las uniones verticales coinciden

amarres de los encofrados siguiendo un patrón uniforme liso y en


paneles entre los relieves, si es que las hubiera.
B.5 Construir vigas y soleras contraflecha, de 12,7 mm en 6,1 m
suficientemente arriostradas, apuntaladas y acuñadas, para prevenir
desviaciones. Sujetar con prensa los lados de las columnas, de
acuerdo con esta especificación, utilizando abrazaderas de metal,
distanciadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
B.6 Suministrar ángulos externos para paredes, vigas pilares, columnas,
aberturas para las ventanas y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.
B.7 Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto,
una capa de película delgada de recubrimiento.
B.8 Aplicar el agente de liberación en estricto acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
1.3 Retiro de encofrados
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su
lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el concreto haya
alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las
pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corte.
Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente
consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se
mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se
instalan soportes.
Elementos
a. Columnas 12 hrs 91
b. Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs 91
c. Paredes 12 hrs 91
d. Encofrados inferiores de losas
- Menos de 3.00 m de luz libre 4 días 161
- Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días 190
- Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días 204
e. Encofrados inferiores de vigas y soleras
- Menos de 3.00 m de luz libre 7 días 190
- Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días 210

Pág. 339
- Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días 246
Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto,
posterior a su colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se
utiliza en la mezcla de concreto ceniza volátil o escoria granular, cocida en altos
hornos.
. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,
inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la
limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero
de cemento, del tipo que se específica para el concreto vaciado en el sitio.
. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de
cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua
limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar
apisonando el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las perforaciones
de los amarres, cuidando de no derramar mortero sobre las superficies acabadas de
concreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla del mortero de modo que
los huecos taponados combinen con las superficies adyacentes. Hacer parches de
prueba con diferentes muestras para asegurarse de que cumpla con este requisito.

01.05.04.03. ACERO f´y=4,200KG/CM²

a) Descripción de los Trabajos y Método de Construcción

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como
se indica y se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como
se muestra y específica.
1.1 Material
Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes
condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
1.2 Suministro
El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,
identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta
metálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de
colocación de refuerzo y lista de varillas.
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces
que no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán
ser suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en
el trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra.

Pág. 340
En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres
estarán dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o
especificados que cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185.
Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario,
soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras
se coloca el concreto.
1.3 Almacenamiento y limpieza
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites,
grasas y oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará
nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.
1.4 Fabricación
Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los
planos detallados.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente
como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del
proyecto. La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los
planos, o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se
permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o
proyectista.
1.5 Colocación de la armadura
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los
planos y con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de
espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.
1.6 Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o
proyectista. Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de
Oerlikon o similar). Deberá precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y
usarse electrodos completamente secos y precalentados a 200°C.
El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura
será realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM
complementada con la AWS-D12, 1
acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en construcciones de
concreto armado.

Pág. 341
En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante
de trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o
Armco Shiell Arc 85 u otra de igual característica.
1.7 Empalmes
Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se
muestran en los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas
en Empalmes de Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:

Empalmes de Armadura

Vigas Losas y Placas,


Viguetas Muros de
Contención y
Concepto Columnas tirantes
zon zon zon zon Confinamient
a1 a2 a3 a4 o de
Albañilería
1. Longitud del
empalme para ø 30 40 35 35 30 35 50
3/8 (en cm) 40 55 45 45 30 45 60
ø½ 50 70 55 55 40 55 75
ø 5/8 60 90 70 70 50 70 95
ø 3/4 75 160 120 120 90 120 175
ø1
2. Ubicación del En
empalme cualquier
sitio. La En
En cualquier
mitad de la Ver esquema cualquier
sitio
altura es sitio
recomenda
ble
3. Máximo número
de barras que se
½
pueden ½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas
alternadas
empalmar en una
sección
4. Notas Reducir empalmes:
10% para concreto
--- 2, --- ---
pero no menor de
30 cm.

b) Método de Medición
El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos,
dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes
agrupándolas por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos
por sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro

Pág. 342
lineal. El cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las
barras, alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.
c) Forma de Pago:
El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la
colocación de la armadura.

01.05.05. LOSA REMOVIBLE

01.05.05.01. LOSA REMOVIBLE DE 0.90X0.45X0.07 INC. COLOCACION

a.- Descripción de los Trabajos


La partida refiere a la demolición del Pavimento existente, así como su
reconstrucción.

b.- Método de Construcción


Los trabajos se efectuaran quitando primero el pavimento existente del área donde
se van a realizar los trabajos, el misma que será retirado cortado y demolido con
cortadoras y herramientas manuales, los mismos que serán aprobados por la
supervisión.
La reconstrucción se realizará cuando lo ordene el supervisor, el cual dará la
conformidad de los trabajos.

c.- Método de Medición


Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por unidad

d.- Forma de Pago: Und.

01.05.05.02. DADOS DE CONCRETO F`C= 140KG/CM2

a.- Descripción de los Trabajos

La partida refiere a la construcción de dados de Concreto con una resistencia de f´c


= 140 kg/cm2.

b.- Método de Construcción


Antes de construir los dados de concreto se dejará la superficie del terreno parejo.

tendrá una duración mínima de siete días.

c.- Método de Medición


Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por unidad.
d.- Forma de Pago: Por und.

Pág. 343
01.05.06. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.05.06.01. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES

a) Descripción de los Trabajos y Método de Construcción

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar la


superficie. El mortero usado deberá llevar un aditivo impermeabilizante en la
proporción recomendada por el fabricante.
La proporción a usar en el mortero será cemento arena 1:3, debiendo tener un
acabado pulido.
Materiales
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso
tendrá una granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40.
Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro
40 y la diámetro 200.
El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

Procedimiento
Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a impermeabilizar, incluso eliminar tórtoles de alambre del encofrado,
empleando mortero cemento-arena fina 1:3, luego se procederá a efectuar su
tarrajeo fino de 1,5 cm de espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar
fuerte para conseguir mayor densidad en el tarrajeo. Las áreas enlucidas deben
mantenerse húmedas durante 8 días para evitar agrietamientos. Se programarán los
trabajos de tal forma que los paños revestidos salgan en una sola jornada.
b) Método de Medición

Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas.


c) Forma de Pago:
El pago se efectuará por m². de acuerdo al precio unitario contratado.

01.05.07. CARPINTERÍA METÁLICA

01.05.07.01.

01.05.07.02. -

01.05.07.03. 05.07.03 REJILLA SUMIDERO-

Pág. 344
a) Descripción de los Trabajos y Método de Construcción

Comprende el suministro y la instalación en obra de estructuras metálicas de


acuerdo al diseño indicado en los planos
Para la fabricación e instalación de los elementos metálicos el constructor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos, lo especificado en este capítulo.
MATERIALES

Los materiales están definidos en las especificaciones básicas incluidas en los


planos.
FABRICACIÓN

Enderezado del material

El material laminado antes de ser usado o trabajado deberá estar derecho y su


alineamiento deberá estar dentro de las tolerancias permitidas por la norma ASTM A
6. Si se requiere enderezar el material esta operación puede hacerse por medios
mecánicos o por la aplicación localizada de cantidad limitada de calor a
temperaturas que no dañen el material.
Corte con oxígeno

El corte con oxígeno deberá hacerse en lo posible con máquina. Los bordes
cortados con oxígeno que estarán sujetos a esfuerzo o que recibirán soldadura
deberán quedar libres de imperfecciones. No se permitirán imperfecciones mayores
de 3/16 de pulgada. Las imperfecciones mayores de 3/16 debidas al proceso de
cortado deberán eliminarse esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes
deberán ser redondeadas con un radio mínimo de 1/2 pulgada y deberán estar libres
de entalladuras.
Preparación de los bordes

No se requiere preparación de los bordes de planchas o perfiles cizallados o


cortados a gas excepto cuando se especifica en planos o cuando se requiere
preparación del borde para soldar.
Huecos para pernos

Los huecos para pernos serán 1/16 de pulgada mayores que el diámetro nominal del
perno. Si el espesor del material no es mayor que el diámetro nominal del perno más
1/8 de pulgada, los huecos pueden ser perforados.
Si el espesor del material es mayor que el diámetro nominal del perno, los huecos
deberán ser hechos con taladro o sub-punzonadas y escariados. El troquel para los
huecos sub-punzonados y el taladro para los huecos subtaladrados serán por lo
menos 1/16 de pulgada menor que el diámetro nominal del perno.
Soldadura

La soldadura deberá hacerse por el proceso de arco eléctrico y deberá conformar


con lo especificado en la última edición del código de soldadura en la construcción
de edificios del American Welding Society. Los electrodos a usarse serán de la serie
E-60.

Pág. 345
Las superficies por soldarse deberán estar libres de costras de laminado, escorias,
oxidación suelta, grasa, pintura u otra materia extraña excepto costras de laminado
que queden después de cepillar fuertemente la superficie con cepillo de alambre.
Las superficies de bordes deberán estar libres de rebabas y otras imperfecciones.
La separación de las partes a soldarse con soldadura de filete deberá ser la mínima
posible, en ningún caso esta separación excederá 3/16 de pulgada. Si la separación
es 1/16 de pulgada o mayor el espesor del filete será incrementado en la dimensión
de la separación.
Las partes que van a soldarse a tope deberán estar alineadas cuidadosamente. Los
desalineamientos mayores de 1/8 pulgada deberán corregirse. Al efectuar la
corrección las partes no deberán quedar con pendientes mayores de 1/2 pulgada por
pie. El proceso y secuencia de ensamblaje y unión de las partes deberá ser tal que
evite distorsiones y minimice esfuerzos de acortamiento. Cuando sea imposible
evitar esfuerzos residuales altos en las soldaduras de cierre de una estructura con
uniones rígidas, las soldaduras de cierre se harán en los elementos a compresión.
Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha anualmente excepto cuando
se ejecute con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de
ambos lados en material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16 de
pulgada, con abertura en la raíz no menor que la mitad del espesor de la menor de
las partes soldadas. Las uniones soldadas a bisel deberán terminar en los extremos
de manera tal que se asegure su solidez. Las soldaduras expuestas serán alisadas
esmerilándolas excepto indicación contraria del inspector.
Protección contra el intemperismo

Usar los procedimientos siguientes de acuerdo a lo especificado en los planos.


Pintura

Se usará un sistema convencional Alquídico aprobado por el Inspector, aplicado de


acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Limpieza.
Previamente a la aplicación de la pintura, todo el acero será limpiado de costras
de laminado, oxidación suelta, residuos de soldadura, residuos de fundente de
soldadura, polvo u otra materia extraña con arenado u otro método que
produzca igual efecto y que sea aprobado por el inspector. Así mismo se
eliminarán los residuos de aceite y/o grasa usando disolvente apropiado.
b) Imprimante
Una mano, aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
c) Anticorrosivo
Dos manos, aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Espesor total mínimo de Imprimante y
Anticorrosivo: 100 micrones.
d) Acabado
Dos manos, aplicadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Pág. 346
El imprimante y el anticorrosivo, así como una mano de acabado podrán hacerse
en taller. La segunda mano de acabado deberá aplicarse en sitio después de
haber reparado daños ocurridos en el transporte y/o zonas de soldadura en
obra, mediante el proceso completo detallado en a, b, c y d. Espesor total
mínimo del acabado 90 micrones.
Soldadura en obra

Deberá removerse con cepillo de alambre toda capa de pintura en las superficies
adyacentes a las zonas a soldarse en obra.
b) Método de Medición y pago

La medición y pago se efectuará por Unidad en las tapas o metro cuadrado en


ventanas y puertas de acuerdo al precio unitario contratado.

01.05.08. INSTALACIONES SANITARIAS

01.05.08.01. TUBERIA DE VENTILACION PVC 100mm

a) Descripción de los Trabajos


La tubería será de acero SH 40 sin costura con diámetros especificados en los
planos, los cortes se harán con equipos de oxi-acetileno, teniendo cuidado de hacer
previamente el trazo del corte en forma perpendicular al eje.

Las tuberías que se instalen en forma vertical a la salida del fondo o nivel de rebose
de la cuba del reservorio elevado serán fijados al elemento de concreto con
abrazaderas metálicas en un espaciamiento de 4.00 m o 2 bridas en los cambios de
dirección, según los detalles especificados en los planos.
La tubería instalada será pintada en dos manos con pintura anticorrosiva de uso
naval previo arenado.
En el análisis de costos se ha considerado el uso de tecles para el desplazamiento y
fijación vertical en otra posición de la tubería, el contratista deberá asegurarse de la
buena estabilidad y resistencia del punto de fijación del tecle para evitar los riesgos
de accidentes, así mismo antes de proceder al montaje, se deberá probar los
elementos de seguridad para el personal que ejecutará la instalación.

b) Forma de Pago:
Se medirá la longitud de la tubería instalada y se valorizará después de la prueba
hidráulica, por el valor especificado en el costo unitario en ml.

01.05.08.02. TAPA DE INSPECION DE 0.75x0.75

01.05.08.03. TAPA DE INSPECION DE 0.60x0.60

TAPA DE CONCRETO ARMADO


Características

a) No presentaran roturas, rajaduras.


b) La Cara exterior no deberá ser lisa.
c) Concreto 340 Kg./cm².

Pág. 347
d) Refuerzo metálico a criterio del fabricante.
e) Recubrimiento de refuerzo 4.5 cm.
f) La tapa debe soportar una carga de 12 toneladas aplicadas en su punto
medio.
g) Peso de tapa: 60 Kg 5 ± Kg.
h)
i) Superficie de asiento, entre tapa y marco debe ser una corona circular de
20mm de ancho para lograr apoyo en sentido radial uniforme y total.
j) La tapa llevará hueco central y total, protegida con platina para facilitar la
extracción.
k) La cara inferior de la tapa deberá estar protegida por asfalto emulsionado.

Colocación de Tapa

a) Deberá asentarse a manera de conseguir un asiento uniforme. Esto se


puede conseguir con un refrendado de yeso.
b) Evite que la tapa vibre al paso del tráfico, esto produce la rotura de la
misma. Refréndelo con yeso.

c.- Método de Medición


Para el metrado de esta partida deberá considerarse la construcción por unidad.

d.- Forma de Pago: por Unidad.

01.05.11. CERCO PERIMETRICO Y VIGILANCIA

01.05.11.01. TRABAJOS PRELIMINARES

01.05.11.01.01. LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO


Comprende la remoción de toda obstrucción dentro del área de construcción,
considera la eliminación de desmonte y todo elemento que pueda originar una
discontinuidad en el Replanteo.

01.05.11.01.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO.

e) Descripción de los Trabajos


Antes del trazo y replanteo de las redes, el Contratista deberá coordinar con el
Supervisor para obtener la cota absoluta de referencia y luego proceder a instalar
una red de Bench y marcas que permitan trazar las cotas de los buzones y
gradientes de las tuberías. El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos
necesarios para el trazo y replanteo de las redes, tales como: ubicación y fijación de
ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos
y después se verificarán las cotas del terreno, de ser el caso.

Pág. 348
f) Método de construcción
El trazo debe estar de acuerdo a los planos y respetando un espacio mínimo entre el
borde de propiedad y el borde de zanja previsto de 2.00 m
Todo trabajo se hará con instrumental topográfico
El trazo y replanteo iniciales comprende el alineamiento, gradientes, distancias y
otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto
oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así,
circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del Ing.
Supervisor
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionados con los BMs
de referencia levantados para el contratante y que se muestran en los planos
El contratista llevará a cabo todos los trabajos a de levantamiento topográficos para
establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones
El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo
tipo necesario para su propio uso en la ejecución de las obras
g) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas
h) Forma de Pago: ml

01.05.11.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.05.11.02.01. EXCAVACION EN TERRENO SECO H< 3.00M
01.05.11.02.02. RELLENO Y APISONADO DE PAREDES CON MATERIAL
PROPIO SELECCIONADO.
01.05.11.02.03. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE.

PARTE 1 - GENERAL
1.01 DESCRIPCION
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato y la División 1
forman parte de esta Sección. Suministrar mano de obra, equipo, herramientas,
materiales y servicios necesarios para efectuar la preparación de la zona, el
movimiento de tierra y trabajos accesorios incidentales como se describen aquí o se
muestran en los Planos.
A. Trabajo Incluido en esta Sección. Los rubros principales son:
1. Preparación de la Zona
2. Preparación de las áreas de relleno
3. Control de basura y control del drenaje
4. Excavación
5. Localización y compactación de rellenos estructurales
6. Colocación controlada de rellenos, esparcido y compactación
7. Limpieza

Pág. 349
8. Disposición de materiales excedentes o no adecuados.
B. Secciones Relacionadas:
1. Drenaje.
2. Tablestacado, Encofrado y Entibado.

1.02 DEFINICIONES
A. Zona - Es la propiedad adquirida por el Contratante y otras entidades públicas
dentro de los límites mostrados en los Planos, servidumbre y/o derecho de paso
para caminos y/o tuberías, donde se desarrolla el Proyecto así como las áreas de
almacenamiento y operación del Contratista, contiguas a las instalaciones.
B. Relleno Controlado - Material de relleno apropiado compactado en todas las
áreas de la zona a un grado como se muestra en los Planos.
C. Relleno Estructural - Material de relleno apropiado compactado que sostendrá
una estructura o algunas partes de una estructura.
D. Relleno para Estructuras - Material de relleno apropiado compactado ubicado
entre la pared de una estructura y el talud de la excavación de la construcción para
ser nivelada.
E. Material apropiado - Como se especifica aquí será un material transportado o
excavado de canteras que, en opinión del Inspector Supervisor, es apropiado para el
uso en los rellenos de construcción.
F. Excavación de desperdicios El material de las excavaciones del proyecto las
que no son adecuadas para el uso en el relleno o en los rellenos compactados o que
se encuentra en exceso al que se requiere para ser utilizado para el relleno o para
rellenar las construcciones.
1.03 INVESTIGACION DE LA ZONA
A. Informe de Investigación de Suelo. Ver subsecciones de los Suministros
Especiales Suplementarios - General para información de investigaciones de suelo,
responsabilidades y obligaciones del Contratista en relación a esto.
B. Inspección de la Zona. El Contratista deberá examinar cuidadosamente la zona y
hacer todas las inspecciones necesarias con el fin de determinar la magnitud total de
la obra a ejecutarse de acuerdo a los planos y especificaciones. El Contratista
deberá tener pleno conocimiento respecto a la naturaleza y ubicación de la obra,
condiciones, conformación y condición de la superficie del suelo existente, y
características del equipo e instalaciones necesarias antes de y durante el
procesamiento del trabajo; así como en cuanto a las características, calidad y
cantidad de los materiales superficiales y de la subsuperficie u obstáculos a ser
encontrados. Cualquier inexactitud o discrepancias entre las condiciones actuales
del terreno, los planos y Especificaciones deberán ser comunicadas al Contratante
antes de la presentación con el fin de aclarar la naturaleza exacta del trabajo a ser
realizado.
1.04 ENTREGAS
Cumplir con los requerimientos especificados.
A. Entrega de Remisiones. El Contratista deberá preparar las remisiones al Inspector
Supervisor como se especifica en esta Sección.

Pág. 350
B. Contenidos de la Remisión. El Contratista debe remitir una descripción de la
excavación y métodos de apuntalamiento y procedimientos para las estructuras y
tuberías donde las profundidades exceden de 2 metros. La remisión debe indicar la
secuencia de las operaciones requeridas para excavación y construcción. El
programa debe indicar los materiales de apuntalamiento a ser usados (lámina de
pilotes, pilotes interiores verticales, encofrados u otros) y los detalles de la conexión.
El programa también debe incluir una descripción del tipo y equipo a ser usado, tal
como excavadores, grúas y martillos. El procedimiento debe cubrir el traslado de
materiales de apuntalamiento interior, traslado de los materiales de apuntalamiento
del perímetro exterior (lámina de pilote u otro), y el relleno de material apropiado
detrás de los muros de concreto, incluyendo equipo y métodos. El Contratista deberá
remitir el programa y procedimiento, concurrentemente con una remisión a la
municipalidad u otras oficinas con el propósito de obtener un permiso de excavación.
Será responsabilidad total del Contratista obtener un permiso de excavación.
1.05 SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA
El Contratista cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y
servicios del personal, de acuerdo a las Normas vigentes.
De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el
Contratista les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos,
guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los casos el personal
contará como mínimo con un casco de protección.
El Contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular, sufra las
mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando
la obra a la longitud mínima necesaria de su ejecución, fijados en su calendario de
avance de obra.
En zonas que fuese necesario el desvió vehicular, éste deberá hacerse con el previo
acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y
señalizaciones diurnas y nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra se
dispondrá obligatoriamente de letreros, señales, barreras, luces de peligro, etc. Así
como de vigilancia para la prevención de accidentes, tanto de día como de noche
debiendo el Contratista solicitar a la Entidad encargada del Transporte Urbano y
Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial respectiva, la autorización respectiva y
acatar las disposiciones de que ella emanare.
En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con
molestias mínimas producida por: ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se
dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.
Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc.,
que se requiera en la construcción, será suministrada y removida por el Contratista,
quien será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.
1.06 PROTECCION Y NORMAS AMBIENTALES
El Contratista debe cumplir con las normas locales vigentes en todo momento para
prevenir la contaminación del aire y agua.
A. Control del Ruido. El Contratista tomará medidas razonables para evitar el ruido
innecesario. Dichas medidas serán apropiadas para los niveles normales de sonido
ambiental en el área durante las horas de trabajo.
Toda maquinaria, motores, compresoras, bombas y equipos neumáticos deberán
funcionar con los silenciadores previstos originalmente por sus fabricantes.

Pág. 351
Durante las actividades de construcción en, o adyacentes a, edificaciones ocupadas,
y cuando sea apropiado, el Contratista construirá paredes o barreras protectoras
eficaces para reducir el ruido en la edificación, y llevará a cabo sus operaciones para
evitar el ruido innecesario que podría interferir con las actividades de los inquilinos
de la edificación.
B. Control del Polvo. El Contratista tomará las medidas necesarias para evitar el
polvo innecesario. Las superficies de tierra sujetas al polvo se mantendrán húmedas
con agua o con la aplicación de un producto químico para sofocar el polvo. Cuando
sea práctico, se cubrirá los materiales empolvados amontonados o en tránsito para
evitar que vuelen.
Las edificaciones o instalaciones de operación que se puedan afectar adversamente
por el polvo se protegerán adecuadamente del polvo. La maquinaria existente o
nueva, los motores, los tableros de instrumentos o equipo similar se protegerán con
protección apropiada contra el polvo. Se incluirá ventilación apropiada con los
protectores de polvo.
C. Control de la Contaminación. El Contratista evitará la contaminación por
desperdicios sanitarios, sedimento, escombros, y otras substancias resultantes de
las actividades objeto del Contrato. No se permitirá que ningún desperdicio sanitario
entre en cualquier drenaje o curso de agua que no sea alcantarillado sanitario. No se
permitirá que ningún sedimento, escombros u otras substancias entren en los
alcantarillados sanitarios, y se tomarán medidas razonables para evitar que tales
materiales entren en cualquier drenaje o vía de agua. Cualquier daño que se
produzca, deberá ser resarcido por el Contratista a su cuenta y cargo.
1.07 GARANTIA DE CALIDAD
A. Responsabilidades del Contratista. Tener el debido cuidado para asegurar la
obtención, almacenamiento y colocación de los materiales desde fuentes de la zona
o fuera de la zona, cumpliendo con los requerimientos, Especificaciones y normas
establecidas aquí. El Contratista puede tener, a su discreción, dichas pruebas e
inspecciones como puede desear realizar por personal calificado o servicios de
prueba independiente, para su guía y control de la obra.
B. Responsabilidades del Inspector. El Inspector será el árbitro en la zona y juzgará
de la aceptabilidad de la obra realizada, basado en dichas observaciones y pruebas
que puede requerir o realizar.
C. Responsabilidades del Contratante. El Contratante puede, bajo recomendación
del Inspector Supervisor, proveer inspección y prueba mediante sus propios
representantes o por servicios de prueba independiente, comprometido y pagado por
el Contratante. En este aspecto, el Inspector Supervisor será comprometido por el
contratante para actuar como su representante directo en los trabajos de suelo,
realizar inspección del traslado y reemplazo de materiales inapropiados, todas las
excavaciones, colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites
del movimiento de tierras de este Proyecto. Los costos para todas las inspecciones y
pruebas serán pagados por el Contratante, excepto cuando el Contratista deba
asumir los costos adicionales de prueba e inspección de las obras defectuosas que
nuevamente han sido ejecutadas por falla del Contratista.
D. Criterios Aplicables, Pruebas y Normas.
1. Para Movimiento de Tierras en la Zona. La superficie de suelo lista para recibir la
capa superficial del suelo, césped o semillas, piedra triturada, o base granular debe

Pág. 352
ser graduada a 6 cm de elevación mostrado en los Planos, excepto en las curvas de
encuentro, veredas o entrada a edificios, graduado a 3 cm de elevación mostrado en
los Planos. Sin embargo, la aceptación de dichas irregularidades no será
interpretada para reducir el espesor de la capa superficial de suelo, césped o
pavimento. Los cursos de drenaje permanente deberán ser construidos con
pendientes promedios y deberán drenar completamente a través de toda su longitud.
Las superficies acabadas deben ser de 3 cm de elevación mostrada en los planos, y
todas las áreas deben ser acabadas con el fin de que drenen rápidamente.
2. Movimiento de Tierra para Estructuras. El Inspector Supervisor hará pruebas de
las sub-rasantes preparadas y rellenos compactados. La prueba se hará a discreción
del Inspector Supervisor. El Contratista deberá entregar al Inspector Supervisor con
veinticuatro (24) horas de anticipación el aviso de comienzo programado o
preparación de la sub-rasante.
3. Para Residuos. El material considerado inapropiado por el Inspector debido a los
resultados de pruebas o inspección visual, y todo material entregado para relleno o
terraplén que no pueda ser satisfactoriamente compactado, será desechado en un
área suministrada por el Contratista, que es aceptable por las autoridades locales.
4. Para la Limpieza. El Contratista debe extraer toda la basura, desechos, chatarra,
materiales temporales y cualquier otro residuo de material excavado de la Zona del
Proyecto y eliminarlos de acuerdo con las leyes aplicables, normas, permisos y
aprobaciones provenientes de propietarios y en los terrenos donde el material será
depositado. El Contratista deberá restituir los terrenos, áreas de almacenaje y
caminos temporales a satisfacción del Contratante como una condición para la
aceptación del pago final.
5. Normas para la Clasificación, Propiedades y Pruebas de Suelos.
a. Clasificación - ASTM D2487
b. Propiedades Físicas - ASTM D854 y D2216
c. Compactación - ASTM D1557 y ASTM D1556
d. Límites de Atterberg - ASTM D1883 (R-Value, ASTM D2844)
1.08 COMPACTACION
La máxima densidad seca y contenido óptimo de humedad para cada tipo de suelo
usado en rellenos controlados de compactación, será determinado de acuerdo con
ASTM D1557. Las pruebas de densidad de campo serán determinadas de acuerdo
con ASTM D1556.
1.09 INSPECCION
A. Observación y Pruebas de Compactación. Las observaciones y pruebas de
compactación serán hechas por el Inspector durante el relleno y operaciones de
compactación, con el fin de poder emitir su opinión de que el relleno fue
construido de acuerdo con las Especificaciones.
B. Pruebas de Densidad. El Inspector realizará pruebas de densidad de campo en
los materiales compactados bajo la superficie, donde la superficie ha sido
disturbada. Cuando estas pruebas indican que la densidad de cualquier capa de
relleno o porción de esta capa está debajo de la densidad especificada, la capa o
porción deberá ser nuevamente trabajada hasta que la densidad especificada haya
sido obtenida.

Pág. 353
PARTE 2 - PRODUCTOS
2.01 MATERIALES
A. General
1. Los materiales para relleno controlado deben consistir de cualquier material
transportado o excavado de las áreas de corte que, en la opinión del Inspector
Supervisor es apropiada para el uso en rellenos de construcción. El material no debe
contener piedras o trozos duros mayores a 1/3 del espesor de la capa a compactar y
debe contener por lo menos un 40 por ciento de material más pequeño que 6 mm de
tamaño. Los materiales mayores a 150 mm en tamaño deben ser colocados por el
Contratista con el fin de que estén rodeados por material fino compactado; ningún
apilado de piedras será permitido. Ningún material deleznable, esponjoso u otros, de
naturaleza inapropiada deberán ser usados para relleno.
2. Muestras representativas del material a ser usado para relleno deberá ser
probado en el laboratorio por el Inspector Supervisor, con el fin de determinar la
máxima densidad, contenido óptimo de humedad y clasificación de suelos. Además,
el Inspector determinará el valor portante aproximado de muestra saturada
recompactada por pruebas de corte directo u otras pruebas aplicables a un suelo
particular.
3. Durante las operaciones de explanaciones, el Contratista podría encontrar otros
tipos de suelo de aquellos analizadas en el informe de investigación de suelos. El
Inspector Supervisor deberá ser consultado para determinar si es apropiado esos
suelos.
B. Relleno Estructural y/o Materiales de Relleno. Estos materiales consisten de
material granular, transportado o fabricado de material rocoso excavado en la zona.
El material de relleno debe cumplir con los requerimientos de la Subsección 200-1.1
y la granulometría con la Subsección 300-3.5.1 del SSPWC. Relleno previo, donde
está especificado u ordenado, debe cumplir con la Subsección 300-3.5.1 y 300-3.5.2
del SSPWC. El material de relleno debe de satisfacer los pre-requisitos del SSPWC
como sigue:
1. SSPWC-200-1.1 General
El siguiente juego de especificaciones presenta las necesidades de la roca
quebrada, polvo de roca, ripio, arena y roca de pedraplén. Los análisis de tamizado y
los equivalentes de arena deberán ser determinados como se describe en la Sección
211.
Todos los productos de roca deben ser limpios, duros, sólidos, durables, uniformes
en calidad, y libre de cualquier cantidad detrimental de blando, frágil, delgado,
alargado o piezas laminadas, materia desintegrado, material orgánico, aceite, álcalis,
u otra sustancia deteriorante. A menos que sea especificado, todos los porcentajes
referidos en esta Sección 200 deben ser determinados por su peso.
2. SSPWC-200-1.2 Roca quebrada (piedra chancada) y polvo de roca.
La roca quebrada y polvo de roca debe ser el producto de roce de ripio. La parte del
material que está siendo retenido en un tamiz de 9.5 mm (3/8 pulgadas) deberán
contener por lo menos el 50% de las partículas teniendo tres o más caras
fracturadas. No más de l5% deben ser piezas o pedazos que muestren caras
semejantes resultado de choques. De esa porción que pasa el tamiz de 9.5 mm (3/8
de pulgadas) pero se retiene en el tamiz de 4.75 mm (N° 4), no más del 10 por
ciento deberá ser partículas de ripio. La roca quebrada estará designada mediante el
tamaño nominal y deberán concordar con las siguientes clasificaciones:

Pág. 354
Cuadro 200-1.2 (A)

Porcentaje de
Tamaño del Tamiz 19.0 (3/4) 12.5 (1/2)
100 --- ---
25.0 mm ( 90-100 100 ---
30-60 90-100 100
0-20 30-60 90-100
--- 0-20 20-60
4.75 mm (N° 4) 0-5 0-5 0-15
2.36 mm (N° 8) --- --- 0-5
Clasificación ASTM C 131 A B B

Cuadro 200-1.2(A) Continuación


Tamaño del Tamiz 9.5 (3/8) 6.3 (1/4) 4.75 (3/16) Polvo de roca
100 --- --- ---
90-100 --- --- 100
6.3 mm (3/4) --- 100 --- ---
4.75 mm (N° 4) 30-60 75-100 100 90-100
2.36 mm (N° 8) 0-10 0-25 40-75 ---
1.18 mm (N° 16) --- 0-5 0-10 ---
600 µm (N° 30) --- --- --- 20-60
75 µm (N° 200) --- 0-2 0-2 5-20
Clasificación ASTM C 131 C D D ---

La roca quebrada debe cumplir las siguientes necesidades:

Cuadro 200-1.2 (B)


Prueba Método de prueba Necesidades

Porcentaje de STM C 131
Deterioración
100 Revoluciones 15 máximo
500 Revoluciones 52 máximo

3. SSPWC-211.1 Análisis de Tamizado


Los análisis de tamizado deben ser ejecutados de acuerdo con al ASTM C 136.
4. SSPWC-211.2 Pruebas de Compactación
Densidad máxima del laboratorio. El siguiente método deberá utilizar las pruebas de
compactación a menos que sea especificado.
Las pruebas de compactación se ejecutarán de acuerdo al ASTM D 1557.
El Inspector Supervisor podrá modificar el ASTM D 1557 como opción para estimar
la compactación relativa basada en las densidades húmedas máximas de los
laboratorios estimados de la siguiente manera:
a. Da = (100 Dm) / (100 Wa)

Pág. 355
b. Da = Densidad ajustada húmeda máxima de laboratorio.
c. Dm = Densidad húmeda máxima por ASTM D 1557
d. Wa = Cambio de porcentaje de contenido húmedo de la humedad
en el campo a la humedad óptima del laboratorio. Usar lo mínimo
cuando el contenido de humedad en el campo es más alto que la
humedad óptima del laboratorio. Utilizar más cuando el contenido de
humedad del campo es menor que el contenido de humedad óptima
del laboratorio.
5. SSPWC-211-2.2 Densidad de Campo
La densidad del campo en los suelos debe ser determinadas mediante cualquier
método el cual determinará exactamente el contenido de densidad y humedad de los
suelos.
6. SSPWC-211-2.3Compactación Relativa
Las palabras de Compactación Relativa deben significar el índice de densidad seca
o húmeda del campo a la deshidratación máxima del laboratorio o a la densidad
húmeda ajustada, respectivamente, expresado en porcentaje.
7. SSPWC-211-3 Prueba equivalente de arena
Se prepara esta prueba para servir como una prueba de campo para indicar la
presencia o ausencia del material plástico fino. La prueba deberá realizarse de
acuerdo con las Normas 217 o ASTM D 2419. Cuando el material de prueba
conteniendo asfalto, este método de prueba deberá ser modificado mediante el
secado de la muestra a una temperatura no mayor a 38°C (100 °F).
8. SSPWC-211-4 Prueba de Permeabilidad
Las pruebas de permeabilidad de terrenos granulados serán ejecutadas de acuerdo
a ASTM D 2434, utilizando las muestras compactadas a la densidad de campo
específica.
9. SSPWC-300-3.5.1 Relleno de la Estructura
El relleno de la estructura no se realizará hasta que la estructura haya sido
supervisada por el Inspector y aprobado su relleno. Ningún material de relleno
deberá ser depositado contra la parte posterior de los empotrados de concreto o de
las paredes de contención de concreto, hasta que el concreto haya desarrollado una
resistencia no menor que la especificada de 28 días. El relleno en la parte interior de
los muros de defensa del puente deberán ser ubicadas antes que las bases de las
barandas en los muros de defensa sean construidos.
El material utilizado para el relleno de la estructura deberá tener un equivalente de
arena no menor de 20 y deberá tener las siguientes características;

Cuadro 300-3.5.1 (A)


Tamaño del Tamiz Porcentaje de los
Tamizado
100
4.75 (N° 4) 35-100
600 µm (N° 30) 20-100

El relleno de la estructura deberá ser ubicada de acuerdo con el punto 300-4.5 y


deberá ser compactada mecánicamente a un mínimo rango de 90%.
Donde la consolidación del relleno de la estructura mediante el chorro sea permitida
por los Planos o especificaciones, las condiciones siguientes deberán ser tomadas
en cuenta:

Pág. 356
a. El material de relleno deberá ser ubicado y consolidado en capas que no excedan
a 1.20 m. (4 pies) de espesor.
b. El chorro deberá ser ejecutado sin ablandar el encofrado y de una manera que el
exceso de agua no permita empozarse.
c. Los métodos de chorro deberán ser suplementarios mediante el uso de la
vibración u otro equipo de consolidación cuando sea necesario para obtener la
compactación relativa de 90%.
d. El estrato de relleno de 0.90 m. (3 pies) deberá ser compactado mecánicamente
en áreas de carreteras.
10. SSPWC-300-3.5.2 Relleno Previo de la Estructura
El material de relleno previo deberá ser ubicado detrás de los empotrados del
puente, muro de defensa y paredes de contención como se muestra en los Planos y
de acuerdo a los requerimientos siguientes.
El material de relleno previo deberá consistir de ripio, grava quebrada, piedra
chancada, arena natural, arena fabricada o combinaciones de ellos y deberán
ajustarse de acuerdo a las necesidades siguientes:
Cuadro 300-3.5.2 (A)
Tamaño del Tamiz Porcentaje que
pasa
100
80-100
150 µm (N° 100) 0-8
75 µm (N° 200) 0-3

Esta porción de materiales de filtro pasando un tamiz de 4.75 mm (N° 4) deberá


tener un equivalente de arena no menor de 60.
Todos los agujeros de drenajes deberán ser respaldadas con 0.06 m 3 (2 pies
cúbicos) de material conforme a los requerimientos N° 3 del Agregado de Concreto
como se especifica en el punto 200-1.4; asegurado en un saco de yute; y ubicado de
tal manera que las tapas de los sacos queden en los agujeros de drenajes y
extender por lo menos 300 mm (12 pulgadas) sobre el fondo de las aperturas. Una
sección cuadrada de 200 mm (8 pulgadas) galvanizada o de rejas de aluminio
teniendo como mínimo un diámetro de cable de 0.8 mm (0.03 pulgadas) deberá
estar firmemente adherida a la parte posterior de cada agujero de drenaje antes que
el material sea colocado.
El material de relleno previo deberá ser ubicado en capas conforme a los mismos
métodos especificados para los rellenos de las estructuras. El material de relleno
previo en cualquier ubicación deberá ser aproximadamente de la misma
clasificación, y en lugares donde el material podría ser expuesto a la erosión, deberá
ser cubierto con una capa de por lo menos 0.3 m de material terroso aprobado por el
Inspector.

PARTE 3 - EJECUCION
3.01 GENERAL
A. Trabajo Realizado. El trabajo realizado bajo esta Especificación deberá ser
construido a los alineamientos, pendientes y secciones transversales indicadas en
los Planos, especificado aquí, y/u ordenado por el Inspector Supervisor. Las
nivelaciones de aproximación inicial deben estar de acuerdo con los planes más o
menos 50 mm. Taludes, superficies en laderas y perfiles de drenaje deben presentar

Pág. 357
una apariencia uniforme pulcra, hasta la culminación de la Obra.
B. Responsabilidad del Contratista. Será responsabilidad del Contratista: (1)
mantener condiciones de trabajo y medidas de seguridad adecuadas; (2) tomar
todas las medidas necesarias durante la realización de la obra para proteger el área
total del proyecto y propiedades adyacentes, las cuales pueden ser afectadas por
este trabajo producidos por daños de agua, riesgo de inundación, derrumbe de
zanjas, terraplenes y desprendimiento de material, hasta la aceptación final del
Inspector Supervisor. Será responsabilidad del Contratista mantener las áreas
completas hasta que el área total del proyecto cumpla satisfactoriamente con las
especificaciones de la obra.
C. Instalaciones que Están en Servicio. Las líneas de los servicios y estructuras
indicadas en los Planos, que se encuentran en servicio deberán ser protegidos por el
Contratista de cualquier daño, como resultado de sus operaciones. Donde se
encuentren líneas de servicios o estructuras no mostradas en los Planos, el
Contratista deberá reportarlas al Inspector Supervisor antes de proceder con el
trabajo. El Contratista deberá asumir el costo de reparación o reemplazo de
cualquier línea de servicio o estructuras que sean quebradas o dañadas por sus
operaciones.
3.02 REMOCION, DESPEJADO Y DESMALEZADO
A. Despejado. El despejado consiste en la eliminación total de materiales
inconvenientes y obstrucciones que se encuentren arriba y abajo de la superficie del
suelo.
B. Protección. Instalaciones existentes no indicadas para ser demolidas o
trasladadas deberán ser protegidas de daños. Cualquier parte de dicha instalación
que haya sido dañada por el Contratista deberá ser restaurada o reemplazada
inmediatamente a costo del Contratista.
C. Desechos y Residuo de Material. Todos los desechos y residuos del material
resultante de demolición, despejado y desmalezado deberán ser removidos de la
zona y eliminado por el Contratista.
3.03 CONTROL DEL POLVO
El Contratista deberá adoptar todas las precauciones posibles para prevenir y
reducir el polvo que sean causados por las actividades de construcción. Deberá
tener adecuados camiones cisternas en la zona en todo momento cargado con
agua, como sea necesario, en las áreas donde el polvo pueda producirse. Deberá
cooperar totalmente con el Inspector Supervisor, cuando se le pida.
3.04 CUIDADO DEL AGUA DE DRENAJE
A. Responsabilidad. El Contratista deberá tener cuidado del agua de drenaje de las
operaciones de construcción y del agua y desagüe proveniente del área de
construcción de cualquier fuente, con el fin de que no se produzca ningún daño en la
excavación, tuberías o estructuras. El Contratista será el responsable por cualquier
daño a personas o propiedad dentro o fuera de la zona de construcción, debido a
dicha agua de drenaje o a la interrupción o división de dicha agua o agua residual
por cuenta de sus operaciones.
B. Explanación. Dicha explanación deberá ser hecha como pueda ser necesario
para prevenir aguas superficiales por la inundación en la excavación, y cualquier
agua acumulada allí será eliminada mediante bombeo o mediante otros métodos

Pág. 358
aprobados. El Contratista es responsable por remover y reemplazar cualquier
tubería que haya flotado a causa del agua en la zanja proveniente de cualquier
fuente y sin ningún costo para el Contratante.
3.05 EXCAVACION
El Contratista debe realizar toda la excavación necesaria o requerida como se
muestra en los Planos. La excavación deberá incluir el traslado y disposición de
todos los materiales de tierra o lo que se encuentre de cualquier naturaleza, lo cual
incluye excavación de roca y excavación común cuando ambos se presentan, y
deberá incluir el suministro, colocación y mantenimiento de puntales y refuerzos
necesarios para soportar los taludes de las excavaciones con seguridad. El trabajo
también deberá incluir todo el bombeo, canalización y otras medidas requeridas para
el traslado o eliminación del agua.
3.06 RELLENO ESTRUCTURAL
A. Colocación de Relleno para Estructuras
1. Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe
ser removido del espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser
inspeccionada y aprobada por el Inspector Supervisor. Los lados inclinados del
espacio excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir la acción de apretar
el relleno contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o en
cualquier estructura hasta que se pruebe que el concreto haya alcanzado la
resistencia suficiente de acuerdo con la Sección 03300 y que la estructura en
conjunto es adecuada para recibir el relleno. La resistencia a la compresión del
concreto deberá ser determinada por pruebas en muestras representativas curadas
bajo condiciones similares a aquéllas prevalecientes en la zona.
2. El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de
estructuras y paredes antes de la compactación. El Contratista debe informar al
Inspector Supervisor de la secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada
estructura y esta secuencia deberá ser aprobada por el Inspector Supervisor antes
que cualquier relleno sea colocado.
B. Compactación del Relleno para Estructura
1. El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de
profundidades compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en
ningún caso deben estas capas exceder de 200 mm. Cada capa debe ser esparcida,
el contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego compactada a
una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la densidad máxima en una
humedad óptima.
2. El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y
tipo aprobado por el Inspector Supervisor. El permiso para usar equipo de
compactación especificado no debe interpretarse como garantizando o implicando
que el uso de dicho equipo no dañará suelos adyacentes, instalaciones existentes o
estructuras instaladas bajo el Contrato.
3. Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la
compactación de cualquier estructura de relleno.
3.07 RELLENO CONTROLADO
A. Compactación. A menos que sea especificado de otra manera, el material de
relleno debe ser compactado por el Contratista mientras que el contenido de

Pág. 359
humedad esté cerca del contenido óptimo de humedad y a una densidad que no sea
menor al 90 por ciento de la máxima densidad a una humedad óptima.
B. Preparación de Áreas a ser Rellenadas.
1. Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes
deberá ser removido por el Contratista desde la superficie en la cual el relleno será
colocado y cualquier suelo suelto poroso debe ser removido o compactado a una
profundidad como se muestra en los Planos. La superficie luego debe ser arada o
escarificada a una profundidad mínima de 150 mm hasta que la superficie esté libre
de perfiles irregulares que podrían impedir la compactación uniforme por el equipo a
ser usado.
2. Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de
terrenos original, deberá colocarse escalonados por el Contratista como se muestran
en los planos. Los escalones deben extenderse completamente a través del manto
del suelo y en los materiales de formación base.
3. Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado,
deberá ser arado o cortado por el Contratista hasta tener forma uniforme y libre de
terrones que será compactado con el apropiado contenido de humedad, tal como
está especificado.
C. Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno
1. El material de relleno deberá ser colocado por el Contratista en capas delgadas y
cuando sean compactadas no deben excederse de 200 mm. Cada capa debe de
extenderse uniformemente y mezclarse durante su extendido para obtener
uniformidad de material en cada capa.
2. Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo
especificado por el Inspector Supervisor, el Contratista deberá adicionar agua hasta
que el contenido de humedad sea como lo especificado.
3. Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo
especificado por el Inspector Supervisor, el material de relleno debe ser aireado por
el Contratista mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios hasta que el
contenido de humedad sea de acuerdo a lo especificado.
4. Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser
totalmente compactada por el Contratista a una densidad especificada. La
Compactación debe ser efectuada por rodillos, rodillos vibratorios, rodillos de llanta
neumática de aro múltiple, u otros equipos de compactación aceptables. El equipo
debe ser de tal diseño que sea capaz de compactar el relleno a la densidad
especificada. La compactación debe ser continua sobre el área total y el equipo
debe hacer pases suficientes sobre el material para asegurar que la densidad
deseada ha sido obtenida.
5. Las superficie inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los
taludes sean estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.
6. El Contratista deberá suministrar y mantener instalaciones de control de erosión
adecuada durante la construcción de áreas de relleno. Las instalaciones de control
de erosión deben de mantenerse en óptima condición hasta que el sistema de
drenaje permanente y vegetación se complete. Las instalaciones deben de ser
inspeccionadas siguiendo el exceso de inundación de agua en el sitio, las
reparaciones hechas y el exceso de sedimento removido. Será responsabilidad del
Contratista prevenir la descarga del sedimento fuera del sitio o en cursos de agua

Pág. 360
adyacentes.
7. Cuando esté directamente bajo material geotextil, el relleno compactado deberá
ser dejado en una condición suave, con el fin de no causar ondas o penetraciones al
geotextil. El Contratista debe tener cuidado para evitar la penetración u otro daño a
los materiales geotextiles durante las operaciones de relleno.
3.08 LIMPIEZA
A la culminación del movimiento de tierras y preparación de la zona, toda la basura y
exceso de materiales de excavación deberán ser removidos de la zona de la obra.
Todo el equipo de construcción e implemento de servicio deben ser removidos y el
área total involucrada deberá ser dejada en condiciones pulcra, limpia y aceptable.
3.09 PREPARACION DEL SUBSUELO
El relleno de 600 mm de la parte superior en todos los corredores de acceso a la
construcción deberá ser de suelo nativo, libre de cualquier relleno transportado o
material deletéreo.
Siguiendo las actividades de construcción y a lo largo de las rutas de tubería,
cualquiera de los corredores de acceso a la construcción y todas las áreas
perturbadas deben ser limpiadas a una profundidad de 300 mm con cuchillas
pesadas. Las capas terminadas del subsuelo debe emparejarse con la topografía
existente más 100 mm y todas las ondulaciones e irregularidades en la superficie del
suelo resultante deben ser niveladas y terminadas antes de la aceptación. El
Contratista debe corregir cualquier zona baja creados por operaciones de nivelación.
3.10 ELIMINACION DE MATERIALES EXCEDENTE
El Contratista debe eliminar los materiales excavados que han sido determinados
por el Inspector Supervisor como material inapropiado para ser usados para
rellenos. El Contratista deberá eliminar el material excavado que resulte en exceso a
lo requerido para el uso de rellenos. El Contratista debe ubicar los sitios apropiados
para la eliminación de materiales, pagar todas las tarifas y obtener todos los
permisos requeridos para la eliminación. Todos los costos de eliminación de
excedentes o materiales inapropiados deberán ser incluidos en el monto de la
propuesta.

01.05.11.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.05.11.03.01. CONCRETO EN CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 CEM-HOR
+30% P.G.

Se hacen de concreto simple, con resistencia especificada en los planos y se le


añade piedra grande, de máximo 25 cm.
Antes de vaciar, se riega la zanja para humedecer las paredes de tierra. Luego se
vierte la mezcla hasta llenar aproximadamente 15 cm. de altura, para luego
continuar vaciando y colocar las piedras grandes en una proporción no mayor al
30% del volumen del cimiento.

Pág. 361
01.05.11.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.05.11.04.01. CONCRETO F'C = 210 KG/CM2

PARTE 1 ASPECTOS GENERALES


1.01 DESCRIPCION
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveer el trabajo de concreto vaciado in situ según lo indicado,
especificado y requerido.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Todo el concreto vaciado in situ, incluyendo estructuras especiales, columnas,
vigas, placas, zapatas, etc.
2. Acabado de concreto, resane, relleno y reparación de grietas.
3. Dispositivos de estancamiento empotrados (waterstops) para concreto
colocado in situ.
4. Curado del concreto
5. Sellado de juntas en estructuras que contienen líquidos y mostrados en otros
lugares.
6. Reemplazo del Pavimento de Concreto.
B. Secciones relacionadas.
1. Encofrados para concreto
2. Movimiento de tierra y preparación de la zona.
3. Impermeabilización.
C. Definiciones
1. Se define una estructura en contacto con agua, como una estructura en la que
cualquier parte de la misma contiene agua, aguas residuales o líquidos en
proceso, o que protege espacios de las aguas subterráneas.

1.02 ESTANDARES DE REFERENCIA


Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los
requerimientos del ACI 301, Especificaciones para Concreto Estructural para
Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de
Concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas
Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.
1.03 CONTROL DE CALIDAD
A. Se aplican las siguientes Normas Específicas:

B. El Contratista es responsable de realizar pruebas tal como se ha requerido


C. Cooperar con el personal de laboratorio, suministrando acceso al Trabajo y a
las operaciones de fabricación. Suministrar y transportar al laboratorio las
cantidades de adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a
ser utilizadas, que requieran pruebas.

Pág. 362
D. Prueba. Los materiales serán ensayados de la manera como se especifica a
continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y
ensayos serán realizadas por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el
Inspector Supervisor y los costos serán asumidos por éste. Los costos de
reemplazo, reensayo, y de reinspección que resulten de materiales o trabajos
defectuosos serán asumidos por el Contratista.
1. Materiales Cementosos. Suministrar lo siguiente tal como sea aplicable cuando
el material ha de ser utilizado en el cumplimiento del Trabajo.
a. Cemento Portland. Entregar Certificados de la Fábrica notariales, suministrados
por el fabricante de cemento, incluyendo el cumplimiento total de los
requerimientos especificados. Ante la ausencia de certificados, el Laboratorio de
Ensayos realizará el muestreo de cemento en concordancia con la Designación
ASTM: C183 y el ensayo de cemento de acuerdo con la Designación ASTM:
C150, siendo los costos de todo esto asumidos por el Contratista. El cemento
será rotulado para su identificación en el lugar del muestreo.
b. Ceniza muy Fina. Entregar un certificado notarial de cumplimiento con las
especificaciones estándar de la Designación ASTM: C618, Clase F o C, y como
se califique más adelante en el Artículo 2.01. Adicionalmente, suministrar los
informes de prueba notariales para el cumplimiento con la Designación ASTM:
C618.
2. Agregado de Piedra para Concreto. Ensayar el agregado antes de establecer la
mezcla de concreto y siempre que las características o procedencia del material
cambie. Incluir un análisis de tamices para determinar la conformidad con los
límites del tamaño. En concordancia con el ASTM D75, tomar muestras de
agregados en la fuente de suministro o en la planta de concreto pre-mezclado y
llevar a cabo los siguientes ensayos:
a. Análisis de tamices. Designación ASTM: C136.
b. Impurezas Orgánicas. Designación ASTM: C40. El agregado fino deberá tener
un color no más oscuro que el color estándar de referencia.
c. Consistencia. Designación ASTM: C88. La pérdida que resulta de allí, luego de
5 ciclos, no será mayor al 8% del agregado grueso, 10% para el agregado fino al
utilizar soluciones de sulfato de sodio; u 11% y 14% respectivamente, al utilizar
solución de sulfato de magnesio.
d. Abrasión del Agregado de Concreto. Designación ASTM: C131; la pérdida no
será mayor al 10-1/2% luego de 100 revoluciones, 42% luego de 500
revoluciones.
e. Materiales Deletéreos. Designación ASTM: C33.
f. Material Fino que pase la malla 200. Designación ASTM: C117, no debe
exceder el 1% para grava, 1.55 para agregado triturado por Designación ASTM:
C33.
g. Potencial de Reactividad. Los agregados se considerarán inocuos de acuerdo
con la Figura 2 de la Designación ASTM C289.
h. Limpieza y Equivalente de Arena. Para todo agregado, no menos de 75 para el
promedio de 3 muestras probadas de acuerdo al Método de Ensayos No.
California 217E (Manual de Materiales, Procedimientos de Ensayos y Control
Departamento de Materiales e Investigación, Estado de California).

Pág. 363
1.04 DISEÑOS DE MEZCLA DE CONCRETO Y PRUEBAS PRELIMINARES
El Contratista asumirá los costos para que el Laboratorio de Ensayos prepare
diseños de mezcla para todo concreto colocado in situ y realizará ensayos
preliminares de acuerdo con los siguientes requerimientos. Entregando los
resultados del ensayo al Inspector Supervisor. Con la aprobación previa del
Inspector, los diseños de mezcla de concreto estructural podrán basarse en la
experiencia de obra con materiales a ser empleados cuando los ensayos certificados
den como resultados que los criterios cumplen o exceden los requisitos aquí
especificados, y cuando el proveedor certifique que los materiales a ser
suministrados son los representados por dichos ensayos. Durante el avance de la
obra, la verificación de dichos resultados será hecha por el Laboratorio de Prueba
Independiente.
A. Diseños de Mezcla
1. Base para Diseños de Mezcla. Diseñar las mezclas de concreto para la
trabajabilidad de la mezcla y la durabilidad del concreto. Las mezclas de concreto
se controlarán de manera rígida de acuerdo con el método de carga de tanteo de
laboratorio o las combinaciones de materiales previamente evaluados.,
Requerimientos del Código de Construcción Estándar para Concreto Reforzado
(ACI 318), del Instituto Americano de Concreto, y para satisfacer la resistencia del
concreto aquí especificada. Cuando sea necesario, incrementar el contenido de
cemento para lograr la resistencia requerida, sin que esto represente costos
adicionales al Contratante.

2. Requerimientos de la Resistencia a la Compresión. A menos que se muestre


lo contrario en los Planos Estructurales o que se especifique allí, las mezclas de
agregado de concreto de peso normal proveerán la siguiente resistencia mínima a
la compresión para ser utilizada en diversas locaciones:
a. Clase 1: 280 kg/cm2. Para ser suministrado en donde se especifique y otros en
planos.
b. Clase 2: 210 kg/cm2. Para ser suministrado en elementos estructurales que no
tengan contacto con el agua y otros como cunetas, losas a nivel, pavimentación,
sardineles, etc.
c. Clase 3: 175 kg/cm2. Para ser suministrado en elementos estructurales que
forman parte de edificaciones de albañilería de ladrillo, como vigas soleras,
columnas de arriostamiento, losas aligeradas, etc. y estructuras menores como
cercos.
d. Clase 4: 140 kg/cm2. Para ser suministrado en cimientos corridos y
sobrecimientos de estructuras menores así como encajonamientos de tuberías,
dados de concreto, etc.
e. Clase 5: 100 kg/cm2. Para ser suministrado en sondeos, relleno de sobre-
excavación y otros en donde se requiera concreto no estructural.
3. Relación de Agua/Cemento. Excepto para concretos de Clase 2, 3, 4 y 5 las
mezclas para el concreto de agregado de peso normal se diseñarán dentro de las
siguientes relaciones máximas de agua/cemento cuando se haya de utilizar el
concreto en las diversas locaciones:
a. Para concreto estructural de 280 km/cm2 en contacto con agua limitar la
relación de agua/cemento a 0.45 como máximo.

Pág. 364
b. Otro Concreto. A menos que se especifique o se muestre lo contrario en los
Planos Estructurales, preparar diseños de mezclas en conformidad con los
métodos N° 1 ó N° 2 como es definido en la Sección 3.8 del ACI Estándar 301
teniendo el Contratista la opción de seleccionar la relación de agua/cemento que
asegure una compatibilidad con los requerimientos de resistencia y la
trabajabilidad, pero no mayor a 0.53.
4. Aditivos. Añadir a las mezclas de concreto, con aprobación previa al uso, y
modificar las proporciones de diseño de mezcla respectivamente. Ceniza muy fina
puede ser utilizada como una opción por el Contratista, excepto cuando se le
prohíba expresamente,
B. Ensayos preliminares de Resistencia. En el laboratorio, preparar 6 cilindros de
prueba de compresión para cada diseño de mezcla de concreto (a menos que se
requiera de más pruebas para una edad más temprana). Fabricar y curar los
cilindros de acuerdo con la Designación ASTM: C31. Utilizar cemento, agregados
y aditivos propuestos para el trabajo de concreto. De acuerdo con la Designación
ASTM C39, probar tres conjuntos de dos cilindros a una edad de 28 días. Para
cada mezcla, ningún resultado de prueba de compresión individual será menor a
lo requerido.
C. Informes. Suministrar al Inspector para su revisión y aprobación, 3 copias para
cada diseño de mezcla, informe preliminar del ensayo de resistencia. Entregar
una carta de certificación para que los materiales de concreto, las mezclas,
propiedades y el trabajo están conformes a los requerimientos indicados y
especificados.
1.05 ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DEL PRODUCTO
Entregar los materiales de manera oportuna para asegurar el proceso ininterrumpido
de la obra. Almacenar los materiales de manera que se descarte el daño y se
permita el acceso fácil para su inspección e identificación.

PARTE 2 PRODUCTO
2.01 MATERIALES
A. Materiales Cementosos
1. Cemento Portland. Marca estándar de cemento Portland doméstico,
Designación ASTM C150, Tipo I. No cambiar la marca de cemento durante el
proceso de la obra sin la aprobación escrita del Inspector.
2. Ceniza muy Fina. Se permite el uso de ceniza muy fina de Clase F o Clase C
que cumpla con la Designación ASTM C618, con una pérdida de ignición limitada
al 1.5 por ciento. La ceniza muy fina no reemplazará a los requerimientos del
cemento Portland.
B. Agregados de Peso Normal (Piedra). Obtener los agregados naturales de
canteras aprobadas, libres de opalina, feldespato, mica (pirita de hierro), cal de
magnesio silicoso u otras substancias deletéreas o reactivas. El agregado deberá
estar conforme a la Designación ASTM C33, excepto cuando se le modifique
aquí. Los agregados finos pasarán un tamiz # 4 (4.75 mm). No utilizar puzolana u
otros aditivos para compensar la reactividad agregado-álcali.
1. Agregados Gruesos. Piedra limpia, dura, triturada de grano fino resistente o

Pág. 365
grava lavada que no contiene más del 5% en peso de piezas planas, en forma de
cascajo, finas y alargadas, desmenuzables o laminadas, o más del 2% por peso
de cantidad total de material horstenoso y partículas suaves, o más del 1% de
horsteno como material suave, según como se define en la Tabla 3 de la ASTM
Designación C33. Considerar cualquier pieza que tiene una dimensión principal
de más de 5 veces su dimensión más gruesa, perpendicular a la dimensión
principal que sea plana o alargada.
a. Tamaños Máximos. Como se indique en los Planos, excepto para el concreto
de contacto con agua donde los tamaños del agregado grueso por la Tabla 2 de la
ASTM Designación C33 serán No. 467 (38 mm), No. 57 (25 mm), o No. 67 (19
mm), según como se requiera por diseño, especificaciones y la Designación
ASTM C33, y excepto que el tamaño nominal máximo del agregado grueso no
excederá a un quinto de la dimensión más estrecha entre los lados de los moldes
y el acero de refuerzo, un tercio de la profundidad de las losas, o tres cuartos del
espaciado total mínimo entre las barras de refuerzo.
B Calidad. Todos los agregados deberán cumplir con los requerimientos de
ensayo del Ar
C. Aditivos. Usar los productos de un solo fabricante durante todo el proceso.
Después de la aprobación del Inspector para el uso de una marca o tipo en
particular, asegurarse que el uso se refleja en los diseños de mezcla.
1. Generalidades. No usar aditivos que tengan cloruros añadidos durante la
fabricación. Los aditivos utilizados en combinación serán compatibles física y
químicamente y serán certificados de esta manera por cada fabricante de aditivos
y por el Laboratorio de Ensayos que preparó los diseños de mezcla respectivos.
2.

fabricante, según la aprobación del Inspector, utilizar aditivos reductores de agua


y retardadores químicos, conforme a la Designación ASTM C494, Tipo A o Tipo
D. El aditivo proveerá lo siguiente, y el Contratista dará fe de ello en el momento
de la solicitud para la aprobación:
a. Disminución de la contracción en el secado.
b. Incremento de la resistencia a la compresión en todas las edades, hasta e
incluyendo los cinco años.
c. Incremento de la resistencia a la flexión, módulo de elasticidad y resistencia a la
abrasión.
d. La relación agua-cemento y las resistencias requeridas se mantendrán según lo
programado (el factor de cemento para un metro cúbico de concreto, reducido
proporcionalmente).
e. No habrá pérdida de trabajabilidad como resultado de la reducción en el
asentamiento. Si el aditivo es de tipo líquido, debe considerársele en proporción al
agua.
3. Aditivo para Aire Retenido. Utilizar aditivo para aire retenido conforme a la
Designación ASTM C260 según la aprobación del Inspector.
a. El agregado de peso normal usado en el concreto, luego del curado, a
temperatura de congelación mientras está húmedo, contendrá una retención de
aire dentro de los límites de la Tabla 4.5.1 del ACI 318 y la Tabla 3.4.1 del ACI
301.

Pág. 366
n Estructuras de Concreto en
contacto con agua, según se determina de acuerdo a la Designación ASTM C231
ó C173, proveerán de contenido de aire como sigue, para mezclas con los
siguientes tamaños de agregados:
+ 1% para Tamaño 467, tamaño nominal 38 mm
+ 1% para Tamaños 57 o 67, tamaños nominales 25 mm o 19 mm
D. Agua. De una fuente potable doméstica.
E. Material de la Junta de Expansión. Relleno no bituminoso de junta
premoldeada de acuerdo a la Sub-sección 201-3.2 del SSPWC, como sigue:
201-3.2 Juntas de Franjas premoldeadas. Relleno para juntas premoldeado.- Los
material para el relleno para juntas premoldeado deberá consistir de franjas
premoldeadas de un material elástico y durable.
A menos que se especifique, el relleno para juntas premoldeado será de uno de
estos tipos:
1. Relleno para juntas de expansión premoldeada (Bituminoso) ASTM D 994
2. Relleno no exprimible y elástico (Bituminoso) ASTM D 1751
3. Relleno no exprimible y elástico (No Bituminoso) ASTM D 1752
F. Dispositivos de Estancamiento (waterstops) de PVC. Utilizar dispositivos de
estancamiento de PVC en juntas de construcción en losas y juntas verticales en
muros. Los dispositivos de estancamiento de PVC serán hechos de un compuesto
de cloruro de polivinilo elastomérico que contenga los plastificantes, resinas,
estabilizadores, y otros materiales necesarios para lograr los requerimientos de
rendimiento de esta especificación. No se utilizará PVC recuperado o desechado.
A menos que se muestre lo contrario en los Planos, los dispositivos de
estancamiento en las junta de expansión y movimiento serán de 9 mm de espesor
por 230 mm de ancho con extremos dentados y un nervio central de 19 mm de
diámetro interno. De igual modo, los dispositivos de estancamiento en las juntas
de construcción serán de 9 mm de espesor por 230 mm de ancho con extremos
dentados no se requiere el nervio central. Todas las intersecciones de los
dispositivos de estancamiento (eles, tes, cruces, etc.) serán ejecutadas por el
fabricante y tendrán piernas de 0.6 cm de largo para facilitar el empalme del tope
en la obra.
1. Los dispositivos de estancamiento en las juntas deberán cumplir los
requerimientos de los Planos.
2. Antes de instalar los dispositivos de estancamiento en cualquier estructura
deberán entregarse al Inspector, para su aprobación, los informes de prueba y
certificados recientes.
3. Todas las instalaciones de dispositivos de estancamiento in situ, incluyendo
ubicaciones y juntas serán aprobados por el Inspector antes de la colocación del
concreto.
G. Dispositivos de estancamiento Adhesivos de Plástico Pre-moldeados. En las
juntas de construcción horizontal de los muros verticales, utilizar dispositivos de
estancamiento adhesivos de plástico pre-moldeados en vez de dispositivos de
estancamiento de PVC. Los dispositivos de estancamiento adhesivos de plástico
pre-moldeados serán de la marca Synko-Flex Products Inc. o de otro equivalente
aprobado.

Pág. 367
H. Selladora de las Juntas de Concreto. Sólo utilizar los materiales aprobados por
el Inspector para sellar las juntas en superficies de concreto.
1. Imprimante. Usar el imprimante fabricado y/o recomendado por el fabricante
del sellador.
2. Relleno de Junta Pre-Moldeada de soporte. Utilizar espuma de polietileno de
celda cerrada o un material de espuma equivalente impermeable, compatible, y
compresible recomendado para retener la profundidad del sellador en las juntas
de expansión durante el curado. No utilizar betún u otro material saturado de
lubricante.
3. Donde se requieran anti-adherentes, serán de cinta de polietileno o su
equivalente según lo recomendado por el fabricante del sellador para evitar la
adherencia del sellador al material de soporte.

Builders o mortero Five Star fabricada por US Grout o un mortero aprobado


equivalente, no metálico, de anticontracción, que no manche, pre-mezclado,
resistente al agua y al aceite y de alta resistencia.
J. Dispositivos de Apernado Diferido (DBD)
1. Los dispositivos de apernado diferido pueden ser utilizados en vez de pernos
de anclaje y pernos de expansión en lugares secos interiores y exteriores. El
anclaje deberá ser Hilti HD1 304 SS o su equivalente y será de zinc o de cadmio.
La instalación será de conformidad con las recomendaciones de los fabricantes.
2. No se permitirán dispositivos de apernado diferido:
a. En lugares húmedos o sumergidos
b. Para el anclaje de maquinaria o equipo de vibración.
K. Epóxico. Los epóxicos para la lechada de cemento, reparación de grietas,
parchado, adherencia u otros usos serán tal como sigue, según la fabricación de
Masters Builders, Compañía Química Sika, Select Products o su equivalente por
otros fabricantes. Durante todo el proceso, utilizar productos de un solo fabricante,
excepto cuando se cuente con la aprobación del Inspector.
1. Toda mezcla de epóxico, preparación de superficie y aplicación se harán en
conformidad con las especificaciones impresas del fabricante, tal como sea
aprobado por el Inspector.
2. Para la adherencia de concreto nuevo al concreto viejo, lechada de cemento
con anclajes de metal y para la adherencia y empotramiento superior y vertical,
utilizar 'Sikadur 31 Hi-Mod Gel', Select Products GP-3000 o su equivalente
aprobado. Todos los epóxicos se utilizarán según las recomendaciones del
fabricante para satisfacer la temperatura proyectada y las variaciones de
humedad en las superficies implicadas en el momento de la aplicación.
3. Para la inyección a presión o por gravedad de lechada de cemento, utilizar el
"Sikadur 35 Hi-Mod LV" de Sika, Select Products GP-2000, o su equivalente
aprobado.
L. Compuesto de Líquido de Curado. Utilizar el compuesto de pigmento blanco
Burke Rez-X u otro compuesto de pigmento blanco equivalente conforme a la
Designación ASTM C309 y que no cause efectos perjudiciales en los acabados
diferidos. En las superficies dentro de reservorios u otras estructuras de concreto
que contengan agua potable, utilizar material no tóxico libre de olores y sabores.

Pág. 368
Suministrar datos técnicos de apoyo.
M. Materiales de Curado por Hojas. Designación ASTM C171, papel
impermeable, película de polietileno u hoja de yute de polietileno blanco, que no
manche.
N. Membrana para Barrera de Vapor. Debajo de las losas interiores a nivel
indicadas en los Planos, proveer de una barrera de membrana de vapor
superpuesta y sellada utilizando Fortiber "Moistop-2", Damproof (a prueba de
humedad) xx" por Nicolet de California, Inc., o su equivalente con la cinta sellante
sensible a la presión recomendada por el fabricante, utilizada continuamente en
juntas superpuestas, muros de penetraciones y de perímetro o superficies de
cimentación. Usar productos y el sistema de un solo fabricante durante todo el
proceso.

2.02 MEZCLAS DE CONCRETO


A. Resistencia a la Compresión a los 28 Días. El concreto utilizado en la obra será
de 150 lb/pie cúbico 2400 kg/m3 de densidad nominal y obtendrá la resistencia a la
compresión a los 28 días, de acuerdo a lo designado en los Planos Estructurales
para su uso en diversos lugares.
Tamaño Máximo de Agregado. Conforme al Artícul
utilizar agregado de 19 mm como tamaño máximo, y para la Clase "1" y la Clase "2",
utilizar agregado de 38 mm como tamaño máximo a menos que se especifique lo
contrario. Bajo ninguna circunstancia el tamaño del agregado grueso excederá al
75% del espacio horizontal entre las barras de refuerzo o entre las barras de
refuerzo y los encofrados.

Para el caso específico del concreto a utilizar en la platea de cimentación y paredes


del sótano, se utilizara agregado de 6.5 mm como tamaño máximo.
Diseños de Mezclas. Conforme a los requerimientos del Artículo "Diseños de
Mezclas de Concreto y Ensayos Preliminares". Con un mínimo de 30 días antes de
colocar cualquier Clase de concreto, el Contratista entregará los diseños de mezclas
para cada mezcla propuesta preparada y supervisada por un Laboratorio de
Ensayos para ser aprobados por el Inspector o en el caso del diseño de mezcla para
el concreto de Clase "2", se podrá entregar un diseño de mezcla siempre que el
concreto cumpla los requerimientos especificados y como mezcla estándar la de los
proveedores de concreto pre-mezclado, deberá ser entregada.
2.03 MEZCLA DE CONCRETO
El concreto deberá ser premezclado, suministrado por una planta de concreto
premezclado comercial aprobada por el Inspector, cada carga deberá estar
acompañada por un certificado que liste las cantidades de cada ingrediente de
concreto, cantidad de aditivos, contenido de agua y asentamiento, tiempo de carga y
partida de la planta de premezclado. También incluir anotaciones que indiquen que
el equipo fue chequeado y se encuentra libre de contaminantes antes de la
dosificación.
A. Concreto Pre-mezclado. A menos que se apruebe lo contrario antes de la
dosificación, todo el concreto proveniente de una sola mezcla de diseño para el

Pág. 369
vaciado de un determinado día provendrá de una sola planta de dosificación y de
un solo proveedor. Conforme a la Designación ASTM C94, exceptuando a los
materiales, la prueba y el diseño de mezcla se especificarán aquí. Utilizar
camiones mezcladores equipados con dispositivos automáticos para registrar el
número de revoluciones del tambor.
B. Limitaciones de Agua en el Mezclado. Si agua es añadida en la planta de
dosificación, no mantener concreto pre-mezclado en el mezclador por más de una
hora desde el momento en que se añada el agua. No suministrar concreto pre-
mezclado a la obra con la cantidad total especificada de agua incorporada a éste.
Retener 12 litros de agua por metro cúbico, luego incorporar en la mezcla antes
de descargar el concreto del camión mezclador. Si no se añade nada más en la
planta de dosificación, añadir cantidades medidas de agua en la obra y rotar la
mezcladora entre 70 y 100 revoluciones de acuerdo con los requerimientos de la
Designación ASTM C94 para lograr la uniformidad de la mezcla sin separación y
sin exceder la relación agua/cemento o asentamiento. La adición de agua debe
ser bajo la observación del Inspector. Cada camión mezclador llegará al sitio de
obra con su contenedor de agua totalmente lleno. En el caso que el contenedor
no esté lleno o las pruebas de concreto arrojasen un asentamiento mayor al
especificado, la carga estará sujeta a ser rechazada.
C. Concreto Mezclado en Obra. Obtener la aprobación del Inspector para el
equipo y los procedimientos propuestos para el concreto mezclado en obra.
D. Consistencia. Ajustar la cantidad de agua para que el concreto no exceda los
asentamientos máximos especificados al ser colocado o la relación especificada
de agua-cemento; usar el mínimo necesario para la trabajabilidad requerida por la
parte de la estructura a ser moldeada. Medir la consistencia del concreto en
concordancia con la Designación ASTM C143. Se rechazará todo concreto que
exceda el asentamiento máximo permitido.

Parte de la Estructura Asentamiento


Cimentaciones y concreto no reforzado 3 pulgadas (75 mm) como máximo
Losas y pisos 4 pulgadas (100 mm) como máximo
Columnas, muros 4 pulgadas (100 mm) como máximo
Bases de Equipos 3 pulgadas (75 mm) como máximo
Restauración de pavimentación de zanjas 4 pulgadas (100 mm) como máximo

PARTE 3 - EJECUCION
3.01 PREPARACION ANTES DE LA COLOCACION
Eliminar el exceso de agua del encofrado antes de depositar el concreto. Desviar
cualquier flujo de agua sin lavar el concreto recién depositado. Eliminar el concreto
endurecido, los desechos y los materiales extraños del interior del encofrado y de las
superficies interiores del equipo de mezcla y transporte.
A. Generalidades. Asegurar el refuerzo según como se especifique en las
Secciones 03100 y 03200, y obtener la aprobación del Inspector. Los metales
empotrados deberán estar libres de mortero antiguo, lubricantes, escamas de
fábrica y otras incrustaciones o capas que pudieran reducir la adherencia. No

Pág. 370
maniobrar equipos de transporte de concreto sobre el refuerzo o colocar vías de
acceso directamente sobre el refuerzo.
B. Humedad. Humedecer los encofrados de madera lo suficiente como para
apisonar las grietas. Humedecer otros materiales lo suficiente para reducir la
absorción y para mantener la trabajabilidad del concreto.
C. Subrasantes de tierra. Refinar las subrasantes o alisarlas y nivelarlas y
humedecer ligeramente la subrasante 24 horas antes de la colocación del
concreto. Eliminar todos los materiales sueltos.
D. Membrana para Barrera de Vapor. Allanar las superficies de nivel acabado
libres de protuberancias que puedan perforar la hoja de la membrana. Utilizar el
máximo ancho factible de lámina, hacer superposiciones de 150 mm con la
superposición superior en dirección de la extensión del concreto, y sellar las
superposiciones de membrana con cinta sensible a la presión de por lo menos 50
mm de ancho o con el adhesivo de membrana recomendado por el fabricante.
Cortar muy junto alrededor de las penetraciones y sellar con cinta. Eliminar y
reemplazar la membrana para barrera de vapor rota, pinchada o dañada según se
indique antes de la colocación del cojín de arena o del relleno de drenaje.
1. Cojín de Arena. Antes de colocar el refuerzo o el concreto, colocar un espesor
uniforme de por lo menos 75 mm de arena limpia sobre la membrana intacta.
Humedecer la arena inmediatamente antes de vaciar el concreto.
E. Superficies Existentes de Concreto. Para aquellas superficies donde debe
unirse nuevos trabajos, hacer conforme a los requerimientos especificados en el
Artículo titulado, "Juntas en Concreto". Para superficies limítrofes que no han de
ser unidas al trabajo nuevo, antes del encofrado, limpiar las superficies para quitar
el polvo y otras substancias perjudiciales que puedan contaminar o interferir con
el trabajo nuevo.
3.02 DISPOSITIVOS DE ESTANCAMIENTO (WATERSTOPS)
A. Dispositivos de Estancamiento de PVC. Calentar hasta derretir las juntas y
conexiones de cloruro de polivinilo en estricto cumplimiento con las instrucciones del
fabricante y utilizando herramientas y dispositivos de calentamiento recomendados
por éste. Los dispositivos de estancamiento tendrán continuidad en las juntas, de
empalmes, seguidos de rebajos y ángulos en las juntas hasta que se amarre a los
dispositivos de estancamiento en las juntas intersectoras, sellando completamente la
estructura. Los dispositivos de estancamiento serán alineados y centrados en las
juntas. Asegurar los rebordes de los dispositivos de estancamiento a las barras de
refuerzo con ataduras de alambre de calibre 18 (1.2 mm) con un espaciado máximo
de 450 mm en los centros. Todos los dispositivos de estancamiento, las juntas, los
empalmes, las intersecciones y las soldaduras serán visualmente inspeccionados
para su integridad y las superficies pasadas por alto antes de colocar el concreto.
Suministrar dispositivos de estancamiento donde se muestre en los Planos, y en los
muros y losas en contacto con agua que tienen contacto con tierra o soportan tierra;
que tienen superficies expuestas sobre nivel o que se encuentren en áreas
ocupadas.
B. Dispositivos de estancamiento Adhesivos de Plástico Pre-Moldeado. Proveer de
dispositivos de estancamiento adhesivos pre-moldeados en conformidad con las
instrucciones escritas por el fabricante.

Pág. 371
3.03 JUNTAS EN CONCRETO
Ubicar las juntas en concreto donde se indique en los Planos a menos que se
apruebe lo contrario. Obtener la aprobación de los puntos de suspensión de
cualquier vaciado.
A. Juntas de Construcción. A menos que se muestre lo contrario, suministrar todas
las juntas de construcción con endentados adecuados u otros métodos de dentado.
Limpiar y dejar ásperas las superficies de contacto de las juntas de construcción
eliminando toda la superficie y exponiendo el agregado limpio sólidamente
empotrado en la matriz del mortero. Utilizar el cincelado mecánico, la limpieza por
chorro de arena, o la aplicación de retardador de mortero de superficie seguido por
lavado y cepillado con una escoba dura. Cubrir y proteger los dispositivos de
estancamiento y otros dispositivos de posibles daños. El concreto endurecido será
mojado y se mantendrá húmedo por un mínimo de 24 horas antes de colocar el
concreto nuevo. Justo antes de colocar el concreto contiguo, rellenar la parte externa
de las juntas de construcción con mezcla de cemento-arena 1:2 para lograr
consistencia. En las juntas de construcción que no contengan dispositivos de
estancamiento, la amplitud de grosor de la superficie reparada será de un mínimo de
6 mm de acuerdo con ACI 318, Sección 11.7.9.
B. Juntas de Expansión. En donde se indique, suministrar 25 mm de ancho a menos
que se detalle algo diferente. Excepto donde se muestren o especifiquen juntas
selladas (de sellador) de jebe sintético, suministrar un rellenador de la junta de
expansión y un sellador de juntas, con el relleno mantenido entre 12 y 19 mm.
C. Losas para Techos y Pisos. Colocar losas siguiendo un patrón alternado de
damero entre los empalmes de construcción indicados. Las losas colocadas serán
curadas en un mínimo de 7 días antes de llenar las losas colindantes.
3.04 TRANSPORTE Y COLOCACION DE CONCRETO
No vaciar el concreto hasta que el acero de refuerzo y los encofrados hayan sido
inspeccionados y aprobados según lo especificado en el ítem correspondiente.
Notificar al Inspector Supervisor con no menos de un día útil de anticipación antes
de que la inspección de encofrado y del refuerzo esté lista. No utilizar equipos de
aluminio para manejar o bombear el concreto.

A. Clima. No colocar el concreto durante tiempos de lluvia o heladas a menos que se


tomen medidas aprobadas para evitar el daño al concreto. El concreto colocado
durante períodos de vientos secos, baja humedad, temperaturas altas, y otras
condiciones que causen el secado rápido, será inicialmente curado con una fina
rociada de agua aplicada inmediatamente luego de acabar y mantenido hasta que se
inicien las operaciones finales de curación. Asimismo, durante las condiciones de
calor, se seguirán los pasos para reducir la temperatura de concreto y la
evaporación de agua por medio de la apropiada atención a los ingredientes,
métodos de producción, manejo, colocación, protección y curación. Sujeto a la
aprobación por parte del Inspector, se tomarán las medidas preventivas aplicables
para colocar el concreto durante tiempos de calor y frío en conformidad con los
Informes ACI 305R y 306R, titulados "Vaciado de Concreto en Tiempos de Calor" y
"Vaciado de Concreto en Tiempos de Frío" respectivamente.
B. Transporte. No vaciar el concreto de su punto de vaciado a la mezcladora, tolva, o
medios de transporte a más de 1 metro, ni a través de las barras de refuerzo en una

Pág. 372
manera tal que cause segregación. Proveer de ventanas en los encofrados, tolvas,
trompa de elefante y dispositivos equivalentes según se requiera. No se permite el
uso de canaletas para transportar o depositar concreto excepto para pequeñas
porciones aisladas de la obra y sólo con la previa aprobación del Inspector.
Depositar el concreto directamente en los medios de transporte y de allí a los puntos
finales de reposo. Depositar el concreto de tal manera que la superficie sea
totalmente mantenida a nivel, permitiendo que un mínimo fluya de una porción a la
otra.
C. Colocación del Concreto. Colocar y compactar el concreto dentro de los 90
minutos luego que el agua es añadida por primera vez a la mezcla, no se colocará el
concreto luego que haya evidencia de la colocación inicial. El retemplado del
concreto no es permitido.
1. Llenado. Vaciar el concreto en los encofrados inmediatamente después
de mezclar, de tal manera que evite la segregación de los ingredientes.
Excepto en la interrupción de las juntas, colocar todo el concreto en capas
continuas y más o menos horizontales, que por lo general no excedan los
450 mm de profundidad. El Inspector puede requerir de profundidades
menores donde sea necesario asegurar que se coloca cada capa nueva
mientras que la capa previa todavía está suave y así, ambas capas pueden
hacerse monolíticas por medio de la penetración de los vibradores. Hacer
que todas las juntas de construcción que estarán expuestas a la vista estén
derechas y niveladas o aplomadas.
a. Muros. Vaciar los muros de las estructuras que contendrán agua
incluyendo los muros exteriores de tanques, como una operación continua
desde la cimentación hasta la parte superior de la pared entre las juntas de
construcción indicadas a la velocidad de vaciado especificada. Cada
sección del muro estará debidamente colocada por lo menos 7 días antes
de que la sección colindante de la pared sea encofrada. Los muros de
corte y columnas dentro de los tanques y otros muros podrán tener juntas
de construcción horizontales en ubicaciones aprobadas.
b. Losas. Vaciar losas como una operación continua entre las juntas de
construcción indicadas o aprobadas. Curar las losas in situ no menos de 7
días antes de vaciar las losas alternas. Continuar curando hasta lograr el
tiempo de curación requerida.
c. Elementos Monolíticos. El vaciado de todas las vigas y losas debe ser
continuo y monolítico con el sistema de piso donde así se muestra en los
Planos. Por lo menos deberán pasar dos horas luego de depositar el
concreto en los muros o columnas antes de vaciar las vigas, etc. que se
apoyen en ellas.
2. Bombeo del concreto. No se permitirá ningún incremento en los
asentamientos especificados y se mantendrán las relaciones requeridas de
agua/cemento para el bombeo de concreto. No usar tubos de aluminio para
transportar el concreto. El equipo será capaz de mantener las velocidades
de vaciado especificadas. Realizarlo conforme a las pautas de ACI 304,
excepto donde se especifiquen requerimientos más estrictos. El diámetro
mínimo del conducto (tubo) será de 100 mm. Entregar los diseños de
mezcla especiales al Inspector y obtener su aprobación para el concreto a
ser bombeado.
3. Velocidades de Vaciado.

Pág. 373
a. Elementos Verticales. Colocar el concreto en llenados según se
especifica, a una velocidad que no sobrefatigue los encofrados ni que
la parte superior de una llenada comience a endurecerse antes de
colocar la siguiente llenada.
b. Losas. Colocar el concreto a una velocidad que asegure que todos los
depósitos están unidos al concreto que todavía esté plástico.
c. No colocar el concreto colindante a la junta de construcción hasta que
el concreto colindante se haya curado por lo menos siete días, a menos
que sea aprobado por el Inspector.
D. Compactación. Obtener la compactación efectiva por medio de vibración,
agitación, consolidación con paleta, y chuceado hasta que el concreto quede
libre de vacíos, o de cavidades en la roca. No usar vibradores para remover
el concreto dentro de los encofrados. Durante los vaciados, mantener al
menos un vibrador en reserva en buenas condiciones por cada dos
vibradores en uso. Se asignará un trabajador experimentado de manera
exclusiva a la operación de cada vibrador durante la operación de colocado.
Las operaciones que no se estimen como satisfactorias por el Inspector,
serán inmediatamente corregidas.
1. Vibración. Compactar todo el concreto, con excepción de las losas de
concreto de 100 mm o menos en profundidad, con alta frecuencia, equipo de
vibración mecánica interna suplementado con consolidación manual con
paleta. Se consolidarán las losas de concreto de 100 mm o menos de
profundidad con paletas de rejilla de madera o metal, consolidación con
paleta y sedimentación con un borde recto de nivelación pesada. Vibrar el
concreto cuidadosamente alrededor de los dispositivos de estancamiento y
asegurar que dichos dispositivos no estén doblados ni dañados.
a. Los vibradores deberán operar sumergidos en el concreto, y tendrán
una frecuencia no menor a 7,000 impulsos por minuto al ser sumergidos. El
equipo vibrador será adecuado en todo momento en cuanto al número de
unidades y la energía de cada unidad para consolidar el concreto a la
densidad máxima practicable para que esté libre de bolsas de aire,
hormigueros, aire atrapado y se adhiera perfectamente contra todas las
superficies de encofrados y artículos empotrados.

b. Operación de Vibradores. No permitir que los vibradores entren en


contacto con los encofrados y refuerzos. Al hacer vibrar una capa recién
colocada de concreto, el vibrador será insertado verticalmente a través de las
capas anteriores que todavía están totalmente plásticas y se retirará
lentamente, produciendo la densidad máxima obtenible en el concreto sin
crear vacíos. Bajo ninguna circunstancia el vibrador entrará o alterará el
concreto que se ha endurecido o que esté parcialmente colocado. El
intervalo de la colocación del vibrador no será mayor a 2/3 del diámetro de
vibración efectivamente visible del vibrador sumergido. Evitar la vibración
excesiva que causa la segregación del concreto o una cantidad exorbitante
de aire retenido que se traslade a la parte exterior de los encofrados.
c. Revibrado del Concreto Retardado. Colocar el concreto que contiene
aditivo retardador para paredes y columnas estructurales en un programa
que permita que cada capa de concreto esté in situ y compactado por al

Pág. 374
menos 30 minutos antes de colocar la siguiente capa de concreto. Eliminar el
agua floreciente en la superficie del concreto antes de colocar más concreto
y revibrar el concreto in situ antes de colocar la siguiente llenada. Eliminar el
concreto que contenga exceso de agua o agregado fino causado por la
vibración de la parte superior de los muros y columnas mientras esté
plástico, rellenar los espacios con concreto compactado de las proporciones
correctas, y vibrar in situ.
E. Losas. Colocar plantillas en centros máximos, según lo aprobado y
verificar las elevaciones correctas y la consideración ante cualquier combeo
en el molde. Compactar y apisonar el concreto para traer 9 mm de mortero a
la superficie, y que la madera aplane hacia los bordes rectos y plantillas.
Hacer las superficies acabadas niveladas o inclinadas según se detalle, y
con una desviación máxima de 6 mm a 3 m de bordes rectos para acabados
expuestos, y no habrá puntos bajos al agua. No utilizar flotadores de acero o
plástico de ningún tipo para las operaciones iniciales de flotación. A menos
que se especifique lo contrario, no aplicar acabados especificados de aquí en
adelante hasta que desaparezca el agua superficial y la superficie esté lo
suficientemente endurecida. Eliminar toda agua floreciente y lechada que
aparezca.
3.05 CURADO DEL CONCRETO MOLDEADO
Mantener los encofrados que contienen concreto en una condición totalmente
húmeda hasta que se remuevan los encofrados. Mantener todo el concreto en una
condición continuamente húmeda por un período no menor a los 7 días consecutivos
luego del vaciado. Mantener el concreto húmedo con una rociada fina protegida por
materiales de curado. Utilizar el método de curado de agua, compuesto especificado
formador de membrana líquida, o papel o esteras para curado de concreto, todos
sujetos a aprobación para cada uso específico.
3.06 ACABADO DEL CONCRETO MOLDEADO
Eliminar inmediatamente las proyecciones y rebajos. Saturar los agujeros de amarre
de los encofrados con agua y llenar los vacíos con mortero de la misma mezcla que
el concreto (agregado menos grueso), curar y secar. Rellenar todos los agujeros en
la superficie de 6 mm y más, todas las cavidades de roca y las superficies dañadas
en concreto bueno, con bordes cuadrados a la superficie y vuelto a pulir. Aplicar
adhesivo epóxico de concreto aprobado y rellenar el área parchada con mortero
según lo especificado para los huecos; permitir que el mortero se tiemple 1/2 hora
antes de la colocación. Acabar los parches nivelados con las superficies colindantes
y curar lo mismo que el concreto. No se requiere de más operaciones de acabado
para el concreto permanentemente encerrado o tapado.
Todo el concreto expuesto de moldeado interior y exterior tendrá un acabado de
lechada de cemento limpia conforme a los requerimientos aplicables de la Sección
10.3.2 del Estándar 301 del ACI para producir superficies razonablemente lisas y
adecuadas para trabajos de pintado, impermeabilizado y para dar una capa
protectora. Proveer de un acabado similar en superficies moldeadas de concreto de
interiores de tanques y otras superficies en contacto con agua.
3.07 ACABADO DE LOSAS Y TRABAJOS PLANOS
Como se especificó anteriormente, compactar inicialmente, depositar 9 mm de
mortero a la superficie y aplanar las superficies. Las superficies acabadas estarán
"libres de sedimentos" y estarán niveladas o inclinadas de acuerdo a los límites

Pág. 375
máximos de desviación arriba especificados. Eliminar y reemplazar las superficies
que no están dentro de estos límites sin costo adicional para el Contratante. No se
acepta el parchado. Mantener la superficie húmeda con película monomolecular o
una fina rociada de agua para evitar que se seque hasta que se apliquen los medios
de curado; cabe resaltar que no se hará ninguna regada de agua mientras se esté
dando el acabado al concreto de manera mecánica. No está permitido el empolvado
con cemento o arena durante las operaciones de acabado.
A. Precauciones. Las losas no han sido diseñadas para cargas de construcción
pesadas. Reparar, según las direcciones del Inspector, las losas dañadas por el
uso de equipo o cargas pesadas.
B. Losas Ásperas. Barrer las superficies de las losas luego de la colocación inicial
del concreto, dejando al agregado grueso ligeramente expuesto. Aplicar en las
siguientes áreas y superficies.
1. Concreto para recibir concreto diferido, lechada de cemento o mortero.
2. Partes superiores de las cimentaciones para la albañilería.
C. Acabado Monolítico con Badilejo. Para toda superficie de piso, losa, trabajo
plano no indicado o especificado en otro lugar. Luego que el agua superficial
desaparece y la superficie plana está lo suficientemente endurecida, trabajar con
badilejo de acero para alisar la superficie. Luego que el concreto se ha endurecido
lo suficiente para frotachar, volver a pasar el badilejo hasta lograr un acabado liso
y uniforme libre de marcas del badilejo o de otras imperfecciones. Evitar el
frotachado excesivo que produce áreas pulidas.
D. Acabado de Frotachado de Acero. Lo mismo que el acabado de badilejo,
excepto que se debe omitir el segundo frotachado. Aplicar en las siguientes áreas
y superficies:
1. Aplicar en superficies de pisos de losas en estructuras en contacto con agua.
2. Áreas programadas para recibir cubiertas de piso elásticas.
E. Acabado con Frotachado de Madera. Frotachar con plantillas. Cuando esté
listo, acabar con frotachados de madera haciendo una superficie de textura
uniforme. Aplicar en las siguientes áreas y superficies:
1. Superficies para caminos exteriores mayores a 1:10.
F. Acabado de Antideslizante Circular. Preparar lo mismo que en el acabado de
frotachado de acero, luego realizar el frotachado final con movimientos circulares
y levantar el badilejo ligeramente para producir acabados circulares uniformes
antideslizante coincidiendo con la muestra seleccionada por el Inspector de los
paneles de muestras preparadas por el Contratista, de 0.6 metros cuadrados. A
menos que se especifique lo contrario, proveer de textura gruesa uniforme en
superficies para caminos exteriores y textura fina sin desprendimiento en
superficies para caminos interiores.
G. Acabado Abrasivo. Igual que Acabado antideslizante, excepto que justo antes
del frotachado final, aplicar de manera uniforme el agregado abrasivo
especificado, y unir a la matriz de cemento con un frotachado final. Aplicar en las
gradas y descansos de escaleras.
1. Curar a medida que avance el trabajo utilizando el método conforme a las
direcciones impresas del fabricante para endurecimiento.

Pág. 376
3.08 CURADO DE LOSAS Y TRABAJOS PLANOS
Luego de curar los medios tan pronto como sea posible y luego de las operaciones
sin superficies ajustadas, y en caso, en el mismo día. Mantener las superficies
húmedas durante la aplicación del curado. Aplicar compuestos líquidos y en estricta
conformidad con los índices de aplicación publicados por el fabricante; aplicar dos
capas de rociador (spray), siendo que la segunda rociada sea aplicada en dirección
de ángulo recto desde la primera capa. Cubrir y proteger cuidadosamente las
superficies colindantes donde se usa el compuesto.
A. Período de Curado y Protección. Mantener los materiales de curado en
condiciones selladas apropiadas para un mínimo de 1 a 4 días luego de la
aplicación. Mantener el tráfico de curado de superficies al nivel más bajo posible,
completamente fuera de superficies curadas de compuestos líquidos. Restablecer
inmediatamente cualquier daño o medios de curado defectuosos.
B. Restricción. No utilizar compuesto líquido formador de membrana dentro de
estructuras en contacto con agua, o sobre superficies para recibir concreto o
mampostería diferida, o en superficies para recibir revestimientos protectores de
aplicación de fluidos o impermeables.
C. Compuesto de Curado Líquido formador de Membrana. Excepto en los casos
arriba restringidos, utilizar compuesto de curado líquido para todas las losas,
pisos y trabajos planos. Curar las losas que tienen tratamiento de endurecimiento
de pisos en estricta conformidad con las recomendaciones impresas del
fabricante del endurecedor de pisos.
D. Curado por Hojas. Utilizar material de curado por hojas para concreto, con
todos los empalmes sellados con cinta sensible a la presión; reparar
inmediatamente cualquier goteo durante el período de curado. Verificar que las
superficies permanezcan húmedas durante todo el período de curado; si es
necesario o así se especifica, levantar las hojas y humedecer las superficies con
agua limpia, y reemplazar las hojas. Utilizar en superficies donde no se permita la
curación líquida.
E. Curado por Agua. Esta puede utilizarse como una alternativa ya sea para el
compuesto de curado líquido o el método de curado por hojas. Mantener el
concreto continuamente húmedo por medio de inundación, rociadores o su
equivalente durante todo el período de curado.
3.09 INSTALACION DE TUBERIAS A TRAVES DE SUPERFICIES DE CONCRETO
A. Colocación. Siempre que una tubería o cualquier material terminen en un muro
estructural o se extienda a través de ella, instalar el accesorio o el moldeado
especial in situ antes de vaciar el concreto. De otro modo, entregar los planos de
fábrica para métodos de instalación alternos y obtener la aprobación del Inspector
antes de vaciar el concreto.
B. Posición. Siempre que cualquier extensión de tubería se instale por planos de
fábrica/montaje luego de la colocación del concreto, posicionar la abertura de
manera precisa en el concreto para tales tuberías. A menos que se requiera lo
contrario, todas las tuberías que penetren partes contenedoras de líquidos o de
soportes de tierra de la estructura serán rebordeadas alrededor.
1. La abertura será del tamaño suficiente para permitir un alineamiento final de
tuberías y accesorios perfecto sin desviación de ninguna parte y para permitir el

Pág. 377
espacio adecuado para el empaquetamiento satisfactorio donde la tubería que
pasa a través del muro para asegurar la impermeabilidad alrededor de la
aberturas formadas de este modo.
2. Las cajas o núcleos serán provistos con endentados continuos para mantener
el material de relleno en su sitio y para asegurar una junta impermeable.
3. Las cajas o núcleos serán rellenados con mortero de anticontracción.
3.10 CONTROL DE CALIDAD EN OBRA

o la inspección continua de los representantes del Inspector.


B. Ensayos de Concreto. El Laboratorio de Ensayos aprobado por el Inspector
llevará a cabo los siguientes ensayos de concreto, con cargo al Contratista:
1. Ensayos de Resistencia a la Compresión. Hacer un juego de por lo menos
cuatro cilindros de prueba estándar del llenado de cada día y de cada 115 metros
cúbicos, o la fracción correspondiente, de cada clase de concreto. Fechar el
cilindro, el número y el rótulo, indicando la ubicación en la estructura de la que se
tomó la muestra. Indicar el resultado de la prueba de asentamiento de la muestra.
No juntar más de un grupo de cilindros de prueba de cualquier lugar o lote de
concreto.
2. Cilindros de Prueba. Suministrados para prueba por parte del Inspector o el
Laboratorio de Ensayos para llevarlos a la obra en concordancia con la
Designación ASTM C31. Probar los especímenes de acuerdo con la Designación
ASTM C39 a la edad de 7 a 28 días. El contratista facilitará la labor y asistirá en el
moldeado de los cilindros de prueba, y facilitará las potas de curación, según se
requiera, conforme a la Designación ASTM C31 en el lugar.
3. Pruebas de Núcleo. Si la resistencia del concreto, según lo indicado en las
pruebas, resulta ser menor al mínimo requerido, entonces el Inspector puede
requerir pruebas adicionales del concreto que representan a las muestras no
satisfactorias. El Laboratorio de Ensayos realizará tal prueba en concordancia con
la Designación ASTM C42. El contratista rellenará los agujeros hechos al cortar
los núcleos con concreto de empaque seco. Los ensayos para el concreto cuya
resistencia esté debajo del estándar serán pagados por el Contratista, aun cuando
tales pruebas indiquen que el concreto ha obtenido la resistencia a la compresión
mínima requerida.
4. Contenido de aire. Al momento que se moldeen los cilindros de prueba de
compresión, ensayar una muestra del concreto para el contenido de aire, de
acuerdo con la Designación ASTM C231.
C. Costos de Inspección y Prueba. A menos que se especifique algo diferente en
alguna otra parte dentro de los Documentos del Contrato, se considera que todos
los costos de inspección y prueba sean incluidos en el precio de la oferta.
3.11 IMPERMEABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO
A. Medición. Probar todas las estructuras de concreto diseñadas para contener o
transportar fluidos en cuanto a su impermeabilidad antes del relleno de tierra,
llenándolas con agua a niveles operacionales y midiendo la caída en el nivel
debido a fugas, si es que existe alguna. Realizar estas pruebas bajo la dirección
del Inspector, y, si es necesario, repetir las pruebas hasta que se logre la
impermeabilidad. Realizar las pruebas antes del relleno de las estructuras debajo
del nivel y antes de colocar cualquier revestimiento, salvo indicación expuesta del

Pág. 378
proyectista.
B. Llenado. Limitar la velocidad mínima de llenado a 300 mm de elevación de
nivel por hora para minimizar el efecto de choque en la nueva construcción de
concreto. Mantener el agua bajo tales condiciones el tiempo suficiente para
verificar que las estructuras son impermeables. Las estructuras estarán libres de
fugas de agua internas o externas.
C. Pérdidas Permisibles. La pérdida total del nivel del agua en cualquier cuenca o
acueducto no excederá a los 12 mm de profundidad en 24 horas. La fuga será
localizada y detenida y la estructura volverá a ser probada hasta que se cumpla
con este requerimiento. Si la estructura no pasa la prueba, reparar o reemplazar
tal parte de la obra según sea necesario y volver a probar, sin que esto represente
un costo adicional para el Contratante.
D. Fuga Visible. Sin importar la velocidad de la fuga, no deberá haber ninguna
fuga visible en ninguna estructura de concreto.
3.12 ALTERACIONES Y TRABAJO ADICIONAL
Limpiar profundamente con chorro de arena las superficies de concreto existentes
para recibir concreto nuevo hasta exponer el agregado grueso y producir una
superficie limpia de textura gruesa. Cubrir las superficies preparadas con compuesto
de unión epóxico inmediatamente antes de colocar el concreto. El compuesto será el
"Adhesivo Sikastix" de la Compañía Química Sika, el "Mortero Epoxídico Serie HB"
de la Compañía de Procesos Hunt, u otro equivalente aprobado. Utilizar productos
de un solo fabricante en todo el proceso. Mezclar y aplicar en estricta concordancia
con las recomendaciones impresas del fabricante y las direcciones de éste para
diversas condiciones, según se apruebe.
3.13 CALIDAD DEL TRABAJO
Si así lo ordena el Inspector, eliminar y reemplazar todo el concreto que sea
defectuoso o que no se encuentre dentro de las tolerancias permisibles, sin que esto
represente costos adicionales para el Contratante.

01.05.11.04.02. ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO

PARTE 1 GENERALIDADES
1.01 DESCRIPCION
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato y División 1
forman parte de esta Sección. Prevén el encofrado para concreto usado en la obra
según lo indicado, especificado y requerido. Esta sección incluye el suministro de
encofrados para concreto estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en
los planos.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Suministro, colocación y retiro del encofrado
2. Arriostramiento del encofrado
3. Colocación de elementos empotrados y bajo la dirección del proveedor
respectivo, colocación de manguito de tubería para el trabajo mecánico y eléctrico
que requiere de perforaciones para el pasaje de tuberías o conductos.
B. Trabajo Específico Relativo en Otros Lugares

Pág. 379
1. Suministro de elementos empotrados con instrucciones de colocación.
2. Refuerzos
3. Mezcla, vaciado y acabado de concreto
4. Water Stops
1.02 REFERENCIAS
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A .ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado
1.03 PRESENTACIONES DE DOCUMENTOS
A. Presentar todos los documentos, tal como se ha indicado en las
Especificaciones Técnicas, incluyendo los siguientes:
1. Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los
encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no
exime al Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir
adecuadamente los encofrados.
2. Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados
de unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.
1.04 CONTROL DE CALIDAD
El encofrado deberá cumplir con la última edición de ACI 347, Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto, excepto cuando esta sea superada por
los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117.R

PARTE 2 PRODUCTOS
2.01 MATERIALES
A. Suministrar materiales para encofrados para concreto estructural como sigue:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de
concreto o que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso,
mortero, revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al
concreto. Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u
otros ingredientes que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una
arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de

Pág. 380
humedad a través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

PARTE 3 EJECUCION
3.01 GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. La presencia de ceniza volátil o restos granulares de altos hornos, retrasará el
tiempo de fraguado. Tomar esto en consideración en el diseño y remoción de los
encofrados.
C. Asumir total responsabilidad por el diseño de todos los elementos de los
encofrados, para el soporte el concreto fresco según ha sido especificado y
suministrado.
D. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.
3.02 DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS
A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto
estructural:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y
amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las
presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo
suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
2. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer
encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.
3. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
4. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto.
Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
5. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
6. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
7. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización.
3.03 RETIRO DE ENCOFRADOS
A. No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficientemente, de modo que soporte su propio peso sin peligro;

Pág. 381
además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados
en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el
concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido
determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más
corto.
1. Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no
necesariamente consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del
concreto se mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser
disminuido si se instalan soportes.

Elementos Tiempo Resistencia


Mínimo Mínima (Kg/cm2)
a Columnas 12 hrs. 91
b Encofrados laterales para soleras y 12 hrs. 91
vigas
c Paredes 12 hrs. 91
d Encofrados inferiores de losas
*Menos de 3.00 metros de luz libre 4 días 161
*Para luz libre entre 3.00 a 6.00 7 días 190
metros
*Para luz libre mayor de 6.00 metros 10 días 204
e Encofrados inferiores de vigas y
soleras
*Menos de 3.00 metros de luz libre 7 días 190
*Para luz libre de 3.00 a 6.00 metros 14 días 210
*Para luz libre mayor de 6.00 metros 21 días 246

2. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de


concreto, inmediatamente después de que los encofrados hayan sido
retirados. Proceder a la limpieza y rellenado de los huecos dejados por
dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que se especifica
para el Concreto Vaciado In-Situ.
3. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando
mortero de cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de
los amarres con agua limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con
todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia
seca dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar
mortero sobra las superficies acabadas de concreto. Incluir suficiente
cemento blanco en la mezcla del mortero de modo que los huecos taponados
combinen con las superficies adyacentes. Hacer parches de prueba con
diferentes mezclas para asegurarse que se cumpla con este requisito.

3.04 REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario
retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada
elemento que debe ser reforzado.

Pág. 382
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.
3.05 TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los
límites de tolerancia fijados en la Norma ACI-SP-4.
3.06 CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTES INSTRUMENTOS
A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto para verificar que los
encofrados, abrazaderas, barras de unión, presas, pernos de anclaje, conductos,
tuberías y similares, no se hayan salido fuera de la línea, nivel o sección transversal,
establecida por la colocación o equipo de concreto.

01.05.11.04.03. ACERO F´Y =4,200KG/CM²

a) Descripción de los Trabajos y Método de Construcción

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como
se indica y se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como
se muestra y específica.
1.1 Material
Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
1.2 Suministro
El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,
identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta
metálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación de
refuerzo y lista de varillas.
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que
no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser
suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo
y lograr el traslape requerido según se muestra.
En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres
estarán dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o
especificados que cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185.

Pág. 383
Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario,
soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se
coloca el concreto.
1.3 Almacenamiento y limpieza
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y
oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará
nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.
1.4 Fabricación
Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos
detallados.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se
indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La
tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o
las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente
cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.
1.5 Colocación de la armadura
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y
con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier
desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El
recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo
anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
1.6 Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista.
Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar).
Deberá precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos
completamente secos y precalentados a 200°C.
El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será
realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con
la AWS-
metálicos y conexiones en construcciones de concreto armado.
En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de
trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o Armco
Shiell Arc 85 u otra de igual característica.

Pág. 384
1.7 Empalmes
Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran
en los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes
de Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:
Empalmes de Armadura
Vigas Losas y Placas,
Viguetas Muros de
Contención y
Concepto Columnas tirantes
zon zon zon zon Confinamient
a1 a2 a3 a4 o de
Albañilería
1. Longitud del
empalme para ø 30 40 35 35 30 35 50
3/8 (en cm) 40 55 45 45 30 45 60
ø½ 50 70 55 55 40 55 75
ø 5/8 60 90 70 70 50 70 95
ø 3/4 75 160 120 120 90 120 175
ø1
2. Ubicación del En
empalme cualquier
sitio. La En
En cualquier
mitad de la Ver esquema cualquier
sitio
altura es sitio
recomenda
ble
3. Máximo número
de barras que se
½
pueden ½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas
alternadas
empalmar en una
sección
4. Notas Reducir empalmes:
10% para concreto
--- 2, --- ---
pero no menor de
30 cm.

b) Método de Medición

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos,


dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolas
por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos
unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El cómputo de la
armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores,
accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo.
c) Forma de Pago:
El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la
colocación de la armadura.

Pág. 385
01.05.11.05. MURO Y TABIQUERIA DE ALBAÑILERÍA

01.05.11.05.01. MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA

La Albañilería podrá ser de arcilla cocida.

Generalidades

Los ladrillos de arcilla ha de emplearse deberán cumplir con las siguientes


condiciones:
- Normas Técnicas ITINTEC y el Reglamento Nacional de Construcciones en
cuanto no se opongan a las normas ITINTEC.
- Textura: Homogénea de grado uniforme.
- Superficie: De asiento rugosa áspera.
- Coloración: Rojizo amarillento uniforme.
- Dureza: Inalterable a los agentes externos, al ser golpeado con el martillo
emiten un sonido metálico.
- Presentación: El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas, con dimensiones
exactas y constantes.
- Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos: porosidad,
desmenuzables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el
martillo emiten un sonido sordo, los permeables, los que presenten
resquebrajadura, fracturas, hendiduras o grietas, los deformes o retorcidos, los
que contengan materiales extrañas.

El mortero debe prepararse con cemento, cal hidratada, arena y la máxima


cantidad de agua posible sin que la mezcla segregue.
El agua proveerá trabajabilidad y fluidez, y el cemento resistencia.
La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante todo el proceso de
asentado; por esta razón toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá
retemplarse.

Asentado del Ladrillo

El asentado de los ladrillos será hecho prolijamente y en general se pondrá atención


a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas que tendrá un mínimo de 1.2cm y
un máximo de 2cm; al aplomo del muro y perfiles de derrame, a la dosificación,
preparación y colocación del mortero, así como la limpieza de las caras expuestas
de los ladrillos. Se recomienda el uso de escantillón.
Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los
marcos de las puertas o ventanas. Los tacos serán de madera seca de buena
calidad y previamente alquitranada, de dimensiones 2 x 3 x 4 pulgadas, llevarán
alambras o clavos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El
número de tacos por vano no será menos de 6.

Pág. 386
01.05.11.06. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.05.11.06.01. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES


01.05.11.06.02. VESTIDURAS Y DERRAMES
01.05.11.06.03. CIELO RAZO CON YESO

A) Generalidades
Los revestimientos son los trabajos de acabados a realizarse en los muros, vigas,
columnas, etc., con el objeto de presentar una superficie de protección,
impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos.

Los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados, en el Cuadro de


acabados y/o planos de detalles.
El cemento cumplirá la norma ASTM C-150.
La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse
limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre
de materiales orgánicos máximo de impureza será de 5%.
Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena
de mar, ni de playa, ni de duna.
El agua a emplearse en la mezcla del tartajeo deberá ser potable y limpia.
B) Pañeteo Previo al Tarrajeo

La superficie a cubrirse en el pañeteo debe tratarse previamente con el rascado y


eliminación de rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y
humedecerá convenientemente al paramento.
El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la cual se conseguirá
una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo para aplicar
el tarrajeo final.
Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario pueden ser ¼, 1/5,
1/6, 1/7, de acuerdo las circunstancias constructivas, se someterá a un cuadro
continuo de agua por espacio mínimo de 2 días y no se procederá a ponerle la capa
de tarrajeo final, aunque haya transcurrido el período de curación señalado por el
intervalo de secamiento.

C) Tarrajeo Primario o Rayado

Se colocará sobre el área pañeteada y servirá como base para la colocación de


enchapes. Tendrá un acabado superficial aproximado al tarrajeo definitivo, al cual se

La proporción de la mezcla a utilizarse puede ser de 1:4 de acuerdo a lo


determinado por el Supervisor.

D) Tarrajeo Definitivo

Comprenden los revoques (tarrajeo) que con el carácter definitivo ha de presentar la


superficie tratada; se ejecutará sobre el pañeteo, debiendo quedar listos para recibir
la pintura.
El tratado se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento: arena, corridas
verticalmente y a lo largo del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5,

Pág. 387
las cintas se aplomarán y sobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo, y estarán
espaciadas a un metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas;
luego de relleno el espacio entre cintas se picarán éstas y en su lugar se rellenarán
con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo.
En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, el revoque
terminará en el piso.

Los derrames de puertas y ventanas se ejecutarán nítidamente y terminarán en el


marco respectivo.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo recto perfectamente perfilados.
Las bruñas de encuentro entre pared y techo deben ejecutarse con toda nitidez y los
ángulos deben ser perfilados y presentar sus aristas vivas.

01.05.11.07. PISOS Y PAVIMENTOS

01.05.11.07.01. VEREDAS DE CONCRETO E=10CM


01.05.11.07.02. CONCRETO 1:10

1. Falso Piso

Llevarán falso piso todos los ambientes del Sótano y primero piso en contacto
directo con el terreno y deberá ejecutarse inmediatamente después de haber
vaciado los sobrecimientos sobre terreno convenientemente compactado.
La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose en su acabado el uso de
la paleta de madera.
El terreno se compactará con humedad óptima. Quedará bien nivelado y se
colocarán las reglas adecuadas según los espesores a llenar, a fin de lograr una
superficie plana y nivelada.
Previamente al llenado se deberán colocar todas las tuberías, construidos los pases,
cajas, etc. y cualquier otro elemento que deben quedar empotrado de acuerdo a las
especificaciones técnicas de las instalaciones sanitarias y eléctricas.
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar a la vez paños
inmediatamente vecinos, de forma tal que sólo se necesitarán reglas para enmarcar
los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones
divisorios de paños una regla de madera en bruto, regularmente pesada y manejada
por dos hombres, que emparejará y alisará, logrando así una superficie plana,
nivelada, horizontal, rugosa y compactada.
El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el
piso definitivo.
Cuando los primeros paños ya vaciados del falso piso hayan endurecido a tal grado
que la superficie no se deforme y las reglas no se desprendan con facilidad, éstas
podrán sacarse, pero en todo caso no se retirarán antes de 6 horas, después de
terminado el llenado.
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso,
sometiéndola así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.

Pág. 388
01.05.11.07.03. PISO DE CEMENTO PULI

B) Contrapisos
El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en
proporción 1:4 y de un espesor mínimo de 38mm. Que aplicará sobre el falso piso en
los ambientes del primer piso y sobre los aligerados en los pisos superiores, su
acabado debe ser tal, que permita la adherencia de una capa de liga para el
asentado de los pisos. La ejecución debe efectuarse después de terminado los
cielos rasos, colocados los marcos para las puertas y los tartajeos en general,
debiendo quedar perfectamente planos, lisos y perfectamente limpios para
posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos los cuales están
indicados.

C) Piso de Cemento Pulido Bruñado

Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, contrapisos, donde se van a
ejecutar pisos de cemento.
En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratará con
una lechada de cemento puro y agua, sobre lo que se verterá la mezcla del piso, sin
esperar que fragüe.
Se colocará en los ambientes que indique los planos.
El piso será acabado con plancha con una capa de 1.5cm de espesor, de mezcla
cemento: arena fina en proporción 1:2, la forma y dimensiones de las bruñas será la
usual en veredas, e irán compartidas en cuadros de dimensión indicada en planos.

D) Piso de Cemento Rugoso

De similares características a las indicadas en el punto 6.03, el acabado final se


efectuará con una regla perfectamente alineada de madera o metálica de modo que
al fraguar quede una textura de tipo áspero.

01.05.11.07.04. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

PARTE 1 GENERALIDADES
1.01 DESCRIPCION
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato y División 1
forman parte de esta Sección. Prevén el encofrado para concreto usado en la obra
según lo indicado, especificado y requerido. Esta sección incluye el suministro de
encofrados para concreto estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en
los planos.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Suministro, colocación y retiro del encofrado
2. Arriostramiento del encofrado
3. Colocación de elementos empotrados y bajo la dirección del proveedor
respectivo, colocación de manguito de tubería para el trabajo mecánico y eléctrico
que requiere de perforaciones para el pasaje de tuberías o conductos.
B. Trabajo Específico Relativo en Otros Lugares

Pág. 389
1. Suministro de elementos empotrados con instrucciones de colocación.
2. Refuerzos
3. Mezcla, vaciado y acabado de concreto
4. Water Stops
1.02 REFERENCIAS
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A .ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado
1.03 PRESENTACIONES DE DOCUMENTOS
A. Presentar todos los documentos, tal como se ha indicado en las
Especificaciones Técnicas, incluyendo los siguientes:
1. Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los
encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no
exime al Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir
adecuadamente los encofrados.
2. Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados
de unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.
1.04 CONTROL DE CALIDAD
El encofrado deberá cumplir con la última edición de ACI 347, Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto, excepto cuando esta sea superada por
los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117.R

PARTE 2 PRODUCTOS
2.01 MATERIALES
A. Suministrar materiales para encofrados para concreto estructural como sigue:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de
concreto o que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso,
mortero, revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al
concreto. Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u
otros ingredientes que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una
arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de

Pág. 390
humedad a través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

PARTE 3 EJECUCION
3.01 GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. La presencia de ceniza volátil o restos granulares de altos hornos, retrasará el
tiempo de fraguado. Tomar esto en consideración en el diseño y remoción de los
encofrados.
C. Asumir total responsabilidad por el diseño de todos los elementos de los
encofrados, para el soporte el concreto fresco según ha sido especificado y
suministrado.
D. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.
3.02 DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS
A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto
estructural:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y
amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las
presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo
suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
2. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer
encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.
3. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
4. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto.
Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
5. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
6. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
7. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización.
3.03 RETIRO DE ENCOFRADOS
A. No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficientemente, de modo que soporte su propio peso sin peligro;

Pág. 391
además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados
en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el
concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido
determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más
corto.
1. Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no
necesariamente consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del
concreto se mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser
disminuido si se instalan soportes.

Elementos Tiempo Resistencia


Mínimo Mínima (Kg/cm2)
a Columnas 12 hrs. 91
b Encofrados laterales para soleras y 12 hrs. 91
vigas
c Paredes 12 hrs. 91
d Encofrados inferiores de losas
*Menos de 3.00 metros de luz libre 4 días 161
*Para luz libre entre 3.00 a 6.00 7 días 190
metros
*Para luz libre mayor de 6.00 metros 10 días 204
e Encofrados inferiores de vigas y
soleras
*Menos de 3.00 metros de luz libre 7 días 190
*Para luz libre de 3.00 a 6.00 metros 14 días 210
*Para luz libre mayor de 6.00 metros 21 días 246

2. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,


inmediatamente después de que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a
la limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando
mortero de cemento, del tipo que se especifica para el Concreto Vaciado In-Situ.
3. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando
mortero de cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los
amarres con agua limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo
cuidado. Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia seca
dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar mortero
sobra las superficies acabadas de concreto. Incluir suficiente cemento blanco en
la mezcla del mortero de modo que los huecos taponados combinen con las
superficies adyacentes. Hacer parches de prueba con diferentes mezclas para
asegurarse que se cumpla con este requisito.
3.04 REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario
retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada
elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no

Pág. 392
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.
3.05 TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los
límites de tolerancia fijados en la Norma ACI-SP-4.
3.06 CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTES INSTRUMENTOS
A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto para verificar que los
encofrados, abrazaderas, barras de unión, presas, pernos de anclaje, conductos,
tuberías y similares, no se hayan salido fuera de la línea, nivel o sección transversal,
establecida por la colocación o equipo de concreto.

01.05.11.08. 0CARPINTERÍA METÁLICA

01.05.11.08.01. PUERTA METALICA TIPICA EN CASETA


01.05.11.08.02. VENTANA DE FIERRO CON REJA DE SEGURIDAD
A) Carpintería de Fierro.

De acuerdo a detalles indicados en planos.


Los perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de forma
geométrica bien definida.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
En los casos que el Supervisor crea conveniente las piezas serán sometidas a un
aserrado con equipo especial, hasta obtener una superficie absolutamente libre de
óxido e impurezas, de apariencia blanco-grisácea.
La pintura anticorrosiva deberá reunir entre sus características de fabricación alta
resistencia a la intemperie, comprobada adhesión a las superficies metálicas y
máxima protección contra la corrosión. Su tiempo de secado al tacto será de 3 a 6
horas. Podrá aplicarse con brocha.
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosivo con brocha o pistola, dos manos de
base zincromato, acabado mate.

01.05.11.09. CERRAJERIA

01.05.11.09.01. BISAGRA ALUMINIZADA


01.05.11.09.02. CERRADURA FORTE 226 DOS GOLPES EN PUERTA

Se usara cerrajería del tipo nacional que aseguren los equipos dentro de la caseta,
en la puerta principal llevara una chapa del tipo LGO de 3 golpes, en las puertas
interiores llevara una chapa tipo Epolock, asimismo se usaran bisagras galvanizadas
principales, se adecuaran según el tipo de material de las
puertas y ventanas a utilizar.

Pág. 393
01.05.11.10. VIDRIOS

01.05.11.10.01. VIDRIOS SEMIDOBLES NACIONALES

Se usara vidrio del tipo semidoble incoloro en las ventanas sin malla metálica, que
resisten la vibración producida por el bombeo, todos los materiales e instalación será
supervisada por el Inspector de la obra.

01.05.11.11. PINTURA

01.05.11.11.01. PINTURA EN MUROS INTERIOR Y EXTERIOR, INCLUYE


LIJADO
01.05.11.11.02. PINTURA LATEX EN CIELOS RAZOS
01.05.11.11.03. PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS
A) Generalidades

Las pinturas a emplearse serán extraídas de sus envases originales y se emplearán


sin adulterarlas.
La pintura deberá secar, dejando un acabado liso y uniforme, sin asperezas, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
EL CONTRATISTA será responsable de los desperfectos que pudieran presentarse
hasta 60 días después de la recepción de la Obra, quedando obligado a subsanarlas
sin costo alguno para el PROPIETARIO.

B) Procedimiento de Ejecución
Todas las superficies por pintar, deberán estar bien limpias y secas antes de recibir
los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, guiñaduras,
defectos, etc. serán resanados. Se aplicará el imprimante mediante una brocha que
al secarse dejará una capa dura y lisa resistente a la humedad y se dejará secar
completamente.
Una vez lisos los muros se aplicarán el imprimante con brocha y se dejará secar.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las
anteriores. Se dará un mínimo de dos manos o las que sean necesarias para cubrir
la superficie.

Muestra de Colores

La selección de colores será hecha por el Proyectista, de acuerdo a muestras que


realizará el contratista sobre las superficies que se van a pintar. Estas muertas serán
de 2m2 como mínimo. Ello contará con la aprobación del Inspector.

C) Tipo de Pinturas

Látex Acrílico para muros exteriores, interiores y cielorrasos.


Anticorrosivo y Zincromato mate para la carpintería de fierro.

Pág. 394
01.05.12. SISTEMA DE REBOSE DE LA CAMARA DE BOMBEO

01.05.12.01. TRAZO Y REPLANTEO

01.05.12.02. EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO 1 HASTA 2.50m, af=1.00m

01.05.12.03. REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS

01.05.12.04. CAMA DE APOYO (Equipo 2)


=1.00m, e=0.20m

01.05.12.05. RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO

01.05.12.06. RELLENO Y APISONADO (c/equipo) hasta 0.30m s/clave del tubo,


a=1.00m (ripio corriente)

a.- Descripción de los Trabajos

Para ejecutar la actividad de relleno previamente debe realizarse el relleno lateral,


luego se deberá colocar capa por capa el relleno con material selecto, alternando de
un lado a otro y compactando cada capa de material hasta el 90% de Próctor
Standard si se tratara de un material cohesivo, o densificándolo convenientemente si
fuera arena o gravilla de río, y si se colocará piedra triturada acomodándola bien.

b.- Método de Construcción


Está conformado por el relleno ubicado por encima de la clave del tubo. Tiene por
objeto proporcionar un colchón de 0.30m o más de material selecto (ripio corriente),
por encima de la clave de la tubería en capas de 0.15m de espesor terminado y
compactado con equipo mecánico hasta 95% de la máxima densidad seca del
Próctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180.
Si fuera necesario se continuará el relleno en un espesor de 0.30m con material de
préstamo, luego se rellenará en un espesor de 0.15m con el mismo material y
finalmente de 0.10 m. regadas con el óptimo contenido de humedad, luego se
compactará con equipo mecánico hasta 95% de la máxima densidad seca del
Próctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180. El Apisonado se hará en todo el
ancho de la zanja en capas de 0.10 o 0.15m.
De no Alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las
correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la
compactación deseada. El número mínimo de ensayos de compactación a realizar
será de uno por cada 50m de zanja y en la capa que el supervisor determine.

c.- Método de Medición


Como operación previa se verificará el ancho de la zanja, asimismo la altura del
relleno se verificará mediante escantillones de madera laterales, o por método
topográfico. La longitud del relleno se comprobará utilizando wincha metálica o de
fibra de vidrio.

d.- Forma de Pago: Por ml.

Pág. 395
01.05.12.07. RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC, c/Equipo,
Cap=0.20m, a=variable hasta NTN

01.05.12.08. DRENAJE DE ZANJAS

01.05.12.09. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC S-25, Ø=250mm


x6.00m

01.05.12.10. I/TARRAJEO Int. PROF. =3.00M,


f´c=245kg/cm2

01.05.12.11. DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB, PVC Ø=250mm

01.05.12.12. LOSA DE PROTECCION EN LA ENTREGA, h=1.50m

a.- Descripción de los Trabajos


El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y
replanteo de la ejecución de la losa de concreto, tales como: ubicación y fijación de
ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos
y después se verificarán las cotas del terreno, de ser el caso.

b.- Método de Construcción


El trazo debe estar de acuerdo a los planos. Todo trabajo se hará con instrumental
topográfico.
El trazo y replanteo iniciales comprende el alineamiento, gradientes, distancias y
otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto
oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así,
circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del Ing.
Supervisor.
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionados con los BMs
de referencia levantados para el contratante y que se muestran en los planos.
El contratista llevará a cabo todos los trabajo a de levantamiento topográficos para
establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones.
El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo
tipo necesario para su propio uso en la ejecución de las obras.
La losa a construir será de concreto f´c = 210 kg/cm2, cuyo concreto deberá cumplir
con las exigencias mínimas necesarias, las cuales serán aprobadas por la
supervisión.

c.- Método de Medición


Para el metrado de esta partida deberá considerarse por metro cuadrado
d.- Forma de Pago: m2

Pág. 396
01.06. LINEA DE IMPULSIÓN

01.06.01. OBRAS PRELIMINARES

01.06.01.01. TRAZO Y REPLANTEO

a.- Descripción de los Trabajos

Antes del trazo y replanteo de las redes de Alcantarillado y conexiones, el


Contratista deberá coordinar con el Supervisor para la obtener la cota absoluta de
referencia y luego proceder a instalar una red de Bench y marcas que permitan
trazar las cotas de los buzones y gradientes de las tuberías. El Constructor deberá
realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de las redes,
tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en
los planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas del terreno,
de ser el caso.

b.- Método de Construcción

El trazo debe estar de acuerdo a los planos. Todo trabajo se hará con instrumental
topográfico.
El trazo y replanteo iniciales comprende el alineamiento, gradientes, distancias y
otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto
oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así,
circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del Ing.
Supervisor.
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionados con los BMs
de referencia levantados para el contratante y que se muestran en los planos.
El contratista llevará a cabo todos los trabajo de levantamiento topográficos para
establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones.
El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo
tipo necesario para su propio uso en la ejecución de las obras.

c.- Método de Medición

Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría


lineal de las zanjas.

d.- Forma de Pago: m.

01.06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.06.02.01. EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 1.50m, af=1.00m

a.- Descripción de los Trabajos

La excavación de zanjas, se refiere a la excavación en corte abierto hecho de


manera manual o con equipo mecánico, a trazos anchos y profundidades necesarias
para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra.

Pág. 397
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario la tabla estacada,
entibada o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
Para efectuar en forma correcta la excavación y la zanja tenga la pendiente y
el ancho adecuado, el constructor deberá tener en obra el equipo topográfico y los
escantillones correspondientes.
No es conveniente efectuar la excavación con mucha anticipación al tendido de la
tubería, para evitar posibles inundaciones, reducir la posible necesidad de entibar los
taludes de la zanja, de esta manera se podrá evitar accidentes.
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de
los suelos sustentada con respecto al estudio de mecánica de suelos.

b.- Método de Construcción

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será


primero despejado de todas las obstrucciones existentes.
El ancho de zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en
general debe obedecer a las especificaciones del proyecto.
La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que
se tenga un enterramiento de 1.00 m. sobre los collares de las uniones.
Generalmente el ancho de la zanja para tubos con diámetros hasta 400mm
deberá ser igual al D+0.40 metros, para diámetros mayores a este el ancho será
D+0.60 metros como mínimo hasta un D+0.80 metros, pudiendo reducirse según el
tipo de material de la pared de la zanja y el equipo de compactación a utilizar. Lo
anterior con el objeto de facilitar la compactación y poder conferirle un adecuado
apoyo en el entorno de la tubería, lo cual dará como resultado un excelente
comportamiento de la misma.
En condiciones sumamente adversas, de mucha profundidad y suelos de muy
mala calidad el ancho de la zanja se incrementara según la rigurosidad de las
condiciones del sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro (2D). Anchos
mayores no retribuyen beneficios adicionales en la respuesta estructural de la
tubería, sino más bien incrementan el costo de la obra.
c.- Método de Medición

Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la


excavación por metro lineal.

d.- Forma de Pago: ml.

Pág. 398
01.06.02.02. REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS

a.- Descripción de los Trabajos

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no se queden protuberancias rocosas que hagan contacto con
el cuerpo del tubo.
b.- Método de Construcción

La Nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo


aprobado por la empresa Independientemente del tipo de soporte especificado es
importante la excavación de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal
forma que el cuerpo del tubo este uniformemente soportado en toda su longitud.
c.- Método de Medición

Se determinará por medición con wincha la longitud y ancho de la zanja. La altura de


relleno se verificará con escantillones de madera en las paredes laterales o
mediante métodos topográficos.
d.- Forma de Pago: ml.

01.06.02.03. CAMA DE APOYO C/ARENILLA (e=0.15 m)

a.- Descripción de los Trabajos

La función primordial de la cama es en realidad la de ofrecer un apoyo firme,


continuo y homogéneo en donde se pueda posar convenientemente la tubería.
b.- Método de construcción
En general, la cama se deberá conformar colocando una capa continua de material
selecto con un espesor que oscile de 10 a 15 centímetros. Esto permitirá absorber o
eliminar irregularidades que siempre quedan en el fondo de la zanja después de
realizar la excavación.
Si se presentara el caso de un material poco consistente en el fondo de la zanja se
deberá llevar a cabo una sustitución, que suele superar los 30 cm, dependiendo de
la magnitud del problema. Dicha sustitución se deberá efectuar con un material
grueso como Piedra Chancada, Hormigón o piedra bruta, hasta lograr proporcionar
una buena consistencia. En el caso de existir sumideros de agua o napa freática
alta, se recomienda una cama de piedra o piedrilla con suficiente espesor como para
drenar el agua y así poder "trabajar en seco".
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería son muy importantes
para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como
resultado un alcantarillado sin problemas. En este caso por la tipo y estabilidad de
suelo se ha considerado una cama de apoyo con arenilla con un espesor de 0.15m.
c.- Método de Medición

Previa verificación de la altura de relleno mediante escantillones de madera de igual


altura a éste, o métodos topográficos, se realizará con wincha en la longitud de la
zanja, cuidando que el ancho de la misma sea menos el ancho del proyecto.

d.- Forma de Pago: por ml.

Pág. 399
01.06.02.04. RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO (ripio corriente),
hasta 0.30 s/clave de tubo

a.- Descripción de los Trabajos


Se hará un primer relleno hasta alcanzar medio tubo, empleando material de
préstamo de acuerdo al tipo y condiciones del suelo, nivel freático del terreno; así
como las presiones de estructuras adyacentes.

b.- Método de Construcción


Para el caso donde se presente nivel freático alto, cuya influencia alcance la clave
del tubo, se deberá considerar materia granular, se colocará en capas de 0.10 m.
compactas, para evitar desplazamientos laterales de la tubería.
La utilización del material será de acuerdo con el material considerado en el
presupuesto; en caso que exista diferencia entre el material utilizado en el
presupuesto y lo encontrado en el momento de ejecución de la obra, el Supervisor
de la obra será quien apruebe el cambio, la misma que será asentada En el
cuaderno de Obra.

c.- Método de Medición

Se verificará la longitud de los rellenos mediante wincha metálica o de fibra de vidrio,


previa constatación de las alturas de relleno definidas en los planos, presupuesto y
análisis de costos.

d.- Forma de Pago: Por ml.

01.06.02.05. RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC (c/equipo1)


Cap=0.20m, a=variable hasta NTN

a.- Descripción de los Trabajos

Se considera como el relleno final. El material que se usa más frecuente para el
relleno de esta zona es el mismo que se saca al excavar la zanja; pudiendo ser el
material extraído del corte superficial por ser un material tipo granular el cual deberá
de estar libre de piedras grandes o cortantes
Este relleno se realiza en capas de 20 a 25 cm hasta llegar al nivel deseado,
normalmente se exige una densificación mínima de 90% del Próctor Standard,
asunto que depende del tipo de estructura en la superficie de la zanja. Siempre que
el tubo tenga un recubrimiento sobre la corona inferior a su diámetro se deberá
incidir en esta densificación, caso contrario este relleno no tendrá mayor efecto
sobre el comportamiento estructural del tubo. Si en el trabajo de compactación se va
emplear tamper (sapo) hay que tener cuidado al densificar la primera capa y no
pasar el caite del sapo exactamente sobre la corona del tubo. En las capas
subsiguientes se puede perder cuidado al respecto.

Pág. 400
b.- Método de construcción

De preferencia se compactará en capas sucesivas (de tal manera de obtener el


mismo grado de compactación del terreno natural). En todo caso debe humedecerse
el material de relleno hasta el final de la compactación y emplear plancha vibradora
u otro equipo mecánico de compactación.

Usos de las herramientas de apisonado.


*Incorrecto: Cuando se echa demasiado material para apisonar, el soporte de la
tubería quedará deficiente.

*Correcto: Una capa de material de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y


proporcionar un buen soporte a la tubería.
Este Relleno se hará en capas sucesivas de 10cm de espesor compactadas al 95%
de su máxima densidad Seca (M.D.S), pudiéndose aceptar valores de compactación
hasta 93%, mediante compactadora mecánica
No deben emplearse en el relleno tierras que contengan materias orgánicas, ni
raíces, arcillas o limos uniformes. No debe emplearse material cuyo peso seco sea
menor de 1,600 Kg/m3.
Tanto la clase del material de relleno, como la compactación deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la obra.
No deben tirarse a las zanjas piedras grandes por lo menos hasta que el relleno
haya alcanzado una altura de 1 m. sobre el lomo del tubo o parte superior del
colector de concreto.
Se colocará en la zanja material seleccionado, libre de piedras, raíces, basura,

uniformemente debajo y a los costados de la longitud total de cada tubo hasta


alcanzar su diámetro horizontal. Se continuará el relleno hasta el nivel de terreno, y
en caso de existir veredas se dejará hasta el nivel de base de vereda.
Esta partida se deberá considerar hasta alcanzar el Nivel de terreno Natural, en caso
de haber existido rotura de veredas, sardineles o pavimentos, esta partida será
considerada hasta nivel de la sub base, debiendo continuarse con los materiales
apropiados para la reposición de la Sub Base, Base y las correspondientes
reposiciones del Pavimento, Sardineles o veredas.

c.- Método de Medición

Se verificará la longitud de los rellenos mediante wincha metálica o de fibra de vidrio,


previa constatación de las alturas de relleno definidas en los planos, presupuesto y
análisis de costos.
Las Capas de relleno de 15cm De espesor serán verificadas por el supervisor
permanentemente en obra.

01.06.02.06. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min.


= 5.00 km

a.- Descripción de los Trabajos

Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,


demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. será retirado por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo

Pág. 401
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfacción
del Ingeniero Supervisor.

b.- Método de construcción

El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no


menor de 5.0 m de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del
material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados.
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia
de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual
naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos
a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies
inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o
se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las
partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación
de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición
de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y
se eliminará a una distancia no menor de 5.0 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará
que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como:
veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva
responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos
contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus
moradas.

c.- Método de Medición

El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de


esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el
relleno compactado. Para su metrado se considera al volumen de demolición de
Concreto un incremento por coeficiente de esponjamiento de 50% y para el material
propio se considera 30% más.

d.- Forma de Pago: Por m³.

01.06.03. TUBERIAS

01.06.03.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CL-10


D=200mm.

a.- Descripción de los Trabajos


La Normalización establece las características dimensiónales y de resistencia para
satisfacer diversas exigencias de uso práctico.

Pág. 402
Normas Nacionales
NTP ISO 4422: Tubos y conexiones de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC
U) para tubos de Agua Potable / presión.

Para esta tesis se ha elegido la tubería PVC ISO Clase 10


Las tuberías y accesorios deberán contar con sello de conformidad de cumplimiento
de Norma emitido por un laboratorio autorizado por Indecopi.

Instalación de la Tubería
Transporte de los tubos a la zanja.
Se tendrán los mismos cuidados con los tubos que fueron transportados y
almacenados en obra, debiéndose disponer a lo largo de la zanja y permanecer allí
el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones en la tubería.

Asentamiento
Los tubos son bajados a la zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz
inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en
los nichos previamente excavados a fin de dar apoyo continuo al tubo.

Alineamiento y nivelación
A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario
efectuar un control permanente de estos conforme se va desarrollando el tendido de
la línea.

Para ello contamos ya con una cama de apoyo a fondo de acuerdo con el nivel del
proyecto (nivelado) por lo que con la ayuda de cordel es posible controlar
permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea.

Basta extender y templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo
del tubo tendido como a nivel del diámetro horizontal de la selección del tubo. Con
ello verificamos la nivelación y el alineamiento respectivamente.
Sistema de empalme - Unión flexible KM.
Instrucciones Básicas de Ensamble.

Limpie cuidadosamente en el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en la


forma indicada (el alvéolo grueso en el interior de la campana).

Aplique el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a
instalar.

A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede


insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el
fondo, retirándolo luego 1 cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una
barreta y un taco de madera.

b.- Método de Medición


El suministro e instalación de tuberías, se medirá en metros lineales (ml), instalada y
sometidas a pruebas hidráulicas, de nivelación y alineamiento con resultados
aceptados por el supervisor.

Pág. 403
c.- Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) ejecutado según el precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

01.06.03.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA L.I.

a.-Descripción de los trabajos

La Movilización de los accesorios a instalarse en las redes tales como Válvulas,


Codos, Tapones, Tees, Cruces, Reducciones, Transiciones, Grifos contra Incendios,
etc., desde su fabricación hasta su puesta en obra, debe hacerse con cuidado,
evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las recomendaciones de los
fabricantes.
Examen y limpieza de los accesorios: Antes de proceder al montaje de uniones, se
examinarán las partes de dichas uniones a fin de cerciorarse de su buen estado. En
general, se asegurará de la limpieza perfecta de todo accesorio a instalarse sobre la
red.

b.- Método de Construcción

Los accesorios a instalarse serán de PVC C 7.5.


Montaje de accesorios: El montaje de accesorios se efectuará sobre apoyo continuo
ya sea directamente sobre la cama de apoyo (Arena Fina) bien apisonada o sobre
lecho de concreto pobre.
Anclaje en pendiente: El Anclaje de codos y otros accesorios, consistirá en bloques
de concreto bien cimentados y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto
de los empujones tal como se muestra a continuación:

ANCLAJES

Pág. 404
Para el caso de accesorios de agua potable deberán considerarse normas o
patrones que establecen las características, dimensiones de resistencia y calidad del
producto con la finalidad de satisfacer las exigencias del estudio. Asimismo se debe
incluir como requisito indispensable previo a la instalación de la tubería el Certificado
de Control de calidad de la misma.
Para el suministro e instalación de válvula, ésta será tipo compuerta HD NTP ISO
7559, ubicadas de acuerdo al plano de redes proyectadas.
Para el suministro e instalación de grifo contra incendio, éste constará de los
siguientes accesorios:

BB
01 co - BB
01 GCI (2 bocas)

Las Válvulas de Compuerta de F°F° para las Redes de Agua Potable de


la presente tesis, cumplirán con las siguientes:

1.- NORMAS

Norma Descripción

NTP ISO 7259 Válvulas de Compuerta de F°F° predominante operadas con


llaves. Para uso subterráneo. Normas referenciales

NTP ISO 2531 Tubos, accesorios y piezas especiales de F°F° dúctil para
conducciones a presión.

ISO/DIS 4422-4 Tubos y accesorios de Policloruro de Vinilo no Plastificado U


PVC, para distribución de agua. Especificaciones Parte 4
para Válvulas y Equipo auxiliar.

Pág. 405
2.- DIMENSIONES

Las Válvulas de Compuerta de F°F°, cumplirán con las dimensiones


especificadas en la Norma NTP ISO 7259.

DN 50 65 80 100 125 150 200 250 300

Diámetro Externo mm 66 82 98 118 144 170 222 274 326

3.- PRESIÓN NOMINAL

Las Válvulas de Compuerta de F°F° que se proveerán para este Proyecto


estarán diseñadas para soportar las presiones de trabajo máximas permitidas,
a temperaturas ambientales de acuerdo a la Normas. Estas presiones serán
equivalentes a 1 MPa (10 Bar).

4.- TIPO DE EMBONE

Las Válvulas de Compuerta de F°F° a proveer serán con embone espiga y


campana de dos tipos como lo especifica el proyecto:

Con embone directo a tubería PVC-U ISO 4422, clase 7,5.

5.- SELLADO DEL VÁSTAGO

Sellado por medio de anillos torro dales.

6.- MATERIALES DEL CUERPO Y CABEZAL

Los materiales del cuerpo y cabezal pueden ser:

Fierro Fundido esferoidal con grados 370-17, 400 -12 ó 500 -07.

7.- REVESTIMIENTO

Todos los componentes deberán estar limpios y revestidos externamente para


protegerlos contra la corrosión, con recubrimiento epóxico exterior e interior al
horno con 150 micras mínimo de espesor.

8.- NÚMERO DE VUELTAS LOCAS

Número máximo de vueltas locas :2

9.- MATERIALES DE LOS ACCESORIOS DE LAS VÁLVULAS

Los materiales de los componentes de la Válvula serán de categoría A.

Pág. 406
Compuerta : De fierro fundido encapsuladas en elastómero.

Soporte del asiento y obturador: Herméticos con material elástico.

Vástago : De acero inoxidable con un mínimo de 11.5 % De cromo

Tuerca del vástago : De acero inoxidable.

Pernos : De acero inoxidable.

10. OPERACIÓN

Las válvulas serán operadas por una llave T (tipo A), con cierre en sentido
horario.

11. REPUESTOS

Con las válvulas se deberá proveer además un stock de 2 juegos de anillos


tóricos para el vástago, por cada válvula. Estos repuestos deberán entregarse
directamente al Inspector.

c.- Método de Medición

Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad.

d.- Forma de Pago: Und

01.06.04. PRUEBAS HIDRAULICAS

01.06.04.01. DOBLE PRUEBA HIDRAULICA PARA TUB. UF Ø=200mm PVC UF


CL-7.5

a.- Descripción de los Trabajos


Las Pruebas de las líneas de impulsión se realizaran en dos etapas:

PRUEBA A ZANJA ABIERTA


En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la
supervisión.

La Bomba de prueba, deberá ser instalada en la parte más baja de la línea y de


ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de impulsión que se está probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería


mediante abrazaderas, tapones con niples especiales de conexión.

Pág. 407
Se instalarán como mínimo dos manómetros de rango de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar, la supervisión
previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se
encuentran calibrados.

PERDIDA DE AGUA ADMISIBLE en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera


deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente formula:

Fp = N.D. P
410 x 25

Fp = Perdida Total máxima en litros por Hora


N = Número de uniones*
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en m. de agua

*En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada


campana de empalme como una unión.

Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes,


debiendo el contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y

II)

TABLA II

DIÁMETRO PRESIÓN DE PRUEBA DE FUGAS


DE 7. 5Kg/Cm² 10.0Kg/Cm² 15. 5Kg/Cm² 21.0Kg/Cm²
TUBERÍA 105 Lbs 150 Lbs 225 Lbs 300 Lbs
/Pulg² /Pulg² /Pulg² /Pulg²
Mm. pulg.
75 6.30 7.90 9.10 11.60
100 8.39 10.05 12.10 14.20
150 12.59 15.05 18.20 21.50
200 16.78 20.05 24.25 28.40
250 20.98 25.05 30.30 35.50
300 25.17 30.05 36.35 46.60
350 29.37 35.10 42.40 50.00
400 33.56 40.10 48.50 57.00
450 37.80 43.65 54.45 63.45
500 42.00 48.50 60.50 70.50
600 50.40 58.20 72.60 84.60

PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA ABIERTA


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 veces la presión nominal de la
tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y aducción; y de 1.0 de esta
presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del
circuito o tramo que se está probando.

Pág. 408
En el caso de que el constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las
redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 veces
la presión nominal.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua aprobar, tanto sus accesorios como
sus grifos contra incendio previamente deberán ser ancladas, lo mismo que
efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas
sus uniones
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.

La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para


proceder a iniciar la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (02) horas debiendo la línea
de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro


de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones,
válvulas, accesorios etc.

b.- Método de Medición


Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro lin

c.- Forma de Pago


El pago se hará por metro lineal (ml) ejecutado según el precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo

DESINFECCION P/TUB. Ø 200mm PVC UF ISO

a.- Descripción de los Trabajos


Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar
los Ministerios de: Salud, Vivienda y SUNASS.

b. Método de Construcción
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo
de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la
prueba de cloro residual debiéndose obtener por lo menos 5ppm de cloro
En el período de cloración, todas las Válvulas Grifos y otros accesorios, serán
operadas repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro. Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente
eliminadas de la tubería inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2
ppm. de cloro.

Pág. 409
Uso de compuestos de cloro disuelto.- En la desinfección de la tubería se podrá usar
un compuesto de cloro tal como hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de
cloro utilizable sea conocido. Estos productos se conocen en el mercado como

Para la adición de estos productos se usará una solución de 5% en agua, la que


será inyectada o bombeada dentro de una nueva tubería y en una cantidad tal que
un dosaje de 40 a 50 p.p.m. de cloro.

c.- Método de Medición

Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro lineal

d.- Forma de Pago: por ml.

Pág. 410
02. PAVIMENTACIÓN
02.01. OBRAS DE PAVIMENTACION

02.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01.01. LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la limpieza deforestación del terreno, cabe recalcar que
dichos trabajos deben ser aprobados por la Supervisión.

MEDICIÓN

Se medirá por (m2).

BASES DE PAGO

El precio unitario constituirá compensación completa por la limpieza de terreno, la


unidad de pago será por m2.

02.01.01.02. TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN:
El replanteo de los planos consiste en materializar en el terreno con determinación
precisa y exacta los ejes, niveles, así como definir los linderos y establecer marcas,
señales fijas de referencia con carácter temporal y/o permanentes.
El contratista someterá el trazado y replanteo a consideración del Ingeniero
Inspector el que otorgará la aprobación o indicará las modificaciones a introducir
antes de iniciar los trabajos.

Condiciones para el Trabajo


Para efectuar el replanteo y trazado es necesario contar con el terreno
completamente limpio de escombros, desmontes, plantas edificaciones.
Se deberá contar con la suficiente cantidad de madera, para las estacas, las cercas,
así como también con los instrumentos correspondientes, los que empleados
convenientemente y por el personal capaz deben de brindar las satisfacciones de un
trabajo bien realizado.

Determinación del B.M.


El Contratista solicitará al Ingeniero Inspector la determinación del B.M. oficial a
partir del cual se hará el traslado de niveles a la obra. De no contarse en las
inmediaciones con el B.M oficial se procederá a determinar B.M. auxiliares en
número de tres como mínimo y situados en lugares que con el avance de las obras
no entorpezcan su libre utilización.

Pág. 411
Determinación de las Alineaciones y Ejes
De acuerdo con los planos de la tesis el contratista debe ubicar los puntos
referenciales para el trazado de los ejes, los que debe de materializarlos en cercas,
estacas, muretes, de acuerdo con los elementos a facilidades que se le presenten.
De presentarse alguna diferencia entre planos y terreno con respecto a la alineación,
ubicación de los ejes y otros se deberá dar parte al Ingeniero Inspector el que
determinará las acciones a realizarse, no se permite de ninguna manera que el
plano se adecue al terreno y que este se modifique en razón del plano.

MEDICIÓN:

Este método de medición será en METROS CUADRADOS (m2).

BASE DE PAGO:

El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total de la mano
de obra incluyendo leyes sociales, materiales, herramientas, y cualquier actividad o
suministro necesarias para la ejecución de la partida.

02.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.02.01. CORTE EN TERRENO NATURAL A NIVEL DE SUB-RASANTE,


C/EQUIPO

DESCRIPCIÓN:

Consiste en el corte y excavación en todo el ancho que corresponde a las


explanaciones proyectadas, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos
que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de los límites de la vía, según
necesidades del trabajo. El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que
el nivel de la rasante (nivel definido por debajo de la capa de mejoramiento) de tal
manera que al preparar y compactar esta capa se llegue hasta el nivel de sub
requerido.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de
las instalaciones de servicio público existentes, tales como redes, cables, canales.
etc. En caso de producirse daños, la Entidad deberá realizar las reparaciones de
acuerdo con las Entidades propietarias o administradoras de los servicios en
referencia.
El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza
del trabajo y depositado en lugares autorizados por las reglamentaciones
municipales vigentes.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

El procedimiento constructivo al igual que los equipos a emplearse, en la ejecución


de regirán de acuerdo con las especificaciones para la Construcción de Carreteras
del M.T.C.V.C.

Pág. 412
En esta partida se incluye la eliminación del corte excedente dentro de los límites de
la distancia libre de transporte.

MEDICIÓN:

Las cantidades serán medidas en metros cúbicos (m3) en su posición inicial, y


computados por el método de áreas extremas; incluyéndose el volumen de material
suelto y piedras dispersas que se encontrasen dentro de los límites de la Carretera.

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos en este ítem serán pagados al precio unitario pactado,
-

02.01.02.02. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO DE CORTE

02.01.02.03. PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE

DESCRIPCIÓN:

Esta Partida consiste en la preparación de la sub- rasante para todo el ancho del
terraplén, y de conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones mostradas
en los planos. Este ítem será ejecutado después de que el trabajo de corte se haya
realizado completamente.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Se eliminará del terreno natural todo material en exceso, efectuándose el nivelado,
perfilado y compactado, de tal manera que la sub-rasante terminada quede por
debajo de la cota de la rasante en los espesores indicados por los planos.
Todo material suelto e inestable en la sub-rasante que no compacte fácilmente o que
no sirva para el propósito señalado, será removido. No se permitirá depositar
materiales sobre la sub- rasante hasta que no esté verificada y aprobada por la
Supervisión. Después de que la sub-rasante hubiera sido formada según su
alineamiento, rasante y sección transversal correspondiente, deberá ser compactada
con rodillo que pese 8 ton y puede ser compensado por otro equipo de
compactación, aprobado por el Supervisor, de acuerdo con el tipo de suelo, de tal
manera que se obtenga el porcentaje de compactación requerido. El riego será
uniforme antes del rodillado y durante el mismo, según lo indique el Supervisor, el
rodillado debe continuarse hasta que la densidad de la capa compactada sea como

y el 100% para suelos no cohesivos.

En el caso donde el terreno natural está constituido por suelos arcillosos, limosos,
arcillas limosas y en general plásticas y compresibles, se empleará rodillo pata de
cabra, cuyas características permiten ejercer una presión no menor de 250 lbs/plg2,
en la zona de contacto de las patas con el suelo y deberá estar diseñada de modo
que su peso pueda ser aumentado hasta obtener una presión de hasta 500 lbs/plg.
Para la compactación de suelos granulares, se usarán rodillos vibratorios o
neumáticos.

Pág. 413
CONTROLES:

Se comprobará la compactación cada 50 metros lineales, y se harán


alternativamente en los bordes y en el eje, empleando el método del Cono de Arena
y cualquier otro método aprobado por el Supervisor. El grado de compactación
tolerable será de 93% a 97%, en plintos aislados, siempre que la media aritmética de
dos puntos de la misma compactación sea de 95% al 100% de la densidad máxima,
ya se trate de suelos cohesivos o granulares.
El control geométrico permitirá las siguientes tolerancias:
- Con relación a las cotas del Proyecto: +/- 0.02 metros.
- Respecto al ancho de la sub-rasante: 0.3% de la longitud indicada.
- Para la flecha de bombeo: hasta el 20% de exceso, no se tolerará defecto.

REQUISITOS DE COMPACTACIÓN:

Cuando el suelo granular tiene (10%) que pasa por la malla N° 200, y el índice de
Plasticidad (I.P.) es menor o igual a 6%, la compactación no será menor del 95% de
la Máxima Densidad obtenida por el método AASHO T-
caída.)
Cuando el suelo es limoso, limo-arenoso o arcilloso, con I.P.= 10%, la compactación
será no menor del 95% de la Máxima Densidad obtenida por el método AASHO-T-99

El óptimo contenido de humedad durante la compactación no excederá a éste en


más de 2%. Para suelo arcilloso con I.P. entre 10% y 25%, se tratará igual al caso
anterior.
Aquello suelos que tengan un I.P. mayor que 25%, deberán ser cubiertos con un
espesor adecuado de material selecto o estabilizado mediante el uso de algún
agente estabilizador, además de cualquier otra sub base.
Profundidades Mínimas de Compactación:
-
-
-

MEDICIÓN:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando
el área a ejecutar de perfilado y compactado de sub-rasante.

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos en este ítem serán pagados al precio unitario de la

Pág. 414
02.01.02.04. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO-PAVIMENTO
(D>5 Km)

DESCRIPCIÓN:

Consiste en el carguío y transporte desde obra del material proveniente de los cortes
de material para alcanzar los niveles de Sub-rasante y otros que fueran necesarios y
la descarga, acondicionamiento y extendido del material en lugares autorizados; se
contara con un cargador frontal para el carguío y con tractor u otra maquinaria para
el extendido del material en la zona de recepción.

MEDICIÓN:

El volumen a pagarse estará conformado por la cantidad de metros cúbicos de


material producto de la demolición de estructuras deterioradas.

BASE DE PAGO:

Los trabajos de esta partida serán cancelados a precios unitarios por m3 de


eliminación de material excedente o escombros de demolición ejecutados,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra incluyendo Leyes sociales, equipo y herramientas o cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.01.03. PAVIMENTO FLEXIBLE

02.01.03.01. MEJORAMIENTO DE LA SUB-RASANTE OVER E = 0.15 M

DESCRIPCION

De los resultados del estudio de mecánica de suelos del terreno de fundación se


determina que el material conformante de la Sub-rasante son arcillas inorgánicas de
mediana plasticidad de color marrón oscuro y con presencia de manchas blancas,
de consistencia suave, de baja capacidad de soporte CBR y con un contenido alto
de humedad en estado natural respecto al contenido optimo de humedad, lo que nos
da a la altura de corte una superficie de soporte inestable de acuerdo a los
requerimientos estructurales del pavimento a diseñar, clasificado según el sistema
AASHTO como un CL, requiriéndose en el capitulo 5.0. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES, inicialmente una densificación del terreno en el estado en
que se encuentre con la finalidad de ayudarlo a consolidar y posterior a esto un
mejoramiento y una estabilización del suelo a nivel de la Sub-rasante con la
densificación con Over, considerándose además que en el estado en que se
encuentre la Sub-rasante no puede soportar el equipo de construcción y que no
permitirá conformar el pavimento, en tal caso este mejoramiento y estabilización de
la sub-rasante también es utilizada como plataforma de trabajo para la construcción
de las capas del pavimento.

El mejoramiento se dará con la colocación uniforme de una capa de OVER con un

Pág. 415
rodillo liso vibratorio autopropulsado de 10-12 toneladas de peso mínimo, logrando
así una superficie uniforme, densificada y mejorada

METODO DE MEDICION

Esta partida se medirá en (M2).

BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en (M2), de espesor uniforme y se considerara el área de la


plataforma donde se realiza los trabajos en estaciones cada 20 m. donde se medirán
los anchos de la sección, dicho precio y pago constituirá compensación completa por
la partida.

02.01.03.02. MEJORAMIENTO DE LA SUB-RASANTE C/ARENILLA E = 0.15 M

DESCRIPCION

Se refiere a la conformación de terraplén con material de préstamo de cantera y que


permitirá que la capa de OVER sea rellenada en sus intersticios y se obtenga una
capa uniforme que pueda ser perfilada, nivelada y compactada por medio de un
rodillo liso vibratorio autopropulsado de 10-12 toneladas de peso mínimo. Esta capa
finalmente debe ser compactada hasta por lo menos al 95% de la densidad obtenida
por el método de prueba Proctor Modificado. El material de la Capa
Anticontaminante será arena no plástica (NP) y tendrá como máximo el 1% de Sales
Solubles Totales.

El material a emplearse para la ejecución de la presente partida debe cumplir con la


siguiente granulometría:

Malla Standar ASTM Abertura (mm) Porcentaje que pasa

3/8 9.52 100


Nº 4 4.75 95-100
Nº 16 1.18 45-80
Nº 50 0.30 10-30
Nº100 0.15 2-10

METODO DE MEDICION

Esta partida se medirá en (M2).

BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en (M2), de espesor uniforme y se considerara el área de la


plataforma donde se realiza los trabajos en estaciones cada 20 m. donde se medirán
los anchos de la sección, dicho precio y pago constituirá compensación completa por
la partida.

Pág. 416
02.01.03.03. SUB-BASE GRANULAR E = 0.15m

DESCRIPCIÓN:

Los trabajos comprendidos en esta partida consisten en la ejecución de una capa de


material granular que se colocará encima de la sub-rasante y de conformidad con los
alineamientos, rasantes y secciones transversales indicadas en los planos.

MATERIALES:

El material deberá consistir de un suelo granular que en opinión del Supervisor llene
los requisitos especificados en los planos, o en las disposiciones especiales. Se
eliminarán a mano toda piedra mayor de 2/3 del espesor de la capa a ser colocada o
serán trituradas hasta obtener el tamaño máximo requerido.
El material para la sub base deberá ser de una calidad tal que puedan compactarse
rápidamente y de acuerdo a los requisitos y especificaciones, deben ser del tipo A,
B, C, D (ver Tabla N° 11.1, en base a requisitos de granulometría.)
Tampoco se permitirá terrones de arcilla plástica o material orgánico; el material
deberá presentar en lo posible una granulometría lisa y continua bien gradada.
Todos los materiales que no tengan buenas características se rechazarán.

CARACTERÍSTICAS:

El material deberá cumplir con las siguientes características físicas - químicas y


mecánicas:
- Límite Líquido (ASTM-D-4318) : Máximo 25%.
- Índice Plástico : Máximo 6%.
- Equivalente de Arena (ASTM-D-2419) : Máximo 30%.
- Abrasión (ASTM-C-131) : Máximo 50%.

GRANULOMETRÍA:

El material cumplirá los requisitos de granulometría siguientes:


- Partículas chatas y alargadas (ASTM-D-4791): Máx. 25%.
- Valor Relativo de Soporte C.B.R. 4 días inmersión en agua (ASTM-D-1883):
Mínimo 40%.
- Sales Solubles Totales: Máximo 1%.
- Porcentajes de Compactación del Proctor Modificado (ASTM-D-1557): Mínimo
100%.
- Variación del Contenido Óptimo de Humedad del Proctor Modificado: +/-
1.5%.

Pág. 417
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

Colocación y Extendido
Todo material de la capa de sub-base será colocado en una superficie debidamente
preparada y será compactada en una capa de 20 cm de espesor final compactado.
El material colocado será esparcido en una capa uniforme y sin segregación del
tamaño, hasta tal espesor suelto, teniendo en cuenta una tolerancia, que después de
ser compactada tenga el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo
mecánico apropiado, o desde vehículos en movimiento, equipados de manera que
sea esparcido en hilera, si el equipo así lo requiere. Cuando se necesite más de una
capa se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción descrito.

Mezcla
Después de haberse esparcido el material, será completamente mezclado por medio
de cuchilla en toda la profundidad de la capa, llevándola alternadamente hacia el
centro y hacia la orilla de la calzada, con motoniveladora de cuchilla con un peso
mínimo de 3 ton con cuchilla mínima de 2.5 m y una distancia entre ejes no menor
de 4.5 m. Sin embargo, puede usarse mezcladoras móviles que serán aprobadas
por el Supervisor.

Se regará el material durante la mezcla cuando sea necesario ó cuando así lo


ordene la Supervisión.
Cuando la mezcla esté uniforme será otra vez esparcida y perfilada hasta obtener la
sección transversal que se muestra en los planos. La adición de agua puede
efectuarse en planta o en campo siempre y cuando la humedad de compactación se
encuentre entre los rangos establecidos.

Pág. 418
Compactación
Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del
material, cada capa de ésta deberá compactarse en su ancho total por medio de
rodillos vibratorios lisos con un peso mínimo de 8 ton. Cada 400 m de material
medido después de compactado deberá ser sometido a por lo menos una hora de
rodillado continuo.

Dicho rodillado deberá progresar gradualmente desde los costados hacia el centro,
en sentido paralelo al eje del camino y deberá continuar así hasta que toda la
superficie haya recibido el tratamiento.

Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la compactación deberá


corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando material hasta
que la superficie resulte pareja y uniforme.

A lo largo de las curvas y en todos los sitios no accesibles al rodillo, el material de


sub-base deberá compactarse íntegramente mediante el empleo de apisonadores
mecánicos.
El material será tratado con motoniveladora y rodillo, hasta que haya obtenido una
superficie lisa y pareja.
La cantidad de cilindrado y apisonado arriba indicada se considerará mínima
necesaria para obtener una compactación mínima adecuada.
Durante el proceso constructivo, el Supervisor deberá realizar ensayos de control de
densidad de campo de acuerdo con el método ASTM-D-1556, efectuando una
prueba cada 50 m conformados, en caso de que la densidad (del pasante del tamiz

el ensayo ASTM-1557, el Contratista deberá volver a apisonar hasta obtener la


densidad deseada.

Se pueden utilizar otros tipos de ensayos para determinar la densidad en obra, a


efectos de un control adicional, después de que se hayan obtenido los valores de
densidad.
El Supervisor podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos de
equipos que los indicados, siempre que se determine que producirán
fehacientemente densidades de no menos del 100% que los especificados.
El permiso del Supervisor para usar equipo de compactación diferente, deberá
otorgarse por escrito y ha de indicarse las condiciones bajo las cuales el equipo
deberá ser utilizado.

Exigencias de Espesor
El espesor de la Sub-Base terminada no deberá diferir en más de 1.25 cm de lo
indicado en los planos, inmediatamente después de la compactación final. El
espesor deberá medirse en uno o más puntos cada 100 m (no mayor.) Las
mediciones deberán hacerse por medio de las perforaciones de ensayo u otros
métodos aprobados.

Los puntos de medición deberán ser seleccionados por el Supervisor en lugares


tomados al azar, de tal manera que se evite una distribución regular de los mismos,
a medida que la obra continúe sin desviación en cuanto a espesor, más allá de las
tolerancias permitidas, el intervalo entre los ensayos podrá alargarse, a criterio del

Pág. 419
Supervisor llegando a un máximo de 300 m con ensayos ocasionales efectuados a
distancias más cortas. Cuando una medición señale una variación del espesor
registrado en los planos, mayor que la admitida por la tolerancia, se liarán
mediciones adicionales a distancias aproximadas de 10 m hasta que se compruebe
que el espesor se encuentra dentro de los límites autorizados.

Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia admitida deberá corregirse


removiendo o agregando material según sea necesario, conformando y
compactando luego dicha zona en forma específica. Las perforaciones de los
agujeros para determinar el espesor y la operación de su rellenado con materiales
adecuadamente compactados, deberán efectuarse por parte del Contratista, bajo la
vigilancia del Supervisor.

Requisitos de la Capa Superior


Cuando se efectúe el ensayo por medio de una plantilla de comprobación del
coronamiento del camino, que tenga la forma del perfil tipo de obra previsto en los
planos, y se aplique una regla de 3.00 m en ángulo recto y paralelo,
respectivamente, al eje de la calzada, la separación entre la superficie y cada regla
de ensayo entre cualquiera de los contactos efectuados con la superficie, no deberá
exceder en ningún caso 1.25 cm para la plantilla de coronamiento o de 1.00 cm para
la regla.

MEDICIÓN:

El trabajo realizado, se medirá en metros cuadrados (m2) en su posición original, y


totalmente terminado.

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos en este ítem serán pagados al precio unitario de la

02.01.03.04. BASE GRANULAR E = 0.15 m

DESCRIPCIÓN:

Los trabajos comprendidos en esta partida consisten en la ejecución de una capa de


material granular que se colocará encima de la sub base, compuesta de grava y/o
piedra fracturada en forma natural o artificial y fina, colocados de conformidad con
los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicadas en los planos.

MATERIALES:

El material deberá consistir de un material granular compuesto por grava o piedra


triturada, de partículas duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y un
rellenado de arena u otro material partido en partículas finas, que en opinión del
Supervisor llene los requisitos especificados en los planos, o en las disposiciones
especiales. El material para la base deberá ser de una calidad tal que puedan

Pág. 420
compactarse rápidamente y de acuerdo a los requisitos y especificaciones, deben
ser del tipo A, B, C, D (ver Tabla N° 11.2, en base a requisitos de granulometría.)

No se permitirá terrones de arcilla plástica o material orgánico; el material deberá


presentar en lo posible una granulometría lisa y continua bien gradada. Todos los
materiales que no tengan buenas características se rechazaran.

CARACTERÍSTICAS:

El material deberá cumplir con las siguientes características físicas - químicas y


mecánicas:
- Límite Líquido (ASTM-D-4318) : Máximo 25%
- Índice Plástico : Máximo 4%
- Equivalente de arena (ASTM-D-2419) : Máximo 35%
- Abrasión (ASTM-C-131) : Máximo 40%

GRANULOMETRÍA:

El material cumplirá los requisitos de granulometría siguientes:


- Partículas chatas y alargadas (ASTM-D-4791): Méx.20%
- Valor Relativo de Soporte C.B.R 4 días inmersión en agua (ASTM-D-1883):
Mínimo 80%
- Sales Solubles Totales: Máximo 1%
- Porcentajes de Compactación del Proctor Modificado (ASTM-D- 1557):
Mínimo 100%
- Variación del Contenido Óptimo de Humedad del Proctor Modificado: +/-1.5%.

Pág. 421
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

Colocación y Extendido:
Todo material de la capa de base será colocado en una superficie debidamente
preparada y será compactada en capas de 15 cm de espesor final compactado.
El material colocado será esparcido en una capa uniforme y sin segregación del
tamaño, hasta tal espesor suelto, teniendo en cuenta una tolerancia, que después de
ser compactada tenga el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo
mecánico apropiado, ó desde vehículos en movimiento, equipados de manera que
sea esparcido en hilera, si el equipo así lo requiere. Cuando se necesite más de una
capa se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción descrito.

Mezcla:
Después de haberse esparcido el material, será completamente mezclado por medio
de cuchilla en toda la profundidad de la capa, llevándola alternadamente hacía el
centro y hacia la orilla de la calzada, con moto niveladora de cuchilla con un peso
mínimo de 3 ton con cuchilla mínima de 2.5 m y una distancia entre ejes no menor
de 4.5 m. Sin embargo, puede usarse mezcladoras móviles que serán aprobadas
por el Supervisor.
Se regará el material durante la mezcla cuando sea necesario ó cuando así lo
ordene la Supervisión. Cuando la mezcla esté uniforme será otra vez esparcida y
perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los planos. La
adición de agua puede efectuarse en planta o en campo siempre y cuando la
humedad de compactación se encuentre entre los rangos establecidos.

Compactación:
Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del
material, cada capa de ésta deberá compactarse en su ancho total por medio de
rodillos vibratorios lisos con un peso mínimo de 8 ton. Cada 400 m2 de material
medido después de compactado deberá ser sometido a por lo menos una hora de
rodillado continuo. Dicho rodillado deberá progresar gradualmente desde los
costados hacia el centro, en sentido paralelo al eje del camino y deberá continuar así
hasta que toda la superficie haya recibido el tratamiento.

Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la compactación deberá


corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando material hasta
que la superficie resulte pareja y uniforme. A lo largo de las curvas, colectores y
muros y en todos los sitios no accesibles al rodillo, el material de sub-base deberá
compactarse íntegramente mediante el empleo de apisonadores mecánicos.
El material será tratado con motoniveladoras y rodillo, hasta que haya obtenido una
superficie lisa y pareja. La cantidad de cilindrado y apisonado arriba indicada se
considerará mínima necesaria para obtener una compactación mínima adecuada.
Durante el proceso constructivo, el Supervisor deberá realizar ensayos de control de
densidad de campo de acuerdo con el método ASTM-D-1556, efectuando una
prueba cada 50 m conformados, en caso de que la densidad (del pasante del tamiz

el ensayo ASTM-1557, el Contratista deberá volver a apisonar hasta obtener la


densidad deseada.

Pág. 422
Se pueden utilizar otros tipos de ensayos para determinar la densidad en obra, a
efectos de un control adicional, después de que se hayan obtenido los valores de
densidad.
El Supervisor podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos de
equipos que los indicados, siempre que se determine que producirán
fehacientemente densidades de no menos del 100% que los especificados.
El permiso del Supervisor para usar equipo de compactación diferente, deberá
otorgarse por escrito y ha de indicarse las condiciones bajo las cuales el equipo
deberá ser utilizado.

Exigencias de Espesor:
El espesor de la Base terminada no deberá diferir en más de 1.25 cm de lo indicado
en los planos, inmediatamente después de la compactación final. El espesor deberá
medirse en uno o más puntos cada 100 m. (no mayor.)
Las mediciones deberán hacerse por medio de las perforaciones de ensayo u otros
métodos aprobados.
Los puntos de medición deberán ser seleccionados por el Supervisor en lugares
tomados al azar, de tal manera que se evite una distribución regular de los mismos,
a medida que la obra continúe sin desviación en cuanto a espesor, más allá de las
tolerancias permitidas, el intervalo entre los ensayos podrá alargarse, a criterio del
Supervisor llegando a un máximo de 300 m con ensayos ocasionales efectuados a
distancias más cortas.
Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los planos,
mayor que la admitida por la tolerancia, se hará mediciones adicionales a distancias
aproximadas de 10 m hasta que se compruebe que el espesor se encuentra dentro
de los límites autorizados.
Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia admitida deberá corregirse
removiendo o agregando material según sea necesario, conformando y
compactando luego dicha zona en forma específica.
Las perforaciones de los agujeros para determinar el espesor y la operación de su
rellenado con materiales adecuadamente compactados, deberán efectuarse por
parte del Contratista, bajo la vigilancia del Supervisor.

Requisitos de la Capa Superior:


Cuando se efectúe el ensayo por medio de una plantilla de comprobación del
coronamiento del camino, que tenga la forma del perfil tipo de obra previsto en los
planos, y se aplique una regla de 3.00 m en ángulo recto y paralelo,
respectivamente, al eje de la calzada, la separación entre la superficie y cada regla
de ensayo entre cualquiera de los contactos efectuados con la superficie, no deberá
exceder en ningún caso 1.25 cm para la plantilla de coronamiento o de 1.00 cm para
la regla.

MEDICIÓN:

El trabajo realizado, se medirá en metros cuadrados (m2) en su posición original, y


totalmente terminado.

Pág. 423
BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos en este ítem serán pagados al precio unitario de la

02.01.03.05. IMPRIMACION ASFALTICA

DESCRIPCIÓN:

Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una
base o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las
Especificaciones y de conformidad con los planos. Consiste en la incorporación de
asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de
pavimento asfáltico.

MATERIALES:

Se utilizará el material bituminoso: Asfalto Cut- back grado RC-250 de acuerdo a los
requisitos de calidad especificados por la ASTM-D-2028 (tipo curado rápido),
mezclado en proporción adecuada con kerosene industrial de modo de obtener
viscosidades de tipo Cut-back de curado medio, para fines de Imprimación.

EQUIPO:

El equipo para colocar la capa de Imprimación, debe de incluir una barredora


giratoria u otro tipo de barredora mecánica, un -ventilador de aire mecánico (aire o
presión), una unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a
presión.

Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera que
permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al
progreso de la operación, así mismo debe permitir el ajuste y mantenimiento de la
escobilla con relación al barrido de la superficie y debe tener elementos tales que
sean suficientemente rígidos para limpiar la superficie sin cortarla.
Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten la
operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar, o dañar de alguna
manera la superficie.

El ventilador mecánico debe estar montado en llantas neumáticas y debe ser capaz
de ser ajustado de manera que limpie sin llegar a cortar la superficie y debe ser
construido de tal manera que sople el polvo del centro de la carretera hacia afuera.
El equipo calentador del material bituminoso debe ser de la capacidad adecuada
como para calentar el material en forma apropiada, por medio de la circulación de
vapor de agua y aceite a través de serpentines en un tanque, ó haciendo circular en
un tanque, material bituminoso alrededor de un sistema de serpentines pre-
calentador o a través de un sistema de serpentines o cañerías encerradas en un
recinto de calefacción.

La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el contacto
directo entre las llaves del quemador y la superficie de los serpentines, cañerías o

Pág. 424
del recinto de calefacción a través de los cuales el material bituminoso circula y
deberá ser operado de tal manera que no dañe dicho material.
Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo que
los tanques de almacenamiento deberán estar montados en camiones o en un tráiler
en buen estado, equipados con llantas neumáticas, diseñadas de tal manera que no
dejen huellas o dañen de cualquier otra manera la superficie del camino.

Los camiones o tráiler deberán tener la suficiente potencia como para mantener la
velocidad deseada durante la operación. El tacómetro (velocímetro) que registra la
velocidad del camión debe ser una unidad completamente separada, instalada en el
camión con una escala graduada de tamaño grande y por unidades de tal manera
que la velocidad del camión pueda ser mantenida dentro de los límites de
aproximación de tres metros por minuto. Las escalas deben de estar localizadas de
tal manera que sean leídas con facilidad por el operador del distribuidor en todo
momento.

Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y la


escala debe ser calibrada de manera que muestre las revoluciones por minuto y
debe ser instalada en forma de que sea fácilmente leída por el operador en todo
momento.

Los conductos esparcidores deben ser construidos de tal manera que se pueda
variar su longitud en incremento de 30 cm, menos para longitudes hasta de 6 m;
deben permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura deseada sobre la
superficie del camino y de conformidad con el bombeo de la misma. Deben permitir
movimiento lateral del conjunto del conducto esparcidor durante la operación.
El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidos de tal manera que se
evite la obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes y deben estar
provistas de un cierre inmediato que corte la distribución de asfalto, cuidando este
cese, evitando así que gotee desde del conducto esparcidor.

El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una capacidad


no menor de 250 gal por minuto y deberán estar equipadas con un conducto de
desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de distribuir un flujo
uniforme y constante de material bituminoso a través de las boquillas y suficiente
presión que asegure una aplicación uniforme.

La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal y operada de tal manera
que asegure la distribución del material bituminoso con una precisión de 0.02 gln/m
dentro de un rango de cantidades de distribución de 0.06 a 2.4 gln/m. El distribuidor
debe estar equipado con sistema de calentamiento uniforme dentro de la masa total
de material bajo control eficiente y positivo en todo momento.
Se deberán proveer medios adecuados para indicar la temperatura del material con
el termómetro colocado de tal manera que no entre en contacto con el tubo
calentador.

Requisitos de Clima:
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura
atmosférica a la sombra este por encima de los 10°C y la superficie del camino esté

Pág. 425
razonablemente seca y las condiciones climáticas, en la opinión de la Supervisión,
se vean favorables (no lluviosos, ni muy nublado).

Preparación de la Superficie:
La superficie de la base que debe ser imprimada, debe estar en conformidad con los
alineamientos, gradientes, y secciones típicas mostradas en los planos y cumpla con
los requisitos indicados en las especificaciones técnicas.
Antes de la aplicación de la capa de Imprimación, todo material suelto o extraño
debe ser retirado con barredora mecánica y/o soplete mecánico, según sea
necesario. Las concentraciones del material fino, deben ser removidas por medio de
una cuchilla niveladora, o una ligera escarificación. Cuando lo ordene el Supervisor
la superficie preparada debe ser ligeramente humedecida, por medio de rociado,
inmediatamente antes de la aplicación del material de Imprimación.

Aplicación de la Capa de Imprimación:


Durante la ejecución el Contratista debe tomar las precauciones necesarias para
evitar incendios, siendo el responsable por cualquier accidente que pudiera ocurrir.
El material bituminoso de Imprimación debe ser aplicado sobre la base
completamente limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos
indicados anteriormente. El material debe ser aplicado uniformemente a la
temperatura y velocidad del régimen especificada por el Supervisor.

En general el régimen debe ser de 0.2 a 0.4 gal/m. La temperatura de riego ser
aquella que esté entre 70° y 140° F (30° y 92° C) de la mezcla para Imprimación.
Una penetración de un mínimo de 5 mm en la base granular es indicativo de su
adecuada penetración. La temperatura del material bituminoso en el momento de
aplicación, y será aplicado a la temperatura que apruebe el Supervisor.

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un


filo marcado para mantener una línea recta de aplicación. El Contratista debe
determinar la tasa de aplicación del ligante y hacer los ajustes necesarios. Algún
área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una
manguera conectada al distribuidor.

Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la


mitad del ancho de la Base. Debe tenerse cuidado de colocar la cantidad correcta de
material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal resultante. Inmediatamente
después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por
avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado (4 días
aprox.).

Protección de las Estructuras Adyacentes:


La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a
tratamiento, deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o
manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista
deberá por cuenta propia retirar el material y reparar todo el daño ocasionado.

Pág. 426
Apertura al Tráfico y Mantenimiento:
El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a
menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el material
de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base, un
período más largo de tiempo podrá ser necesario.

Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie después de tal


lapso debe ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y
como lo ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.

El Contratista deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada hasta que


la capa de superficie sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el
extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado necesario
para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y
parchar las roturas de la superficie imprimada con mezcla bituminosa. En otras
palabras, cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de
vehículos o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea
colocada, a costo del Contratista.

DOSIFICACIÓN

El Supervisor se abstendrá de aceptar áreas imprimadas donde la dosificación varíe


de la aprobada por él en más de diez por ciento (10%).

MEDICIÓN:

La unidad de pago a considerar en esta partida será el metro cuadrado (m2) de


Imprimación.

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos en este ítem serán pagados con cargo a la partida

02.01.03.06.

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en una capa de mezcla asfáltica construida sobre una
superficie debidamente preparada, de acuerdo con las presentes Especificaciones.

Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente


sección, formarán parte de estas especificaciones.

COMPOSICION GENERAL DE LAS MEZCLAS

Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales


gruesos, finos, filler mineral, material bituminoso y aditivos mejoradores de
adherencia. Los distintos constituyentes minerales se separan por tamaño, serán

Pág. 427
graduados uniformemente y combinados en proporciones tales que la mezcla
resultante llene las exigencias de graduación para el tipo específico contratado. A los
agregados mezclados y así compuestos, considerados por peso en un 100% se le
deberá agregar bitumen dentro de los límites porcentuales fijados en las
especificaciones para el tipo específico del material.

MATERIALES

AGREGADO MINERAL GRUESO


A la porción de agregado retenido en la malla Nº4 será por lo menos el 50% en peso
y deberá tener por lo menos una cara fracturada y deberá cumplir con los siguientes
requerimientos:

Durabilidad al Sulfato de sodio (ASTM D-88) Máximo 12%


Abrasión (ASTM C-131) Máximo 40%
Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 10%
Absorción de agua (ASTM C-127) Máximo 1%
Partículas con una Cara Fracturada ( ASTM D-5821) Mínimo 50%
Partículas con dos Cara Fracturada ( ASTM D-5821 ) Mínimo 30%
Sales Solubles (ASTM D-1888) Máximo 0.5%

AGREGADOS FINOS
A la porción de los agregados finos que pasan la malla Nº 4, se compondrá de arena
natural o material obtenido de la trituración de la piedra y cumplirá los siguientes
requerimientos:

Índice de Durabilidad (MTC e 214) Mínimo 35%


Equivalencia de arena (ASTM 2419) Mínimo 45%
Índice de Plasticidad de mat. Pasa la malla 200) Máximo 4%
Absorción de agua (ASTM C-128) Máximo 0.5%
Adhesividad (Riedel Weber) (MTC E 220) Mínimo 4.0%
Sales solubles (ASTM D-1888) Maximo 0.5%

RELLENO MINERAL
La porción del relleno mineral deberá cumplir la granulometría siguiente

MALLA % PASA
30 97
200 80

Pág. 428
CEMENTO ASFALTICO
El cemento asfáltico será del grado de penetración 60-70, carecerá de agua y no
formara espuma cuando se calienta a 160º C., siendo esta la máxima, debiendo
cumplir los siguientes requisitos:

CARACTERISTICAS MINIMA MAXIMA


Penetración a 25ª C., 100 gr, 5 seg. 60 70(1/100 mm)
Punto de inflamación, cleveland 232º C. -----
Vaso Abierto ----- -----
Ductibilidad a 25ºC, 5 cm/min 100 cm
Solubilidad en Tricloetileno 99% -----
Ensayo de Olienses Negativo
Índice de penetración -1.0 +1.0
Ensayo de película delgada
Perdida por calentamiento a 163ª C., 5h ------ 0.8
Penetración del residuo, % del original 52(1/10mm)
Ductibilidad del residuo a 25ª C, 5cm /min 50 -----

COMPOSICION DE LA MEZCLA

La mezcla de agregados se compondrá básicamente de agregados gruesos, finos y


relleno mineral que dará como resultado una curva continua, paralela y centrada al
huso granulométrico y deberá cumplir:

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN PESO


ASTM MAC-1 MAC-2 MAC-3 TOLERANCIAS
1" ( 25.00 mm ) 100 ´+/- 5%
¾" ( 19.00 mm ) 80-100 100 ´+/- 5%
½" ( 12.50 mm ) 67-85 80-100 ´+/- 5%
3/8" ( 9.50 mm ) 60-77 70-88 100 ´+/- 5%
Nº 4 ( 4.75 mm ) 43-54 51-68 65-87 ´+/- 5%
Nº 8 ( 2.36 mm ) ´+/- 4%
Nº10 ( 2.00 mm ) 29-45 38-52 43-61 ´+/- 5%
Nº 30 ´+/- 3%
Nº 40 ( 4.25 mm ) 14-25 17-28 16-29 ´+/- 5%
Nº 80 ( 18.00 mm ) .8-17 .8-17 .9-19 ´+/- 5%
Nº 200 ( 75 mm ) .4-8 .4-8 .5-10 ´+/- 2%
ASFALTO ´+/- 0.3%

Equivalencia de arena Mínimo 45%


IP pasante Nº200 Máximo 4%

Pág. 429
CARACTERISTICAS DE LA MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE

Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente empleando el


método ASTM D-1559, Resistencia al Flujo de mezclas bituminosas usando el
aparato MARSHALL serán:

Numero de golpes en cada lado del espécimen 75


Estabilidad (Kilos) Mínimo 720
Flujos (mm) 3a5
% de Vacíos 3a5
Induce de Compatibilidad (*) 1,700 a 2,500
Estabilidad Retenida, 24 horas a 60º C en agua Minino 70%

(*)El Índice de Compatibilidad es 5 y se define como:


1/ (GEB50 GEB5)
GEB50 = Grava Especifica Bulk de las briquetas a 50 golpes

GEB5 = Grava Especifica Bulk de las briquetas a 5 golpes

El agregado grueso al ser ensayados por el método ASTM D-1664, Revestimiento y


desprendimiento en mezclas agregado-asfalto, deberá obtenerse un porcentaje de
partículas revestidas mayor al 95%

El agregado fino al ser ensayado por el método Reídle-Weber, deberá tener un


índice de Adhesividad > 4, de no cumplirse deberá mejorarse la afinidad del
agregado-bitumen. En caso de no cumplirse este requerimiento se usara aditivos
mejoradores de adhesividad del par agregado-bitumen.

El contenido optimo del Cemento Asfáltico (Técnico-económico), se determinara


bajándose en el estudio de las curvas de Energía de Compactación Variable vs.
Optimo Contenido de Cemento Asfáltico.

CONSTRUCCION

Los métodos de construcción deberán estar de acuerdo con las exigencias


requeridas:

LIMITACIONES CLIMATICAS

La mezcla se colocara únicamente cuando la superficie esta seca, la temperatura a


la sombra sea de 10ºC. y cuando el tiempo no este nublado ni lluvioso.

EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Ningún trabajo se iniciara cuando se carezca de suficientes medios de transporte,


distribución de mezcla, equipo de distribución o mano de obra para asegurar un
ritmo no inferior al 60% de la capacidad productora de la Planta de Asfalto

Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo,
no debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera
transcurrido mucho tiempo desde la aplicación del riego, se comprobará que su

Pág. 430
capacidad de liga con la mezcla no se haya mermado en forma perjudicial; si ello ha
sucedido, el Ejecutor deberá efectuar un riego adicional de adherencia.
La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que las
operaciones de extensión y compactación se puedan realizar correctamente.

La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan


los alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos y se colocará en
franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales,
y para conseguir la mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en
cuenta el ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las características de la
pavimentadora y la producción de la planta, tras la pavimentadora se deberá
disponer un número suficiente de obreros especializados, agregando mezcla
caliente y enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa que, una
vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en esta
especificación

PLANTA Y EQUIPOS

La planta de asfalto que se utilice deberá tener las condiciones y garantías para el
preparado de la mezcla uniforme, peso apropiado de los agregados, control
adecuado del bitumen, control adecuado de temperatura, captador de polvo, control
tiempo de mezclado y un buen laboratorio de campaña.

COMPACTACION DE LA MEZCLA

La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura


más alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se somete sin que se
produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos y se tendrá cuidado en el
cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; aquellos que
formarán los bordes exteriores del pavimento terminado, serán chaflanados
ligeramente.

La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de


trabajo y se complementará con el trabajo manual necesario para la corrección de
todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidará que los elementos de
compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos. No se permitirán, sin
embargo, excesos de agua.

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de


ser compactada hasta alcanzar la densidad especificada y se concluirá con un
apisonado final que borre las huellas dejadas por los compactadores recedentes
La compactación de la mezcla será verificada de la manera siguiente:

Di = Peso unitario individual obtenido en el área compactada diaria


DC= Promedio de 5 valores de Di
DM = Promedio de los pesos unitarios obtenidos del control de planta método
MARSHALL
MDT = Máxima gravedad especifica teórica ASTM D-2041

Pág. 431
Por lo tanto:

DC >= 98% DM
Di >= 97% DM

Obteniéndose la Máxima Gravedad Especifica en cada punto donde se obtendrá el


peso unitario de la mezcla asfáltica compactada, se debe cumplir en cada estación:

3 > (MDT-Di) / MDT < 5


Los testigos del pavimento para control de compactación deberán extraerse
mediante medios mecánicos (Perforación diamantina)

CONTROLES EN OBRA Y PLANTA

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles


principales:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Contratista.
Verificar que las plantas de asfalto y de trituración estén provistas de filtros,
captadores de polvo, sedimentadores de lodo y otros aditamentos que el
Supervisor considere adecuados y necesarios para impedir emanaciones de
elementos particulados y gases que puedan afectar el entorno ambiental.
Verificar la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación y compactación de los tratamientos y mezclas
asfálticas.
Por día de producción se ejecutara ensayos de control de mezcla asfáltica, de
extracción de asfalto y granulometría; así como control de las temperaturas
de mezclado, descarga, extendido y compactación de las mezclas.
Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezclas asfálticas
durante el período de ejecución de las obras.
Efectuar controles de los productos mejoradores de adherencia, siempre que
ellos se incorporen.
Realizar las medidas necesarias para determinar espesores, levantar perfiles,
medir la textura superficial y comprobar la uniformidad de la superficie,
siempre que ello corresponda

METODO DE MEDICION

Esta partida se medirá en (M2).

BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en (M2), aceptado de acuerdo a lo especificado en los, dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida

Pág. 432
02.02. VEREDAS Y MARTILLOS

02.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.02.01.01. LIMPIEZA MANUALL DE TERRENO

02.02.01.02. TRAZO Y REPLANTEO

02.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.02.01. CORTE DE TERRENO PARA VEREDAS

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en la excavación manual para la construcción de veredas de


concreto de acuerdo a los niveles definidos topográficamente y a las dimensiones y
profundidad requerida en los planos

METODO DE MEDICION

Esta partida se medirá en (M2).

BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en (M2), aceptado de acuerdo a lo especificado en dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida.

02.02.02.02. EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA UÑA, ANCHO=0.20M,


PROF.=0.30M.

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en la excavación para la construcción de la uña de vereda de


concreto de acuerdo a los niveles definidos topográficamente y a las dimensiones y
profundidad requerida en los planos.

MATERIALES

Los materiales utilizados son los requeridos para el replanteo topográfico y


herramientas menores.

METODO DE MEDICION

Esta partida se medirá en ML.

BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en ML, aceptado de acuerdo a lo especificado en dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida.

Pág. 433
02.02.02.03. NIVELACION Y APISONADO MANUAL DE TERRENO

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el perfilado de la superficie excavada y le posterior
compactación mecánica del terreno natural que servirá de soporte para la
construcción de las veredas de concreto de acuerdo a los niveles definidos
topográficamente y a las dimensiones y profundidad requerida en los planos

METODO DE MEDICION

Esta partida se medirá en (M2).

BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en (M2), aceptado de acuerdo a lo especificado en dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida

02.02.02.04. CAMA DE ARENILLA E=0.10M

DESCRIPCION

Este trabajo consiste sobre la superficie perfilado y compactada la colocación de la


capa de arenilla, humedecida, compactada mecánicamente y nivelada que servirá
de soporte para la construcción de las veredas de concreto de acuerdo a los niveles
definidos topográficamente y a las dimensiones y profundidad requerida en los
planos

MATERIAL

Se utilizara la arenilla que cumpla los requisitos descritos anteriormente.

METODO DE MEDICION

Esta partida se medirá en (M2).

BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en (M2), aceptado de acuerdo a lo especificado en dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida

02.02.02.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - VEREDAS


(D> 5 Km)

Pág. 434
02.02.03. OBRAS DE CONCRETO

02.02.03.01. CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN VEREDAS E = 0.10 M.

DESCRIPCIÓN:

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos e irán colocadas sobre la base
de material granular compactado especificado en los planos, el cual en ningún caso
será menor a 6" de afirmado compactado.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

- El espesor de dichos elementos está formado por dos partes, la losa de


concreto y la capa de acabado, ambas vaciadas monolíticamente y sus
espesores estarán indicadas en los planos.
- Por ningún motivo los espesores de cada capa será menor 10 cm, para la
losa de concreto y 2 cm para la capa de acabado.
- Los sardineles de bordes a menos que los planos indiquen otra cosa, serán
de 10 cm de ancho y 15 cm de altura en promedio.
- Esta altura deberá aumentarse si es que el sardinel no llega a profundizarse
en el terreno por lo menos 15 cm.
- El sardinel se vaciará monolíticamente a la vereda, patio o grada, ira en todos
los bordes terminales de las mismas y tendrá una capa de acabado similar en
todo su perímetro visible.
- El concreto para la estructura principal estará indicada en los planos
respectivos y en ningún caso tendrá una resistencia menor a f´c = 140
kg/cm2.
- El mortero de la capa de desgaste o acabado tendrá una dosificación 1:2
(Cemento Tipo 1: Arena) y será ejecutada cuando la estructura de concreto
este aún fresca.
- La superficie de acabado será frotachado y bruñado según lo especifiquen los
planos. Las bruñas deben ser nítidas según el diseño (1cm x 1cm), sólo así
se podrá dar por aprobada la partida. En caso los planos no lo especifiquen,
la superficie se bruñará formando paños de no más de 1.00 x 1.00 m.
- Las veredas deberán tener pendientes de 1.5% hacia canaletas o jardines,
para evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
- El vaciado del concreto se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.
- A menos que los planos especifiquen otra cosa, se deberán dejar juntas de

- En los extremos de las veredas se deberá construir rampas para


minusválidos, las cuales serán bruñadas cada 10 cm.

MÉTODO DE MEDIDA:

La medición será por metro cúbico de vereda de espesor de 10 cm y con concreto


de resistencia a la compresión de 175 kg/cm2 vaciado.

Pág. 435
BASES DE PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho


precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos
que demande el cumplimiento del trabajo.

02.02.03.02. CONCRETO f´c = 175 kg/cm2 EN UÑAS DE VEREDAS

DESCRIPCIÓN:

Las uñas o sardineles de borde a menos que los planos indiquen otra cosa, serán de
20 cm de ancho y 30 cm de altura en promedio. Esta altura deberá aumentarse si es
que el sardinel no llega a profundizarse en el terreno por lo menos 15 cm.
El sardinel se vaciará monolíticamente a la vereda, patio o grada, ira en todos los
bordes terminales de las mismas y tendrá una capa de acabado similar en todo su
perímetro visible.
El concreto para la estructura principal estará indicada en los planos respectivos y
en ningún caso tendrá una resistencia menor a f´c = 175 kg/cm2.

MÉTODO DE MEDIDA:

La medición será por metro cúbico de uña midiendo la sección trapezoidal del
elemento por la longitud del trabajo ejecutado, el concreto se elaborará con una
resistencia a la compresión de 175 kg/cm2 vaciado.

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho


precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos
que demande el cumplimiento del trabajo.

02.02.03.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

DESCRIPCIÓN

Los encofrados serán tales que luego del vaciado la vereda tenga la forma y
dimensiones proyectadas indicados en los planos, deberán estar suficientemente
unidos para evitar pérdidas de mortero, se arriostran en; forma conveniente para
mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen debiendo cumplir con las
tolerancias permitidas.

Pág. 436
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Encofrados
Se usarán en los costados de la vereda, en la parte exterior del sardinel o en la junta
de dilatación y donde sean necesarios para confinar el concreto y darle la forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas. Deberán tener capacidad suficiente para
resistir la presión resultante de la colocación, con la rigidez suficiente para mantener
las tolerancias especificadas.

Desencofrados
En general el encofrado será removido a las 24 horas, cuando el concreto haya
endurecido lo suficientemente para soportar su peso propio y cualquier carga que
imponga de inmediato.

CALIDAD DE MATERIALES

Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada tanto en resistencia
como el estado de conservación.
No se utilizará puntales de madera sin aserrar. Los encofrados para la superficie de
las estructuras del concreto serán de madera de no menos de 5/8

Evitar cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda destruir o


reducir su adherencia. Las barras serán colocadas en posición exacta y
espaciamiento que indiquen los planos y serán sujetos firmemente para impedir
desplazamiento, durante el vibrado de concreto, las barras serán aseguradas con el
alambre negro recogido del N° 16 o con otros medios apropiados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será por metro cuadrado de encofrado de vereda.

BASES DE PAGO

El precio unitario debe cubrir los costos de materiales, mano de obra, herramientas,
equipo liviano, y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio de esta
partida a satisfacción de la Supervisión.
La unidad de pago de esta partida será por metro cuadrado (m2) y se pagará al
precio unitario del valor referencial, de acuerdo con la presente especificación y
aceptada por el Supervisor.

Pág. 437
02.02.04. JUNTAS

02.02.04.01. JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS

Este trabajo consiste en la limpieza y relleno con mortero asfáltico de las juntas de
dilatación de las veredas cada 3.00 m. según lo indicado por el supervisor.
El material que se use para el relleno de las juntas de dilatación, deberá tener la
suficiente compresibilidad para permitir la dilatación de los elementos sin fluir hacia
el exterior, así como capacidad para recuperar la mayor parte de su volumen al
descomprimirse. No absorberá agua del concreto fresco y será lo suficientemente
impermeable para impedir la penetración del agua del exterior. Su espesor será el
especificado en la junta.

MATERIALES

Los materiales utilizados es el mortero asfáltico compuesto por asfalto RC-250 y


arena gruesa

METODO DE MEDICION:
Esta partida se medirá en metros lineales (ML).

BASE DE PAGO:
Esta partida se medirá en metros lineales (ML), aceptado de acuerdo a lo
especificado en dicho precio y pago constituirá compensación completa por la
partida

02.02.05. VARIOS

02.02.05.01. PINTURA EN VEREDAS Y MARTILLOS

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el pintado de las veredas y martillos.

MATERIALES

PINTURA
La pintura deberá cumplir con los requisitos planteados para Marcas en el
Pavimento

REQUISITO DE APLICACIÓN

área de aplicación deberá estar totalmente limpia, la maquina deberá ser de tipo
rociador con alimentación uniforme y capaz de aplicar uniforme la pintura, el tanque
deberá tener agitador mecánico, las válvulas deberán tener cierre adecuado.

METODO DE MEDICION:

Esta partida se medirá en metros lineales (ML).

Pág. 438
BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en metros lineales (ML), aceptado de acuerdo a lo


especificado en dicho precio y pago constituirá compensación completa por la
partida

02.02.05.02. NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA

DESCRIPCIÓN
Comprende el trabajo que debe ejecutarse en las conexiones domiciliarias de agua
potable para que su nivel superior coincida con el nivel de la rasante de la vereda
proyectada.
De acuerdo a las instrucciones impartidas por el Residente se verificará que cada
tapa de la caja de agua existente sea encimada hasta el nivel de la vereda según lo
indicado en los planos y de esta manera proceder a realizar el vaciado de la vereda.
El trabajo terminará cuando las cajas domiciliarias del sistema de agua potable sean
encimados hasta la rasante de la vereda proyectada, a satisfacción del Supervisor
de Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La forma de medición para el pago será por unidad de caja encimada de acuerdo a
los planos del proyecto.
La cantidad a pagar será por unidad en base al número de cajas encimadas. En este
precio se incluye: suministro de materiales, transporte, y demás actividades incluidas
para la culminación de la presente partida con la aprobación de la Supervisión y de
conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho


precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos
que demande el cumplimiento del trabajo.

02.02.05.03. NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA DE


DESAGUE

DESCRIPCIÓN

Comprende el trabajo que debe ejecutarse en las conexiones domiciliarias de


alcantarillado para que su nivel superior coincida con el nivel de la rasante de la
vereda proyectada.
De acuerdo a las instrucciones impartidas por el Residente se verificará que cada
tapa de la caja de desagüe existente sea encimado hasta el nivel de la vereda según
lo indicado en los planos y de esta manera proceder a realizar el vaciado de la
vereda.

Pág. 439
El trabajo terminará cuando las cajas domiciliarias del sistema de alcantarillado sean
encimados hasta la rasante de la vereda proyectada, a satisfacción del Supervisor
de Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición será unidad de caja encimada de acuerdo a los planos del proyecto.
La cantidad a pagar será en base al número de cajas encimadas. En este precio se
incluye: suministro de materiales, transporte, y demás actividades incluidas para la
culminación de
conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho


precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos
que demande el cumplimiento del trabajo.

02.03. SARDINELES DE CONCRETO

Los sardineles servirán para delimitar la pista - jardín, el nivel del sardinel será de
0.15 m por encima del borde adyacente a la pista.

02.03.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.03.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO

02.03.01.02. TRAZO Y REPLANTEO

02.03.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.03.02.01. CORTE DE TERRENO MANUAL EN SARDINELES

DESCRIPCIÓN:

Consiste en la extracción del material en la sección de los sardineles según lo


indicado en planos del proyecto. El mismo que se realizará en forma manual.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de
las instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, canales, etc. En
caso de producirse daños, el Residente deberá de realizar las reparaciones por su
cuenta y de acuerdo con las entidades propietarias y administradoras de los
servicios en referencia. Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de
efectuar, se realizarán en el lapso más breve posible.

Pág. 440
MÉTODO DE MEDICIÓN:

Esta partida se medirá por metro cúbico de terreno efectivamente excavado


BASES DE PAGO:

El corte de material, medido en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico


efectuado y aprobado por el Ingeniero encargado de la Supervisión de los trabajos,
al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarias para completar el trabajo.

02.03.02.02. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO-


SARDINELES (D>5 Km)

02.03.03. CONCRETO EN SARDINELES

02.03.03.01. CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN SARDINELES

Se refiere a los sardineles peraltados servirá para delimitar el jardín con el


pavimento su ubicación y detalles se presentan en los planos. Se consideran juntas
de dilatación que coincidan con las juntas del pavimento.
Para sardineles de 0.15 m. de altura libre, su altura total será de 0.575 m mínimo; su
ancho en todo caso será de 0.15 m. y su borde exterior redondeado u ochavado con
un radio mínimo de 0.025 m.
Los acabados, sellado, encofrados, y demás detalles de carácter constructivos,
serán similares a los especificados para la partida de veredas
El sardinel será de cemento - arena -
- La junta de dilatación coincidirá con la junta de dilatación de la vereda.
- El acabado en la parte superior será con pasta cemento - arena (1:2),
conforme se indica en los planos.

02.03.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINELES

Será encofrado en ambas caras. El acabado de las superficies expuestas del


sardinel terminado será del tipo caravista, debiendo emplearse por lo tanto madera
cepillada.

MEDICIÓN:

La cantidad de Obra ejecutada será medida en metros cuadrados (m2).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos en este ítem serán pagados al precio unitario pactado,

Pág. 441
02.03.04. JUNTAS

02.03.04.01. JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINELES

IDEM 04.04.01.
sardineles.
MEDICIÓN:

La cantidad de Obra ejecutada será medida en metros lineales (m).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos en este ítem serán pagados al precio unitario pactado,
con

02.03.05. VARIOS

02.03.05.01. PINTURA EN SARDINELES

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el pintado de los sardineles de concreto.

MATERIALES

PINTURA
La pintura deberá cumplir con los requisitos planteados para Marcas en el
Pavimento.

REQUISITO DE APLICACIÓN

El área de aplicación deberá estar totalmente limpia, la maquina deberá ser de tipo
rociador con alimentación uniforme y capaz de aplicar uniforme la pintura, el tanque
deberá tener agitador mecánico, las válvulas deberán tener cierre adecuado.

METODO DE MEDICION:

Esta partida se medirá en metros lineales (ML).

BASE DE PAGO

Esta partida se medirá en metros lineales (ML), aceptado de acuerdo a lo


especificado en dicho precio y pago constituirá compensación completa por la
partida

Pág. 442
02.04. CANALETA

02.04.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.04.01.01. EXCAVACION PARA CANALETA

02.04.01.02. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELOS PARA CANALETA

02.04.02. CONCRETO EN CANALETA

02.04.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANALETA

02.04.02.02. CONCRETO PARA CANALETA F'C=175 KG/CM2

02.04.02.03. REVESTIMIENTO DE CANALETA

02.04.02.04. REJILLA DE FIERRO FUNDIDO PARA CANALETA

02.04.02.05. 06.02.05 ACERO DE REFUERZO EN CANALETA FY=4200 KG/CM2

02.05. OBRAS COMPLEMENTARIAS

02.05.01. NIVELACIÓN DE BUZONES

02.05.01.01. CORTE DE BUZONES (h< 50cm)

DESCRIPCIÓN:

Este trabajo consiste en las actividades necesarias para el corte, su correcta


construcción y nivelación del fuste de los buzones de acuerdo con los alineamientos,
cotas de rasante, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto y con
estas especificaciones. La calidad de concreto a preparar es la que permita alcanzar

Pág. 443
MATERIALES:

Los materiales confortantes serán Cemento, Agregado Grueso, Agregado Fino, que
permitan obtener un concreto de calidad f´c = 175 kg/cm2.

MEDICIÓN:

Esta partida se medirá en (UND).

BASE DE PAGO:

Esta partida se medirá en (UND), aceptado de acuerdo a lo especificado en dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida.

02.05.01.02. ELEVACIÓN DE BUZONES (h< 50 cm)

DESCRIPCION:

Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación, consolidación y


acabado de una mezcla de concreto hidráulico como estructura sin refuerzo; el
acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta construcción y
nivelación del fuste de los buzones de acuerdo con los alineamientos, cotas de
rasante, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto y con estas
especificaciones. La calidad de concreto a preparar es la que permita alcanzar una
resistencia cilíndrica de f´c=175 kg/cm2 de acuerdo de diseño.

MATERIALES:
Los materiales confortantes serán Cemento, Agregado Grueso, Agregado Fino, que
permitan obtener un concreto de calidad f´c = 175 kg/cm2.

MEDICIÓN:

Esta partida se medirá en (UND).

BASE DE PAGO:

Esta partida se medirá en (UND), aceptado de acuerdo a lo especificado en dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida.

Pág. 444
02.06. SEÑALIZACIÓN

02.06.01. MARCAS EN EL PAVIMENTO

02.06.01.01. PINTURA EJE DE PAVIMENTO (PINTURA AMARILLA): ANCHO E =


0.10 m

DESCRIPCIÓN:

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de


marcas permanentes sobre el área pavimentada terminada, en la ubicación y
dimensión de acuerdo con los planos. Los detalles que estuvieran especificados en
los planos deberán estar conformes con el Manual de Señalización del MTC.
Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista,
separar los carriles de circulación y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de
una sola pista. También tiene por finalidad resaltar y delimitar las zonas con
restricción de adelantamiento.

También las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y


palabras con la finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y
complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios,
intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de
peligro para el usuario.
El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a
utilizar deberán estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el Manual
de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y
a las disposiciones del Supervisor

MATERIALES

PINTURA

La pintura de trafico convencional Tipo TT-P-115F: Esta debe ser una pintura
premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos o de cemento portland.
Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo
TT-P-115F de secado rápido cuya formulación debe obedecer los requerimientos
que se hallan contenidos en las "Especificaciones Técnicas de pinturas para obras
viales" aprobadas por la Dirección General de Caminos con R.D. N° 851-98-
MTC/15.17.
- Color : De tránsito, color blanca y amarilla.
- Tipo de Pigmento Principal : Dióxido de Titanio.
- Pigmento en peso : Mínimo 57%.
- Vehículo : Caucho clorado alquídico, polímero acrílico.
- % Vehículo no volátil : Mínimo 41%.
- Solventes : Aromáticos.
- Densidad (lb/gal), a 25°C. : 12.2.
- Viscosidad a 25°C. : 70 a 80 (unidad Krebbs).
- Molienda o Fineza
- Tiempo de secado: : Al tacto 5 minutos.
- Resistencia a la Abrasión : 300 ciclos/minuto

Pág. 445
- Resistencia al agua decolorado : No presenta señales de cuarteado,
decolorado.
- Apariencia de película seca : No presenta arrugas, ampollas,
pegosidad.
- Reflactancia Direccional : Buena.
- Poder Cubriente : Bueno.
- Flexibilidad : Bueno.
- Contenido de Micro esferas : De vidrio, 3.5 kg/gal.
- Propiedades de Pulverizado : Espesor aproximado húmedo de 381
micrones.

MICROESFERAS

Las microesferas de vidrio que de adicionaran a la pintura deberá cumplir con los
requisitos siguientes:
- Naturaleza : De vidrio transparente y de rápida
adherencia pintura
- Microesfera defectuosas : Máximo 20%
- Índice de refracción : Mínimo 1.5
- Resistencia a la abrasión : Mínimo 30%
- Redondez : Mínimo 70%
- Flotación : Mínimo 90%
- Resistencia agentes químicos : No presentan alteración al agua,
acido, cloruro cálcico.

REQUISITO DE APLICACIÓN

El área de aplicación deberá estar totalmente limpia, las marcas a pintar bien
definidas, la maquina deberá ser de tipo rociador con alimentación uniforme y capaz
de aplicar dos rayas separadas, el tanque deberá tener agitador mecánico, las
válvulas deberán tener cierre adecuado para la paliación de raya continua y
discontinua a la vez, cada boquilla deberá estar equipada con guía y con
dispensador automático de micro esferas; En todo caso las dimensiones de la rayas
será de ancho 10 cm., largo 3.00 m. con intervalos de 5.00 m. los símbolos, letras,
flechas y otros se regirán a los planos

MEDICIÓN:

La unidad de medida será el metro lineal (m), medido sobre la superficie


debidamente pintada y aceptada por el Supervisor.

Pág. 446
BASE DE PAGO:

Esta partida se medirá en (m), aceptado de acuerdo a lo especificado en los, dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida.

02.06.01.02. PINTURA EN PASES PETONALES: ANCHO E = 0.40 m, L= 3.00 m.

DESCRIPCIÓN:

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de


marcas permanentes sobre el área pavimentada terminada, en la ubicación y
dimensión de acuerdo con los planos. Los detalles que estuvieran especificados en
los planos deberán estar conformes con el Manual de Señalización del MTC.
Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista,
separar los carriles de circulación y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de
una sola pista. También tiene por finalidad resaltar y delimitar las zonas con
restricción de adelantamiento.
También las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y
palabras con la finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y
complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios,
intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de
peligro para el usuario.
El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a
utilizar deberán estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el Manual
de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y
a las disposiciones del Supervisor.

MATERIALES

PINTURA

La pintura de trafico convencional Tipo TT-P-115F: Esta debe ser una pintura
premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos o de cemento portland.
Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo
TT-P-115F de secado rápido cuya formulación debe obedecer los requerimientos
que se hallan contenidos en las "Especificaciones Técnicas de pinturas para obras
viales" aprobadas por la Dirección General de Caminos con R.D. N° 851-98-
MTC/15.17.

REQUISITO DE APLICACIÓN

El área de aplicación deberá estar totalmente limpia, las marcas a pintar bien
definidas, la maquina deberá ser de tipo rociador con alimentación uniforme y capaz
de aplicar dos rayas separadas, el tanque deberá tener agitador mecánico, las
válvulas deberán tener cierre adecuado para la paliación de raya continua y
discontinua a la vez, cada boquilla deberá estar equipada con guía y con
dispensador automático de micro esferas; En todo caso las dimensiones de la rayas
será de ancho 10 cm., largo 3.00 m. con intervalos de 5.00 m. los símbolos, letras,
flechas y otros se regirán a los planos

Pág. 447
MEDICIÓN:

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido sobre la superficie


debidamente pintada y aceptada por el Supervisor.

BASE DE PAGO:

Esta partida se medirá en (m2), aceptado de acuerdo a lo especificado en los, dicho


precio y pago constituirá compensación completa por la partida

02.06.01.03. PINTURA EN LINEA DE PARADA: ANCHO E = 0.40 m., L=


VARIABLE.

02.06.01.04. PINTURA EN FLECHAS DIRECCIONALES

02.06.02. SEÑALIZACIÓN VERTICAL

02.06.02.01. SEÑALIZACÓN VERTICAL (REGLAMENTARIA, PREVENTIVA)

DESCRIPCIÓN:

Las señales informativas, preventivas y reglamentarias constituyan parte de la


señalización vertical permanente y comprenden el suministro, almacenamiento,
transporte e instalación de los dispositivos de control de tránsito que son colocados
en la vía en forma vertical para advertir, informar y proporcionar ciertos niveles de
seguridad a los usuarios, Por lo tanto, las señales informativas se utilizarán para
guiar al conductor de un vehículo a través dedeterminada ruta, dirigiéndolo al lugar
de su destino.

La forma, color, dimensiones, colocación, tipo de materiales y ubicación a utilizar en


las señales estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual de
Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la
relación de señales a instalar será la indicada en los planos y documentos del
Expediente Técnico.

MATERIALES:

Los materiales a emplear en todas las señales serán los que indiquen los planos y
documentos del Expediente Técnico.
Las señales de Localización y Destino, tendrán fondo de material reflectivo verde de
alta intensidad. Las letras, el símbolo, números y marco, serán de color blanco de
alta intensidad.

Pág. 448
EQUIPO:

El Contratista tendrá el equipo necesario para la correcta ejecución de los trabajos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

La fabricación de las señales de tránsito deberá efectuarse considerando el tipo y


calidad de los materiales especificados para los Paneles de las Señales, los postes
de soporte, las estructuras de soporte y el Material Retrorreflectivo. Antes de iniciar
la fabricación de señales, el Supervisor definirá de acuerdo a planos y documentos
del proyecto la ubicación definitiva de cada una de ellas, verificando las distancias
respecto al pavimento Indicadas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC que se fabriquen adecuadamente todos
los dispositivos necesarios.
El contratista entregará al Supervisor para su aprobación una lista definitiva de las
señales y dispositivos considerando las condiciones físicas del emplazamiento de
cada señal.
El material retrorreflectivo que se coloque en los paneles será en láminas de una
sola pieza, así como los símbolos y letras. No se permitirá la unión, despiece y
traslapes de material, exceptuando de esta disposición solo los marcos y el fondo de
las señales de información.

MEDICIÓN:

Las señales se medirán por Unidad (Und.). Instalada con la mayor dimensión en
forme horizontal.

BASE DE PAGO:

El pago se hará por o Unidad (Und.), según corresponda, al precio unitario da


Contrato por toda fabricación e instalación ejecutada conforme a esta especificación,
planos y documentos del Proyecto y aceptados a satisfacción por el Supervisor. El
precio unitario cubrirá todo costo de adquisición de materiales, placas, refuerzos y
material retrorreflectivo. El pago constituirá compensación total por todos los trabajos
correctamente ejecutados y prescritos en estas partidas.

Pág. 449
03. PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
03.01. ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS

DESCRIPCIÓN:

Se ubicará según el plan de minado las áreas de explotación de material arcilloso, y


área de acopio de material orgánico, luego de proceder a realizar:
El desmonte.
En esta se realizará las actividades de desbroce, cultivo y tala de la flora arbustiva y
herbácea existente en el área donde serán las canteras y toda esta operación será
manual se realizará utilizando solamente machetes, sin ser necesario la utilización
de motosierras, hachas, dado que el tamaño de las especies vegetales no la
requieren.
Escarpe y Limpieza.
Se realizarán las labores de limpieza del are, separando de ella troncones, rastrojos,
residuos vegetales, en esta labor se utilizarán machetes, hachas y carretillas.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Las señales se medirán por Global (Glb). Instalada con la mayor dimensión en forma
horizontal.

BASES DE PAGO:
El pago se hará por Global (Glb), según corresponda, al precio unitario de Contrato
por toda fabricación e instalación ejecutada conforme a esta especificación, planos y
documentos del Proyecto y aceptados a satisfacción por el Supervisor.

03.02. RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA EN SEGURIDAD Y


SALUD DURANTE EL TRABAJO

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario,


para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto
de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: botiquines, tópicos de primeros auxilios,
camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de
fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes
(derrames de productos químicos).

MEDICIÓN: Mes (mes)

FORMA DE MEDICIÓN:

El pago de estos trabajos se hará acuerdo a los precios que se encuentran definidos
en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión.

Pág. 450
03.03. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCIÓN:

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el


personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

MEDICIÓN: Global (Glb).

FORMA DE MEDICIÓN:

El pago de estos trabajos se hará acuerdo a los precios que se encuentran definidos
en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión. Como
máximo se valorizará 50% cuando todos los equipos necesarios estén en la obra y el
otro 50% cuando sean retirados de la misma al término de la obra.

03.04. EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA

DESCRIPCIÓN:

Comprende todos los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para
proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las
diferentes áreas de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación barandas rígidas en
bordes de losa y acordonamiento para limitación de áreas de riesgo, tapas para
aberturas de losas de piso, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados,
sistema de extracción de aire, sistemas de bloque (tarjeta y candado), interruptores
diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces
estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

MEDICIÓN: Unidad (Glb).

FORMA DE MEDICIÓN:

El pago de estos trabajos se hará acuerdo a los precios que se encuentran definidos
en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión. Como
máximo se valorizará 50% cuando todos los equipos necesarios estén en la obra y el
otro 50% cuando sean retirados de la misma al término de la obra.

03.05. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

DESCRIPCIÓN:

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados
por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los

Pág. 45
trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la
construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de
actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con
puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de
cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos
reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

MEDICIÓN: Unidad (Und).

FORMA DE MEDICIÓN:

La cantidad determinada según la unidad de medida será pagada al precio unitario


del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

03.06. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

DESCRIPCION:

Esta partida consiste en la recolección de los residuos sólidos con ayuda de escoba,
recogedor y bolsas plásticas, producto de los diferentes trabajos que se realizaran
durante la construcción de las UBS y que generan un impacto ambiental en suelos,
fauna, flora, paisaje, agua, calidad de vida.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida será día (DIA)

BASES DE PAGO:

Se realizará de acuerdo a los días trabajados verificados por el supervisor.

Pág. 45
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

CAPÍTULO XI: ESTUDIO ECONÓMICO

11.1. PRESUPUESTO

Pág. 454
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 14/02/2017
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO 1,476,516.37

01.01 REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE 231,251.62

01.01.01 OBRAS PRELIMINARES 21,787.79

01.01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M und 1.00 1,838.51 1,838.51


01.01.01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN GENERAL m2 72.00 68.74 4,949.28
01.01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 15,000.00 15,000.00
01.01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 6,720.10

01.01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO m 2,225.20 3.02 6,720.10


01.01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 134,284.23

01.01.03.01 EXCAVACION ZANJAS A MAQ. P/TUB. Ø=110mm a=0.60m h=1.50m m 2,225.20 7.46 16,599.99
01.01.03.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB. Ø=110mm m 2,225.20 2.26 5,028.95
01.01.03.03 CAMA DE APOYO P/TUB. Ø=110mm ARENILLA e=0.15m m 2,225.20 10.71 23,831.89

01.01.03.04 RELLENO Y APISONADO ZANJAS P/TUB. Ø=110mm C/ARENILLA 0.30m S/CLAVE m 2,225.20 25.07 55,785.76
01.01.03.05 RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS P/TUB. Ø=110mm C/MAT PROPIO m 2,225.20 8.51 18,936.45
SELECC.
01.01.03.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km m3 988.17 14.27 14,101.19

01.01.04 TUBERIAS DE AGUA 40,009.10

01.01.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=110mm PVC UF ISO 1452 CL-7.5 Prof. =1.50m m 2,225.20 17.98 40,009.10

01.01.05 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION 7,187.40

01.01.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ TUB. Ø=110mm PVC m 2,225.20 3.23 7,187.40

01.01.06 VARIOS 7,168.16

01.01.06.01 CAJA DE VALVULAS, incl. losa de techo und 16.00 448.01 7,168.16

01.01.07 ACCESORIOS 14,094.84

01.01.07.01 SUMINISTRO E INSTAL. TEE 110mm x 110mm PVC ISO und 16.00 212.58 3,401.28

01.01.07.02 SUMINISTRO E INSTAL. CODO 110mm x 90° PVC ISO und 3.00 153.62 460.86

01.01.07.03 SUMINISTRO E INSTAL. CRUZ 110mm x 110mm PVC ISO und 2.00 256.52 513.04

01.01.07.04 INSTALACION DE VALVULA F-ISO 110mm und 16.00 453.37 7,253.92

01.01.07.05 SUMINISTRO E INSTAL. TAPON PVC Ø=110mm und 7.00 83.18 582.26

01.01.07.06 INSTALACION DE GRIFO CONTRAINCENDIO-POSTE DE 2 BOCAS und 1.00 1,276.76 1,276.76

01.01.07.07 EMPALME DE TUB. PVC Ø=110 a TUB PVC und 3.00 202.24 606.72

01.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 147,758.91

01.02.01 OBRAS PRELIMINARES 4,204.60

01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m 1,392.25 3.02 4,204.60

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 53,714.31

01.02.02.01 EXCAVACION A MANO ZANJAS P/TUB Ø=1/2" PROF. =1.00m m 1,392.25 12.48 17,375.28

01.02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIA DE 1/2" (a=0.30m) m 1,392.25 1.25 1,740.31

01.02.02.03 CAMA DE APOYO P/TUBERIA 1/2" CON ARENILLA, e=0.05m, a=0.30m m 1,392.25 4.08 5,680.38

01.02.02.04 RELLENO Y APISONADO PARA TUBERIA 1/2" C/ARENILLA H=0.20m m 1,392.25 10.32 14,368.02

01.02.02.05 RELLENO Y COMPACTACION C/MATERIAL PROPIO SELEC. P/TUB CONEX. m 1,392.25 7.39 10,288.73
DOMIC
01.02.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km m3 298.64 14.27 4,261.59

01.02.03 TUBERIAS 1,312.00

01.02.03.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=1/2" PVC SP CL-10 m 320.00 2.58 825.60

01.02.03.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB Ø=1/2" PVC m 320.00 1.52 486.40

01.02.04 VARIOS 21,145.60

01.02.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. DE ABRAZADERA 110mm x 1/2" P/TUB PVC und 320.00 21.78 6,969.60

01.02.04.02 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS P/CONEXION DOMIC. Ø=1/2" und 320.00 44.30 14,176.00

01.02.05 MICROMEDICION 67,382.40

01.02.05.01 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA PRE-FAB. P/MEDIDOR DE AGUA INC. LOSA und 320.00 61.69 19,740.80
CONCRETO 1x1m
01.02.05.02 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS Y MEDIDOR und 320.00 148.88 47,641.60

01.03 REDES ALCANTARILLADO 479,651.40

01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 13,793.03

01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO REDES ALCANTARILLADO m 2,067.92 3.02 6,245.12

01.03.01.02 TRAZO,NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFIA p/ TENDIDO TUBERIA m 2,067.92 3.65 7,547.91

01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 254,816.97


S10 Página 2

Presupuesto
Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 14/02/2017
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01.03.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 1.50m, af=1.00m m 367.28 10.06 3,694.84
01.03.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 2.00m, af=1.20m m 972.92 15.71 15,284.57

01.03.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 2.50m, af=1.50m m 104.24 20.94 2,182.79
01.03.02.04 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 3.00m, af=1.80m m 429.14 31.41 13,479.29
01.03.02.05 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 4.00m, af=2.00m m 194.33 76.73 14,910.94
01.03.02.06 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.00m) m 367.28 2.50 918.20
01.03.02.07 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.20m) m 972.92 2.77 2,694.99
01.03.02.08 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.50m) m 104.24 3.12 325.23
01.03.02.09 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.80m) m 429.14 4.16 1,785.22
01.03.02.10 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=2.00m) m 194.33 4.99 969.71
01.03.02.11 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.00m,e=0.20m m 367.28 13.82 5,075.81
01.03.02.12 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.20m,e=0.20m m 972.92 17.12 16,656.39

01.03.02.13 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.50m,e=0.20m m 104.24 21.00 2,189.04

01.03.02.14 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.80m,e=0.20m m 429.14 25.29 10,852.95

01.03.02.15 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=2.00m,e=0.20m m 194.33 29.13 5,660.83


01.03.02.16 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") m 367.28 14.43 5,299.85
c/equipo p/tub, a=1.00m
01.03.02.17 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") m 972.92 17.31 16,841.25
c/equipo p/tub, a=1.20m
01.03.02.18 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") m 104.24 19.86 2,070.21
c/equipo p/tub, a=1.50m
01.03.02.19 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") m 429.14 22.02 9,449.66
c/equipo p/tub, a=1.80m
01.03.02.20 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") m 194.33 26.20 5,091.45
c/equipo p/tub, a=2.00m
01.03.02.21 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m m 367.28 19.31 7,092.18
s/CLAVE DEL TUBO A=1.00m
01.03.02.22 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m m 972.92 21.03 20,460.51
s/CLAVE DEL TUBO A=1.20m
01.03.02.23 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m m 104.24 23.53 2,452.77
s/CLAVE DEL TUBO A=1.50m
01.03.02.24 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m m 429.14 26.03 11,170.51
s/CLAVE DEL TUBO A=1.80m
01.03.02.25 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m m 194.33 29.29 5,691.93
s/CLAVE DEL TUBO A=2.00m
01.03.02.26 RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO SELECC,c/ m 2,067.92 13.00 26,882.96
EQUIPO,cap=0.20m,a=variable hasta NTN
01.03.02.27 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 3,197.82 14.27 45,632.89

01.03.03 VARIOS 87,011.48

01.03.03.01 DRENAJE DE ZANJAS > 3.00m m 194.33 10.15 1,972.45

01.03.03.02 ENTIBADO DE ZANJAS > 2.00m m 727.21 112.93 82,123.83

01.03.03.03 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD und 64.00 30.70 1,964.80
CAMPO)
01.03.03.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) und 32.00 29.70 950.40

01.03.04 TUBERIAS 33,203.12

01.03.04.01 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 Ø=200mm x 6.00m hasta 1.50m m 367.28 15.42 5,663.46

01.03.04.02 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta m 972.92 15.60 15,177.55
2.00m
01.03.04.03 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta m 104.24 16.02 1,669.92
2.50m
01.03.04.04 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta m 429.14 16.71 7,170.93
3.00m
01.03.04.05 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta m 194.33 18.12 3,521.26
4.00m
01.03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 8,395.76

01.03.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=200mm m 2,067.92 4.06 8,395.76

01.03.06 BUZONES 82,431.04

01.03.06.01 BUZON TIPO "A" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=1.50m,f'c=245kg/cm2 und 16.00 1,910.09 30,561.44

01.03.06.02 BUZON TIPO "A" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=2.00m,f'c=245kg/cm2 und 10.00 2,246.39 22,463.90

01.03.06.03 BUZON TIPO "B" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=3.00m,f'c=245kg/cm2 und 3.00 3,377.22 10,131.66

01.03.06.04 BUZON TIPO "B" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=4.00m,f'c=245kg/cm2 und 3.00 3,846.32 11,538.96
S10 Página 3

Presupuesto
Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 14/02/2017
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01.03.06.05 EMPALME A BUZON Y CONSTRUCC. DADO DE CONCRETO f'c=175kg/cm2, und 73.00 105.96 7,735.08
0.55x0.55x0.55m
01.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 177,902.07

01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 3,171.60

01.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO CONEXIONES DOMICILIARIAS m 1,050.20 3.02 3,171.60


01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 63,526.31

01.04.02.01 EXCAVACION MANUAL p/TUB Ø=160mm a=0.60m m 1,050.20 14.12 14,828.82


01.04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS p/TUB Ø=160mm m 1,050.20 1.66 1,743.33
01.04.02.03 CAMA DE APOYO p/TUB Ø=160mm ARENILLA e=0.15m m 1,050.20 7.49 7,866.00
01.04.02.04 RELLENO Y APISONADO s/lomo tub 0.30m y lateral, con ARENILLA m 1,050.20 22.87 24,018.07
01.04.02.05 RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO SELECCIONADO m 1,050.20 7.56 7,939.51
01.04.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km m3 499.69 14.27 7,130.58

01.04.03 TUBERIAS 23,408.96

01.04.03.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=160mm x 6.00m m 1,050.20 19.44 20,415.89

01.04.03.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=160mm m 1,050.20 2.85 2,993.07

01.04.04 CAJAS Y EMPALMES 87,795.20

01.04.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA Y TAPA DE REGISTRO ALCANTARILLADO m 320.00 171.71 54,947.20
PRE-FAB
01.04.04.02 EMPALME D/ CONEX. DOMIC. PVC A COLECTOR Ø=200mm PVC I/DADO m 320.00 102.65 32,848.00
CONCRETO
01.05 CAMARA DE BOMBEO DESAGUE 323,265.87

01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 254.78

01.05.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 72.38 1.23 89.03

01.05.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 72.38 2.29 165.75

01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6,673.66

01.05.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M m3 73.89 12.62 932.49

01.05.02.02 EXCAVACION EN TERRENO SATURADO H>3.00 M. m3 120.93 20.38 2,464.55

01.05.02.03 RELLENO CON PIEDRA TIPO CASCOTE m3 7.97 101.99 812.86

01.05.02.04 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIALPROPIO SELEC. m3 35.95 20.90 751.36

01.05.02.05 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km m3 120.00 14.27 1,712.40

01.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 612.67

01.05.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2.PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES m3 1.60 382.92 612.67
01.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 75,491.04

01.05.04.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2 m3 58.61 466.39 27,335.12

01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 347.25 56.86 19,744.64

01.05.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 8,823.38 3.22 28,411.28

01.05.05 LOSA REMOVIBLE 1,333.55

01.05.05.01 LOSA REMOVIBLE DE 0.90X0.45X0.07 INC. COLOCACION und 5.00 80.89 404.45

01.05.05.02 DADOS DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 und 10.00 92.91 929.10

01.05.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 6,555.95

01.05.06.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 146.60 44.72 6,555.95

01.05.07 CARPINTERIA METALICA 8,557.46

01.05.07.01 ESCALERA TIPO GATO DE ACERO Ø 3/4" m 17.40 286.72 4,988.93

01.05.07.02 BARANDA DE TUBO DE ACERO, PASAMANO 1 1/2"-PARANTE 1" X 1M.ALT m 16.59 200.39 3,324.47

01.05.07.03 REJILLA SUMIDERO-PLAT 1 1/4"X1/4"@1/2" Y MARCO "L" 1 1/4" m2 3.15 77.48 244.06

01.05.08 INSTALACIONES SANITARIAS 807.53

01.05.08.01 TUB. DE VENTILACION PVC 100MM m 4.00 53.80 215.20

01.05.08.02 TAPA DE INSPECCION 0.75 x 0.75 und 1.00 301.29 301.29

01.05.08.03 TAPA DE INSPECCION 0.60 x 0.60 und 1.00 291.04 291.04

01.05.09 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 107,458.93

01.05.09.01 INSTALACION DE ELECTROBOMBA SUMERG. PARA CAMARA DE BOMBEO und 2.00 27,709.50 55,419.00

01.05.09.02 INSTALACION DE EXTRACTOR FORZADO DE 20 RENOVACIONES / HORA und 3.00 4,341.20 13,023.60

01.05.09.03 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE BOMBEO und 1.00 30,159.15 30,159.15

01.05.09.04 ANCLAJES DE TUBERIAS und 15.00 208.72 3,130.80

01.05.09.05 SUMINISTRO E INSTALACION TABLERO ELECTRICO P/BOMBAS und 1.00 5,726.38 5,726.38

01.05.10 INSTALACIONES ELECTRICAS 9,997.49


S10 Página 4

Presupuesto
Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 14/02/2017
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01.05.10.01 TOMACORRIENTES DOBLES pto 3.00 48.14 144.42


01.05.10.02 CENTROS DE LUZ pto 4.00 61.26 245.04

01.05.10.03 CAJA DE PASE und 2.00 21.00 42.00


01.05.10.04 TOMA DE FUERZA pto 1.00 52.51 52.51
01.05.10.05 TABLERO GENERAL TG und 1.00 454.92 454.92
01.05.10.06 RED DE ALIMENTACION DE BOMBAS m 20.00 115.60 2,312.00
01.05.10.07 TUBERIA ACOMETIDA ELECTRICA m 25.00 114.92 2,873.00
01.05.10.08 CANALETA DE CONDUCTORES ELECTRICOS m 45.00 86.08 3,873.60
01.05.11 CERCO PERIMETRICO Y VIGILANCIA 59,113.34

01.05.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES 472.46

01.05.11.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 113.30 1.88 213.00


01.05.11.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 113.30 2.29 259.46

01.05.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 724.96

01.05.11.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M m3 21.22 12.62 267.80

01.05.11.02.02 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIALPROPIO SELEC. m3 3.76 20.90 78.58

01.05.11.02.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km m3 26.53 14.27 378.58

01.05.11.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 2,218.94

01.05.11.03.01 CONCRETO EN CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 CEM-HOR. + 30% P.G. m3 7.04 315.19 2,218.94

01.05.11.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 26,820.22

01.05.11.04.01 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 m3 24.69 455.56 11,247.78

01.05.11.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 201.77 56.86 11,472.64

01.05.11.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 928.10 3.22 2,988.48

01.05.11.04.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO und 378.00 2.94 1,111.32

01.05.11.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 6,092.91

01.05.11.05.01 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA, CABEZA m2 74.34 81.96 6,092.91

01.05.11.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 7,628.44

01.05.11.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES y EXTERIORES m2 160.98 25.85 4,161.33

01.05.11.06.02 VESTIDURA DE DERRAMES m 25.00 14.61 365.25

01.05.11.06.03 CIELO RASO CON YESO m2 68.61 45.21 3,101.86

01.05.11.07 PISOS Y PAVIMENTOS 4,842.00

01.05.11.07.01 VEREDA DE CONCRETO E=20 CM m2 10.08 56.20 566.50


01.05.11.07.02 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 m2 47.17 53.16 2,507.56

01.05.11.07.03 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO (E=2") m2 47.17 33.43 1,576.89

01.05.11.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 3.36 56.86 191.05

01.05.11.08 CARPINTERIA METALICA 5,118.96

01.05.11.08.01 PUERTA DE METALICA TIPICA EN CASETA und 1.00 1,343.99 1,343.99

01.05.11.08.02 VENTANA DE FIERRO C/REJA DE SEGURIDAD m2 13.56 278.39 3,774.97

01.05.11.09 CERRAJERIA 241.40

01.05.11.09.01 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3" X 3" pza 4.00 20.00 80.00

01.05.11.09.02 CERRADURA FORTE 226 DOS GOLPES EN PUERTA pza 2.00 80.70 161.40

01.05.11.10 VIDRIOS 716.66

01.05.11.10.01 VIDRIOS SIMPLES NACIONALES p2 145.96 4.91 716.66

01.05.11.11 PINTURA 3,402.50

01.05.11.11.01 PINTURA EN MUROS INTERIOR Y EXTERIOR, INCLUYE LIJADO m2 160.98 14.70 2,366.41

01.05.11.11.02 PINTURA LATEX EN CIELO RASOS m2 48.98 16.75 820.42

01.05.11.11.03 PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS PTA/VENT. m2 20.52 10.51 215.67

01.05.11.12 INSTALACIONES ELECTRICAS 833.89

01.05.11.12.01 SALIDA PARA SPOT-LIGHT CON PVC pto 1.00 62.88 62.88

01.05.11.12.02 SALIDA DE PARED (BRAQUETES) CON PVC pto 3.00 54.03 162.09

01.05.11.12.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES SIMPLE pto 2.00 66.50 133.00

01.05.11.12.04 CAJA DE PASE und 1.00 21.00 21.00

01.05.11.12.05 TABLERO GENERAL TG und 1.00 454.92 454.92

01.05.12 SISTEMA DE REBOSE CAMARA DE BOMBEO 46,409.47

01.05.12.01 TRAZO Y REPLANTEO m 290.00 3.02 875.80


S10 Página 5

Presupuesto
Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 14/02/2017
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01.05.12.02 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO1 HASTA 2.50m, af=1.00m m 290.00 20.94 6,072.60
01.05.12.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS m 290.00 2.50 725.00

01.05.12.04 CAMA DE APOYO C/RIPIO CORRIENTE Ø=3/4", a=1.00m e=0.20m m 290.00 13.82 4,007.80
01.05.12.05 RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") m 290.00 14.43 4,184.70
c/equipo p/tub, a=1.00m
01.05.12.06 RELLENO Y APISONADO (c/equipo) Hasta 0.30m s/clave del tubo, a=1.00m (ripio m 290.00 20.34 5,898.60
corriente)
01.05.12.07 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC. C/Equipo Cap. 0.20m, m 290.00 13.37 3,877.30
a=variable ; prof.máx.=3.50m. hasta NTN
01.05.12.08 DRENAJE DE ZANJAS m 50.00 11.78 589.00
01.05.12.09 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC S-25 Ø=250mm x 6.00m m 290.00 51.20 14,848.00
01.05.12.10 BUZON TIPO "B" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF.= 3.00m, f'c=245Kg/cm2 und 1.00 3,377.22 3,377.22

01.05.12.11 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. Ø=250mm PVC m2 290.00 6.30 1,827.00
01.05.12.12 LOSA DE PROTECCON EN LA ENTREGA, h=1.50m m 2.25 56.20 126.45

01.06 LINEA DE IMPULSION 34,052.89

01.06.01 OBRAS PRELIMINARES 1,002.64

01.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m 332.00 3.02 1,002.64

01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 13,853.31

01.06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 1.50m, af=1.00m m 332.00 4.31 1,430.92

01.06.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS m 332.00 2.50 830.00

01.06.02.03 CAMA DE APOYO c/arenilla (e=0.15m) m 332.00 7.49 2,486.68


01.06.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave m 332.00 7.72 2,563.04
de tubo
01.06.02.05 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC. Cap. 0.20m, a=variable m 332.00 13.37 4,438.84
hasta NTN
01.06.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km m3 147.43 14.27 2,103.83

01.06.03 TUBERIAS 16,766.70

01.06.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CL-10 D=200mm m 332.00 47.56 15,789.92

01.06.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA L.I. glb 1.00 976.78 976.78

01.06.04 PRUEBAS HIDRAULICAS 2,430.24

01.06.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ TUB. Ø=200mm PVC m 332.00 7.32 2,430.24

01.07 VARIOS 82,633.61

01.07.01 INSTALACION DE REDES ELECTRICAS PARA SUMINISTRO DE ENERGIA und 1.00 82,633.61 82,633.61
ELECTRICA PARA CAMARA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES
02 PAVIMENTACION 2,369,624.04

02.01 OBRAS DE PAVIMENTACION 1,494,123.80

02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 44,909.08

02.01.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 13,286.71 1.23 16,342.65

02.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 13,286.71 2.15 28,566.43

02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 174,089.16

02.01.02.01 CORTE EN TERRENO NATURAL A NIVEL DE SUB-RASANTE, C/EQUIPO m3 8,623.22 4.27 36,821.15

02.01.02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO DE CORTE m3 1,705.40 14.86 25,342.24

02.01.02.03 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE m2 13,286.71 2.11 28,034.96

02.01.02.04 ELIMIN.DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - PAVIMENTO m3 7,936.69 10.57 83,890.81

02.01.03 PAVIMENTO FLEXIBLE 1,275,125.56

02.01.03.01 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON OVER= 0.15 M. m2 13,286.71 13.86 184,153.80

02.01.03.02 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE C/ARENILLA E= 0.15m m2 13,286.71 19.16 254,573.36

02.01.03.03 SUBBASE GRANULAR E=0.15 m m2 13,286.71 15.70 208,601.35

02.01.03.04 BASE GRANULAR E=0.15 m m2 13,286.71 15.70 208,601.35

02.01.03.05 IMPRIMACION ASFALTICA m2 13,286.71 2.32 30,825.17

02.01.03.06 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 3" m2 13,286.71 29.23 388,370.53

02.02 VEREDAS Y MARTILLOS 630,294.65

02.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 16,671.95

02.02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 4,932.53 1.23 6,067.01

02.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 4,932.53 2.15 10,604.94

02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 153,936.15

02.02.02.01 CORTE DE TERRENO PARA VEREDAS m3 1,478.20 14.19 20,975.66


S10 Página 6

Presupuesto
Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 14/02/2017
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

02.02.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA "UÑA", ANCHO=0.20M, PROF.=0.30M. m 3,149.45 2.50 7,873.63
02.02.02.03 NIVELACION Y APISONADO MANUAL DE TERRENO m2 4,932.53 2.40 11,838.07

02.02.02.04 CAMA DE ARENILLA E=0.10M m2 4,932.53 19.00 93,718.07


02.02.02.05 ELIMIN.DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - PAVIMENTO m3 1,847.75 10.57 19,530.72
02.02.03 OBRAS DE CONCRETO 385,556.25

02.02.03.01 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN VEREDAS E = 0.10 M. m2 4,932.53 49.75 245,393.37
02.02.03.02 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 EN UÑAS DE VEREDA m 3,081.50 30.96 95,403.24
02.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS m2 1,636.55 27.35 44,759.64
02.02.04 JUNTAS 8,654.62

02.02.04.01 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS m 987.97 8.76 8,654.62


02.02.05 VARIOS 65,475.68

02.02.05.01 PINTURA EN VEREDAS Y MARTILLOS m 3,149.45 5.54 17,447.95

02.02.05.02 NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA und 311.00 77.03 23,956.33

02.02.05.03 NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE und 311.00 77.40 24,071.40

02.03 SARDINELES 72,553.88

02.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 408.37

02.03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 120.82 1.23 148.61

02.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 120.82 2.15 259.76

02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3,969.81

02.03.02.01 CORTE DE TERRENO MANUAL EN SARDINELES m3 81.26 35.64 2,896.11

02.03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO -SARDINELES m3 101.58 10.57 1,073.70

02.03.03 CONCRETO EN SARDINELES 61,361.48

02.03.03.01 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN SARDINELES m3 135.26 315.69 42,700.23

02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINELES m2 422.87 44.13 18,661.25

02.03.04 JUNTAS 2,351.97

02.03.04.01 JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINELES m 268.49 8.76 2,351.97

02.03.05 VARIOS 4,462.25

02.03.05.01 PINTURAS EN SARDINELES m 805.46 5.54 4,462.25

02.04 CANALETAS 147,174.52

02.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 9,245.95

02.04.01.01 EXCAVACION PARA CANALETA m3 245.27 30.59 7,502.81


02.04.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELOS PARA CANALETA m2 359.41 4.85 1,743.14

02.04.02 CONCRETO EN CANALETAS 137,928.57

02.04.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS m2 710.32 27.70 19,675.86

02.04.02.02 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN SARDINELES m3 106.98 343.85 36,785.07

02.04.02.03 REVESTIMIENTO DE CANALETA m2 969.16 28.29 27,417.54

02.04.02.04 REJILLA DE FIERRO FUNDIDO PARA CANALETA m 594.60 42.59 25,324.01

02.04.02.05 ACERO DE REFUERZO EN CANALETA FY=4200 KG/CM2 kg 4,852.38 5.92 28,726.09

02.05 OBRAS COMPLEMENTARIAS 4,136.58

02.05.01 NIVELACION DE BUZONES 4,136.58

02.05.01.01 CORTE DE BUZONES und 3.00 388.88 1,166.64

02.05.01.02 ELEVACIÓN DE BUZONES und 6.00 494.99 2,969.94

02.06 SEÑALIZACION 13,253.41

02.06.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO 7,503.41

02.06.01.01 PINTURA EJE DE PAVIMENTO (PINTURA BLANCA) : ANCHO E = 0.10 m m 200.45 3.03 607.36

02.06.01.02 PINTURA EN PASES PEATONALES m2 360.00 11.72 4,219.20

02.06.01.03 PINTURA EN LINEAS DE PARADA m2 90.00 11.72 1,054.80

02.06.01.04 PINTURA EN FLECHAS DIRECCIONALES m2 138.40 11.72 1,622.05

02.06.02 SEÑALIZACION VERTICAL 5,750.00

02.06.02.01 SEÑALIZACION VERTICAL (REGLAMENTARIA, PREVENTIVA) und 23.00 250.00 5,750.00

02.07 VARIOS 8,087.20

02.07.01 PLANTAS EN JARDINERAS m2 1,534.46 1.59 2,439.79

02.07.02 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD und 40.00 30.70 1,228.00
CAMPO)
02.07.03 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) und 50.00 29.70 1,485.00
S10 Página 7

Presupuesto
Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 14/02/2017
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

02.07.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA m2 18,340.06 0.16 2,934.41


03 PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 59,473.70

03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS glb 1.00 2,500.00 2,500.00


03.02 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA Y SALUD DURANTE EL mes 11.00 372.85 4,101.35
TRABAJO
03.03 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD glb 1.00 11,000.00 11,000.00
03.04 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA glb 1.00 5,844.55 5,844.55
03.05 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL und 80.00 102.61 8,208.80
03.06 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS día 330.00 84.30 27,819.00
COSTO DIRECTO 3,905,614.11
GASTOS GENERALES (10%) 390,561.41
UTILIDAD (8%) 312,449.13
==============

SUB TOTAL 4,608,624.65

IGV (18%) 829,552.44


==============

PRESUPUESTO TOTAL 5,438,177.09


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

11.2. GASTOS GENERALES

Pág. 462
"ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO
LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYEQUE
Análisis de Gastos Generales

Gastos Generales Variables


Cant. Cant. Precio Unitario
Item Descripción Und. Valor Total S/.
Descripción Undidad S/.
I Mano de Obra Indirecta
A Área de Producción
1 Ing. Residente de Obra (Inc. Leyes Sociales) Mes 11.00 1.00 6000.00 66,000.00
2 Asistente de Residente Mes 11.00 1.00 4000.00 44,000.00
3 Secretaria Mes 11.00 1.00 1500.00 16,500.00
4 Administrador de obra Mes 11.00 1.00 1800.00 19,800.00
5 Topografo Mes 11.00 1.00 2800.00 30,800.00
6 Guardianes Mes 11.00 1.00 1500.00 16,500.00
7 Maestro de obra Mes 11.00 1.00 3000.00 33,000.00

B Materiales, Servicios y Equipos de Oficinas


1 Materiales de Oficina Mes 11.00 1.00 700.00 7,700.00

C Gastos Financieros
1 Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato (Carta Fianza MC) glb 1.00 1.00 19,939.98 19,939.98
2 Garantía del Adelanto en Efectivo (Carta Fianza MC) glb 1.00 1.00 39,879.97 39,879.97
3 Garantía del Adelanto por materiales (Carta Fianza MC) glb 1.00 1.00 39,879.97 39,879.97
4 Garantía por Beneficios Sociales (Carta Fianza=MO) glb 1.00 1.00 7,178.39 7,178.39

D Seguros
1 Accidentes Personales glb 2.00 8,075.69 8,075.69
2 Riesgo de Ingeniería glb 2.00 10,876.35 10,876.35
3 Responsabilidad contra Terceros glb 2.00 1,631.45 1,631.45
Total de Gastos Generales Variables S/. 361,761.80
"ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYEQUE

GASTOS FINANCIEROS

1 GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO


Tasa: 10.00% Comisión del Banco : 0.33%
Período (Meses) : 11.00
Monto de la Carta Fianza 543,817.71
Comisión del Banco 19,939.98
Garantía Bancaria 20.00% 108,763.54
Monto Aplicable: S/. 5,438,177.09 Costo Financiero : 19,939.98

2 GARANTIA DEL ADELANTO EN EFECTIVO


Tasa: 20.00% Comisión del Banco : 0.33%
Período Neto : 11.00 Meses
Monto de la Carta Fianza 1,087,635.42
Comisión del Banco 39,879.97
Garantía Bancaria 20.00% 217,527.08
Carta Fianza renovable cada : 2 Meses
Monto Aplicable: S/. 5,438,177.09 Costo Financiero : 39,879.97

3 GARANTIA DEL ADELANTO MATERIALES


Tasa: 20.00% Comisión del Banco : 0.33%
Período Neto : 11.00 Meses
Monto de la Carta Fianza 1,087,635.42
Comisión del Banco 39,879.97
Garantía Bancaria 40.00% 435,054.17
Carta Fianza renovable cada : 2 Meses
Monto Aplicable: S/. 5,438,177.09 Costo Financiero : 39,879.97

4 GARANTIA DE LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES


Porc: 24.00% Comisión del Banco : 0.33%
Período (Meses) : 11.00
Monto de la Carta Fianza 195,774.38
Comisión del Banco 7,178.39
Garantía Bancaria 20.00% 39,154.88
Monto Aplicable: S/. 815,726.56 Costo Financiero : 7,178.39

------------------------
Sub-Total : S/. 106,878.31
"ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE

GASTOS FINANCIEROS POR SEGUROS


1 SEGUROS DE ACCIDENTES PERSONALES
Tasa: 0.99%
Período (Meses) : 11.00
COBERTURA S/. 815,726.56 Costo Financiero : 8,075.69

2 RIESGO DE INGENIERIA
Tasa: 0.20%
Período(Meses) : 11.00
Monto Aplicable: S/. 5,438,177.09 Costo Financiero : 10,876.35

3 RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRA TERCEROS


Tasa: 0.20% COBERTURA (U.S.$) : 753,001
Período (Meses) : 11.00
COBERTURA S/. 815,726.56 Costo Financiero : 1,631.45

-------------------------
Sub-Total A.5 : 20,583.50

COSTO POR EMISION DE POLIZA : 3.00% Del Sub-Total 617.51

TOTAL GASTOS FINANCIEROS POR SEGUROS :S/. 21,201.01

COLOCAR MONTO TOTAL DEL PRESUPUESTO


INGRESAR TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA
RESTO NO MODIFICAR
"ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYEQUE
Análisis de Gastos Generales
Gastos Generales Fijos

Cant. Cant. Precio Unitario


Item Descripción Und. Valor Total S/.
Descripción Unidad S/.
I Campamento
1 Alquiler de Oficina mes 11.00 1.00 500.00 5,500.00
II Liquidación de Obra
1 Copias Varias est. 1.00 1.00 2,000.00 2,000.00
2 Comunicaciones est. 1.00 1.00 2,000.00 2,000.00
3 Servicios para oficina est. 1.00 1.00 2,000.00 2,000.00
III Impuestos
1 Impuesto a las Transacciones Financieras I.T.F. Glb. 1.00 0.06% 5,438,177.09 3,262.91
2 Sencico (del Total sin I.G.V.) Glb. 1.00 0.20% 4,608,624.65 9,217.25
IV Gastos Diversos
1 Gastos de Licitacion Glb. 1.00 100.00% 2,000.00 2,000.00
2 Gastos Legales Glb. 1.00 100.00% 1,819.45 1,819.45
3 Gastos Firma de Contrato Glb. 1.00 100.00% 1,000.00 1,000.00

Total de Gastos Generales Fijos S/. 28,799.61


"ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN
DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYEQUE
PORCENTAJE CD
MONTO DEL COSTO DIRECTO DEL PRESUPUESTO BASE: S/. 3,905,614.11 100%

Resúmen de Análisis de Gastos Generales

Precio
Item Descripción Und. Cantidad Valor Total S/.
Unitario S/.
I Gastos Generales Fijos
1 Análisis de Gastos Generales Fijos Glb. 1.00 28,799.61 28,799.61

II Gastos Generales Variables


1 Análisis de Gastos Generales Variables Glb. 1.00 361,761.80 361,761.80

Total de Gastos Generales S/. 390,561.41

Relación de Costo Directo y Costo Indirecto 10.00%


* Costo Directo S/. 3,905,614.11
* Costo Indirecto S/. 390,561.41
Relación de Costo Directo/Costo Indirecto % 10.00%

Utilidad 8.00%
* Costo Utilidad S/. 312,449.13
Relación de Utilidad/Costo Indirecto % 8.00%
"ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE

Monto Presupuestado
MONTO DEL COSTO DIRECTO DEL PRESUPUESTO BASE: S/. 3,905,614.11

Resúmen de Análisis de Costos


DESCRIPCIÓN MONTO

CD ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN S/. 3,905,614.11


GG GASTOS GENERALES 10.00% 390,561.41
UTI UTILIDAD 8.00% 312,449.13
S_T SUB TOTAL 4,608,624.65
IGV I.G.V. 18.00% 829,552.44
T_P TOTAL PRESUPUESTADO S/. 5,438,177.09

Total S/. 5,438,177.09


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

11.3. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Pág. 469
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

11.3.1. ACU SISTEMA DE AGUA Y


ALCANTARILLADO

Pág. 470
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Partida 01.01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 1,838.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
02901700010024 CARTEL DE OBRA INC.INSTALACION Y TRANSP EN glb 1.0000 1,838.51 1,838.51
GIGANTOGRAFIA
1,838.51

Partida 01.01.01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN GENERAL

Rendimiento m2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 68.74

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.2000 20.10 4.02
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.2000 16.51 3.30
0101010005 PEON hh 3.0000 0.6000 14.85 8.91
16.23
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.2003 2.35 0.47
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.2500 3.11 0.78
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0893 73.64 6.58
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0525 64.90 3.41
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.7140 20.44 14.59
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.9820 5.39 10.68
02310500010001 TRIPLAY LUPUNA 4 x 8 x 4 mm pln 0.0400 24.30 0.97
0290130021 AGUA m3 0.0194 6.00 0.12
02903200090039 CALAMINA # 30 DE 1.83m x 0.83m x 3mm pza 0.4100 28.20 11.56
49.16
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 16.23 0.49
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 16.23 0.32
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 0.2000 12.71 2.54
3.35

Partida 01.01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

Rendimiento glb/DIA MO. 88.0000 EQ. 88.0000 Costo unitario directo por : glb 15,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
02901700010025 TRASLADO DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS glb 1.0000 15,000.00 15,000.00
15,000.00

Partida 01.01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 3.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 20.10 0.40
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0200 16.51 0.33
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0400 14.85 0.59
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0200 19.95 0.40
1.72
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0167 21.02 0.35
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0160 20.44 0.33
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0155 15.00 0.23
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0010 30.51 0.03
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0.94
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0200 7.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0200 1.84 0.04
0301000015 JALONES he 2.0000 0.0400 1.58 0.06
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.72 0.09
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.72 0.03
0.36

Partida 01.01.03.01 EXCAVACION ZANJAS A MAQ. P/TUB. Ø=110mm a=0.60m h=1.50m

Rendimiento m/DIA MO. 130.0000 EQ. 130.0000 Costo unitario directo por : m 7.46

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0615 14.85 0.91
0.91
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.91 0.03
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 0.91 0.02
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.0615 105.75 6.50
6.55

Partida 01.01.03.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB. Ø=110mm

Rendimiento m/DIA MO. 55.0000 EQ. 55.0000 Costo unitario directo por : m 2.26

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1455 14.85 2.16
2.16
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.16 0.06
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 2.16 0.04
0.10

Partida 01.01.03.03 CAMA DE APOYO P/TUB. Ø=110mm ARENILLA e=0.15m

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 10.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
3.96
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.1035 63.28 6.55
6.55
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.96 0.12
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 3.96 0.08
0.20

Partida 01.01.03.04 RELLENO Y APISONADO ZANJAS P/TUB. Ø=110mm C/ARENILLA 0.30m S/CLAVE

Rendimiento m/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m 25.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.5333 14.85 7.92
7.92
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.2640 63.28 16.71
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0290130021 AGUA m3 0.0070 6.00 0.04
16.75
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 7.92 0.24
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 7.92 0.16
0.40

Partida 01.01.03.05 RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS P/TUB. Ø=110mm C/MAT PROPIO SELECC.

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 8.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 3.0000 0.4000 14.85 5.94
5.94
Materiales
0290130021 AGUA m3 0.0450 6.00 0.27
0.27
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 5.94 0.18
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 5.94 0.12
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1333 15.00 2.00
2.30

Partida 01.01.03.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 14.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.19 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.2500 0.0100 200.00 2.00
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0800 137.70 11.02
13.08

Partida 01.01.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=110mm PVC UF ISO 1452 CL-7.5 Prof. =1.50m

Rendimiento m/DIA MO. 220.0000 EQ. 220.0000 Costo unitario directo por : m 17.98

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0727 20.10 1.46
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0727 14.85 1.08
2.54
Materiales
02052700010008 TUB. PVC UF CL-7.5 Ø=110mm x 6m PRESION P/AGUA(Inc anillo) tub 0.1717 89.01 15.28
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0014 19.58 0.03
15.31
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.54 0.08
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 2.54 0.05
0.13

Partida 01.01.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ TUB. Ø=110mm PVC

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 3.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 20.10 0.64
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0320 14.85 0.48
1.12
Materiales
0213020004 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% kg 0.1402 9.75 1.37
0290130021 AGUA m3 0.0820 6.00 0.49
1.86
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.12 0.06
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.12 0.02
03010400010007 BOMBA DE PRESION MANUAL C/MANOM. he 1.0000 0.0320 5.25 0.17
0.25

Partida 01.01.06.01 CAJA DE VALVULAS, incl. losa de techo

Rendimiento und/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : und 448.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 2.0000 20.10 40.20
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 2.0000 16.51 33.02
0101010005 PEON hh 2.0000 4.0000 14.85 59.40
132.62
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 1.0000 21.02 21.02
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.1900 73.64 13.99
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.1822 64.90 11.82
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 2.8000 20.44 57.23
0216030002 LADRILLO CORRIENTE 6 x 12 x 24 CM und 178.0000 0.31 55.18
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 1.0000 149.15 149.15
0290130021 AGUA m3 0.0610 6.00 0.37
308.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 132.62 3.98
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 132.62 2.65
6.63

Partida 01.01.07.01 SUMINISTRO E INSTAL. TEE 110mm x 110mm PVC ISO

Rendimiento und/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : und 212.58

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 20.10 13.40
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 16.51 11.01
0101010005 PEON hh 1.0000 0.6667 14.85 9.90
34.31
Materiales
02051100010016 TEE PVC ISO A-7.5 SP 110mm x 110mm pza 1.0000 128.31 128.31
0207030001 HORMIGON m3 0.2600 63.30 16.46
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.9000 20.44 18.40
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.4000 5.39 12.94
0290130021 AGUA m3 0.0740 6.00 0.44
176.55
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 34.31 1.03
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 34.31 0.69
1.72

Partida 01.01.07.02 SUMINISTRO E INSTAL. CODO 110mm x 90° PVC ISO


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017

Rendimiento und/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : und 153.62

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 16.51 13.21
0101010005 PEON hh 1.0000 0.8000 14.85 11.88
25.09
Materiales
02051100010017 CODO PVC 90° CLASE 7.5 SP 110mm ISO pza 1.0000 79.04 79.04
0207030001 HORMIGON m3 0.2600 63.30 16.46
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.9000 20.44 18.40
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.4000 5.39 12.94
0290130021 AGUA m3 0.0740 6.00 0.44
127.28
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 25.09 0.75
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 25.09 0.50
1.25

Partida 01.01.07.03 SUMINISTRO E INSTAL. CRUZ 110mm x 110mm PVC ISO

Rendimiento und/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : und 256.52

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 16.51 13.21
0101010005 PEON hh 1.0000 0.8000 14.85 11.88
25.09
Materiales
02051100010018 CRUZ PVC ISO A-7.5 SP 110mm x 110mm pza 1.0000 186.44 186.44
0207030001 HORMIGON m3 0.2600 63.30 16.46
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.6800 20.44 13.90
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.4000 5.39 12.94
0290130021 AGUA m3 0.0740 6.00 0.44
230.18
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 25.09 0.75
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 25.09 0.50
1.25

Partida 01.01.07.04 INSTALACION DE VALVULA F-ISO 110mm

Rendimiento und/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : und 453.37

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 2.0000 20.10 40.20
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 2.0000 16.51 33.02
0101010005 PEON hh 1.0000 2.0000 14.85 29.70
102.92
Materiales
0207030001 HORMIGON m3 0.4300 63.30 27.22
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.8600 20.44 17.58
0253180011 VALVULA COMPUERTA F°F° ISO 110 mm pza 1.0000 300.00 300.00
0290130021 AGUA m3 0.0840 6.00 0.50
345.30
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 102.92 3.09
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 102.92 2.06
5.15
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017

Partida 01.01.07.05 SUMINISTRO E INSTAL. TAPON PVC Ø=110mm

Rendimiento und/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : und 83.18

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 20.10 8.04
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.8000 16.51 13.21
21.25
Materiales
0207030001 HORMIGON m3 0.3400 63.30 21.52
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.7800 20.44 15.94
0215070002 TAPON HEMBRA PVC UF SAP P/AGUA Ø=110mm pza 1.0000 23.40 23.40
60.86
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 21.25 0.64
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 21.25 0.43
1.07

Partida 01.01.07.06 INSTALACION DE GRIFO CONTRAINCENDIO-POSTE DE 2 BOCAS

Rendimiento und/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : und 1,276.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 20.10 80.40
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 8.0000 16.51 132.08
0101010005 PEON hh 1.0000 4.0000 14.85 59.40
271.88
Materiales
0205130002 TRANSICION DE PVC - F°F° 110mm pza 1.0000 64.37 64.37
0207030001 HORMIGON m3 0.6500 63.30 41.15
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 1.3000 20.44 26.57
0231010001 MADERA TORNILLO p2 3.8000 5.39 20.48
0249030010 NIPLE PVC SAP CL 7.5 110mm x 0.30m und 1.0000 4.30 4.30
0249030011 NIPLE PVC SAP CL 7.5 110mm x 0.15m und 1.0000 3.45 3.45
0256020007 GRIFO CONTRA INCENDIO T/POSTE 2 BOCAS und 1.0000 830.51 830.51
0290130021 AGUA m3 0.0750 6.00 0.45
991.28
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 271.88 8.16
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 271.88 5.44
13.60

Partida 01.01.07.07 EMPALME DE TUB. PVC Ø=110 a TUB PVC

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 202.24

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 20.10 32.16
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.6000 16.51 26.42
0101010005 PEON hh 1.0000 1.6000 14.85 23.76
82.34
Materiales
02052700010008 TUB. PVC UF CL-7.5 Ø=110mm x 6m PRESION P/AGUA(Inc anillo) tub 0.5000 89.01 44.51
02052700010009 TUB. PVC SAP PRESION C-10 EC 4" x 5m und 0.5000 78.30 39.15
0215050003 UNION ASBESTO CEM.TUBOLIT CLASE A-7. 4" pza 1.0000 31.99 31.99
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0066 19.58 0.13
115.78
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 82.34 2.47
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 82.34 1.65
4.12

Partida 01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 3.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 20.10 0.40
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0200 16.51 0.33
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0400 14.85 0.59
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0200 19.95 0.40
1.72
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0167 21.02 0.35
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0160 20.44 0.33
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0155 15.00 0.23
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0010 30.51 0.03
0.94
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0200 7.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0200 1.84 0.04
0301000015 JALONES he 2.0000 0.0400 1.58 0.06
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.72 0.09
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.72 0.03
0.36

Partida 01.02.02.01 EXCAVACION A MANO ZANJAS P/TUB Ø=1/2" PROF. =1.00m

Rendimiento m/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m 12.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.8000 14.85 11.88
11.88
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 11.88 0.36
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 11.88 0.24
0.60

Partida 01.02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIA DE 1/2" (a=0.30m)

Rendimiento m/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 1.25

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.19 0.02
0.06

Partida 01.02.02.03 CAMA DE APOYO P/TUBERIA 1/2" CON ARENILLA, e=0.05m, a=0.30m

Rendimiento m/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 4.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0267 16.51 0.44
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1067 14.85 1.58
2.02
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.0309 63.28 1.96
1.96
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.02 0.06
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 2.02 0.04
0.10

Partida 01.02.02.04 RELLENO Y APISONADO PARA TUBERIA 1/2" C/ARENILLA H=0.20m

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 10.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 3.0000 0.2400 14.85 3.56
3.56
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.1040 63.28 6.58
6.58
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.56 0.11
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 3.56 0.07
0.18

Partida 01.02.02.05 RELLENO Y COMPACTACION C/MATERIAL PROPIO SELEC. P/TUB CONEX. DOMIC

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 7.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.3200 14.85 4.75
4.75
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.75 0.14
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 4.75 0.10
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1600 15.00 2.40
2.64

Partida 01.02.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 14.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.19 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.2500 0.0100 200.00 2.00
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0800 137.70 11.02
13.08

Partida 01.02.03.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=1/2" PVC SP CL-10

Rendimiento m/DIA MO. 350.0000 EQ. 350.0000 Costo unitario directo por : m 2.58

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0229 16.51 0.38
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0457 14.85 0.68
1.06
Materiales
02052700010010 TUB. PVC SAP PRESION C-10 R. 1/2" x 5m und 0.2100 5.51 1.16
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 0.0022 149.15 0.33
1.49
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.06 0.03
0.03

Partida 01.02.03.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB Ø=1/2" PVC

Rendimiento m/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 1.52

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0400 14.85 0.59
1.39
Materiales
0270010295 CABLE TW # 14 AWG 2.5 MM2 m 0.0200 1.24 0.02
0290130021 AGUA m3 0.0060 6.00 0.04
0.06
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.39 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.39 0.03
0.07

Partida 01.02.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. DE ABRAZADERA 110mm x 1/2" P/TUB PVC

Rendimiento und/DIA MO. 24.0000 EQ. 24.0000 Costo unitario directo por : und 21.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.3333 16.51 5.50
0101010005 PEON hh 0.5000 0.1667 14.85 2.48
7.98
Materiales
0204240030 ABRAZADERA PVC DE 1/2" X 110mm pza 1.0000 13.56 13.56
13.56
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 7.98 0.24
0.24

Partida 01.02.04.02 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS P/CONEXION DOMIC. Ø=1/2"

Rendimiento und/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : und 44.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 16.51 11.01
0101010005 PEON hh 1.0000 0.6667 14.85 9.90
20.91
Materiales
02051000020007 CODO PVC SAP 1/2" X 90° und 1.0000 1.10 1.10
02051000020008 CODO PVC SAP 1/2" X 45° AGUA und 2.0000 0.65 1.30
02191300010016 TUBERIA C.S.N. UNION RIGIDA 4'' x 1.00m (Forro) (25 kgs) m 1.5500 6.50 10.08
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 0.0100 149.15 1.49
0249030012 NIPLE PVC SAP 1/2" x 0.05m und 1.0000 0.75 0.75
0256040002 LLAVE CORPORATION DE 1/2" und 1.0000 7.20 7.20
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
21.92
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 20.91 1.05
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 20.91 0.42
1.47

Partida 01.02.05.01 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA PRE-FAB. P/MEDIDOR DE AGUA INC. LOSA CONCRETO 1x1m

Rendimiento und/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : und 61.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 16.51 11.01
0101010005 PEON hh 1.0000 0.6667 14.85 9.90
20.91
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0520 73.64 3.83
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0063 64.90 0.41
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.8893 20.44 18.18
0219150004 CAJA DE CONCRETO P/MEDIDOR AGUA und 1.0000 15.25 15.25
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 0.0100 149.15 1.49
0290130021 AGUA m3 0.0950 6.00 0.57
39.73
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 20.91 0.63
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 20.91 0.42
1.05

Partida 01.02.05.02 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS Y MEDIDOR

Rendimiento und/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : und 148.88

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 16.51 11.01
0101010005 PEON hh 1.0000 0.6667 14.85 9.90
20.91
Materiales
0207010011 CONFITILLO 1/2'' m3 0.0240 63.00 1.51
0215050004 UNION MIXTA SP PVC SAP P/AGUA A-10 Ø=1/2'' pza 2.0000 1.10 2.20
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 0.0100 149.15 1.49
0249030013 NIPLE PVC SAP A-10 1/2" x 4" und 2.0000 1.61 3.22
02560400010008 LLAVE DE PASO PVC 1/2" (INC.RACOR) und 2.0000 9.31 18.62
0270110324 ANCLAJE DE FIERRO LISO Ø3/8 ANTIRROBO P/MEDIDOR und 1.0000 13.56 13.56
0270120024 MEDIDOR DE AGUA MULTICHORRO 1/2" und 1.0000 86.32 86.32
126.92
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 20.91 0.63
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 20.91 0.42
1.05

Partida 01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO REDES ALCANTARILLADO

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 3.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 20.10 0.40
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0200 16.51 0.33
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0400 14.85 0.59
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0200 19.95 0.40
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
1.72
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0167 21.02 0.35
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0160 20.44 0.33
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0155 15.00 0.23
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0010 30.51 0.03
0.94
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0200 7.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0200 1.84 0.04
0301000015 JALONES he 2.0000 0.0400 1.58 0.06
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.72 0.09
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.72 0.03
0.36

Partida 01.03.01.02 TRAZO,NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFIA p/ TENDIDO TUBERIA

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 3.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.0640 16.51 1.06
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0320 14.85 0.48
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0320 19.95 0.64
2.18
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0167 21.02 0.35
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0160 20.44 0.33
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0155 15.00 0.23
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0010 30.51 0.03
0.94
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0320 7.00 0.22
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0320 1.84 0.06
0301000015 JALONES he 2.0000 0.0640 1.58 0.10
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.18 0.11
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 2.18 0.04
0.53

Partida 01.03.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 1.50m, af=1.00m

Rendimiento m/DIA MO. 125.0000 EQ. 125.0000 Costo unitario directo por : m 10.06

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0640 20.10 1.29
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1280 14.85 1.90
3.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.19 0.10
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.0640 105.75 6.77
6.87

Partida 01.03.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 2.00m, af=1.20m

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 15.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1000 20.10 2.01
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2000 14.85 2.97
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
4.98
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.98 0.15
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.1000 105.75 10.58
10.73

Partida 01.03.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 2.50m, af=1.50m

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 20.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1333 20.10 2.68
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
6.64
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.64 0.20
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.1333 105.75 14.10
14.30

Partida 01.03.02.04 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 3.00m, af=1.80m

Rendimiento m/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m 31.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.2000 20.10 4.02
0101010005 PEON hh 2.0000 0.4000 14.85 5.94
9.96
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 9.96 0.30
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.2000 105.75 21.15
21.45

Partida 01.03.02.05 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 4.00m, af=2.00m

Rendimiento m/DIA MO. 25.0000 EQ. 25.0000 Costo unitario directo por : m 76.73

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.3200 20.10 6.43
0101010005 PEON hh 2.0000 0.6400 14.85 9.50
15.93
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 15.93 0.48
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 1.0000 0.3200 188.50 60.32
60.80

Partida 01.03.02.06 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.00m)

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 2.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1600 14.85 2.38
2.38
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.38 0.12
0.12

Partida 01.03.02.07 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.20m)


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Rendimiento m/DIA MO. 90.0000 EQ. 90.0000 Costo unitario directo por : m 2.77

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1778 14.85 2.64
2.64
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.64 0.13
0.13

Partida 01.03.02.08 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.50m)

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 3.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2000 14.85 2.97
2.97
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.97 0.15
0.15

Partida 01.03.02.09 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.80m)

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 4.16

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
3.96
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 3.96 0.20
0.20

Partida 01.03.02.10 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=2.00m)

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 4.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.3200 14.85 4.75
4.75
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 4.75 0.24
0.24

Partida 01.03.02.11 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.00m,e=0.20m

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 13.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0500 16.51 0.83
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1000 14.85 1.49
2.32
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.2600 36.70 9.54
9.54
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.32 0.07
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.1000 0.0100 188.50 1.89
1.96
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Partida 01.03.02.12 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.20m,e=0.20m

Rendimiento m/DIA MO. 70.0000 EQ. 70.0000 Costo unitario directo por : m 17.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0571 16.51 0.94
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1143 14.85 1.70
2.64
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.3100 36.70 11.38
11.38
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.64 0.08
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2500 0.0286 105.75 3.02
3.10

Partida 01.03.02.13 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.50m,e=0.20m

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 21.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0667 16.51 1.10
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1333 14.85 1.98
3.08
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.3900 36.70 14.31
14.31
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.08 0.09
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2500 0.0333 105.75 3.52
3.61

Partida 01.03.02.14 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.80m,e=0.20m

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 25.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0800 16.51 1.32
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1600 14.85 2.38
3.70
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.4700 36.70 17.25
17.25
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.70 0.11
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2500 0.0400 105.75 4.23
4.34

Partida 01.03.02.15 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=2.00m,e=0.20m

Rendimiento m/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m 29.13

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.1000 16.51 1.65
0101010005 PEON hh 1.0000 0.2000 14.85 2.97
4.62
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.5200 36.70 19.08
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
19.08
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.62 0.14
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2500 0.0500 105.75 5.29
5.43

Partida 01.03.02.16 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub, a=1.00m

Rendimiento m/DIA MO. 130.0000 EQ. 130.0000 Costo unitario directo por : m 14.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0615 16.51 1.02
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1231 14.85 1.83
2.85
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.2340 36.70 8.59
8.59
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.85 0.09
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.2500 0.0154 188.50 2.90
2.99

Partida 01.03.02.17 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub, a=1.20m

Rendimiento m/DIA MO. 110.0000 EQ. 110.0000 Costo unitario directo por : m 17.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0727 16.51 1.20
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1455 14.85 2.16
3.36
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.2840 36.70 10.42
10.42
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.36 0.10
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.2500 0.0182 188.50 3.43
3.53

Partida 01.03.02.18 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub, a=1.50m

Rendimiento m/DIA MO. 90.0000 EQ. 90.0000 Costo unitario directo por : m 19.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0889 16.51 1.47
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1778 14.85 2.64
4.11
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.3120 36.70 11.45
11.45
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.11 0.12
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.2500 0.0222 188.50 4.18
4.30

Partida 01.03.02.19 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub, a=1.80m

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 22.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1000 16.51 1.65
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2000 14.85 2.97
4.62
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.3420 36.70 12.55
12.55
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.62 0.14
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.2500 0.0250 188.50 4.71
4.85

Partida 01.03.02.20 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub, a=2.00m

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 26.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1333 16.51 2.20
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
6.16
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.3700 36.70 13.58
13.58
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.16 0.18
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.2500 0.0333 188.50 6.28
6.46

Partida 01.03.02.21 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL TUBO A=1.00m

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 19.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2000 14.85 2.97
2.97
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.3850 36.70 14.13
14.13
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.97 0.09
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0200 105.75 2.12
2.21

Partida 01.03.02.22 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL TUBO A=1.20m

Rendimiento m/DIA MO. 70.0000 EQ. 70.0000 Costo unitario directo por : m 21.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2286 14.85 3.39
3.39
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.4120 36.70 15.12
15.12
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.39 0.10
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0229 105.75 2.42
2.52

Partida 01.03.02.23 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL TUBO A=1.50m
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 23.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
3.96
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.4530 36.70 16.63
16.63
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.96 0.12
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0267 105.75 2.82
2.94

Partida 01.03.02.24 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL TUBO A=1.80m

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 26.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.3200 14.85 4.75
4.75
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.4840 36.70 17.76
17.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.75 0.14
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0320 105.75 3.38
3.52

Partida 01.03.02.25 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL TUBO A=2.00m

Rendimiento m/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m 29.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.4000 14.85 5.94
5.94
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.5160 36.70 18.94
18.94
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 5.94 0.18
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0400 105.75 4.23
4.41

Partida 01.03.02.26 RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO SELECC,c/ EQUIPO,cap=0.20m,a=variable hasta NTN

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 13.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0800 16.51 1.32
0101010005 PEON hh 2.0000 0.3200 14.85 4.75
6.07
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.07 0.18
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 6.07 0.12
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1600 15.00 2.40
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2500 0.0400 105.75 4.23
6.93
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017

Partida 01.03.02.27 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 14.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.19 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.2500 0.0100 200.00 2.00
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0800 137.70 11.02
13.08

Partida 01.03.03.01 DRENAJE DE ZANJAS > 3.00m

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 10.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.2667 20.10 5.36
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1333 14.85 1.98
7.34
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 7.34 0.37
03010400030005 MOTOBOMBA 17HP (6" - incluye combust.) hm 1.0000 0.1333 18.29 2.44
2.81

Partida 01.03.03.02 ENTIBADO DE ZANJAS > 2.00m

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 112.93

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1600 20.10 3.22
0101010005 PEON hh 2.0000 0.3200 14.85 4.75
7.97
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.6000 2.35 1.41
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.8000 3.11 2.49
0204180008 PLANCHA DE ACERO 1.20m x 2.40m (15 usos) pza 0.0600 1,161.24 69.67
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.6000 5.39 8.62
0231220002 TRAVESAÑO 2"x4"x6m (4 USOS) pza 0.0700 56.00 3.92
0231220003 PUNTALES d=4"x5.00m (4 USOS) pza 0.1800 18.72 3.37
89.48
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 7.97 0.24
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 7.97 0.16
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.5000 0.0800 188.50 15.08
15.48

Partida 01.03.03.03 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD CAMPO)

Rendimiento und/DIA MO. 24.0000 EQ. 24.0000 Costo unitario directo por : und 30.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.3333 20.10 6.70
6.70
Materiales
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
02901700010026 PRUEBA PROCTOR MODIFICADO DE CAMPO glb 1.0000 24.00 24.00
24.00

Partida 01.03.03.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Rendimiento und/DIA MO. 24.0000 EQ. 24.0000 Costo unitario directo por : und 29.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.3333 20.10 6.70
6.70
Materiales
02901700010027 PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO ROTURA glb 1.0000 23.00 23.00
23.00

Partida 01.03.04.01 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 Ø=200mm x 6.00m hasta 1.50m

Rendimiento m/DIA MO. 280.0000 EQ. 280.0000 Costo unitario directo por : m 15.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0286 20.10 0.57
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0571 14.85 0.85
1.42
Materiales
02052700010025 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138 SN4 und 0.1717 80.51 13.82
Ø=200mm x 6.00m
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0054 19.58 0.11
13.93
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.42 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.42 0.03
0.07

Partida 01.03.04.02 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 2.00m

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 15.60

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 20.10 0.64
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0640 14.85 0.95
1.59
Materiales
02052700010025 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138 SN4 und 0.1717 80.51 13.82
Ø=200mm x 6.00m
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0054 19.58 0.11
13.93
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.59 0.05
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.59 0.03
0.08

Partida 01.03.04.03 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 2.50m

Rendimiento m/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 16.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.99
Materiales
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
02052700010025 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138 SN4 und 0.1717 80.51 13.82
Ø=200mm x 6.00m
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0054 19.58 0.11
13.93
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.99 0.06
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.99 0.04
0.10

Partida 01.03.04.04 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 3.00m

Rendimiento m/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 16.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0533 20.10 1.07
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1067 14.85 1.58
2.65
Materiales
02052700010025 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138 SN4 und 0.1717 80.51 13.82
Ø=200mm x 6.00m
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0054 19.58 0.11
13.93
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.65 0.08
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 2.65 0.05
0.13

Partida 01.03.04.05 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 4.00m

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 18.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 20.10 1.61
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1600 14.85 2.38
3.99
Materiales
02052700010025 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138 SN4 und 0.1717 80.51 13.82
Ø=200mm x 6.00m
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0054 19.58 0.11
13.93
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.99 0.12
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 3.99 0.08
0.20

Partida 01.03.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=200mm

Rendimiento m/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 4.06

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0400 16.51 0.66
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
2.65
Materiales
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0100 20.44 0.20
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0250 15.00 0.38
0290130021 AGUA m3 0.1250 6.00 0.75
1.33
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.65 0.08
0.08

Partida 01.03.06.01 BUZON TIPO "A" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=1.50m,f'c=245kg/cm2

Rendimiento und/DIA MO. 1.7500 EQ. 1.7500 Costo unitario directo por : und 1,910.09

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 4.5714 20.10 91.89
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 9.1429 16.51 150.95
0101010005 PEON hh 5.0000 22.8571 14.85 339.43
582.27
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 1.5000 2.35 3.53
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 2.0000 2.38 4.76
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.7500 21.02 15.77
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 2.4500 3.11 7.62
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 1.1510 73.64 84.76
02070200010002 ARENA GRUESA m3 1.1300 64.90 73.34
0207020003 ARENA FINA m3 0.0720 63.28 4.56
02090100010004 MARCO DE FIERRO Y TAPA PRECAFRICADA DE CONCRETO und 1.0000 233.73 233.73
p/ BUZON
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 25.4000 20.44 519.18
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.6500 5.39 8.89
0290130021 AGUA m3 0.5910 6.00 3.55
959.69
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 582.27 17.47
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 0.2000 0.9143 10.00 9.14
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.8000 3.6571 12.71 46.48
0301440005 ENCOFRADO METALICO p/ BUZON hm 1.0000 4.5714 64.54 295.04
368.13

Partida 01.03.06.02 BUZON TIPO "A" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=2.00m,f'c=245kg/cm2

Rendimiento und/DIA MO. 1.5000 EQ. 1.5000 Costo unitario directo por : und 2,246.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 5.3333 20.10 107.20
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 10.6667 16.51 176.11
0101010005 PEON hh 5.0000 26.6667 14.85 396.00
679.31
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 1.7000 2.35 4.00
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 2.2000 2.38 5.24
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 1.0000 21.02 21.02
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 3.2200 3.11 10.01
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 1.5350 73.64 113.04
02070200010002 ARENA GRUESA m3 1.5100 64.90 98.00
0207020003 ARENA FINA m3 0.0920 63.28 5.82
02090100010004 MARCO DE FIERRO Y TAPA PRECAFRICADA DE CONCRETO und 1.0000 233.73 233.73
p/ BUZON
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 30.6705 20.44 626.91
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.8000 5.39 15.09
0290130021 AGUA m3 0.7880 6.00 4.73
1,137.59
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 679.31 20.38
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 0.2000 1.0667 10.00 10.67
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.8000 4.2667 12.71 54.23
0301440005 ENCOFRADO METALICO p/ BUZON hm 1.0000 5.3333 64.54 344.21
429.49

Partida 01.03.06.03 BUZON TIPO "B" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=3.00m,f'c=245kg/cm2

Rendimiento und/DIA MO. 1.2500 EQ. 1.2500 Costo unitario directo por : und 3,377.22

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 6.4000 20.10 128.64
0101010004 OFICIAL hh 4.0000 25.6000 16.51 422.66
0101010005 PEON hh 5.0000 32.0000 14.85 475.20
1,026.50
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 2.2000 2.35 5.17
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 2.7000 2.38 6.43
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 13.5000 21.02 283.77
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 5.1200 3.11 15.92
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 2.3020 73.64 169.52
02070200010002 ARENA GRUESA m3 2.2600 64.90 146.67
0207020003 ARENA FINA m3 0.1440 63.28 9.11
02090100010004 MARCO DE FIERRO Y TAPA PRECAFRICADA DE CONCRETO und 1.0000 233.73 233.73
p/ BUZON
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 46.0005 20.44 940.25
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.1000 5.39 11.32
0290130021 AGUA m3 1.1820 6.00 7.09
1,828.98
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1,026.50 30.80
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 0.2000 1.2800 10.00 12.80
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.8000 5.1200 12.71 65.08
0301440005 ENCOFRADO METALICO p/ BUZON hm 1.0000 6.4000 64.54 413.06
521.74

Partida 01.03.06.04 BUZON TIPO "B" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=4.00m,f'c=245kg/cm2

Rendimiento und/DIA MO. 0.8500 EQ. 0.8500 Costo unitario directo por : und 3,846.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 9.4118 20.10 189.18
0101010004 OFICIAL hh 4.0000 37.6471 16.51 621.55
0101010005 PEON hh 5.0000 47.0588 14.85 698.82
1,509.55
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 2.5000 2.35 5.88
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 3.1000 2.38 7.38
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 2.0000 21.02 42.04
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 6.7200 3.11 20.90
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 3.0700 73.64 226.07
02070200010002 ARENA GRUESA m3 3.0200 64.90 196.00
0207020003 ARENA FINA m3 0.1840 63.28 11.64
02090100010004 MARCO DE FIERRO Y TAPA PRECAFRICADA DE CONCRETO und 1.0000 233.73 233.73
p/ BUZON
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 61.3410 20.44 1,253.81
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.5000 5.39 13.48
0290130021 AGUA m3 1.5760 6.00 9.46
2,020.39
Equipos
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1,509.55 45.29
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 0.2500 2.3529 10.00 23.53
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.8000 7.5294 12.71 95.70
0301440005 ENCOFRADO METALICO p/ BUZON hm 0.2500 2.3529 64.54 151.86
316.38

Partida 01.03.06.05 EMPALME A BUZON Y CONSTRUCC. DADO DE CONCRETO f'c=175kg/cm2, 0.55x0.55x0.55m

Rendimiento und/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : und 105.96

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 16.51 22.01
0101010005 PEON hh 2.0000 2.6667 14.85 39.60
61.61
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.1195 73.64 8.80
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0598 64.90 3.88
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 1.3695 20.44 27.99
0290130021 AGUA m3 0.3054 6.00 1.83
42.50
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 61.61 1.85
1.85

Partida 01.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO CONEXIONES DOMICILIARIAS

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 3.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 20.10 0.40
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0200 16.51 0.33
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0400 14.85 0.59
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0200 19.95 0.40
1.72
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0167 21.02 0.35
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0160 20.44 0.33
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0155 15.00 0.23
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0010 30.51 0.03
0.94
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0200 7.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0200 1.84 0.04
0301000015 JALONES he 2.0000 0.0400 1.58 0.06
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.72 0.09
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.72 0.03
0.36

Partida 01.04.02.01 EXCAVACION MANUAL p/TUB Ø=160mm a=0.60m

Rendimiento m/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m 14.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.8889 14.85 13.20
13.20
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 13.20 0.66
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 13.20 0.26
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0.92

Partida 01.04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS p/TUB Ø=160mm

Rendimiento m/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 1.66

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1067 14.85 1.58
1.58
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.58 0.05
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.58 0.03
0.08

Partida 01.04.02.03 CAMA DE APOYO p/TUB Ø=160mm ARENILLA e=0.15m

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 7.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.0990 63.28 6.26
6.26
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0.04

Partida 01.04.02.04 RELLENO Y APISONADO s/lomo tub 0.30m y lateral, con ARENILLA

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 22.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
3.96
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.2970 63.28 18.79
18.79
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.96 0.12
0.12

Partida 01.04.02.05 RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO SELECCIONADO

Rendimiento m/DIA MO. 75.0000 EQ. 75.0000 Costo unitario directo por : m 7.56

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1067 16.51 1.76
0101010005 PEON hh 2.5000 0.2667 14.85 3.96
5.72
Materiales
0290130021 AGUA m3 0.0110 6.00 0.07
0.07
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 5.72 0.17
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1067 15.00 1.60
1.77
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Partida 01.04.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 14.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.19 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.2500 0.0100 200.00 2.00
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0800 137.70 11.02
13.08

Partida 01.04.03.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=160mm x 6.00m

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 19.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1000 20.10 2.01
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2000 14.85 2.97
4.98
Materiales
02052700010007 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138 SN4 und 0.1717 80.51 13.82
Ø=160mm x 6.00m
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0200 19.58 0.39
14.21
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.98 0.15
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 4.98 0.10
0.25

Partida 01.04.03.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=160mm

Rendimiento m/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 2.85

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.99
Materiales
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0100 20.44 0.20
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0200 15.00 0.30
0290130021 AGUA m3 0.0100 6.00 0.06
0.56
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.99 0.06
03010400010006 BOMBA MANUAL PARA PRUEBA DE TUBERIA DESAGUE hm 1.0000 0.0400 6.00 0.24
0.30

Partida 01.04.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA Y TAPA DE REGISTRO ALCANTARILLADO PRE-FAB

Rendimiento m/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m 171.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.10 16.08
0101010005 PEON hh 2.0000 1.6000 14.85 23.76
39.84
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0300 73.64 2.21
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0200 64.90 1.30
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.3800 20.44 7.77
0219150003 CAJA CONCRETO SIMPLE DESAG. 70x41x24cm und 1.0000 112.60 112.60
02340600010006 REJILLA METÁLICA und 1.0000 6.78 6.78
0290130021 AGUA m3 0.0014 6.00 0.01
130.67
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 39.84 1.20
1.20

Partida 01.04.04.02 EMPALME D/ CONEX. DOMIC. PVC A COLECTOR Ø=200mm PVC I/DADO CONCRETO

Rendimiento m/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m 102.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 16.51 13.21
0101010005 PEON hh 2.0000 1.6000 14.85 23.76
36.97
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.7000 2.38 1.67
0205090003 CODO 45° PVC ISO D=6" und 1.0000 22.88 22.88
0205110005 SILLA TEE PVC UF Ø=200mm - 160 mm und 1.0000 21.19 21.19
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0120 73.64 0.88
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0200 64.90 1.30
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.2300 20.44 4.70
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 0.0800 149.15 11.93
0290130021 AGUA m3 0.0028 6.00 0.02
64.57
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 36.97 1.11
1.11

Partida 01.05.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 1.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0.04

Partida 01.05.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m2 2.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 20.10 0.54
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0533 14.85 0.79
1.33
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0120 21.02 0.25
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0050 3.11 0.02
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0250 15.00 0.38
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.0500 5.39 0.27
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0.92
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.33 0.04
0.04

Partida 01.05.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M

Rendimiento m3/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m3 12.62

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0667 20.10 1.34
0101010005 PEON hh 4.0000 0.2667 14.85 3.96
5.30
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 5.30 0.27
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.0667 105.75 7.05
7.32

Partida 01.05.02.02 EXCAVACION EN TERRENO SATURADO H>3.00 M.

Rendimiento m3/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m3 20.38

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1000 16.51 1.65
0101010005 PEON hh 4.0000 0.4000 14.85 5.94
7.59
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 7.59 0.38
03010400030005 MOTOBOMBA 17HP (6" - incluye combust.) hm 1.0000 0.1000 18.29 1.83
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.1000 105.75 10.58
12.79

Partida 01.05.02.03 RELLENO CON PIEDRA TIPO CASCOTE

Rendimiento m3/DIA MO. 4.5000 EQ. 4.5000 Costo unitario directo por : m3 101.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 1.7778 14.85 26.40
26.40
Materiales
02070100050001 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 1.1000 68.00 74.80
74.80
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 26.40 0.79
0.79

Partida 01.05.02.04 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIALPROPIO SELEC.

Rendimiento m3/DIA MO. 70.0000 EQ. 70.0000 Costo unitario directo por : m3 20.90

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1143 16.51 1.89
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1143 14.85 1.70
3.59
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.2640 63.28 16.71
16.71
Equipos
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.59 0.11
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.0400 0.0046 105.75 0.49
0.60

Partida 01.05.02.05 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 14.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.19 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.2500 0.0100 200.00 2.00
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0800 137.70 11.02
13.08

Partida 01.05.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2.PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 382.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 20.10 26.80
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 16.51 22.01
0101010005 PEON hh 4.0000 5.3333 14.85 79.20
128.01
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.8800 73.64 64.80
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5100 64.90 33.10
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 7.0800 20.44 144.72
0290130021 AGUA m3 0.2100 6.00 1.26
243.88
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 128.01 2.56
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.5000 0.6667 12.71 8.47
11.03

Partida 01.05.04.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 466.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 20.10 20.10
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 16.51 16.51
0101010005 PEON hh 8.0000 8.0000 14.85 118.80
155.41
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.5300 73.64 39.03
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5200 64.90 33.75
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 10.2600 20.44 209.71
0290130021 AGUA m3 0.1860 6.00 1.12
283.61
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 155.41 4.66
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 1.0000 1.0000 10.00 10.00
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 1.0000 12.71 12.71
27.37
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017

Partida 01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 56.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 20.10 8.04
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 16.51 6.60
0101010005 PEON hh 5.0000 2.0000 14.85 29.70
44.34
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.0500 2.35 0.12
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.1800 3.11 0.56
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.9500 5.39 10.51
11.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 44.34 1.33
1.33

Partida 01.05.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 3.22

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 20.10 0.64
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0160 16.51 0.26
0.90
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.0500 2.38 0.12
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.1030 21.02 2.17
2.29
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.90 0.03
0.03

Partida 01.05.05.01 LOSA REMOVIBLE DE 0.90X0.45X0.07 INC. COLOCACION

Rendimiento und/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : und 80.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.10 16.08
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 16.51 13.21
0101010005 PEON hh 3.0000 2.4000 14.85 35.64
64.93
Materiales
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0390 3.11 0.12
02070100010006 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.0260 73.67 1.92
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0150 64.90 0.97
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.2620 20.44 5.36
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.0720 5.39 5.78
14.15
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 64.93 1.30
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.0500 0.0400 12.71 0.51
1.81

Partida 01.05.05.02 DADOS DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2

Rendimiento und/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : und 92.91
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 20.10 13.40
0101010005 PEON hh 2.0000 1.3333 14.85 19.80
33.20
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 1.0300 21.02 21.65
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.1000 73.64 7.36
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.1300 64.90 8.44
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 1.0000 20.44 20.44
0290130021 AGUA m3 0.0260 6.00 0.16
58.05
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 33.20 1.66
1.66

Partida 01.05.06.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES

Rendimiento m2/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m2 44.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4444 20.10 8.93
0101010005 PEON hh 0.7500 0.3333 14.85 4.95
13.88
Materiales
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0300 3.11 0.09
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0400 64.90 2.60
0207020003 ARENA FINA m3 0.1000 63.28 6.33
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.1850 20.44 3.78
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.5500 5.39 2.96
0240150004 IMPERMEABILIZANTE gal 0.2250 65.00 14.63
0290130021 AGUA m3 0.0050 6.00 0.03
30.42
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.88 0.42
0.42

Partida 01.05.07.01 ESCALERA TIPO GATO DE ACERO Ø 3/4"

Rendimiento m/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m 286.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 0.5000 0.4000 20.10 8.04
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 16.51 13.21
0101010005 PEON hh 2.0000 1.6000 14.85 23.76
45.01
Materiales
0240070001 PINTURA ANTICORROSIVA gal 0.1300 29.87 3.88
02490100010014 TUBERIA DE FIERRO GALVANIZADO DE 3/4" m 2.0400 15.00 30.60
02490200010014 CODO F° GALVAN. 3/4" und 0.1800 2.29 0.41
02490400010014 TEE DE Fo. GALV. ISO-I DE 3/4" und 1.6700 3.13 5.23
0255080015 SOLDADURA ESTAÑO NAC. und 0.0800 11.40 0.91
0270110325 ANCLAJE DE FIERRO GALVA. 3/4" und 1.6700 3.50 5.85
0271040051 BARRA DE ACERO 1" X 7 MTS. pza 0.8500 217.15 184.58
231.46
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 45.01 2.25
0301270005 MOTOSOLDADORA DE 250 AMP. hm 1.0000 0.8000 10.00 8.00
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
10.25

Partida 01.05.07.02 BARANDA DE TUBO DE ACERO, PASAMANO 1 1/2"-PARANTE 1" X 1M.ALT

Rendimiento m/DIA MO. 7.0000 EQ. 7.0000 Costo unitario directo por : m 200.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.1429 20.10 22.97
0101010005 PEON hh 0.5000 0.5714 14.85 8.49
31.46
Materiales
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0500 20.44 1.02
02170100010003 TUBO DE ACERO 2" m 0.2500 90.00 22.50
02170100010004 TUBO DE ACERO 1" m 1.0000 75.00 75.00
02170100010005 TUBO DE ACERO 1/2" m 1.0500 60.00 63.00
0255080015 SOLDADURA ESTAÑO NAC. und 0.0500 11.40 0.57
0272040053 PLOMO ELECTROLITICO kg 0.0500 10.00 0.50
162.59
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 31.46 0.63
0301270005 MOTOSOLDADORA DE 250 AMP. hm 0.5000 0.5714 10.00 5.71
6.34

Partida 01.05.07.03 REJILLA SUMIDERO-PLAT 1 1/4"X1/4"@1/2" Y MARCO "L" 1 1/4"

Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m2 77.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 20.10 32.16
0101010005 PEON hh 1.0000 1.6000 14.85 23.76
55.92
Materiales
02340600010005 REJILLA C/PERFIL 1 1/4"X1/4"+L 1 1/1/4" m2 1.0500 20.00 21.00
21.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1.0000 55.92 0.56
0.56

Partida 01.05.08.01 TUB. DE VENTILACION PVC 100MM

Rendimiento m/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m 53.80

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.10 16.08
0101010005 PEON hh 1.0000 0.8000 14.85 11.88
27.96
Materiales
02052700010023 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138:2010 SN4 und 0.1717 142.37 24.44
Ø=100mm (Inc Anillo)
24.44
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 27.96 1.40
1.40

Partida 01.05.08.02 TAPA DE INSPECCION 0.75 x 0.75

Rendimiento und/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 301.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 20.10 20.10
0101010005 PEON hh 2.0000 2.0000 14.85 29.70
49.80
Materiales
0209040002 TAPA METALICA C/MARCO DE PLANCHA ESTRIADA e=1/4" und 1.0000 250.00 250.00
250.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 49.80 1.49
1.49

Partida 01.05.08.03 TAPA DE INSPECCION 0.60 x 0.60

Rendimiento und/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : und 291.04

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.10 16.08
0101010005 PEON hh 2.0000 1.6000 14.85 23.76
39.84
Materiales
0209040002 TAPA METALICA C/MARCO DE PLANCHA ESTRIADA e=1/4" und 1.0000 250.00 250.00
250.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 39.84 1.20
1.20

Partida 01.05.09.01 INSTALACION DE ELECTROBOMBA SUMERG. PARA CAMARA DE BOMBEO

Rendimiento und/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : und 27,709.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 20.10 80.40
0101010005 PEON hh 1.0000 4.0000 14.85 59.40
139.80
Materiales
0258040019 ELECTROBOMBA SUMERGIBLE PUMPEX 1.3 KW MOD. K62F und 1.0000 27,568.30 27,568.30
-CAI 3 FASES
27,568.30
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1.0000 139.80 1.40
1.40

Partida 01.05.09.02 INSTALACION DE EXTRACTOR FORZADO DE 20 RENOVACIONES / HORA

Rendimiento und/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : und 4,341.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 20.10 80.40
0101010005 PEON hh 1.0000 4.0000 14.85 59.40
139.80
Materiales
0258040020 VENTILADOR P/ VENTILACION FORZADA und 1.0000 4,200.00 4,200.00
4,200.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1.0000 139.80 1.40
1.40

Partida 01.05.09.03 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE BOMBEO


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Rendimiento und/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : und 30,159.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 2.6667 20.10 53.60
0101010005 PEON hh 5.0000 13.3333 14.85 198.00
251.60
Materiales
0258040021 CAUDALIMETRO DE 30 lps und 1.0000 9,300.00 9,300.00
0258040022 MANOMETRO 0 A 50 Lb/pulg2 Incl. Accesorios und 1.0000 2,100.00 2,100.00
0258040023 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS P/EQ.BOM. DE glb 1.0000 18,500.00 18,500.00
DESAGUE
29,900.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 251.60 7.55
7.55

Partida 01.05.09.04 ANCLAJES DE TUBERIAS

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 208.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 20.10 32.16
0101010005 PEON hh 1.0000 1.6000 14.85 23.76
55.92
Materiales
0204240031 ABRAZADERA TUBERIA SH 40 D=8" und 1.0000 150.00 150.00
150.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 55.92 2.80
2.80

Partida 01.05.09.05 SUMINISTRO E INSTALACION TABLERO ELECTRICO P/BOMBAS

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 5,726.38

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 20.10 160.80
0101010005 PEON hh 2.0000 16.0000 14.85 237.60
398.40
Materiales
0274010003 TABLERO ELECTRICO METAL - 3 CIRCUITOS und 1.0000 5,324.00 5,324.00
5,324.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1.0000 398.40 3.98
3.98

Partida 01.05.10.01 TOMACORRIENTES DOBLES

Rendimiento pto/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : pto 48.14

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5333 20.10 10.72
0101010005 PEON hh 1.0000 0.5333 14.85 7.92
18.64
Materiales
02052700010012 TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 1/2" m 2.5000 1.50 3.75
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 0.0300 149.15 4.47
0241020002 CINTA AISLANTE und 0.1000 3.50 0.35
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
02621300010006 TOMACORRIENTE DOBLE UNIVERSAL BAKELITA und 1.0000 4.50 4.50
02680900010007 CAJA RECTANG GALV 4"X2 1/8" und 1.4300 3.00 4.29
0270010292 CABLE TW AWG-MCM #12 - 4 MM2 m 6.0000 1.93 11.58
28.94
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 18.64 0.56
0.56

Partida 01.05.10.02 CENTROS DE LUZ

Rendimiento pto/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : pto 61.26

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 20.10 13.40
0101010005 PEON hh 0.8000 0.5333 14.85 7.92
21.32
Materiales
02050400010010 CONEXION A CAJA PVC SEL P/INS ELECT 5/8" und 2.0000 5.00 10.00
02051700010014 CURVA LIVIANO PVC SEL P/INST. ELECT 5/8" und 1.0000 1.50 1.50
02052700010013 TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 5/8" pza 4.0000 2.00 8.00
02680100010006 CAJA OCTOGONAL GALV. LIVIANA 4"x4"x2 1/2 und 1.0000 3.00 3.00
02680900010007 CAJA RECTANG GALV 4"X2 1/8" und 0.5000 3.00 1.50
0270010292 CABLE TW AWG-MCM #12 - 4 MM2 m 8.1500 1.93 15.73
39.73
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1.0000 21.32 0.21
0.21

Partida 01.05.10.03 CAJA DE PASE

Rendimiento und/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : und 21.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 20.10 10.05
0101010005 PEON hh 1.0000 0.5000 14.85 7.43
17.48
Materiales
02680100010006 CAJA OCTOGONAL GALV. LIVIANA 4"x4"x2 1/2 und 1.0000 3.00 3.00
3.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 17.48 0.52
0.52

Partida 01.05.10.04 TOMA DE FUERZA

Rendimiento pto/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : pto 52.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.10 16.08
0101010005 PEON hh 1.0000 0.8000 14.85 11.88
27.96
Materiales
02052700010012 TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 1/2" m 2.5000 1.50 3.75
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 0.0300 149.15 4.47
0241020002 CINTA AISLANTE und 0.1000 3.50 0.35
02680900010007 CAJA RECTANG GALV 4"X2 1/8" und 1.0000 3.00 3.00
0270010292 CABLE TW AWG-MCM #12 - 4 MM2 m 6.0000 1.93 11.58
23.15
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 27.96 1.40
1.40

Partida 01.05.10.05 TABLERO GENERAL TG

Rendimiento und/DIA MO. 2.6000 EQ. 2.6000 Costo unitario directo por : und 454.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 3.0769 20.10 61.85
0101010005 PEON hh 1.0000 3.0769 14.85 45.69
107.54
Materiales
0268230002 CAJA P/TABLERO ELECTRICO und 1.0000 342.00 342.00
342.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 107.54 5.38
5.38

Partida 01.05.10.06 RED DE ALIMENTACION DE BOMBAS

Rendimiento m/DIA MO. 2.6000 EQ. 2.6000 Costo unitario directo por : m 115.60

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 3.0769 20.10 61.85
0101010005 PEON hh 1.0000 3.0769 14.85 45.69
107.54
Materiales
0270010293 CONDUCTOR TW SOLIDO 10 MM2 m 1.0300 4.69 4.83
4.83
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 107.54 3.23
3.23

Partida 01.05.10.07 TUBERIA ACOMETIDA ELECTRICA

Rendimiento m/DIA MO. 2.6000 EQ. 2.6000 Costo unitario directo por : m 114.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 3.0769 20.10 61.85
0101010005 PEON hh 1.0000 3.0769 14.85 45.69
107.54
Materiales
02052700010014 TUB. PVC SAP P/INST. ELECT. DE 1 1/2" m 1.0000 2.00 2.00
2.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 107.54 5.38
5.38

Partida 01.05.10.08 CANALETA DE CONDUCTORES ELECTRICOS

Rendimiento m/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : m 86.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 20.10 10.05
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.5000 16.51 8.26
0101010005 PEON hh 4.0000 2.0000 14.85 29.70
48.01
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Materiales
0207030001 HORMIGON m3 0.3000 63.30 18.99
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.5000 20.44 10.22
0290130021 AGUA m3 0.0160 6.00 0.10
29.31
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 48.01 2.40
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 0.5000 12.71 6.36
8.76

Partida 01.05.11.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 65.0000 EQ. 65.0000 Costo unitario directo por : m2 1.88

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1231 14.85 1.83
1.83
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.83 0.05
0.05

Partida 01.05.11.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m2 2.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 20.10 0.54
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0533 14.85 0.79
1.33
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0120 21.02 0.25
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0050 3.11 0.02
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0250 15.00 0.38
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.0500 5.39 0.27
0.92
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.33 0.04
0.04

Partida 01.05.11.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M

Rendimiento m3/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m3 12.62

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0667 20.10 1.34
0101010005 PEON hh 4.0000 0.2667 14.85 3.96
5.30
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 5.30 0.27
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.0667 105.75 7.05
7.32

Partida 01.05.11.02.02 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIALPROPIO SELEC.

Rendimiento m3/DIA MO. 70.0000 EQ. 70.0000 Costo unitario directo por : m3 20.90

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1143 16.51 1.89
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1143 14.85 1.70
3.59
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.2640 63.28 16.71
16.71
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.59 0.11
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.0400 0.0046 105.75 0.49
0.60

Partida 01.05.11.02.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 14.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.19 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.2500 0.0100 200.00 2.00
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0800 137.70 11.02
13.08

Partida 01.05.11.03.01 CONCRETO EN CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 CEM-HOR. + 30% P.G.

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 315.19

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 1.6000 20.10 32.16
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 1.6000 16.51 26.42
0101010005 PEON hh 8.0000 6.4000 14.85 95.04
153.62
Materiales
0207010012 PIEDRA GRANDE DE 6" m3 0.4900 68.17 33.40
0207030001 HORMIGON m3 0.9100 63.30 57.60
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 2.7000 20.44 55.19
0290130021 AGUA m3 0.1000 6.00 0.60
146.79
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 153.62 4.61
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 0.8000 12.71 10.17
14.78

Partida 01.05.11.04.01 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 455.56

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 20.10 20.10
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 16.51 16.51
0101010005 PEON hh 8.0000 8.0000 14.85 118.80
155.41
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.5300 73.64 39.03
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5200 64.90 33.75
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 9.7300 20.44 198.88
0290130021 AGUA m3 0.1860 6.00 1.12
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
272.78
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 155.41 4.66
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 1.0000 1.0000 10.00 10.00
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 1.0000 12.71 12.71
27.37

Partida 01.05.11.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 56.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 20.10 8.04
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 16.51 6.60
0101010005 PEON hh 5.0000 2.0000 14.85 29.70
44.34
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.0500 2.35 0.12
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.1800 3.11 0.56
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.9500 5.39 10.51
11.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 44.34 1.33
1.33

Partida 01.05.11.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 3.22

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 20.10 0.64
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0160 16.51 0.26
0.90
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.0500 2.38 0.12
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.1030 21.02 2.17
2.29
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.90 0.03
0.03

Partida 01.05.11.04.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO

Rendimiento und/DIA MO. 1,200.0000 EQ. 1,200.0000 Costo unitario directo por : und 2.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0067 20.10 0.13
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0067 16.51 0.11
0101010005 PEON hh 10.0000 0.0667 14.85 0.99
1.23
Materiales
0216010017 LADRILLO P/TECHO DE 15x30x30 CM 8 HCOS. und 1.0500 1.59 1.67
1.67
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.23 0.04
0.04

Partida 01.05.11.05.01 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA, CABEZA


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Rendimiento m2/DIA MO. 7.0000 EQ. 7.0000 Costo unitario directo por : m2 81.96

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.1429 20.10 22.97
0101010005 PEON hh 0.8000 0.9143 14.85 13.58
36.55
Materiales
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0110 3.11 0.03
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0580 64.90 3.76
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.4080 20.44 8.34
0216030002 LADRILLO CORRIENTE 6 x 12 x 24 CM und 99.0000 0.31 30.69
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.3300 5.39 1.78
0290130021 AGUA m3 0.0140 6.00 0.08
44.68
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 36.55 0.73
0.73

Partida 01.05.11.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES y EXTERIORES

Rendimiento m2/DIA MO. 12.5000 EQ. 12.5000 Costo unitario directo por : m2 25.85

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.6400 20.10 12.86
0101010005 PEON hh 0.6000 0.3840 14.85 5.70
18.56
Materiales
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0220 3.11 0.07
0207020003 ARENA FINA m3 0.0200 63.28 1.27
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.1200 20.44 2.45
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.5800 5.39 3.13
6.92
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 18.56 0.37
0.37

Partida 01.05.11.06.02 VESTIDURA DE DERRAMES

Rendimiento m/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m 14.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5333 20.10 10.72
0101010005 PEON hh 0.3000 0.1600 14.85 2.38
13.10
Materiales
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0100 3.11 0.03
0207020003 ARENA FINA m3 0.0020 63.28 0.13
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0200 20.44 0.41
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.1270 5.39 0.68
1.25
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 13.10 0.26
0.26

Partida 01.05.11.06.03 CIELO RASO CON YESO

Rendimiento m2/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m2 45.21
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 20.10 20.10
0101010005 PEON hh 0.5000 0.5000 14.85 7.43
27.53
Materiales
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0090 3.11 0.03
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.3570 15.00 5.36
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.1780 5.39 11.74
17.13
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 27.53 0.55
0.55

Partida 01.05.11.07.01 VEREDA DE CONCRETO E=20 CM

Rendimiento m2/DIA MO. 95.0000 EQ. 95.0000 Costo unitario directo por : m2 56.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 6.5000 0.5474 20.10 11.00
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0842 16.51 1.39
0101010005 PEON hh 9.5000 0.8000 14.85 11.88
24.27
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0950 73.64 7.00
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0750 64.90 4.87
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.8500 20.44 17.37
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.3280 5.39 1.77
31.01
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 24.27 0.49
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.4000 0.0337 12.71 0.43
0.92

Partida 01.05.11.07.02 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 53.16

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.4800 20.10 9.65
0101010005 PEON hh 8.0000 1.2800 14.85 19.01
28.66
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0800 73.64 5.89
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0400 64.90 2.60
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.6700 20.44 13.69
22.18
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1.0000 28.66 0.29
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 0.1600 12.71 2.03
2.32

Partida 01.05.11.07.03 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO (E=2")

Rendimiento m2/DIA MO. 35.0000 EQ. 35.0000 Costo unitario directo por : m2 33.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.2286 20.10 4.59
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.1143 16.51 1.89
0101010005 PEON hh 3.0000 0.6857 14.85 10.18
16.66
Materiales
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0540 64.90 3.50
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.5280 20.44 10.79
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.1300 5.39 0.70
14.99
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 16.66 0.33
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.5000 0.1143 12.71 1.45
1.78

Partida 01.05.11.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 56.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 20.10 8.04
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 16.51 6.60
0101010005 PEON hh 5.0000 2.0000 14.85 29.70
44.34
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.0500 2.35 0.12
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.1800 3.11 0.56
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.9500 5.39 10.51
11.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 44.34 1.33
1.33

Partida 01.05.11.08.01 PUERTA DE METALICA TIPICA EN CASETA

Rendimiento und/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : und 1,343.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 20.10 80.40
0101010005 PEON hh 1.0000 4.0000 14.85 59.40
139.80
Materiales
0204180009 PUERTA DE PLANCHA DE ACERO LAC 1/8'', 1.00x2.00 und 1.0000 1,200.00 1,200.00
1,200.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 139.80 4.19
4.19

Partida 01.05.11.08.02 VENTANA DE FIERRO C/REJA DE SEGURIDAD

Rendimiento m2/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m2 278.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 20.10 26.80
0101010005 PEON hh 2.0000 2.6667 14.85 39.60
66.40
Materiales
0270110326 VENTANA DE FIERRO C/2 HOJAS BAT. m2 1.0500 200.00 210.00
210.00
Equipos
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 66.40 1.99
1.99

Partida 01.05.11.09.01 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3" X 3"

Rendimiento pza/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : pza 20.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.6667 20.10 13.40
13.40
Materiales
0237060012 BISAGRA CAPUCHINA PLOMA 3" x 3" par 1.0000 6.20 6.20
6.20
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.40 0.40
0.40

Partida 01.05.11.09.02 CERRADURA FORTE 226 DOS GOLPES EN PUERTA

Rendimiento pza/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : pza 80.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 20.10 20.10
20.10
Materiales
0237010002 CERRADURA FORTE 226 DOS GOLPES und 1.0000 60.00 60.00
60.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 20.10 0.60
0.60

Partida 01.05.11.10.01 VIDRIOS SIMPLES NACIONALES

Rendimiento p2/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : p2 4.91

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1333 20.10 2.68
2.68
Materiales
0243120002 VIDRIO SIMPLE p2 1.0500 2.00 2.10
02431500200001 MASILLA kg 0.0500 1.50 0.08
2.18
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 2.68 0.05
0.05

Partida 01.05.11.11.01 PINTURA EN MUROS INTERIOR Y EXTERIOR, INCLUYE LIJADO

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 14.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 0.5500 0.0880 16.51 1.45
0101010005 PEON hh 0.5500 0.0880 14.85 1.31
2.76
Materiales
02380100020005 LIJA #60 und 0.2000 1.50 0.30
0240010001 PINTURA LATEX gal 0.0450 33.29 1.50
02401500010004 IMPRIMANTE kg 1.0000 10.00 10.00
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
11.80
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.76 0.14
0.14

Partida 01.05.11.11.02 PINTURA LATEX EN CIELO RASOS

Rendimiento m2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 16.75

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.2000 20.10 4.02
0101010005 PEON hh 2.0000 0.4000 14.85 5.94
9.96
Materiales
0240010001 PINTURA LATEX gal 0.1500 33.29 4.99
02401500010004 IMPRIMANTE kg 0.1300 10.00 1.30
6.29
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 9.96 0.50
0.50

Partida 01.05.11.11.03 PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS PTA/VENT.

Rendimiento m2/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m2 10.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 20.10 5.36
0101010005 PEON hh 0.5000 0.1333 14.85 1.98
7.34
Materiales
02380100020005 LIJA #60 und 0.2000 1.50 0.30
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0314 30.51 0.96
0240070001 PINTURA ANTICORROSIVA gal 0.0500 29.87 1.49
0240080022 THINER gal 0.0031 15.00 0.05
2.80
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 7.34 0.37
0.37

Partida 01.05.11.12.01 SALIDA PARA SPOT-LIGHT CON PVC

Rendimiento pto/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : pto 62.88

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.10 16.08
0101010005 PEON hh 0.7500 0.6000 14.85 8.91
24.99
Materiales
02052700010013 TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 5/8" pza 1.3220 2.00 2.64
02620500040020 INTERRUPTOR SIMPLE BIPOLAR BAKELITA und 0.9000 4.50 4.05
02680100010006 CAJA OCTOGONAL GALV. LIVIANA 4"x4"x2 1/2 und 1.4300 3.00 4.29
0270010295 CABLE TW # 14 AWG 2.5 MM2 m 9.0000 1.24 11.16
0270110327 LUMINARIAS pza 1.0000 15.00 15.00
37.14
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 24.99 0.75
0.75

Partida 01.05.11.12.02 SALIDA DE PARED (BRAQUETES) CON PVC


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017

Rendimiento pto/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : pto 54.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 20.10 20.10
0101010005 PEON hh 0.8000 0.8000 14.85 11.88
31.98
Materiales
02052700010013 TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 5/8" pza 1.3220 2.00 2.64
02620500040020 INTERRUPTOR SIMPLE BIPOLAR BAKELITA und 0.9000 4.50 4.05
02680100010006 CAJA OCTOGONAL GALV. LIVIANA 4"x4"x2 1/2 und 1.4300 3.00 4.29
0270010295 CABLE TW # 14 AWG 2.5 MM2 m 8.1500 1.24 10.11
21.09
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 31.98 0.96
0.96

Partida 01.05.11.12.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES SIMPLE

Rendimiento pto/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : pto 66.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 20.10 20.10
0101010005 PEON hh 0.7500 0.7500 14.85 11.14
31.24
Materiales
02051700010014 CURVA LIVIANO PVC SEL P/INST. ELECT 5/8" und 2.0000 1.50 3.00
02052700010013 TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 5/8" pza 5.5000 2.00 11.00
0262130002 TOMACORRIENTE SIMPLE pza 1.0000 3.00 3.00
02680900010007 CAJA RECTANG GALV 4"X2 1/8" und 1.0000 3.00 3.00
0270010295 CABLE TW # 14 AWG 2.5 MM2 m 11.5500 1.24 14.32
34.32
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 31.24 0.94
0.94

Partida 01.05.11.12.04 CAJA DE PASE

Rendimiento und/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : und 21.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 20.10 10.05
0101010005 PEON hh 1.0000 0.5000 14.85 7.43
17.48
Materiales
02680100010006 CAJA OCTOGONAL GALV. LIVIANA 4"x4"x2 1/2 und 1.0000 3.00 3.00
3.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 17.48 0.52
0.52

Partida 01.05.11.12.05 TABLERO GENERAL TG

Rendimiento und/DIA MO. 2.6000 EQ. 2.6000 Costo unitario directo por : und 454.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 3.0769 20.10 61.85
0101010005 PEON hh 1.0000 3.0769 14.85 45.69
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
107.54
Materiales
0268230002 CAJA P/TABLERO ELECTRICO und 1.0000 342.00 342.00
342.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 107.54 5.38
5.38

Partida 01.05.12.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 3.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 20.10 0.40
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0200 16.51 0.33
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0400 14.85 0.59
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0200 19.95 0.40
1.72
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0167 21.02 0.35
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0160 20.44 0.33
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0155 15.00 0.23
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0010 30.51 0.03
0.94
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0200 7.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0200 1.84 0.04
0301000015 JALONES he 2.0000 0.0400 1.58 0.06
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.72 0.09
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.72 0.03
0.36

Partida 01.05.12.02 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO1 HASTA 2.50m, af=1.00m

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 20.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1333 20.10 2.68
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
6.64
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.64 0.20
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.1333 105.75 14.10
14.30

Partida 01.05.12.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 2.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1600 14.85 2.38
2.38
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.38 0.12
0.12

Partida 01.05.12.04 CAMA DE APOYO C/RIPIO CORRIENTE Ø=3/4", a=1.00m e=0.20m

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 13.82
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 0.5000 0.0500 16.51 0.83
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1000 14.85 1.49
2.32
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.2600 36.70 9.54
9.54
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.32 0.07
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.1000 0.0100 188.50 1.89
1.96

Partida 01.05.12.05 RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub, a=1.00m

Rendimiento m/DIA MO. 130.0000 EQ. 130.0000 Costo unitario directo por : m 14.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0615 16.51 1.02
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1231 14.85 1.83
2.85
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.2340 36.70 8.59
8.59
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.85 0.09
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.4Y hm 0.2500 0.0154 188.50 2.90
2.99

Partida 01.05.12.06 RELLENO Y APISONADO (c/equipo) Hasta 0.30m s/clave del tubo, a=1.00m (ripio corriente)

Rendimiento m/DIA MO. 65.0000 EQ. 65.0000 Costo unitario directo por : m 20.34

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1231 16.51 2.03
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1231 14.85 1.83
3.86
Materiales
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 0.3750 36.70 13.76
13.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.86 0.12
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0246 105.75 2.60
2.72

Partida 01.05.12.07 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC. C/Equipo Cap. 0.20m, a=variable ; prof.máx.=3.50m. hasta NTN

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 13.37

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 3.0000 0.4800 14.85 7.13
7.13
Materiales
0290130021 AGUA m3 0.0420 6.00 0.25
0.25
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 7.13 0.21
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1600 15.00 2.40
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0320 105.75 3.38
5.99

Partida 01.05.12.08 DRENAJE DE ZANJAS

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 11.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1000 16.51 1.65
0101010005 PEON hh 3.0000 0.3000 14.85 4.46
6.11
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.11 0.18
03010400030005 MOTOBOMBA 17HP (6" - incluye combust.) hm 3.0000 0.3000 18.29 5.49
5.67

Partida 01.05.12.09 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC S-25 Ø=250mm x 6.00m

Rendimiento m/DIA MO. 70.0000 EQ. 70.0000 Costo unitario directo por : m 51.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1143 20.10 2.30
0101010005 PEON hh 3.0000 0.3429 14.85 5.09
7.39
Materiales
02050700020024 TUBERIA PVC DESAGUE S-25 UF X 6.00m CP Ø=250MM (Equip.) tub 0.1717 253.23 43.48
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0054 19.58 0.11
43.59
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 7.39 0.22
0.22

Partida 01.05.12.10 BUZON TIPO "B" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF.= 3.00m, f'c=245Kg/cm2

Rendimiento und/DIA MO. 1.2500 EQ. 1.2500 Costo unitario directo por : und 3,377.22

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 6.4000 20.10 128.64
0101010004 OFICIAL hh 4.0000 25.6000 16.51 422.66
0101010005 PEON hh 5.0000 32.0000 14.85 475.20
1,026.50
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 2.2000 2.35 5.17
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 2.7000 2.38 6.43
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 13.5000 21.02 283.77
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 5.1200 3.11 15.92
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 2.3020 73.64 169.52
02070200010002 ARENA GRUESA m3 2.2600 64.90 146.67
0207020003 ARENA FINA m3 0.1440 63.28 9.11
02090100010004 MARCO DE FIERRO Y TAPA PRECAFRICADA DE CONCRETO und 1.0000 233.73 233.73
p/ BUZON
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 46.0005 20.44 940.25
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.1000 5.39 11.32
0290130021 AGUA m3 1.1820 6.00 7.09
1,828.98
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1,026.50 30.80
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 0.2000 1.2800 10.00 12.80
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.8000 5.1200 12.71 65.08
0301440005 ENCOFRADO METALICO p/ BUZON hm 1.0000 6.4000 64.54 413.06
521.74

Partida 01.05.12.11 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. Ø=250mm PVC

Rendimiento m2/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m2 6.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1000 20.10 2.01
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2000 14.85 2.97
4.98
Materiales
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0100 20.44 0.20
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0250 15.00 0.38
0290130021 AGUA m3 0.0982 6.00 0.59
1.17
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.98 0.15
0.15

Partida 01.05.12.12 LOSA DE PROTECCON EN LA ENTREGA, h=1.50m

Rendimiento m/DIA MO. 95.0000 EQ. 95.0000 Costo unitario directo por : m 56.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 6.5000 0.5474 20.10 11.00
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0842 16.51 1.39
0101010005 PEON hh 9.5000 0.8000 14.85 11.88
24.27
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0950 73.64 7.00
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0750 64.90 4.87
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.8500 20.44 17.37
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.3280 5.39 1.77
31.01
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 2.0000 24.27 0.49
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 0.4000 0.0337 12.71 0.43
0.92

Partida 01.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 3.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 20.10 0.40
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0200 16.51 0.33
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0400 14.85 0.59
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0200 19.95 0.40
1.72
Materiales
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 0.0167 21.02 0.35
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.0160 20.44 0.33
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0155 15.00 0.23
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0010 30.51 0.03
0.94
Equipos
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0200 7.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0200 1.84 0.04
0301000015 JALONES he 2.0000 0.0400 1.58 0.06
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.72 0.09
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.72 0.03
0.36

Partida 01.06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 1.50m, af=1.00m

Rendimiento m/DIA MO. 225.0000 EQ. 225.0000 Costo unitario directo por : m 4.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0356 14.85 0.53
0.53
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.53 0.02
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 1.0000 0.0356 105.75 3.76
3.78

Partida 01.06.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 2.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1600 14.85 2.38
2.38
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.38 0.12
0.12

Partida 01.06.02.03 CAMA DE APOYO c/arenilla (e=0.15m)

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 7.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.0990 63.28 6.26
6.26
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0.04

Partida 01.06.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo

Rendimiento m/DIA MO. 65.0000 EQ. 65.0000 Costo unitario directo por : m 7.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1231 16.51 2.03
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1231 14.85 1.83
3.86
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.0180 63.28 1.14
1.14
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.86 0.12
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0246 105.75 2.60
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
2.72

Partida 01.06.02.05 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC. Cap. 0.20m, a=variable hasta NTN

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 13.37

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 3.0000 0.4800 14.85 7.13
7.13
Materiales
0290130021 AGUA m3 0.0420 6.00 0.25
0.25
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 7.13 0.21
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1600 15.00 2.40
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 YD3 hm 0.2000 0.0320 105.75 3.38
5.99

Partida 01.06.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 14.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 2.0000 1.19 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.2500 0.0100 200.00 2.00
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0800 137.70 11.02
13.08

Partida 01.06.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CL-10 D=200mm

Rendimiento m/DIA MO. 65.0000 EQ. 65.0000 Costo unitario directo por : m 47.56

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1231 20.10 2.47
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2462 14.85 3.66
6.13
Materiales
02052700010024 TUB. PVC UF CL-10 Ø=200mm x 6m PRESION P/AGUA(Inc.anillo) tub 0.1717 240.00 41.21
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 0.0020 19.58 0.04
41.25
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.13 0.18
0.18

Partida 01.06.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA L.I.

Rendimiento glb/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : glb 976.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 2.6667 20.10 53.60
0101010005 PEON hh 2.0000 5.3333 14.85 79.20
132.80
Materiales
02051100010020 CODO PVC 90° CLASE 10 Ø160mm ISO pza 2.0000 120.00 240.00
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO Fecha presupuesto 14/02/2017
02051100010021 CODO PVC 45° CLASE 10 Ø160mm ISO pza 5.0000 120.00 600.00
840.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 132.80 3.98
3.98

Partida 01.06.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ TUB. Ø=200mm PVC

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 7.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1000 20.10 2.01
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1000 14.85 1.49
3.50
Materiales
0213020004 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% kg 0.2550 9.75 2.49
0290130021 AGUA m3 0.1025 6.00 0.62
3.11
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 3.50 0.18
03010400010007 BOMBA DE PRESION MANUAL C/MANOM. he 1.0000 0.1000 5.25 0.53
0.71

Partida 01.07.01 INSTALACION DE REDES ELECTRICAS PARA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA PARA CAMARA DE BOMBEO DE
AGUAS RESIDUALES

Rendimiento und/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : und 82,633.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 64.0000 20.10 1,286.40
0101010005 PEON hh 2.0000 32.0000 14.85 475.20
1,761.60
Materiales
0258040024 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS Y MATERIALES glb 1.0000 79,643.00 79,643.00
ELECTRICOS
79,643.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 8.0000 1,761.60 140.93
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 5.0000 1,761.60 88.08
0301010044 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO glb 1.0000 1,000.00 1,000.00
1,229.01
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

11.3.1. ACU PAVIMENTACION

Pág. 522
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
Partida 02.01.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 1.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0.04

Partida 02.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 2.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 20.10 0.32
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0160 14.85 0.24
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0160 19.95 0.32
0.88
Materiales
02040300010045 ACERO CORRUGADO kg 0.0120 4.57 0.05
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0400 15.00 0.60
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0100 30.51 0.31
0.96
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0160 7.00 0.11
0301000011 TEODOLITO hm 1.0000 0.0160 9.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0160 1.84 0.03
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.88 0.03
0.31

Partida 02.01.02.01 CORTE EN TERRENO NATURAL A NIVEL DE SUB-RASANTE, C/EQUIPO

Rendimiento m3/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m3 4.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0320 20.10 0.64
0101010005 PEON hh 3.0000 0.0480 14.85 0.71
1.35
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.35 0.04
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.0160 180.00 2.88
2.92

Partida 02.01.02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO DE CORTE

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 14.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0400 14.85 0.59
1.39
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.39 0.07
0301100008 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTO 135 HP hm 1.0000 0.0400 140.00 5.60
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0400 195.00 7.80
13.47
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017

Partida 02.01.02.03 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE

Rendimiento m2/DIA MO. 2,100.0000 EQ. 2,100.0000 Costo unitario directo por : m2 2.11

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.0076 16.51 0.13
0101010005 PEON hh 5.0000 0.0190 14.85 0.28
0.41
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.41 0.01
0301100008 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTO 135 HP hm 1.0000 0.0038 140.00 0.53
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0038 195.00 0.74
0301220009 CAMION CISTERNA 6x4 330 HP 1200 GAL. hm 1.0000 0.0038 110.00 0.42
1.70

Partida 02.01.02.04 ELIMIN.DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - PAVIMENTO

Rendimiento m3/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m3 10.57

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 16.51 0.26
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0320 14.85 0.48
0.74
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.74 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 1.0000 0.0160 200.00 3.20
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 3.0000 0.0480 137.70 6.61
9.83

Partida 02.01.03.01 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON OVER= 0.15 M.

Rendimiento m2/DIA MO. 1,500.0000 EQ. 1,500.0000 Costo unitario directo por : m2 13.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.0107 16.51 0.18
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0213 14.85 0.32
0.50
Materiales
0207010013 CASCOTE (OVER) m3 0.2100 55.10 11.57
11.57
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.50 0.02
0301100008 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTO 135 HP hm 1.0000 0.0053 140.00 0.74
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0053 195.00 1.03
1.79

Partida 02.01.03.02 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE C/ARENILLA E= 0.15m

Rendimiento m2/DIA MO. 1,600.0000 EQ. 1,600.0000 Costo unitario directo por : m2 19.16

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.0100 16.51 0.17
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0200 14.85 0.30
0.47
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.2600 63.28 16.45
16.45
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.47 0.01
0301100008 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTO 135 HP hm 1.0000 0.0050 140.00 0.70
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0050 195.00 0.98
0301220009 CAMION CISTERNA 6x4 330 HP 1200 GAL. hm 1.0000 0.0050 110.00 0.55
2.24

Partida 02.01.03.03 SUBBASE GRANULAR E=0.15 m

Rendimiento m2/DIA MO. 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m2 15.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0080 20.10 0.16
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0160 14.85 0.24
0.40
Materiales
02070400010007 AFIRMADO m3 0.2500 52.00 13.00
0290130021 AGUA m3 0.0800 6.00 0.48
13.48
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0040 7.00 0.03
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.40 0.01
0301100008 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTO 135 HP hm 1.0000 0.0040 140.00 0.56
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0040 195.00 0.78
0301220009 CAMION CISTERNA 6x4 330 HP 1200 GAL. hm 1.0000 0.0040 110.00 0.44
1.82

Partida 02.01.03.04 BASE GRANULAR E=0.15 m

Rendimiento m2/DIA MO. 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m2 15.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0080 20.10 0.16
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0160 14.85 0.24
0.40
Materiales
02070400010007 AFIRMADO m3 0.2500 52.00 13.00
0290130021 AGUA m3 0.0800 6.00 0.48
13.48
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0040 7.00 0.03
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.40 0.01
0301100008 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTO 135 HP hm 1.0000 0.0040 140.00 0.56
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0040 195.00 0.78
0301220009 CAMION CISTERNA 6x4 330 HP 1200 GAL. hm 1.0000 0.0040 110.00 0.44
1.82

Partida 02.01.03.05 IMPRIMACION ASFALTICA

Rendimiento m2/DIA MO. 3,600.0000 EQ. 3,600.0000 Costo unitario directo por : m2 2.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0022 16.51 0.04
0101010005 PEON hh 6.0000 0.0133 14.85 0.20
0.24
Materiales
0201040002 KEROSENE INDUSTRIAL gal 0.0600 9.57 0.57
02010500010004 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 0.3000 4.12 1.24
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0010 64.90 0.06
1.87
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.24 0.01
03012200080002 CAMION IMPRIMADOR 6X2 178-210 HP 1,800 gl hm 1.0000 0.0022 90.00 0.20
0.21

Partida 02.01.03.06 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 3"

Rendimiento m2/DIA MO. 1,500.0000 EQ. 1,500.0000 Costo unitario directo por : m2 29.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.0160 20.10 0.32
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.0107 16.51 0.18
0101010005 PEON hh 6.0000 0.0320 14.85 0.48
0.98
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0400 73.64 2.95
0207020002 FILLER kg 0.0300 0.50 0.02
0207020003 ARENA FINA m3 0.0500 63.28 3.16
0213010006 CEMENTO ASFALTICO gal 2.1000 8.00 16.80
22.93
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.98 0.05
03011000040002 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 2.0000 0.0107 170.00 1.82
03011000050001 RODILLO TANDEM EST 8-10 ton hm 1.0000 0.0053 160.00 0.85
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 1.0000 0.0053 200.00 1.06
03012200080002 CAMION IMPRIMADOR 6X2 178-210 HP 1,800 gl hm 1.0000 0.0053 90.00 0.48
0301390009 PAVIMENTADORA DE ASFALTO hm 1.0000 0.0053 200.00 1.06
5.32

Partida 02.02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 1.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0.04

Partida 02.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 2.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 20.10 0.32
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0160 14.85 0.24
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0160 19.95 0.32
0.88
Materiales
02040300010045 ACERO CORRUGADO kg 0.0120 4.57 0.05
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0400 15.00 0.60
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0100 30.51 0.31
0.96
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0160 7.00 0.11
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
0301000011 TEODOLITO hm 1.0000 0.0160 9.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0160 1.84 0.03
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.88 0.03
0.31

Partida 02.02.02.01 CORTE DE TERRENO PARA VEREDAS

Rendimiento m3/DIA MO. 65.0000 EQ. 65.0000 Costo unitario directo por : m3 14.19

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1231 14.85 1.83
1.83
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.83 0.05
03011600020001 MINI CARGADOR BOB CAT 953 hm 1.0000 0.1231 100.00 12.31
12.36

Partida 02.02.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA "UÑA", ANCHO=0.20M, PROF.=0.30M.

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 2.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1600 14.85 2.38
2.38
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.38 0.12
0.12

Partida 02.02.02.03 NIVELACION Y APISONADO MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m2 2.40

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0667 20.10 1.34
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0667 14.85 0.99
2.33
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.33 0.07
0.07

Partida 02.02.02.04 CAMA DE ARENILLA E=0.10M

Rendimiento m2/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m2 19.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1333 20.10 2.68
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
6.64
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.1300 63.28 8.23
0290130021 AGUA m3 0.0290 6.00 0.17
8.40
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.64 0.20
0301100010 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.1333 28.19 3.76
3.96

Partida 02.02.02.05 ELIMIN.DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - PAVIMENTO


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017

Rendimiento m3/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m3 10.57

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 16.51 0.26
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0320 14.85 0.48
0.74
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.74 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 1.0000 0.0160 200.00 3.20
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 3.0000 0.0480 137.70 6.61
9.83

Partida 02.02.03.01 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN VEREDAS E = 0.10 M.

Rendimiento m2/DIA MO. 75.0000 EQ. 75.0000 Costo unitario directo por : m2 49.75

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.2133 20.10 4.29
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.2133 16.51 3.52
0101010005 PEON hh 6.0000 0.6400 14.85 9.50
17.31
Materiales
02070100010006 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.0622 73.67 4.58
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0618 64.90 4.01
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 1.0000 20.44 20.44
0290130021 AGUA m3 0.0190 6.00 0.11
29.14
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 17.31 0.87
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 1.0000 0.1067 10.00 1.07
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 0.1067 12.71 1.36
3.30

Partida 02.02.03.02 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 EN UÑAS DE VEREDA

Rendimiento m/DIA MO. 130.0000 EQ. 130.0000 Costo unitario directo por : m 30.96

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0615 20.10 1.24
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0615 16.51 1.02
0101010005 PEON hh 8.0000 0.4923 14.85 7.31
9.57
Materiales
02070100010006 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.0466 73.67 3.43
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0464 64.90 3.01
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.6375 20.44 13.03
0290130021 AGUA m3 0.0073 6.00 0.04
19.51
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 9.57 0.48
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 1.0000 0.0615 10.00 0.62
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 0.0615 12.71 0.78
1.88

Partida 02.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS

Rendimiento m2/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : m2 27.35
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 20.10 10.05
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.5000 16.51 8.26
18.31
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.1000 2.38 0.24
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0500 3.11 0.16
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.5000 5.39 8.09
8.49
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 18.31 0.55
0.55

Partida 02.02.04.01 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 8.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1333 20.10 2.68
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
6.64
Materiales
02010500010004 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 0.1500 4.12 0.62
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0200 64.90 1.30
1.92
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.64 0.20
0.20

Partida 02.02.05.01 PINTURA EN VEREDAS Y MARTILLOS

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 5.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0400 14.85 0.59
1.39
Materiales
0240020016 BROCHA und 0.0100 5.50 0.06
0240060012 PINTURA PARA TRAFICO AMARILLA gal 0.0400 61.37 2.45
0240080023 XILOL gal 0.0400 39.95 1.60
4.11
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.39 0.04
0.04

Partida 02.02.05.02 NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA

Rendimiento und/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : und 77.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 0.1000 0.0800 20.10 1.61
0101010005 PEON hh 1.0000 0.8000 14.85 11.88
13.49
Materiales
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0500 3.11 0.16
0207020003 ARENA FINA m3 0.0030 63.28 0.19
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
0207030001 HORMIGON m3 0.0100 63.30 0.63
0209040003 TAPA METALICA und 1.0000 31.52 31.52
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.7500 20.44 15.33
0219150004 CAJA DE CONCRETO P/MEDIDOR AGUA und 1.0000 15.25 15.25
0290130021 AGUA m3 0.0100 6.00 0.06
63.14
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.49 0.40
0.40

Partida 02.02.05.03 NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE

Rendimiento und/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : und 77.40

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 0.1000 0.0800 20.10 1.61
0101010005 PEON hh 1.0000 0.8000 14.85 11.88
13.49
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.0030 63.28 0.19
0207030001 HORMIGON m3 0.0100 63.30 0.63
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.7500 20.44 15.33
0268190003 CAJA DE DESAGUE DE 12"X24" und 1.0000 47.30 47.30
0290130021 AGUA m3 0.0100 6.00 0.06
63.51
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.49 0.40
0.40

Partida 02.03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 1.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.19 0.04
0.04

Partida 02.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 2.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 20.10 0.32
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0160 14.85 0.24
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0160 19.95 0.32
0.88
Materiales
02040300010045 ACERO CORRUGADO kg 0.0120 4.57 0.05
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0400 15.00 0.60
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0100 30.51 0.31
0.96
Equipos
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 1.0000 0.0160 7.00 0.11
0301000011 TEODOLITO hm 1.0000 0.0160 9.00 0.14
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 1.0000 0.0160 1.84 0.03
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.88 0.03
0.31

Partida 02.03.02.01 CORTE DE TERRENO MANUAL EN SARDINELES

Rendimiento m3/DIA MO. 14.0000 EQ. 14.0000 Costo unitario directo por : m3 35.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 2.2857 14.85 33.94
33.94
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 33.94 1.70
1.70

Partida 02.03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO -SARDINELES

Rendimiento m3/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m3 10.57

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 16.51 0.26
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0320 14.85 0.48
0.74
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.74 0.02
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 1.0000 0.0160 200.00 3.20
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 3.0000 0.0480 137.70 6.61
9.83

Partida 02.03.03.01 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN SARDINELES

Rendimiento m3/DIA MO. 14.0000 EQ. 14.0000 Costo unitario directo por : m3 315.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5714 20.10 11.49
0101010005 PEON hh 6.0000 3.4286 14.85 50.91
62.40
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.6800 73.64 50.08
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5200 64.90 33.75
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 7.5000 20.44 153.30
0290130021 AGUA m3 0.2200 6.00 1.32
238.45
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 62.40 1.87
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 1.0000 0.5714 10.00 5.71
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 0.5714 12.71 7.26
14.84

Partida 02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINELES

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 44.13

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 20.10 8.04
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 16.51 6.60
14.64
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.1000 2.38 0.24
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 0.0500 3.11 0.16
0231010001 MADERA TORNILLO p2 3.9600 5.39 21.34
02310500010007 TRIPLAY 4 X 8 X 18 MM. pln 0.0850 86.04 7.31
29.05
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 14.64 0.44
0.44

Partida 02.03.04.01 JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINELES

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 8.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1333 20.10 2.68
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2667 14.85 3.96
6.64
Materiales
02010500010004 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 0.1500 4.12 0.62
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.0200 64.90 1.30
1.92
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 6.64 0.20
0.20

Partida 02.03.05.01 PINTURAS EN SARDINELES

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 5.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0400 14.85 0.59
1.39
Materiales
0240020016 BROCHA und 0.0100 5.50 0.06
0240060012 PINTURA PARA TRAFICO AMARILLA gal 0.0400 61.37 2.45
0240080023 XILOL gal 0.0400 39.95 1.60
4.11
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.39 0.04
0.04

Partida 02.04.01.01 EXCAVACION PARA CANALETA

Rendimiento m3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 30.59

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 2.0000 14.85 29.70
29.70
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 29.70 0.89
0.89

Partida 02.04.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELOS PARA CANALETA

Rendimiento m2/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m2 4.85

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 3.0000 0.2000 14.85 2.97
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
2.97
Equipos
0301100010 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.0667 28.19 1.88
1.88

Partida 02.04.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS

Rendimiento m2/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : m2 27.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 20.10 10.05
0101010005 PEON hh 1.0000 0.5000 14.85 7.43
17.48
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.2000 2.38 0.48
0204120005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2000 2.86 0.57
0231010001 MADERA TORNILLO p2 1.5400 5.39 8.30
9.35
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 17.48 0.87
0.87

Partida 02.04.02.02 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN SARDINELES

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 343.85

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.10 16.08
0101010005 PEON hh 5.0000 4.0000 14.85 59.40
75.48
Materiales
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.7600 73.64 55.97
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.4970 64.90 32.26
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 7.7600 20.44 158.61
0290130021 AGUA m3 0.1840 6.00 1.10
247.94
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 75.48 2.26
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 1.0000 0.8000 10.00 8.00
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 0.8000 12.71 10.17
20.43

Partida 02.04.02.03 REVESTIMIENTO DE CANALETA

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 28.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.10 16.08
0101010005 PEON hh 0.5000 0.4000 14.85 5.94
22.02
Materiales
0207020003 ARENA FINA m3 0.0500 63.28 3.16
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 0.1170 20.44 2.39
0290130021 AGUA m3 0.0100 6.00 0.06
5.61
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 22.02 0.66
0.66
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
Partida 02.04.02.04 REJILLA DE FIERRO FUNDIDO PARA CANALETA

Rendimiento m/DIA MO. 13.0000 EQ. 13.0000 Costo unitario directo por : m 42.59

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.6154 20.10 12.37
0101010005 PEON hh 1.0000 0.6154 14.85 9.14
21.51
Materiales
02340600010005 REJILLA C/PERFIL 1 1/4"X1/4"+L 1 1/1/4" m2 1.0000 20.00 20.00
20.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 21.51 1.08
1.08

Partida 02.04.02.05 ACERO DE REFUERZO EN CANALETA FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 5.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 20.10 0.64
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 16.51 0.53
1.17
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.0600 2.38 0.14
02040300010045 ACERO CORRUGADO kg 1.0000 4.57 4.57
4.71
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.17 0.04
0.04

Partida 02.05.01.01 CORTE DE BUZONES

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 388.88

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 20.10 32.16
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.6000 16.51 26.42
0101010005 PEON hh 2.0000 3.2000 14.85 47.52
106.10
Materiales
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2000 64.90 12.98
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 3.0000 20.44 61.32
0219090002 TECHO DE CONCRETO ARMADO PAR BUZON (INC. TAPA D=0 und 1.0000 200.00 200.00
.60M)
0290130021 AGUA m3 0.0500 6.00 0.30
274.60
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 106.10 3.18
0301140009 ROTOMARTILLO hm 0.6250 1.0000 5.00 5.00
8.18

Partida 02.05.01.02 ELEVACIÓN DE BUZONES

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 494.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 0.5000 0.8000 20.10 16.08
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 3.2000 16.51 52.83
0101010005 PEON hh 4.0000 6.4000 14.85 95.04
163.95
Materiales
02070100010006 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 0.2500 73.67 18.42
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.1500 64.90 9.74
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 3.0000 20.44 61.32
0219090002 TECHO DE CONCRETO ARMADO PAR BUZON (INC. TAPA D=0 und 1.0000 200.00 200.00
.60M)
0290130021 AGUA m3 0.0500 6.00 0.30
289.78
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 163.95 4.92
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 1.0000 1.6000 10.00 16.00
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1.0000 1.6000 12.71 20.34
41.26

Partida 02.06.01.01 PINTURA EJE DE PAVIMENTO (PINTURA BLANCA) : ANCHO E = 0.10 m

Rendimiento m/DIA MO. 600.0000 EQ. 600.0000 Costo unitario directo por : m 3.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0267 20.10 0.54
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0133 16.51 0.22
0.76
Materiales
0240060011 PINTURA PARA TRAFICO BLANCA gal 0.0120 61.27 0.74
0240080023 XILOL gal 0.0100 39.95 0.40
02900800050004 TIZA cja 0.0100 5.00 0.05
1.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.76 0.02
03011200020001 EQUIPO PARA PINTAR MARCAS EN EL PAVIMENTO hm 1.0000 0.0133 80.00 1.06
1.08

Partida 02.06.01.02 PINTURA EN PASES PEATONALES

Rendimiento m2/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m2 11.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0400 14.85 0.59
1.39
Materiales
0240020016 BROCHA und 0.0100 5.50 0.06
0240060011 PINTURA PARA TRAFICO BLANCA gal 0.1000 61.27 6.13
0240080023 XILOL gal 0.1000 39.95 4.00
02900800050004 TIZA cja 0.0200 5.00 0.10
10.29
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.39 0.04
0.04

Partida 02.06.01.03 PINTURA EN LINEAS DE PARADA

Rendimiento m2/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m2 11.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0400 14.85 0.59
1.39
Materiales
0240020016 BROCHA und 0.0100 5.50 0.06
0240060011 PINTURA PARA TRAFICO BLANCA gal 0.1000 61.27 6.13
0240080023 XILOL gal 0.1000 39.95 4.00
02900800050004 TIZA cja 0.0200 5.00 0.10
10.29
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.39 0.04
0.04

Partida 02.06.01.04 PINTURA EN FLECHAS DIRECCIONALES

Rendimiento m2/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m2 11.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.10 0.80
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0400 14.85 0.59
1.39
Materiales
0240020016 BROCHA und 0.0100 5.50 0.06
0240060011 PINTURA PARA TRAFICO BLANCA gal 0.1000 61.27 6.13
0240080023 XILOL gal 0.1000 39.95 4.00
02900800050004 TIZA cja 0.0200 5.00 0.10
10.29
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.39 0.04
0.04

Partida 02.06.02.01 SEÑALIZACION VERTICAL (REGLAMENTARIA, PREVENTIVA)

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 250.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
02671100160007 SEÑALES (INC POSTE) und 1.0000 250.00 250.00
250.00

Partida 02.07.01 PLANTAS EN JARDINERAS

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 1.59

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0160 14.85 0.24
0.24
Materiales
02070500010002 TIERRA DE CHACRA m3 0.0165 30.00 0.50
0216020013 PLANTONES und 0.0700 12.00 0.84
1.34
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.24 0.01
0.01

Partida 02.07.02 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD CAMPO)

Rendimiento und/DIA MO. 24.0000 EQ. 24.0000 Costo unitario directo por : und 30.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.3333 20.10 6.70
6.70
Materiales
02901700010026 PRUEBA PROCTOR MODIFICADO DE CAMPO glb 1.0000 24.00 24.00
24.00

Partida 02.07.03 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Rendimiento und/DIA MO. 24.0000 EQ. 24.0000 Costo unitario directo por : und 29.70

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.3333 20.10 6.70
6.70
Materiales
02901700010027 PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO ROTURA glb 1.0000 23.00 23.00
23.00

Partida 02.07.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Rendimiento m2/DIA MO. 750.0000 EQ. 750.0000 Costo unitario directo por : m2 0.16

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0107 14.85 0.16
0.16
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.16
0.00

Partida 03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 2,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
02671100160008 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS glb 1.0000 2,500.00 2,500.00
2,500.00

Partida 03.02 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA Y SALUD DURANTE EL TRABAJO

Rendimiento mes/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : mes 372.85

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
02671000050002 BOTIQUIN CON MEDICINA und 0.0910 150.00 13.65
0267100012 EXTINTOR DE POLVO SECO und 0.1820 450.00 81.90
0290230052 MEDICINAS PARA BOTIQUIN glb 1.0000 250.00 250.00
345.55
Equipos
0301340008 CAMILLA und 0.0910 300.00 27.30
27.30

Partida 03.03 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 11,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
02671100160010 CHARLAS DE SEGURIDAD glb 1.0000 11,000.00 11,000.00
11,000.00
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Subpresupuesto 002 PAVIMENTACION Fecha presupuesto 14/02/2017
Partida 03.04 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Rendimiento glb/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : glb 5,844.55

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 3.0000 3.0000 14.85 44.55
44.55
Materiales
02410500010002 CINTA SEÑALADORA AMARILLA m 5,000.0000 0.50 2,500.00
0267110013 CONOS REFLECTANTES und 20.0000 30.00 600.00
02901700010019 LETRERO METÁLICO 0.6*0.6 m SOBRE POSTES PARA DESVÍO und 20.0000 60.00 1,200.00
DE TRÁNSITO
4,300.00
Equipos
0301350004 CONTENEDOR DE RESIDOS SOLIDOS und 10.0000 150.00 1,500.00
1,500.00

Partida 03.05 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Rendimiento und/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 102.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
02670100010009 TAPONES AUDITIVOS par 1.0000 7.80 7.80
02670100010010 LENTES DE PROTECCIÓN und 1.0000 6.91 6.91
02670400070002 RESPIRADOR CONTRA POLVO und 1.0000 16.02 16.02
0267050001 GUANTES DE CUERO par 1.0000 9.80 9.80
0267060018 CHALECO REFLECTIVO und 1.0000 8.20 8.20
0267070007 BOTINES DE PROTECCIÓN par 1.0000 24.32 24.32
0267080021 ARNES DE SEGURIDAD PECTORAL und 0.2000 82.36 16.47
0267080022 LINEA DE VIDA und 0.2000 65.45 13.09
102.61

Partida 03.06 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Rendimiento día/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : día 84.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 0.2500 2.0000 14.85 29.70
29.70
Equipos
0301350004 CONTENEDOR DE RESIDOS SOLIDOS und 0.3640 150.00 54.60
54.60
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

11.4. RELACIÓN DE INSUMOS

Pág. 539
S10

Precios y cantidades de recursos requeridos


Obra 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYE
Fecha 01/02/2017
Lugar 140101 LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
MANO DE OBRA
0101010003 OPERARIO hh 9,866.1400 20.10 198,309.45
0101010004 OFICIAL hh 6,454.3600 16.51 106,561.47
0101010005 PEON hh 34,514.8100 14.85 512,545.00
0101030000 TOPOGRAFO hh 506.7700 19.95 10,109.98

827,525.90
MATERIALES
0201040002 KEROSENE INDUSTRIAL gal 797.2000 9.57 7,629.23
02010500010004 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 4,174.4800 4.12 17,198.87
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 535.6700 2.35 1,258.82
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 1,424.8200 2.38 3,391.07
02040300010043 ACERO CORRUGADO Ø 1/2" var 1,272.3400 21.02 26,744.52
02040300010045 ACERO CORRUGADO kg 5,072.4600 4.57 23,181.15
02041200010009 CLAVOS 3"-4" kg 940.5100 3.11 2,924.97
0204120005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 142.0600 2.86 406.30
0204180008 PLANCHA DE ACERO 1.20m x 2.40m (15 pza 43.6300 1,161.24 50,667.92
usos)
0204180009 PUERTA DE PLANCHA DE ACERO LAC 1/8'', und 1.0000 1,200.00 1,200.00
1.00x2.00
0204240030 ABRAZADERA PVC DE 1/2" X 110mm pza 320.0000 13.56 4,339.20
0204240031 ABRAZADERA TUBERIA SH 40 D=8" und 15.0000 150.00 2,250.00
02050400010010 CONEXION A CAJA PVC SEL P/INS ELECT und 8.0000 5.00 40.00
5/8"
02050700020024 TUBERIA PVC DESAGUE S-25 UF X 6.00m tub 49.7900 253.23 12,609.08
CP Ø=250MM (Equip.)
0205090003 CODO 45° PVC ISO D=6" und 320.0000 22.88 7,321.60
02051000020007 CODO PVC SAP 1/2" X 90° und 320.0000 1.10 352.00
02051000020008 CODO PVC SAP 1/2" X 45° AGUA und 640.0000 0.65 416.00
02051100010016 TEE PVC ISO A-7.5 SP 110mm x 110mm pza 16.0000 128.31 2,052.96
02051100010017 CODO PVC 90° CLASE 7.5 SP 110mm ISO pza 3.0000 79.04 237.12
02051100010018 CRUZ PVC ISO A-7.5 SP 110mm x 110mm pza 2.0000 186.44 372.88
02051100010020 CODO PVC 90° CLASE 10 Ø160mm ISO pza 2.0000 120.00 240.00
02051100010021 CODO PVC 45° CLASE 10 Ø160mm ISO pza 5.0000 120.00 600.00
0205110005 SILLA TEE PVC UF Ø=200mm - 160 mm und 320.0000 21.19 6,780.80
0205130002 TRANSICION DE PVC - F°F° 110mm pza 1.0000 64.37 64.37
02051700010014 CURVA LIVIANO PVC SEL P/INST. ELECT und 8.0000 1.50 12.00
5/8"
02052700010007 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP und 180.3200 80.51 14,517.51
ISO 21138 SN4 Ø=160mm x 6.00m
02052700010008 TUB. PVC UF CL-7.5 Ø=110mm x 6m tub 383.5700 89.01 34,141.29
PRESION P/AGUA(Inc anillo)
02052700010009 TUB. PVC SAP PRESION C-10 EC 4" x 5m und 1.5000 78.30 117.45
02052700010010 TUB. PVC SAP PRESION C-10 R. 1/2" x 5m und 67.2000 5.51 370.27

02052700010012 TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 1/2" m 10.0000 1.50 15.00
02052700010013 TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 5/8" pza 32.2900 2.00 64.57
02052700010014 TUB. PVC SAP P/INST. ELECT. DE 1 1/2" m 25.0000 2.00 50.00
02052700010023 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP und 0.6900 142.37 97.78
ISO 21138:2010 SN4 Ø=100mm (Inc Anillo)
02052700010024 TUB. PVC UF CL-10 Ø=200mm x 6m tub 57.0000 240.00 13,681.06
PRESION P/AGUA(Inc.anillo)
02052700010025 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP und 355.0600 80.51 28,585.90
ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m
02070100010005 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 856.7100 73.64 63,088.06
02070100010006 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 452.0300 73.67 33,301.16
02070100050001 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 8.7700 68.00 596.16
0207010010 RIPIO CORRIENTE 3/4" m3 2,503.4000 36.70 91,874.70
0207010011 CONFITILLO 1/2'' m3 7.6800 63.00 483.84
0207010012 PIEDRA GRANDE DE 6" m3 3.4500 68.17 235.16
0207010013 CASCOTE (OVER) m3 2,790.2100 55.10 153,740.52
02070200010002 ARENA GRUESA m3 749.4300 64.90 48,638.00
0207020002 FILLER kg 398.6000 0.50 199.30
0207020003 ARENA FINA m3 6,302.3400 63.28 398,812.36
0207030001 HORMIGON m3 41.5000 63.30 2,626.72
02070400010007 AFIRMADO m3 6,643.3600 52.00 345,454.46
02070500010002 TIERRA DE CHACRA m3 25.3200 30.00 759.56
S10

Precios y cantidades de recursos requeridos


Obra 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYE
02090100010004 MARCO DE FIERRO Y TAPA und 33.0000 233.73 7,713.09
PRECAFRICADA DE CONCRETO p/ BUZON

0209040002 TAPA METALICA C/MARCO DE PLANCHA und 2.0000 250.00 500.00


ESTRIADA e=1/4"
0209040003 TAPA METALICA und 311.0000 31.52 9,802.72
0213010006 CEMENTO ASFALTICO gal 27,902.0900 8.00 223,216.73
0213010007 CEMENTO PORTLAND TIPO MS bol 12,380.2500 20.44 253,052.41
0213020004 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% kg 396.6300 9.75 3,867.18
02130300010001 YESO BOLSA 20 kg bol 988.7900 15.00 14,831.79
0215050003 UNION ASBESTO CEM.TUBOLIT CLASE A- pza 3.0000 31.99 95.97
7. 4"
0215050004 UNION MIXTA SP PVC SAP P/AGUA A-10 pza 640.0000 1.10 704.00
Ø=1/2''
0215070002 TAPON HEMBRA PVC UF SAP P/AGUA pza 7.0000 23.40 163.80
Ø=110mm
0216010017 LADRILLO P/TECHO DE 15x30x30 CM 8 und 396.9000 1.59 631.07
HCOS.
0216020013 PLANTONES und 107.4100 12.00 1,288.95
0216030002 LADRILLO CORRIENTE 6 x 12 x 24 CM und 10,207.6600 0.31 3,164.37
02170100010003 TUBO DE ACERO 2" m 4.1500 90.00 373.28
02170100010004 TUBO DE ACERO 1" m 16.5900 75.00 1,244.25
02170100010005 TUBO DE ACERO 1/2" m 17.4200 60.00 1,045.17
0219090002 TECHO DE CONCRETO ARMADO PAR und 9.0000 200.00 1,800.00
BUZON (INC. TAPA D=0.60M)
02191300010016 TUBERIA C.S.N. UNION RIGIDA 4'' x 1.00m m 496.0000 6.50 3,224.00
(Forro) (25 kgs)
0219150003 CAJA CONCRETO SIMPLE DESAG. und 320.0000 112.60 36,032.00
70x41x24cm
0219150004 CAJA DE CONCRETO P/MEDIDOR AGUA und 631.0000 15.25 9,622.75
02220800120001 PEGAMENTO PARA PVC AGUA OATEY gal 52.0200 149.15 7,759.36
0222120002 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF gal 37.5400 19.58 734.95
0231010001 MADERA TORNILLO p2 8,107.1300 5.39 43,697.41
02310500010001 TRIPLAY LUPUNA 4 x 8 x 4 mm pln 2.8800 24.30 69.98
02310500010007 TRIPLAY 4 X 8 X 18 MM. pln 35.9400 86.04 3,092.62
0231220002 TRAVESAÑO 2"x4"x6m (4 USOS) pza 50.9000 56.00 2,850.66
0231220003 PUNTALES d=4"x5.00m (4 USOS) pza 130.9000 18.72 2,450.41
02340600010005 REJILLA C/PERFIL 1 1/4"X1/4"+L 1 1/1/4" m2 597.9100 20.00 11,958.15
02340600010006 REJILLA METÁLICA und 320.0000 6.78 2,169.60
0237010002 CERRADURA FORTE 226 DOS GOLPES und 2.0000 60.00 120.00
0237060012 BISAGRA CAPUCHINA PLOMA 3" x 3" par 4.0000 6.20 24.80
02380100020005 LIJA #60 und 36.3000 1.50 54.45
0240010001 PINTURA LATEX gal 14.5900 33.29 485.74
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 193.4700 30.51 5,902.78
0240020016 BROCHA und 45.4300 5.50 249.88
0240060011 PINTURA PARA TRAFICO BLANCA gal 61.2500 61.27 3,752.51
0240060012 PINTURA PARA TRAFICO AMARILLA gal 158.2000 61.37 9,708.51
0240070001 PINTURA ANTICORROSIVA gal 3.2900 29.87 98.22
0240080022 THINER gal 0.0600 15.00 0.95
0240080023 XILOL gal 219.0400 39.95 8,750.69
02401500010004 IMPRIMANTE kg 167.3500 10.00 1,673.47
0240150004 IMPERMEABILIZANTE gal 32.9900 65.00 2,144.03
0241020002 CINTA AISLANTE und 0.4000 3.50 1.40
02410500010002 CINTA SEÑALADORA AMARILLA m 5,000.0000 0.50 2,500.00
0243120002 VIDRIO SIMPLE p2 153.2600 2.00 306.52
02431500200001 MASILLA kg 7.3000 1.50 10.95
02490100010014 TUBERIA DE FIERRO GALVANIZADO DE m 35.5000 15.00 532.44
3/4"
02490200010014 CODO F° GALVAN. 3/4" und 3.1300 2.29 7.17
0249030010 NIPLE PVC SAP CL 7.5 110mm x 0.30m und 1.0000 4.30 4.30
0249030011 NIPLE PVC SAP CL 7.5 110mm x 0.15m und 1.0000 3.45 3.45
0249030012 NIPLE PVC SAP 1/2" x 0.05m und 320.0000 0.75 240.00
0249030013 NIPLE PVC SAP A-10 1/2" x 4" und 640.0000 1.61 1,030.40
02490400010014 TEE DE Fo. GALV. ISO-I DE 3/4" und 29.0600 3.13 90.95
0253180011 VALVULA COMPUERTA F°F° ISO 110 mm pza 16.0000 300.00 4,800.00
0255080015 SOLDADURA ESTAÑO NAC. und 2.2200 11.40 25.33
0256020007 GRIFO CONTRA INCENDIO T/POSTE 2 und 1.0000 830.51 830.51
BOCAS
02560400010008 LLAVE DE PASO PVC 1/2" (INC.RACOR) und 640.0000 9.31 5,958.40
0256040002 LLAVE CORPORATION DE 1/2" und 320.0000 7.20 2,304.00
0258040019 ELECTROBOMBA SUMERGIBLE PUMPEX und 2.0000 27,568.30 55,136.60
1.3 KW MOD. K62F-CAI 3 FASES
S10

Precios y cantidades de recursos requeridos


Obra 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
ELECTROBOMBA
LAMBAYE SUMERGIBLE PUMPEX
1.3 KW MOD. K62F-CAI 3 FASES
0258040020 VENTILADOR P/ VENTILACION FORZADA und 3.0000 4,200.00 12,600.00
0258040021 CAUDALIMETRO DE 30 lps und 1.0000 9,300.00 9,300.00
0258040022 MANOMETRO 0 A 50 Lb/pulg2 Incl. und 1.0000 2,100.00 2,100.00
Accesorios
0258040023 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS glb 1.0000 18,500.00 18,500.00
P/EQ.BOM. DE DESAGUE
0258040024 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS glb 1.0000 79,643.00 79,643.00
Y MATERIALES ELECTRICOS
02620500040020 INTERRUPTOR SIMPLE BIPOLAR und 3.6000 4.50 16.20
BAKELITA
02621300010006 TOMACORRIENTE DOBLE UNIVERSAL und 3.0000 4.50 13.50
BAKELITA
0262130002 TOMACORRIENTE SIMPLE pza 2.0000 3.00 6.00
02670100010009 TAPONES AUDITIVOS par 80.0000 7.80 624.00
02670100010010 LENTES DE PROTECCIÓN und 80.0000 6.91 552.80
02670400070002 RESPIRADOR CONTRA POLVO und 80.0000 16.02 1,281.60
0267050001 GUANTES DE CUERO par 80.0000 9.80 784.00
0267060018 CHALECO REFLECTIVO und 80.0000 8.20 656.00
0267070007 BOTINES DE PROTECCIÓN par 80.0000 24.32 1,945.60
0267080021 ARNES DE SEGURIDAD PECTORAL und 16.0000 82.36 1,317.76
0267080022 LINEA DE VIDA und 16.0000 65.45 1,047.20
02671000050002 BOTIQUIN CON MEDICINA und 1.0000 150.00 150.15
0267100012 EXTINTOR DE POLVO SECO und 2.0000 450.00 900.90
0267110013 CONOS REFLECTANTES und 20.0000 30.00 600.00
02671100160007 SEÑALES (INC POSTE) und 23.0000 250.00 5,750.00
02671100160008 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS glb 1.0000 2,500.00 2,500.00
02671100160010 CHARLAS DE SEGURIDAD glb 1.0000 11,000.00 11,000.00
02680100010006 CAJA OCTOGONAL GALV. LIVIANA 4"x4"x2 und 12.7200 3.00 38.16
1/2
02680900010007 CAJA RECTANG GALV 4"X2 1/8" und 9.2900 3.00 27.87
0268190003 CAJA DE DESAGUE DE 12"X24" und 311.0000 47.30 14,710.30
0268230002 CAJA P/TABLERO ELECTRICO und 2.0000 342.00 684.00
0270010292 CABLE TW AWG-MCM #12 - 4 MM2 m 56.6000 1.93 109.24
0270010293 CONDUCTOR TW SOLIDO 10 MM2 m 20.6000 4.69 96.61
0270010295 CABLE TW # 14 AWG 2.5 MM2 m 62.9500 1.24 78.06
0270110324 ANCLAJE DE FIERRO LISO Ø3/8 und 320.0000 13.56 4,339.20
ANTIRROBO P/MEDIDOR
0270110325 ANCLAJE DE FIERRO GALVA. 3/4" und 29.0600 3.50 101.70
0270110326 VENTANA DE FIERRO C/2 HOJAS BAT. m2 14.2400 200.00 2,847.60
0270110327 LUMINARIAS pza 1.0000 15.00 15.00
0270120024 MEDIDOR DE AGUA MULTICHORRO 1/2" und 320.0000 86.32 27,622.40
0271040051 BARRA DE ACERO 1" X 7 MTS. pza 14.7900 217.15 3,211.65
0272040053 PLOMO ELECTROLITICO kg 0.8300 10.00 8.30
0274010003 TABLERO ELECTRICO METAL - 3 und 1.0000 5,324.00 5,324.00
CIRCUITOS
02900800050004 TIZA cja 13.7700 5.00 68.86
0290130021 AGUA m3 3,225.6700 6.00 19,354.02
02901700010019 LETRERO METÁLICO 0.6*0.6 m SOBRE und 20.0000 60.00 1,200.00
POSTES PARA DESVÍO DE TRÁNSITO
02901700010024 CARTEL DE OBRA INC.INSTALACION Y glb 1.0000 1,838.51 1,838.51
TRANSP EN GIGANTOGRAFIA
02901700010025 TRASLADO DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS glb 1.0000 15,000.00 15,000.00

02901700010026 PRUEBA PROCTOR MODIFICADO DE glb 104.0000 24.00 2,496.00


CAMPO
02901700010027 PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO glb 82.0000 23.00 1,886.00
ROTURA
0290230052 MEDICINAS PARA BOTIQUIN glb 11.0000 250.00 2,750.00
02903200090039 CALAMINA # 30 DE 1.83m x 0.83m x 3mm pza 29.5200 28.20 832.46

2,413,575.46
EQUIPOS
0301000002 NIVEL TOPOGRAFICO he 613.0600 7.00 4,291.42
0301000011 TEODOLITO hm 293.4400 9.00 2,640.97
0301000014 MIRA TOPOGRAFICA he 506.7700 1.84 932.45
0301000015 JALONES he 426.6500 1.58 674.10
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 29,480.57
0301010043 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA %mo 3,702.86
0301010044 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO glb 1.0000 1,000.00 1,000.00
03010400010006 BOMBA MANUAL PARA PRUEBA DE hm 42.0100 6.00 252.05
TUBERIA DESAGUE
S10

Precios y cantidades de recursos requeridos


Obra 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
BOMBA MANUAL PARA PRUEBA DE
LAMBAYE
TUBERIA DESAGUE
03010400010007 BOMBA DE PRESION MANUAL C/MANOM. he 104.4100 5.25 548.13
03010400030005 MOTOBOMBA 17HP (6" - incluye combust.) hm 53.0000 18.29 969.32
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO hm 1,061.8200 15.00 15,927.34
PLANCHA 7 HP
03011000040002 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 hm 142.1700 170.00 24,168.53
TON
03011000050001 RODILLO TANDEM EST 8-10 ton hm 70.4200 160.00 11,267.14
0301100008 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTO 135 HP hm 361.8500 140.00 50,659.29
0301100010 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 hm 681.4800 28.19 19,210.89
HP
03011200020001 EQUIPO PARA PINTAR MARCAS EN EL hm 2.6700 80.00 213.28
PAVIMENTO
0301140009 ROTOMARTILLO hm 3.0000 5.00 15.00
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 hm 281.3800 200.00 56,275.74
HP 3 yd3
03011600020001 MINI CARGADOR BOB CAT 953 hm 181.9700 100.00 18,196.64
03011700020001 RETROEXCAVADORA s/ LLANTAS 58 HP 1 hm 656.4800 105.75 69,422.97
YD3
03011700020002 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115- hm 174.2800 188.50 32,851.44
165 HP 0.75-1.4Y
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 137.9700 180.00 24,834.87
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 361.8500 195.00 70,561.18
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 896.7900 137.70 123,488.18
03012200080002 CAMION IMPRIMADOR 6X2 178-210 HP hm 99.6500 90.00 8,968.53
1,800 gl
0301220009 CAMION CISTERNA 6x4 330 HP 1200 GAL. hm 223.2200 110.00 24,553.84
0301270005 MOTOSOLDADORA DE 250 AMP. hm 23.4000 10.00 234.00
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 1,009.0600 10.00 10,090.60
03012900030004 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP hm 1,172.9900 12.71 14,908.68

0301340008 CAMILLA und 1.0000 300.00 300.30


0301350004 CONTENEDOR DE RESIDOS SOLIDOS und 130.1200 150.00 19,518.00
0301390009 PAVIMENTADORA DE ASFALTO hm 70.4200 200.00 14,083.92
0301440005 ENCOFRADO METALICO p/ BUZON hm 159.1300 64.54 10,270.52

664,512.75

TOTAL S/. 3,905,614.11


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

11.5. FÓRMULA POLINÓMICA

Pág. 544
S10 Página 1

Fórmula Polinómica
Presupuesto 0301002 "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO
HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA
CHICLAYO - REGIÓN LAMBAYE
Fecha Presupuesto 14/02/2017
Moneda NUEVOS SOLES
Ubicación Geográfica 140101 LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO
K = 0.178*(Jr / Jo) + 0.085*(ACr / ACo) + 0.319*(AMr / AMo) + 0.125*(DTr / DTo) + 0.140*(Mr / Mo) + 0.153*(Ir / Io)

Monomi Factor (%) Símbolo Indice Descripción


1o 0.178 100.000 J 47 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES
2 0.085 34.118 03 ACERO DE CONSTRUCCION CORRUGADO
65.882 AC 21 CEMENTO PORTLAND TIPO I
3 0.319 96.552 AM 05 AGREGADO GRUESO
3.448 43 MADERA NACIONAL PARA ENCOF. Y CARPINT.
4 0.125 28.000 72 TUBERIA DE PVC PARA AGUA
72.000 DT 30 DOLAR (GENERAL PONDERADO)
5 0.140 100.000 M 48 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL
6 0.153 100.000 I 39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

CAPÍTULO XII: PROGRAMACION DE OBRA

12.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE


OBRA

Pág. 546
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA TESIS: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
TESIS:

Item Descripción Durac D1 - D7 D8-D14 D15-D21 D22-D28 D29-D35 D36 - D42 D43-D49 D50-D56 D57-D63 D64-D70 D71 - D77 D78-D84 D85-D91 D92-D98 D99-D105 D106 - D112 D113-D119 D120-D126 D127-D133 D134-D140 D141-D147 D148-D154 D155-D161 D162-D168 D169 - D175 D176-D182 D183-D189 D190-D196 D197-D203 D204-D210 D211-D217 D218-D224 D225-D231 D232 - D238 D239-D245 D246-D252 D253-D259 D260-D266 D267-D273 D274-D280 D281-D287 D288-D294 D295 - D301 D302-D308 D309-D315 D316-D322 D323-D329 D330
ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE
LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II
00 ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO 330 días
CORAZON DE JESUS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGION
LAMBAYEQUE
01 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO 180 días
01.01 REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE 156 días
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES 2 días
01.01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 7 días
01.01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 25 días
01.01.04 TUBERIAS DE AGUA 25 días
01.01.05 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION 25 días
01.01.06 VARIOS 25 días
01.01.07 ACCESORIOS 25 días
01.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 21 días
01.02.01 OBRAS PRELIMINARES 4 días
01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 20 días
01.02.03 TUBERIAS 21 días
01.02.04 VARIOS 20 días
01.02.05 MICROMEDICION 20 días
01.03 REDES ALCANTARILLADO 179 días
01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 7 días
01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 24 días
01.03.03 VARIOS 175 días
01.03.04 TUBERIAS 24 días
01.03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 24 días
01.03.06 BUZONES 22 días
01.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 20 días
01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 3 días
01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 18 días
01.04.03 TUBERIAS 19 días
01.04.04 CAJAS Y EMPALMES 18 días
01.05 CAMARA DE BOMBEO DESAGUE 75 días
01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 1 días
01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 40 días
01.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1 días
01.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 35 días
01.05.05 LOSA REMOVIBLE 1 días
01.05.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 7 días
01.05.07 CARPINTERIA METALICA 3 días
01.05.08 INSTALACIONES SANITARIAS 1 días
01.05.09 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 7 días
01.05.10 INSTALACIONES ELECTRICAS 7 días
01.05.11 CERCO PERIMETRICO Y VIGILANCIA 27 días
01.05.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES 1 días
01.05.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11 días
01.05.11.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1 días
01.05.11.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 8 días
01.05.11.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 11 días
01.05.11.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 7 días
01.05.11.07 PISOS Y PAVIMENTOS 2 días
01.05.11.08 CARPINTERIA METALICA 1 días
01.05.11.09 CERRAJERIA 1 días
01.05.11.10 VIDRIOS 1 días
01.05.11.11 PINTURA 4 días
01.05.11.12 INSTALACIONES ELECTRICAS 1 días
01.05.12 SISTEMA DE REBOSE CAMARA DE BOMBEO 7 días
01.06 LINEA DE IMPULSION 7 días
01.06.01 OBRAS PRELIMINARES 1 días
01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6 días
01.06.03 TUBERIAS 6 días
01.06.04 PRUEBAS HIDRAULICAS 6 días
01.07 VARIOS 15 días
02 PAVIMENTACION 150 días
02.01 OBRAS DE PAVIMENTACION 128 días
02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 20 días
02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 44 días
02.01.03 PAVIMENTO FLEXIBLE 100 días
02.02 VEREDAS Y MARTILLOS 83 días
02.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 10 días
02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 42 días
02.02.03 OBRAS DE CONCRETO 37 días
02.02.04 JUNTAS 4 días
02.02.05 VARIOS 66 días
02.03 SARDINELES 47 días
02.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 1 días
02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 16 días
02.03.03 CONCRETO EN SARDINELES 19 días
02.03.04 JUNTAS 8 días
02.03.05 VARIOS 7 días
02.04 CANALETAS 31 días
02.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 7 días
02.04.02 CONCRETO EN CANALETAS 27 días
02.05 OBRAS COMPLEMENTARIAS 10 días
02.05.01 NIVELACION DE BUZONES 10 días
02.06 SEÑALIZACION 10 días
02.06.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO 3 días
02.06.02 SEÑALIZACION VERTICAL 7 días
02.07 VARIOS 103 días
03 PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
330 días
Id Descripción Partida Duración M1 M2 M3 M4 M5 M6
17 24 01 08 15 22 29 05 12 19 26 03 10 17 24 31 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 16 23 30
1 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO 180 días

2 REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE 156 días

3 OBRAS PRELIMINARES 2 días

4 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 1 día 1 día


3.60X2.40M
5 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN GENERAL 1 día 1 día

6 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS 2 días 2 días

7 TRABAJOS PRELIMINARES 7 días

8 TRAZO Y REPLANTEO 7 días 7 días

9 MOVIMIENTO DE TIERRAS 25 días

10 EXCAVACION ZANJAS A MAQ. P/TUB. Ø=110mm 25 días 25 días


a=0.60m h=1.50m
11 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB. 25 días 25 días
Ø=110mm
12 CAMA DE APOYO P/TUB. Ø=110mm ARENILLA 25 días 25 días
e=0.15m
13 RELLENO Y APISONADO ZANJAS P/TUB. Ø=110mm 25 días 25 días
C/ARENILLA 0.30m S/CLAVE
14 RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS P/TUB. 25 días 25 días
Ø=110mm C/MAT PROPIO SELECC.
15 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL 25 días 25 días
EXCEDENTE Dist. min=5.0 km
16 TUBERIAS DE AGUA 25 días

17 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=110mm PVC UF ISO 25 días 25 días


1452 CL-7.5 Prof. =1.50m
18 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION 25 días

19 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ 25 días 25 días


TUB. Ø=110mm PVC
20 VARIOS 25 días

21 CAJA DE VALVULAS, incl. losa de techo 25 días 25 días

22 ACCESORIOS 25 días

23 SUMINISTRO E INSTAL. TEE 110mm x 110mm PVC 25 días 25 días


ISO
24 SUMINISTRO E INSTAL. CODO 110mm x 90° PVC ISO 25 días 25 días

25 SUMINISTRO E INSTAL. CRUZ 110mm x 110mm PVC 25 días 25 días


ISO
26 INSTALACION DE VALVULA F-ISO 110mm 25 días 25 días

27 SUMINISTRO E INSTAL. TAPON PVC Ø=110mm 25 días 25 días

28 INSTALACION DE GRIFO CONTRAINCENDIO-POSTE 25 días 25 días


DE 2 BOCAS
29 EMPALME DE TUB. PVC Ø=110 a TUB PVC 25 días 25 días

30 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 21 días

31 OBRAS PRELIMINARES 4 días

32 TRAZO Y REPLANTEO 4 días 4 días

33 MOVIMIENTO DE TIERRAS 20 días

34 EXCAVACION A MANO ZANJAS P/TUB Ø=1/2" PROF. 20 días 20 días


=1.00m
35 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIA 20 días 20 días
DE 1/2" (a=0.30m)
36 CAMA DE APOYO P/TUBERIA 1/2" CON ARENILLA, 20 días 20 días
e=0.05m, a=0.30m
37 RELLENO Y APISONADO PARA TUBERIA 1/2" 20 días 20 días
C/ARENILLA H=0.20m
38 RELLENO Y COMPACTACION C/MATERIAL PROPIO 20 días 20 días
SELEC. P/TUB CONEX. DOMIC
39 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL 20 días 20 días
EXCEDENTE Dist. min=5.0 km
40 TUBERIAS 21 días

41 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=1/2" PVC SP CL-10 20 días 20 días

42 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB Ø=1/2" PVC 20 días 20 días

43 VARIOS 20 días

44 SUMINISTRO E INSTAL. DE ABRAZADERA 110mm x 20 días 20 días


1/2" P/TUB PVC
45 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS 20 días 20 días
P/CONEXION DOMIC. Ø=1/2"
46 MICROMEDICION 20 días

47 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA PRE-FAB. P/MEDIDOR 20 días 20 días


DE AGUA INC. LOSA CONCRETO 1x1m
48 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS Y 20 días 20 días
MEDIDOR
49 REDES ALCANTARILLADO 179 días

50 TRABAJOS PRELIMINARES 7 días

51 TRAZO Y REPLANTEO REDES ALCANTARILLADO 7 días 7 días

52 TRAZO,NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFIA p/ 7 días 7 días


TENDIDO TUBERIA
53 MOVIMIENTO DE TIERRAS 24 días

54 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 1.50m, 24 días 24 días


af=1.00m
55 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 2.00m, 24 días 24 días
af=1.20m
56 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 2.50m, 24 días 24 días
af=1.50m
57 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 3.00m, 24 días 24 días
af=1.80m
58 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 4.00m, 24 días 24 días
af=2.00m
59 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS 24 días 24 días
(a=1.00m)
60 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS 24 días 24 días
(a=1.20m)
61 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS 24 días 24 días
(a=1.50m)
62 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS 24 días 24 días
(a=1.80m)
63 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS 24 días 24 días
(a=2.00m)
64 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE 24 días 24 días
Ø=3/4",a=1.00m,e=0.20m
65 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE 24 días 24 días
Ø=3/4",a=1.20m,e=0.20m
66 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE 24 días 24 días
Ø=3/4",a=1.50m,e=0.20m
67 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE 24 días 24 días
Ø=3/4",a=1.80m,e=0.20m
68 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE 24 días 24 días
Ø=3/4",a=2.00m,e=0.20m
69 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo
p/tub, a=1.00m
70 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo
p/tub, a=1.20m
71 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo
p/tub, a=1.50m
72 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo
p/tub, a=1.80m
73 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo
p/tub, a=2.00m
74 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL
TUBO A=1.00m
75 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL
TUBO A=1.20m
76 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL
TUBO A=1.50m
77 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL
TUBO A=1.80m
78 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE 24 días 24 días
PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL
TUBO A=2.00m
79 RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO 24 días 24 días
SELECC,c/ EQUIPO,cap=0.20m,a=variable hasta NTN

80 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL 24 días 24 días


EXCEDENTE
81 VARIOS 175 días

82 DRENAJE DE ZANJAS > 3.00m 24 días 24 días

83 ENTIBADO DE ZANJAS > 2.00m 24 días 24 días

84 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR 3 días 3 días


MODIFICADO DENSIDAD CAMPO)
85 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A 3 días 3 días
LA COMPRESION)
86 TUBERIAS 24 días

87 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 24 días 24 días


Ø=200mm x 6.00m hasta 1.50m
88 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 24 días 24 días
SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 2.00m
89 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 24 días 24 días
SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 2.50m
90 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 24 días 24 días
SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 3.00m
91 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 24 días 24 días
SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 4.00m
92 PRUEBAS HIDRAULICAS 24 días

93 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=200mm 24 días 24 días

94 BUZONES 22 días

95 BUZON TIPO "A" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. 15 días 15 días


PROF=1.50m,f'c=245kg/cm2
96 BUZON TIPO "A" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. 15 días 15 días
PROF=2.00m,f'c=245kg/cm2
97 BUZON TIPO "B" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. 15 días 15 días
PROF=3.00m,f'c=245kg/cm2
98 BUZON TIPO "B" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. 15 días 15 días
PROF=4.00m,f'c=245kg/cm2
99 EMPALME A BUZON Y CONSTRUCC. DADO DE 18 días 18 días
CONCRETO f'c=175kg/cm2, 0.55x0.55x0.55m
100 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 20 días

101 TRABAJOS PRELIMINARES 3 días

102 TRAZO Y REPLANTEO CONEXIONES 3 días 3 días


DOMICILIARIAS
103 MOVIMIENTO DE TIERRAS 18 días

104 EXCAVACION MANUAL p/TUB Ø=160mm a=0.60m 18 días 18 días

105 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS p/TUB Ø=160mm 18 días 18 días

106 CAMA DE APOYO p/TUB Ø=160mm ARENILLA 18 días 18 días


e=0.15m
107 RELLENO Y APISONADO s/lomo tub 0.30m y lateral, 18 días 18 días
con ARENILLA
108 RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO 18 días 18 días
SELECCIONADO
109 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL 18 días 18 días
EXCEDENTE Dist. min=5.0 km
110 TUBERIAS 19 días

111 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC-U NTP ISO 21138 18 días 18 días
SN4 Ø=160mm x 6.00m
112 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=160mm 18 días 18 días

113 CAJAS Y EMPALMES 18 días

114 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA Y TAPA DE 18 días 18 días


REGISTRO ALCANTARILLADO PRE-FAB
115 EMPALME D/ CONEX. DOMIC. PVC A COLECTOR 18 días 18 días
Ø=200mm PVC I/DADO CONCRETO
116 CAMARA DE BOMBEO DESAGUE 75 días

117 TRABAJOS PRELIMINARES 1 día

118 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 1 día 1 día

119 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO 1 día 1 día

120 MOVIMIENTO DE TIERRAS 40 días

121 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M 1 día 1 día

122 EXCAVACION EN TERRENO SATURADO H>3.00 M. 2 días 2 días

123 RELLENO CON PIEDRA TIPO CASCOTE 1 día 1 día

124 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES 1 día 1 día


C/MATERIALPROPIO SELEC.
125 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL 3 días 3 días
EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km
126 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1 día

127 CONCRETO F'C=140 KG/CM2.PARA SOLADOS Y/O 1 día 1 día


SUB-BASES
128 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 35 días

129 CONCRETO F'C=245 KG/CM2 30 días 30 días

130 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 35 días 35 días

131 ACERO FY=4200 KG/CM2 33 días 33 días

132 LOSA REMOVIBLE 1 día

133 LOSA REMOVIBLE DE 0.90X0.45X0.07 INC. 1 día 1 día


COLOCACION
134 DADOS DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 1 día 1 día

135 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 7 días

136 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES 7 días 7 días

137 CARPINTERIA METALICA 3 días

138 ESCALERA TIPO GATO DE ACERO Ø 3/4" 3 días 3 días

139 BARANDA DE TUBO DE ACERO, PASAMANO 1 3 días 3 días


1/2"-PARANTE 1" X 1M.ALT
140 REJILLA SUMIDERO-PLAT 1 1/4"X1/4"@1/2" Y 3 días 3 días
MARCO "L" 1 1/4"
141 INSTALACIONES SANITARIAS 1 día

142 TUB. DE VENTILACION PVC 100MM 1 día 1 día

143 TAPA DE INSPECCION 0.75 x 0.75 1 día 1 día

144 TAPA DE INSPECCION 0.60 x 0.60 1 día 1 día

145 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 7 días

146 INSTALACION DE ELECTROBOMBA SUMERG. PARA 7 días 7 días


CAMARA DE BOMBEO
147 INSTALACION DE EXTRACTOR FORZADO DE 20 7 días 7 días
RENOVACIONES / HORA
148 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE 7 días 7 días
BOMBEO
149 ANCLAJES DE TUBERIAS 7 días 7 días

150 SUMINISTRO E INSTALACION TABLERO ELECTRICO 7 días 7 días


P/BOMBAS
151 INSTALACIONES ELECTRICAS 7 días

152 TOMACORRIENTES DOBLES 7 días 7 días

153 CENTROS DE LUZ 7 días 7 días

154 CAJA DE PASE 7 días 7 días

155 TOMA DE FUERZA 7 días 7 días

156 TABLERO GENERAL TG 7 días 7 días

157 RED DE ALIMENTACION DE BOMBAS 7 días 7 días

158 TUBERIA ACOMETIDA ELECTRICA 7 días 7 días

159 CANALETA DE CONDUCTORES ELECTRICOS 7 días 7 días

160 CERCO PERIMETRICO Y VIGILANCIA 27 días

161 TRABAJOS PRELIMINARES 1 día

162 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 1 día 1 día

163 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO 1 día 1 día

164 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11 días

165 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M 1 día 1 día

166 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES 1 día 1 día


C/MATERIALPROPIO SELEC.
167 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL 1 día 1 día
EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km
168 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1 día

169 CONCRETO EN CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 1 día 1 día


CEM-HOR. + 30% P.G.
170 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 8 días

171 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 4 días 4 días

172 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 8 días 8 días

173 ACERO FY=4200 KG/CM2 7 días 7 días

174 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM 1 día 1 día


PARA TECHO ALIGERADO
175 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 11 días

176 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA, CABEZA 11 días 11 días

177 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 7 días

178 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES y 7 días 7 días


EXTERIORES
179 VESTIDURA DE DERRAMES 7 días 7 días

180 CIELO RASO CON YESO 7 días 7 días

181 PISOS Y PAVIMENTOS 2 días

182 VEREDA DE CONCRETO E=20 CM 2 días 2 días

183 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 2 días 2 días

184 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO (E=2") 2 días 2 días

185 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 2 días 2 días

186 CARPINTERIA METALICA 1 día

187 PUERTA DE METALICA TIPICA EN CASETA 1 día 1 día

188 VENTANA DE FIERRO C/REJA DE SEGURIDAD 1 día 1 día

189 CERRAJERIA 1 día

190 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3" X 3" 1 día 1 día

191 CERRADURA FORTE 226 DOS GOLPES EN 1 día 1 día


PUERTA
192 VIDRIOS 1 día

193 VIDRIOS SIMPLES NACIONALES 1 día 1 día

194 PINTURA 4 días

195 PINTURA EN MUROS INTERIOR Y EXTERIOR, 4 días 4 días


INCLUYE LIJADO
196 PINTURA LATEX EN CIELO RASOS 4 días 4 días

197 PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS 4 días 4 días


PTA/VENT.
198 INSTALACIONES ELECTRICAS 1 día

199 SALIDA PARA SPOT-LIGHT CON PVC 1 día 1 día

200 SALIDA DE PARED (BRAQUETES) CON PVC 1 día 1 día

201 SALIDA PARA TOMACORRIENTES SIMPLE 1 día 1 día

202 CAJA DE PASE 1 día 1 día

203 TABLERO GENERAL TG 1 día 1 día

204 SISTEMA DE REBOSE CAMARA DE BOMBEO 7 días

205 TRAZO Y REPLANTEO 1 día 1 día

206 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO1 HASTA 2.50m, 6 días 6 días


af=1.00m
207 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS 6 días 6 días

208 CAMA DE APOYO C/RIPIO CORRIENTE Ø=3/4", 6 días 6 días


a=1.00m e=0.20m
209 RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO 6 días 6 días
(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub, a=1.00m
210 RELLENO Y APISONADO (c/equipo) Hasta 0.30m 6 días 6 días
s/clave del tubo, a=1.00m (ripio corriente)
211 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO 6 días 6 días
SELECC. C/Equipo Cap. 0.20m, a=variable ;
prof.máx.=3.50m. hasta NTN
212 DRENAJE DE ZANJAS 6 días 6 días

213 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC S-25 Ø=250mm x 6 días 6 días


6.00m
214 BUZON TIPO "B" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. 6 días 6 días
PROF.= 3.00m, f'c=245Kg/cm2
215 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. Ø=250mm PVC 6 días 6 días

216 LOSA DE PROTECCON EN LA ENTREGA, h=1.50m 6 días 6 días

217 LINEA DE IMPULSION 7 días

218 OBRAS PRELIMINARES 1 día

219 TRAZO Y REPLANTEO 1 día 1 día

220 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6 días

221 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 1.50m, af=1.00m 6 días 6 días

222 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS 6 días 6 días

223 CAMA DE APOYO c/arenilla (e=0.15m) 6 días 6 días

224 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio 6 días 6 días


corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo

225 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO 6 días 6 días


SELECC. Cap. 0.20m, a=variable hasta NTN
226 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL 6 días 6 días
EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km
227 TUBERIAS 6 días

228 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC 6 días 6 días


CL-10 D=200mm
229 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 6 días 6 días
PARA L.I.
230 PRUEBAS HIDRAULICAS 6 días

231 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ 6 días 6 días


TUB. Ø=200mm PVC
232 VARIOS 15 días

233 INSTALACION DE REDES ELECTRICAS PARA 15 días 15 días


SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA PARA CAMARA
DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE Tarea Resumen Hito resumido Tareas externas División Hito externo Hito inactivo Tarea manual Informe de resumen manual Sólo el comienzo Tareas críticas Progreso
Fecha: 16/10/19
Hito Tarea resumida Progreso resumido Resumen del proyecto División resumida Tarea inactiva Resumen inactivo Sólo duración Resumen manual Sólo fin División crítica Fecha límite

Página 1
Id Descripción Partida Duración M1 M2 M3 M4 M5
17 24 01 08 15 22 29 05 12 19 26 03 10 17 24 31 07 14 21 28 04 11 18 25 02
1 PAVIMENTACION 150 días

2 OBRAS DE PAVIMENTACION 128 días

3 TRABAJOS PRELIMINARES 20 días

4 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 20 días 20 días

5 TRAZO Y REPLANTEO 20 días 20 días

6 MOVIMIENTO DE TIERRAS 44 días

7 CORTE EN TERRENO NATURAL A NIVEL DE 24 días 24 días


SUB-RASANTE, C/EQUIPO
8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO 10 días 10 días
DE CORTE
9 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE 10 días 10 días
SUBRASANTE
10 ELIMIN.DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - 10 días 10 días
PAVIMENTO
11 PAVIMENTO FLEXIBLE 100 días

12 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON OVER= 10 días 10 días


0.15 M.
13 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE C/ARENILLA E= 10 días 10 días
0.15m
14 SUBBASE GRANULAR E=0.15 m 10 días 10 días

15 BASE GRANULAR E=0.15 m 10 días 10 días

16 IMPRIMACION ASFALTICA 3 días 3 días

17 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 3" 3 días 3 días

18 VEREDAS Y MARTILLOS 83 días

19 TRABAJOS PRELIMINARES 10 días

20 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 10 días 10 días

21 TRAZO Y REPLANTEO 10 días 10 días

22 MOVIMIENTO DE TIERRAS 42 días

23 CORTE DE TERRENO PARA VEREDAS 30 días 30 días

24 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA "UÑA", 30 días 30 días


ANCHO=0.20M, PROF.=0.30M.
25 NIVELACION Y APISONADO MANUAL DE TERRENO 30 días 30 días

26 CAMA DE ARENILLA E=0.10M 30 días 30 días

27 ELIMIN.DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - 5 días 5 días


PAVIMENTO
28 OBRAS DE CONCRETO 37 días

29 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN VEREDAS 30 días 30 días


E = 0.10 M.
30 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 EN UÑAS DE VEREDA 30 días 30 días

31 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS 37 días 37 días

32 JUNTAS 4 días

33 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS 4 días 4 días

34 VARIOS 66 días

35 PINTURA EN VEREDAS Y MARTILLOS 7 días 7 días

36 NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA 30 días 30 días


DE AGUA
37 NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA 30 días 30 días
DE DESAGUE
38 SARDINELES 47 días

39 TRABAJOS PRELIMINARES 1 día

40 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 1 día 1 día

41 TRAZO Y REPLANTEO 1 día 1 día

42 MOVIMIENTO DE TIERRAS 16 días

43 CORTE DE TERRENO MANUAL EN SARDINELES 15 días 15 días

44 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO 1 día 1 día


-SARDINELES
45 CONCRETO EN SARDINELES 19 días

46 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN 15 días 15 días


SARDINELES
47 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINELES 19 días 19 días

48 JUNTAS 8 días

49 JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINELES 8 días 8 días

50 VARIOS 7 días

51 PINTURAS EN SARDINELES 7 días 7 días

52 CANALETAS 31 días

53 MOVIMIENTO DE TIERRAS 7 días

54 EXCAVACION PARA CANALETA 7 días 7 días

55 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELOS PARA 7 días 7 días


CANALETA
56 CONCRETO EN CANALETAS 27 días

57 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS 18 días 18 días

58 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN 12 días 12 días


SARDINELES
59 REVESTIMIENTO DE CANALETA 7 días 7 días

60 REJILLA DE FIERRO FUNDIDO PARA CANALETA 2 días 2 días

61 ACERO DE REFUERZO EN CANALETA FY=4200 12 días 12 días


KG/CM2
62 OBRAS COMPLEMENTARIAS 10 días

63 NIVELACION DE BUZONES 10 días

64 CORTE DE BUZONES 10 días 10 días

65 ELEVACIÓN DE BUZONES 10 días 10 días

66 SEÑALIZACION 10 días

67 MARCAS EN EL PAVIMENTO 3 días

68 PINTURA EJE DE PAVIMENTO (PINTURA BLANCA) : 3 días 3 días


ANCHO E = 0.10 m
69 PINTURA EN PASES PEATONALES 3 días 3 días

70 PINTURA EN LINEAS DE PARADA 3 días 3 días

71 PINTURA EN FLECHAS DIRECCIONALES 3 días 3 días

72 SEÑALIZACION VERTICAL 7 días

73 SEÑALIZACION VERTICAL (REGLAMENTARIA, 7 días 7 días


PREVENTIVA)
74 VARIOS 103 días

75 PLANTAS EN JARDINERAS 3 días 3 días

76 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR 7 días 7 días


MODIFICADO DENSIDAD CAMPO)
77 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA 2 días 2 días
COMPRESION)
78 LIMPIEZA FINAL DE OBRA 2 días 2 días

Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE Tarea Resumen Hito resumido Tareas externas División Hito externo Hito inactivo Tarea manual Informe de resumen manual Sólo el comienzo Tareas críticas Progreso
Fecha: 16/10/19
Hito Tarea resumida Progreso resumido Resumen del proyecto División resumida Tarea inactiva Resumen inactivo Sólo duración Resumen manual Sólo fin División crítica Fecha límite

Página 1
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

12.2. CRONOGRAMA VALORIZADO DE


AVANCE DE OBRA

Pág. 550
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
TESIS: DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Parcial MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11
Item Descripción
S/. Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial
01 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO 1,476,516.37 510,179.35 206,276.49 153,657.43 228,930.19 210,291.80 167,181.11
01.01 REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE 231,251.62 21,787.79 192,956.83 16,507.00
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES 21,787.79 21,787.79
01.01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 6,720.10 6,720.10
01.01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 134,284.23 123,541.48 10,742.75
01.01.04 TUBERIAS DE AGUA 40,009.10 36,808.37 3,200.73
01.01.05 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION 7,187.40 6,324.91 862.49
01.01.06 VARIOS 7,168.16 6,594.71 573.45
01.01.07 ACCESORIOS 14,094.84 12,967.26 1,127.58
01.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 147,758.91 147,758.91
01.02.01 OBRAS PRELIMINARES 4,204.60 4,204.60
01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 53,714.31 53,714.31
01.02.03 TUBERIAS 1,312.00 1,312.00
01.02.04 VARIOS 21,145.60 21,145.60
01.02.05 MICROMEDICION 67,382.40 67,382.40
01.03 REDES ALCANTARILLADO 479,651.40 476,736.20 2,915.20
01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 13,793.03 13,793.03
01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 254,816.97 254,816.97
01.03.03 VARIOS 87,011.48 84,096.28 2,915.20
01.03.04 TUBERIAS 33,203.12 33,203.12
01.03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 8,395.76 8,395.76
01.03.06 BUZONES 82,431.04 82,431.04
01.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 177,902.07 11,655.36 166,246.71
01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 3,171.60 2,114.40 1,057.20
01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 63,526.31 3,529.23 59,997.08
01.04.03 TUBERIAS 23,408.96 1,134.22 22,274.74
01.04.04 CAJAS Y EMPALMES 87,795.20 4,877.51 82,917.69
01.05 CAMARA DE BOMBEO DESAGUE 323,265.87 5,976.89 71,023.82 228,930.19 17,334.97
01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 254.78 254.78
01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6,673.66 5,109.44 1,564.22
01.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 612.67 612.67
01.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 75,491.04 69,690.27 5,800.77
01.05.05 LOSA REMOVIBLE 1,333.55 1,333.55
01.05.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 6,555.95 6,555.95
01.05.07 CARPINTERIA METALICA 8,557.46 8,557.46
01.05.08 INSTALACIONES SANITARIAS 807.53 807.53
01.05.09 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 107,458.93 107,458.93
01.05.10 INSTALACIONES ELECTRICAS 9,997.49 9,997.49
01.05.11 CERCO PERIMETRICO Y VIGILANCIA 59,113.34 41,778.37 17,334.97
01.05.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES 472.46 472.46
01.05.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 724.96 724.96
01.05.11.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 2,218.94 2,218.94
01.05.11.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 26,820.22 26,820.22
01.05.11.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 6,092.91 6,092.91
01.05.11.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 7,628.44 5,448.88 2,179.56
01.05.11.07 PISOS Y PAVIMENTOS 4,842.00 4,842.00
01.05.11.08 CARPINTERIA METALICA 5,118.96 5,118.96
01.05.11.09 CERRAJERIA 241.40 241.40
01.05.11.10 VIDRIOS 716.66 716.66
01.05.11.11 PINTURA 3,402.50 3,402.50
01.05.11.12 INSTALACIONES ELECTRICAS 833.89 833.89
01.05.12 SISTEMA DE REBOSE CAMARA DE BOMBEO 46,409.47 46,409.47
01.06 LINEA DE IMPULSION 34,052.89 34,052.89
01.06.01 OBRAS PRELIMINARES 1,002.64 1,002.64
01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 13,853.31 13,853.31
01.06.03 TUBERIAS 16,766.70 16,766.70
01.06.04 PRUEBAS HIDRAULICAS 2,430.24 2,430.24
01.07 VARIOS 82,633.61 82,633.61
02 PAVIMENTACION 2,369,624.04 10,516.03 235,198.78 859,732.16 386,469.27 369,867.62 507,840.18
02.01 OBRAS DE PAVIMENTACION 1,494,123.80 10,516.03 235,198.78 829,213.29 10,275.06 408,920.64
02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 44,909.08 8,981.82 35,927.26
02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 174,089.16 1,534.21 63,321.90 109,233.05
02.01.03 PAVIMENTO FLEXIBLE 1,275,125.56 135,949.62 719,980.24 10,275.06 408,920.64
02.02 VEREDAS Y MARTILLOS 630,294.65 25,154.29 386,469.27 192,568.52 26,102.57
02.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 16,671.95 16,671.95
02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 153,936.15 8,482.34 136,082.00 9,371.81
02.02.03 OBRAS DE CONCRETO 385,556.25 207,162.31 178,393.94
02.02.04 JUNTAS 8,654.62 8,654.62
02.02.05 VARIOS 65,475.68 43,224.96 4,802.77 17,447.95
02.03 SARDINELES 72,553.88 64,757.49 7,796.39
02.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 408.37 408.37
02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3,969.81 3,969.81
02.03.03 CONCRETO EN SARDINELES 61,361.48 60,379.31 982.17
02.03.04 JUNTAS 2,351.97 2,351.97
02.03.05 VARIOS 4,462.25 4,462.25
02.04 CANALETAS 147,174.52 102,266.55 44,907.97
02.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 9,245.95 9,245.95
02.04.02 CONCRETO EN CANALETAS 137,928.57 93,020.60 44,907.97
02.05 OBRAS COMPLEMENTARIAS 4,136.58 4,136.58
02.05.01 NIVELACION DE BUZONES 4,136.58 4,136.58
02.06 SEÑALIZACION 13,253.41 13,253.41
02.06.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO 7,503.41 7,503.41
02.06.02 SEÑALIZACION VERTICAL 5,750.00 5,750.00
02.07 VARIOS 8,087.20 1,228.00 6,859.20
03 PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 59,473.70 7,852.07 5,179.42 5,352.07 5,352.07 5,179.42 5,352.07 5,179.42 5,352.07 5,352.07 4,834.12 4,488.84
Costo Directo 3,905,614.11 518,031.43 211,455.92 159,009.51 234,282.27 215,471.23 183,049.22 240,378.21 865,084.24 391,821.35 374,701.75 512,329.03
Gastos Generales 10.00% 390,561.41 51,803.14 21,145.59 15,900.95 23,428.23 21,547.12 18,304.92 24,037.82 86,508.42 39,182.13 37,470.17 51,232.90
Utilidad 8.00% 312,449.13 41,442.51 16,916.47 12,720.76 18,742.58 17,237.70 14,643.94 19,230.26 69,206.74 31,345.71 29,976.14 40,986.32
Sub-Total 4,608,624.65 611,277.08 249,517.98 187,631.22 276,453.07 254,256.05 215,998.07 283,646.28 1,020,799.40 462,349.19 442,148.06 604,548.25
Impuesto General a las Ventas 18.00% 829,552.44 110,029.87 44,913.24 33,773.62 49,761.55 45,766.09 38,879.65 51,056.33 183,743.89 83,222.85 79,586.65 108,818.69
Total Final 5,438,177.09 721,306.96 294,431.22 221,404.84 326,214.63 300,022.13 254,877.73 334,702.61 1,204,543.29 545,572.04 521,734.71 713,366.94
Avance Mensual (%) 13.26% 5.41% 4.07% 6.00% 5.52% 4.69% 6.15% 22.15% 10.03% 9.59% 13.12%
Avance acumulado (%) 13.26% 18.68% 22.75% 28.75% 34.26% 38.95% 45.11% 67.26% 77.29% 86.88% 100.00%
PROYECTO: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Cliente: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA


Lugar: LA VICTORIA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA
P. Unit. Parcial MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11
Item Descripción Und Metrado
S/. S/. Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial
01 SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO 1,476,516.37 510,179.35 206,276.49 153,657.43 228,930.19 210,291.80 167,181.11
01.01 REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE 231,251.62 21,787.79 192,956.83 16,507.00
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES 21,787.79 21,787.79
01.01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M und 1.00 1,838.51 1,838.51 1,838.51
01.01.01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN GENERAL m2 72.00 68.74 4,949.28 4,949.28
01.01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
01.01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 6,720.10 6,720.10
01.01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO m 2,225.20 3.02 6,720.10 6,720.10
01.01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 134,284.23 123,541.48 10,742.75
01.01.03.01 EXCAVACION ZANJAS A MAQ. P/TUB. Ø=110mm a=0.60m h=1.50m m 2,225.20 7.46 16,599.99 15,271.99 1,328.00
01.01.03.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB. Ø=110mm m 2,225.20 2.26 5,028.95 4,626.63 402.32
01.01.03.03 CAMA DE APOYO P/TUB. Ø=110mm ARENILLA e=0.15m m 2,225.20 10.71 23,831.89 21,925.34 1,906.55
01.01.03.04 RELLENO Y APISONADO ZANJAS P/TUB. Ø=110mm C/ARENILLA 0.30m S/CLAVE m 2,225.20 25.07 55,785.76 51,322.90 4,462.86
01.01.03.05 RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS P/TUB. Ø=110mm C/MAT PROPIO SELECC. m 2,225.20 8.51 18,936.45 17,421.53 1,514.92
01.01.03.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km m3 988.17 14.27 14,101.19 12,973.09 1,128.10
01.01.04 TUBERIAS DE AGUA 40,009.10 36,808.37 3,200.73
01.01.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=110mm PVC UF ISO 1452 CL-7.5 Prof. =1.50m m 2,225.20 17.98 40,009.10 36,808.37 3,200.73
01.01.05 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION 7,187.40 6,324.91 862.49
01.01.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ TUB. Ø=110mm PVC m 2,225.20 3.23 7,187.40 6,324.91 862.49
01.01.06 VARIOS 7,168.16 6,594.71 573.45
01.01.06.01 CAJA DE VALVULAS, incl. losa de techo und 16.00 448.01 7,168.16 6,594.71 573.45
01.01.07 ACCESORIOS 14,094.84 12,967.26 1,127.58
01.01.07.01 SUMINISTRO E INSTAL. TEE 110mm x 110mm PVC ISO und 16.00 212.58 3,401.28 3,129.18 272.10
01.01.07.02 SUMINISTRO E INSTAL. CODO 110mm x 90° PVC ISO und 3.00 153.62 460.86 423.99 36.87
01.01.07.03 SUMINISTRO E INSTAL. CRUZ 110mm x 110mm PVC ISO und 2.00 256.52 513.04 472.00 41.04
01.01.07.04 INSTALACION DE VALVULA F-ISO 110mm und 16.00 453.37 7,253.92 6,673.61 580.31
01.01.07.05 SUMINISTRO E INSTAL. TAPON PVC Ø=110mm und 7.00 83.18 582.26 535.68 46.58
01.01.07.06 INSTALACION DE GRIFO CONTRAINCENDIO-POSTE DE 2 BOCAS und 1.00 1,276.76 1,276.76 1,174.62 102.14
01.01.07.07 EMPALME DE TUB. PVC Ø=110 a TUB PVC und 3.00 202.24 606.72 558.18 48.54
01.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 147,758.91 147,758.91
01.02.01 OBRAS PRELIMINARES 4,204.60 4,204.60
01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m 1,392.25 3.02 4,204.60 4,204.60
01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 53,714.31 53,714.31
01.02.02.01 EXCAVACION A MANO ZANJAS P/TUB Ø=1/2" PROF. =1.00m m 1,392.25 12.48 17,375.28 17,375.28
01.02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIA DE 1/2" (a=0.30m) m 1,392.25 1.25 1,740.31 1,740.31
01.02.02.03 CAMA DE APOYO P/TUBERIA 1/2" CON ARENILLA, e=0.05m, a=0.30m m 1,392.25 4.08 5,680.38 5,680.38
01.02.02.04 RELLENO Y APISONADO PARA TUBERIA 1/2" C/ARENILLA H=0.20m m 1,392.25 10.32 14,368.02 14,368.02
01.02.02.05 RELLENO Y COMPACTACION C/MATERIAL PROPIO SELEC. P/TUB CONEX. DOMIC m 1,392.25 7.39 10,288.73 10,288.73
01.02.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km m3 298.64 14.27 4,261.59 4,261.59
01.02.03 TUBERIAS 1,312.00 1,312.00
01.02.03.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=1/2" PVC SP CL-10 m 320.00 2.58 825.60 825.60
01.02.03.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB Ø=1/2" PVC m 320.00 1.52 486.40 486.40
01.02.04 VARIOS 21,145.60 21,145.60
01.02.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. DE ABRAZADERA 110mm x 1/2" P/TUB PVC und 320.00 21.78 6,969.60 6,969.60
01.02.04.02 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS P/CONEXION DOMIC. Ø=1/2" und 320.00 44.30 14,176.00 14,176.00
01.02.05 MICROMEDICION 67,382.40 67,382.40
01.02.05.01 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA PRE-FAB. P/MEDIDOR DE AGUA INC. LOSA CONCRETO 1x1m
und 320.00 61.69 19,740.80 19,740.80
01.02.05.02 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS Y MEDIDOR und 320.00 148.88 47,641.60 47,641.60
01.03 REDES ALCANTARILLADO 479,651.40 476,736.20 2,915.20
01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 13,793.03 13,793.03
01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO REDES ALCANTARILLADO m 2,067.92 3.02 6,245.12 6,245.12
01.03.01.02 TRAZO,NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFIA p/ TENDIDO TUBERIA m 2,067.92 3.65 7,547.91 7,547.91
01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 254,816.97 254,816.97
01.03.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 1.50m, af=1.00m m 367.28 10.06 3,694.84 3,694.84
01.03.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 2.00m, af=1.20m m 972.92 15.71 15,284.57 15,284.57
01.03.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 2.50m, af=1.50m m 104.24 20.94 2,182.79 2,182.79
01.03.02.04 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 3.00m, af=1.80m m 429.14 31.41 13,479.29 13,479.29
01.03.02.05 EXCAVACION DE ZANJAS c/ EQUIPO HASTA 4.00m, af=2.00m m 194.33 76.73 14,910.94 14,910.94
01.03.02.06 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.00m) m 367.28 2.50 918.20 918.20
01.03.02.07 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.20m) m 972.92 2.77 2,694.99 2,694.99
01.03.02.08 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.50m) m 104.24 3.12 325.23 325.23
01.03.02.09 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.80m) m 429.14 4.16 1,785.22 1,785.22
01.03.02.10 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=2.00m) m 194.33 4.99 969.71 969.71
01.03.02.11 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.00m,e=0.20m m 367.28 13.82 5,075.81 5,075.81
01.03.02.12 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.20m,e=0.20m m 972.92 17.12 16,656.39 16,656.39
01.03.02.13 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.50m,e=0.20m m 104.24 21.00 2,189.04 2,189.04
01.03.02.14 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=1.80m,e=0.20m m 429.14 25.29 10,852.95 10,852.95
01.03.02.15 CAMA DE APOYO c/ RIPIO CORRIENTE Ø=3/4",a=2.00m,e=0.20m m 194.33 29.13 5,660.83 5,660.83
01.03.02.16 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub,
m a=1.00m 367.28 14.43 5,299.85 5,299.85
01.03.02.17 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub,
m a=1.20m 972.92 17.31 16,841.25 16,841.25
01.03.02.18 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub,
m a=1.50m 104.24 19.86 2,070.21 2,070.21
01.03.02.19 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub,
m a=1.80m 429.14 22.02 9,449.66 9,449.66
01.03.02.20 RELLENO LATERAL c/ MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub,
m a=2.00m 194.33 26.20 5,091.45 5,091.45
01.03.02.21 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL m
TUBO A=1.00m 367.28 19.31 7,092.18 7,092.18
01.03.02.22 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL m
TUBO A=1.20m 972.92 21.03 20,460.51 20,460.51
01.03.02.23 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL m
TUBO A=1.50m 104.24 23.53 2,452.77 2,452.77
01.03.02.24 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL m
TUBO A=1.80m 429.14 26.03 11,170.51 11,170.51
01.03.02.25 RELLENO Y APISONADO c/MATERIAL DE PRESTAMO(RIPIO) HASTA 0.30m s/CLAVE DEL m
TUBO A=2.00m 194.33 29.29 5,691.93 5,691.93
01.03.02.26 RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO SELECC,c/ EQUIPO,cap=0.20m,a=variable hasta
m NTN 2,067.92 13.00 26,882.96 26,882.96
01.03.02.27 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 3,197.82 14.27 45,632.89 45,632.89
01.03.03 VARIOS 87,011.48 84,096.28 2,915.20
01.03.03.01 DRENAJE DE ZANJAS > 3.00m m 194.33 10.15 1,972.45 1,972.45
01.03.03.02 ENTIBADO DE ZANJAS > 2.00m m 727.21 112.93 82,123.83 82,123.83
01.03.03.03 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD CAMPO) und 64.00 30.70 1,964.80 1,964.80
01.03.03.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) und 32.00 29.70 950.40 950.40
01.03.04 TUBERIAS 33,203.12 33,203.12
01.03.04.01 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 Ø=200mm x 6.00m hasta 1.50m m 367.28 15.42 5,663.46 5,663.46
01.03.04.02 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 2.00m m 972.92 15.60 15,177.55 15,177.55
01.03.04.03 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 2.50m m 104.24 16.02 1,669.92 1,669.92
01.03.04.04 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 3.00m m 429.14 16.71 7,170.93 7,170.93
01.03.04.05 SUMINISTRO E INSTAL.TUB PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=200mm x 6.00m hasta 4.00m m 194.33 18.12 3,521.26 3,521.26
01.03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 8,395.76 8,395.76
01.03.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=200mm m 2,067.92 4.06 8,395.76 8,395.76
01.03.06 BUZONES 82,431.04 82,431.04
01.03.06.01 BUZON TIPO "A" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=1.50m,f'c=245kg/cm2 und 16.00 1,910.09 30,561.44 30,561.44
01.03.06.02 BUZON TIPO "A" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=2.00m,f'c=245kg/cm2 und 10.00 2,246.39 22,463.90 22,463.90
01.03.06.03 BUZON TIPO "B" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=3.00m,f'c=245kg/cm2 und 3.00 3,377.22 10,131.66 10,131.66
01.03.06.04 BUZON TIPO "B" Ø int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF=4.00m,f'c=245kg/cm2 und 3.00 3,846.32 11,538.96 11,538.96
01.03.06.05 EMPALME A BUZON Y CONSTRUCC. DADO DE CONCRETO f'c=175kg/cm2, 0.55x0.55x0.55m
und 73.00 105.96 7,735.08 7,735.08
01.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 177,902.07 11,655.36 166,246.71
01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 3,171.60 2,114.40 1,057.20
01.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO CONEXIONES DOMICILIARIAS m 1,050.20 3.02 3,171.60 2,114.40 1,057.20
01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 63,526.31 3,529.23 59,997.08
01.04.02.01 EXCAVACION MANUAL p/TUB Ø=160mm a=0.60m m 1,050.20 14.12 14,828.82 823.82 14,005.00
01.04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS p/TUB Ø=160mm m 1,050.20 1.66 1,743.33 96.85 1,646.48
01.04.02.03 CAMA DE APOYO p/TUB Ø=160mm ARENILLA e=0.15m m 1,050.20 7.49 7,866.00 437.00 7,429.00
01.04.02.04 RELLENO Y APISONADO s/lomo tub 0.30m y lateral, con ARENILLA m 1,050.20 22.87 24,018.07 1,334.34 22,683.73
01.04.02.05 RELLENO Y COMPACTACION c/MAT PROPIO SELECCIONADO m 1,050.20 7.56 7,939.51 441.08 7,498.43
01.04.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min=5.0 km m3 499.69 14.27 7,130.58 396.14 6,734.44
01.04.03 TUBERIAS 23,408.96 1,134.22 22,274.74
01.04.03.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC-U NTP ISO 21138 SN4 Ø=160mm x 6.00m m 1,050.20 19.44 20,415.89 1,134.22 19,281.67
01.04.03.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA p/TUB PVC Ø=160mm m 1,050.20 2.85 2,993.07 2,993.07
01.04.04 CAJAS Y EMPALMES 87,795.20 4,877.51 82,917.69
01.04.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA Y TAPA DE REGISTRO ALCANTARILLADO PRE-FAB m 320.00 171.71 54,947.20 3,052.62 51,894.58
01.04.04.02 EMPALME D/ CONEX. DOMIC. PVC A COLECTOR Ø=200mm PVC I/DADO CONCRETO m 320.00 102.65 32,848.00 1,824.89 31,023.11
01.05 CAMARA DE BOMBEO DESAGUE 323,265.87 5,976.89 71,023.82 228,930.19 17,334.97
01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 254.78 254.78
01.05.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 72.38 1.23 89.03 89.03
01.05.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 72.38 2.29 165.75 165.75
01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6,673.66 5,109.44 1,564.22
01.05.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M m3 73.89 12.62 932.49 932.49
01.05.02.02 EXCAVACION EN TERRENO SATURADO H>3.00 M. m3 120.93 20.38 2,464.55 2,464.55
01.05.02.03 RELLENO CON PIEDRA TIPO CASCOTE m3 7.97 101.99 812.86 812.86
01.05.02.04 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIALPROPIO SELEC. m3 35.95 20.90 751.36 751.36
01.05.02.05 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km m3 120.00 14.27 1,712.40 1,712.40
01.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 612.67 612.67
01.05.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2.PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES m3 1.60 382.92 612.67 612.67
01.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 75,491.04 69,690.27 5,800.77
01.05.04.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2 m3 58.61 466.39 27,335.12 25,512.78 1,822.34
01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 347.25 56.86 19,744.64 17,488.11 2,256.53
01.05.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 8,823.38 3.22 28,411.28 26,689.38 1,721.90
01.05.05 LOSA REMOVIBLE 1,333.55 1,333.55
01.05.05.01 LOSA REMOVIBLE DE 0.90X0.45X0.07 INC. COLOCACION und 5.00 80.89 404.45 404.45
01.05.05.02 DADOS DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 und 10.00 92.91 929.10 929.10
01.05.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 6,555.95 6,555.95
01.05.06.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 146.60 44.72 6,555.95 6,555.95
01.05.07 CARPINTERIA METALICA 8,557.46 8,557.46
01.05.07.01 ESCALERA TIPO GATO DE ACERO Ø 3/4" m 17.40 286.72 4,988.93 4,988.93
01.05.07.02 BARANDA DE TUBO DE ACERO, PASAMANO 1 1/2"-PARANTE 1" X 1M.ALT m 16.59 200.39 3,324.47 3,324.47
01.05.07.03 REJILLA SUMIDERO-PLAT 1 1/4"X1/4"@1/2" Y MARCO "L" 1 1/4" m2 3.15 77.48 244.06 244.06
01.05.08 INSTALACIONES SANITARIAS 807.53 807.53
01.05.08.01 TUB. DE VENTILACION PVC 100MM m 4.00 53.80 215.20 215.20
01.05.08.02 TAPA DE INSPECCION 0.75 x 0.75 und 1.00 301.29 301.29 301.29
01.05.08.03 TAPA DE INSPECCION 0.60 x 0.60 und 1.00 291.04 291.04 291.04
01.05.09 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 107,458.93 107,458.93
01.05.09.01 INSTALACION DE ELECTROBOMBA SUMERG. PARA CAMARA DE BOMBEO und 2.00 27,709.50 55,419.00 55,419.00
01.05.09.02 INSTALACION DE EXTRACTOR FORZADO DE 20 RENOVACIONES / HORA und 3.00 4,341.20 13,023.60 13,023.60
01.05.09.03 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE BOMBEO und 1.00 30,159.15 30,159.15 30,159.15
01.05.09.04 ANCLAJES DE TUBERIAS und 15.00 208.72 3,130.80 3,130.80
01.05.09.05 SUMINISTRO E INSTALACION TABLERO ELECTRICO P/BOMBAS und 1.00 5,726.38 5,726.38 5,726.38
01.05.10 INSTALACIONES ELECTRICAS 9,997.49 9,997.49
01.05.10.01 TOMACORRIENTES DOBLES pto 3.00 48.14 144.42 144.42
01.05.10.02 CENTROS DE LUZ pto 4.00 61.26 245.04 245.04
01.05.10.03 CAJA DE PASE und 2.00 21.00 42.00 42.00
01.05.10.04 TOMA DE FUERZA pto 1.00 52.51 52.51 52.51
01.05.10.05 TABLERO GENERAL TG und 1.00 454.92 454.92 454.92
01.05.10.06 RED DE ALIMENTACION DE BOMBAS m 20.00 115.60 2,312.00 2,312.00
01.05.10.07 TUBERIA ACOMETIDA ELECTRICA m 25.00 114.92 2,873.00 2,873.00
01.05.10.08 CANALETA DE CONDUCTORES ELECTRICOS m 45.00 86.08 3,873.60 3,873.60
01.05.11 CERCO PERIMETRICO Y VIGILANCIA 59,113.34 41,778.37 17,334.97
01.05.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES 472.46 472.46
01.05.11.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 113.30 1.88 213.00 213.00
01.05.11.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 113.30 2.29 259.46 259.46
01.05.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 724.96 724.96
01.05.11.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M m3 21.22 12.62 267.80 267.80
01.05.11.02.02 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIALPROPIO SELEC. m3 3.76 20.90 78.58 78.58
01.05.11.02.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km m3 26.53 14.27 378.58 378.58
01.05.11.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 2,218.94 2,218.94
01.05.11.03.01 CONCRETO EN CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 CEM-HOR. + 30% P.G. m3 7.04 315.19 2,218.94 2,218.94
01.05.11.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 26,820.22 26,820.22
01.05.11.04.01 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 m3 24.69 455.56 11,247.78 11,247.78
01.05.11.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 201.77 56.86 11,472.64 11,472.64
01.05.11.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 928.10 3.22 2,988.48 2,988.48
01.05.11.04.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO und 378.00 2.94 1,111.32 1,111.32
01.05.11.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 6,092.91 6,092.91
01.05.11.05.01 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA, CABEZA m2 74.34 81.96 6,092.91 6,092.91
01.05.11.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 7,628.44 5,448.88 2,179.56
01.05.11.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES y EXTERIORES m2 160.98 25.85 4,161.33 2,972.38 1,188.95
01.05.11.06.02 VESTIDURA DE DERRAMES m 25.00 14.61 365.25 260.89 104.36
01.05.11.06.03 CIELO RASO CON YESO m2 68.61 45.21 3,101.86 2,215.61 886.25
01.05.11.07 PISOS Y PAVIMENTOS 4,842.00 4,842.00
01.05.11.07.01 VEREDA DE CONCRETO E=20 CM m2 10.08 56.20 566.50 566.50
01.05.11.07.02 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 m2 47.17 53.16 2,507.56 2,507.56
01.05.11.07.03 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO (E=2") m2 47.17 33.43 1,576.89 1,576.89
01.05.11.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 3.36 56.86 191.05 191.05
01.05.11.08 CARPINTERIA METALICA 5,118.96 5,118.96
01.05.11.08.01 PUERTA DE METALICA TIPICA EN CASETA und 1.00 1,343.99 1,343.99 1,343.99
01.05.11.08.02 VENTANA DE FIERRO C/REJA DE SEGURIDAD m2 13.56 278.39 3,774.97 3,774.97
01.05.11.09 CERRAJERIA 241.40 241.40
01.05.11.09.01 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3" X 3" pza 4.00 20.00 80.00 80.00
01.05.11.09.02 CERRADURA FORTE 226 DOS GOLPES EN PUERTA pza 2.00 80.70 161.40 161.40
01.05.11.10 VIDRIOS 716.66 716.66
01.05.11.10.01 VIDRIOS SIMPLES NACIONALES p2 145.96 4.91 716.66 716.66
01.05.11.11 PINTURA 3,402.50 3,402.50
01.05.11.11.01 PINTURA EN MUROS INTERIOR Y EXTERIOR, INCLUYE LIJADO m2 160.98 14.70 2,366.41 2,366.41
01.05.11.11.02 PINTURA LATEX EN CIELO RASOS m2 48.98 16.75 820.42 820.42
01.05.11.11.03 PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS PTA/VENT. m2 20.52 10.51 215.67 215.67
01.05.11.12 INSTALACIONES ELECTRICAS 833.89 833.89
01.05.11.12.01 SALIDA PARA SPOT-LIGHT CON PVC pto 1.00 62.88 62.88 62.88
01.05.11.12.02 SALIDA DE PARED (BRAQUETES) CON PVC pto 3.00 54.03 162.09 162.09
01.05.11.12.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES SIMPLE pto 2.00 66.50 133.00 133.00
01.05.11.12.04 CAJA DE PASE und 1.00 21.00 21.00 21.00
01.05.11.12.05 TABLERO GENERAL TG und 1.00 454.92 454.92 454.92
01.05.12 SISTEMA DE REBOSE CAMARA DE BOMBEO 46,409.47 46,409.47
01.05.12.01 TRAZO Y REPLANTEO m 290.00 3.02 875.80 875.80
01.05.12.02 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO1 HASTA 2.50m, af=1.00m m 290.00 20.94 6,072.60 6,072.60
01.05.12.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS m 290.00 2.50 725.00 725.00
01.05.12.04 CAMA DE APOYO C/RIPIO CORRIENTE Ø=3/4", a=1.00m e=0.20m m 290.00 13.82 4,007.80 4,007.80
01.05.12.05 RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO CORRIENTE Ø=3/4") c/equipo p/tub,ma=1.00m 290.00 14.43 4,184.70 4,184.70
01.05.12.06 RELLENO Y APISONADO (c/equipo) Hasta 0.30m s/clave del tubo, a=1.00m (ripio corriente) m 290.00 20.34 5,898.60 5,898.60
01.05.12.07 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC. C/Equipo Cap. 0.20m, a=variable ; m
prof.máx.=3.50m. hasta NTN
290.00 13.37 3,877.30 3,877.30
01.05.12.08 DRENAJE DE ZANJAS m 50.00 11.78 589.00 589.00
01.05.12.09 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC S-25 Ø=250mm x 6.00m m 290.00 51.20 14,848.00 14,848.00
01.05.12.10 BUZON TIPO "B" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF.= 3.00m, f'c=245Kg/cm2 und 1.00 3,377.22 3,377.22 3,377.22
01.05.12.11 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. Ø=250mm PVC m2 290.00 6.30 1,827.00 1,827.00
01.05.12.12 LOSA DE PROTECCON EN LA ENTREGA, h=1.50m m 2.25 56.20 126.45 126.45
01.06 LINEA DE IMPULSION 34,052.89 34,052.89
01.06.01 OBRAS PRELIMINARES 1,002.64 1,002.64
01.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m 332.00 3.02 1,002.64 1,002.64
01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 13,853.31 13,853.31
01.06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 1.50m, af=1.00m m 332.00 4.31 1,430.92 1,430.92
01.06.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS m 332.00 2.50 830.00 830.00
01.06.02.03 CAMA DE APOYO c/arenilla (e=0.15m) m 332.00 7.49 2,486.68 2,486.68
01.06.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo m 332.00 7.72 2,563.04 2,563.04
01.06.02.05 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC. Cap. 0.20m, a=variable hasta NTNm 332.00 13.37 4,438.84 4,438.84
01.06.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min= 5.0 km m3 147.43 14.27 2,103.83 2,103.83
01.06.03 TUBERIAS 16,766.70 16,766.70
01.06.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CL-10 D=200mm m 332.00 47.56 15,789.92 15,789.92
01.06.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA L.I. glb 1.00 976.78 976.78 976.78
01.06.04 PRUEBAS HIDRAULICAS 2,430.24 2,430.24
01.06.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/ TUB. Ø=200mm PVC m 332.00 7.32 2,430.24 2,430.24
01.07 VARIOS 82,633.61 82,633.61
01.07.01 INSTALACION DE REDES ELECTRICAS PARA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA PARA
und
CAMARA DE BOMBEO DE 1.00
AGUAS RESIDUALES
82,633.61 82,633.61 82,633.61
02 PAVIMENTACION 2,369,624.04 10,516.03 235,198.78 859,732.16 386,469.27 369,867.62 507,840.18
02.01 OBRAS DE PAVIMENTACION 1,494,123.80 10,516.03 235,198.78 829,213.29 10,275.06 408,920.64
02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 44,909.08 8,981.82 35,927.26
02.01.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 13,286.71 1.23 16,342.65 3,268.53 13,074.12
02.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 13,286.71 2.15 28,566.43 5,713.29 22,853.14
02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 174,089.16 1,534.21 63,321.90 109,233.05
02.01.02.01 CORTE EN TERRENO NATURAL A NIVEL DE SUB-RASANTE, C/EQUIPO m3 8,623.22 4.27 36,821.15 1,534.21 35,286.94
02.01.02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO DE CORTE m3 1,705.40 14.86 25,342.24 25,342.24
02.01.02.03 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE m2 13,286.71 2.11 28,034.96 28,034.96
02.01.02.04 ELIMIN.DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - PAVIMENTO m3 7,936.69 10.57 83,890.81 83,890.81
02.01.03 PAVIMENTO FLEXIBLE 1,275,125.56 135,949.62 719,980.24 10,275.06 408,920.64
02.01.03.01 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON OVER= 0.15 M. m2 13,286.71 13.86 184,153.80 110,492.28 73,661.52
02.01.03.02 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE C/ARENILLA E= 0.15m m2 13,286.71 19.16 254,573.36 25,457.34 229,116.02
02.01.03.03 SUBBASE GRANULAR E=0.15 m m2 13,286.71 15.70 208,601.35 208,601.35
02.01.03.04 BASE GRANULAR E=0.15 m m2 13,286.71 15.70 208,601.35 208,601.35
02.01.03.05 IMPRIMACION ASFALTICA m2 13,286.71 2.32 30,825.17 10,275.06 20,550.11
02.01.03.06 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 3" m2 13,286.71 29.23 388,370.53 388,370.53
02.02 VEREDAS Y MARTILLOS 630,294.65 25,154.29 386,469.27 192,568.52 26,102.57
02.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 16,671.95 16,671.95
02.02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 4,932.53 1.23 6,067.01 6,067.01
02.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 4,932.53 2.15 10,604.94 10,604.94
02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 153,936.15 8,482.34 136,082.00 9,371.81
02.02.02.01 CORTE DE TERRENO PARA VEREDAS m3 1,478.20 14.19 20,975.66 5,593.51 15,382.15
02.02.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA "UÑA", ANCHO=0.20M, PROF.=0.30M. m 3,149.45 2.50 7,873.63 2,099.63 5,774.00
02.02.02.03 NIVELACION Y APISONADO MANUAL DE TERRENO m2 4,932.53 2.40 11,838.07 789.20 11,048.87
02.02.02.04 CAMA DE ARENILLA E=0.10M m2 4,932.53 19.00 93,718.07 84,346.26 9,371.81
02.02.02.05 ELIMIN.DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO - PAVIMENTO m3 1,847.75 10.57 19,530.72 19,530.72
02.02.03 OBRAS DE CONCRETO 385,556.25 207,162.31 178,393.94
02.02.03.01 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN VEREDAS E = 0.10 M. m2 4,932.53 49.75 245,393.37 130,876.46 114,516.91
02.02.03.02 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 EN UÑAS DE VEREDA m 3,081.50 30.96 95,403.24 50,881.73 44,521.51
02.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS m2 1,636.55 27.35 44,759.64 25,404.12 19,355.52
02.02.04 JUNTAS 8,654.62 8,654.62
02.02.04.01 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS m 987.97 8.76 8,654.62 8,654.62
02.02.05 VARIOS 65,475.68 43,224.96 4,802.77 17,447.95
02.02.05.01 PINTURA EN VEREDAS Y MARTILLOS m 3,149.45 5.54 17,447.95 17,447.95
02.02.05.02 NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA und 311.00 77.03 23,956.33 21,560.70 2,395.63
02.02.05.03 NIVELACION DE CAJA DE CONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE und 311.00 77.40 24,071.40 21,664.26 2,407.14
02.03 SARDINELES 72,553.88 64,757.49 7,796.39
02.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 408.37 408.37
02.03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 120.82 1.23 148.61 148.61
02.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 120.82 2.15 259.76 259.76
02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3,969.81 3,969.81
02.03.02.01 CORTE DE TERRENO MANUAL EN SARDINELES m3 81.26 35.64 2,896.11 2,896.11
02.03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO -SARDINELES m3 101.58 10.57 1,073.70 1,073.70
02.03.03 CONCRETO EN SARDINELES 61,361.48 60,379.31 982.17
02.03.03.01 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN SARDINELES m3 135.26 315.69 42,700.23 42,700.23
02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINELES m2 422.87 44.13 18,661.25 17,679.08 982.17
02.03.04 JUNTAS 2,351.97 2,351.97
02.03.04.01 JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINELES m 268.49 8.76 2,351.97 2,351.97
02.03.05 VARIOS 4,462.25 4,462.25
02.03.05.01 PINTURAS EN SARDINELES m 805.46 5.54 4,462.25 4,462.25
02.04 CANALETAS 147,174.52 102,266.55 44,907.97
02.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 9,245.95 9,245.95
02.04.01.01 EXCAVACION PARA CANALETA m3 245.27 30.59 7,502.81 7,502.81
02.04.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELOS PARA CANALETA m2 359.41 4.85 1,743.14 1,743.14
02.04.02 CONCRETO EN CANALETAS 137,928.57 93,020.60 44,907.97
02.04.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS m2 710.32 27.70 19,675.86 19,675.86
02.04.02.02 CONCRETO SIMPLE FC´= 175 KG/CM2 EN SARDINELES m3 106.98 343.85 36,785.07 36,785.07
02.04.02.03 REVESTIMIENTO DE CANALETA m2 969.16 28.29 27,417.54 7,833.58 19,583.96
02.04.02.04 REJILLA DE FIERRO FUNDIDO PARA CANALETA m 594.60 42.59 25,324.01 25,324.01
02.04.02.05 ACERO DE REFUERZO EN CANALETA FY=4200 KG/CM2 kg 4,852.38 5.92 28,726.09 28,726.09
02.05 OBRAS COMPLEMENTARIAS 4,136.58 4,136.58
02.05.01 NIVELACION DE BUZONES 4,136.58 4,136.58
02.05.01.01 CORTE DE BUZONES und 3.00 388.88 1,166.64 1,166.64
02.05.01.02 ELEVACIÓN DE BUZONES und 6.00 494.99 2,969.94 2,969.94
02.06 SEÑALIZACION 13,253.41 13,253.41
02.06.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO 7,503.41 7,503.41
02.06.01.01 PINTURA EJE DE PAVIMENTO (PINTURA BLANCA) : ANCHO E = 0.10 m m 200.45 3.03 607.36 607.36
02.06.01.02 PINTURA EN PASES PEATONALES m2 360.00 11.72 4,219.20 4,219.20
02.06.01.03 PINTURA EN LINEAS DE PARADA m2 90.00 11.72 1,054.80 1,054.80
02.06.01.04 PINTURA EN FLECHAS DIRECCIONALES m2 138.40 11.72 1,622.05 1,622.05
02.06.02 SEÑALIZACION VERTICAL 5,750.00 5,750.00
02.06.02.01 SEÑALIZACION VERTICAL (REGLAMENTARIA, PREVENTIVA) und 23.00 250.00 5,750.00 5,750.00
02.07 VARIOS 8,087.20 1,228.00 6,859.20
02.07.01 PLANTAS EN JARDINERAS m2 1,534.46 1.59 2,439.79 2,439.79
02.07.02 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD CAMPO) und 40.00 30.70 1,228.00 1,228.00
02.07.03 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) und 50.00 29.70 1,485.00 1,485.00
02.07.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA m2 18,340.06 0.16 2,934.41 2,934.41
03 PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 59,473.70 7,852.07 5,179.42 5,352.07 5,352.07 5,179.42 5,352.07 5,179.42 5,352.07 5,352.07 4,834.12 4,488.84
03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS glb 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
03.02 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA Y SALUD DURANTE EL TRABAJO mes 11.00 372.85 4,101.35 385.28 372.85 385.28 385.28 372.85 385.28 372.85 385.28 385.28 347.99 323.14
03.03 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD glb 1.00 11,000.00 11,000.00 1,033.33 1,000.00 1,033.33 1,033.33 1,000.00 1,033.33 1,000.00 1,033.33 1,033.33 933.33 866.67
03.04 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA glb 1.00 5,844.55 5,844.55 549.03 531.32 549.03 549.03 531.32 549.03 531.32 549.03 549.03 495.90 460.48
03.05 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL und 80.00 102.61 8,208.80 771.13 746.25 771.13 771.13 746.25 771.13 746.25 771.13 771.13 696.50 646.75
03.06 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS día 330.00 84.30 27,819.00 2,613.30 2,529.00 2,613.30 2,613.30 2,529.00 2,613.30 2,529.00 2,613.30 2,613.30 2,360.40 2,191.80
Costo Directo 3,905,614.11 518,031.43 211,455.92 159,009.51 234,282.27 215,471.23 183,049.22 240,378.21 865,084.24 391,821.35 374,701.75 512,329.03
Gastos Generales 10.00% S/. 390,561.41 51,803.14 21,145.59 15,900.95 23,428.23 21,547.12 18,304.92 24,037.82 86,508.42 39,182.13 37,470.17 51,232.90
Utilidad 8.00% S/. 312,449.13 41,442.51 16,916.47 12,720.76 18,742.58 17,237.70 14,643.94 19,230.26 69,206.74 31,345.71 29,976.14 40,986.32
Sub-Total S/. 4,608,624.65 611,277.08 249,517.98 187,631.22 276,453.07 254,256.05 215,998.07 283,646.28 1,020,799.40 462,349.19 442,148.06 604,548.25
Impuesto General a las Ventas 18.00% S/. 829,552.44 110,029.87 44,913.24 33,773.62 49,761.55 45,766.09 38,879.65 51,056.33 183,743.89 83,222.85 79,586.65 108,818.69
Total Final S/. 5,438,177.09 721,306.96 294,431.22 221,404.84 326,214.63 300,022.13 254,877.73 334,702.61 1,204,543.29 545,572.04 521,734.71 713,366.94
Avance Mensual (%) 13.26% 5.41% 4.07% 6.00% 5.52% 4.69% 6.15% 22.15% 10.03% 9.59% 13.12%
Avance acumulado (%) 13.26% 18.68% 22.75% 28.75% 34.26% 38.95% 45.11% 67.26% 77.29% 86.88% 100.00%
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 De acuerdo a la topografía, esta se ha clasificado como terreno plano ya


que en sentido transversal al sentido del trazo tiene una inclinación menor
de 10% y en sentido longitudinal la pendiente es igual o menor a la
pendiente del trazo.
 Para la determinación de las características físico-mecánicas de los
materiales de la sub-rasante, se llevaron a cabo la exploración de 8 pozos
a cielo abierto, 7 de ellos con una profundidad de 2.00 m y 1 de ellos con
una profundidad de 4.60 m; contándose en mayor porcentaje con suelos
tipo arcillas inorgánicas de baja plasticidad (CL) y arenas arcillosas (SC).
 Habiendo determinado el diseño de la Red de Agua Potable se usarán
2225.20 m de tubería PVC – UF ISO 1452 CL-7.5 de 110 mm de diámetro
para la red de agua potable y 1392.25 m de tubería PVC SP CL-10 de 1/2”
para las conexiones domiciliarias.
 Habiendo determinado el diseño de la Red de Alcantarillado se usarán
1907.58 m de tubería PVC – U NTP ISO 21138 SN4 de 200 mm y 160.32
m de tubería PVC – U NTP ISO 21138 SN4 de 250 mm de diámetro para la
red de alcantarillado y 1050.20 m de tubería PVC – U NTP ISO 21138 SN4
de 160 mm de diámetro para las conexiones domiciliarias de alcantarillado.
 Debido a que la cota final de drenaje de las aguas residuales de la II etapa
son el buzón B-1 (CT = 24.053 m), el cual tienen por continuidad estas
aguas hacia el Emisor Sur; siendo esta cota superior a la cota promedio de
la zona del estudio de la tesis (II etapa del A.H. Sagrado Corazón de Jesús
CT = 21.990 m) surge la necesidad de diseñar una estación de bombeo y
así poder llegar a empalmar la nueva Red de Alcantarillado a la ya
existente.

Pág. 553
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

 Del ensayo de Pavimentos se llegó a tener un CBR de diseño : 7.68% y del


estudio de tráfico que se realizó en las vías colectoras obtuvimos un IMDA
proyectado de 650 veh/día y un ESAL=897723.45 , obtenidos estos valores
y mediante el método de la AASTHO se calculó los espesores finales del
Pavimento; para el Pavimento Flexible se calculó 15cm de Sub Base, 15cm
de Base y 7.5cm de Carpeta Asfáltica y en el caso de Pavimento Rígido fue
15cm de Sub Base y 18.75cm de Losa.
 La alternativa más conveniente en el caso del pavimento para el estudio de
nuestra tesis fue el Pavimento Flexible debido a que es mucho más
económico, los tiempos empleados para la construcción y apertura del
tráfico son menores, no se requiere juntas de construcción ni de dilatación.
 El drenaje planteado es un Drenaje Superficial por pendientes, las aguas
pluviales se concentrarán en los puntos más bajos de la zona (Punto de
Recolección) y a la vez estos puntos estarán unidos por una canaleta hasta
llegar a un punto de concentración final (Punto Final de Evacuación) de
evacuación siendo una acequia como se indica en los planos anexados.
 La identificación y evaluación de impactos ambientales realizada por el
MÉTODO DE BATELLE COLUMBUS, dio como resultado que el 76.81% de
las acciones, generan impacto moderado sobre los diferentes factores en el
medio físico; y un 23.19% son irrelevantes. Además, sobre los diferentes
factores en el medio socio-económico se presenta un mayor porcentaje de
impactos moderados con un 59.15% y el 40.85% son irrelevantes.
 El presupuesto total del estudio es de S/. 5,438,177.09; comprendiendo un
presupuesto del Sistema de Agua y Alcantarillado de S/. 2,055,901.39 y de
Pavimentación de S/. 3,382,275.70 (obteniendo un costo por metro
cuadrado de S/. 254.55).
 El plazo de ejecución es de un total de 11 meses donde primero contempla
un plazo de 06 meses para la ejecución del Sistema de Agua y
Alcantarillado, y finalizaría con la ejecución de la Pavimentación con una
duración de 05 meses.

Pág. 554
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

RECOMENDACIONES

 Debido a que se utilizó los requerimientos que nos exige la normatividad vigente
en la elaboración y obtención de los resultados de los estudios básicos
(topografía, estudio de suelos, canteras, tráfico), se recomienda respetar los
mismos. En caso de actualizaciones se tomarán los resultados como una
referencia para la obtención de los nuevos resultados.
 Se recomienda estar al tanto de actualizaciones en la normativa utilizada para el
diseño de la Red de Agua Potable. En caso de cambio en los parámetros de
diseño como dotaciones, presiones máximas y mínimas, velocidades máximas y
mínimas, diámetros mínimos; se verificará que el presente diseño siga cumpliendo
los parámetros, caso contrario, se tomará el diseño como una referencia para la
elaboración del nuevo diseño.
 Se recomienda estar al tanto de actualizaciones en la normativa utilizada para el
diseño de la Red de Alcantarillado. En caso de cambio en los parámetros de
diseño como dotaciones, velocidad mínima, tensión tractiva mínima, pendiente
mínima, diámetro mínimo, tirante máximo, recubrimientos mínimos o distancia
entre buzones; se verificará que el presente diseño siga cumpliendo los
parámetros, caso contrario, se tomará el diseño como una referencia para la
elaboración del nuevo diseño.
 Para el diseño de las capas del pavimento se recomienda actualizar el estudio de
tráfico cada tres años y estar a la vanguardia de los métodos para el cálculo de
espesores en pavimentos.
 Se recomienda realizar la limpieza periódica anual del sistema de drenaje
(canaleta, acequia que tiene que recolección el total del caudal) para así evitar
colapsos que puedan dañar el sistema estructural del pavimento.
 Se recomienda respetar el plan de mitigación ambiental o incluso ser más
exigentes con estos planes, a fin de evitar perjuicios en el medio ambiente,
teniendo en cuenta que la zona de la tesis está expuesta a la acción de vientos de
regular intensidad, sobre todo en horas de la tarde.
 Se recomienda que en el estudio económico se actualice los precios de los
insumos antes de realizar el perfil del proyecto de inversión pública.
 Antes de realizar el perfil del PIP, se recomienda estar a la vanguardia de los
procesos constructivos, a fin de optimizar los tiempos de ejecución y por lo tanto
disminuir los costos del proyecto.

Pág. 555
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

BIBLIOGRAFÍA

 AASHTO. (1993). “GUÍA AASHTO PARA EL DISEÑO DE


ESTRUCTURAS DE PAVIMENTACIÓN”.

 Bañón Blászquez Luis & Bevía García José F. (2001). “MANUAL DE


CARRETERAS”.

 Bowles Joseph E. (1997). “MANUAL DE LABORATORIO DE MECÁNICA


DE SUELOS”. Lima – Perú.

 Corredor Santos Julie Carolina. (2014). “HOJA DE CÁLCULO


PROGRAMADA PARA EL DISEÑO DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO DE
AGUA RESIDUAL CON BASE DE DATOS DE BOMBAS SUMERGIBLES”

 Crespo Villalaz C. (1996). “MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES”


(4ta. Ed.). México. Limusa S.A.

 Fernández Mundaca, Abraham. (2013). DISEÑO DE PAVIMENTOS. Curso


de Pavimentos. FICSA – UNPRG. Lambayeque – Perú.

 Giles Ronald V. (1999). “MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA”

 Juárez Badillo E., Rico Rodríguez A. (1996). “MECÁNICA DE SUELOS I”


(3ra. Ed.). México. Limusa S.A.

 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2016). “Análisis Socio


Económico Laboral de la Región Lambayeque”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2001). “REGLAMENTO


NACIONAL DE TRÁNSITO”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2013). “MANUAL DE


CARRETERAS – Especificaciones Técnicas Generales para Construcción
EG – 2013”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2014). “MANUAL DE


CARRETERAS – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2016). “MANUAL DE ENSAYO


DE MATERIALES”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2018). “DISEÑO


GEOMÉTRICO DE CARRETERAS”.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2016). “REGLAMENTO


NACIONAL DE VEHÍCULOS”.

Pág. 556
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006).


“REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES”.

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2016). “GUIA DE


ORIENTACION PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO”.

 Montejo Fonseca, Alfonso (1998). “INGENIERÍA DE PAVIMENTOS PARA


CARRETERAS”. Lima – Perú.

 Vivar Romero, Germán. (1995). “MANUAL DE DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS”.

Pág. 557
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ANEXOS
ANEXO N° 1 – ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS________________________________558

 ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD____________________________________________559


 ENSAYO DE CONTENIDO DE SALES_______________________________________________567
 ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SOLIDOS______________________________575
 ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMÉTRICO Y LIMITES DE ATTERBERG__________________577
 ENSAYO DE CORTE DIRECTO_____________________________________________________623
 REGISTROS ESTRATIGRAFICOS__________________________________________________635
 ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO_______________________________________________643
 ENSAYO DE CBR________________________________________________________________658

ANEXO N° 2 – MEMORIA DE CÁLCULO___________________________________________673

 CÁLCULO HIDRAULICO DE CAMARA DE BOMBEO____________________________________674


 DISEÑO ESTRUCTURAL DE CANALETA RECTANGULAR_______________________________680

ANEXO N° 3 – CALCULO DE ESPESORES_________________________________________685

 CÁLCULO DE MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE____________________________________686


 MÉTODO AASTHO - PAVIMENTO FLEXIBLE__________________________________________687
 MÉTODO AASTHO - PAVIMENTO RIGIDO____________________________________________691
 MÉTODO PCA – PAVIMENTO RIGIDO_______________________________________________694

ANEXO N° 4 – DISEÑO DE MEZCLAS_____________________________________________695

 DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO ACI – f’c=245 kg/cm2_________________________________696


 DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO ACI – f’c=210 kg/cm2_________________________________698
 DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO ACI – f’c=175 kg/cm2_________________________________700

ANEXO N° 5 – EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL______________________________702

 MÉTODO DE BATELLE – COLUMBUS, MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN_____________________703


 MÉTODO DE BATELLE – COLUMBUS, MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN___________________704
 MÉTODO DE BATELLE – COLUMBUS, MATRIZ DE IMPORTANCIA_______________________710
 MÉTODO DE BATELLE – COLUMBUS, MATRIZ DE VALORACIÓN________________________711
 MÉTODO DE BATELLE – COLUMBUS, CONCLUSIONES________________________________712

ANEXO N° 6 – PLANILLA DE METRADOS__________________________________________713

 PLANILLA DE METRADOS – RED DE AGUA POTABLE Y CONEXIONES DOMICILIARIAS_____714


 PLANILLA DE METRADOS – RED DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS___716
 PLANILLA DE METRADOS – CAMARA DE BOMBEO DE DESAGÜE_______________________719
 PLANILLA DE METRADOS – LINEA DE IMPULSIÓN DE AGUAS RESIDUALES______________724
 PLANILLA DE METRADOS – PAVIMENTACIÓN_______________________________________725

ANEXO N° 7 – PANEL FOTOGRÁFICO____________________________________________738

ANEXO N° 8 – PLANOS_________________________________________________________773

Pág. 558
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ANEXO N° 01: ESTUDIO DE


MECÁNICA DE SUELOS

Pág. 559
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
NTP 339.127 (ASTM D-2216)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
TESIS:
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE” CALICATA C1

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-1 C-1 C-1


MUESTRA C1 / E1 C1 / E2 C1 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.50 0.50-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 144 226 048

2 PESO DEPOSITO + MUESTRA HUMEDAD (g) 58.09 50.96 53.70

3 PESO DEPOSITO + MUESTRA SECA (g) 55.66 49.08 48.32

4 PESO DE AGUA CONTENIDA: (2) - (3) (g) 2.43 1.88 5.38

5 PESO DEPOSITO (g) 14.73 14.26 14.01

6 PESO MUESTRA SECA: (3) - (5) (g) 40.93 34.82 34.31

7 CONTENIDO HUMEDAD %: (4)/(6)*100 5.94 5.40 15.68


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
NTP 339.127 (ASTM D-2216)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C2

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-2 C-2 C-2

MUESTRA C2 / E1 C2 / E2 C2 / E3
PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.40 0.40-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 124 091 224

2 PESO DEPOSITO + MUESTRA HUMEDAD (g) 60.24 49.21 49.47

3 PESO DEPOSITO + MUESTRA SECA (g) 58.25 45.30 44.90

4 PESO DE AGUA CONTENIDA: (2) - (3) (g) 1.99 3.91 4.57

5 PESO DEPOSITO (g) 13.69 13.99 14.14

6 PESO MUESTRA SECA: (3) - (5) (g) 44.56 31.31 30.76

7 CONTENIDO HUMEDAD %: (4)/(6)*100 4.47 12.49 14.86


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
NTP 339.127 (ASTM D-2216)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C3

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-3 C-3 C-3

MUESTRA C3 / E1 C3 / E2 C3 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.10 1.10-2.00

1 Nº DEPOSITO 251 077 254

2 PESO DEPOSITO + MUESTRA HUMEDAD (g) 54.14 47.15 59.55

3 PESO DEPOSITO + MUESTRA SECA (g) 51.92 44.97 52.79

4 PESO DE AGUA CONTENIDA: (2) - (3) (g) 2.22 2.18 6.76

5 PESO DEPOSITO (g) 14.53 13.89 13.84

6 PESO MUESTRA SECA: (3) - (5) (g) 37.39 31.08 38.95

7 CONTENIDO HUMEDAD %: (4)/(6)*100 5.94 7.01 17.36


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
NTP 339.127 (ASTM D-2216)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C4

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-4 C-4 C-4

MUESTRA C4 / E1 C4 / E2 C4 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.50 0.50-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 109 199 102

2 PESO DEPOSITO + MUESTRA HUMEDAD (g) 56.77 49.04 63.90

3 PESO DEPOSITO + MUESTRA SECA (g) 53.79 44.95 55.92

4 PESO DE AGUA CONTENIDA: (2) - (3) (g) 2.98 4.09 7.98

5 PESO DEPOSITO (g) 14.72 14.87 14.00

6 PESO MUESTRA SECA: (3) - (5) (g) 39.07 30.08 41.92

7 CONTENIDO HUMEDAD %: (4)/(6)*100 7.63 13.60 19.04


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
NTP 339.127 (ASTM D-2216)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
TESIS:
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE” CALICATA C5

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-5 C-5 C-5

MUESTRA C5 / E1 C5 / E2 C5 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.10 1.10-2.00

1 Nº DEPOSITO 083 149 282

2 PESO DEPOSITO + MUESTRA HUMEDAD (g) 59.65 60.68 58.46

3 PESO DEPOSITO + MUESTRA SECA (g) 55.58 56.14 51.29

4 PESO DE AGUA CONTENIDA: (2) - (3) (g) 4.07 4.54 7.17

5 PESO DEPOSITO (g) 13.78 16.32 14.42

6 PESO MUESTRA SECA: (3) - (5) (g) 41.80 39.82 36.87

7 CONTENIDO HUMEDAD %: (4)/(6)*100 9.74 11.40 19.45


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
NTP 339.127 (ASTM D-2216)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
TESIS:
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE” CALICATA C6

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-6 C-6 C-6

MUESTRA C6 / E1 C6 / E2 C6 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 024 234 148

2 PESO DEPOSITO + MUESTRA HUMEDAD (g) 60.71 63.24 66.43

3 PESO DEPOSITO + MUESTRA SECA (g) 56.19 58.82 59.28

4 PESO DE AGUA CONTENIDA: (2) - (3) (g) 4.52 4.42 7.15

5 PESO DEPOSITO (g) 13.84 14.91 14.60

6 PESO MUESTRA SECA: (3) - (5) (g) 42.35 43.91 44.68

7 CONTENIDO HUMEDAD %: (4)/(6)*100 10.67 10.07 16.00


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
NTP 339.127 (ASTM D-2216)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
TESIS:
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE” CALICATA C7

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-7 C-7 C-7

MUESTRA C7 / E1 C7 / E2 C7 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 136 218 275

2 PESO DEPOSITO + MUESTRA HUMEDAD (g) 63.22 56.28 68.85

3 PESO DEPOSITO + MUESTRA SECA (g) 59.71 51.83 60.05

4 PESO DE AGUA CONTENIDA: (2) - (3) (g) 3.51 4.45 8.80

5 PESO DEPOSITO (g) 14.17 14.87 13.78

6 PESO MUESTRA SECA: (3) - (5) (g) 45.54 36.96 46.27

7 CONTENIDO HUMEDAD %: (4)/(6)*100 7.71 12.04 19.02


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
NTP 339.127 (ASTM D-2216)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


TESIS: POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO
– REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C8

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES CALICATA EN CAMARA DE BOMBEO

SONDAJE O CALICATA C-8 C-8 C-8 C-8

MUESTRA C8/ E1 C8/ E2 C8 / E3 C8 / E4


PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.80 1.80-3.30 3.30-4.60

1 Nº DEPOSITO 083 149 340 33

2 PESO DEPOSITO + MUESTRA HUMEDAD (g) 59.65 60.68 73.22 82.95

3 PESO DEPOSITO + MUESTRA SECA (g) 55.81 56.54 68.10 76.62

4 PESO DE AGUA CONTENIDA: (2) - (3) (g) 3.84 4.14 5.12 6.33

5 PESO DEPOSITO (g) 13.78 16.32 21.69 22.26

6 PESO MUESTRA SECA: (3) - (5) (g) 42.03 40.22 46.41 54.36

7 CONTENIDO HUMEDAD %: (4)/(6)*100 9.14 10.29 11.03 11.64


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES DEL SUELO
NTP 339.152 (BS 1377)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C1

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-1 C-1 C-1


MUESTRA C1 / E1 C1 / E2 C1 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.50 0.50-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 317 378 243

2 PESO DEPOSITO + AGUA NATURAL (g) 38.71 30.27 38.09

3 PESO DEPOSITO + SALES (g) 21.37 21.85 22.03

4 PESO DE AGUA SIN SALES: (2)-(3) (g) 17.34 8.42 16.06

5 PESO DEPOSITO (g) 21.25 21.82 21.98

6 PESO DE SALES : (3)-(5) (g) 0.12 0.03 0.05

7 CONTENIDO DE SALES (%): (6)/(4) 0.69 0.36 0.31


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES DEL SUELO
NTP 339.152 (BS 1377)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C2

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-2 C-2 C-2

MUESTRA C2 / E1 C2 / E2 C2 / E3
PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.40 0.40-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 202 384 216

2 PESO DEPOSITO + AGUA NATURAL (g) 31.22 34.00 34.73

3 PESO DEPOSITO + SALES (g) 21.30 21.18 22.69

4 PESO DE AGUA SIN SALES: (2)-(3) (g) 9.92 12.82 12.04

5 PESO DEPOSITO (g) 21.26 21.14 22.62

6 PESO DE SALES : (3)-(5) (g) 0.04 0.04 0.07

7 CONTENIDO DE SALES (%): (6)/(4) 0.40 0.31 0.58


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES DEL SUELO
NTP 339.152 (BS 1377)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C3

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-3 C-3 C-3

MUESTRA C3 / E1 C3 / E2 C3 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.10 1.10-2.00

1 Nº DEPOSITO 182 091 209-A

2 PESO DEPOSITO + AGUA NATURAL (g) 32.10 28.41 45.09

3 PESO DEPOSITO + SALES (g) 21.97 20.66 21.39

4 PESO DE AGUA SIN SALES: (2)-(3) (g) 10.13 7.75 23.70

5 PESO DEPOSITO (g) 21.94 20.62 21.32

6 PESO DE SALES : (3)-(5) (g) 0.03 0.04 0.07

7 CONTENIDO DE SALES (%): (6)/(4) 0.30 0.52 0.30


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES DEL SUELO
NTP 339.152 (BS 1377)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C4

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-4 C-4 C-4

MUESTRA C4 / E1 C4 / E2 C4 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.50 0.50-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 314 071 041

2 PESO DEPOSITO + AGUA NATURAL (g) 46.13 30.06 39.29

3 PESO DEPOSITO + SALES (g) 22.15 22.26 21.50

4 PESO DE AGUA SIN SALES: (2)-(3) (g) 23.98 7.80 17.79

5 PESO DEPOSITO (g) 22.10 22.25 21.45

6 PESO DE SALES : (3)-(5) (g) 0.05 0.01 0.05

7 CONTENIDO DE SALES (%): (6)/(4) 0.21 0.13 0.28


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES DEL SUELO
NTP 339.152 (BS 1377)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C5

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-5 C-5 C-5

MUESTRA C5 / E1 C5 / E2 C5 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.10 1.10-2.00

1 Nº DEPOSITO 138 046 048

2 PESO DEPOSITO + AGUA NATURAL (g) 28.81 32.30 41.14

3 PESO DEPOSITO + SALES (g) 22.21 20.82 21.77

4 PESO DE AGUA SIN SALES: (2)-(3) (g) 6.60 11.48 19.37

5 PESO DEPOSITO (g) 22.19 20.80 21.71

6 PESO DE SALES : (3)-(5) (g) 0.02 0.02 0.06

7 CONTENIDO DE SALES (%): (6)/(4) 0.30 0.17 0.31


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES DEL SUELO
NTP 339.152 (BS 1377)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C6

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-6 C-6 C-6

MUESTRA C6 / E1 C6 / E2 C6 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 102 016 098

2 PESO DEPOSITO + AGUA NATURAL (g) 23.57 43.15 47.67

3 PESO DEPOSITO + SALES (g) 22.08 21.15 22.33

4 PESO DE AGUA SIN SALES: (2)-(3) (g) 1.49 22.00 25.34

5 PESO DEPOSITO (g) 22.07 21.12 22.29

6 PESO DE SALES : (3)-(5) (g) 0.01 0.03 0.04

7 CONTENIDO DE SALES (%): (6)/(4) 0.67 0.14 0.16


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES DEL SUELO
NTP 339.152 (BS 1377)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C7

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES

SONDAJE O CALICATA C-7 C-7 C-7

MUESTRA C7 / E1 C7 / E2 C7 / E3

PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.30 1.30-2.00

1 Nº DEPOSITO 089 177 148

2 PESO DEPOSITO + AGUA NATURAL (g) 38.21 36.60 40.07

3 PESO DEPOSITO + SALES (g) 22.48 21.59 21.78

4 PESO DE AGUA SIN SALES: (2)-(3) (g) 15.73 15.01 18.29

5 PESO DEPOSITO (g) 22.39 21.55 21.73

6 PESO DE SALES : (3)-(5) (g) 0.09 0.04 0.05

7 CONTENIDO DE SALES (%): (6)/(4) 0.57 0.27 0.27


ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES DEL SUELO
NTP 339.152 (BS 1377)

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


TESIS: POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO –
REGIÓN LAMBAYEQUE” CALICATA C8

UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA OBSERVACIONES CALICATA EN CAMARA DE BOMBEO

SONDAJE O CALICATA C-8 C-8 C-8 C-8

MUESTRA C8 / E1 C8 / E2 C8 / E3 C8 / E4
PROFUNDIDAD (mts) 0.05-0.60 0.60-1.80 1.80-3.30 3.30-4.60

1 Nº DEPOSITO 138 046 114 121

2 PESO DEPOSITO + AGUA NATURAL (g) 28.81 32.30 38.33 39.41

3 PESO DEPOSITO + SALES (g) 22.21 20.82 14.44 15.12

4 PESO DE AGUA SIN SALES: (2)-(3) (g) 6.60 11.48 23.89 24.29

5 PESO DEPOSITO (g) 22.19 20.80 14.42 15.11

6 PESO DE SALES : (3)-(5) (g) 0.02 0.02 0.02 0.01

7 CONTENIDO DE SALES (%): (6)/(4) 0.30 0.17 0.08 0.04


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS


(NTP 339.131 , ASTM D854 )

Tesis:
““ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Localización:
A.H. Sagrado Corazón de Jesús I y II Etapa, La Victoria- Chiclayo - Lambayeque

Lugar donde se realizó el ensayo:


Laboratorio de Mecánica suelos - UNPRG

CALICATA-MUESTRA
ESTRATO C1 - E2 C2 - E2 C3 - E2 C4 - E2
Profundidad 0.50 m - 1.30 m 0.40 m - 1.30 m 0.60 m - 1.10 m 0.50 m - 1.30 m
Temperatura 27.50 °C 27.50 °C 27.50 °C 27.50 °C
N° de Fiola 5 7 3 1
1.- Peso de Fiola + Suelo seco. (g) 161.93 145.13 142.99 153.84
2.- Peso de Fiola (Volúmetrico) (g) 109.92 89.04 92.94 91.16
3.- Peso de Suelo seco (1-2) (g) 52.01 56.09 50.05 62.68
4.- Peso de Fiola + suelo seco + agua (g) 386.59 369.76 370.55 376.90
5.- Peso de Fiola + agua (g) 359.00 337.85 341.57 339.78
6.- Gs = (3)/((3+5))-(4)) g/cm3 2.13 2.32 2.38 2.45
7.- Gs corregida por temperatura g/cm3 2.12 2.31 2.37 2.44

CALICATA-MUESTRA
ESTRATO C5 - E2 C6 - E2 C7 - E2
Profundidad 0.60 m - 1.10 m 0.60 m - 1.30 m 0.60 m - 1.30 m
Temperatura 27.50 °C 27.50 °C 27.50 °C
N° de Fiola 4 2 6
1.- Peso de Fiola + Suelo seco. (g) 158.86 145.46 176.51
2.- Peso de Fiola (Volúmetrico) (g) 91.87 91.91 110.56
3.- Peso de Suelo seco (1-2) (g) 66.99 53.55 65.95
4.- Peso de Fiola + suelo seco + agua (g) 376.15 372.00 399.33
5.- Peso de Fiola + agua (g) 340.51 340.41 360.06
6.- Gs = (3)/((3+5))-(4)) g/cm3 2.14 2.44 2.47
7.- Gs corregida por temperatura g/cm3 2.13 2.43 2.46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS
(NTP 339.131 , ASTM D854 )

Tesis:
““ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Localización:
A.H. Sagrado Corazón de Jesús I y II Etapa, La Victoria- Chiclayo - Lambayeque

Lugar donde se realizó el ensayo:


Laboratorio de Mecánica suelos - UNPRG

CALICATA-MUESTRA
ESTRATO C8 - E1 C8 - E2 C8 - E3 C8 - E4
Profundidad 0.05 m - 0.60 m 0.60 m - 1.80 m 1.80 m - 3.30 m 3.30 m - 4.60 m
Temperatura 27.50 °C 27.50 °C 27.50 °C 27.50 °C
N° de Fiola 5 4 1 1
1.- Peso de Fiola + Suelo seco. (g) 161.93 158.86 284.27 1234.39
2.- Peso de Fiola (Volúmetrico) (g) 109.92 91.87 128.23 664.16
3.- Peso de Suelo seco (1-2) (g) 52.01 66.99 156.04 570.23
4.- Peso de Fiola + suelo seco + agua (g) 386.59 376.15 471.03 2018.12
5.- Peso de Fiola + agua (g) 359.00 340.51 379.06 1658.86
6.- Gs = (3)/((3+5))-(4)) g/cm3 2.13 2.14 2.44 2.70
7.- Gs corregida por temperatura g/cm3 2.12 2.13 2.43 2.69
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C1 / E-1 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 62.34 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 137.66

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 3.07 1.54 1.54 98.47
3/8" 9.50 3.10 1.55 3.09 96.92
N° 4 4.75 4.58 2.29 5.38 94.63
N° 10 2.00 5.30 2.65 8.03 91.98
N° 20 0.85 7.49 3.75 11.77 88.23
N° 40 0.425 8.75 4.38 16.15 83.86
N° 50 0.30 11.86 5.93 22.08 77.93
N° 100 0.15 12.15 6.08 28.15 71.85
N° 200 0.074 5.60 2.80 30.95 69.05
Platillo 0.44 0.22
Platillo + Pérdida por lavado 138.10 69.05 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 5.38 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 5.38 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 25.58 Gruesa 2.65 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 8.12 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 14.81 TURA (Cc).
Finos 69.05

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


37.87 21.00 ASTM D-4318
MUESTRA C1-E1 NTP 339.129
CÁPSULA N° 186 59 113 194 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 53.04 50.45 50.88 41.38 16.87
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 44.11 42.49 42.87 38.09
3. Peso del agua (gr) 8.93 7.96 8.01 3.29
4. Peso de la cápsula (gr) 20.89 21.57 21.48 22.42
5. Peso suelo seco (gr) 23.22 20.92 21.39 15.67
6. % de humedad 38.46 38.05 37.45 21.00
N° de golpes 18 23 30
39.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

26
Limite Liquido
24 CL
22
Arcilla inorgánica de baja o mediana
38.00
20
plasticidad
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
14
37.00 10 100 A-6 (7)
Numero de 25
Golpes (N)
10 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C1 / E-2 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 46.65 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 153.35

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.55 0.28 0.28 99.73
N° 10 2.00 2.95 1.48 1.75 98.25
N° 20 0.85 7.50 3.75 5.50 94.50
N° 40 0.425 11.53 5.77 11.27 88.74
N° 50 0.30 11.44 5.72 16.99 83.02
N° 100 0.15 8.59 4.30 21.28 78.72
N° 200 0.074 3.73 1.87 23.15 76.86
Platillo 0.36 0.18
Platillo + Pérdida por lavado 153.71 76.86 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.28 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.28 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 22.87 Gruesa 1.48 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 9.52 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 11.88 TURA (Cc).
Finos 76.86

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


39.48 21.12 ASTM D-4318
MUESTRA C1-E2 NTP 339.129
CÁPSULA N° 254 282 356 199 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 42.55 45.53 43.18 41.46 18.37
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 36.29 38.62 37.07 38.21
3. Peso del agua (gr) 6.26 6.91 6.11 3.25
4. Peso de la cápsula (gr) 21.53 21.38 21 22.82
5. Peso suelo seco (gr) 14.76 17.24 16.07 15.39
6. % de humedad 42.41 40.08 38.02 21.12
N° de golpes 15 22 30
44.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)

26
Contenido de Humedad (%)

42.00
24 Limite Liquido CL
22
40.00
Arcilla inorgánica de baja plasticidad
20
38.00
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
36.00
14
34.00 10 100 A-6 (7)
Numero de25
Golpes (N)
10 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C1 / E - 3 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 86.73 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 113.27

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.23 0.12 0.12 99.89
N° 10 2.00 1.83 0.92 1.03 98.97
N° 20 0.85 4.54 2.27 3.30 96.70
N° 40 0.425 10.43 5.22 8.52 91.49
N° 50 0.30 15.34 7.67 16.19 83.82
N° 100 0.15 37.78 18.89 35.08 64.93
N° 200 0.074 16.10 8.05 43.13 56.88
Platillo 0.48 0.24
Platillo + Pérdida por lavado 113.75 56.88 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.12 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.12 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 43.01 Gruesa 0.92 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 7.49 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 34.61 TURA (Cc).
Finos 56.88

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


29.15 13.25 ASTM D-4318
MUESTRA C1-E3 NTP 339.129
CÁPSULA N° 212 251 77 24 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 62.27 50.7 47.04 39.75 15.90
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 53.03 44.29 41.2 37.62
3. Peso del agua (gr) 9.24 6.41 5.84 2.13
4. Peso de la cápsula (gr) 21.84 22.4 20.93 21.54
5. Peso suelo seco (gr) 31.19 21.89 20.27 16.08
6. % de humedad 29.62 29.28 28.81 13.25
N° de golpes 18 23 30
30.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)

26
Contenido de Humedad (%)

24 CL
22
Arcilla inorgánica de baja plasticidad
20
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
14
10 100 A-6 (4)
28.00 Numero de Golpes (N)
25
10 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C2 / E-1 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 63.36 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 136.64

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.72 0.36 0.36 99.64
N° 10 2.00 0.97 0.49 0.85 99.16
N° 20 0.85 2.27 1.14 1.98 98.02
N° 40 0.425 6.73 3.37 5.35 94.66
N° 50 0.30 14.97 7.49 12.83 87.17
N° 100 0.15 27.36 13.68 26.51 73.49
N° 200 0.074 9.80 4.90 31.41 68.59
Platillo 0.54 0.27
Platillo + Pérdida por lavado 137.18 68.59 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.36 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.36 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 31.05 Gruesa 0.49 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 4.50 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 26.07 TURA (Cc).
Finos 68.59

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


47.01 25.43 ASTM D-4318
MUESTRA C2-E1 NTP 339.129
CÁPSULA N° 136 144 275 218 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 68.49 56.16 57.38 47.49 21.58
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 52.84 45.15 46.13 42.43
3. Peso del agua (gr) 15.65 11.01 11.25 5.06
4. Peso de la cápsula (gr) 21.9 22.45 21.14 22.53
5. Peso suelo seco (gr) 30.94 22.7 24.99 19.9
6. % de humedad 50.58 48.50 45.02 25.43
N° de golpes 16 23 30
CLASIFICACIÓN SUCS:
52.00
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
51.00
50.00 CL
49.00
48.00 Limite liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
47.00 plasticidad

46.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:


45.00
44.00
10 25 100 A-7-6 (9)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS

TESIS: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL DISTRITO LA VICTORIA
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. PROVINCIA CHICLAYO
DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C2 / E-2 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 66.81 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 133.19

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.29 0.15 0.15 99.86
N° 10 2.00 1.82 0.91 1.06 98.95
N° 20 0.85 4.01 2.01 3.06 96.94
N° 40 0.425 12.11 6.06 9.12 90.89
N° 50 0.30 21.35 10.68 19.79 80.21
N° 100 0.15 17.88 8.94 28.73 71.27
N° 200 0.074 8.72 4.36 33.09 66.91
Platillo 0.63 0.32
Platillo + Pérdida por lavado 133.82 66.91 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.15 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.15 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 32.95 Gruesa 0.91 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 8.06 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 23.98 TURA (Cc).
Finos 66.91

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


45.58 22.87 ASTM D-4318
MUESTRA C2-E2 NTP 339.129
CÁPSULA N° 183 37 151 299 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 52.88 52.24 53.89 36.24 22.71
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 42.74 42.67 43.75 33.16
3. Peso del agua (gr) 10.14 9.57 10.14 3.08
4. Peso de la cápsula (gr) 20.79 21.7 21.09 19.69
5. Peso suelo seco (gr) 21.95 20.97 22.66 13.47
6. % de humedad 46.20 45.64 44.75 22.87
N° de golpes 19 26 33
47.00 28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

26
24 Limite Liquido
CL
46.00
22
Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
45.00 18 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
14
44.00 10 100 A-7-6 (12)
10 Numero de 25
Golpes (N) 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C2 / E - 3 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 75.94 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 124.06

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.28 0.14 0.14 99.86
N° 10 2.00 1.40 0.70 0.84 99.16
N° 20 0.85 4.26 2.13 2.97 97.03
N° 40 0.425 9.64 4.82 7.79 92.21
N° 50 0.30 13.78 6.89 14.68 85.32
N° 100 0.15 31.92 15.96 30.64 69.36
N° 200 0.074 14.31 7.16 37.80 62.21
Platillo 0.35 0.18
Platillo + Pérdida por lavado 124.41 62.21 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.14 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.14 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 37.66 Gruesa 0.70 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 6.95 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 30.01 TURA (Cc).
Finos 62.21

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


30.28 17.95 ASTM D-4318
MUESTRA C2-E3 NTP 339.129
CÁPSULA N° 83 109 140 268 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 73.79 70.54 70.61 39.08 12.32
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 60.54 58.98 59.88 36.36
3. Peso del agua (gr) 13.25 11.56 10.73 2.72
4. Peso de la cápsula (gr) 20.64 22.42 21.86 21.21
5. Peso suelo seco (gr) 39.9 36.56 38.02 15.15
6. % de humedad 33.21 31.62 28.22 17.95
N° de golpes 15 22 32
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

33.00
26
24 CL
31.00
22
Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
29.00
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
27.00
14
10 25 100 A-6 (5)
Numero
Numero de
de Golpes
Golpes (N)
(N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS

TESIS: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL DISTRITO LA VICTORIA
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO PROVINCIA CHICLAYO
LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C3 / E-1 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 61.56 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 138.44

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.54 0.27 0.27 99.73
N° 10 2.00 1.95 0.98 1.25 98.76
N° 20 0.85 3.68 1.84 3.09 96.92
N° 40 0.425 10.09 5.05 8.13 91.87
N° 50 0.30 18.36 9.18 17.31 82.69
N° 100 0.15 18.34 9.17 26.48 73.52
N° 200 0.074 8.07 4.04 30.52 69.49
Platillo 0.53 0.27
Platillo + Pérdida por lavado 138.97 69.49 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.27 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.27 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 30.25 Gruesa 0.98 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 6.89 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 22.39 TURA (Cc).
Finos 69.49

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


42.17 18.81 ASTM D-4318
MUESTRA C3-E1 NTP 339.129
CÁPSULA N° 224 31 124 149 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 51.58 52.66 51.25 41.07 23.36
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 42.63 43.24 42.73 38.45
3. Peso del agua (gr) 8.95 9.42 8.52 2.62
4. Peso de la cápsula (gr) 22.07 20.98 21.42 24.52
5. Peso suelo seco (gr) 20.56 22.26 21.31 13.93
6. % de humedad 43.53 42.32 39.98 18.81
N° de golpes 20 26 33
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
45.00
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)

26
Contenido de Humedad (%)

43.50 24 CL
22
Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
42.00 20 plasticidad
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
40.50 16
14
39.00 10 100 A-7-6 (12)
10 Numero de Golpes
25 (N) 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
DISTRITO LA VICTORIA
ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C3 / E-2 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 23.90 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 176.10

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 - - 100.00
N° 10 2.00 3.17 1.59 1.59 98.42
N° 20 0.85 5.12 2.56 4.15 95.86
N° 40 0.425 6.64 3.32 7.47 92.54
N° 50 0.30 5.27 2.64 10.10 89.90
N° 100 0.15 2.65 1.33 11.43 88.58
N° 200 0.074 0.94 0.47 11.90 88.11
Platillo 0.11 0.06
Platillo + Pérdida por lavado 176.21 88.11 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas - Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina - SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 11.90 Gruesa 1.59 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 5.88 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 4.43 TURA (Cc).
Finos 88.11

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


40.30 22.25 ASTM D-4318
MUESTRA C3-E2 NTP 339.129
CÁPSULA N° 226 234 136 226 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 43.6 47.11 45.13 41.6 18.05
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 37.12 39.85 38.65 38.02
3. Peso del agua (gr) 6.48 7.26 6.48 3.58
4. Peso de la cápsula (gr) 21.93 22.13 21.92 21.93
5. Peso suelo seco (gr) 15.19 17.72 16.73 16.09
6. % de humedad 42.66 40.97 38.73 22.25
N° de golpes 16 23 31
44.00 28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)

43.00 26

42.00
24 CL
22
Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
41.00
20
plasticidad
40.00 18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
39.00 16
14
38.00
10 25 100 A-7-6 (8)
10 Numero de Golpes (N) 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C3 / E-3 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 122.60 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 77.40

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 3.27 1.64 1.64 98.37
3/8" 9.50 3.75 1.88 3.51 96.49
N° 4 4.75 26.31 13.16 16.67 83.34
N° 10 2.00 29.67 14.84 31.50 68.50
N° 20 0.85 20.41 10.21 41.71 58.30
N° 40 0.425 10.54 5.27 46.98 53.03
N° 50 0.30 8.95 4.48 51.45 48.55
N° 100 0.15 12.60 6.30 57.75 42.25
N° 200 0.074 6.77 3.39 61.14 38.87
Platillo 0.33 0.17
Platillo + Pérdida por lavado 77.73 38.87 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 16.67 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 16.67 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 44.47 Gruesa 14.84 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 15.48 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 14.16 TURA (Cc).
Finos 38.87

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


37.46 20.19 ASTM D-4318
MUESTRA C3-E3 NTP 339.129
CÁPSULA N° 391 42 272 100 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 58.92 53.06 50.54 37.56 17.27
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 48.24 44.36 43.15 34.82
3. Peso del agua (gr) 10.68 8.7 7.39 2.74
4. Peso de la cápsula (gr) 21.24 21.08 22.6 21.25
5. Peso suelo seco (gr) 27 23.28 20.55 13.57
6. % de humedad 39.56 37.37 35.96 20.19
N° de golpes 18 24 30
40.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

26
39.00
24 SC
38.00
22
37.00 Limite Liquido
20 Arena Arcillosa
36.00
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
35.00
16
34.00
14
10 25 100 A-6 (2)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS

TESIS: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL DISTRITO LA VICTORIA
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. PROVINCIA CHICLAYO
DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C4 / E-1 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 58.41 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 141.59

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 1.01 0.51 0.51 99.50
N° 10 2.00 2.38 1.19 1.70 98.31
N° 20 0.85 4.56 2.28 3.98 96.03
N° 40 0.425 8.33 4.17 8.14 91.86
N° 50 0.30 14.54 7.27 15.41 84.59
N° 100 0.15 18.36 9.18 24.59 75.41
N° 200 0.074 8.67 4.34 28.93 71.08
Platillo 0.56 0.28
Platillo + Pérdida por lavado 142.15 71.08 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.51 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.51 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 28.42 Gruesa 1.19 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 6.45 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 20.79 TURA (Cc).
Finos 71.08

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


37.45 18.61 ASTM D-4318
MUESTRA C4-E1 NTP 339.129
CÁPSULA N° 102 292 48 284 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 53.06 53.06 54.13 41.65 18.85
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 43.99 44.7 45.47 38.55
3. Peso del agua (gr) 9.07 8.36 8.66 3.1
4. Peso de la cápsula (gr) 20.64 22.71 21.8 21.89
5. Peso suelo seco (gr) 23.35 21.99 23.67 16.66
6. % de humedad 38.84 38.02 36.59 18.61
N° de golpes 17 23 30
39.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ 26
38.50
24 CL
38.00
22
37.50 Limite Arcilla inorgánica de baja o mediana
20 Liquido plasticidad
37.00
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
36.50
16
36.00
14
10 25 100 100 A-6 (10)
Numero de Golpes (N)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS

TESIS: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL DISTRITO LA VICTORIA
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA PROVINCIA CHICLAYO
VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C4 / E-2 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 54.64 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 145.36

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.19 0.10 0.10 99.91
N° 10 2.00 1.87 0.94 1.03 98.97
N° 20 0.85 3.46 1.73 2.76 97.24
N° 40 0.425 8.38 4.19 6.95 93.05
N° 50 0.30 15.59 7.80 14.75 85.26
N° 100 0.15 16.68 8.34 23.09 76.92
N° 200 0.074 8.02 4.01 27.10 72.91
Platillo 0.45 0.23
Platillo + Pérdida por lavado 145.81 72.91 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.10 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.10 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 27.00 Gruesa 0.94 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 5.92 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 20.15 TURA (Cc).
Finos 72.91

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


37.54 18.46 ASTM D-4318
MUESTRA C4-E2 NTP 339.129
CÁPSULA N° 27 322 285 58 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 55.51 54.01 50.6 37.13 19.08
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 45.56 44.98 43.07 34.73
3. Peso del agua (gr) 9.95 9.03 7.53 2.4
4. Peso de la cápsula (gr) 20.83 21.38 21.93 21.73
5. Peso suelo seco (gr) 24.73 23.6 21.14 13
6. % de humedad 40.23 38.26 35.62 18.46
N° de golpes 18 23 30
41.00 28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)

40.00 26
24 CL
39.00
22 Limite Liquido
38.00 Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
37.00 18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
36.00 16

35.00 14
10 10
25 (N) 100 100 A-6 (10)
Numero de Golpes
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C4 / E-3 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 100.54 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 99.46

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 1.79 0.90 0.90 99.11
N° 4 4.75 2.21 1.11 2.00 98.00
N° 10 2.00 7.90 3.95 5.95 94.05
N° 20 0.85 13.04 6.52 12.47 87.53
N° 40 0.425 12.79 6.40 18.87 81.14
N° 50 0.30 15.68 7.84 26.71 73.30
N° 100 0.15 32.22 16.11 42.82 57.19
N° 200 0.074 14.58 7.29 50.11 49.90
Platillo 0.33 0.17
Platillo + Pérdida por lavado 99.79 49.90 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 2.00 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 2.00 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 48.11 Gruesa 3.95 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 12.92 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 31.24 TURA (Cc).
Finos 49.90

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


31.18 16.80 ASTM D-4318
MUESTRA C4-E3 NTP 339.129
CÁPSULA N° 148 140 356 338 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 55.76 53.37 51.49 45.13 14.38
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 47.42 46.07 44.57 41.84
3. Peso del agua (gr) 8.34 7.3 6.92 3.29
4. Peso de la cápsula (gr) 21.65 21.9 20.95 22.26
5. Peso suelo seco (gr) 25.77 24.17 23.62 19.58
6. % de humedad 32.36 30.20 29.30 16.80
N° de golpes 20 26 33
33.00 28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

26
32.00
24 SC
31.00 22
Limite Liquido
20 Arena Arcillosa
30.00
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
29.00 16
14
28.00 10 100 A-6 (4)
10 25 (N)
Numero de Golpes 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA DISTRITO LA VICTORIA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C5 / E-1 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 60.73 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 139.27

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 - - 100.00
N° 10 2.00 1.30 0.65 0.65 99.35
N° 20 0.85 4.37 2.19 2.84 97.17
N° 40 0.425 13.22 6.61 9.45 90.56
N° 50 0.30 18.90 9.45 18.90 81.11
N° 100 0.15 16.08 8.04 26.94 73.07
N° 200 0.074 6.48 3.24 30.18 69.83
Platillo 0.38 0.19
Platillo + Pérdida por lavado 139.65 69.83 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas - Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina - SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 30.18 Gruesa 0.65 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 8.80 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 20.73 TURA (Cc).
Finos 69.83

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


54.49 25.52 ASTM D-4318
MUESTRA C5-E1 NTP 339.129
CÁPSULA N° 31 339 186 212 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 48.09 56.09 49.52 36.43 28.97
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 38.33 44.62 39.54 33.46
3. Peso del agua (gr) 9.76 11.47 9.98 2.97
4. Peso de la cápsula (gr) 20.98 23.66 20.95 21.82
5. Peso suelo seco (gr) 17.35 20.96 18.59 11.64
6. % de humedad 56.25 54.72 53.68 25.52
N° de golpes 14 23 30
57.00 28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)

26
56.00
24 CH
55.00 22
Limite Liquido
20 Arcilla inorgánica de alta plasticidad
54.00
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
53.00 16
14
52.00 10 100 A-7-6 (17)
10 Numero de Golpes
25 (N) 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C5 / E-2 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 30.68 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 169.32

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.43 0.22 0.22 99.79
N° 10 2.00 2.98 1.49 1.71 98.30
N° 20 0.85 3.24 1.62 3.33 96.68
N° 40 0.425 5.91 2.96 6.28 93.72
N° 50 0.30 7.23 3.62 9.90 90.11
N° 100 0.15 7.06 3.53 13.43 86.58
N° 200 0.074 3.60 1.80 15.23 84.78
Platillo 0.23 0.12
Platillo + Pérdida por lavado 169.55 84.78 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.22 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.22 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 15.01 Gruesa 1.49 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 4.58 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 8.95 TURA (Cc).
Finos 84.78

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


37.81 18.84 ASTM D-4318
MUESTRA C5-E2 NTP 339.129
CÁPSULA N° 194 268 284 144 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 59.94 53.94 53.45 42.13 18.96
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 49.4 44.93 44.92 39
3. Peso del agua (gr) 10.54 9.01 8.53 3.13
4. Peso de la cápsula (gr) 22.42 21.21 21.88 22.39
5. Peso suelo seco (gr) 26.98 23.72 23.04 16.61
6. % de humedad 39.07 37.98 37.02 18.84
N° de golpes 17 23 30
40.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

26
39.00
24 CL
22
38.00 Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
18
37.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
36.00
14
10 25 100 A-6 (11)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C5 / E-3 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 44.44 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 155.56

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 - - 100.00
N° 10 2.00 1.29 0.65 0.65 99.36
N° 20 0.85 2.00 1.00 1.65 98.36
N° 40 0.425 5.10 2.55 4.20 95.81
N° 50 0.30 11.00 5.50 9.70 90.31
N° 100 0.15 13.85 6.93 16.62 83.38
N° 200 0.074 10.04 5.02 21.64 78.36
Platillo 1.16 0.58
Platillo + Pérdida por lavado 156.72 78.36 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas - Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina - SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 21.64 Gruesa 0.65 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 3.55 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 17.45 TURA (Cc).
Finos 78.36

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


32.31 17.39 ASTM D-4318
MUESTRA C5-E3 NTP 339.129
CÁPSULA N° 149 282 83 199 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 59.49 57.11 51.86 35.76 14.92
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 50.79 48.4 44.33 33.84
3. Peso del agua (gr) 8.7 8.71 7.53 1.92
4. Peso de la cápsula (gr) 24.51 21.39 20.59 22.8
5. Peso suelo seco (gr) 26.28 27.01 23.74 11.04
6. % de humedad 33.11 32.25 31.72 17.39
N° de golpes 17 24 31
34.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

26
33.00
24 CL
22
32.00 Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
18
31.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
30.00
14
10 25 100 A-6 (9)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA DISTRITO LA VICTORIA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C6 / E-1 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 72.73 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 127.27

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 4.64 2.32 2.32 97.68
N° 10 2.00 8.98 4.49 6.81 93.19
N° 20 0.85 9.46 4.73 11.54 88.46
N° 40 0.425 9.86 4.93 16.47 83.53
N° 50 0.30 10.99 5.50 21.97 78.04
N° 100 0.15 17.32 8.66 30.63 69.38
N° 200 0.074 10.12 5.06 35.69 64.32
Platillo 1.36 0.68
Platillo + Pérdida por lavado 128.63 64.32 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 2.32 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 2.32 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 33.37 Gruesa 4.49 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 9.66 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 19.22 TURA (Cc).
Finos 64.32

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


41.10 21.91 ASTM D-4318
MUESTRA C6-E1 NTP 339.129
CÁPSULA N° 272 289 282 15 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 48.76 52.94 54.91 36.45 19.19
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 40.28 43.96 45.3 33.7
3. Peso del agua (gr) 8.48 8.98 9.61 2.75
4. Peso de la cápsula (gr) 20.38 22.11 21.29 21.15
5. Peso suelo seco (gr) 19.9 21.85 24.01 12.55
6. % de humedad 42.61 41.10 40.02 21.91
N° de golpes 18 23 30
43.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ 26
42.00
24 CL
22
41.00 Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
18
40.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
39.00
14
10 25 100 A-7-6 (10)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS

TESIS: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL DISTRITO LA VICTORIA
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. PROVINCIA CHICLAYO
DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C6 / E-2 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 68.53 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 131.47

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 1.17 0.59 0.59 99.42
N° 10 2.00 2.87 1.44 2.02 97.98
N° 20 0.85 4.89 2.45 4.47 95.54
N° 40 0.425 9.09 4.55 9.01 90.99
N° 50 0.30 12.42 6.21 15.22 84.78
N° 100 0.15 25.73 12.87 28.09 71.92
N° 200 0.074 11.96 5.98 34.07 65.94
Platillo 0.40 0.20
Platillo + Pérdida por lavado 131.87 65.94 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.59 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.59 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 33.48 Gruesa 1.44 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 6.99 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 25.06 TURA (Cc).
Finos 65.94

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


37.40 18.12 ASTM D-4318
MUESTRA C6-E2 NTP 339.129
CÁPSULA N° 91 218 124 275 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 58.77 58.13 50.17 41.87 19.28
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 48.06 48.4 42.57 38.7
3. Peso del agua (gr) 10.71 9.73 7.6 3.17
4. Peso de la cápsula (gr) 20.62 22.55 21.84 21.21
5. Peso suelo seco (gr) 27.44 25.85 20.73 17.49
6. % de humedad 39.03 37.64 36.66 18.12
N° de golpes 14 23 30
40.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ 26
39.00
24 CL
38.00
22
Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
37.00 plasticidad
18
36.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
35.00
14
10 25 100 A-6 (9)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
DISTRITO LA VICTORIA
ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C6 / E-3 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 96.80 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 103.20
TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:
ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 1.24 0.62 0.62 99.38
N° 4 4.75 2.02 1.01 1.63 98.37
N° 10 2.00 4.12 2.06 3.69 96.31
N° 20 0.85 6.39 3.20 6.89 93.12
N° 40 0.425 12.13 6.07 12.95 87.05
N° 50 0.30 17.51 8.76 21.71 78.30
N° 100 0.15 39.48 19.74 41.45 58.56
N° 200 0.074 13.51 6.76 48.20 51.80
Platillo 0.40 0.20
Platillo + Pérdida por lavado 103.60 51.80 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 1.63 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 1.63 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 46.57 Gruesa 2.06 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 9.26 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 35.25 TURA (Cc).
Finos 51.80

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


29.23 14.58 ASTM D-4318
MUESTRA C6-E3 NTP 339.129
CÁPSULA N° 79 222 275 84 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 62.94 56.6 47.13 41.06 14.65
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 53.46 48.62 41.43 38.55
3. Peso del agua (gr) 9.48 7.98 5.7 2.51
4. Peso de la cápsula (gr) 22.01 21.49 21.08 21.33
5. Peso suelo seco (gr) 31.45 27.13 20.35 17.22
6. % de humedad 30.14 29.41 28.01 14.58
N° de golpes 19 26 33
31.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

26
30.00
24 CL
22
29.00 Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
18
28.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
27.00
14
10 25 100 A-6 (4)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C7 / E-1 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 45.68 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 154.32

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 1.38 0.69 0.69 99.31
N° 10 2.00 2.88 1.44 2.13 97.87
N° 20 0.85 4.64 2.32 4.45 95.55
N° 40 0.425 7.38 3.69 8.14 91.86
N° 50 0.30 10.19 5.10 13.24 86.77
N° 100 0.15 14.22 7.11 20.35 79.66
N° 200 0.074 4.78 2.39 22.74 77.27
Platillo 0.21 0.11
Platillo + Pérdida por lavado 154.53 77.27 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.69 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.69 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 22.05 Gruesa 1.44 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 6.01 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 14.60 TURA (Cc).
Finos 77.27

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


44.71 20.94 ASTM D-4318
MUESTRA C7-E1 NTP 339.129
CÁPSULA N° 338 268 339 234 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 68.41 65.27 60.81 36.3 23.78
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 54.23 51.89 49.5 33.84
3. Peso del agua (gr) 14.18 13.38 11.31 2.46
4. Peso de la cápsula (gr) 23.08 21.65 23.66 22.09
5. Peso suelo seco (gr) 31.15 30.24 25.84 11.75
6. % de humedad 45.52 44.25 43.77 20.94
N° de golpes 19 26 32
47.00
28
24 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

23
26
22
46.00
24
21 CL
20
22
45.00
19 Limite
Limite Liquido
Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
18 Series1 plasticidad
17
18
44.00
16 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
15
43.00
14
10 25 100 A-7-6 (15)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS

TESIS: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL DISTRITO LA VICTORIA
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. PROVINCIA CHICLAYO
DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C7 / E-2 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 60.51 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 139.49

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 - - 100.00
N° 10 2.00 1.45 0.73 0.73 99.28
N° 20 0.85 3.46 1.73 2.46 97.55
N° 40 0.425 8.23 4.12 6.57 93.43
N° 50 0.30 15.78 7.89 14.46 85.54
N° 100 0.15 21.83 10.92 25.38 74.63
N° 200 0.074 9.43 4.72 30.09 69.91
Platillo 0.33 0.17
Platillo + Pérdida por lavado 139.82 69.91 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas - Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina - SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 30.09 Gruesa 0.73 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 5.85 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 23.52 TURA (Cc).
Finos 69.91

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


43.59 19.67 ASTM D-4318
MUESTRA C7-E2 NTP 339.129
CÁPSULA N° 77 102 48 224 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 60.22 54.52 51.71 39.47 23.92
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 48.1 44.15 42.8 36.61
3. Peso del agua (gr) 12.12 10.37 8.91 2.86
4. Peso de la cápsula (gr) 20.92 20.61 21.8 22.07
5. Peso suelo seco (gr) 27.18 23.54 21 14.54
6. % de humedad 44.59 44.05 42.43 19.67
N° de golpes 19 26 32
46.00
28
24 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ 23
26
22
45.00
24
21 CL
20
22
44.00
19 Limite
Limite Liquido
Liquido
20
18 Arcilla inorgánica de baja o mediana plasticidad
Series1
17
18
43.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
16
15
42.00
14
10 25 100 A-7-6 (13)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C7 / E-3 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 72.04 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 127.96

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 1.02 0.51 0.51 99.49
N° 10 2.00 2.27 1.14 1.65 98.36
N° 20 0.85 4.36 2.18 3.83 96.18
N° 40 0.425 8.62 4.31 8.14 91.87
N° 50 0.30 13.91 6.96 15.09 84.91
N° 100 0.15 27.79 13.90 28.99 71.02
N° 200 0.074 13.11 6.56 35.54 64.46
Platillo 0.96 0.48
Platillo + Pérdida por lavado 128.92 64.46 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.51 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.51 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 35.03 Gruesa 1.14 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 6.49 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 27.41 TURA (Cc).
Finos 64.46

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


36.47 15.74 ASTM D-4318
MUESTRA C7-E3 NTP 339.129
CÁPSULA N° 251 109 24 268 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 53.54 56.91 52.7 43.84 20.73
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 44.8 47.85 44.64 40.89
3. Peso del agua (gr) 8.74 9.06 8.06 2.95
4. Peso de la cápsula (gr) 22.42 22.43 21.52 22.15
5. Peso suelo seco (gr) 22.38 25.42 23.12 18.74
6. % de humedad 39.05 35.64 34.86 15.74
N° de golpes 17 23 30
40.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

39.00
26
38.00
24 CL
37.00
22
Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
36.00
20
plasticidad
35.00
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
34.00
16
33.00
14
10 25 100 A-6 (10)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA DISTRITO LA VICTORIA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C8 / E-1 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 60.73 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 139.27

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 - - 100.00
N° 10 2.00 1.30 0.65 0.65 99.35
N° 20 0.85 4.37 2.19 2.84 97.17
N° 40 0.425 13.22 6.61 9.45 90.56
N° 50 0.30 18.90 9.45 18.90 81.11
N° 100 0.15 16.08 8.04 26.94 73.07
N° 200 0.074 6.48 3.24 30.18 69.83
Platillo 0.38 0.19
Platillo + Pérdida por lavado 139.65 69.83 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas - Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina - SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 30.18 Gruesa 0.65 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 8.80 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 20.73 TURA (Cc).
Finos 69.83

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)

LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


49.35 25.52 ASTM D-4318
MUESTRA C8-E1 NTP 339.129
CÁPSULA N° 31 339 186 212 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 47.09 55.09 48.52 36.43 23.83
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 38.33 44.65 39.54 33.46
3. Peso del agua (gr) 8.76 10.44 8.98 2.97
4. Peso de la cápsula (gr) 20.98 23.66 20.95 21.82
5. Peso suelo seco (gr) 17.35 20.99 18.59 11.64
6. % de humedad 50.49 49.74 48.31 25.52
N° de golpes 14 20 35
51.00 28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ 26
Contenido de Humedad (%)

24 CL
50.00
22
Limite Liquido Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
49.00 18 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
14
48.00 10 100 A-7-6 (13)
10 Numero de Golpes
25 (N) 100
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C8 / E-2 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 30.68 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 169.32

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 - - 100.00
3/8" 9.50 - - 100.00
N° 4 4.75 0.43 0.22 0.22 99.79
N° 10 2.00 2.98 1.49 1.71 98.30
N° 20 0.85 3.24 1.62 3.33 96.68
N° 40 0.425 5.91 2.96 6.28 93.72
N° 50 0.30 7.23 3.62 9.90 90.11
N° 100 0.15 7.06 3.53 13.43 86.58
N° 200 0.074 3.60 1.80 15.23 84.78
Platillo 0.23 0.12
Platillo + Pérdida por lavado 169.55 84.78 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 0.22 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 0.22 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 15.01 Gruesa 1.49 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 4.58 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 8.95 TURA (Cc).
Finos 84.78

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)

LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


37.81 18.84 ASTM D-4318
MUESTRA C8-E2 NTP 339.129
CÁPSULA N° 194 268 284 144 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 59.94 53.94 53.45 42.13 18.96
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 49.4 44.93 44.92 39
3. Peso del agua (gr) 10.54 9.01 8.53 3.13
4. Peso de la cápsula (gr) 22.42 21.21 21.88 22.39
5. Peso suelo seco (gr) 26.98 23.72 23.04 16.61
6. % de humedad 39.07 37.98 37.02 18.84
N° de golpes 17 23 30
40.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ 26
39.00
24 CL
22
38.00 Limite Liquido
Arcilla inorgánica de baja o mediana
20
plasticidad
18
37.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
36.00
14
10 25 100 A-6 (12)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C8 / E-3 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 500.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 351.90 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 148.10

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 - - 100.00 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 - - 100.00
1" 25.00 - - 100.00
3/4" 19.00 - - 100.00
1/2" 12.50 16.90 3.38 3.38 96.62
3/8" 9.50 21.26 4.25 7.63 92.37
N° 4 4.75 15.76 3.15 10.78 89.22
N° 10 2.00 33.76 6.75 17.54 82.46
N° 20 0.85 61.24 12.25 29.78 70.22
N° 40 0.425 90.99 18.20 47.98 52.02
N° 50 0.30 53.53 10.71 58.69 41.31
N° 100 0.15 38.25 7.65 66.34 33.66
N° 200 0.074 19.28 3.86 70.19 29.81
Platillo 0.93 0.19
Platillo + Pérdida por lavado 149.03 29.81 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
500.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 10.78 Gruesa - OBSERVACIONES:


Fina 10.78 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 59.41 Gruesa 6.75 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 30.45 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 22.21 TURA (Cc).
Finos 29.81

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)

LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


31.70 19.74 ASTM D-4318
MUESTRA C8-E3 NTP 339.129
CÁPSULA N° 241 211 102 314 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 40.06 42.13 40.18 33.28 11.96
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 33.71 35.43 34.3 30.21
3. Peso del agua (gr) 6.35 6.7 5.88 3.07
4. Peso de la cápsula (gr) 14.31 14.27 14.74 14.66
5. Peso suelo seco (gr) 19.4 21.16 19.56 15.55
6. % de humedad 32.73 31.66 30.06 19.74
N° de golpes 20 26 33
33.00
28 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ 26
32.00
24 SC
22
31.00 Limite Liquido
20 Arena arcillosa, mezclas de arena y arcilla
18
30.00 CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
29.00
14
10 25 100 A-2-6 (1)
Numero de Golpes (N)
ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL
TESIS: LUGAR A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I , II ETAPA
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA
DISTRITO LA VICTORIA
II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA
VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE” REGION LAMBAYEQUE

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO - NTP 339.128 (ASTM D422)


MUESTRA C8 / E-4 NORMAS TECNICAS APLICADAS:
PESO MUESTRA (gr) 1,200.00 ASTM D-422
PESO MUESTRA SECADA (gr) 1,046.54 NTP 339.128
PESOS FINOS LAVADOS (gr) 153.46

TAMICES ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO CARACTERISTICA DE TAMICES:


ASTM RETENIDO PARCIAL TAMICES ASTM E-11, DIAMETRO 8".
RETENIDO RETENIDO PASA MARCA ELE INTERNATIONAL.
(Pulg.) (mm.) (gr.) (%) (%) (%)
3" 75.00 - - 100.00 PROCEDIMIENTO:
2" 50.00 270.02 22.50 22.50 77.50 TAMIZADO POR LAVADO.
1 1/2" 38.10 130.98 10.92 33.42 66.58
1" 25.00 41.50 3.46 36.88 63.13
3/4" 19.00 87.88 7.32 44.20 55.80
1/2" 12.50 20.41 1.70 45.90 54.10
3/8" 9.50 30.17 2.51 48.41 51.59
N° 4 4.75 63.07 5.26 53.67 46.33
N° 10 2.00 71.51 5.96 59.63 40.37
N° 20 0.85 85.78 7.15 66.78 33.22
N° 40 0.425 112.25 9.35 76.13 23.87
N° 50 0.30 70.21 5.85 81.98 18.02
N° 100 0.15 37.25 3.10 85.09 14.91
N° 200 0.074 24.26 2.02 87.11 12.89
Platillo 1.25 0.10
Platillo + Pérdida por lavado 154.71 12.89 100.00 - Limos 0,074-0,005 mm.
Arcillas < 0,005 mm.
1,200.00 100.00 Coloides < 0,001 mm.

Gravas 53.67 Gruesa 44.20 OBSERVACIONES:


Fina 9.47 SIENDO LA CANTIDAD DE FINOS MAYOR
Arenas 33.44 Gruesa 5.96 A 12%, NO SE DETERMINA LOS COEFICIEN
Media 16.50 TES DE UNIFORMIDAD (Cu) Y DE CURVA-
Fina 10.98 TURA (Cc).
Finos 12.89

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00
Porcentaje que pasa

80.00

60.00

40.00

20.00

-
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de malla (mm)

LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO - NTP 339.129 (ASTM D4318)

LIMITE LIQUIDO L. PLASTICO NORMAS TECNICAS APLICADAS:


33.19 19.41 ASTM D-4318
MUESTRA C8-E4 NTP 339.129
CÁPSULA N° 114 338 133 142 INDICE DE PLASTICIDAD
1. Peso suelo húmedo+cápsula (gr) 40.55 40.17 43.07 30.53 13.79
2. Peso suelo seco + cápsula (gr) 34.05 33.98 36.12 27.84
3. Peso del agua (gr) 6.5 6.19 6.95 2.69
4. Peso de la cápsula (gr) 15.11 15.32 14.73 13.98
5. Peso suelo seco (gr) 18.94 18.66 21.39 13.86
6. % de humedad 34.32 33.17 32.49 19.41
N° de golpes 17 23 30
28
35.00 CLASIFICACIÓN SUCS:
Contenido de Humedad (%)

CURVA DE FLUIDEZ
Contenido de Humedad (%)

26
24
34.00
GC
22
Limite Liquido Grava arcillosa, mezcla de grava, arena y
20
arcilla
33.00
18
CLASIFICACIÓN AASHTO:
16
14
32.00
10
10 25 100
100 A-2-6 (0)
Numero
Numero de
de Golpes
Golpes (N)
(N)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(AASHTO T 236, MTC E 123 )

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL ENSAYO: Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNPRG

CALICATA - ESTRATO C 03- E 03


NUMERO DE ESPECIMEN: N° 01 N° 02 N° 03
Número de anillo 17 10 12
Peso de anillo (g) 81.68 81.5 81.93
P. anillo +P. muestra humeda natural (g) 327.58 327.88 328.09
P. anillo +P. muestra saturada (g) 346.14 346.29 346.87
P. muestra seca (g) 209.76 209.68 209.64
humedad natural 17.23% 17.50% 17.42%
humedad saturada 26.08% 26.28% 26.38%
Area de anillo (cm2) 39.93 40.04 40.039
Volumen de anillo (cm3) 138.15 138.54 138.54
Densidad humeda (g/cm3) 1.91 1.91 1.91
Densidad Seca (g/cm3) 1.518 1.514 1.513
Esfuerzo aplicado (kg/cm2) 0.50 1.00 1.50
Dial Dial Despla.
Dial horizontal Despla. Horizontal fuerza de corte Esfuerzo de Despla. fuerza de Esfuerzo de Dial de fuerza de Esfuerzo de
Tiempo Dial de carga (kg) t/σ Tiempo horizontal Dial de carga (kg) t/σ Tiempo horizontal Horizontal t/σ
(cm) (cm) (kg) corte (kg/cm2) Horizontal (cm) corte (kg) corte (kg/cm2) carga (kg) corte (kg) corte (kg/cm2)
(cm) (cm) (cm)
00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.00 00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.00 00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.00
00' :15" 9.24 0.76 9.00 14.52 0.364 0.73 00' :15" 9.27 0.73 10.00 16.13 0.403 0.40 00' :15" 9.29 0.71 13.00 20.97 0.524 0.35
00' :30" 8.23 1.77 10.00 16.13 0.404 0.81 00' :30" 8.26 1.74 12.00 19.35 0.483 0.48 00' :30" 8.27 1.73 15.00 24.19 0.604 0.40
00' :45" 7.25 2.75 11.50 18.55 0.465 0.93 00' :45" 7.26 2.74 14.50 23.39 0.584 0.58 00' :45" 7.27 2.73 16.50 26.61 0.665 0.44
01' :00" 6.24 3.76 11.50 18.55 0.465 0.93 01' :00" 6.27 3.73 14.00 22.58 0.564 0.56 01' :00" 6.26 3.74 16.00 25.81 0.645 0.43
01' :15" 5.25 4.75 12.00 19.35 0.485 0.97 01' :15" 5.26 4.74 14.00 22.58 0.564 0.56 01' :15" 5.27 4.73 16.00 25.81 0.645 0.43
01' :30" 4.25 5.75 12.00 19.35 0.485 0.97 01' :30" 4.28 5.72 14.00 22.58 0.564 0.56 01' :30" 4.26 5.74 16.00 25.81 0.645 0.43
01' :45" 3.27 6.73 12.00 19.35 0.485 0.97 01' :45" 3.26 6.74 14.00 22.58 0.564 0.56 01' :45" 3.25 6.75 16.00 25.81 0.645 0.43
02' :00" 2.26 7.74 12.00 19.35 0.485 0.97 02' :00" 2.26 7.74 14.00 22.58 0.564 0.56 02' :00" 2.27 7.73 16.00 25.81 0.645 0.43
02' :15" 02' :15" 02' :15"
02' :30" 02' :30" 02' :30"
02' :45" 02' :45" 02' :45"
03' :00" 03' :00" 03' :00"
03' :15" 03' :15" 03' :15"
k= 1.6129
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(AASHTO T 236, MTC E 123 )

CURVAS ESFUERZO - DEFORMACIÓN


2.0
1.8
1.6
PROPORCION DE ESFUERZOS (kg/cm2)

1.4
1.2
1.0
0.5 Kg/cm2
0.8
0.6 1.0 Kg/cm2

0.4 1.5 Kg/cm2


0.2
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
DEFORMACION TANGENCIAL

CALCULO DE LA ECUACIÓN
Y = (Esfuerzo De CÁLCULOS PARA
X 𝐗𝟐 𝐘𝟐 X*Y COHESIÓN DEL SUELO
Corte) GRAFICA
0.5 0.485 0.25 0.235 0.242 X Y Cu = 0.398 Kg/cm2

1.0 0.584 1.00 0.341 0.584 0.5 0.488


1.5 0.665 2.25 0.442 0.997 1.0 0.578 ANGULO DE FRICCIÓN
3.0 1.734 3.50 1.018 1.823 1.5 0.668 LINEAL
Ø= 10.20 °
ECUACIÓN 0.800
Y= a + b(x)
b a EC. DE LA RECTA 0.750

0.17992 0.39792 Y= 0.398 + 0.180 (X)


0.700

Proporción Esfuerzo de Densidad 0.650


especimen Densidad seca Esfuerzo normal Humedad humed.

ESFUERZO CORTANTE (kg/cm2)


N° (g/cm3) (kg/cm2)
esfuerzos
natural
corte
Saturada
humeda y = 0.180x + 0.398
(t/σ) (kg/cm2) (g/cm3) 0.600
1 1.518 0.50 0.97 17.23% 0.46 26.08% 1.914
0.550
2 1.514 1.00 0.58 17.50% 0.56 26.28% 1.911
3 1.513 1.50 0.44 17.42% 0.64 26.38% 1.912 0.500

0.450

0.400
0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
ESFUERZO NORMAL (kg/cm2)
CALCULO DE CARGA NETA Y CARGA ADMISIBLE
qd = Capacidad de Carga lìmite (t/m2) FALLA GENERAL
Cu = Cohesión del suelo (t/m2) = 3.98 Ø= 10.199 ° 𝒒𝑑 = 1.3 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁𝑞 +0.6𝛾𝑅𝑁𝛾
Ø = Angulo de Friccion Lineal = 10.199 °
Ƴ = Densidad del suelo seco (t/m3) = 1.515 Nc = 8.433 qd= 52.11 Ton/m2
Df = Prof. desplante de cimentación (m) = 2.00 Nq = 2.517 qd= 5.21 kg/cm2
F.S. = Factor de Seguridad = 3.00 Nγ = 1.266 con FS= 3.00
R = Radio de cimentación (m) = 0.75 N'c = 7.120 qadm= 1.74 kg/cm2
N'c N'q, N'y = Factores de carga obtenidas del gráfico N'q = 1.870
N'γ = 0.710 FALLA LOCAL
2
𝒒𝑑 = 1.3( 𝑐)𝑁′𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁′𝑞 +0.6𝛾𝑅𝑁′𝛾
3

qd= 30.70 Ton/m2


qd= 3.07 kg/cm2
con FS= 3.00
qadm= 1.02 kg/cm2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(AASHTO T 236, MTC E 123 )

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL ENSAYO: Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNPRG

CALICATA - ESTRATO C 04- E 03


NUMERO DE ESPECIMEN: N° 01 N° 02 N° 03
Número de anillo 16 9 3
Peso de anillo (g) 81.95 82.2 82.64
P. anillo +P. muestra humeda natural (g) 329.54 329.75 330.09
P. anillo +P. muestra saturada (g) 340.85 341.66 342.05
P. muestra seca (g) 208.08 207.82 206.51
humedad natural 18.99% 19.12% 19.82%
humedad saturada 24.42% 24.85% 25.62%
Area de anillo (cm2) 39.82 40.04 39.704
Volumen de anillo (cm3) 138.16 138.54 137.37
Densidad humeda (g/cm3) 1.87 1.87 1.89
Densidad Seca (g/cm3) 1.506 1.500 1.503
Esfuerzo aplicado (kg/cm2) 0.50 1.00 1.50
Dial Dial Despla.
Dial horizontal Despla. Horizontal fuerza de corte Esfuerzo de Despla. fuerza de Esfuerzo de Dial de fuerza de Esfuerzo de
Tiempo Dial de carga (kg) t/σ Tiempo horizontal Dial de carga (kg) t/σ Tiempo horizontal Horizontal t/σ
(cm) (cm) (kg) corte (kg/cm2) Horizontal (cm) corte (kg) corte (kg/cm2) carga (kg) corte (kg) corte (kg/cm2)
(cm) (cm) (cm)
00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
00' :15" 9.24 0.76 10.00 16.13 0.41 0.81 00' :15" 9.27 0.73 11.00 17.74 0.44 0.44 00' :15" 9.29 0.71 12.50 20.16 0.51 0.34
00' :30" 8.23 1.77 11.00 17.74 0.45 0.89 00' :30" 8.26 1.74 14.30 23.06 0.58 0.58 00' :30" 8.27 1.73 16.20 26.13 0.66 0.44
00' :45" 7.25 2.75 12.00 19.35 0.49 0.97 00' :45" 7.26 2.74 14.30 23.06 0.58 0.58 00' :45" 7.27 2.73 16.50 26.61 0.67 0.45
01' :00" 6.24 3.76 12.10 19.52 0.49 0.98 01' :00" 6.27 3.73 13.50 21.77 0.54 0.54 01' :00" 6.26 3.74 16.20 26.13 0.66 0.44
01' :15" 5.25 4.75 12.10 19.52 0.49 0.98 01' :15" 5.26 4.74 13.50 21.77 0.54 0.54 01' :15" 5.27 4.73 16.00 25.81 0.65 0.43
01' :30" 4.25 5.75 12.10 19.52 0.49 0.98 01' :30" 4.28 5.72 13.50 21.77 0.54 0.54 01' :30" 4.26 5.74 16.00 25.81 0.65 0.43
01' :45" 3.27 6.73 12.10 19.52 0.49 0.98 01' :45" 3.26 6.74 13.50 21.77 0.54 0.54 01' :45" 3.25 6.75 16.00 25.81 0.65 0.43
02' :00" 2.26 7.74 12.10 19.52 0.49 0.98 02' :00" 2.26 7.74 13.50 21.77 0.54 0.54 02' :00" 2.27 7.73 16.00 25.81 0.65 0.43
02' :15" 02' :15" 02' :15"
02' :30" 02' :30" 02' :30"
02' :45" 02' :45" 02' :45"
03' :00" 03' :00" 03' :00"
03' :15" 03' :15" 03' :15"
k= 1.6129
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(AASHTO T 236, MTC E 123 )

CURVAS ESFUERZO - DEFORMACIÓN


2.0
1.8
1.6
PROPORCION DE ESFUERZOS (kg/cm2)

1.4
1.2
1.0
0.5 Kg/cm2
0.8
0.6 1.0 Kg/cm2

0.4 1.5 Kg/cm2


0.2
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
DEFORMACION TANGENCIAL

CALCULO DE LA ECUACIÓN
Y = (Esfuerzo De CÁLCULOS PARA
X 𝐗𝟐 𝐘𝟐 X*Y COHESIÓN DEL SUELO
Corte) GRAFICA
0.5 0.490 0.25 0.240 0.245 X Y Cu = 0.399 Kg/cm2

1.0 0.576 1.00 0.332 0.576 0.5 0.489

1.5 0.670 2.25 0.449 1.005 1.0 0.579 ANGULO DE FRICCIÓN


3.0 1.736 3.50 1.021 1.827 1.5 0.669 LINEAL
Ø= 10.21 °
ECUACIÓN 0.800
Y= a + b(x)
b a EC. DE LA RECTA 0.750

0.18012 0.39871 Y= 0.399 + 0.180 (X)


0.700

Proporción Esfuerzo de Densidad 0.650


especimen Densidad seca Esfuerzo normal Humedad humed.
ESFUERZO CORTANTE (kg/cm2)
N° (g/cm3) (kg/cm2)
esfuerzos
natural
corte
Saturada
humeda y = 0.180x + 0.399
(t/σ) (kg/cm2) (g/cm3) 0.600
1 1.506 0.50 0.98 18.99% 0.49 24.42% 1.874
0.550
2 1.500 1.00 0.58 19.12% 0.54 24.85% 1.873
3 1.503 1.50 0.45 19.82% 0.65 25.62% 1.888 0.500

0.450

0.400
0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
ESFUERZO NORMAL (kg/cm2)
CALCULO DE CARGA NETA Y CARGA ADMISIBLE
qd = Capacidad de Carga lìmite (t/m2) FALLA GENERAL
Cu = Cohesión del suelo (t/m2) = 3.99 Ø= 10.211 ° 𝒒𝑑 = 1.3 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁𝑞 +0.6𝛾𝑅𝑁𝛾
Ø = Angulo de Friccion Lineal = 10.211 °
Ƴ = Densidad del suelo seco (t/m3) = 1.503 Nc = 8.438 qd= 52.17 Ton/m2
Df = Prof. desplante de cimentación (m) = 2.00 Nq = 2.520 qd= 5.22 kg/cm2
F.S. = Factor de Seguridad = 3.00 Nγ = 1.268 con FS= 3.00
R = Radio de cimentación (m) = 0.75 N'c = 7.100 qadm= 1.74 kg/cm2
N'c N'q, N'y = Factores de carga obtenidas del gráfico N'q = 1.860
N'γ = 0.700 FALLA LOCAL
2
𝒒𝑑 = 1.3( 𝑐)𝑁′𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁′𝑞 +0.6𝛾𝑅𝑁′𝛾
3

qd= 30.60 Ton/m2


qd= 3.06 kg/cm2
con FS= 3.00
qadm= 1.02 kg/cm2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(AASHTO T 236, MTC E 123 )

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL ENSAYO: Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNPRG

CALICATA - ESTRATO C 05- E 03


NUMERO DE ESPECIMEN: N° 01 N° 02 N° 03
Número de anillo 7 22 5
Peso de anillo (g) 81.09 82.7 81.73
P. anillo +P. muestra humeda natural (g) 330.27 330.93 331.44
P. anillo +P. muestra saturada (g) 342.91 343.84 344.21
P. muestra seca (g) 208.68 208.21 209.01
humedad natural 19.41% 19.22% 19.47%
humedad saturada 25.46% 25.42% 25.58%
Area de anillo (cm2) 39.93 39.70 39.927
Volumen de anillo (cm3) 138.15 137.37 138.15
Densidad humeda (g/cm3) 1.90 1.90 1.90
Densidad Seca (g/cm3) 1.511 1.516 1.513
Esfuerzo aplicado (kg/cm2) 0.50 1.00 1.50
Dial Dial Despla.
Dial horizontal Despla. Horizontal fuerza de corte Esfuerzo de Despla. fuerza de Esfuerzo de Dial de fuerza de Esfuerzo de
Tiempo Dial de carga (kg) t/σ Tiempo horizontal Dial de carga (kg) t/σ Tiempo horizontal Horizontal t/σ
(cm) (cm) (kg) corte (kg/cm2) Horizontal (cm) corte (kg) corte (kg/cm2) carga (kg) corte (kg) corte (kg/cm2)
(cm) (cm) (cm)
00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.000 0.00 0.00 00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
00' :15" 9.24 0.76 10.00 16.13 0.40 0.81 00' :15" 9.27 0.73 11.00 17.742 0.45 0.45 00' :15" 9.29 0.71 12.00 19.35 0.48 0.32
00' :30" 8.24 1.76 11.00 17.74 0.44 0.89 00' :30" 8.26 1.74 13.50 21.774 0.55 0.55 00' :30" 8.27 1.73 16.00 25.81 0.65 0.43
00' :45" 7.24 2.76 11.00 17.74 0.44 0.89 00' :45" 7.26 2.74 14.10 22.742 0.57 0.57 00' :45" 7.27 2.73 16.50 26.61 0.67 0.44
01' :00" 6.25 3.75 11.50 18.55 0.46 0.93 01' :00" 6.27 3.73 13.50 21.774 0.55 0.55 01' :00" 6.26 3.74 16.00 25.81 0.65 0.43
01' :15" 5.26 4.74 12.00 19.35 0.48 0.97 01' :15" 5.26 4.74 13.50 21.774 0.55 0.55 01' :15" 5.27 4.73 15.50 25.00 0.63 0.42
01' :30" 4.23 5.77 12.00 19.35 0.48 0.97 01' :30" 4.28 5.72 13.50 21.774 0.55 0.55 01' :30" 4.26 5.74 15.50 25.00 0.63 0.42
01' :45" 3.28 6.72 12.00 19.35 0.48 0.97 01' :45" 3.26 6.74 13.50 21.774 0.55 0.55 01' :45" 3.25 6.75 15.50 25.00 0.63 0.42
02' :00" 2.27 7.73 12.00 19.35 0.48 0.97 02' :00" 2.26 7.74 13.50 21.774 0.55 0.55 02' :00" 2.27 7.73 15.50 25.00 0.63 0.42
02' :15" 02' :15" 02' :15"
02' :30" 02' :30" 02' :30"
02' :45" 02' :45" 02' :45"
03' :00" 03' :00" 03' :00"
03' :15" 03' :15" 03' :15"
k= 1.6129

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


(AASHTO T 236, MTC E 123 )

CURVAS ESFUERZO - DEFORMACIÓN


2.0
1.8
1.6
PROPORCION DE ESFUERZOS (kg/cm2)

1.4
1.2
1.0
0.5 Kg/cm2
0.8
0.6 1.0 Kg/cm2

0.4 1.5 Kg/cm2


0.2
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
DEFORMACION TANGENCIAL

CALCULO DE LA ECUACIÓN
Y = (Esfuerzo De CÁLCULOS PARA
X 𝐗𝟐 𝐘𝟐 X*Y COHESIÓN DEL SUELO
Corte) GRAFICA
0.5 0.485 0.25 0.235 0.242 X Y Cu = 0.393 Kg/cm2

1.0 0.573 1.00 0.328 0.573 0.5 0.484

1.5 0.667 2.25 0.444 1.000 1.0 0.575 ANGULO DE FRICCIÓN


3.0 1.724 3.50 1.007 1.815 1.5 0.666 LINEAL
Ø= 10.30 °
ECUACIÓN 0.800
Y= a + b(x)
b a EC. DE LA RECTA 0.750

0.18178 0.39291 Y= 0.393 + 0.182 (X)


0.700

Proporción Esfuerzo de Densidad 0.650


especimen Densidad seca Esfuerzo normal Humedad humed.

ESFUERZO CORTANTE (kg/cm2)


N° (g/cm3) (kg/cm2)
esfuerzos
natural
corte
Saturada
humeda y = 0.182x + 0.393
(t/σ) (kg/cm2) (g/cm3) 0.600
1 1.511 0.50 0.97 19.41% 0.46 25.46% 1.895
0.550
2 1.516 1.00 0.57 19.22% 0.55 25.42% 1.901
3 1.513 1.50 0.44 19.47% 0.63 25.58% 1.900 0.500

0.450

0.400
0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
ESFUERZO NORMAL (kg/cm2)
CALCULO DE CARGA NETA Y CARGA ADMISIBLE
qd = Capacidad de Carga lìmite (t/m2) FALLA GENERAL
Cu = Cohesión del suelo (t/m2) = 3.93 Ø= 10.303 ° 𝒒𝑑 = 1.3 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁𝑞 +0.6𝛾𝑅𝑁𝛾
Ø = Angulo de Friccion Lineal = 10.303 °
Ƴ = Densidad del suelo seco (t/m 3)
= 1.513 Nc = 8.479 qd= 51.88 Ton/m2
Df = Prof. desplante de cimentación (m) = 2.00 Nq = 2.541 qd= 5.19 kg/cm2
F.S. = Factor de Seguridad = 3.00 Nγ = 1.287 con FS= 3.00
R = Radio de cimentación (m) = 0.75 N'c = 7.160 qadm= 1.73 kg/cm2
N'c N'q, N'y = Factores de carga obtenidas del gráfico N'q = 1.890
N'γ = 0.730 FALLA LOCAL
2
𝒒𝑑 = 1.3( 𝑐)𝑁′𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁′𝑞 +0.6𝛾𝑅𝑁′𝛾
3

qd= 30.60 Ton/m2


qd= 3.06 kg/cm2
con FS= 3.00
qadm= 1.02 kg/cm2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(AASHTO T 236, MTC E 123 )

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
TESIS:
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL ENSAYO: Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNPRG OBSERVACIONES CALICATA EN CAMARA DE BOMBEO

CALICATA - ESTRATO C 08- E 04


NUMERO DE ESPECIMEN: N° 01 N° 02 N° 03
Número de anillo 10 16 9
Peso de anillo (g) 81.5 81.95 82.2
P. anillo +P. muestra humeda natural (g) 330.24 330.69 329.98
P. anillo +P. muestra saturada (g) 343.05 344.88 344.21
P. muestra seca (g) 214.1 215.68 215.05
humedad natural 16.18% 15.33% 15.22%
humedad saturada 22.16% 21.91% 21.84%
Area de anillo (cm2) 40.04 39.82 40.039
Volumen de anillo (cm3) 138.54 137.76 138.54
Densidad humeda (g/cm3) 1.89 1.91 1.89
Densidad Seca (g/cm3) 1.545 1.566 1.552
Esfuerzo aplicado (kg/cm2) 0.50 1.00 1.50
Dial Dial Despla.
Dial horizontal Despla. Horizontal fuerza de corte Esfuerzo de Despla. fuerza de Esfuerzo de Dial de fuerza de Esfuerzo de
Tiempo Dial de carga (kg) t/σ Tiempo horizontal Dial de carga (kg) t/σ Tiempo horizontal Horizontal t/σ
(cm) (cm) (kg) corte (kg/cm2) Horizontal (cm) corte (kg) corte (kg/cm2) carga (kg) corte (kg) corte (kg/cm2)
(cm) (cm) (cm)
00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.000 0.00 0.00 00´ :00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
00' :15" 9.25 0.75 11.00 17.74 0.44 0.89 00' :15" 9.28 0.72 13.00 20.968 0.53 0.53 00' :15" 9.28 0.72 14.00 22.58 0.56 0.38
00' :30" 8.23 1.77 12.00 19.35 0.48 0.97 00' :30" 8.24 1.76 16.50 26.613 0.67 0.67 00' :30" 8.23 1.77 18.00 29.03 0.73 0.48
00' :45" 7.24 2.76 12.00 19.35 0.48 0.97 00' :45" 7.25 2.75 16.50 26.613 0.67 0.67 00' :45" 7.26 2.74 18.00 29.03 0.73 0.48
01' :00" 6.23 3.77 12.50 20.16 0.50 1.01 01' :00" 6.25 3.75 16.50 26.613 0.67 0.67 01' :00" 6.25 3.75 17.50 28.23 0.70 0.47
01' :15" 5.24 4.76 12.50 20.16 0.50 1.01 01' :15" 5.23 4.77 16.00 25.806 0.65 0.65 01' :15" 5.25 4.75 17.50 28.23 0.70 0.47
01' :30" 4.25 5.75 13.00 20.97 0.52 1.05 01' :30" 4.26 5.74 16.00 25.806 0.65 0.65 01' :30" 4.26 5.74 17.50 28.23 0.70 0.47
01' :45" 3.26 6.74 13.50 21.77 0.54 1.09 01' :45" 3.27 6.73 16.00 25.806 0.65 0.65 01' :45" 3.25 6.75 17.50 28.23 0.70 0.47
02' :00" 2.27 7.73 13.50 21.77 0.54 1.09 02' :00" 2.28 7.72 16.00 25.806 0.65 0.65 02' :00" 2.26 7.74 17.50 28.23 0.70 0.47
02' :15" 02' :15" 02' :15"
02' :30" 02' :30" 02' :30"
02' :45" 02' :45" 02' :45"
03' :00" 03' :00" 03' :00"
03' :15" 03' :15" 03' :15"
k= 1.6129
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(AASHTO T 236, MTC E 123 )

CURVAS ESFUERZO - DEFORMACIÓN


2.0
1.8
1.6
PROPORCION DE ESFUERZOS (kg/cm2)

1.4
1.2
1.0
0.5 Kg/cm2
0.8
0.6 1.0 Kg/cm2

0.4 1.5 Kg/cm2


0.2
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
DEFORMACION TANGENCIAL

CALCULO DE LA ECUACIÓN
Y = (Esfuerzo De CÁLCULOS PARA
X 𝐗𝟐 𝐘𝟐 X*Y COHESIÓN DEL SUELO
Corte) GRAFICA
0.5 0.544 0.25 0.296 0.272 X Y Cu = 0.464 Kg/cm2

1.0 0.668 1.00 0.447 0.668 0.5 0.555

1.5 0.725 2.25 0.526 1.088 1.0 0.646 ANGULO DE FRICCIÓN


3.0 1.937 3.50 1.268 2.028 1.5 0.736 LINEAL
Ø= 10.27 °
ECUACIÓN 0.800
Y= a + b(x)
b a EC. DE LA RECTA 0.750

0.18127 0.46450 Y= 0.464 + 0.181 (X)


0.700 y = 0.182x + 0.393
Proporción Esfuerzo de Densidad 0.650
especimen Densidad seca Esfuerzo normal Humedad humed.

ESFUERZO CORTANTE (kg/cm2)


esfuerzos corte humeda
N° (g/cm3) (kg/cm2) natural Saturada
(t/σ) (kg/cm2) (g/cm3) 0.600
1 1.545 0.50 1.09 16.18% 0.50 22.16% 1.888
0.550
2 1.566 1.00 0.67 15.33% 0.65 21.91% 1.909
3 1.552 1.50 0.48 15.22% 0.70 21.84% 1.891 0.500

0.450

0.400
0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
ESFUERZO NORMAL (kg/cm2)
CALCULO DE CARGA NETA Y CARGA ADMISIBLE
qd = Capacidad de Carga lìmite (t/m2) FALLA GENERAL
Cu = Cohesión del suelo (t/m2) = 4.64 Ø= 10.275 ° 𝒒𝑑 = 1.3 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁𝑞 +0.6𝛾𝑅𝑁𝛾
Ø = Angulo de Friccion Lineal = 10.275 °
Ƴ = Densidad del suelo seco (t/m 3)
= 1.554 Nc = 8.466 qd= 59.90 Ton/m2
Df = Prof. desplante de cimentación (m) = 2.00 Nq = 2.535 qd= 5.99 kg/cm2
F.S. = Factor de Seguridad = 3.00 Nγ = 1.281 con FS= 3.00
R = Radio de cimentación (m) = 0.75 N'c = 7.160 qadm= 2.00 kg/cm2
N'c N'q, N'y = Factores de carga obtenidas del gráfico N'q = 1.890
N'γ = 0.730 FALLA LOCAL
2
𝒒𝑑 = 1.3( 𝑐)𝑁′𝑐 + 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁′𝑞 +0.6𝛾𝑅𝑁′𝛾
3

qd= 35.21 Ton/m2


qd= 3.52 kg/cm2
con FS= 3.00
qadm= 1.17 kg/cm2
REGISTRO ESTRATIGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
TESIS: ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”
UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA FECHA: 16/12/2016

POZO DE EXPLORACION: C1

Espesor Descripción del Suelo Prof. Contenido de Humedad - NTP 339.127 (%)
Símbolo
estrato (mts.) 5 10 15 Estrato Valor (%)
Modelos de simbologia
0.05 ^^^ ^^^ Estrato de relleno de matriz arenosa 0.05

Entre 0.05 y 0.50 m de profundidad promedio respecto a la ^^^ Rellenos


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
0.50 mediana plasticidad, de color marrón oscuro. Con un índice de
C1/E1 5.94
Arcilla
plasticidad de 16.87 y clasificada según el S.U.C.S como CL
0.50 Inorgánica de
mediana
Entre 0.50 y 1.30 m de profundidad promedio respecto a la plasticidad
topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
1.30 mediana plasticidad, de color marrón beige con manchas C1/E2 5.4
amarillentas. Con un índice de plasticidad de 18.37 y clasificada
según el S.U.C.S como CL
1.30

Entre 1.30 y 2.00 m de profundidad promedio respecto a la


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
2.00 mediana plasticidad, de color marrón claro. Con un índice de
C1/E3 15.68
plasticidad de 15.90 y clasificada según el S.U.C.S como CL

2.00
REGISTRO ESTRATIGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
TESIS: ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”
UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA FECHA: 17/12/2016

POZO DE EXPLORACION: C2

Espesor Descripción del Suelo Prof. Contenido de Humedad - NTP 339.127 (%)
Símbolo
estrato (mts.) 5 10 15 Estrato Valor (%)
Modelos de simbologia
0.05 ^^^ ^^^ Estrato de relleno de matriz arenosa 0.05

Entre 0.05 y 0.50 m de profundidad promedio respecto a la ^^^ Rellenos


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
0.40 mediana plasticidad, de color marrón oscuro. Con un índice de
C2/E1 4.47
Arcilla
plasticidad de 21.58 y clasificada según el S.U.C.S como CL
0.40 Inorgánica de
mediana
Entre 0.40 y 1.30 m de profundidad promedio respecto a la plasticidad
topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
1.30 mediana plasticidad, de color marrón beige con manchas C2/E2 12.49
amarillentas. Con un índice de plasticidad de 22.71 y clasificada
según el S.U.C.S como CL
1.30

Entre 1.30 y 2.00 m de profundidad promedio respecto a la


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
2.00 mediana plasticidad, de color marrón claro. Con un índice de
C2/E3 14.86
plasticidad de 12.32 y clasificada según el S.U.C.S como CL

2.00
REGISTRO ESTRATIGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
TESIS: ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”
UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA FECHA: 17/12/2016

POZO DE EXPLORACION: C3

Espesor Descripción del Suelo Prof. Contenido de Humedad - NTP 339.127 (%)
Símbolo
estrato (mts.) 5 10 15 Estrato Valor (%)
Modelos de simbologia
0.05 ^^^ ^^^ Estrato de relleno de matriz arenosa 0.05

Entre 0.05 y 0.60 m de profundidad promedio respecto a la ^^^ Rellenos


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
0.60 mediana plasticidad, de color marrón oscuro. Con un índice de
C3/E1 5.94
Arcilla
plasticidad de 23.36 y clasificada según el S.U.C.S como CL
0.60 Inorgánica de
mediana
Entre 0.60 y 1.10 m de profundidad promedio respecto a la plasticidad
topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
1.10 mediana plasticidad, de color marrón beige con manchas C3/E2 7.01 Arena Arcillosa
amarillentas. Con un índice de plasticidad de 18.05 y clasificada
según el S.U.C.S como CL
1.10

Entre 1.10 y 2.00 m de profundidad promedio respecto a la


w topografía actual, se observó un estrato de arena arcillosa, de
2.00 color marrón claro. Con un índice de plasticidad de 17.27 y
C3/E3 17.36
clasificada según el S.U.C.S como SC

2.00
REGISTRO ESTRATIGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
TESIS: ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”
UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA FECHA: 18/12/2016

POZO DE EXPLORACION: C4

Espesor Descripción del Suelo Prof. Contenido de Humedad - NTP 339.127 (%)
Símbolo
estrato (mts.) 5 10 15 Estrato Valor (%)
Modelos de simbologia
0.05 ^^^ ^^^ Estrato de relleno de matriz arenosa 0.05

Entre 0.05 y 0.50 m de profundidad promedio respecto a la ^^^ Rellenos


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
0.50 mediana plasticidad, de color marrón oscuro. Con un índice de
C4/E1 7.63
Arcilla
plasticidad de 18.85 y clasificada según el S.U.C.S como CL
0.50 Inorgánica de
mediana
Entre 0.50 y 1.30 m de profundidad promedio respecto a la plasticidad
topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
1.30 mediana plasticidad, de color marrón beige con manchas C4/E2 13.6 Arena Arcillosa
amarillentas. Con un índice de plasticidad de 19.08 y clasificada
según el S.U.C.S como CL
1.30

w
Entre 1.30 y 2.00 m de profundidad promedio respecto a la
topografía actual, se observó un estrato de arena arcillosa, de
2.00 color marrón claro. Con un índice de plasticidad de 14.38 y
C4/E3 19.04
clasificada según el S.U.C.S como SC

2.00
w
REGISTRO ESTRATIGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
TESIS: ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”
UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA FECHA: 19/12/2016

POZO DE EXPLORACION: C5

Espesor Descripción del Suelo Prof. Contenido de Humedad - NTP 339.127 (%)
Símbolo
estrato (mts.) 5 10 15 Estrato Valor (%)
Modelos de simbologia
0.05 ^^^ ^^^ Estrato de relleno de matriz arenosa 0.05

Entre 0.05 y 0.60 m de profundidad promedio respecto a la ^^^ Rellenos


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
0.60 alta plasticidad, de color marrón oscuro. Con un índice de
C5/E1 9.74
Arcilla
plasticidad de 28.97 y clasificada según el S.U.C.S como CH
0.60 Inorgánica de
mediana
Entre 0.60 y 1.10 m de profundidad promedio respecto a la plasticidad
topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
1.10 mediana plasticidad, de color marrón beige con manchas C5/E2 11.4
Arcilla
amarillentas. Con un índice de plasticidad de 18.96 y clasificada
Inorgánica de
según el S.U.C.S como CL
1.10 alta
plasticidad

Entre 1.10 y 2.00 m de profundidad promedio respecto a la


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
2.00 mediana plasticidad, de color marrón claro. Con un índice de
C5/E3 19.45
plasticidad de 14.92 y clasificada según el S.U.C.S como CL

2.00
REGISTRO ESTRATIGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
TESIS: ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”
UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA FECHA: 19/12/2016

POZO DE EXPLORACION: C6

Espesor Descripción del Suelo Prof. Contenido de Humedad - NTP 339.127 (%)
Símbolo
estrato (mts.) 5 10 15 Estrato Valor (%)
Modelos de simbologia
0.05 ^^^ ^^^ Estrato de relleno de matriz arenosa 0.05

Entre 0.05 y 0.60 m de profundidad promedio respecto a la ^^^ Rellenos


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
0.60 mediana plasticidad, de color marrón oscuro. Con un índice de
C6/E1 10.67
Arcilla
plasticidad de 19.19 y clasificada según el S.U.C.S como CL
0.60 Inorgánica de
mediana
Entre 0.60 y 1.30 m de profundidad promedio respecto a la plasticidad
topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
1.30 mediana plasticidad, de color marrón beige con manchas C6/E2 10.07
amarillentas. Con un índice de plasticidad de 19.28 y clasificada
según el S.U.C.S como CL
1.30

Entre 1.30 y 2.00 m de profundidad promedio respecto a la


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
2.00 mediana plasticidad, de color marrón claro. Con un índice de
C6/E3 16.00
plasticidad de 14.65 y clasificada según el S.U.C.S como CL

2.00
REGISTRO ESTRATIGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
TESIS: ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”
UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA FECHA: 21/12/2016

POZO DE EXPLORACION: C7

Espesor Descripción del Suelo Prof. Contenido de Humedad - NTP 339.127 (%)
Símbolo
estrato (mts.) 5 10 15 Estrato Valor (%)
Modelos de simbologia
0.05 ^^^ ^^^ Estrato de relleno de matriz arenosa 0.05

Entre 0.05 y 0.60 m de profundidad promedio respecto a la ^^^ Rellenos


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
0.60 mediana plasticidad, de color marrón oscuro. Con un índice de
C7/E1 7.71
Arcilla
plasticidad de 23.78 y clasificada según el S.U.C.S como CL
0.60 Inorgánica de
mediana
Entre 0.60 y 1.30 m de profundidad promedio respecto a la plasticidad
topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
1.30 mediana plasticidad, de color marrón beige con manchas C7/E2 12.04
amarillentas. Con un índice de plasticidad de 23.92 y clasificada
según el S.U.C.S como CL
1.30

Entre 1.30 y 2.00 m de profundidad promedio respecto a la


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
2.00 mediana plasticidad, de color marrón claro. Con un índice de
C7/E3 19.02
plasticidad de 20.73 y clasificada según el S.U.C.S como CL

2.00
REGISTRO ESTRATIGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II
TESIS: ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA. DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE”
UBICACIÓN: A.H. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I, II ETAPA FECHA: SETIEMBRE 2018

POZO DE EXPLORACION: C8

Espesor Descripción del Suelo Prof. Contenido de Humedad - NTP 339.127 (%)
Símbolo
estrato (mts.) 5 10 15 Estrato Valor (%)
Modelos de simbologia
0.05 ^^^ ^^^ Estrato de relleno de matriz arenosa 0.05

Entre 0.05 y 0.60 m de profundidad promedio respecto a la ^^^ Rellenos


topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
0.55 mediana plasticidad, de color marrón oscuro. Con un índice de
C8/E1 9.14
Arcilla
plasticidad de 23.83 y clasificada según el S.U.C.S como CL
0.60 Inorgánica de
mediana
Entre 0.60 y 1.80 m de profundidad promedio respecto a la plasticidad
topografía actual, se observó un estrato de arcilla inorgánica de
1.20 mediana plasticidad, de color marrón beige con manchas C8/E2 10.29 Arena
amarillentas. Con un índice de plasticidad de 18.96 y clasificada Arcillosa,
según el S.U.C.S como CL mezclas de
arena y arcilla
1.80
Grava
Arcillosa,
Entre 1.80 y 3.30 m de profundidad promedio respecto a la mezcla de
topografía actual, se observó un estrato de arena arcillosa, de
1.50 color mostaza con un índice de plasticidad de 11.96 y clasificada
C8/E3 11.03 grava, arena y
arcilla
según el S.U.C.S como SC

3.30

Entre 3.30 y 4.60 m de profundidad promedio respecto a la


topografía actual, se observó un estrato de grava arcillosa, de
1.30 color amarillenta. Con un índice de plasticidad de 13.79 y
C8/E4 11.64
clasificada según el S.U.C.S como GC

4.60
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

FECHA: mar-17 MUESTRA Nº: C-1 PROF.: 2.00m


VOLUMEN DEL MOLDE : 944 cm³
PRUEBA N° 1 2 3 4
1. Peso de molde + suelo compactado (g) 7280 7440 7470 7450
2. Peso del molde (g) 5385 5385 5385 5385
3. Peso del suelo compactado (1-2) (g) 1895 2055 2085 2065
4. Densidad húmeda (%) 2.007 2.177 2.209 2.188
5. Densidad seca (%) 1.896 1.989 1.958 1.885
CONTENIDO DE HUMEDAD
FRASCO N° 24 20 07 19
1. Peso de frasco + suelo húmedo (g) 62.03 86.13 91.39 92.74
2. Peso de frasco + suelo seco (g) 59.81 80.70 83.70 83.61
3. Peso de agua contenida (1-2) (g) 2.22 5.43 7.69 9.13
4. Peso del frasco (g) 22.16 23.27 23.56 26.62
5. Peso del suelo seco (2-4) (g) 37.65 57.43 60.14 56.99
6. Contenido de humedad (3/5 * 100) (%) 5.90 9.45 12.79 16.02
Máxima Densidad Seca 1.99 g/cm3
Optimo Contenido de Humedad 9.93 %

2.01

1.99

1.97
Densidad Seca (g/cm3)

1.95

1.93

1.91

1.89

1.87

1.85
4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0
Contenido de Humedad (%)
ECUACION Y = Ax 3 + Bx2 + Cx + D

ELABORACION DE LA CURVA
VIENDO LA ECUACION DE LA CURVA DE LA IZQUIERDA 'INGRESAR LOS COEFICIENTES : A , B , C y D EN EL
SIGUIENTE CUADRO :

y = 0.00011836x3 -0.009736x2 + 0.19795821x + 0.73673426

A 0.0003085 X3
CONTENIDO DE HUMEDAD vs DENSIDAD SECA
B -0.01383048 X2
C 0.18300593 X 2.00
D 1.23434459 Constante
NOTA : ingresar los coeficientes hasta 8 digitos como mínimo y = 0.00030850x3 - 0.01383048x2 + 0.18300593x + 1.23434459
1.98
Se calcula la derivada de la Ecuación y se igula a cero

Densidad Seca (g/cm3)


Max(X) 16.02
Min(X) 5.90
Diferencia 10.12 1.95
Incremento 0.13

Errores
Máx. Dens. Aparente 1.989 1.93
% de Humedad 9.450
Máx. Dens. Calculada 1.9889999991
Error 0.000000001
1.90

1.88
6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

MUESTRA Nº: C-1 PROFUNDIDAD: 2.00m


CONTENIDO DE HUMEDAD
1 MUESTRA C-1
2 N° RECIPIENTE 292 158
PROMEDIO
3 ESTRATO E-3 E-3
4 PROFUNDIDAD (m) 1.30-2.00 1.30-2.00
5 PESO DEL RECIPIENTE (g) 21.98 21.90
6 P. MUESTRA HÚMEDA + RECIPIENTE (g) 57.33 34.92
7 P. MUESTRA SECA + RECIPIENTE (g) 57.12 34.61
8 P. MUESTRA HÚMEDA (g) 35.35 13.02 24.19
9 P. MUESTRA SECA (g) 35.14 12.71 23.93
10 PESO DEL AGUA (g) 0.21 0.31 0.26
11 CONTENIDO DE HUMEDAD 0.006 0.024 0.011
12 W(%) PROMEDIO 0.60 2.44 1.09

CÁLCULO DE AGUA PARA CBR


1.- PESO DE MUESTRA... C/d Molde para CBR (g) = 15000
2.- HUMEDAD NATURAL ...(HH) (%) = 1.09
ÓPTIMO CONTENIDO HUMEDAD (dato extraido de hoja de calculo
3.- 9.93
de proctor modificado )…. (OH) (%) =
4.- MÁXIMA DENSIDAD SECA (g/cm3) = 1.99

H20 (ml)=(W/1+HH)(OH-HH)/100

H2O (ml)= 1312.23 ml


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

FECHA: mar-17 MUESTRA Nº: C-2 PROF.: 2.00m


VOLUMEN DEL MOLDE : 944 cm³
PRUEBA N° 1 2 3 4
1. Peso de molde + suelo compactado (g) 7205 7410 7375 7300
2. Peso del molde (g) 5385 5385 5385 5385
3. Peso del suelo compactado (1-2) (g) 1820 2025 1990 1915
4. Densidad húmeda (%) 1.928 2.145 2.108 2.029
5. Densidad seca (%) 1.778 1.887 1.795 1.682
CONTENIDO DE HUMEDAD
FRASCO N° 24 20 07 19
1. Peso de frasco + suelo húmedo (g) 62.98 106.12 83.76 95.38
2. Peso de frasco + suelo seco (g) 59.81 96.16 74.82 83.63
3. Peso de agua contenida (1-2) (g) 3.17 9.96 8.94 11.75
4. Peso del frasco (g) 22.16 23.27 23.56 26.67
5. Peso del suelo seco (2-4) (g) 37.65 72.89 51.26 56.96
6. Contenido de humedad (3/5 * 100) (%) 8.42 13.66 17.44 20.63
Máxima Densidad Seca 1.89 g/cm3
Optimo Contenido de Humedad 12.62 %

1.92
1.90
1.88
1.86
Densidad Seca (g/cm3)

1.84
1.82
1.80
1.78
1.76
1.74
1.72
1.70
1.68
1.66
6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0
Contenido de Humedad (%)
ECUACION Y = Ax 3 + Bx2 + Cx + D

ELABORACION DE LA CURVA
VIENDO LA ECUACION DE LA CURVA DE LA IZQUIERDA 'INGRESAR LOS COEFICIENTES : A , B , C y D EN EL
SIGUIENTE CUADRO :

y = 0.00011836x3 -0.009736x2 + 0.19795821x + 0.73673426

A 0.00027962 X3
CONTENIDO DE HUMEDAD vs DENSIDAD SECA
B -0.01605492 X2
C 0.27113422 X 2.00
D 0.46636917 Constante 1.98
NOTA : ingresar los coeficientes hasta 8 digitos como mínimo 1.95 y = 0.00027962x3 - 0.01605492x2 + 0.27113422x + 0.46636917
1.93
Se calcula la derivada de la Ecuación y se igula a cero

Densidad Seca (g/cm3)


1.90
Max(X) 20.63
Min(X) 8.42 1.88
Diferencia 12.21 1.85
Incremento 0.15
1.83
Errores
1.80
Máx. Dens. Aparente 1.887
% de Humedad 13.660 1.78
Máx. Dens. Calculada 1.8870074553 1.75
Error -0.000007455
1.73
1.70
1.68
1.65
6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

MUESTRA Nº: C-2 PROFUNDIDAD: 2.00m


CONTENIDO DE HUMEDAD
1 MUESTRA C-2
2 N° RECIPIENTE 338 138
PROMEDIO
3 ESTRATO E-3 E-3
4 PROFUNDIDAD (m) 1.30-2.00 1.30-2.00
5 PESO DEL RECIPIENTE (g) 20.59 21.15
6 P. MUESTRA HÚMEDA + RECIPIENTE (g) 49.82 50.27
7 P. MUESTRA SECA + RECIPIENTE (g) 48.96 49.44
8 P. MUESTRA HÚMEDA (g) 29.23 29.12 29.18
9 P. MUESTRA SECA (g) 28.37 28.29 28.33
10 PESO DEL AGUA (g) 0.86 0.83 0.85
11 CONTENIDO DE HUMEDAD 0.030 0.029 0.030
12 W(%) PROMEDIO 3.03 2.93 2.98

CÁLCULO DE AGUA PARA CBR


1.- PESO DE MUESTRA... C/d Molde para CBR (g) = 15000
2.- HUMEDAD NATURAL ...(HH) (%) = 2.98
ÓPTIMO CONTENIDO HUMEDAD (dato extraido de hoja de calculo
3.- 12.62
de proctor modificado )…. (OH) (%) =
4.- MÁXIMA DENSIDAD SECA (g/cm3) = 1.89

H20 (ml)=(W/1+HH)(OH-HH)/100

H2O (ml)= 1403.73 ml


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

FECHA: mar-17 MUESTRA Nº: C-3 PROF.: 2.00m


VOLUMEN DEL MOLDE : 944 cm³
PRUEBA N° 1 2 3 4
1. Peso de molde + suelo compactado (g) 7355 7515 7435 7320
2. Peso del molde (g) 5385 5385 5385 5385
3. Peso del suelo compactado (1-2) (g) 1970 2130 2050 1935
4. Densidad húmeda (%) 2.087 2.256 2.172 2.050
5. Densidad seca (%) 1.976 2.049 1.908 1.739
CONTENIDO DE HUMEDAD
FRASCO N° 24 20 07 19
1. Peso de frasco + suelo húmedo (g) 98.05 114.11 116.15 96.65
2. Peso de frasco + suelo seco (g) 93.98 105.72 104.88 85.69
3. Peso de agua contenida (1-2) (g) 4.07 8.39 11.27 10.96
4. Peso del frasco (g) 21.48 22.78 23.17 24.25
5. Peso del suelo seco (2-4) (g) 72.50 82.94 81.71 61.44
6. Contenido de humedad (3/5 * 100) (%) 5.61 10.12 13.79 17.84
Máxima Densidad Seca 2.07 g/cm3
Optimo Contenido de Humedad 8.61 %

2.09
2.06
2.03
2.00
Densidad Seca (g/cm3)

1.97
1.94
1.91
1.88
1.85
1.82
1.79
1.76
1.73
4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0
Contenido de Humedad (%)
ECUACION Y = Ax 3 + Bx2 + Cx + D

ELABORACION DE LA CURVA
VIENDO LA ECUACION DE LA CURVA DE LA IZQUIERDA 'INGRESAR LOS COEFICIENTES : A , B , C y D EN EL
SIGUIENTE CUADRO :

y = 0.00011836x3 -0.009736x2 + 0.19795821x + 0.73673426

A 0.00051079 X3
CONTENIDO DE HUMEDAD vs DENSIDAD SECA
B -0.02175399 X2
C 0.26098991 X 2.00
D 1.10630656 Constante
1.98
NOTA : ingresar los coeficientes hasta 8 digitos como mínimo
1.95 y = 0.00051079x3 - 0.02175399x2 + 0.26098991x + 1.10630656
Se calcula la derivada de la Ecuación y se igula a cero

Densidad Seca (g/cm3)


1.93
Max(X) 17.84
Min(X) 5.61 1.90
Diferencia 12.23
Incremento 0.15 1.88

Errores 1.85
Máx. Dens. Aparente 2.049
% de Humedad 10.120 1.83
Máx. Dens. Calculada 2.0490025997
1.80
Error -0.000002600
1.78

1.75

1.73
6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

MUESTRA Nº: C-3 PROFUNDIDAD: 2.00m


CONTENIDO DE HUMEDAD
1 MUESTRA C-3
2 N° RECIPIENTE 317 282
PROMEDIO
3 ESTRATO E-3 E-3
4 PROFUNDIDAD (m) 1.10-2.00 1.10-2.00
5 PESO DEL RECIPIENTE (g) 21.36 21.30
6 P. MUESTRA HÚMEDA + RECIPIENTE (g) 50.38 55.72
7 P. MUESTRA SECA + RECIPIENTE (g) 49.98 55.24
8 P. MUESTRA HÚMEDA (g) 29.02 34.42 31.72
9 P. MUESTRA SECA (g) 28.62 33.94 31.28
10 PESO DEL AGUA (g) 0.40 0.48 0.44
11 CONTENIDO DE HUMEDAD 0.014 0.014 0.014
12 W(%) PROMEDIO 1.40 1.41 1.41

CÁLCULO DE AGUA PARA CBR


1.- PESO DE MUESTRA... C/d Molde para CBR (g) = 15000
2.- HUMEDAD NATURAL ...(HH) (%) = 1.41
ÓPTIMO CONTENIDO HUMEDAD (dato extraido de hoja de calculo
3.- 8.61
de proctor modificado )…. (OH) (%) =
4.- MÁXIMA DENSIDAD SECA (g/cm3) = 2.07

H20 (ml)=(W/1+HH)(OH-HH)/100

H2O (ml)= 1065.51 ml


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

FECHA: mar-17 MUESTRA Nº: C-4 PROF.: 2.00m


VOLUMEN DEL MOLDE : 944 cm³
PRUEBA N° 1 2 3 4
1. Peso de molde + suelo compactado (g) 7190 7380 7465 7430
2. Peso del molde (g) 5385 5385 5385 5385
3. Peso del suelo compactado (1-2) (g) 1805 1995 2080 2045
4. Densidad húmeda (%) 1.912 2.113 2.203 2.166
5. Densidad seca (%) 1.788 1.912 1.937 1.840
CONTENIDO DE HUMEDAD
FRASCO N° 24 20 07 19
1. Peso de frasco + suelo húmedo (g) 127.77 116.58 84.11 98.65
2. Peso de frasco + suelo seco (g) 120.85 107.65 76.56 87.45
3. Peso de agua contenida (1-2) (g) 6.92 8.93 7.55 11.20
4. Peso del frasco (g) 21.38 22.69 21.78 24.30
5. Peso del suelo seco (2-4) (g) 99.47 84.96 54.78 63.15
6. Contenido de humedad (3/5 * 100) (%) 6.96 10.51 13.78 17.74
Máxima Densidad Seca 1.94 g/cm3
Optimo Contenido de Humedad 13.07 %

1.95

1.93

1.91
Densidad Seca (g/cm3)

1.89

1.87

1.85

1.83

1.81

1.79

1.77
5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0
Contenido de Humedad (%)
ECUACION Y = Ax 3 + Bx2 + Cx + D

ELABORACION DE LA CURVA
VIENDO LA ECUACION DE LA CURVA DE LA IZQUIERDA 'INGRESAR LOS COEFICIENTES : A , B , C y D EN EL
SIGUIENTE CUADRO :

y = 0.00011836x3 -0.009736x2 + 0.19795821x + 0.73673426

A -0.00004126 X3
CONTENIDO DE HUMEDAD vs DENSIDAD SECA
B -0.00271132 X2
C 0.09187029 X 2.00
D 1.29383367 Constante
1.98
NOTA : ingresar los coeficientes hasta 8 digitos como mínimo y = -0.00004126x3 - 0.00271132x2 + 0.09187029x + 1.29383367
Se calcula la derivada de la Ecuación y se igula a cero 1.95

Densidad Seca (g/cm3)


Max(X) 17.74
1.93
Min(X) 6.96
Diferencia 10.78
1.90
Incremento 0.13

Errores 1.88
Máx. Dens. Aparente 1.937
% de Humedad 13.780 1.85
Máx. Dens. Calculada 1.9369945691
Error 0.000005431
1.83

1.80

1.78
6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

MUESTRA Nº: C-4 PROFUNDIDAD: 2.00m


CONTENIDO DE HUMEDAD
1 MUESTRA C-4
2 N° RECIPIENTE 272 355
PROMEDIO
3 ESTRATO E-3 E-3
4 PROFUNDIDAD (m) 1.30-2.00 1.30-2.00
5 PESO DEL RECIPIENTE (g) 24.52 22.57
6 P. MUESTRA HÚMEDA + RECIPIENTE (g) 46.14 48.06
7 P. MUESTRA SECA + RECIPIENTE (g) 45.96 47.85
8 P. MUESTRA HÚMEDA (g) 21.62 25.49 23.56
9 P. MUESTRA SECA (g) 21.44 25.28 23.36
10 PESO DEL AGUA (g) 0.18 0.21 0.20
11 CONTENIDO DE HUMEDAD 0.008 0.008 0.008
12 W(%) PROMEDIO 0.84 0.83 0.83

CÁLCULO DE AGUA PARA CBR


1.- PESO DE MUESTRA... C/d Molde para CBR (g) = 15000
2.- HUMEDAD NATURAL ...(HH) (%) = 0.83
ÓPTIMO CONTENIDO HUMEDAD (dato extraido de hoja de calculo
3.- 13.07
de proctor modificado )…. (OH) (%) =
4.- MÁXIMA DENSIDAD SECA (g/cm3) = 1.94

H20 (ml)=(W/1+HH)(OH-HH)/100

H2O (ml)= 1820.09 ml


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

FECHA: mar-17 MUESTRA Nº: C-6 PROF.: 2.00m


VOLUMEN DEL MOLDE : 944 cm³
PRUEBA N° 1 2 3 4
1. Peso de molde + suelo compactado (g) 7456 7678 7623 7520
2. Peso del molde (g) 5476 5476 5476 5476
3. Peso del suelo compactado (1-2) (g) 1980 2202 2147 2044
4. Densidad húmeda (%) 2.097 2.333 2.274 2.165
5. Densidad seca (%) 1.948 2.137 2.006 1.877
CONTENIDO DE HUMEDAD
FRASCO N° 24 20 07 19
1. Peso de frasco + suelo húmedo (g) 99.99 92.21 107.05 105.09
2. Peso de frasco + suelo seco (g) 94.53 86.44 97.37 94.32
3. Peso de agua contenida (1-2) (g) 5.46 5.77 9.68 10.77
4. Peso del frasco (g) 23.54 23.25 24.93 24.12
5. Peso del suelo seco (2-4) (g) 70.99 63.19 72.44 70.20
6. Contenido de humedad (3/5 * 100) (%) 7.69 9.13 13.36 15.34
Máxima Densidad Seca 2.17 g/cm3
Optimo Contenido de Humedad 10.29 %

2.21
2.18
2.15
2.12
Densidad Seca (g/cm3)

2.09
2.06
2.03
2.00
1.97
1.94
1.91
1.88
1.85
6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0
Contenido de Humedad (%)
ECUACION Y = Ax 3 + Bx2 + Cx + D

ELABORACION DE LA CURVA
VIENDO LA ECUACION DE LA CURVA DE LA IZQUIERDA 'INGRESAR LOS COEFICIENTES : A , B , C y D EN EL
SIGUIENTE CUADRO :

y = 0.00011836x3 -0.009736x2 + 0.19795821x + 0.73673426

A 0.00302035 X3
CONTENIDO DE HUMEDAD vs DENSIDAD SECA
B -0.1197644 X2
C 1.50324964 X 2.00
D -3.90311641 Constante y = 0.00302035x3 - 0.11976440x2 + 1.50324964x - 3.90311641

NOTA : ingresar los coeficientes hasta 8 digitos como mínimo


1.98
Se calcula la derivada de la Ecuación y se igula a cero

Densidad Seca (g/cm3)


Max(X) 15.34
1.95
Min(X) 7.69
Diferencia 7.65
Incremento 0.1
1.93
Errores
Máx. Dens. Aparente 2.137
% de Humedad 9.130 1.90
Máx. Dens. Calculada 2.1369965168
Error 0.000003483
1.88

1.85
6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ENSAYO DE COMPACTACIÓN
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE”

Responsables de la tesis:
 Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

MUESTRA Nº: C-6 PROFUNDIDAD: 2.00m


CONTENIDO DE HUMEDAD
1 MUESTRA C-6
2 N° RECIPIENTE 24 22
PROMEDIO
3 ESTRATO E-3 E-3
4 PROFUNDIDAD (m) 1.30-2.00 1.30-2.00
5 PESO DEL RECIPIENTE (g) 27.95 19.43
6 P. MUESTRA HÚMEDA + RECIPIENTE (g) 65.29 60.56
7 P. MUESTRA SECA + RECIPIENTE (g) 64.12 59.16
8 P. MUESTRA HÚMEDA (g) 37.34 41.13 39.24
9 P. MUESTRA SECA (g) 36.17 39.73 37.95
10 PESO DEL AGUA (g) 1.17 1.40 1.29
11 CONTENIDO DE HUMEDAD 0.032 0.035 0.034
12 W(%) PROMEDIO 3.23 3.52 3.39

CÁLCULO DE AGUA PARA CBR


1.- PESO DE MUESTRA... C/d Molde para CBR (g) = 15000
2.- HUMEDAD NATURAL ...(HH) (%) = 3.39
ÓPTIMO CONTENIDO HUMEDAD (dato extraido de hoja de calculo
3.- 10.29
de proctor modificado )…. (OH) (%) =
4.- MÁXIMA DENSIDAD SECA (g/cm3) = 2.17

H20 (ml)=(W/1+HH)(OH-HH)/100

H2O (ml)= 1001.68 ml


ENSAYO C.B.R.
TESISTAS :  Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony
TESIS: : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"
LUGAR : A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 01
FECHA : abril-2017

MOLDE Nº 6 6* B-12
CAPAS Nº 5 5 5
GOLPES POR Nº DE CAPA 56 25 12
CONDICION DE MUESTRA S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada
Peso molde + Suelo Húmedo (g) 12525 12705 11185 11345 10920 11380
Peso del molde (g) 7880 7880 6710 6710 6710 6710
Volúmen de suelo (g) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
% de humedad (%)
Tarro Nº 43 2-3 18 3-3 267-A 267-B
Tarro + Suelo Húmedo (g) 53.09 75.53 48.82 81.27 38.95 49.62
Tarro + Suelo Seco (g) 51.05 67.51 47.48 70.27 36.60 44.39
Peso del Tarro (g) 27.83 24.94 28.15 23.14 14.27 14.24

EXPANSIÓN
FECHA HORA TIEMPO DIAL Exp. DIAL Exp. DIAL Exp.
mm. mm. mm.
10/04/2017 11:30 AM 0 4.120 0.260 0.220
11/04/2017 11:30 AM 24 hrs 6.710 2.590 3.500 3.240 3.120 2.900
12/04/2017 11:30 AM 48 hrs 7.110 2.990 3.900 3.640 3.520 3.300
13/04/2017 11:30 AM 72 hrs 7.510 3.390 4.400 4.140 4.028 3.808
14/04/2017 11:30 AM 96 hrs 8.160 4.040 5.050 4.790 4.620 4.400

PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº
(lbs/pulg²) 6 6* B-12
0.640 0.025 12.5 5.5 3 70.79 47.73 39.50
1.270 0.050 26 12.5 9 115.25 70.79 59.26
1.910 0.075 34 19 12.5 141.59 92.19 70.79
2.540 0.100 1000 40 21 15 161.35 98.78 79.02
3.180 0.125 44.5 23 16.5 176.17 105.37 83.96
3.810 0.150 49 26.5 18 190.99 116.89 88.90
4.450 0.175 53 29 20 204.17 125.13 95.49
5.080 0.200 1500 60 31 21 227.22 131.71 98.78
7.620 0.300 69.5 40 26.5 258.51 161.35 116.89
10.160 0.400 79 49 30 289.79 190.99 128.42
12.700 0.500 88.5 58 32.5 321.08 220.63 136.65
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN
DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA
CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 01
FECHA : abril-2017
CBR AL 100%: 0,1" = 16.14 % CBR AL 95%: 0,1" = 8.80 %
0,2" = 15.15 % 0,2" = 7.64 %

CBR

MOLDE Nº 6 6* B-12
Nº DE CAPAS 5 5 5
Nº DE GOLPES POR CAPA 56 25 12
CONDICIÓN DE LA MUESTRA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA
PESO MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 12525 12705 11185 11345 10920 11380
PESO DEL MOLDE (g) 7880 7880 6710 6710 6710 6710
PESO DEL SUELO HUMEDO (g) 4645 4825 4475 4635 4210 4670
VOLUMEN DEL SUELO (cm3) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
DENSIDAD HÚMEDA (g/cm3) 2.168 2.252 2.088 2.163 1.965 2.179
CAPSULA Nº 43 23 18 33 267-A 267-B
PESO CÁPSULA + SUELO HÚMEDO (g) 53.09 75.53 48.82 81.27 38.95 49.62
PESO CÁPSULA + SUELO SECO (g) 51.05 67.51 47.48 70.27 36.60 44.39
PESO DE AGUA CONTENIDA (g) 2.04 8.018 1.34 10.999 2.35 5.23
PESO DE CÁPSULA (g) 27.83 24.94 28.15 23.14 14.27 14.24
PESO DE SUELO SECO (g) 23.22 42.57 19.33 47.13 22.33 30.15
HUMEDAD (%) 8.79% 18.83% 6.93% 23.34% 10.52% 17.34%
DENSIDAD SECA (g/cm3) 1.993 1.895 1.953 1.754 1.778 1.857
EXPANSIÓN
MOLDE Nº 6 6* B-12
FECHA HORA TIEMPO DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN
mm. % mm. % mm. %
10/04/2017 11:30 AM 0 hrs 4.120 -------- ------ 0.260 -------- ------ 0.220 -------- ------
11/04/2017 11:30 AM 24 hrs 6.710 2.590 2.227 3.500 3.240 2.786 3.120 2.900 2.494
12/04/2017 11:30 AM 48 hrs 7.110 2.990 2.571 3.900 3.640 3.130 3.520 3.300 2.837
13/04/2017 11:30 AM 72 hrs 7.510 3.390 2.915 4.400 4.140 3.560 4.028 3.808 3.274
14/04/2017 11:30 AM 96 hrs 8.160 4.040 3.474 5.050 4.790 4.119 4.620 4.400 3.783
PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº 6 MOLDE Nº 6* MOLDE Nº B-12
mm pulg ESTÁNDAR CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN
(lbs/pulg²) Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² %
0.64 0.03 12.50 212.36 70.79 5.50 143.20 47.73 3.00 118.50 39.50
1.27 0.05 26.00 345.74 115.25 12.50 212.36 70.79 9.00 177.78 59.26
1.91 0.08 34.00 424.78 141.59 19.00 276.58 92.19 12.50 212.36 70.79
2.54 0.10 1000 40.00 484.06 161.35 16.14 21.00 296.34 98.78 9.88 15.00 237.06 79.02 7.90
3.18 0.13 44.50 528.52 176.17 23.00 316.10 105.37 16.50 251.88 83.96
3.81 0.15 49.00 572.98 190.99 26.50 350.68 116.89 18.00 266.70 88.90
4.45 0.18 53.00 612.50 204.17 29.00 375.38 125.13 20.00 286.46 95.49
5.08 0.20 1500 60.00 681.66 227.22 15.15 31.00 395.14 131.71 8.78 21.00 296.34 98.78 6.59
7.62 0.30 69.50 775.52 258.51 40.00 484.06 161.35 26.50 350.68 116.89
10.16 0.40 79.00 869.38 289.79 49.00 572.98 190.99 30.00 385.26 128.42
12.7 0.50 88.50 963.24 321.08 58.00 661.90 220.63 32.50 409.96 136.65
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO
LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

CALICATA : C - 01
FECHA : abril-2017

DATOS DEL PROCTOR DATOS DEL C.B.R.


Humedad Optima (%) 9.93 C.B.R. al 100%: 0,1" 16.14
3
Màxima Densidad Seca (g/cm ) 1.99 C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 8.80
0.95% M. D. S. (g/cm3) 1.891 C.B.R. al 100%: 0,2" 15.15
Tipo de Suelo (SUCS) C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 7.64

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES


360
360 360

320
320 320

280
280 280
RESISTENCIA (lbs/pulg2)
RESISTENCIA (lbs/ pulg2)

RESISTENCIA (lbs/pulg2)

240
240 240

200 200 200

160 160 160

120 120 120

80 80 80

40 40 40

0 0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50

PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas)

2.00

C.B.R. al 100% M.D.S.


1.98

1.95
DENSIDAD SECA (g/cm3)

1.93

1.90

1.88

1.85 C.B.R. al
95% M.D.S.
1.83

1.80

1.78

1.75
6.0 6.8 7.6 8.4 9.2 10.0 10.8 11.6 12.4 13.2 14.0 14.8 15.6 16.4 17.2 18.0

PORCENTAJE C.B.R.
0.1" 0.2"
ENSAYO C.B.R.
TESISTAS :  Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony
TESIS: : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"
LUGAR : A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 02
FECHA : abril-2017

MOLDE Nº 10 8 9
CAPAS Nº 5 5 5
GOLPES POR Nº DE CAPA 56 25 12
CONDICION DE MUESTRA S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada
Peso molde + Suelo Húmedo (g) 12195 12365 11095 11260 10660 11020
Peso del molde (g) 6710 6710 7730 7730 6710 6710
Volúmen de suelo (g) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
% de humedad (%)
Tarro Nº 15-A 15-B 23-A 23-B 35-A 35-B
Tarro + Suelo Húmedo (g) 55.09 74.14 52.43 62.96 63.48 65.50
Tarro + Suelo Seco (g) 51.90 66.96 48.82 54.87 58.03 57.46
Peso del Tarro (g) 28.79 28.75 19.43 19.93 19.92 27.83

EXPANSIÓN
FECHA HORA TIEMPO DIAL Exp. DIAL Exp. DIAL Exp.
mm. mm. mm.
10/04/2017 11:30 AM 0 2.720 3.690 6.370
11/04/2017 11:30 AM 24 hrs 7.440 4.720 6.380 2.690 11.840 5.470
12/04/2017 11:30 AM 48 hrs 7.890 5.170 6.980 3.290 12.040 5.670
13/04/2017 11:30 AM 72 hrs 8.270 5.550 7.480 3.790 12.190 5.820
14/04/2017 11:30 AM 96 hrs 8.570 5.850 7.880 4.190 12.300 5.930

PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº
(lbs/pulg²) 10 8 9
0.640 0.025 11 6 3 65.85 49.38 39.50
1.270 0.050 26 12.5 9 115.25 70.79 59.26
1.910 0.075 34 19 12.5 141.59 92.19 70.79
2.540 0.100 1000 42 23 14 167.94 105.37 75.73
3.180 0.125 48 25 16.5 187.70 111.95 83.96
3.810 0.150 51 27.5 18 197.58 120.19 88.90
4.450 0.175 54 29 20 207.46 125.13 95.49
5.080 0.200 1500 62 33 22.5 233.81 138.30 103.72
7.620 0.300 68 36 25 253.57 148.18 111.95
10.160 0.400 79 49 30 289.79 190.99 128.42
12.700 0.500 93 55 33 335.90 210.75 138.30
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN
DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA
CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 02
FECHA : abril-2017
CBR AL 100%: 0,1" = 16.79 % CBR AL 95%: 0,1" = 16.00 %
0,2" = 15.59 % 0,2" = 14.35 %

CBR

MOLDE Nº 10 8 9
Nº DE CAPAS 5 5 5
Nº DE GOLPES POR CAPA 56 25 12
CONDICIÓN DE LA MUESTRA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA
PESO MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 12195 12365 11095 11260 10660 11020
PESO DEL MOLDE (g) 6710 6710 7730 7730 6710 6710
PESO DEL SUELO HUMEDO (g) 5485 5655 3365 3530 3950 4310
VOLUMEN DEL SUELO (cm3) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
DENSIDAD HÚMEDA (g/cm3) 2.559 2.639 1.570 1.647 1.843 2.011
CAPSULA Nº 15-A 15-B 23-A 23-B 35-A 35-B
PESO CÁPSULA + SUELO HÚMEDO (g) 55.09 74.14 52.43 62.96 63.48 65.50
PESO CÁPSULA + SUELO SECO (g) 51.90 66.96 48.82 54.87 58.03 57.46
PESO DE AGUA CONTENIDA (g) 3.19 7.177 3.61 8.085 5.45 8.04
PESO DE CÁPSULA (g) 28.79 28.75 19.43 19.93 19.92 27.83
PESO DE SUELO SECO (g) 23.11 38.21 29.39 34.94 38.11 29.63
HUMEDAD (%) 13.80% 18.78% 12.28% 23.14% 14.30% 27.14%
DENSIDAD SECA (g/cm3) 2.249 2.222 1.398 1.338 1.612 1.582
EXPANSIÓN
MOLDE Nº 10 8 9
FECHA HORA TIEMPO DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN
mm. % mm. % mm. %
10/04/2017 11:30 AM 0 hrs 2.720 -------- ------ 3.690 -------- ------ 6.370 -------- ------
11/04/2017 11:30 AM 24 hrs 7.440 4.720 4.058 6.380 2.690 2.313 11.840 5.470 4.703
12/04/2017 11:30 AM 48 hrs 7.890 5.170 4.445 6.980 3.290 2.829 12.040 5.670 4.875
13/04/2017 11:30 AM 72 hrs 8.270 5.550 4.772 7.480 3.790 3.259 12.190 5.820 5.004
14/04/2017 11:30 AM 96 hrs 8.570 5.850 5.030 7.880 4.190 3.603 12.300 5.930 5.099
PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº 10 MOLDE Nº 8 MOLDE Nº 9
mm pulg ESTÁNDAR CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN
(lbs/pulg²) Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² %
0.64 0.03 11.00 197.54 65.85 6.00 148.14 49.38 3.00 118.50 39.50
1.27 0.05 26.00 345.74 115.25 12.50 212.36 70.79 9.00 177.78 59.26
1.91 0.08 34.00 424.78 141.59 19.00 276.58 92.19 12.50 212.36 70.79
2.54 0.10 1000 42.00 503.82 167.94 16.79 23.00 316.10 105.37 10.54 14.00 227.18 75.73 7.57
3.18 0.13 48.00 563.10 187.70 25.00 335.86 111.95 16.50 251.88 83.96
3.81 0.15 51.00 592.74 197.58 27.50 360.56 120.19 18.00 266.70 88.90
4.45 0.18 54.00 622.38 207.46 29.00 375.38 125.13 20.00 286.46 95.49
5.08 0.20 1500 62.00 701.42 233.81 15.59 33.00 414.90 138.30 9.22 22.50 311.16 103.72 6.91
7.62 0.30 68.00 760.70 253.57 36.00 444.54 148.18 25.00 335.86 111.95
10.16 0.40 79.00 869.38 289.79 49.00 572.98 190.99 30.00 385.26 128.42
12.7 0.50 93.00 1007.70 335.90 55.00 632.26 210.75 33.00 414.90 138.30
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO
LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

CALICATA : C - 02
FECHA : abril-2017

DATOS DEL PROCTOR DATOS DEL C.B.R.


Humedad Optima (%) 12.62 C.B.R. al 100%: 0,1" 16.79
3
Màxima Densidad Seca (g/cm ) 1.89 C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 16.00
0.95% M. D. S. (g/cm3) 1.796 C.B.R. al 100%: 0,2" 15.59
Tipo de Suelo (SUCS) C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 14.35

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES


360
360 360

320
320 320

280
280 280
RESISTENCIA (lbs/pulg2)
RESISTENCIA (lbs/ pulg2)

RESISTENCIA (lbs/pulg2)

240
240 240

200 200 200

160 160 160

120 120 120

80 80 80

40 40 40

0 0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50

PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas)

2.50

2.40
C.B.R. al 100% M.D.S.
2.30
DENSIDAD SECA (g/cm3)

2.20

2.10 C.B.R. al
95% M.D.S.
2.00

1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30
6.0 6.8 7.6 8.4 9.2 10.0 10.8 11.6 12.4 13.2 14.0 14.8 15.6 16.4 17.2 18.0

PORCENTAJE C.B.R.
0.1" 0.2"
ENSAYO C.B.R.
TESISTAS :  Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony
TESIS : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"
LUGAR : A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 03
FECHA : abril-2017

MOLDE Nº 16 9-B 2
CAPAS Nº 5 5 5
GOLPES POR Nº DE CAPA 56 25 12
CONDICION DE MUESTRA S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada
Peso molde + Suelo Húmedo (g) 11480 11580 11280 11445 10895 11265
Peso del molde (g) 6800 6800 6690 6690 6710 6710
Volúmen de suelo (g) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
% de humedad (%)
Tarro Nº 3-B 2-3 7-A 3-B 2-B 18
Tarro + Suelo Húmedo (g) 64.04 52.29 48.82 77.13 63.01 66.73
Tarro + Suelo Seco (g) 60.26 48.28 46.58 68.21 59.82 60.27
Peso del Tarro (g) 23.12 19.44 22.80 22.79 24.95 28.04

EXPANSIÓN
FECHA HORA TIEMPO DIAL Exp. DIAL Exp. DIAL Exp.
mm. mm. mm.
17/04/2017 11:30 AM 0 4.070 1.160 1.950
18/04/2017 11:30 AM 24 hrs 5.070 1.000 1.984 0.824 3.345 1.395
19/04/2017 11:30 AM 48 hrs 5.964 1.894 2.653 1.493 4.293 2.343
20/04/2017 11:30 AM 72 hrs 6.302 2.232 3.012 1.852 4.952 3.002
21/04/2017 11:30 AM 96 hrs 6.503 2.433 3.220 2.060 5.580 3.630

PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº
(lbs/pulg²) 16 9-B 2
0.640 0.025 11.50 6.00 3.50 67.49 49.38 41.15
1.270 0.050 20.50 9.00 5.50 97.13 59.26 47.73
1.910 0.075 26.50 11.50 7.00 116.89 67.49 52.67
2.540 0.100 1000 28.50 12.00 8.00 123.48 69.14 55.97
3.180 0.125 33.50 12.50 8.00 139.95 70.79 55.97
3.810 0.150 37.00 14.00 8.00 151.47 75.73 55.97
4.450 0.175 40.00 14.50 8.00 161.35 77.37 55.97
5.080 0.200 1500 45.00 15.50 8.50 177.82 80.67 57.61
7.620 0.300 59.00 20.00 10.00 223.93 95.49 62.55
10.160 0.400 71.00 23.50 12.00 263.45 107.01 69.14
12.700 0.500 83.00 27.00 15.00 302.97 118.54 79.02
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN
DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA
CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 03
FECHA : abril-2017
CBR AL 100%: 0,1" = 12.35 % CBR AL 95%: 0,1" = 6.00 %
0,2" = 11.85 % 0,2" = 4.35 %

CBR

MOLDE Nº 16 9-B 2
Nº DE CAPAS 5 5 5
Nº DE GOLPES POR CAPA 56 25 12
CONDICIÓN DE LA MUESTRA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA
PESO MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 11480 11580 11280 11445 10895 11265
PESO DEL MOLDE (g) 6800 6800 6690 6690 6710 6710
PESO DEL SUELO HUMEDO (g) 4680 4780 4590 4755 4185 4555
VOLUMEN DEL SUELO (cm3) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
DENSIDAD HÚMEDA (g/cm3) 2.184 2.231 2.142 2.219 1.953 2.126
CAPSULA Nº 3-B 23 7-A 3-B 2-B 18
PESO CÁPSULA + SUELO HÚMEDO (g) 64.04 52.29 48.82 77.13 63.01 66.73
PESO CÁPSULA + SUELO SECO (g) 60.26 48.28 46.58 68.21 59.82 60.27
PESO DE AGUA CONTENIDA (g) 3.78 4.012 2.24 8.922 3.19 6.46
PESO DE CÁPSULA (g) 23.12 19.44 22.80 22.79 24.95 28.04
PESO DE SUELO SECO (g) 37.14 28.84 23.78 45.42 34.87 32.23
HUMEDAD (%) 10.18% 13.91% 9.42% 19.64% 9.15% 20.05%
DENSIDAD SECA (g/cm3) 1.982 1.959 1.958 1.855 1.789 1.771
EXPANSIÓN
MOLDE Nº 16 9-B 2
FECHA HORA TIEMPO DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN
mm. % mm. % mm. %
17/04/2017 11:30 AM 0 hrs 4.070 -------- ------ 1.160 -------- ------ 1.950 -------- ------
18/04/2017 11:30 AM 24 hrs 5.070 1.000 0.860 1.984 0.824 0.709 3.345 1.395 1.199
19/04/2017 11:30 AM 48 hrs 5.964 1.894 1.629 2.653 1.493 1.284 4.293 2.343 2.015
20/04/2017 11:30 AM 72 hrs 6.302 2.232 1.919 3.012 1.852 1.592 4.952 3.002 2.581
21/04/2017 11:30 AM 96 hrs 6.503 2.433 2.092 3.220 2.060 1.771 5.580 3.630 3.121
PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº 16 MOLDE Nº 9-B MOLDE Nº 2
mm pulg ESTÁNDAR CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN
(lbs/pulg²) Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² %
0.64 0.03 11.50 202.48 67.49 6.00 148.14 49.38 3.50 123.44 41.15
1.27 0.05 20.50 291.40 97.13 9.00 177.78 59.26 5.50 143.20 47.73
1.91 0.08 26.50 350.68 116.89 11.50 202.48 67.49 7.00 158.02 52.67
2.54 0.10 1000 28.50 370.44 123.48 12.35 12.00 207.42 69.14 6.91 8.00 167.90 55.97 5.60
3.18 0.13 33.50 419.84 139.95 12.50 212.36 70.79 8.00 167.90 55.97
3.81 0.15 37.00 454.42 151.47 14.00 227.18 75.73 8.00 167.90 55.97
4.45 0.18 40.00 484.06 161.35 14.50 232.12 77.37 8.00 167.90 55.97
5.08 0.20 1500 45.00 533.46 177.82 11.85 15.50 242.00 80.67 5.38 8.50 172.84 57.61 3.84
7.62 0.30 59.00 671.78 223.93 20.00 286.46 95.49 10.00 187.66 62.55
10.16 0.40 71.00 790.34 263.45 23.50 321.04 107.01 12.00 207.42 69.14
12.7 0.50 83.00 908.90 302.97 27.00 355.62 118.54 15.00 237.06 79.02
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO
LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

CALICATA : C - 03
FECHA : abril-2017

DATOS DEL PROCTOR DATOS DEL C.B.R.


Humedad Optima (%) 8.61 C.B.R. al 100%: 0,1" 12.35
3
Màxima Densidad Seca (g/cm ) 2.07 C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 6.00
0.95% M. D. S. (g/cm3) 1.967 C.B.R. al 100%: 0,2" 11.85
Tipo de Suelo (SUCS) C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 4.35

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES


360
360 360

320
320 320

280
280 280
RESISTENCIA (lbs/pulg2)
RESISTENCIA (lbs/ pulg2)

RESISTENCIA (lbs/pulg2)

240
240 240

200 200 200

160 160 160

120 120 120

80 80 80

40 40 40

0 0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50

PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas)

2.10

2.05 C.B.R. al 100% M.D.S.


DENSIDAD SECA (g/cm3)

2.00

1.95

C.B.R. al
1.90 95% M.D.S.

1.85

1.80

1.75

1.70
3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0

PORCENTAJE C.B.R.
0.1" 0.2"
ENSAYO C.B.R.
TESISTAS :  Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony
TESIS : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"
LUGAR : A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 04
FECHA : abril-2017

MOLDE Nº 6* 6 12
CAPAS Nº 5 5 5
GOLPES POR Nº DE CAPA 56 25 12
CONDICION DE MUESTRA S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada
Peso molde + Suelo Húmedo (g) 11235 11280 12190 12490 11000 11255
Peso del molde (g) 6725 6725 7900 7900 6800 6800
Volúmen de suelo (g) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
% de humedad (%)
Tarro Nº 11 21 24 43 21-B 24-B
Tarro + Suelo Húmedo (g) 66.72 82.30 66.13 59.70 66.68 70.71
Tarro + Suelo Seco (g) 61.78 78.47 61.54 56.02 61.77 66.50
Peso del Tarro (g) 28.73 19.44 27.93 22.79 27.43 28.04

EXPANSIÓN
FECHA HORA TIEMPO DIAL Exp. DIAL Exp. DIAL Exp.
mm. mm. mm.
17/04/2017 11:30 AM 0 7.490 3.630 9.160
18/04/2017 11:30 AM 24 hrs 7.800 0.310 4.050 0.420 9.620 0.460
19/04/2017 11:30 AM 48 hrs 7.940 0.450 4.330 0.700 9.930 0.770
20/04/2017 11:30 AM 72 hrs 8.100 0.610 4.550 0.920 10.140 0.980
21/04/2017 11:30 AM 96 hrs 8.180 0.690 4.720 1.090 10.360 1.200

PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº
(lbs/pulg²) 6* 6 12
0.640 0.025 15.50 8.50 6.00 80.67 57.61 49.38
1.270 0.050 29.00 15.50 12.00 125.13 80.67 69.14
1.910 0.075 37.00 22.00 15.50 151.47 102.07 80.67
2.540 0.100 1000 43.00 24.00 18.00 171.23 108.66 88.90
3.180 0.125 47.50 26.00 19.50 186.05 115.25 93.84
3.810 0.150 52.50 29.50 21.00 202.52 126.77 98.78
4.450 0.175 56.50 32.00 23.00 215.69 135.01 105.37
5.080 0.200 1500 63.50 34.00 24.00 238.75 141.59 108.66
7.620 0.300 73.00 43.00 29.50 270.03 171.23 126.77
10.160 0.400 82.50 52.00 33.00 301.32 200.87 138.30
12.700 0.500 89.00 61.00 35.50 322.73 230.51 146.53
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN
DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA
CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 04
FECHA : abril-2017
CBR AL 100%: 0,1" = 17.12 % CBR AL 95%: 0,1" = 9.75 %
0,2" = 15.92 % 0,2" = 8.25 %

CBR

MOLDE Nº 6* 6 12
Nº DE CAPAS 5 5 5
Nº DE GOLPES POR CAPA 56 25 12
CONDICIÓN DE LA MUESTRA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA
PESO MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 11235 11280 12190 12490 11000 11255
PESO DEL MOLDE (g) 6725 6725 7900 7900 6800 6800
PESO DEL SUELO HUMEDO (g) 4510 4555 4290 4590 4200 4455
VOLUMEN DEL SUELO (cm3) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
DENSIDAD HÚMEDA (g/cm3) 2.105 2.126 2.002 2.142 1.960 2.079
CAPSULA Nº 11 21 24 43 21-B 24-B
PESO CÁPSULA + SUELO HÚMEDO (g) 66.72 82.30 66.13 59.70 66.68 70.71
PESO CÁPSULA + SUELO SECO (g) 61.78 78.47 61.54 56.02 61.77 66.50
PESO DE AGUA CONTENIDA (g) 4.94 3.83 4.59 3.68 4.91 4.21
PESO DE CÁPSULA (g) 28.73 19.44 27.93 22.79 27.43 28.04
PESO DE SUELO SECO (g) 33.05 59.03 33.61 33.23 34.34 38.46
HUMEDAD (%) 14.95% 6.49% 13.66% 11.07% 14.30% 10.95%
DENSIDAD SECA (g/cm3) 1.831 1.996 1.761 1.929 1.715 1.874
EXPANSIÓN
MOLDE Nº 6* 6 12
FECHA HORA TIEMPO DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN
mm. % mm. % mm. %
17/04/2017 11:30 AM 0 hrs 7.490 -------- ------ 3.630 -------- ------ 9.160 -------- ------
18/04/2017 11:30 AM 24 hrs 7.800 0.310 0.267 4.050 0.420 0.361 9.620 0.460 0.396
19/04/2017 11:30 AM 48 hrs 7.940 0.450 0.387 4.330 0.700 0.602 9.930 0.770 0.662
20/04/2017 11:30 AM 72 hrs 8.100 0.610 0.525 4.550 0.920 0.791 10.140 0.980 0.843
21/04/2017 11:30 AM 96 hrs 8.180 0.690 0.593 4.720 1.090 0.937 10.360 1.200 1.032
PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº 6* MOLDE Nº 6 MOLDE Nº 12
mm pulg ESTÁNDAR CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN
(lbs/pulg²) Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² %
0.64 0.03 15.50 242.00 80.67 8.50 172.84 57.61 6.00 148.14 49.38
1.27 0.05 29.00 375.38 125.13 15.50 242.00 80.67 12.00 207.42 69.14
1.91 0.08 37.00 454.42 151.47 22.00 306.22 102.07 15.50 242.00 80.67
2.54 0.10 1000 43.00 513.70 171.23 17.12 24.00 325.98 108.66 10.87 18.00 266.70 88.90 8.89
3.18 0.13 47.50 558.16 186.05 26.00 345.74 115.25 19.50 281.52 93.84
3.81 0.15 52.50 607.56 202.52 29.50 380.32 126.77 21.00 296.34 98.78
4.45 0.18 56.50 647.08 215.69 32.00 405.02 135.01 23.00 316.10 105.37
5.08 0.20 1500 63.50 716.24 238.75 15.92 34.00 424.78 141.59 9.44 24.00 325.98 108.66 7.24
7.62 0.30 73.00 810.10 270.03 43.00 513.70 171.23 29.50 380.32 126.77
10.16 0.40 82.50 903.96 301.32 52.00 602.62 200.87 33.00 414.90 138.30
12.7 0.50 89.00 968.18 322.73 61.00 691.54 230.51 35.50 439.60 146.53
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO
LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

CALICATA : C - 04
FECHA : abril-2017

DATOS DEL PROCTOR DATOS DEL C.B.R.


Humedad Optima (%) 13.07 C.B.R. al 100%: 0,1" 17.12
3
Màxima Densidad Seca (g/cm ) 1.94 C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 9.75
0.95% M. D. S. (g/cm3) 1.843 C.B.R. al 100%: 0,2" 15.92
Tipo de Suelo (SUCS) C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 8.25

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES


360
360 360

320
320 320

280
280 280
RESISTENCIA (lbs/pulg2)
RESISTENCIA (lbs/ pulg2)

RESISTENCIA (lbs/pulg2)

240
240 240

200 200 200

160 160 160

120 120 120

80 80 80

40 40 40

0 0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50

PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas)

1.85

C.B.R. al 100% M.D.S.


1.83
DENSIDAD SECA (g/cm3)

1.80

1.78

1.75 C.B.R. al
95% M.D.S.

1.73

1.70
6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0

PORCENTAJE C.B.R.
0.1" 0.2"
ENSAYO C.B.R.
TESISTAS :  Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony
TESIS : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"
LUGAR : A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 06
FECHA : abril-2017

MOLDE Nº 9 12 4
CAPAS Nº 5 5 5
GOLPES POR Nº DE CAPA 56 25 12
CONDICION DE MUESTRA S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada S/Mojar Mojada
Peso molde + Suelo Húmedo (g) 11375 11590 11120 11380 11730 12080
Peso del molde (g) 6700 6700 6715 6715 7730 7730
Volúmen de suelo (g) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
% de humedad (%)
Tarro Nº 43 15 33 23 25 33
Tarro + Suelo Húmedo (g) 50.66 70.09 48.14 49.24 48.14 56.81
Tarro + Suelo Seco (g) 48.77 66.53 45.32 45.77 45.32 52.08
Peso del Tarro (g) 27.82 19.44 19.44 22.79 19.44 28.04

EXPANSIÓN
FECHA HORA TIEMPO DIAL Exp. DIAL Exp. DIAL Exp.
mm. mm. mm.
17/04/2017 11:30 AM 0 7.430 6.070 1.240
18/04/2017 11:30 AM 24 hrs 9.750 2.320 9.500 3.430 3.050 1.810
19/04/2017 11:30 AM 48 hrs 10.550 3.120 10.800 4.730 3.950 2.710
20/04/2017 11:30 AM 72 hrs 12.080 4.650 11.320 5.250 4.420 3.180
21/04/2017 11:30 AM 96 hrs 13.360 5.930 11.680 5.610 5.500 4.260

PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº
(lbs/pulg²) 9 12 4
0.640 0.025 2.50 1.00 0.50 37.85 32.91 31.27
1.270 0.050 6.50 3.00 1.50 51.03 39.50 34.56
1.910 0.075 10.50 5.50 2.50 64.20 47.73 37.85
2.540 0.100 1000 15.50 7.50 3.00 80.67 54.32 39.50
3.180 0.125 19.50 10.00 4.00 93.84 62.55 42.79
3.810 0.150 22.00 11.50 4.50 102.07 67.49 44.44
4.450 0.175 25.00 12.50 5.00 111.95 70.79 46.09
5.080 0.200 1500 27.00 14.50 5.50 118.54 77.37 47.73
7.620 0.300 35.00 17.50 7.50 144.89 87.25 54.32
10.160 0.400 42.00 18.50 8.00 167.94 90.55 55.97
12.700 0.500 48.00 20.50 8.50 187.70 97.13 57.61
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN
DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA- PROVINCIA
CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.
CALICATA : C - 06
FECHA : abril-2017
CBR AL 100%: 0,1" = 8.07 % CBR AL 95%: 0,1" = 6.15 %
0,2" = 7.90 % 0,2" = 5.95 %

CBR

MOLDE Nº 9 12 4
Nº DE CAPAS 5 5 5
Nº DE GOLPES POR CAPA 56 25 12
CONDICIÓN DE LA MUESTRA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA
PESO MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 11375 11590 11120 11380 11730 12080
PESO DEL MOLDE (g) 6700 6700 6715 6715 7730 7730
PESO DEL SUELO HUMEDO (g) 4675 4890 4405 4665 4000 4350
VOLUMEN DEL SUELO (cm3) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
DENSIDAD HÚMEDA (g/cm3) 2.182 2.282 2.056 2.177 1.867 2.030
CAPSULA Nº 43 15 33 23 25 33
PESO CÁPSULA + SUELO HÚMEDO (g) 50.66 70.09 48.14 49.24 48.14 56.81
PESO CÁPSULA + SUELO SECO (g) 48.77 66.53 45.32 45.77 45.32 52.08
PESO DE AGUA CONTENIDA (g) 1.89 3.564 2.82 3.467 2.82 4.73
PESO DE CÁPSULA (g) 27.82 19.44 19.44 22.79 19.44 28.04
PESO DE SUELO SECO (g) 20.95 47.09 25.88 22.98 25.88 24.04
HUMEDAD (%) 9.02% 7.57% 10.90% 15.09% 10.90% 19.67%
DENSIDAD SECA (g/cm3) 2.002 2.121 1.854 1.892 1.684 1.696
EXPANSIÓN
MOLDE Nº 9 12 4
FECHA HORA TIEMPO DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN
mm. % mm. % mm. %
17/04/2017 11:30 AM 0 hrs 7.430 -------- ------ 6.070 -------- ------ 1.240 -------- ------
18/04/2017 11:30 AM 24 hrs 9.750 2.320 1.995 9.500 3.430 2.949 3.050 1.810 1.556
19/04/2017 11:30 AM 48 hrs 10.550 3.120 2.683 10.800 4.730 4.067 3.950 2.710 2.330
20/04/2017 11:30 AM 72 hrs 12.080 4.650 3.998 11.320 5.250 4.514 4.420 3.180 2.734
21/04/2017 11:30 AM 96 hrs 13.360 5.930 5.099 11.680 5.610 4.824 5.500 4.260 3.663
PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE Nº 9 MOLDE Nº 12 MOLDE Nº 4
mm pulg ESTÁNDAR CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN CARGA CORECCIÓN
(lbs/pulg²) Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² %
0.64 0.03 2.50 113.56 37.85 1.00 98.74 32.91 0.50 93.80 31.27
1.27 0.05 6.50 153.08 51.03 3.00 118.50 39.50 1.50 103.68 34.56
1.91 0.08 10.50 192.60 64.20 5.50 143.20 47.73 2.50 113.56 37.85
2.54 0.10 1000 15.50 242.00 80.67 8.07 7.50 162.96 54.32 5.43 3.00 118.50 39.50 3.95
3.18 0.13 19.50 281.52 93.84 10.00 187.66 62.55 4.00 128.38 42.79
3.81 0.15 22.00 306.22 102.07 11.50 202.48 67.49 4.50 133.32 44.44
4.45 0.18 25.00 335.86 111.95 12.50 212.36 70.79 5.00 138.26 46.09
5.08 0.20 1500 27.00 355.62 118.54 7.90 14.50 232.12 77.37 5.16 5.50 143.20 47.73 3.18
7.62 0.30 35.00 434.66 144.89 17.50 261.76 87.25 7.50 162.96 54.32
10.16 0.40 42.00 503.82 167.94 18.50 271.64 90.55 8.00 167.90 55.97
12.7 0.50 48.00 563.10 187.70 20.50 291.40 97.13 8.50 172.84 57.61
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO


(MTC E - 132 - 200 CBR )
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -LA VICTORIA, DISTRITO
LA VICTORIA- PROVINCIA CHICLAYO- REGION LAMBAYEQUE"

Responsables de la tesis:
· Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset
· Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony

Localización: A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque.

CALICATA : C - 06
FECHA : abril-2017

DATOS DEL PROCTOR DATOS DEL C.B.R.


Humedad Optima (%) 10.29 C.B.R. al 100%: 0,1" 8.07
3
Màxima Densidad Seca (g/cm ) 2.17 C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 6.15
0.95% M. D. S. (g/cm3) 2.062 C.B.R. al 100%: 0,2" 7.90
Tipo de Suelo (SUCS) C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 5.95

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES


360
360 360

320
320 320

280
280 280
RESISTENCIA (lbs/pulg2)
RESISTENCIA (lbs/ pulg2)

RESISTENCIA (lbs/pulg2)

240
240 240

200 200 200

160 160 160

120 120 120

80 80 80

40 40 40

0 0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50

PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas) PENETRACIÓN (Pulgadas)

2.10

2.05
C.B.R. al 100% M.D.S.
2.00
DENSIDAD SECA (g/cm3)

1.95
C.B.R. al 95% M.D.S.
1.90

1.85

1.80

1.75

1.70

1.65

1.60
3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5

PORCENTAJE C.B.R.
0.1" 0.2"
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ANEXO N° 02: MEMORIA DE


CALCULO

Pág. 673
MEMORIA DE CÁLCULO ESTACIÓN DE BOMBEO

TESIS :
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

LUGAR : DISTRITO: LA VICTORIA - PROVINCIA: CHICLAYO - DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE

1.- DATOS GENERALES

1.1 SUB ÁREAS DE DRENAJE : APORTES

En la Cámara Húmeda de la ESTACIÓN DE BOMBEO , proyectada pora los PP.JJ. Del Sur, en donde
descargarán lotes de la Sub Área de drenaje de esta población así como los lotes de la
Sub Área de drenaje que conforma el P.J. Los Rosales, proyectndo su decarga futura.

1.2- PARÁMETROS DE DISEÑO

N° de lotes N° 323
Densidad Pob. D 6 Hab/lote
Población P = N° *D 1920 Habitantes
Población Futura 2252 Habitantes
Dotación Dot 220 lt/hba/día
Caudal Promedio Qp Qp Qp = P*Dot/86400

Coeficientes
Caudal Máximo Diario Qmd Qmd 1.3
Caudal Máximo Horario Qm Qmh 2.5
Contribución Desagüe Qd 0.8 Qmh

1.3.- CAUDALES DE DISEÑO

Caudal Promedio Qp = P*Dot*0.8/86400 4.587 lts/seg


Caudal Max. Diario Qmd = Qp*1.3 5.964 lts/seg
Caudal Máximo Horario Qmh = Qp *2.5 11.47 lts/seg
Qmax.hor = 11.47 lts/seg

2.- INSTALACIONES HIDRÁULICAS - EQUIPAMIENTO

2.1.- CÁMARA HÚMEDA :

MÉTODO DE CÁLCULO :
SISTEMAS DE DESAGÜES SANITARIOS -CETSB - BRASIL
ESTACIONES ELEVADORAS DE DESAGÜES
AUTOR : ING. PAULO S. NOGAMI

2.1.1 CAPACIDAD ÚTIL DE CÁMARA HÚMEDA

Periodo de Retención Pr = 20 Minutos


Volumen de Almacenamiento V = Qmh*Pr*60

Volumen Útil V= 13762.22 lts

2.2 CAUDAL DE BOMBEO

EL CAUDAL DE BOMBEO , ADMITIÉNDOSE UNA SOLA UNIDAD EN FUNCIONAMIENTO DEBERÁ SER


IGUAL O LIGERAMENTE MAYOR AL CAUDAL MÁXIMO DE LLEGADA , CON ESTO SE LOGRA QUE
EN EL MOMENTO DE MAYOR AFLUENCIA , EL NIVEL DEL LÍQUIDO EN LA CÁMARA DE SUCCIÓN
SE MANTENDRÁ CONSTANTE O TENDRÁ UN ABATIMIENTO LENTO

Caudal de bombeo = Q1 + Q2

Q 1 (adoptado = 0.5* Qmax.hor) Q1 5.73 lps


Gaudal Máximo Horario Q2 11.47 lps
Caudal de Bombeo Qb 17.20 lps

Caudal de Bombeo Qb 0.01720 m3 /seg


2,2,1 CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMO Y MÍNIMO

Q max = 11.469 lts/seg


Q min = Q md *0.5 = 2.982 lts/seg

2,2,2 PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO (f) Y PERIODO DE INERRUPCIÓN (d):

Para los siguientes condiciones de caudales de llegada


Q máximo 11.469 lts/seg
Q Max. Diario 5.964 lts/seg
Q mínimo 2.982 lts/seg

FÓRMULAS A APLICAR:

V = q*p
V = (Q - q) * f
V = Volumen Ùtil de almacenamiento lts
q = Caudal de llegada lts/seg
Q = Caudal de Bombeo lts/seg
d = Período de parada de la bomba ( Interrupción ) seg
f = Período de funcionamiento de la bomba seg

La suma de (d) mas (f) , corresponde a un ciclo de operación de la bomba: entre dos partidas consecutivas

VERIFICACIÓN PARA CAUDAL MÍNIMO

Volumen = 13762.22222 lts


Q Min = 2.982 lts/eg.
Qb = 17.20 lts/eg.

f = V / (Q - q) f = 968 seg 16.13 Minutos


d = V/q d = 4615 seg 76.92 Minutos

VERIFICACIÓN PARA CAUDAL MÁXIMO

Volumen = 13762.2 lts


Q Max = 11.47 lts/eg.
Qb = 17.20 lts/eg.

f = V / (Q - q) f = 2400.00 seg 40.00 Minutos


d = V/q d = 1200.00 seg 20.00 Minutos

VERIFICACIÓN PARA CAUDAL PROMEDIO

V = 13762.22222 lts
Q Max diario = 5.964 lts/eg.
Qb = 17.20 lts/eg. 0.01720 m3/seg

f = V / (Q - q) f = 1224.49 seg 20.41 Minutos


d = V/q d = 2307.69 seg 38.46 Minutos

RESUMEN

CAUDAL d f d+f N° Arranques


por Hora
Qmax = 9.87 lts/seg 20.00 40.00 60.00 1.00
Qp = 5.132 lts/seg 38.46 20.41 58.87 1.02
Qmin = 2.566 lts/seg 76.92 16.13 93.05 0.64

2.3 DIMENSIONAMIENTO DE CÁMARA ÚTIL

Diámetro : D = 5.00 m (Diámetro seleccionado para alojar las dos Bombas)


2,3,1 ALTURA ÚTIL : H1 Desde el Nivel de Aranque hasta el nivel de Parada de la bomba

V = VÓLUMEN ÚTIL) 13762.22 lts


D = (DIÁMETRO ESCOGIDO) 5.00 m
V = A *H
A = 3.14*D*D/4 = 19.625 m2
H1 = V / A 0.70

H1 = 0.70 m

VOLUMEN UTIL V1 = 13.738 m3

2,3,2 ALTURA ÚTIL DE ASPIRACIÓN : H2 de nivel de Parada de la Bomba hasta el fondo de la cámara

Tipo de Bomba a Utilizar : SUMERGIBLE

CONDICIÓN : El Motor debe TRABAJAR totalmente sumergido


Altura Total de Bomba y Motor
H´ = 0.60 m

CONDICIÓN HIDRÁULICA

H´´ > = V^2/2g + 0.20


Velocidad V < = 0.90 m/seg
se Adopta V = 0.80 m/seg

H ´´ = 0.23 m

CONDICIÓN PARA IMPEDIR INGRESO DE AIRE

H´´ > = 2.5 D + 0.10


D / diametro tubería Succión) = 0.2000 m

H ´´ = 0.60 m

DISTANCIA ENTRE EL FONDO Y PARTE INFERIOR DE LA REJILLA

H ´´´ = 0.5 á 0.75 D

H ´´´ = 0.75 * 0.1*2 0.15 m

ALTURA ÚTIL DE ASPIRACIÓN : H2

H2 = H ´ + H´´ + H´´ ´ 1.35 m

VOLUMEN ASPIRACIÓN =V2 26.494 m3

2.3.3.- ALTURA LIBRE : HL Desde la cota de cieloraso hasta el nivel de arranque de la bomba

Cota Cieloraso 21.990


Cota nivel de arranque 16.127

Altura Libre = HL 5.863 m

VOLUMEN LIBRE VL = 115.06 m3

2.3.4.- ALTURA TOTAL CÁMARA HÚMEDA : Ht

Ht = HL + H1 + H2 7.913 m

2.3.5. VOLUMEN TOTAL CÁMARA HÚMEDA : Vt

Vt = VL + V1 + V2 155.29 m3
2,3,6. ACOTAMIENTO CÁMARA HÚMEDA

22.19 COTA NIVEL PISO TERMINADO


21.99 COTA CIELO RASO

4.59
TUBERÍA DE LLEGADA
250 mm PVC
17.40

1.27
16.13 COTA NIVEL : ARRANQUE

0.70
15.43 COTA NIVEL : PARADA

1.35

14.08 COTA DE FONDO 3.32


0.00
D i = 5.00 m
0.00
2.4 LÍNA DE IMPULSIÓN

2,4,1 CÁLCULO DE DIÁMETRO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN


Aplicación de la fórmula BRESSE

D = K* Qb^1/2
K= 1.2
Qb = 0.01720 m3/seg
D = 0.157 m 6.20 Pulg

Diametro de Línea de Impulsión : = 8" Pulg = 200 mm


Material : Hierro dúctil serie K 9
Verificación de Velocidad
V = Qb/A m/seg
D = 8 pulg 0.2032 m2
Qb = 0.01720 m3/seg
A = 3.14/4*D^2
A = 0.0324 m2
V = 0.53 m/seg

2.5 EQUIPO DE BOMBEO

2.5.1 DETERMINACIÓN ALTURA DINÁMICA TOTAL : HDT

HDT = Hi + H f + Ps
Hi = Altura de Impulsión
Hf = Pérdidas de Carga
Ps = Presión de Servicio

ALTURA DE IMPULSIÓN Hi
Cota nivel llegada = 22.812 msnm
Cota Nivel de Parada = 15.43 msnm
Hi = 7.385 m

PÉRDIDAS DE CARGA Hf
Hf = hf + hf´
hf = Pérdidas de carga por Fricción
hf´ = Perdida por Accsorios
Pérdidas de carga por Fricción hf
Caudal de Bombeo Qb = 17.20 lts / seg 0.01720 m3/seg
Diámetro línea de Impulsión D = 0.2032 m
Longitud línea de impulsión L = 332.00 m
hf = S * L
S = 0.001263458
hf = 0.42 m

hf´ Pérdida por Accesorios (10% hf ) = 0.04 m

Perdida de Carga Hf = 0.46 m

PRESIÓN DE SERVICIO

Ps = 2.00 m

ALTURA DINÁMICA TOTAL

HDT = Hi + Hf + Ps

HDT = 9.85 m

2.5.2 CÁLCULO DE POTENCIA DE LA BOMBA

HPb = Qb * HDT / 75 * %

Caudal de Bombeo : Qb = 17.20 lt/seg


altura dinámica total : HDT = 9.85 m
EFICIENCIA = 0.36 %

POTENCIA DE BOMBA = 6.19 HP

2.5.3 POTENCIA DEL MOTOR

HPm = HPb * Factor de servicio


Factor de Servicio 1.00
POTENCIA DE MOTOR 6.19 HP

2.6 SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO

2.6.1 Descripción General


* Electrobomba Marca HIDROSTAL, diseñada especificamente para bombear líquidos con sólidos en
suspensión mediante el impulsor de la bomba del tipo abierto , helicoidal, inatascable, balanceado estática
y dinámicamente, acoplado en monoblokc a Motor trifásico, totalmente cerrado
* Control de nivel marca SJE micromaster a prueba de explosión.
* Ejecución SUMERGIBLE
* MOTOR Marca WEG

2.7 DISEÑO DE CÁMARA DE REJAS

DATOS DE DISEÑO

Población 2252 habitantes


Dotación 220 l/(hab.día)
Ceficiente de retorno al alcantarillado 80%
Kmín 0.5
Kmáx 2.5

CAUDALES DE DISEÑO

Qmín 0.0023 m3/s


Qprom 0.0046 m3/s
Qmáx 0.0115 m3/s
2.7.1 CÁLCULO DE LAS REJAS PARA EL Qmáximo

Q máximo (m3/s) 0.0115 m3/s


Espesor de barra, "e" (pulg) 0.75 3/4"
Separación entre barras, "a"(pulg) 1
"Eficiencia de barra" E=(a/(e+a)) 0.571
Velocidad en rejas, V (m/s) (0.6 - 0.75) 0.70
Velocidad de aproximación Vo (m/s) (0.3 - 0.6) 0.400
Ancho canal, b (m) (asumir) 0.70
Coeficiente de Manning, n 0.013
Numero de barras "n"= (b-a)/(e+a) 15

Cálculo para el caudal máximo

Area útil en rejas (m2) 0.0164


Area total (m2) 0.0287
Cálculo de tirante "y" (m) 0.0410
Cálculo de radio hidráulico, (m) 0.0367
Cálculo de S (m/m) 0.0022

Cálculo de perdida de carga con 50% de ensuciamiento

Hf= 1.143*((2V)^2-Vo^2)/(2g)
Pérdida carga Hf(m) 0.13 m
Angulo de inclinación (o) 60º
Factor de forma de la barra (f) 2.42
Vo^2/2g 0.008
Hf = f*(e/a)^(4/3)*Seno*Vo^2/2g 0.0117

2,7,2 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD PARA Qmínimo

Cálculo de constante para ingresar a ábaco


Valor de AR^(2/3)/b^(8/3) 0.0016

Resultado de la lectura del ábaco y/b 0.0100


calculo del tirante, "y" (m) 0.0070
calculo del area, (m2) 0.0049
Cálculo de la velocidad, Vo (m/s) 0.4681

2,7,3 TRANSICIÓN ENTRE LA TUBERÍA DE INGRESO Y EL CANAL CÁMARA DE REJAS

Diámetro del emisor (m) 0.25


Ancho del canal "b" (m) 0.70
Longitud de transición (m) 1.01

2.7.4 MATERIAL RETENIDO

La canidad de meterial retenido en la rejas , es influenciado por las locales, habitos de l población, epoca
del año, dependiendo además de la separación entre rejas, para el presente diseño es igua a 2.5 cm

Para la separación entre rejas de 2.5 cm, la cantidad de material retenido generalmente está comprendida
entre 0.015 a 0.30 litros por metro cúbico de aguas residuales

Se asume 0.25 litros por metro cúbico

Volumen diario de agua residuales 396352 litros


396.352 metros cúbicos
Volumen diario retenido 99.09 litros
TESIS : "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZON DE JESUS -
LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGION LAMBAYEQUE"

DISEÑO ESTRUCTURAL CANALETA


DATOS PRELIMINARES

1. Características Geométricas
CUNETA RECTANGULAR CON REJILLA METÁLICA (C-TIPO1)

Acera Dimensiones resultantes del cálculo hidráulico


Rejilla
Metálica Pavimento
CANALETA B (cm) A (cm)
2%
S-1 50.00 22.00
S-2 70.00 43.00
S-3 80.00 47.00
S-4 100.00 69.00
H
A

e
OBSERVACIÓN:
B
A la sección hidráulica se le agregará 0.30*A de borde libre

a) Espesor de Pared y Losa de Canaleta


Se recomienda un espesor mínimo entre 10 y 15 cm
e losa talud = 0.10 m
e losa piso = 0.10 m
2. Características Mecánicas
a) Características y datos generales

F'c = 175 Kg/cm2


Pec° = 2.40 Tn/m3 (peso especifico del concreto)
Rejilla Metálica
S/C = 366 Kg/m2 (Sobrecarga)
S/C ɣs = 2120 Kg/m3 (peso especifico de Suelo)
Ph = ɣagua x h
Ps = ɣsuelo x H x Ka (Teoría de Rankine)
Camión de Diseño HL-93
Pv Pv = 7.260 Tn (peso rueda trasera)

Donde:
Ph
Ps ɣsuelo = Peso específico del Suelo
h= Tirante del agua
H= Altura de la canaleta
Ka = Coeficiente de Empuje activo

Fuerzas que actúan sobre la canaleta

b) Características del Suelo

Ø= 10.21 º (del EMS)


δ= 5.53 º ángulo de rozamiento suelo - losa
seg. COULUMB 0 ≤ δ ≤ Ø
seg. TERZAGHI Ø/2 ≤ δ ≤ 2Ø/3
β= 0º ángulo que forma el talud superficial con el terraplén
α= 90 º ángulo que forma talud de la canaleta
TESIS : "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZON DE JESUS -
LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGION LAMBAYEQUE"

3. Cálculos

a) Peso de la Estructura ( Carga Muerta)

ELEMENTO / TIPO CUNETA N°1 N°2 N°3 N°4


Peso rejilla metálica (kg) 68 95 108 135
Peso losa inferior (kg) 168 216 240 288
Peso muro izquierdo (kg) 53 103 112.8 165.6
Peso muro derecho (kg) 53 103 112.8 165.6
Peso total de la estructura (kg) 341 517 574 754

b) Cargas sobre Rejilla ( Carga Viva)


Se considera la llanta trasera del camión de diseño HL-93 "Recomendación AASHTO"
P s/c = 7260.00 Kg

a) Cálculo del empuje activo del terreno

2
Ka = Tan (45 - Ø/2) Talud Horizontal
Ka = 0.699

b) Transformación de la sobrecarga en altura de presión (h')

h' = (s/c) / ɣs
h' = 0.17 m

c) Resultante de fuerzas del suelo en las paredes del canal

h' Por lo tanto E es el area del trapecio de bases E1 y E2 y de altura H


E1 = Ka * ɣs * h' E = 0.5 * Ka * ɣs * H(H + 2h')

2 2
E Y= E1 H /2 + (E2-E1) H /6 Y = H (H+3h')
H E1 + E2 3 (H +2h')
Y

E2 = Ka * ɣs * (H + h')

CANALETA H (cm) E1 (Kg) E2 (Kg) WMs(Kg) WMi(Kg) E (Kg) Y (m) M (kg.m)


S-1 22 255.78 584.68 358.09 818.55 130.61 0.097 12.61
S-2 43 255.78 895.80 358.09 1254.12 348.24 0.176 61.28
S-3 47 255.78 955.06 358.09 1337.09 400.06 0.191 76.24
S-4 69 255.78 1281.00 358.09 1793.40 744.42 0.269 200.29
Cargas Últimas

d) Cargas últimas sobre los elementos Horizontales (losas del canal)

ELEMENTO / CANALETA S-1 S-2 S-3 S-4


Ancho de Cuneta (m) 0.50 0.70 0.80 1.00
Carga de Rejilla (Wr) (kg/m) 189 189 189 189
Carga vehicular (Cv) (kg) 12342 12342 12342 12342
TESIS : "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZON DE JESUS -
LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGION LAMBAYEQUE"

Reacción del Terreno (kg/m) 25639 18665 16431 13398


Carga losa inferior (WLi) (kg/m) -25639 -18665 -16431 -13398

e) Reacciones y Momentos Calculados

W Ms A B W Ms

M°CM M°DM

W Mi W Mi
C M°CL M°DL
D

W
FUERZA / CANALETA S-1 S-2 S-3 S-4
WMs (kg) 358.09 358.09 358.09 358.09
WMi (kg) 819 1254 1337 1793
W (kg) -25639 -18665 -16431 -13398
M°CM = M°DM (kg.m) 12.61 61.28 76.24 200.29
M°CL = M°DL (kg.m) -534 -762 -876 -1116
M°C = M°D (kg.m) -521.54 -700.88 -800.10 -916.20

4. Resultados
a) Momentos y cortantes de diseño

VA A B VB A B

V DL M°CD

V Cm V Dm M°C M°D
C D C D
M°C M°D
V CL

DIAGRAMA DE CORTANTE DIAGRAMA DE MOMENTOS

RESULTADO / CANALETA S-1 S-2 S-3 S-4


VA = VB (kg) 358.09 358.09 358.09 358.09
VCm = VDm (kg) 819 1254 1337 1793
VCL = VDL (kg) 6410 6533 6573 6699
M°C = M°D (kg.m) 522 701 800 916
M°CD (kg.m) 267 381 438 558
TESIS : "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZON DE JESUS -
LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGION LAMBAYEQUE"

5. Diseño de Refuerzo
a) Parámetros de diseño
• Rec = 3.0 cm
• d= 5.00 cm
• F'c = 175 Kg/cm2
• Fy = 4200 Kg / cm2

b) Verificación por Cortante


Se debe cumplir que:
Vud ≤ ØVc Vc = 0.53 √f'c bd
Ø = 0.85
PARA: CANALETA S-4 (desfavorable)
Vu= 1.79 tn
Vud= 1.10 tn
Vud/Ø = 1.30 tn

Vc = 0.53 * √f'c *b*d


Vc = 3.51 tn No Requiere Refuerzo
TESIS : "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZON DE JESUS -
LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA - PROVINCIA CHICLAYO - REGION LAMBAYEQUE"

d) Diseño por Flexión en Losa de Fondo


PARA: CANALETA S-4 (desfavorable)
M°C= 0.92 tn.m
• Cálculo de Acero mínimo
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 × 𝑏 × ℎ = 1.8 cm2

• Cálculo de Acero Requerido


𝑀𝑢
𝑅𝑛 = = 40.72
∅ 𝑏 𝑑2

0.85 𝑓 ′ 𝑐 2 𝑅𝑛
𝜌= 1− 1− = 0.01159242
𝑓𝑦 0.85 𝑓 ′ 𝑐
As = 5.80 cm2 Usar Área Calculada

Eligiendo un Ø = 3/8" Ab = 0.71 cm2


Espaciamiento S = 12.00 cm
** el espaciamiento entre ejes del refuerzo principal por flexión será menor o igual a tres
veces el espesor de la losa, sin exceder de 40cm
Por lo tanto
→ Tomamos Ø = 3/8" @ 20 cm
EL REFUERZO DE MUROS Y ACERO DE REPARTICIÓN SERÁ EL MISMO QUE EL ACERO MÍNIMO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ANEXO N° 03: CÁLCULO DE


ESPESORES

Pág. 685
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

FORMULA EMPIRICA DE HAZEN:

Puede ser utilizada para calcular la altura de ascención capilar.

NOTA:
Para nuestro caso tomaremos como referencia los valores de ensayos realizados a la calicata C4.

Datos.

c= 0.3 (valor promedio)


e= 0.63
D10= 0.04 (valor aproximado para arcillas en estudios con tamiz 270 y 400)

Entonces reemplazando valores en la fórmula de hazen se tiene:

hC= 0.3/(0.63*0.04)= 12.0 cm

La Importancia de los Fenómenos Capilares


• En la construcción de pavimentos de carreteras: si el terreno donde se funda un pavimento está constituido por un suelo
limoso y el nivel freático está poco profundo, para evitar la ascensión capilar de agua es necesario substituir el material
limoso por otro con menor potencial de capilaridad.

Conclusiones:

- El espesor requerido será de 15 cm de arenilla


- Por temas de seguridad y facilidades constructuvas se opta por colocar una capa de material de reemplazo (OVER +
ARENILLA), la cual será de 30 cm.
- El tamaño de over a utilizar podria ser de 6"
MÉTODO AASTHO PAVIMENTO FLEXIBLE - 1993
GRUPO N°01
DATOS
CARACTERÍSTICAS:
TIPO DE VÍA PAVIMENTO URBANOS
TIPO DE PAVIMENTO FLEXIBLE- ASFALTO EN CALIENTE
TIPO DE TRATAMIENTO DE BERMAS Carpeta asfáltica en caliente
PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS

INFORMACIÓN DISPONIBLE
TRÁNSITO TOTAL EN AMBAS DIRECCIONES

Nº DE VEHÍCULOS
CLASE
AP 575
AC 24
C2 45
C3 6
TOTAL 650

INCREMENTO ANUAL DEL Tránsito 3%


CBRDISEÑO (SUBRASANTE) 7.68%

SOLUCIÓN:
1.- DETERMINACIÓN DEL NÚMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO (SN)
1.1. TRÁNSITO FUTURO ESTIMADO (W18)

* FACTOR DE SENTIDO: 0.5


* FACTOR DE DISTRIBUCIÓN DE CARRIL: 100.0%

* CÁLCULO DE FACTOR DE CRECIMIENTO

Tasa de crecimiento anual = 3%


Periodo de diseño = 20 años

Factor de crecimiento = 26.87

* CALCULO DEL ESALS DE DISEÑO

PRIMER AÑO
CLASE DIARIO INICIAL Fi ((1+r)n-1)/r ESALS
(365 días)
AP 288 104938 0.00075 26.87 2114.78
AC 12 4380 0.00819 26.87 963.90
C2 23 8213 3.71171 26.87 819074.00
C3 3 1095 2.56842 26.87 75570.78
ESALS = 8.98E+05
1.2. CONFIABILIDAD ( R )
90%

1.3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR NORMAL (Zr)


-1.282

1.3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR ( So)


según guía ASSTHO-93 entre 0.4 0.45
0.5

1.4. MODULO RESILENTE EFECTIVO DEL MATERIAL DE FUNDACIÓN


relación de Heukelom y Klomp
Mr (psi)= 3000* (CBR)^0.65 = 11288 psi
1.5. PERDIDA DE SERVICIABILIDAD DE DISEÑO ∆PSI
*Pavimentos flexibles (Po) = 4.2
*Selección del PSI (Present Serviciability Index), mas bajo permisible
o índice de serviciabilidad terminal ( Pt)
Pt= = 2.25
Entonces
∆PSI= Po - Pt = 1.95
1.6. OBTENCIÓN DEL NUMERO ESTRUCTURAL (SN)
W18 = 8.98E+05
R = 90.00%
Zr= -1.282
So = 0.45
Mr = 11288 PSI
∆PSI= 1.95

* Para Pavimentos Flexibles


SEGÚN EL NOMOGRAMA PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES SE OBTIENE EL NUMERO ESTRUCTURAL DE DISEÑO
Pág 43 SN3 = 2.87
** Cálculo de SN1
𝑀𝑟 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 30000

SN1= 1.91

** Cálculo de SN2
𝑀𝑟 𝑆𝑢𝑏_𝐵𝑎𝑠𝑒 = 15000

SN2= 2.18

2. SELECCIÓN DE LOS ESPESORES DE CAPA


SN= a1m1D1+ a2m2D2+a3m3D3

a1,a2,a3 coeficiente de capa representativos de la superficie, base y sub base


m1,m2,m3 coeficientes del drenaje para las capas de superficie, base y sub base
D1,D2,D3 espesores reales (en pulg) de la superficie capa base y sub base

2.1. COEFICIENTES DE CAPA (ai):


Capa superficial de concreto asfáltico (a1):
ECA(20°C)= 400000 psi
Con la fig. se obtiene: a1= 0.43 pág 23 NOMOGRAMA

Capa de base granular (a2):


𝑎2 = 0.249 ∗ log 𝐸𝐵𝑆 − 0.977

Donde :
𝐸𝐵𝑆 = 30000
𝑎2 =
0.14

Capa de sub-base granular (a3):


𝑎3 = 0.227 ∗ log 𝐸𝐵𝑆 − 0.839

Donde :
𝐸𝐵𝑆 = 15000
𝑎3 =
0.11
2.2. COEFICIENTES DEL DRENAJE (mi):

% DEL TIEMPO QUE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ESTÁ EXPUESTA A


CALIDAD DEL DRENAJE NIVELES DE HUMEDAD CERCANOS A LA SATURACIÓN
<1 1-5 5-25 >25
Excelenete 1.4-1.35 1.35-1.30 1.30-1.20 1.2
Bueno 1.35-1.25 1.25-1.15 1.15-1.00 1
Regular 1.25-1.15 1.15-1.05 1.05-0.80 0.8
Pobre 1.15-1.05 1.05-0.8 0.80-0.60 0.6
Muy pobre 1.05-0.95 0.95-0.75 0.75-0.40 0.4

se considera el tiempo de remoción de agua en 1 día, el cual corresponde a un drenaje de buena calidad; con este
dato se ingresa al cuadro, y considerando un tiempo de exposición a la humedad de la estructura en 25% de un año,
se obtiene los valores de m2 y m3 estaran entre 1.15-1.00, por lo tanto:

m1= 1 valor corresponde al del asfalto


m2 y m3= 1.1 calculado del cuadro anterior
2.3. ESPESORES (Di):

TRAFICO ESALS CONCRETO ASFALTICO (PUL) BASE DE AGREGADOS (PUL)


MENOS DE 50,000 1.0 (´ó tratamiento superficial) 4
50,001-150,000 2 4
150,000-500,000 2.5 4
500,001-2'000,000 3 6
2'000,000-7'000,000 3.5 6
MAYOR QUE 7'000,000 4 6

Utilizando el Cuadro, y con un ESAL´s= 8.98E+05


Espesor mínimo de concreto asfaltico= 3 "
Espesor mínimo de BGNT= 6 "
Además: MR= 11288 PSI

2.4. CÁLCULO DE ESPESORES


* De la ecuación:
SN= a1m1D1+ a2m2D2+a3m3D3

reemplazamos los valores antes obtenidos:

D1= 3
D2= 6
a1= 0.43
a2= 0.14
a3= 0.11
m1= 1
m2= 1.1
m3= 1.1
SN= a1m1D1+ a2m2D2+a3m3D3
D3= 6 pulg

*ANALISIS POR CAPAS


D1* > 4.44 = 4.5
SN1*= 1.94

D2*> 1.59 = 2.0


SN2*= 0.31

SN1*+ SN2* > SN2


2.243 > 2.18

D3*> 5.18 = 6.0


SN3*= 0.73
Obteniendose finalmente:

Coeficientes de equivalencia de espesores de la guia AASHTO de 1993


1" concreto asfáltico = 3.14" base granular no tratada (BGNT)
1" Concreto asfáltico = 4" sub base granular no tratada (SBGNT)
1" BGNT = 1.274" SBGNT

ALTERNATIVA 1
espesor calculado espesor planteado
CAPAS en Pulgadas en Pulgadas en Pulgadas en Cm
Carpeta Asfáltica 3.0 '' 2 '' 2 '' 5.08
Base Granular 6 '' 9 '' 6 '' 15.24
Sub-Base Granular 6 '' 6 '' 10.0 '' 25.40
18 '' 45.72
ALTERNATIVA 2
espesor calculado espesor planteado
CAPAS en Pulgadas en Pulgadas en Pulgadas en Cm
Carpeta Asfáltica 4.5 '' 2 '' 2 '' 5.08
Base Granular 2 '' 10 '' 6 '' 15.24
Sub-Base Granular 6 '' 6 '' 11 '' 27.70
19 '' 48.02
De acuerdo a los resultados elegimos los siguientes valores:

espesor calculado espesor planteado


CAPAS en Pulgadas en Pulgadas en Pulgadas en Cm
Carpeta Asfáltica 3.0 '' 3.0 '' 3.0 '' 7.50
Base Granular 6 '' 6 '' 6 '' 15.00
Sub-Base Granular 6 '' 6 '' 6 '' 15.00
15.0 '' 37.50

SN Req= 2.870
SN Resultante= 2.94 SN resul > SN req OK!
MÉTODO AASTHO PAVIMENTO RIGIDO - 1993
GRUPO N°01
INFORMACIÓN DISPONIBLE
TRÁNSITO TOTAL

CLASE Nº DE VEHÍCULOS
AP 575
AC 24
C2 45
C3 6
TOTAL 650
INCREMENTO ANUAL DEL Tránsito 3%
CBRDISEÑO (SUBRASANTE) 7.68%

SOLUCIÓN:
1.1. TRÁNSITO FUTURO ESTIMADO (W18)
a) FACTOR DE SENTIDO: 0.5
b) FACTOR DE DISTRIBUCIÓN DE CARRIL: 100.0%

c) Determinación del factor de crecimiento.

tasa de crecimiento anual 3%


Periodo de diseño = 20 años

Factor de crecimiento = 26.87

d) CALCULO DEL EAL DE DISEÑO

PRIMER AÑO
CLASE DIARIO INICIAL Fc ((1+r)n-1)/r ESALS
(365 días)
AP 288 104937.5 0.00075 26.87 2114.78
AC 12 4380 0.00819 26.87 963.90
C2 23 8212.5 3.71171 26.87 819074.00
C3 3 1095 2.56842 26.87 75570.78
EAL = 8.98E+05

1.2. SERVICIABILIDAD
^ PSI= Po-Pt
Po= 4.5
Pt= 2.25
^ PSI= 2.25

1.3. TRANSFERENCIA DE CARGAS

BERMA ASFALTO Concreto


Dispositivo de transferencia de Carga SI NO SI NO
TIPO DE PAVIMENTO
Simple con juntas y Reforzado con juntas 3.2 3.8-4.4 2.5-3.1 3.6-4.2
CRCP (Pavimento de Concreto Continuamente Reforzado) 2.9-3.2 N/A 2.3-2.9 N/A

teniendo en cuenta que se diseñara un pavimento de concreto simple con dispositivos de transferecia de carga y berma de
concreto, correspondiendo al intervalo de 2.5a 3.1, por lo tanto se adopta un valor promedio:

J= 2.8
1.4. PROPIEDADES DEL CONCRETO

a) Cálculo de MR
MÓDULOS DE RUPTURA RECOMENDADOS
MR recomendado
TIPO DE PAVIMENTO
Kg/cm2 Psi
Autopistas 48.00 682.7
Carreteras 48.00 682.7
Zonas Industriales 45.00 640.1
Urbanas Principales 45.00 640.1
Urbanas Secundarias 42.00 597.4

en la presente tesis utilizaremos para vias Urbanas Secundarias, 42.00 Kg/cm2 o 597.4 Psi.

b) Cálculo de Módulo de Elasticidad.

Ec= 57000*f'c^(1/2)
Ec= 3.11E+06 psi

1.5. RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE:

Tenemos que hallar el módulo de reacción del suelo (K), para esto usaremos el grafico xxx, que usara como parametro el
C.B.R de la subrasante.

C.B.R= 7.68%
K= 5.5 Kg/cm3
K= 198.715 lib/pulg3

El valor de K tenemos que convertir de kg/cm3 a Pci, para poder usar la tabla de incremento en el valor de K; ya que el valor
inicial de K es del terreno natural, y como tenemos una sub-base, el K del conjunto suelo-sub-base resulta un incremento del
valor de K.

INCREMENTO DEL VALOR DE K


K DEL SUELO-SUB-BASE(Pci)

Espesor de la Sub-Base granular (pulg.)


K del Suelo (pci)
6" 9"
200 230 270
300 330 370

adoptamos la base minima, interpolando, el valor de K del conjunto suelo-Sub-Base es:

K= 228.72 pci
1.6. MEDIO AMBIENTE:

Para la elaboracíon de la mezcla de concreto, el ACI considera que se trabaja en condiciones normales cuando la temperatura
oscila entre 5 °C y 30 °C, el la cual en el Sector Aviacion no supera dichos limites en horarios normales de trabajo.
1.7. DRENAJE:

El sistema de drenaje adoptado para esta Vía, estará orientado básicamente a la evacuación rápida de las aguas superficiales,
considerándose que tendrá un drenaje bueno. Para esto usaremos datos de la tabla que nos brinda Aashto.

% DEL TIEMPO QUE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ESTÁ EXPUESTA A NIVELES


CALIDAD DEL DRENAJE DE HUMEDAD CERCANOS A LA SATURACIÓN
<1 1-5 5-25 >25
Excelenete 1.25-1.20 1.20-1.15 1.15-1.10 1.1
Bueno 1.20-1.15 1.15-1.10 1.10-1 1
Regular 1.15-1.10 1.10-1 1- 0.90 0.9
Pobre 1.10-1 1- 0.90 0.90-0.80 0.8
Muy pobre 1- 0.90 0.90-0.80 0.80-0.70 0.7

Para el diseño se ha considerado el promedio de 1.10- 1 entonces:


Cd= 1.05

1.8. Desviación Estándar Combinada(So):


El error estándar combinado de la predicción del tráfico y de la predicción del comportamiento. Es un factor estadístico que
determina el comportamiento de los pavimentos. Según la Guía AASHTO- 1993, recomienda valores So para pavimentos
rígidos de 0.30 a 0.40.

Para la presente tesis, se considera el promedio:


So= 0.35
1.9. Confiabilidad (R):
R= 0.9

1.10. SELECCIÓN DEL ESPESOR DE LOSA DE CONCRETO:

Con los datos obtenidos anteriormente, y con el uso de los monogramas que nos brinda AASHTO, obtendremos el espesor de
la losa de concreto en pulgadas.
∆𝑃𝑆𝐼
log10 [ ] 𝑆´𝑐 ∗ 𝐶𝑑 ∗ (𝐷0.75 − 1.132)
log10 𝑊18 = 𝑍𝑟 ∗ 𝑆𝑜 + 7.35 ∗ log10 𝐷 + 1 − 0.06 + 4.5 − 1.5 + 4.22 − 0.32 ∗ 𝑃𝑡 ∗ log [ ]
10
1.624 ∗ 107 0.75 − 18.42 ]
1+[ ] 215.63 ∗ 𝐽[𝐷 𝐸𝑐
𝐷 + 1 8.46 ( )0.25
𝐾

K= 228.72 pci
Ec= 3.11E+06 psi
MR(S´c)= 597.4 psi
J= 2.8
Cd= 1.05
^ PSI= 2.25
R= 90%
ZR= -1.282
So= 0.35
W18= 8.98E+05
ESB= 6 "Espesor de sub-base
pt= 2.25
Se obtuvo un espesor de losa de concreto de:
D= 5.85 "
D= 6"
D= 15 cm
D= 15 cm
CALCULO DEL ESPESOR EN PAVIMENTOS RÍGIDOS-MÉTODO PCA
GRUPO N°01
1) TRÁFICO:

Factor Seguridad de Carga (LSF)


LSF= 1.00

Factor Direccional
FD= 0.50

Factor Carril
FC= 1.00

Indice Medio Diario


IMD
N° Vehículos % IMDxFDxFC
CLASE
AP 575 88.46% 288
AC 24 3.69% 12
C2 45 6.92% 23
C3 6 0.92% 3
IMD 650 100.00% 325
Periodo de diseño:
n= 20

Factor de crecimiento anual:


r= 3% Tasa anual de crecimiento

FCA= 1.34

Número de Repeticiones por tipo de vehiculo


Al periodo de
CLASE TIPO DE EJE CARGA (Kips) Repet. Anuales
diseño
SIMPLE 2.2046 105120 2824613.766
AP
SIMPLE 2.2046 105120 2824613.766
SIMPLE 2.2046 4380 117692.2403
AC
SIMPLE 2.2046 4380 117692.2403
SIMPLE 15.4322 8395 225576.7938
C2
SIMPLE 24.2506 8395 225576.7938
SIMPLE 15.4322 1095 29423.06007
C3
TANDEM 39.6828 1095 29423.06007

2) CÁLCULO DE ESPESOR:

Espesor de tanteo (pulg): 7.50 pulg ¿Junta con dowels?: No


K de subbase-subrasante (pci): 198.72 pci ¿Berma de concreto?: Sí
Módulo de rotura, MR (pci): 597.40 pci Periodo de diseño: 20 años
Factor de seguridad de carga, LSF: 1.00

Analisis por Fatiga Analisis por Erosión


Carga por eje Multiplicado por Repeticiones
(Kip) LSF esperadas Repetic. Repetic.
% de Fatiga % de daño
Permisibles Permisibles
1 2 3 4 5 6 7

EJES SIMPLES
Esfuerzo equivalente: 215.28 Factor de erosión: 2.55
Factor de relación de esfuerzo: 0.360

24.25 24.25 225,576.79 2,000,000.00 11.28% 400,000.00 56.39%


15.43 15.43 254,999.85 Ilimitado 0.00% 40,000,000.00 0.64%
2.20 2.20 5,884,612.01 Ilimitado 0.00% ilimitado 0.00%

EJES TANDEM
Esfuerzo equivalente: 182.2827 Factor de erosión: 2.72
Factor de relación de esfuerzo: 0.305

39.68 39.68 29,423.06 Ilimitado 0.00% 1,500,000.00 1.96%


TOTAL 11.28% TOTAL 58.99%

ESPESOR DE LOSA DE PAVIMENTO: 7.50 pulg 18.75 cm


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ANEXO N° 04: DISEÑO DE


MEZCLAS

Pág. 695
Diseño de Mezcla Método ACI

DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO ACI - COMITÉ 211

A .- REQUERIMIENTOS

Resistencia especificada 245 kg/cm^2


Uso: columnas Asentamiento recomendable : 1 a 4 pul
Cemento Pacasmayo tipo I Peso espécifico del cemento : 3.11
Condición de exposición: sin aire incorporado
Condiciones especiales de
Sin Condición especial
exposición
Coeficiente de
variación

CARACTERISTICAS:
Arena Piedra
Humedad Natural 1.77 0.29
Absorción 0.63 0.74
Peso especifico de Masa 2.53 2.67
Peso unitario Varillado 1.71 1.34
Peso suelto Seco 1.54 1.23
Módulo de fineza 2.77
Tamaño maximo Nominal 1/2"

B.-DOSIFICACIÓN

1.- Selección de la relación Agua-Cemento (A/C)

a.- Para lograr la resistencia promedio f'cr 329 kg/cm^2


se necesita una relación A/C : 0.5094
Por condición de Exposición se requiere A/C :

La relación agua/ cemento de diseño es : 0.509

2.- Estimación de agua de mezclado y contenido de aire

Para un asentamiento : 1 a 4 pul


Aire : 2.5 %
Agua : 216 lt/m3

3.- Contenido de Cemento :

agua de diseño / Relación agua cemento 424.361 kg 9.98 Bolsas/m3

4.- Estimación del contenido de agregado grueso:

Peso unitario por volumen de


concreto x peso unitario 741.02
varillado

5.- Estimación del contenido de agregado fino:

Volumen de agua : ……………………………………………………… = 0.216 m3


Volumen de cemento : 424.361 / 3110 = 0.136 m3
Volumen solido de Agre. Grueso : 741.02 / 2670 = 0.278 m3
Volumen de aire : ……………………………………………………... = 0.025 m3
0.655 m3

Volumen sólido de arena : 1 -0.655 = 0.345 m3

Peso de arena seca requerida : 0.345 x 2530 = 872.85 kg

6.- Resumen de Materiales por metro cúbico

Agua = 216 litros


Cemento = 424.361 kg
Agregado grueso = 741.02 kg
Agregado fino = 872.85 kg
Diseño de Mezcla Método ACI

7.- Ajuste por humedad del agregado

Por humedad total


Agregado grueso = 743.169 kg
Agregado fino = 888.299 kg

Agua por ser añadida por % de absorción


Agregado grueso = -3.335 kg
Agregado fino = 9.95 kg
6.615 kg

Agua efectiva 209.385

8.-Resumen 8.Por tanda de 0.0133 m3

Agua efectiva = 209.385 Litros 2.785 Litros


Cemento = 424.361 kg 5.644 kg
Agregado grueso = 743.169 kg 9.884 kg
Agregado fino = 888.299 kg 11.814 kg

DOSIFICACIÓN EN PESO

1 : 2.09 : 1.75 / 21 litros / saco

Relación de agua-cemento de diseño : 0.509


Relación de agua-cemento efectiva : 0.493

CONVERSIÓN DE DOSIFICACIÓN DE PESO A VOLUMEN

I.- Cantidad de material por tanda

Agua efectiva = 20.98 kg/saco


Cemento = 42.5 litros/saco
Agregado grueso húmedo = 74.375 kg/saco
Agregado fino húmedo = 88.825 kg/saco

II.- Pesos Unitarios Sueltos húmedos del agregado.

Agregado fino húmedo = 1567.258 kg/m3


Agregado grueso húmedo = 1233.567 kg/m3

III.- Pesos del pie cúbico del agregado

Cemento = 42.5 kg/pie3


Agregado fino húmedo = 44.779 kg/pie3
Agregado grueso húmedo = 35.245 kg/pie3

DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN

Cemento = 1
Agregado fino húmedo = 1.98
Agregado grueso húmedo = 2.11

1 : 1.98 : 2.11 /21 litros / saco


DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO ACI - COMITÉ 211

A .- REQUERIMIENTOS

Resistencia especificada 210 kg/cm^2


Uso: cimentación Asentamiento recomendable : 1 a 3 pul
Cemento Pacasmayo tipo I Peso espécifico del cemento : 3.11
Condición de exposición: sin aire incorporado
Condiciones especiales de
Sin Condición especial
exposición
Coeficiente de
variación

CARACTERISTICAS:
Arena Piedra
Humedad Natural 1.77 0.29
Absorción 0.63 0.74
Peso especifico de Masa 2.53 2.67
Peso unitario Varillado 1.71 1.34
Peso suelto Seco 1.54 1.23
Módulo de fineza 2.77
Tamaño maximo Nominal 1/2"

B.-DOSIFICACIÓN

1.- Selección de la relación Agua-Cemento (A/C)

a.- Para lograr la resistencia promedio f'cr 329 kg/cm^2


se necesita una relación A/C : 0.628
Por condición de Exposición se requiere A/C :

La relación agua/ cemento de diseño es : 0.628

2.- Estimación de agua de mezclado y contenido de aire

Para un asentamiento : 1 a 3 pul


Aire : 2.5 %
Agua : 216 lt/m3

3.- Contenido de Cemento :

agua de diseño / Relación agua cemento 343.949 kg 8.09 Bolsas/m3

4.- Estimación del contenido de agregado grueso:

Peso unitario por volumen de


concreto x peso unitario 741.02
varillado

5.- Estimación del contenido de agregado fino:

Volumen de agua : ……………………………………………………… = 0.216 m3


Volumen de cemento : 343.949 / 3110 = 0.111 m3
Volumen solido de Agre. Grueso : 741.02 / 2670 = 0.278 m3
Volumen de aire : ……………………………………………………... = 0.025 m3
0.63 m3

Volumen sólido de arena : 1 -0.63 = 0.37 m3

Peso de arena seca requerida : 0.37 x 2530 = 936.1 kg

6.- Resumen de Materiales por metro cúbico

Agua = 216 litros


Cemento = 343.949 kg
Agregado grueso = 741.02 kg
Agregado fino = 936.1 kg
7.- Ajuste por humedad del agregado

Por humedad total


Agregado grueso = 743.169 kg
Agregado fino = 952.669 kg

Agua por ser añadida por % de absorción


Agregado grueso = -3.335 kg
Agregado fino = 10.672 kg
7.337 kg

Agua efectiva 208.663

8.-Resumen 8.Por tanda de 0.0133 m3

Agua efectiva = 208.663 Litros 2.775 Litros


Cemento = 343.949 kg 4.575 kg
Agregado grueso = 743.169 kg 9.884 kg
Agregado fino = 952.669 kg 12.67 kg

DOSIFICACIÓN EN PESO

1 : 2.77 : 2.16 / 25.8 litros / saco

Relación de agua-cemento de diseño : 0.628


Relación de agua-cemento efectiva : 0.607

CONVERSIÓN DE DOSIFICACIÓN DE PESO A VOLUMEN

I.- Cantidad de material por tanda

Agua efectiva = 25.793 kg/saco


Cemento = 42.5 litros/saco
Agregado grueso húmedo = 91.8 kg/saco
Agregado fino húmedo = 117.725 kg/saco

II.- Pesos Unitarios Sueltos húmedos del agregado.

Agregado fino húmedo = 1567.258 kg/m3


Agregado grueso húmedo = 1233.567 kg/m3

III.- Pesos del pie cúbico del agregado

Cemento = 42.5 kg/pie3


Agregado fino húmedo = 44.779 kg/pie3
Agregado grueso húmedo = 35.245 kg/pie3

DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN

Cemento = 1
Agregado fino húmedo = 2.63
Agregado grueso húmedo = 2.6

1 : 2.63 : 2.6 /25.8 litros / saco


Diseño de Mezcla Método ACI

DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO ACI - COMITÉ 211

A .- REQUERIMIENTOS

Resistencia especificada 175 kg/cm^2


Uso: Losas y Pavimentos Asentamiento recomendable : 1 a 3 pul
Cemento Pacasmayo tipo I Peso espécifico del cemento : 3.11
Condición de exposición: sin aire incorporado
Condiciones especiales de
Sin Condición especial
exposición
Coeficiente de
variación

CARACTERISTICAS:
Arena Piedra
Humedad Natural 1.77 0.29
Absorción 0.63 0.74
Peso especifico de Masa 2.53 2.67
Peso unitario Varillado 1.71 1.34
Peso suelto Seco 1.54 1.23
Módulo de fineza 2.77
Tamaño maximo Nominal 1/2"

B.-DOSIFICACIÓN

1.- Selección de la relación Agua-Cemento (A/C)

a.- Para lograr la resistencia promedio f'cr 245 kg/cm^2


se necesita una relación A/C : 0.628
Por condición de Exposición se requiere A/C :

La relación agua/ cemento de diseño es : 0.628

2.- Estimación de agua de mezclado y contenido de aire

Para un asentamiento : 1 a 3 pul


Aire : 2.5 %
Agua : 216 lt/m3

3.- Contenido de Cemento :

agua de diseño / Relación agua cemento 343.949 kg 8.09 Bolsas/m3

4.- Estimación del contenido de agregado grueso:

Peso unitario por volumen de


concreto x peso unitario 741.02
varillado

5.- Estimación del contenido de agregado fino:

Volumen de agua : ……………………………………………………… = 0.216 m3


Volumen de cemento : 343.949 / 3110 = 0.111 m3
Volumen solido de Agre. Grueso : 741.02 / 2670 = 0.278 m3
Volumen de aire : ……………………………………………………... = 0.025 m3
0.63 m3

Volumen sólido de arena : 1 -0.63 = 0.37 m3

Peso de arena seca requerida : 0.37 x 2530 = 936.1 kg

6.- Resumen de Materiales por metro cúbico

Agua = 216 litros


Cemento = 343.949 kg
Agregado grueso = 741.02 kg
Agregado fino = 936.1 kg
Diseño de Mezcla Método ACI

7.- Ajuste por humedad del agregado

Por humedad total


Agregado grueso = 743.169 kg
Agregado fino = 952.669 kg

Agua por ser añadida por % de absorción


Agregado grueso = -3.335 kg
Agregado fino = 10.672 kg
7.337 kg

Agua efectiva 208.663

8.-Resumen 8.Por tanda de 0.0133 m3

Agua efectiva = 208.663 Litros 2.775 Litros


Cemento = 343.949 kg 4.575 kg
Agregado grueso = 743.169 kg 9.884 kg
Agregado fino = 952.669 kg 12.67 kg

DOSIFICACIÓN EN PESO

1 : 2.77 : 2.16 / 25.8 litros / saco

Relación de agua-cemento de diseño : 0.628


Relación de agua-cemento efectiva : 0.607

CONVERSIÓN DE DOSIFICACIÓN DE PESO A VOLUMEN

I.- Cantidad de material por tanda

Agua efectiva = 25.793 kg/saco


Cemento = 42.5 litros/saco
Agregado grueso húmedo = 91.8 kg/saco
Agregado fino húmedo = 117.725 kg/saco

II.- Pesos Unitarios Sueltos húmedos del agregado.

Agregado fino húmedo = 1567.258 kg/m3


Agregado grueso húmedo = 1233.567 kg/m3

III.- Pesos del pie cúbico del agregado

Cemento = 42.5 kg/pie3


Agregado fino húmedo = 44.779 kg/pie3
Agregado grueso húmedo = 35.245 kg/pie3

DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN

Cemento = 1
Agregado fino húmedo = 2.63
Agregado grueso húmedo = 2.6

1 : 2.63 : 2.6 /25.8 litros / saco


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ANEXO N° 05: EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL

Pág. 712
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ETAPA: CONSTRUCCION

COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA


RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE
INSTALACION DE EQUIPOS Y EMPALMES

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD EN TODAS


ACOPIO DE MATERIAL DE PRESTAMO
TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO

CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE

ELIMINACION DE DESMONTE Y/O


MOVIMIENTO DE TIERRAS CON

TRANSPORTE DE MATERIALES

DE TUBERIAS DE AGUA Y

LAS ÁREAS DE TRABAJO


MATERIAL EXCEDENTE
ALCANTARILLADO
ACCIONES

CAMA DE APOYO

COMPACTACIÓN
MAQUINARIA

PRÉSTAMO
BUZONES
UIP
FACTORES

Olores x x x x x x x x
Polvo x x x x x x x x x x x x
ATMOSFERA
Humos x x x x x x x
Ruido x x x x x x x x x x x
Σ
li
lr
Topografía (relieve) x x x x x
SUELOS Contaminación directa x x x x x x x x
Erosión x x x x x x
MEDIO FISICO

Σ
li
lr
AGUA Contaminación del agua
Σ
li
lr
FLORA Biodiversidad x x x x x
Σ
li
lr
MEDIO
Vista y paisaje x x x x x x x
PERCEPTUAL
Σ
li
lr
Disponibilidad de área x x x x x x x x x x x x
INFRAESTRUCTURA Accesibilidad x x x x x
Tráfico Pesado x x x x x x x
Σ
li
lr
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Salud x x x x
HUMANOS Seguridad x x x x x x x x x x x x
Bienestar x x x x x
Σ
li
lr
Cambio en valor de suelo x
ECONOMÍA Y
Empleo Estacional x x x x x x x x x x x x
POBLACIÓN
Actividades Económicas x x x x x x
Σ
li
lr
CULTURAL Paisajista escénico x x x x x x x
Σ
li
lr
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ACCIÓN TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores
Polvo - 1 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -22 IRRELEVANTE
Humos
Ruido
SUELOS
Topografía (relieve)
Contaminación directa
Erosión
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 1 1 4 2 1 2 1 4 1 1 -21 IRRELEVANTE
Accesibilidad
Tráfico Pesado
HUMANOS
Salud
Seguridad - 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 -16 IRRELEVANTE
Bienestar
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 1 2 2 1 1 2 1 4 1 1 20 IRRELEVANTE
Actividades Económicas
CULTURAL
Paisajista escénico

ACCIÓN MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA


Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores - 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 MODERADO
Polvo - 4 2 4 2 1 2 4 4 2 4 -39 MODERADO
Humos - 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 MODERADO
Ruido - 4 2 4 1 1 2 1 4 2 4 -35 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve) - 4 2 4 1 2 1 4 4 2 2 -36 MODERADO
Contaminación directa - 2 2 2 1 2 2 1 4 2 2 -26 MODERADO
Erosión - 2 2 4 2 4 2 4 4 2 2 -34 MODERADO
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad - 2 1 2 1 2 2 1 1 1 2 -20 IRRELEVANTE
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje - 2 2 4 1 2 2 1 4 2 2 -28 MODERADO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 4 2 4 1 2 2 1 4 2 2 -34 MODERADO
Accesibilidad - 4 2 4 1 2 2 1 4 1 2 -33 MODERADO
Tráfico Pesado - 4 2 4 1 2 2 1 4 2 2 -34 MODERADO
HUMANOS
Salud - 2 2 4 1 2 2 1 1 2 2 -25 MODERADO
Seguridad - 2 2 4 1 2 2 1 4 2 2 -28 MODERADO
Bienestar - 2 2 4 1 2 2 1 1 2 2 -25 MODERADO
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 4 2 4 1 2 2 4 4 2 2 37 MODERADO
Actividades Económicas - 2 1 2 1 2 2 1 4 1 2 -23 IRRELEVANTE
CULTURAL
Paisajista escénico - 2 2 4 1 2 2 1 4 2 2 -28 MODERADO
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


ACCIÓN CAMA DE APOYO
Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores - 1 2 4 2 1 2 1 4 2 4 -27 MODERADO
Polvo - 2 2 4 2 1 2 1 4 2 4 -30 MODERADO
Humos
Ruido - 2 2 4 2 1 2 1 4 2 4 -30 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve)
Contaminación directa - 1 2 4 2 4 2 1 4 2 4 -30 MODERADO
Erosión
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 1 2 2 1 1 2 1 4 2 2 -22 IRRELEVANTE
Accesibilidad
Tráfico Pesado
HUMANOS
Salud
Seguridad - 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 -22 IRRELEVANTE
Bienestar
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 2 2 2 1 2 1 4 2 1 25 MODERADO
Actividades Económicas
CULTURAL
Paisajista escénico

ACCIÓN TRANSPORTE DE MATERIALES


Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores - 1 2 4 1 2 2 1 4 2 1 -24 IRRELEVANTE
Polvo - 2 2 4 1 2 2 1 4 2 1 -27 MODERADO
Humos - 1 2 4 1 2 2 1 4 2 1 -24 IRRELEVANTE
Ruido - 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve)
Contaminación directa
Erosión - 2 2 4 2 4 2 1 4 2 2 -31 MODERADO
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 -16 IRRELEVANTE
Accesibilidad
Tráfico Pesado - 2 1 2 1 1 2 1 4 2 1 -22 IRRELEVANTE
HUMANOS
Salud
Seguridad - 2 2 4 1 2 2 1 1 2 1 -24 IRRELEVANTE
Bienestar
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 2 2 1 2 1 1 4 2 2 25 MODERADO
Actividades Económicas - 2 1 2 1 1 1 1 4 2 1 -21 IRRELEVANTE
CULTURAL
Paisajista escénico
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


INSTALACION DE EQUIPOS Y EMPALMES DE TUBERIAS DE
ACCIÓN
AGUA Y ALCANTARILLADO
Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores - 2 2 4 2 1 2 1 4 4 1 -29 MODERADO
Polvo - 2 2 4 2 1 2 1 4 4 4 -32 MODERADO
Humos - 1 2 4 2 1 2 1 4 4 1 -26 MODERADO
Ruido - 2 2 4 2 1 2 1 4 4 4 -32 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve)
Contaminación directa - 1 2 2 2 4 2 4 4 2 4 -31 MODERADO
Erosión
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad - 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 -18 IRRELEVANTE
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 -27 MODERADO
Accesibilidad
Tráfico Pesado
HUMANOS
Salud
Seguridad - 1 2 2 1 1 2 1 1 2 2 -19 IRRELEVANTE
Bienestar
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 2 2 2 1 2 1 4 2 1 25 MODERADO
Actividades Económicas
CULTURAL
Paisajista escénico

ACCIÓN CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE BUZONES


Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores
Polvo - 2 2 4 2 1 2 1 4 4 4 -32 MODERADO
Humos
Ruido - 2 2 4 2 1 2 1 4 4 4 -32 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve)
Contaminación directa - 1 1 2 2 2 2 4 4 2 4 -27 MODERADO
Erosión
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 2 2 2 2 2 4 1 4 2 2 -29 MODERADO
Accesibilidad
Tráfico Pesado
HUMANOS
Salud
Seguridad - 1 2 2 1 1 2 1 1 2 2 -19 IRRELEVANTE
Bienestar
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 2 2 2 1 2 1 4 2 2 26 MODERADO
Actividades Económicas
CULTURAL
Paisajista escénico
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


ACCIÓN ACOPIO DE MATERIAL DE PRESTAMO
Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores
Polvo - 2 1 4 1 2 1 1 4 2 1 -24 IRRELEVANTE
Humos
Ruido - 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -23 IRRELEVANTE
SUELOS
Topografía (relieve) - 2 1 4 1 2 1 1 4 2 2 -25 MODERADO
Contaminación directa
Erosión - 2 1 4 1 4 1 1 1 1 2 -23 IRRELEVANTE
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje - 2 1 4 1 2 1 1 4 2 2 -25 MODERADO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22 IRRELEVANTE
Accesibilidad - 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -19 IRRELEVANTE
Tráfico Pesado - 4 2 2 1 2 1 1 4 2 1 -30 MODERADO
HUMANOS
Salud - 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 -18 IRRELEVANTE
Seguridad - 2 1 2 1 1 2 1 1 2 2 -20 IRRELEVANTE
Bienestar - 2 1 4 1 1 1 4 1 2 1 -23 IRRELEVANTE
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 1 4 1 1 1 4 4 2 2 27 MODERADO
Actividades Económicas - 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -17 IRRELEVANTE
CULTURAL
Paisajista escénico - 2 1 2 1 1 1 4 4 2 2 -25 MODERADO

ACCIÓN RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE PRÉSTAMO


Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores - 1 2 4 2 1 2 1 4 2 2 -25 MODERADO
Polvo - 2 2 4 2 2 2 4 4 2 2 -32 MODERADO
Humos - 2 2 4 1 1 2 1 4 2 2 -27 MODERADO
Ruido - 4 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -32 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve) - 2 2 4 2 2 2 4 4 2 2 -32 MODERADO
Contaminación directa - 2 2 2 1 2 2 1 4 2 2 -26 MODERADO
Erosión - 2 2 4 2 4 2 4 4 2 2 -34 MODERADO
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad - 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 -19 IRRELEVANTE
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje - 2 2 4 1 2 1 1 4 2 2 -27 MODERADO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 4 2 2 1 2 2 4 4 2 2 -35 MODERADO
Accesibilidad - 4 2 2 1 1 2 4 4 2 2 -34 MODERADO
Tráfico Pesado - 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 -33 MODERADO
HUMANOS
Salud - 2 2 2 1 1 2 4 1 2 1 -24 IRRELEVANTE
Seguridad - 2 2 4 1 2 2 4 4 2 2 -31 MODERADO
Bienestar - 2 2 4 1 1 2 4 1 2 1 -26 MODERADO
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 2 4 2 2 2 4 4 2 2 32 MODERADO
Actividades Económicas - 2 2 4 2 1 1 1 1 2 2 -24 IRRELEVANTE
CULTURAL
Paisajista escénico - 2 2 4 1 2 1 1 4 2 2 -27 MODERADO
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


ACCIÓN COMPACTACIÓN
Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores - 1 2 4 2 1 2 1 4 2 2 -25 MODERADO
Polvo - 2 2 4 2 1 2 1 4 2 4 -30 MODERADO
Humos - 1 2 4 2 1 2 1 4 2 2 -25 MODERADO
Ruido - 2 2 4 2 1 2 1 4 2 4 -30 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve) - 2 2 4 1 2 2 4 4 2 2 -31 MODERADO
Contaminación directa - 2 2 4 1 2 2 4 1 2 2 -28 MODERADO
Erosión - 2 2 4 1 4 2 4 4 2 2 -33 MODERADO
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad - 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 -19 IRRELEVANTE
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje - 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 -27 MODERADO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 -27 MODERADO
Accesibilidad - 2 2 2 1 1 2 1 4 2 2 -25 MODERADO
Tráfico Pesado - 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 -33 MODERADO
HUMANOS
Salud
Seguridad - 2 2 4 1 2 2 1 4 2 2 -28 MODERADO
Bienestar
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 2 2 2 2 2 4 4 2 2 30 MODERADO
Actividades Económicas
CULTURAL
Paisajista escénico - 2 2 4 1 2 1 1 4 2 2 -27 MODERADO

ACCIÓN COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA


Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores - 2 2 4 1 2 1 1 4 2 1 -26 MODERADO
Polvo - 4 2 4 1 2 1 1 4 2 1 -32 MODERADO
Humos - 4 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -32 MODERADO
Ruido - 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve) - 2 2 4 1 2 1 1 4 2 2 -27 MODERADO
Contaminación directa
Erosión
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad -
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje - 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -26 MODERADO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 2 1 4 1 2 1 4 4 2 1 -27 MODERADO
Accesibilidad - 2 1 4 1 1 1 4 4 2 1 -26 MODERADO
Tráfico Pesado - 4 1 4 1 1 1 4 4 2 2 -33 MODERADO
HUMANOS
Salud 2 2 2 1 1 1 4 4 2 1 -26 MODERADO
Seguridad - 2 2 4 1 1 1 4 4 2 1 -28 MODERADO
Bienestar 2 2 4 1 1 1 4 1 2 1 -25 MODERADO
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo + 4 2 4 4 1 2 4 4 2 2 39 MODERADO
Empleo Estacional + 2 2 4 1 1 2 4 4 2 2 30 MODERADO
Actividades Económicas - 2 1 2 1 1 1 4 1 2 2 -22 IRRELEVANTE
CULTURAL
Paisajista escénico - 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 -26 MODERADO
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA
VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


ACCIÓN ELIMINACION DE DESMONTE Y/O MATERIAL EXCEDENTE
Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores - 2 2 4 2 1 2 1 4 2 1 -27 MODERADO
Polvo - 2 2 4 1 1 2 1 4 2 4 -29 MODERADO
Humos - 2 2 4 2 1 2 1 4 2 1 -27 MODERADO
Ruido - 4 2 4 1 1 2 1 4 2 4 -35 MODERADO
SUELOS
Topografía (relieve)
Contaminación directa - 2 2 2 2 2 2 1 4 2 4 -29 MODERADO
Erosión - 2 2 4 4 4 1 1 4 1 1 -30 MODERADO
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad - 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 -19 IRRELEVANTE
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje - 2 2 2 2 1 2 1 4 1 2 -25 MODERADO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 -19 IRRELEVANTE
Accesibilidad
Tráfico Pesado - 4 1 2 2 2 2 1 4 2 2 -31 MODERADO
HUMANOS
Salud
Seguridad - 2 1 4 2 1 2 1 1 2 1 -22 IRRELEVANTE
Bienestar - 2 1 4 2 1 2 1 1 2 1 -22 IRRELEVANTE
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 2 2 1 1 2 1 4 2 2 25 MODERADO
Actividades Económicas - 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 IRRELEVANTE
CULTURAL
Paisajista escénico - 2 2 2 1 2 2 1 4 1 2 -25

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD EN TODAS LAS ÁREAS DE


ACCIÓN
TRABAJO
Naturaleza In EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
Olores
Polvo - 1 1 1 2 1 1 1 1 1 4 -17 IRRELEVANTE
Humos
Ruido - 1 1 1 2 1 1 1 1 1 4 -17 IRRELEVANTE
SUELOS
Topografía (relieve)
Contaminación directa - 1 2 2 2 1 1 1 4 1 1 -20 IRRELEVANTE
Erosión
AGUA
Contaminación del agua
FLORA
Biodiversidad
MEDIO PERCEPTUAL
Vista y paisaje - 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 -22 IRRELEVANTE
MEDIO SOCIOECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA
Disponibilidad de área - 1 1 4 2 1 2 1 4 1 1 -21 IRRELEVANTE
Accesibilidad
Tráfico Pesado
HUMANOS
Salud
Seguridad - 1 1 2 2 1 2 1 4 2 1 -20 IRRELEVANTE
Bienestar
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
Cambio en valor de suelo
Empleo Estacional + 2 2 2 2 1 2 1 4 2 2 26 MODERADO
Actividades Económicas
CULTURAL
Paisajista escénico - 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 -22 IRRELEVANTE
MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ETAPA: CONSTRUCCION

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD EN TODAS LAS


MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA

INSTALACION DE EQUIPOS Y EMPALMES DE

ELIMINACION DE DESMONTE Y/O MATERIAL


COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA
RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE
TUBERIAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

ACOPIO DE MATERIAL DE PRESTAMO


TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO

CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE
TRANSPORTE DE MATERIALES

ÁREAS DE TRABAJO
ACCIONES

CAMA DE APOYO

COMPACTACIÓN

EXCEDENTE
PRÉSTAMO
BUZONES
UIP

FACTORES

Olores -26 -27 -24 -29 -25 -25 -26 -27


Polvo -22 -39 -30 -27 -32 -32 -24 -32 -30 -32 -29 -17
ATMOSFERA
Humos -26 -24 -26 -27 -25 -32 -27
Ruido -35 -30 -26 -32 -32 -23 -32 -30 -25 -35 -17
Σ
li
lr
Topografía (relieve) -36 -25 -32 -31 -27
SUELOS Contaminación directa -26 -22 -31 -27 -26 -28 -29 -20
Erosión -34 -31 -23 -34 -33 -30
MEDIO FISICO

Σ
li
lr
AGUA Contaminación del agua
Σ
li
lr
FLORA Biodiversidad -20 -18 -19 -19 -19
Σ
li
lr
MEDIO
Vista y paisaje -28 -25 -27 -27 -26 -25 -22
PERCEPTUAL
Σ
li
lr
Disponibilidad de área -21 -34 -22 -16 -27 -29 -22 -35 -27 -27 -19 -21
INFRAESTRUCTURA Accesibilidad -33 -19 -34 -25 -26
Tráfico Pesado -34 -22 -30 -33 -33 -33 -31
Σ
li
lr
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Salud -25 -18 -24 -26


HUMANOS Seguridad -16 -28 -22 -24 -19 -19 -20 -31 -28 -28 -22 -20
Bienestar -25 -23 -26 -25 -22
Σ
li
lr
Cambio en valor de suelo 39
ECONOMÍA Y
Empleo Estacional 20 37 25 25 25 26 27 32 30 30 25 26
POBLACIÓN
Actividades Económicas -23 -21 -17 -24 -22 -21
Σ
li
lr
CULTURAL Paisajista escénico -28 -25 -27 -27 -26 -25 -22
Σ
li
lr
MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ETAPA: CONSTRUCCION

ELIMINACION DE DESMONTE Y/O MATERIAL EXCEDENTE

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD EN TODAS LAS ÁREAS DE


INSTALACION DE EQUIPOS Y EMPALMES DE TUBERIAS

RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y/O DE PRÉSTAMO


CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE BUZONES
MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA

COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA


ACOPIO DE MATERIAL DE PRESTAMO
TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO

TRANSPORTE DE MATERIALES

DE AGUA Y ALCANTARILLADO
ACCIONES

CAMA DE APOYO

COMPACTACIÓN

TRABAJO
UIP
ΣI Ir %

FACTORES

Olores 5 -26 -27 -24 -29 -25 -25 -26 -27 209 55 21.0%
Polvo 5 -22 -39 -30 -27 -32 -32 -24 -32 -30 -32 -29 -17 346 91 34.8%
ATMOSFERA
Humos 5 -26 -24 -26 -27 -25 -32 -27 187 49 18.8%
Ruido 4 -35 -30 -26 -32 -32 -23 -32 -30 -25 -35 -17 317 67 25.5%
Σ UIP 19 100%
li -22 -126 -87 -101 -119 -64 -47 -116 -110 -115 -118 -34 1059
lr 6 31 21 25 30 15 11 29 27 29 29 8 262
Topografía (relieve) 16 -36 -25 -32 -31 -27 151 55 30.5%
SUELOS Contaminación directa 14 -26 -22 -31 -27 -26 -28 -29 -20 209 67 36.9%
Erosión 14 -34 -31 -23 -34 -33 -30 185 59 32.7%
MEDIO FISICO

Σ UIP 44 100%
li -96 -22 -31 -31 -27 -48 -92 -92 -27 -59 -20 545
lr 32 7 10 10 9 16 31 31 10 19 6 180
AGUA Contaminación del agua
Σ UIP
li
lr
FLORA Biodiversidad 14 -20 -18 -19 -19 -19 95 95 100.0%
Σ UIP 14 100%
li -20 -18 -19 -19 -19 95
lr 20 18 19 19 19 95
MEDIO
Vista y paisaje 14 -28 -25 -27 -27 -26 -25 -22 180 180 100.0%
PERCEPTUAL
Σ UIP 14 100%
li -28 -25 -27 -27 -26 -25 -22 180
lr 28 25 27 27 26 25 22 180
Disponibilidad de área 13 -21 -34 -22 -16 -27 -29 -22 -35 -27 -27 -19 -21 300 100 45.9%
INFRAESTRUCTURA Accesibilidad 13 -33 -19 -34 -25 -26 137 46 21.0%
Tráfico Pesado 13 -34 -22 -30 -33 -33 -33 -31 216 72 33.1%
Σ UIP 39 100%
li -21 -101 -22 -38 -27 -29 -71 -102 -85 -86 -50 -21 653
lr 7 34 7 13 9 10 24 34 28 29 17 7 218
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Salud 11 -25 -18 -24 -26 93 31 18.9%


HUMANOS Seguridad 11 -16 -28 -22 -24 -19 -19 -20 -31 -28 -28 -22 -20 277 92 56.4%
Bienestar 11 -25 -23 -26 -25 -22 121 40 24.6%
Σ UIP 33 100%
li -16 -78 -22 -24 -19 -19 -61 -81 -28 -79 -44 -20 491
lr 5 26 7 8 6 6 20 27 9 26 15 7 164
Cambio en valor de suelo 13 39 39 13 7.9%
ECONOMÍA Y
Empleo Estacional 13 20 37 25 25 25 26 27 32 30 30 25 26 328 109 66.3%
POBLACIÓN
Actividades Económicas 13 -23 -21 -17 -24 -22 -21 128 43 25.9%
Σ UIP 39 100%
li 20 14 25 4 25 26 10 8 30 47 4 26 495
lr 7 20 8 15 8 9 15 19 10 30 15 9 165
CULTURAL Paisajista escénico 15 -28 -25 -27 -27 -26 -25 -22 180 180 100.0%
Σ UIP 15 100%
li -28 -25 -27 -27 -26 -25 -22 180
lr 28 25 27 27 26 25 22 180
CONCLUSIONES

Rango de Importancia de Impactos


FACTOR
Irrelevante Moderado Severo Crítico Irrelevante(%) Moderado(%) Severo(%) Crítico(%)
ATMOSFERA 7 31 0 0 10.14% 44.93% 0.00% 0.00%
SUELOS 3 16 0 0 4.35% 23.19% 0.00% 0.00%

Físico
Medio
AGUA 0 0 0 0 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
FLORA 5 0 0 0 7.25% 0.00% 0.00% 0.00%
MEDIO PERCEPTUAL 1 6 0 0 1.45% 8.70% 0.00% 0.00%
Σ= 23.19% 76.81% 0.00% 0.00%
100.00%

FACTOR Rango de Importancia de Impactos


Irrelevante Moderado Severo Crítico Irrelevante(%) Moderado(%) Severo(%) Crítico(%)
INFRAESTRUCTURA 8 16 0 0 11.27% 22.54% 0.00% 0.00%
Medio Socio
Economico

HUMANOS 12 9 0 0 16.90% 12.68% 0.00% 0.00%


ECONOMIA Y POBLAC. 7 12 0 0 9.86% 16.90% 0.00% 0.00%
CULTURAL 1 6 0 0 1.41% 8.45% 0.00% 0.00%
Σ= 39.44% 60.56% 0.00% 0.00%
100.00%

Conclusiones :

* En el MEDIO FÍSICO :
* Se presenta un mayor porcentaje de impactos moderados (76,81%)
* Se presenta un menor porcentaje de impactos irrelevantes (23,19%)

FRAGILIDAD DEL AGRESIVIDAD DE LA ACCIÓN


Ir Ir
RESPECTIVO FACTOR CORRESPONDIENTE
Movimiento de tierras con
ATMOSFERA Polvo 91 31
maquinaria
Movimiento de tierras con
SUELO Contaminación Directa 67 32
maquinaria
MEDIO FISICO
Movimiento de tierras con
FLORA Biodiversidad 95 20
maquinaria
Movimiento de tierras con
MEDIO PERCEPTUAL Vista y Paisaje 180 28
maquinaria

* En el MEDIO SOCIO-ECONÓMICO:
* Se presenta un mayor porcentaje de impactos moderados (59,15%)
* Se presenta un menor porcentaje de impactos irrelevantes (40.85%)
* Se presenta impacto positivo en el factor de Economía y Población

FRAGILIDAD DEL AGRESIVIDAD DE LA ACCIÓN


Ir Ir
RESPECTIVO FACTOR CORRESPONDIENTE
Relleno con material propio y/o
INFRAESTRUCTURA Disponibilidad de área 100 34
de préstamo
Relleno con material propio y/o
HUMANOS Seguridad 92 27
MEDIO de préstamo
SOCIOECONOMICO ECONOMIA Y Colocación de la carpeta
Empleo Estacional 109 30
POBLACIÓN asfáltica
Movimiento de tierras con
CULTURAL Paisajístico Escénico 180 28
maquinaria
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ANEXO N° 06: PLANILLA DE


METRADOS

Pág. 713
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO
OBRA : HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
FORMULA : 001 RED DE AGUA POTABLE Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCIÓN UND ELEMENTO CANT. PARCIAL TOTAL OBSERVACIONES
LARGO ANCHO ALTO
01 RED DE AGUA POTABLE
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA und 1.00 1.00 1.00

01.01.02 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA m2 1.00 12.00 6.00 72.00 72.00

01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO Glb 1.00 1.00 1.00

01.01 OBRAS PRELIMINARES


01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m 1.00 86.60 86.60 2,225.20
1.00 104.90 104.90
1.00 104.30 104.30
1.00 100.70 100.70
1.00 62.20 62.20
1.00 7.90 7.90
1.00 47.20 47.20
1.00 52.20 52.20
1.00 24.80 24.80
1.00 51.00 51.00
1.00 44.60 44.60
1.00 6.20 6.20
1.00 129.90 129.90
1.00 69.90 69.90
1.00 124.10 124.10
1.00 50.70 50.70
1.00 43.80 43.80
1.00 7.20 7.20
1.00 48.90 48.90
1.00 73.70 73.70
1.00 49.50 49.50
1.00 69.90 69.90
1.00 49.10 49.10
1.00 51.50 51.50
1.00 92.10 92.10
1.00 92.40 92.40
1.00 98.20 98.20
1.00 50.00 50.00
1.00 48.20 48.20
1.00 50.10 50.10
1.00 47.60 47.60
1.00 47.40 47.40
1.00 69.90 69.90
1.00 49.70 49.70
1.00 70.00 70.00
1.00 48.80 48.80

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.02.01 EXCAV. ZANJAS A MAQ. P/TUB DE Ø 110MM a=0.6m h=1.50 m m 1.00 2,225.20 2,225.20 2,225.20

01.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB DE Ø 110mm m 1.00 2,225.20 2,225.20 2,225.20

01.02.03 CAMA DE APOYO P/TUB DE 110 mm C/ARENILLA e=0.15m m 1.00 2,225.20 2,225.20 2,225.20

01.02.04 RELLENO Y APISONADO ZANJAS P/TUB Ø=110MM C/ARENILLA 0.30m S/CLAVE m 1.00 2,225.20 2,225.20 2,225.20

01.02.05 RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS P/TUB Ø=110 mm C/MAT PROPIO SELECC m 1.00 2,225.20 2,225.20 2,225.20

01.02.06 ACARREO Y ELIMINACIÓN D/ MATERIAL EXCEDENTE Dist min=5.00Km m3 1.00 2,225.20 0.61 0.56 760.13 988.17 30% esponjamiento

01.03 TUBERIAS
01.03.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. Ø=110mm PVC CL-7.5 PROF=1.50M C/3% DESP m 1.00 2,225.20 2,225.20 2,225.20

01.04 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION


01.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION P/TUB Ø=110mm PVC m 1.00 2,225.20 2,225.20 2,225.20

01.05 VARIOS
01.05.01 CAJA Y TAPA DE VALVULA und 16.00 16.00 16.00
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO
OBRA : HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
FORMULA : 001 RED DE AGUA POTABLE Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCIÓN UND ELEMENTO CANT. PARCIAL TOTAL OBSERVACIONES
LARGO ANCHO ALTO
01.06 ACCESORIOS
01.06.01 SUM E INSTALACION DE TEE 110 x 110 mm PVC ISO und 16.00 16.00 16.00

01.06.02 SUM E INSTALACION DE CODO 90 º 110 mm PVC ISO und 3.00 3.00 3.00

01.06.03 SUM E INSTALACION DE CRUZ 110 mm PVC ISO und 2.00 2.00 2.00

01.06.05 SUM E INSTALACION DE VALVULA 110mm und 16.00 16.00 16.00

01.06.06 SUM E INSTALACION DE TAPON 110mm und 7.00 7.00 7.00

01.06.07 SUM E INSTALACION DE GRIFO CONTRAINCENDIO und 1.00 1.00 1.00

01.06.08 EMPALME DE TUB. PVC Ø=110 a TUB PVC und 3.00 3.00 3.00

02 CONEXIONES DOMICILIARIAS
02.01 OBRAS PRELIMINARES
02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE CONEXIONES m Calle Belén 32.00 2.00 64.00 1,392.25
Calle Sinaí 38.00 2.00 76.00
13.00 8.20 106.60
5.00 9.25 46.25
12.00 7.90 94.80
Calle San Juan 28.00 2.00 56.00
13.00 7.00 91.00
4.00 7.50 30.00
2.00 9.10 18.20
4.00 9.00 36.00
4.00 9.00 36.00
Pasaje Jerusalén 5.00 2.00 10.00
3.00 4.30 12.90
Av, Los Ángeles 16.00 2.00 32.00
Calle San Lucas 9.00 2.00 18.00
Calle San Marcos 11.00 2.00 22.00
9.00 8.90 80.10
Calle San Mateo 9.00 2.00 18.00
8.00 7.80 62.40
Calle Jesús María 24.00 2.00 48.00
3.00 7.80 23.40
4.00 7.80 31.20
7.00 9.20 64.40
6.00 9.30 55.80
Calle El Paraíso 21.00 2.00 42.00
9.00 8.50 76.50
6.00 9.80 58.80
6.00 10.65 63.90
Pasaje Sinaí 9.00 2.00 18.00
320.00

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01 EXCAVACION A MANO ZANJAS P/TUB Ø=1/2" PROF=1.00m m 1.00 1,392.25 1,392.25 1,392.25

02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIA DE 1/2" ( a=0.30m) m 1.00 1,392.25 1,392.25 1,392.25

02.02.03 CAMA DE APOYO P/TUB DE 1/2" C/ARENILLA e=0.10m, a=0.30m m 1.00 1,392.25 1,392.25 1,392.25

02.02.04 RELLENO Y APISONADO PARA TUBERIA 1/2" C/ARENILLA H=0.30m m 1.00 1,392.25 1,392.25 1,392.25

02.02.05 RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS P/TUB Ø=1/2" m 1.00 1,392.25 1,392.25 1,392.25

02.02.06 ACARREO Y ELIMINACION D/ MATERIAL EXCEDENTE Dist min=5.00Km m3 1.00 1,392.25 0.40 0.41 229.72 298.64 30% esponjamiento

02.04 TUBERIAS
02.04.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB ؽ" PVC SP CL-10 (INC 3% DESP) m 1.00 1,392.25 1,392.25 1,392.25

02.04.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/ TUB Ø=1/2" PVC m 1.00 1,392.25 1,392.25 1,392.25

02.05 VARIOS
02.05.01 SUMINISTRO E INSTAL. DE ABRAZADERA Ø=110mmx1/2" und 320.00 320.00 320.00

02.05.02 SUMINISTRO E INSTAL. DE ACCESORIOS P/CONEXION DOMIC. Ø=1/2" und 320.00 320.00 320.00

02.05.03 SUMINISTRO E INSTAL. DE CAJA PRE-FAB P/MEDIDOR DE AGUA und 323.00 320.00 320.00

02.06 MICROMEDICION
02.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS/ Y MEDIDOR und 320.00 320.00 320.00
PLANILLA DE METRADOS
OBRA : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
FORMULA : 003 RED DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCIÓN UND ELEMENTO CANT. PARCIAL TOTAL OBSERVACIONES
LARGO ANCHO ALTO
03 RED DE ALCANTARILLADO
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m 48-42 1.00 51.206 51.21 2,067.92
42-36 1.00 51.206 51.21
47-41 1.00 51.206 51.21
41-35 1.00 51.206 51.21
46-40 1.00 50.902 50.90
40-34 1.00 50.902 50.90
45-39 1.00 50.902 50.90
39-33 1.00 50.902 50.90
27-33 1.00 51.206 51.21
21-27 1.00 50.902 50.90
44-38 1.00 49.682 49.68
38-32 1.00 51.186 51.19
26-32 1.00 50.902 50.90
20-26 1.00 50.292 50.29
43-37 1.00 50.902 50.90
37-31 1.00 50.902 50.90
23-22 1.00 51.511 51.51
22-21 1.00 51.511 51.51
20-21 1.00 76.810 76.81
19-20 1.00 62.789 62.79
18-19 1.00 63.398 63.40
29-28 1.00 66.446 66.45
28-27 1.00 66.142 66.14
26-27 1.00 76.810 76.81
25-26 1.00 61.570 61.57
24-25 1.00 61.570 61.57
36-35 1.00 53.340 53.34
35-34 1.00 67.361 67.36
34-33 1.00 49.682 49.68
33-32 1.00 75.895 75.90
32-31 1.00 45.415 45.42
30-31 1.00 56.998 57.00
39-38 1.00 74.981 74.98
46-45 1.00 48.768 48.77
45-44 1.00 74.981 74.98
44-43 1.00 45.415 45.42
31-CR 1.00 22.118 22.12

03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAF. P/TENDIDO DE TUB. m 1.00 2,067.92 2,067.92 2,067.92 VER ITEM ANTERIOR

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 1.50m, af=1.00m m 23-22 1.00 51.511 51.51 367.28
19-20 1.00 62.789 62.79
18-19 1.00 63.398 63.40
29-28 1.00 66.446 66.45
25-26 1.00 61.570 61.57
24-25 1.00 61.570 61.57

03.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 2.00m, af=1.20m m 48-42 1.00 51.206 51.21 972.92
42-36 1.00 51.206 51.21
47-41 1.00 51.206 51.21
41-35 1.00 51.206 51.21
46-40 1.00 50.902 50.90
45-39 1.00 50.902 50.90
21-27 1.00 50.902 50.90
44-38 1.00 49.682 49.68
20-26 1.00 50.292 50.29
22-21 1.00 51.511 51.51
20-21 1.00 76.810 76.81
28-27 1.00 66.142 66.14
26-27 1.00 76.810 76.81
39-38 1.00 74.981 74.98
46-45 1.00 48.768 48.77
45-44 1.00 74.981 74.98
44-43 1.00 45.415 45.42

03.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 2.50m, af=1.50m m 43-37 1.00 50.902 50.90 104.24
36-35 1.00 53.340 53.34

03.02.04 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 3.00m, af=1.80m m 40-34 1.00 50.902 50.90 429.14
39-33 1.00 50.902 50.90
27-33 1.00 51.206 51.21
38-32 1.00 51.186 51.19
26-32 1.00 50.902 50.90
35-34 1.00 67.361 67.36
34-33 1.00 49.682 49.68
30-31 1.00 56.998 57.00

03.02.05 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 4.00m, af=2.00m m 37-31 1.00 50.902 50.90 194.33
33-32 1.00 75.895 75.90
32-31 1.00 45.415 45.42
31-CR 1.00 22.118 22.12

03.02.06 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.00m) m 1.00 367.28 367.28 367.28

03.02.07 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.20m) m 1.00 972.92 972.92 972.92

03.02.08 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.50m) m 1.00 104.24 104.24 104.24

03.02.09 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.80m) m 1.00 429.14 429.14 429.14

03.02.10 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=2.00m) m 1.00 194.33 194.33 194.33
PLANILLA DE METRADOS
OBRA : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
FORMULA : 003 RED DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCIÓN UND ELEMENTO CANT. PARCIAL TOTAL OBSERVACIONES
LARGO ANCHO ALTO

03.02.11 CAMA DE APOYO c/RipioCorriente (a= 1.00m e=0.20m) m 1.00 367.28 367.28 367.28

03.02.12 CAMA DE APOYO c/RipioCorriente (a= 1.20m e=0.20m) m 1.00 972.92 972.92 972.92

03.02.13 CAMA DE APOYO c/RipioCorriente (a= 1.50m e=0.20m) m 1.00 104.24 104.24 104.24

03.02.14 CAMA DE APOYO c/RipioCorriente (a= 1.80m e=0.20m) m 1.00 429.14 429.14 429.14

03.02.15 CAMA DE APOYO c/RipioCorriente (a= 2.00m e=0.20m) m 1.00 194.33 194.33 194.33

03.02.16 RELLENO LATERAL C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente a=1.00m) m 1.00 367.28 367.28 367.28

03.02.17 RELLENO LATERAL C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente a=1.20m) m 1.00 972.92 972.92 972.92

03.02.18 RELLENO LATERAL C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente a=1.50m) m 1.00 104.24 104.24 104.24

03.02.19 RELLENO LATERAL C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente a=1.80m) m 1.00 429.14 429.14 429.14

03.02.20 RELLENO LATERAL C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente a=2.00m) m 1.00 194.33 194.33 194.33

03.02.21 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo a=1.00m m 1.00 367.28 367.28 367.28

03.02.22 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo a=1.20m m 1.00 972.92 972.92 972.92

03.02.23 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo a=1.50m m 1.00 104.24 104.24 104.24

03.02.24 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo a=1.80m m 1.00 429.14 429.14 429.14

03.02.25 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo a=2.00m m 1.00 194.33 194.33 194.33

03.02.26 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC. Cap. 0.20m, a=variable hasta NTN m 1.00 2,067.92 2,067.92 2,067.92

03.02.27 ACARREO Y ELIMINACIÓN D/ MATERIAL EXCEDENTE Dist min=5.00Km m3 1.00 367.28 1.25 0.70 321.37 3,197.82
30 % DE EXPONJAMIENTO

1.00 972.92 1.44 0.70 980.71


1.00 104.24 1.91 0.70 139.37
1.00 429.14 2.24 0.70 672.89
1.00 194.33 2.54 0.70 345.52

03.03 VARIOS
03.03.01 DRENAJE DE ZANJAS >3.00m m 1.00 194.33 194.33 194.33

03.03.02 ENTIBADO DE ZANJAS >2.00m m 1.00 104.24 104.24 727.71


1.00 429.14 429.14
1.00 194.33 194.33

03.03.03 PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELOS und 64.00 64.00 64.00 2 pruebas por tramo

03.03.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO und 32.00 32.00 32.00 Buzones + camara

03.04 TUBERIAS
03.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO 21138:2010 SN4 Ø200mm X 6.00m Hasta H=1.50m m 1.00 367.28 367.28 367.28

03.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO 21138:2010 SN4 Ø200mm X 6.00m Hasta H=2.00m m 1.00 972.92 972.92 972.92

03.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO 21138:2010 SN4 Ø200mm X 6.00m Hasta H=2.50m m 1.00 104.24 104.24 104.24

03.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO 21138:2010 SN4 Ø200mm X 6.00m Hasta H=3.00m m 1.00 429.14 429.14 429.14

03.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO 21138:2010 SN4 Ø200mm X 6.00m Hasta H=4.00m m 1.00 194.33 194.33 194.33

03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS


03.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/ TUBERIA PVC Ø200mm m 1.00 2,067.92 2,067.92 2,067.92

03.06 BUZONES
03.06.01 BUZON TIPO I TERRENO NORMAL ELIMINACION DESMONTE CON CARGUIO + VOLQUETE HASTA 1.50 M und Bz 18 1.00 1.00 16.00
Bz 19 1.00 1.00
Bz 20 1.00 1.00
Bz 22 1.00 1.00
Bz 23 1.00 1.00
Bz 24 1.00 1.00
Bz 25 1.00 1.00
Bz 28 1.00 1.00
Bz 29 1.00 1.00
Bz 30 1.00 1.00
Bz 41 1.00 1.00
Bz 42 1.00 1.00
Bz 44 1.00 1.00
Bz 46 1.00 1.00
Bz 47 1.00 1.00
Bz 48 1.00 1.00

03.06.02 BUZON TIPO I TERRENO NORMAL ELIMINACION DESMONTE CON CARGUIO + VOLQUETE HASTA 2.00 M und Bz 21 1.00 1.00 10.00
Bz 26 1.00 1.00
Bz 27 1.00 1.00
Bz 35 1.00 1.00
Bz 36 1.00 1.00
Bz 37 1.00 1.00
Bz 38 1.00 1.00
Bz 39 1.00 1.00
Bz 40 1.00 1.00
Bz 45 1.00 1.00
PLANILLA DE METRADOS
OBRA : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA,
DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
FORMULA : 003 RED DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCIÓN UND ELEMENTO CANT. PARCIAL TOTAL OBSERVACIONES
LARGO ANCHO ALTO
03.06.03 BUZON TIPO I TERRENO NORMAL ELIMINACION DESMONTE CON CARGUIO + VOLQUETE HASTA 3.00 M und Bz 33 1.00 1.00 3.00
Bz 34 1.00 1.00
Bz 43 1.00 1.00

03.06.04 BUZON TIPO I TERRENO NORMAL ELIMINACION DESMONTE CON CARGUIO + VOLQUETE HASTA 4.00 M und Bz 31 1.00 1.00 3.00
Bz 32 1.00 1.00
CR 1.00 1.00

03.06.05 EMPALME A BUZON Y CONSTRUCC. DADO D/CONCRETO f'c=175 Kg/cm², 0.55x0.55x0.55m und 73.00 73.00 73.00

04 CONEXIONES DOMICILIARIAS
04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m Calle Belen 9.00 5.00 45.00 1,050.20
0.00
0.00
Calle S/N 041 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Calle S/N 036 0.00
Calle S/N 045 0.00
Calle S/N 042 0.00
0.00
0.00
7.00 10.50 73.50
2.00 10.50 21.00
1.00 10.50 10.50
1.00 10.50 10.50
1.00 10.50 10.50
Calle S/N 043 8.00 4.30 34.40
9.00 4.30 38.70
Calle S/N 036 ( Pinos) 10.00 5.60 56.00
1.00 5.60 5.60
Calle S/N 047 7.00 2.70 18.90
Prolong. Pachacutec 4.00 12.50 50.00
9.00 12.50 112.50
3.00 12.50 37.50
5.00 12.50 62.50
9.00 12.50 112.50
Calle S/N 040 10.00 4.30 43.00
Prolong. Huayna Capac 1.00 10.00 10.00
8.00 10.00 80.00
8.00 10.00 80.00
3.00 10.00 30.00
Calle S/N 038 8.00 3.50 28.00
6.00 3.50 21.00
1.00 3.50 3.50
7.00 3.50 24.50
Calle S/N 035 5.00 3.40 17.00
4.00 3.40 13.60
147.00

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.02.01 EXCAV. MANUAL DE ZANJA P/TUB Ø 160MM A=0.60M H=1.20ML m 1.00 1,050.20 1,050.20 1,050.20

04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB DE Ø 160mm m 1.00 1,050.20 1,050.20 1,050.20

04.02.03 CAMA DE APOYO c/arenilla (e=0.15m) m 1.00 1,050.20 1,050.20 1,050.20

04.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MATERIAL D/PRESTAMO P/CONEX DOMIC m 1.00 1,050.20 1,050.20 1,050.20

04.02.05 RELLENO Y COMPACTACION C/ MAT PROPIO SELECC m 1.00 1,050.20 1,050.20 1,050.20

04.02.06 ACARREO Y ELIMINACIÓN D/ MATERIAL EXCEDENTE Dist min=5.00Km m3 Conexiones 1.00 1,050.20 0.60 0.61 384.37 499.69 30% DE EXPONJAMIENTO

04.03 TUBERIAS
04.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE P.V.C ISO 21138 SN4 Ø160mm X 6.00m m 1.00 1,050.20 1,050.20 1,050.20

04.03.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/ TUBERIA PVC Ø160mm m 1.00 1,050.20 1,050.20 1,050.20

04.04 CAJAS Y EMPALMES


04.04.01 SUM E INSTAL. CAJA Y TAPA D/REGISTRO ALCANTARILLADO PRE-FAB. und 320.00 320.00 320.00

04.04.02 EMPALME D/CONEX. DOMIC. PVC A COLECTOR Ø200mm PVC I/DADO DE CONCRETO und 320.00 320.00 320.00
PLANILLA DE METRADOS

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL
Presupuesto
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Subpresupuesto 005 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE


Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - LA VICTORIA

DIMENSIONES METRADO METRADO


ITEM DESCRIPCION / ESQUEMA UND CANTIDAD
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

05 CAMARA DE BOMBEO DESAGUE


05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 72.38
Nº veces
1.00 72.38 ----- ----- 72.38

05.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 72.38


Nº veces
1.00 72.38 ----- ----- 72.38

05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M m3 73.89
Nº veces
1.00 73.89 ----- ----- 73.89

05.02.02 EXCAVACION EN TERRENO SATURADO H>3.00 M. m3 120.93


Nº veces
1.00 120.93 ----- ----- 120.93

05.02.03 RELLENO CON PIEDRA TIPO CASCOTE m3 7.97


Nº veces
1.00 7.97 ----- ----- 7.97

05.02.04 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIALPROPIO SELEC. m3 35.95


Nº veces
1.00 35.95 ----- ----- 35.95

05.02.05 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min = 5.0Km


m3 120.00
Nº veces
1.00 120.00 ----- ----- 120.00

05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


05.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2.PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES m3 1.60
Nº veces
1.00 1.60 ----- ----- 1.60

05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


05.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 58.61
Nº veces
1.00 58.61 ----- ----- 58.61

05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 347.25


Nº veces
1.00 347.25 ----- ----- 347.25

05.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 8,823.38


Nº veces
1.00 8823.38 ----- ----- 8823.38

05.05 LOSA REMOVIBLE


05.05.01 LOSA REMOVIBLE DE 0.90X0.45X0.07 INC. COLOCACION und 5.00
Nº veces
1.00 5.00 ----- ----- 5.00

05.05.02 DADOS DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 und 10.00


Nº veces
1.00 10.00 ----- ----- 10.00

05.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


05.06.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE m2 146.60
Nº veces
1.00 146.60 ----- ----- 146.60

05.07 CARPINTERIA METALICA


05.07.01 ESCALERA TIPO GATO DE ACERO Ø 3/4" m 17.40
Nº veces
1.00 17.40 ----- ----- 17.40

05.07.02 BARANDA DE TUBO DE ACERO, PASAMANO 1 1/2"-PARANTE 1" X 1M.ALT


m 16.59
Nº veces
1.00 16.59 ----- ----- 16.59
PLANILLA DE METRADOS

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL
Presupuesto
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Subpresupuesto 005 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE


Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - LA VICTORIA

DIMENSIONES METRADO METRADO


ITEM DESCRIPCION / ESQUEMA UND CANTIDAD
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

05.07.03 REJILLA SUMIDERO-PLAT 1 1/4"X1/4"@1/2" Y MARCO "L" 1 1/4" m2 3.15


Nº veces
1.00 3.15 ----- ----- 3.15

05.08 INSTALACIONES SANITARIAS


05.08.01 TUB. DE VENTILACION PVC 100MM m 4.00
Nº veces
1.00 4.00 ----- ----- 4.00

05.08.02 TAPA DE INSPECCION 0.75 x 0.75 und 1.00


Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.08.03 TAPA DE INSPECCION 0.60 x 0.60 und 1.00


Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.09 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS


05.09.01 INSTALACION DE ELECTROBOMBA SUMERG. PARA CAMARA DE BOMBEO
und 2.00
Nº veces
1.00 2.00 ----- ----- 2.00

05.09.02 INSTALACION DE EXTRACTOR FORZADO DE 20 REVOLUCIONES / HORA


und 3.00
Nº veces
1.00 3.00 ----- ----- 3.00

05.09.03 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE BOMBEO und 1.00


Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.09.04 ANCLAJES DE TUBERIAS und 15.00


Nº veces
1.00 15.00 ----- ----- 15.00

05.09.05 SUMINISTRO E INSTALACION TABLERO ELECTRICO P/BOMBAS und 1.00


Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.10 INSTALACIONES ELECTRICAS


05.10.01 TOMACORRIENTES DOBLES pto 3.00
Nº veces
1.00 3.00 ----- ----- 3.00

05.10.02 CENTROS DE LUZ pto 4.00


Nº veces
1.00 4.00 ----- ----- 4.00

05.10.03 CAJA DE PASE und 2.00


Nº veces
1.00 2.00 ----- ----- 2.00

05.10.04 TOMA DE FUERZA pto 1.00


Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.10.05 TABLERO GENERAL TG und 1.00


Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.10.06 RED DE ALIMENTACION DE BOMBAS m 20.00


Nº veces
1.00 20.00 ----- ----- 20.00

05.10.07 TUBERIA ACOMETIDA ELECTRICA m 25.00


Nº veces
1.00 25.00 ----- ----- 25.00

05.10.08 CANALETA DE CONDUCTORES ELECTRICOS m 45.00


Nº veces
1.00 45.00 ----- ----- 45.00
PLANILLA DE METRADOS

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL
Presupuesto
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Subpresupuesto 005 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE


Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - LA VICTORIA

DIMENSIONES METRADO METRADO


ITEM DESCRIPCION / ESQUEMA UND CANTIDAD
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

05.11 CERCO PERIMETRICO Y VIGILANCIA


05.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.11.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 113.30
1.00 10.30 11.00 ----- 113.30

05.11.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 113.30


1.00 10.30 11.00 ----- 113.30

05.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.11.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SECO H<3.00 M m3 21.22
1.00 20.10 0.50 1.00 10.05
1.00 7.98 ----- 1.4 11.17

05.11.02.02 RELLENO Y APISONADO DE PAREDES C/MATERIALPROPIO SELEC. m3 3.76


1.25 20.10 0.25 0.30 1.88
1.00 7.27 ----- 0.26 1.88

05.11.02.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. min = 5.0Km


m3 26.53
1.25 20.10 0.50 1.00 12.56
1.25 7.98 ----- 1.4 13.97

05.11.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


05.11.03.01 CONCRETO EN CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 CEM-HOR. + 30% P.G. m3 7.04
1.00 20.10 0.50 0.70 7.04

05.11.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


05.11.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 24.69
Zapatas 1.00 7.27 ----- 0.85 6.18
Columnas 9.00 0.25 0.25 4.10 2.31
2.00 0.60 0.25 4.10 1.23
V-101 2.00 9.40 0.25 0.50 2.35
VA-1 4.00 7.70 0.25 0.50 3.85
VS-1 2.00 8.40 0.25 0.25 1.05
2.00 6.70 0.25 0.25 0.84
Losa de techo 1.00 7.20 8.4 0.05 3.02
Vigetas de techo 2.50 7.70 0.10 0.15 0.29
2.50 9.40 0.10 0.15 0.35
Sobre cimiento 1.00 25.75 0.25 0.50 3.22

05.11.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 201.77


Sobre cimiento 2.00 25.75 ----- 0.50 25.75
Columnas 40.00 0.25 ----- 4.10 41.00
4.00 0.60 ----- 4.10 9.84
Vigas 4.00 9.40 ----- 0.50 18.80
8.00 7.70 ----- 0.50 30.80
4.00 8.40 ----- 0.25 8.40
4.00 6.70 ----- 0.25 6.70
Losa de techo 1.00 7.20 8.4 ----- 60.48

05.11.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 928.10


1.00 928.10 ----- ----- 928.10

05.11.04.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO


und 378.00
1.00 378.00 ----- ----- 378.00

05.11.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA


05.11.05.01 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA, CABEZA m2 71.19
22.60 ----- 3.15 71.19
1.00 ----- 3.75 3.75

05.11.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


05.11.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES y EXTERIORES m2 160.98
2.00 22.60 ----- 3.15 142.38
2.00 1.00 ----- 3.75 7.50
2.00 2.20 ----- 3.75 16.50
1.00 2.00 ----- 3.75 7.50
-1.00 25.80 ----- 0.5 -12.90

05.11.06.02 VESTIDURA DE DERRAMES m 25.00


1.00 25.00 ----- ----- 25.00
PLANILLA DE METRADOS

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL
Presupuesto
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Subpresupuesto 005 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE


Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - LA VICTORIA

DIMENSIONES METRADO METRADO


ITEM DESCRIPCION / ESQUEMA UND CANTIDAD
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

05.11.06.03 CIELO RASO CON YESO m2 68.61


1.00 6.20 7.9 ----- 48.98
1.00 19.63 ----- ----- 19.63

05.11.07 PISOS Y PAVIMENTOS


05.11.07.01 VEREDA DE CONCRETO E=20 CM m2 10.08
1.00 8.40 1.20 ----- 10.08

05.11.07.02 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 m2 47.17


1.00 6.20 7.9 ----- 48.98
-4.00 0.67 0.65 ----- -1.75
-2.00 0.03 ----- ----- -0.06

05.11.07.03 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO (E=2") m2 47.17


1.00 6.20 7.9 ----- 48.98
-4.00 0.67 0.65 ----- -1.75
-2.00 0.03 ----- ----- -0.06

05.11.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 3.36


2.00 8.40 ----- 0.2 3.36

05.11.08 CARPINTERIA METALICA


05.11.08.01 PUERTA DE METALICA TIPICA EN CASETA und 1.00
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.11.08.02 VENTANA DE FIERRO C/REJA DE SEGURIDAD m2 13.56


4.00 2.80 0.6 ----- 6.72
4.00 2.00 0.6 ----- 4.80
1.00 3.40 0.6 ----- 2.04

05.11.09 CERRAJERIA
05.11.09.01 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3" X 3" pza 4.00
Nº veces
1.00 4.00 ----- ----- 4.00

05.11.09.02 CERRADURA FORTE 226 DOS GOLPES EN PUERTA pza 2.00


Nº veces
1.00 2.00 ----- ----- 2.00

05.11.10 VIDRIOS
05.11.10.01 VIDRIOS SEMIDOBLES NACIONALES p2 145.96
Nº veces
1.00 145.96 ----- ----- 145.96

05.11.11 PINTURA
05.11.11.01 PINTURA EN MUROS INTERIOR Y EXTERIOR, INCLUYE LIJADO m2 160.98
2.00 22.60 ----- 3.15 142.38
2.00 1.00 ----- 3.75 7.50
2.00 2.20 ----- 3.75 16.50
1.00 2.00 ----- 3.75 7.50
-1.00 25.80 ----- 0.5 -12.90

05.11.11.02 PINTURA LATEX EN CIELO RASOS m2 48.98


1.00 6.20 7.9 ----- 48.98

05.11.11.03 PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS PTA/VENT. m2 20.52


1.00 2.40 2.9 ----- 6.96
1.00 13.56 ----- ----- 13.56

05.11.12 INSTALACIONES ELECTRICAS


05.11.12.01 SALIDA PARA SPOT-LIGHT CON PVC pto 1.00
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.11.12.02 SALIDA DE PARED (BRAQUETES) CON PVC pto 3.00


1.00 3.00 ----- ----- 3.00

05.11.12.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES SIMPLE pto 2.00


Nº veces
1.00 2.00 ----- ----- 2.00
PLANILLA DE METRADOS

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL
Presupuesto
ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Subpresupuesto 005 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE


Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - LA VICTORIA

DIMENSIONES METRADO METRADO


ITEM DESCRIPCION / ESQUEMA UND CANTIDAD
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

05.11.12.04 CAJA DE PASE und 1.00


Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.11.12.05 TABLERO GENERAL TG und 1.00


Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.12 SISTEMA DE REBOSE CAMARA DE BOMBEO


05.12.01 TRAZO Y REPLANTEO m 290.00
Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.02 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO1 HASTA 2.50m, af=1.00m m 290.00


Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS m 290.00


Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.04 CAMA DE APOYO (Equipo 2) C/RIPIO CORRIENTE Ø=3/4", a=1.00m e=0.20m


m 290.00
Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.05 RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO CORRIENTE Ø=3/4")


m c/equipo p/tub, a=1.00m 290.00
Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.06 RELLENO Y APISONADO (c/equipo) Hasta 0.30m s/clave del tubo, a=1.00m
m (ripio corriente) 290.00
Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.07 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC, c/Equipo, Cap=0.20m,


m a=variable hasta NTN 290.00
Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.08 DRENAJE DE ZANJAS m 50.00


Nº veces
1.00 50.00 ----- ----- 50.00

05.12.09 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC S-25 Ø=250mm x 6.00m m 290.00


Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.10 BUZON TIPO "B" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF.= 3.00m, f'c=245Kg/cm2
und 1.00
Nº veces
1.00 1.00 ----- ----- 1.00

05.12.11 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. PVC Ø=250mm m 290.00


Nº veces
1.00 290.00 ----- ----- 290.00

05.12.12 LOSA DE PROTECCON EN LA ENTREGA, h=1.50m m2 2.25


Nº veces
1.00 1.50 ----- 1.50 2.25
PLANILLA DE METRADOS
OBRA : “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN
DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
FORMULA : 006 LINEA DE IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES

DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCIÓN UND ELEMENTO CANT. PARCIAL TOTAL OBSERVACIONES
LARGO ANCHO ALTO
06 LINEA DE IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES
06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
06.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m 1.00 36.00 36.00 332.00
1.00 296.00 296.00

06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 1.50m, af=1.00m m 1.00 36.00 36.00 332.00
1.00 296.00 296.00

06.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS (a=1.00m) m 1.00 332.00 332.00 332.00
06.02.03 CAMA DE APOYO c/arenilla (e=0.15m) m 1.00 332.00 332.00 332.00
06.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT DE PRESTAMO(ripio corriente), hasta 0.30 s/clave de tubo m 1.00 332.00 332.00 332.00
06.02.05 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECC. Cap. 0.20m, a=variable hasta NTN m 1.00 332.00 332.00 332.00
06.02.06 ACARREO Y ELIMINACIÓN D/ MATERIAL EXCEDENTE Dist min=5.00Km m3 Red Matriz 1.00 332.00 0.56 0.61 113.41 147.43 30 % DE EXPONJAMIENTO

06.03 TUBERIAS
06.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CL-10 D=200mm m 1.00 332.00 332.00 332.00
06.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS LINEA IMPULSION glb 1.00 1.00 1.00

06.04 PRUEBA HIDRAULICA


06.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/ TUBERIA PVC Ø200mm m 1.00 332.00 332.00 332.00

07 VARIOS
07.05.01 INSTALACION DE REDES ELECTRICAS PARA SUMINISTRO DE ENERGIA CAMARA BOMBEO und 1.00 1.00 1.00
07.05.02 MITIGACION AMBIENTAL glb 1.00 1.00 1.00
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60M X 2.40M 1.00 und
1.00 1.00
01.02 CASETA DE ALMACEN,GUARDIANIA Y OFICINA 72.00 mes
72.00 72.00
01.03 BARRERAS, SEÑALIZACION Y DESVIO DE TRANSITO EN VIA 1.00 glb
1.00 1.00
02 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA 1.00 glb
1.00 1.00
03 PAVIMENTACIÓN
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01 Limpieza de terreno manual 13,286.71 m2
C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05

03.01.02 Trazo y replanteo 13,286.71 m2


C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.02.01 Corte en terreno natural a nivel de sub-rasante, Con equipo 8,623.22 m3
C. SAN MARCOS 1.00 485.90 485.90
C. SAN MATEO 1.00 556.57 556.57
C. JESUS MARIA 1.00 947.47 947.47
C. EL PARAISO 1.00 1,272.12 1,272.12
C. SAN JUAN 1.00 1,476.06 1,476.06
C. SINAI 1.00 1,717.23 1,717.23
C. BELEN 1.00 1,312.92 1,312.92
C. S/N 01 1.00 276.74 276.74
C. S/N 02 1.00 95.29 95.29
C. S/N 03 1.00 236.33 236.33
PASAJE JERUSALEN 1.00 246.59 246.59

03.02.01 Relleno Compactado con Material Propio de Corte 1,705.40 m3


TODAS LAS CALLES 1.00 1,705.40 1,705.40

03.02.03 Perfilado compactado y conformación de sub-rasante 13,286.71 m2


C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05

03.02.04 Eliminación de material excedente c/equipo - pavimento 7,936.69 m3


(expansión E=0.25) 1.25 8,623.22 10,779.03
(compactación C=0.75) 1.67 1,705.40 2,842.33
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.
03.03 PAVIMENTO
03.03.01 Mejoramiento de sub-rasante con OVER (e=0.15m) 13,286.71 m2
C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05

03.03.02 Mejoramiento de sub-rasante con ARENILLA (e=0.15m) 13,286.71 m2


C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35 2,214.45
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05

03.03.03 SUBBASE GRANULAR (e=0.15 m) 13,286.71 m2


C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05

03.03.04 BASE GRANULAR (e=0.15 m) 13,286.71 m2


C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05

03.03.05 IMPRIMACION ASFALTICA 13,286.71 m2


C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.
03.03.06 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 3" 13,286.71 m2
C. SAN MARCOS 1.00 578.89 578.89
C. SAN MATEO 1.00 578.76 578.76
C. JESUS MARIA 1.00 1,106.64 1,106.64
C. EL PARAISO 1.00 1,115.22 1,115.22
C. SAN JUAN 1.00 2,073.35 2,073.35
C. SINAI 1.00 1,983.47 1,983.47
C. BELEN 1.00 1,807.79 1,807.79
C. S/N 01 1.00 1,337.36 1,337.36
C. S/N 02 1.00 1,203.90 1,203.90
C. S/N 03 1.00 1,078.28 1,078.28
PASAJE JERUSALEN 1.00 423.05 423.05

04 VEREDAS Y MARTILLOS 4,932.53


04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.01 Trazo y Replanteo 4,836.73 m2
Calle San Marcos-O 1.00 94.98 1.20 113.98
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 1.20 114.55

Calle San Mateo-O 1.00 93.53 1.20 112.24


Calle San Mateo-E 1.00 94.61 1.20 113.53

Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 1.90 178.97
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 1.20 47.50
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 1.20 47.88

Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 1.90 83.94
Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 1.80 78.67
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 1.20 47.95
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 1.20 47.00

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 1.20 52.96


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 1.20 52.57
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 1.20 47.67
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 1.20 47.84

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 1.20 112.43


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 1.20 48.20
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 1.20 47.59

Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 3.00 352.62
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 3.00 264.61

Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 3.00 264.61
Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 3.00 268.35

Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 1.60 123.36
Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 1.60 115.03

Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 1.50 186.20
Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 1.20 79.16
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 1.20 115.50

Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 1.26 56.51
Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 1.23 70.16
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 1.70 65.09
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 79.12
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 1.20 45.07

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 1.20 148.79


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 1.20 79.74
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 1.20 114.84

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 1.20 113.39


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 79.11
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 1.20 140.42

Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 2.00 188.86


Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 1.85 122.32
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 2.00 234.10

Martillo Calle San Juan 4.00 Área = 2.50 10.00


Martillo Cruce de Avenidas (Norte) 10.00 Área = 5.67 56.70
Martillo Cruce de Avenidas (Sur) 10.00 Área = 6.10 61.00
Martillo Pasaje Jerusalén 4.00 Área = 1.65 6.60
4,932.53
04.01.02 Limpieza de terreno manual 4,836.73 m2
Calle San Marcos-O 1.00 94.98 1.20 113.98
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 1.20 114.55

Calle San Mateo-O 1.00 93.53 1.20 112.24


Calle San Mateo-E 1.00 94.61 1.20 113.53
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.

Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 1.90 178.97
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 1.20 47.50
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 1.20 47.88

Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 1.90 83.94
Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 1.80 78.67
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 1.20 47.95
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 1.20 47.00

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 1.20 52.96


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 1.20 52.57
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 1.20 47.67
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 1.20 47.84

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 1.20 112.43


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 1.20 48.20
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 1.20 47.59

Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 3.00 352.62
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 3.00 264.61

Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 3.00 264.61
Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 3.00 268.35

Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 1.60 123.36
Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 1.60 115.03

Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 1.50 186.20
Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 1.20 79.16
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 1.20 115.50

Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 1.26 56.51
Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 1.23 70.16
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 1.70 65.09
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 79.12
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 1.20 45.07

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 1.20 148.79


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 1.20 79.74
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 1.20 114.84

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 1.20 113.39


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 79.11
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 1.20 140.42

Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 2.00 188.86


Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 1.85 122.32
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 2.00 234.10

Martillo Calle San Juan 4.00 Área = 2.50 10.00


Martillo Cruce de Avenidas (Norte) 10.00 Área = 5.67 56.70
Martillo Cruce de Avenidas (Sur) 10.00 Área = 6.10 61.00
Martillo Pasaje Jerusalén 4.00 Área = 1.65 6.60
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,478.20
04.02.01 Excavación p/veredas 1,451.02 m3
Calle San Marcos-O 1.00 94.98 1.20 0.30 34.19
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 1.20 0.30 34.37

Calle San Mateo-O 1.00 93.53 1.20 0.30 33.67


Calle San Mateo-E 1.00 94.61 1.20 0.30 34.06

Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 1.90 0.30 53.69
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 1.20 0.30 14.25
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 1.20 0.30 14.36

Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 1.90 0.30 25.18
Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 1.80 0.30 23.60
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 1.20 0.30 14.38
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 1.20 0.30 14.10

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 1.20 0.30 15.89
Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 1.20 0.30 15.77
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 1.20 0.30 14.30
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 1.20 0.30 14.35

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 1.20 0.30 33.73
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 1.20 0.30 14.46
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 1.20 0.30 14.28

Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 3.00 0.30 105.79
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 3.00 0.30 79.38

Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 3.00 0.30 79.38
Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 3.00 0.30 80.51

Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 1.60 0.30 37.01
Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 1.60 0.30 34.51

Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 1.50 0.30 55.86
Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 1.20 0.30 23.75
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 1.20 0.30 34.65

Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 1.26 0.30 16.95
Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 1.23 0.30 21.05
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 1.70 0.30 19.53
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 0.30 23.74
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 1.20 0.30 13.52

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 1.20 0.30 44.64


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 1.20 0.30 23.92
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 1.20 0.30 34.45

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 1.20 0.30 34.02


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 0.30 23.73
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 1.20 0.30 42.13

Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 2.00 0.30 56.66


Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 1.85 0.30 36.70
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 2.00 0.30 70.23

Martillo Calle San Juan 4.00 Área = 2.50 0.30 3.00


Martillo Cruce de Avenidas (Norte) 10.00 Área = 5.67 0.30 17.01
Martillo Cruce de Avenidas (Sur) 10.00 Área = 6.10 0.30 18.30
Martillo Pasaje Jerusalén 4.00 Área = 1.65 0.30 1.98
3,149.45 m
* Excavacion por la profundidad generado por las uñas 123.26
Calle San Marcos-O 1.00 94.98 0.20 0.20 3.80 94.98
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 0.20 0.20 3.82 95.46
-
Calle San Mateo-O 1.00 93.53 0.20 0.20 3.74 93.53
Calle San Mateo-E 1.00 94.61 0.20 0.20 3.78 94.61
-
Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 0.20 0.20 3.77 94.20
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 0.20 0.20 1.58 39.59
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 0.20 0.20 1.60 39.90
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.
-
Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 0.20 0.20 1.77 44.18
Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 0.20 0.20 1.75 43.71
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 0.20 0.20 1.60 39.96
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 0.20 0.20 1.57 39.17
-
Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 0.20 0.20 1.77 44.13
Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 0.20 0.20 1.75 43.81
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 0.20 0.20 1.59 39.72
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 0.20 0.20 1.59 39.87
-
Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 0.20 0.20 3.75 93.69
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 0.20 0.20 1.61 40.17
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 0.20 0.20 1.59 39.66
-
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 0.20 0.20 4.70 117.54
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 0.20 0.20 3.53 88.20
-
Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 0.20 0.20 3.53 88.20
Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 0.20 0.20 3.58 89.45
-
Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 0.20 0.20 3.08 77.10
Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 0.20 0.20 2.88 71.89
-
Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 0.20 0.20 4.97 124.13
Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 0.20 0.20 2.64 65.97
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 0.20 0.20 3.85 96.25
-
Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 0.20 0.20 1.79 44.85
Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 0.20 0.20 2.28 57.04
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 0.20 0.20 1.53 38.29
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 0.20 0.20 2.64 65.93
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 0.20 0.20 1.50 37.56
-
Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 0.20 0.20 4.96 123.99
Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 0.20 0.20 2.66 66.45
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 0.20 0.20 3.83 95.70
-
Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 0.20 0.20 3.78 94.50
Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 0.20 0.20 2.64 65.93
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 0.20 0.20 4.68 117.02
-
Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 0.20 0.20 3.78 94.43
Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 0.20 0.20 2.64 66.12
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 0.20 0.20 4.68 117.05
-
Martillo Calle San Juan 4.00 4.20 0.20 0.20 0.67 16.80
Martillo Cruce de Avenidas (Norte) 10.00 4.20 0.20 0.20 1.68 42.00
Martillo Cruce de Avenidas (Sur) 10.00 4.20 0.20 0.20 1.68 42.00
Martillo Pasaje Jerusalén 4.00 4.20 0.20 0.20 0.67 16.80
1,847.75
04.02.05 Eliminación de Material Excedente C/Equipo 1,813.77 m3
Con expansion de 25% 1.25 1,451.02 1,813.77
4,932.53
04.02.04 Cama de Arenilla (e=0.10m) 4,836.73 m3
Calle San Marcos-O 1.00 94.98 1.20 0.10 11.40
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 1.20 0.10 11.46

Calle San Mateo-O 1.00 93.53 1.20 0.10 11.22


Calle San Mateo-E 1.00 94.61 1.20 0.10 11.35

Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 1.90 0.10 17.90
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 1.20 0.10 4.75
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 1.20 0.10 4.79

Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 1.90 0.10 8.39
Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 1.80 0.10 7.87
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 1.20 0.10 4.79
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 1.20 0.10 4.70

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 1.20 0.10 5.30
Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 1.20 0.10 5.26
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 1.20 0.10 4.77
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 1.20 0.10 4.78
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 1.20 0.10 11.24
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 1.20 0.10 4.82
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 1.20 0.10 4.76

Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 3.00 0.10 35.26
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 3.00 0.10 26.46

Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 3.00 0.10 26.46
Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 3.00 0.10 26.84

Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 1.60 0.10 12.34
Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 1.60 0.10 11.50

Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 1.50 0.10 18.62
Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 1.20 0.10 7.92
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 1.20 0.10 11.55

Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 1.26 0.10 5.65
Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 1.23 0.10 7.02
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 1.70 0.10 6.51
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 0.10 7.91
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 1.20 0.10 4.51

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 1.20 0.10 14.88


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 1.20 0.10 7.97
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 1.20 0.10 11.48

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 1.20 0.10 11.34


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 0.10 7.91
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 1.20 0.10 14.04

Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 2.00 0.10 18.89


Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 1.85 0.10 12.23
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 2.00 0.10 23.41

Martillo Calle San Juan 4.00 Área = 2.50 0.10 1.00


Martillo Cruce de Avenidas (Norte) 10.00 Área = 5.67 0.10 5.67
Martillo Cruce de Avenidas (Sur) 10.00 Área = 6.10 0.10 6.10
Martillo Pasaje Jerusalén 4.00 Área = 1.65 0.10 0.66

04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 4,932.53


04.03.01 Concreto en veredas f'c=175 kg/cm2, acabado bruñado 483.67 m3
Calle San Marcos-O 1.00 94.98 1.20 0.10 11.40
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 1.20 0.10 11.46

Calle San Mateo-O 1.00 93.53 1.20 0.10 11.22


Calle San Mateo-E 1.00 94.61 1.20 0.10 11.35

Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 1.90 0.10 17.90
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 1.20 0.10 4.75
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 1.20 0.10 4.79

Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 1.90 0.10 8.39
Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 1.80 0.10 7.87
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 1.20 0.10 4.79
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 1.20 0.10 4.70

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 1.20 0.10 5.30
Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 1.20 0.10 5.26
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 1.20 0.10 4.77
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 1.20 0.10 4.78

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 1.20 0.10 11.24
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 1.20 0.10 4.82
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 1.20 0.10 4.76
-
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 3.00 0.10 35.26
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 3.00 0.10 26.46

Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 3.00 0.10 26.46
Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 3.00 0.10 26.84

Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 1.60 0.10 12.34
Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 1.60 0.10 11.50
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.

Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 1.50 0.10 18.62
Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 1.20 0.10 7.92
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 1.20 0.10 11.55
-
Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 1.26 0.10 5.65
Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 1.23 0.10 7.02
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 1.70 0.10 6.51
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 0.10 7.91
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 1.20 0.10 4.51

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 1.20 0.10 14.88


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 1.20 0.10 7.97
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 1.20 0.10 11.48

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 1.20 0.10 11.34


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 1.20 0.10 7.91
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 1.20 0.10 14.04

Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 2.00 0.10 18.89


Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 1.85 0.10 12.23
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 2.00 0.10 23.41

Martillo Calle San Juan 4.00 Área = 2.50 0.10 1.00


Martillo Cruce de Avenidas (Norte) 10.00 Área = 5.67 0.10 5.67
Martillo Cruce de Avenidas (Sur) 10.00 Área = 6.10 0.10 6.10
Martillo Pasaje Jerusalén 4.00 Área = 1.65 0.10 0.66

04.03.02 Concreto f'c=175 kg/cm2 en Uñas de Vereda 3,081.50 m


Calle San Marcos-O 1.00 94.98 94.98
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 95.46

Calle San Mateo-O 1.00 93.53 93.53


Calle San Mateo-E 1.00 94.61 94.61

Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 94.20


Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 39.59
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 39.90

Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 44.18


Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 43.71
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 39.96
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 39.17

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 44.13


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 43.81
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 39.72
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 39.87

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 93.69


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 40.17
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 39.66

Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 117.54


Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 88.20

Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 88.20


Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 89.45

Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 77.10


Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 71.89

Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 124.13


Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 65.97
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 96.25

Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 44.85


Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 57.04
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 38.29
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 65.93
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 37.56

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 123.99


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 66.45
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 95.70

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 94.50


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 65.93
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 117.02

Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 94.43


Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 66.12
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 117.05

Martillo Calle San Juan 4.00 4.20 16.80


Martillo Cruce de Avenidas (Norte) 10.00 4.20 42.00
Martillo Cruce de Avenidas (Sur) 10.00 4.20 42.00
Martillo Pasaje Jerusalén 4.00 4.20 16.80
1,636.55
04.03.03 Encofrado y Desencofrados de Veredas 1,540.75 m
Calle San Marcos-O 1.00 94.98 0.50 47.49
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 0.50 47.73

Calle San Mateo-O 1.00 93.53 0.50 46.77


Calle San Mateo-E 1.00 94.61 0.50 47.31

Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 0.50 47.10
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 0.50 19.79
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 0.50 19.95

Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 0.50 22.09
Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 0.50 21.85
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 0.50 19.98
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 0.50 19.59

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 0.50 22.07


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 0.50 21.90
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 0.50 19.86
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 0.50 19.93

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 0.50 46.85


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 0.50 20.08
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 0.50 19.83

Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 0.50 58.77
Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 0.50 44.10

Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 0.50 44.10
Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 0.50 44.73

Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 0.50 38.55
Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 0.50 35.95

Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 0.50 62.07
Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 0.50 32.99
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 0.50 48.13

Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 0.50 22.43
Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 0.50 28.52
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 0.50 19.14
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 0.50 32.97
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 0.50 18.78

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 0.50 62.00


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 0.50 33.22
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 0.50 47.85

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 0.50 47.25


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 0.50 32.96
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 0.50 58.51

Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 0.50 47.22


Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 0.50 33.06
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 0.50 58.52

Martillo Calle San Juan 4.00 4.20 0.50 8.40


Martillo Cruce de Avenidas (Norte) 10.00 4.20 0.50 21.00
Martillo Cruce de Avenidas (Sur) 10.00 4.20 0.50 21.00
Martillo Pasaje Jerusalén 4.00 4.20 0.50 8.40
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.
04.04 JUNTAS
04.04.01 Juntas de dilatación de tecnopor 1", selladas con asfalto 988 m
Calle San Marcos-O 1.00 94.98 32
Calle San Marcos-E 1.00 95.46 32

Calle San Mateo-O 1.00 93.53 31


Calle San Mateo-E 1.00 94.61 32

Calle Jesús María(Jesús María y San Juan)-O 1.00 94.20 31


Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.59 13
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.90 13

Calle Jesús María(Jesús María y Pasaje Jerusalen)-E 1.00 44.18 15


Calle Jesús María(Entre Pasaje Jerusalen y San Juan)-E 1.00 43.71 15
Calle Jesús María(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 39.96 13
Calle Jesús María(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.17 13

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.13 15


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.81 15
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 39.72 13
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 39.87 13

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.69 31


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.17 13
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 39.66 13

Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 117.54 39


Calle s/n 01(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 88.20 29

Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 88.20 29


Calle s/n 02(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 89.45 30

Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-O 1.00 77.10 26


Calle s/n 03(Entre Belen y Panamericana Norte)-E 1.00 71.89 24

Calle San Juan(San Juan y Jesús María)-N 1.00 124.13 41


Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 65.97 22
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.25 32

Calle San Juan(San Juan y San Marcos)-S 1.00 44.85 15


Calle San Juan(Entre San Marcos y San Mateo)-S 1.00 57.04 19
Calle San Juan(Entre San Mateo y Jesus Maria)-S 1.00 38.29 13
Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 22
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 37.56 13

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 123.99 41


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45 22
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 95.70 32

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 94.50 31


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93 22
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 117.02 39

Calle Belen(Belen y Jesus Maria)-S 1.00 94.43 31


Calle Belen(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.12 22
Calle Belen(El Paraíso y Belen)-S 1.00 117.05 39

Calle Sinai(Sinai y Jesús María)-N 1.00 94.50


Calle Sinai(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.45
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-N 1.00 117.02

Calle Sinai(Sinai y Jesus Maria)-S 1.00 123.99


Calle Sinai(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 65.93
Calle Sinai(El Paraíso y Sinai)-S 1.00 95.70

04.05 VARIOS
04.05.02 Encimado de cajas domiciliarias de agua 311.00 und
C. JUSTICIA 36.00 36.00
C. AREQUIPA 40.00 40.00
C. CAJAMARCA 30.00 30.00
C. CHASQUIS 7.00 7.00
C. HEROES 15.00 15.00
C. HUASCARAN 45.00 45.00
C. LOS REBELDES 26.00 26.00
C. PORCULLA 48.00 48.00
C. TUNGASUCA 18.00 18.00
C. TINTA 44.00 44.00
PASAJE 01 2.00 2.00
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.

04.05.03 Encimado de cajas domiciliarias de DESAGUE 311.00 und


C. JUSTICIA 36.00 36.00
C. AREQUIPA 40.00 40.00
C. CAJAMARCA 30.00 30.00
C. CHASQUIS 7.00 7.00
C. HEROES 15.00 15.00
C. HUASCARAN 45.00 45.00
C. LOS REBELDES 26.00 26.00
C. PORCULLA 48.00 48.00
C. TUNGASUCA 18.00 18.00
C. TINTA 44.00 44.00
PASAJE 01 2.00 2.00

05 SARDINELES
05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.01.01 Trazo y Replanteo 120.82 m2
Calle San Marcos - O 1.00 95.34 0.15 14.30
Calle San Marcos - E 1.00 95.36 0.15 14.30

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.05 0.15 6.61


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.87 0.15 6.58
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 40.64 0.15 6.10
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 41.78 0.15 6.27

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.71 0.15 14.06


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.73 0.15 6.11
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 41.79 0.15 6.27

Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.62 0.15 9.99
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.79 0.15 14.52

Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.62 0.15 9.99
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 38.15 0.15 5.72

05.01.02 Limpieza de terreno natural 120.82 m2


Calle San Marcos - O 1.00 95.34 0.15 14.30
Calle San Marcos - E 1.00 95.36 0.15 14.30

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.05 0.15 6.61


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.87 0.15 6.58
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 40.64 0.15 6.10
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 41.78 0.15 6.27

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.71 0.15 14.06


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.73 0.15 6.11
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 41.79 0.15 6.27

Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.62 0.15 9.99
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.79 0.15 14.52

Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.62 0.15 9.99
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 38.15 0.15 5.72

05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.02.01 Excavación de zanjas p/ sardineles 81.26 m3
Calle San Marcos - O 1.00 95.34 0.25 0.43 10.13
Calle San Marcos - E 1.00 95.36 0.25 0.43 10.13

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.05 0.25 0.43 4.68
Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.87 0.25 0.43 4.66
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 40.64 0.25 0.43
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 41.78 0.25 0.43 4.44

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.71 0.25 0.43 9.96
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.73 0.25 0.43 4.33
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 41.79 0.25 0.43 4.44

Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.62 0.25 0.43 7.08
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.79 0.25 0.43 10.28

Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.62 0.25 0.43 7.08
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 38.15 0.25 0.43 4.05

05.02.02 Eliminación de material excedente c/equipos - sardineles 101.58 m3


(Expansión 25%) 1.25 81.26 101.58

05.03 CONCRETO EN SARDINELES


05.03.01 Concreto f'c=175 kg/cm2 en sardineles 135.26 m3
Calle San Marcos - O 1.00 95.34 0.17 15.97
Calle San Marcos - E 1.00 95.36 0.17 16.21
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.05 0.17 7.49


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.87 0.17 7.35
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 40.64 0.17 6.81
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 41.78 0.17 7.00

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.71 0.17 15.70


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.73 0.17 6.82
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 41.79 0.17 7.00

Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.62 0.17 11.16
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.79 0.17 16.21

Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.62 0.17 11.16
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 38.15 0.17 6.39

05.03.02 Encofrado y desencofrado de Sardineles 422.87 m2


Calle San Marcos - O 1.00 95.34 0.53 50.05
Calle San Marcos - E 1.00 95.36 0.53 50.06

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.05 0.53 23.13


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.87 0.53 23.03
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 40.64 0.53 21.34
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 41.78 0.53 21.93

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.71 0.53 49.20


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.73 0.53 21.39
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 41.79 0.53 21.94

Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.62 0.53 34.98
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.79 0.53 50.81

Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.62 0.53 34.98
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 38.15 0.53 20.03

05.04 JUNTAS
05.04.01 Juntas asfálticas 268 m
Calle San Marcos - O 1.00 95.34 32
Calle San Marcos - E 1.00 95.36 32

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.05 15


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.87 15
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 40.64 14
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 41.78 14

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.71 31


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.73 14
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 41.79 14

Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.62 22


Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.79 32

Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.62 22


Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 38.15 13

05.05. VARIOS
05.05.01 Pintura en sardineles 805.46 m
Calle San Marcos - O 1.00 95.34 1.00 95.34
Calle San Marcos - E 1.00 95.36 1.00 95.36

Calle El Paraíso(El Paraiso y Pasaje Jerusalén)-O 1.00 44.05 1.00 44.05


Calle El Paraíso(Entre Pasaje Jerusalén y Calle San Juan)-O 1.00 43.87 1.00 43.87
Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-O 1.00 40.64 1.00 40.64
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-O 1.00 41.78 1.00 41.78

Calle El Paraíso(El Paraíso y San Juan)-E 1.00 93.71 1.00 93.71


Calle El Paraíso(Entre San Juan y Sinai)-E 1.00 40.73 1.00 40.73
Calle El Paraíso(Entre Sinai y Belen)-E 1.00 41.79 1.00 41.79

Calle San Juan(Entre Jesús María y El Paraíso)-N 1.00 66.62 1.00 66.62
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-N 1.00 96.79 1.00 96.79

Calle San Juan(Entre Jesus Maria y El Paraíso)-S 1.00 66.62 1.00 66.62
Calle San Juan(El Paraíso y San Juan)-S 1.00 38.15 1.00 38.15

06 OBRAS COMPLEMENTARIAS
06.01 NIVELACIÓN DE BUZONES
06.01.01 Corte de buzones 3.00 und

06.01.02 Elevación de buzones 6.00 und

07 SEÑALIZACION
PLANILLA DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA
DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”
SUBP: : 007 PAVIMENTACIÓN

ITEM PARTIDA Nª DIMENSIONAMIENTO CANT. CANT. UND.


ELEM. LARGO ANCHO ALTO PARC. TOT.
07.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO
07.01.01 Pintura eje de pavimento (pintura blanca): Ancho E=10cm 200.45 m2
C. SAN MARCOS 1.00 96.48 0.10 9.65
C. SAN MATEO 1.00 96.46 0.10 9.65
C. JESUS MARIA 1.00 139.44 0.10 13.94
C. EL PARAISO 1.00 140.87 0.10 14.09
C. SAN JUAN 1.00 285.56 0.10 28.56
C. SINAI 1.00 300.58 0.10 30.06
C. BELEN 1.00 271.30 0.10 27.13
C. S/N 01 1.00 222.89 0.10 22.29
C. S/N 02 1.00 200.65 0.10 20.07
C. S/N 03 1.00 179.71 0.10 17.97
PASAJE JERUSALEN 1.00 70.51 0.10 7.05

07.01.02 Pintura en Pases Peatonales 360.00 m2


240.00 3.00 0.50 360.00

07.01.03 Pintura en Linea de Parada 90.00 m2

60.00 3.00 0.50 90.00

07.01.04 Pintura en Flechas Direccionales 138.40 m2


Voltee derecha o izquierda 2.00 1.60 3.20
Siga adelante o volte derecha - Siga adelante o volte izquierda 25.00 1.40 35.00
Siga adelante o volte derecha o izquierda 18.00 2.30 41.40
Siga adelante 42.00 1.30 54.60
Volte derecha - Voltee izquierda 3 1.40 4.20

07.02 SEÑALIZACION VERTICAL


07.02.01 Señalizacion vertical (reglamentaria, preventiva) 23.00 und
23.00 23.00

08 PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


08.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 1.00 glb
1.00 1.00
08.02 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL 30.00 und
30.00 30.00
08.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA 1.00 glb
1.00 1.00
08.04 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD 1.00 glb
1.00 1.00
08.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS Y SALUD 1.00 glb
1.00 1.00
08.06 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS 1.00 glb
1.00 1.00
09 ENSAYOS DE LABORATORIO
09.01 PLANTAS EN JARDINERAS 1,531.46 m2
1,531.46 1,531.46
09.02 ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO 40.00 und
40.00 40.00
09.03 ROTURA DE PROBETAS 50.00 und
50.00 50.00

09.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA-MANUAL 18,340.06 m2


1.00 18,340.06 18,340.06
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

ANEXO N° 07: PANEL


FOTOGRÁFICO

Pág. 738
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

PANEL FOTOGRÁFICO
1. RECONOCIMIENTO DE TERRENO (ASENTAMIENTO HUMANO
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I y II ETAPA, DISTRITO DE LA VICTORIA
– PROVINCIA DE CHICLAYO – REGION LAMBAYEQUE).

Situación actual del estado de las calles, se observa una de las entradas al asentamiento
humano desde la panamericana norte o vía de evitamiento.

Calles en mal estado lo cual genera Pobladores de la zona recolectando el agua


problemas para la transitabilidad de de las piletas en baldes para su consumo
personas y vehículos diario.

Pág. 768
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

2. TRABAJO DE CAMPO CALICATAS (ASENTAMIENTO HUMANO


SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I y II ETAPA, DISTRITO DE LA VICTORIA
– PROVINCIA DE CHICLAYO – REGION LAMBAYEQUE).

Inicio del trabajo de apertura de calicatas. En la foto los bach, Silva Alarcón Mychel
Anthony y Sánchez Yajahuanca Hams Jhoset

Sondeo de la Calicata C-1 Sondeo de la Calicata C-2

Pág. 769
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Tesistas mostrando la identificación de la Se realizaron escalones en las calicatas


calicata C-2 ya excavada. para evitar accidentes.

Rotulado de las muestras tipo MAB También se realizó la extracción de


muestras en sacos para los ensayos en el
laboratorio de pavimentos.

Pág. 770
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Sondeo en la Calicata C-3 Sondeo en la Calicata C-4

Trabajo de excavación en la calicata C-4,


para su posterior cuarteo y toma de muestras. Calicata C-5 terminada de excavar

Pág. 771
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Sondeo e Identificación de la Trabajo de excavación con pico y palana en la


Calicata C-5 Calicata C-6

Sondeo e Identificación de la Sondeo e Identificación de la Calicata C-7


Calicata C-6

Pág. 772
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Calicata en Cámara de Bombeo - C8 con profundidad de 4.60 m para así poder conocer las
condiciones del suelo sobre el cual se realizará la estructura de la Cámara de Bombeo.

En la foto el Bach. Silva Alarcón Mychel Anthony con la identificación de la calicata C-8 para
la realización de esta, con ayuda de una Retroexcavadora marca CAT 420F.

Pág. 773
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Trabajo de excavación en la calicata C-8, para su posterior Como se ve en la foto la calicata


cuarteo y toma de muestras. una vez terminada de excavar y
haber realizado los respectivos
procedimientos de campo, se
procede a tapar esta misma, para
así poder evitar accidentes con
las personas que circulan por ahí.

Como se ve en la foto ya se realizó la toma de muestras en las bolsas de plástico negras con su
respectivo rotulado, lo que continuaba era la medición de las profundidades de los estratos
respectivos.

Pág. 774
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

3. TRABAJO DE CAMPO TOPOGRAFÍA (ASENTAMIENTO HUMANO


SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS I y II ETAPA, DISTRITO DE LA VICTORIA
– PROVINCIA DE CHICLAYO – REGION LAMBAYEQUE).

Procedemos a estacionar la Estación


Total “TS06 3 LEICA”. Todas las Realizando la nivelación respectiva
estaciones estarán identificado por de la Estación Total.
estacas de acero pintadas de rojo.

En las esquinas de las manzanas, el También se levantarán los puntos del


prisma, debe estar lo más pegado eje de la vía cada 20 m
posible, logrando un margen de error aproximadamente
mínimo.

Pág. 775
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Levantamiento de puntos de la zona de estudio a Estacado para el cambio de


través del equipo topográfico. estación

Tomando más puntos en la I etapa del Asentamiento Realizando un cambio de


Humano Sagrado Corazón de Jesús estación

Pág. 776
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

4. ENSAYO DE MECÁNICA DE SUELOS (LABORATORIO DE MECÁNICA DE


SUELOS UNPRG).

Secado de muestras alteradas a temperatura ambiente para posteriormente ensayarlas.

Preparación de los depósitos y las Pesado de las muestras con humedad


muestras para el ensayo de contenido de natural para el ensayo de contenido de
humedad humedad

Pág. 777
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Preparación de las muestras para su posterior lavado, proceso que forma parte del ensayo
de granulometría por tamizado.

Tamices para el ensayo de Pesado de las muestras retenidas en cada tamiz


granulometría

Pág. 778
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Preparación de muestras para el ensayo Muestras preparadas para el ensayo de


de Límites de Atterberg Límites de Atterberg

Realización del ensayo de límite Muestras de límites líquidos y límites


líquido. Se aprecia el enrasado de la plásticos después de realizar los respectivos
muestra en la Copa de Casagrande ensayos

Pág. 779
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Muestras obtenidas del ensayo de Límite Colocación del agua destilada para la
Plástico preparación de las muestras para el ensayo
de contenido de sales totales

Muestras preparadas para el ensayo de Extracción con jeringa de la muestra


contenido de sales totales necesaria para el ensayo de contenido de
sales totales

Pág. 780
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Colocación de agua en las muestras de fiola + suelo y retirado de burbujas, para el ensayo
de peso específico de sólidos

Pesado de la muestra de la fiola + suelo + agua Pesado de la fiola + agua durante el


durante el ensayo de peso específico de sólidos ensayo de peso específico de
sólidos

Pág. 781
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Pesado de las muestras del corte directo Colocación del anillo y saturación de las muestras
antes de la saturación de corte directo

Ensayando muestras en máquina para Corte Pesado de las muestras de corte directo después
Directo con ayuda del Técnico encargado del secado en el horno.
del LMS.

Pág. 782
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

5. ENSAYO DE PAVIMENTOS (LABORATORIO DE PAVIMENTOS UNPRG).

Muestra tamizada por el tamiz Ensayo de Próctor Modificado: Compactación de la


N° 4 y con su % adecuado de muestra humedecida en 5 capas, distribuyéndose 25
agua, lista para realizar el ensayo golpes en cada capa
de proctor modificado

Ensayo de Próctor Modificado: Ensayo de Próctor Modificado: Compactación de la


Enrasamiento del molde muestra humedecida en 5 capas, distribuyéndose 25
golpes en cada capa

Pág. 783
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Para el Ensayo de CBR, el contenido de agua ya es Ensayo CBR: Enrasamiento de los


calculado con la Máxima Humedad Optima moldes

Para el ensayo de CBR, son 5 capas, y 3 moldes Extracción de la muestra para el


diferentes, cada uno se distribuye 12, 25 y 56 cálculo de contenido de humedad
golpes.

Pág. 784
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Una vez ya terminados de compactar los moldes Pesado de los moldes después de
respectivos de cada CBR se procede a hacer la la respectiva compactación.
descripción de éstos.

Se colocan los moldes para saturación y se toma las medidas para determinar la Expansión,
durante 4 días.

Pág. 785
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE”

Moldes siendo Sometidos en la prensa para medir la medir la resistencia a la penetración,


mediante la introducción de un pistón de 19.35 cm2 de sección circular.

Procediendo a la aplicación lenta del pistón con cargas continuas, las que se anotan para
las siguientes penetraciones 0.64 mm; 1.27 mm, 1.91 mm, 2.54 mm, 3.18 mm, 3.81 mm,
4.45 mm, 5.08 mm, 7.62 mm, 10.16 mm, 12.70 mm.

Pág. 786
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACION DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZON DE JESUS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGION
LAMBAYEQUE”

CONTENIDO

PLANOS
GENERALES:

01. PLANO DE UBICACIÓN


02. PLANO DE UBICACIÓN DE UBICACIÓN DE CALICATAS
03. PLANO DE UBICACIÓN DE CANTERAS
04. PLANO DE PERFILES ESTATIGRÁFICOS
05. PLANO DE CURVAS DE NIVEL

REDES DE AGUA:

06. PLANO DE RED DE AGUA POTABLE


07. PLANO DE EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO
08. PLANO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE
09. PLANO DE DETALLES DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE
10. PLANO DE DETALLES DE CAJA DE VÁLVULAS Y GRIFO CONTRA INCENDIOS
11. PLANO DE DETALLES DE BLOQUES DE ANCLAJE

REDES DE ALCANTARILLADO:

12. PLANO DE RED DE ALCANTARILLADO


13. PLANO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
14. PLANO DE FLUJO DE CAUDALES – RED DE ALCANTARILLADO
15. PLANO DE PERFILES LONGITUDINALES DE REDES DE ALCANTARILLADO
16. PLANO DE DETALLE DE BUZÓN ROMPE PRESIÓN
17. PLANO DE DETALLES DE CONEX. DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
18. PLANO DE DETALLE DE BUZÓN TIPO A
19. PLANO DE DETALLE DE BUZÓN TIPO B
20. PLANO DE DETALLE DE ENTIBADO DE ZANJAS

CAMARA DE BOMBEO

21. PLANO DE ARQUITECTURA DE CAMARA DE BOMBEO


22. PLANO DE EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA DE BOMBEO
23. PLANO DE ESTRUCTURAS I DE CAMARA DE BOMBEO
24. PLANO DE ESTRUCTURAS II DE CAMARA DE BOMBEO

PAVIMENTOS

25. PLANO DE BOCACALLES


26. PLANO DE PLANTA GENERAL
27. PLANO DE PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES TRANSVERSALES
28. PLANO DE DETALLES GENERALES
29. PLANO DE SEÑALIZACIÓN
30. PLANO DE DRENAJE SUPERFICIAL
31. PLANO DE CAUDALES UNITARIOS
32. PLANO DE PLANTA, PERF. LONG., SECCIONES Y DETALLES DE CANALETAS

TESIS
REGIÓN LAMBAYEQUE

P
IU
TUMBES
IQUITOS

R
A
A
PIURA
R
IU
OLMOS
MOYOBAMBA P
CHACHAPOYAS

CHICLAYO

CAJAMARCA

TRUJILLO

CAJAMARCA
EQUE
LAMBAY
HUARAZ

HUANUCO

FE
CERRO DE PASCO A
Ñ
IÑAPARI

R RE
O
C FE
LIMA HUANCAYO E
A FERREÑAFE
PUERTO
N
MALDONADO
O

A
LAMBAYEQUE
HUANCAVELICA

Mazuco

AYACUCHO
Inambari
CHICLAYO
PA LA VICTORIA
CUSCO
O
C CHICLAY
ABANCAY

IF

P
ICA

IC
Azángaro
O

JULIACA

A
PUNO

LA
AREQUIPA
CAMANA

LI
MOQUEGUA

BE
TACNA

RT
E

A
D
MAPA DEL PERÚ

I
PROVINCIA DE CHICLAYO

A
P
A LA VIC T O R I A
T
E
I
I

LOCALIZACIÓN DEL A.H. SAGRADO


CORAZÓN DE JESÚS I Y II ETAPA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


ONAL PEDRO R
NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA

Q UITECTURA
FACULTAD:I NG E POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
LAMBAYEQUE"
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO
NI

DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI
E

AC EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/1000 2017 ss U-01


P A
T A
E
I LEYENDA
CALICATA N° PROFUNDIDAD UBICACIÓN

h=2.00 m CALLE S/N 03

h=2.00 m CALLE S/N 01

h=2.00 m INTERSECCIÓN CALLE EL PARAISO -


CALLE SINAI

h=2.00 m INTERSECCIÓN CALLE JESUS MARÍA -


CALLE SINAI

h=2.00 m INTERSECCIÓN CALLE EL PARAISO -


CALLE SAN JUAN

h=2.00 m INTERSECCIÓN CALLE SAN MARCOS -


CALLE SAN JUAN

h=2.00 m INTERSECCIÓN CALLE JESÚS MARÍA -


PASAJE JERUSALÉN

h=4.60 m CÁMARA DE BOMBEO

LÍMITE DE LA TESIS

A
P
A
T
E
I
I

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


IO N A L P E D RO
N AC RU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
D

IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


S I DA

G AL L
U NIVE R

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO


CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN
L A M B A Y E Q U E "
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J.
YA

Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO


NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

A C EM LAMINA:
IV I L , S I S T PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/1000 2017 ss UC-01


PLANO DE UBICACIÓN DE CANTERAS
ESC 1/300000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


ION A L P E DRO R FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
N AC U
D

IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


S I DA

G AL L
U N IVER

ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACI N DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACI N DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO


CORAZ N DE JES S-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA PROVINCIA CHICLAYO REGI N
L A M B A Y E Q U E "
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA DIST. LA VICTORIA
UBICACIÓN DE CANTERAS
YA

PROV. CHICLAYO
NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

A C EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/300000 2017 ss C-01


(RECORRIDO C-1,C-2) (RECORRIDO C-2,C-3,C-5)
C-1 C-2 C-2 C-3 C-5
22.505 m 22.546 m 22.546 m 21.926 m 21.781 m
23.00 23.00
23.00 23.00

22.50 22.50
22.50 22.50

22.00 22.00
22.00 22.00

21.50 21.50
21.50 21.50

21.00 21.00
21.00 21.00

20.50 20.50
20.50 20.50

20.00 20.00
20.00 20.00

19.50 19.50
19.50 19.50

ESCALA H: 1/750 ESCALA V: 1/75 ESCALA H: 1/750 ESCALA V: 1/75

(RECORRIDO C-3,C-4) (RECORRIDO C-4,C-7)


C-3 C-4 C-4 C-7
21.926 m 21.707 m 21.707 m 21.644 m
22.50 22.50 22.50 22.50

22.00 22.00 22.00 22.00

21.50 21.50 21.50 21.50

21.00 21.00 21.00 21.00

20.50 20.50 20.50 20.50

20.00 20.00 20.00 20.00

19.50 19.50 19.50 19.50

19.00 19.00 19.00 19.00

ESCALA H: 1/750 ESCALA V: 1/75 ESCALA H: 1/750 ESCALA V: 1/75

(RECORRIDO C-5,C-6)
C-5 C-6
21.781 m 21.492 m
22.50 22.50

22.00 22.00

21.50 21.50

21.00 21.00 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
20.50 20.50
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
20.00 20.00
ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACI N DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
19.50 19.50 ALCANTARILLADO, PAVIMENTACI N DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZ N DE
JE S S-L A V IC TO R IA , DIS TRIT O LA VIC TO RIA PR O VINC IA C HIC LA YO RE G I N L AM B AY EQ UE "
19.00 19.00

DIST. LA VICTORIA
PROV. CHICLAYO
DEPT. LAMBAYEQUE

ESCALA H: 1/750 ESCALA V: 1/75


INDICADA PE-01
PUNTOS DE ESTACIONES

COTA
P.V. ESTACIÓN COORDENADAS ESTE COORDENADAS NORTE (msnm)

BM 626811.16 9248100.30 24.053

E_01 626708.52 9247888.65 22.058

E_02 626694.11 9247900.53 22.067

E_03 626655.67 9247809.63 21.832

E_04 626552.23 9247754.73 21.490

E_05 626681.19 9247759.99 21.967

E_06 626636.63 9247736.96 21.855

E_07 626799.15 9247707.35 21.954

E_08 626811.41 9247807.86 22.018

E_09 626704.06 9247719.41 21.674

E_10 626722.67 9247666.57 21.770

E_11 626629.65 9247618.80 21.464

E_12 626572.70 9247588.82 21.700

E_13 626687.13 9247908.41 22.054

E_14 626749.75 9248019.67 22.610

E_15 626711.32 9248092.74 23.840

E_16 626652.12 9248088.07 23.661

LEYENDA
CURVAS MAYORES

CURVAS MENORES

PUNTO POLIGONAL DE APOYO


E - 01

BM PUNTO DE CONTROL

EJE DE COORDENADAS

MANZANA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


ION A L P E DRO R FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
N AC U
D

IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


I DA
U N IVERS

G AL L
O

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO


CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE"

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J.
CURVAS DE NIVEL
YA

Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO


NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

A C EM LAMINA:
IV I L , S I S T PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/1000 2017 SS CN-01


24.053
(3.52)
20.529
LLEGA
22.162

Pa
Ø200mm

σt = 2.562
5 ‰ PVC
10.00m
23.712
(1.50)
22.212
LLEGA
22.812

LINEA D
E
IMPULS
ION ---
302.68m
s=(varia
ble - PE
FIL LON R
G) Ø20
0mm CL - 10
CORTE TIPICO

V P V

22.612
(1.20)
21.412

mm
00 a
Ø2 7P
m .04
3.4
0 =1
6 σt

C
PV
6‰

22.017
(0.98)
RED COLECTORA 21.042

DIAMETRO (mm) LONGITUD (m) MATERIAL (tipo)

200 2067.92 m PVC ISO mm


00 Pa
21138 : 2010 SN4 Ø2 90
TOTAL m 1.0
2067.92 m .79
62 σt = (1.20)
22.332
21.132
C
PV
6‰
22.035
(1.34)
20.693
LE
SA 00 mm
21.
0 00 Pa
Ø2 34
LEYENDA 7m 1.1
6 1.5 σt
=
BUZON PROYECTADO
C
PV
6‰
Pa

BUZÓN EXISTENTE
09

mm 21.876
1.5

(1.14)
00 Pa
TUBERÍA PROYECTADA Ø2 15
20.732
t=

1.4
m

m
.81 =
m

76 σt
00

TUBERÍA EXISTENTE
Ø2

C
PV
C
9m

9‰
PV

CR

mm
.2

CÁMARA DE BOMBEO
00 a
50

Ø2 1P
8‰

m .34
.57 =1
ACEQUIA (Flujo de N a S) 21.982 61 σt
(1.64)
20.338
C
Codo 90° PVC D=8" PV
7‰
21.923 (1.62)
LE 20.302
mm SA 23 (4.51) 22.199 Q= 29.19 L/s
00 a 20.
7 17.688
Ø2 7P
1m .15
.5 =1
a

51 σt
6P
.30

C
PV mm
2

50 a
t=

6‰ Ø2 3P
m

22.028
(1.37) 9m .07
m

=3
28

20.661 6.6
00

5 σt
7.3

mm
Ø2

00 a
t=

Ø2 5P
C

.03 C
m

PV
PV

m
m

.81 =2
.90

21.967
σt 5‰
00

76 (4.00)

3 Pa

50

Ø2

17.971
mm
10

00
C

Pa C

3.07
Ø2 PV
m

PV

4
.13
0mm
.90

1m ‰
1.5 t=
1 12

σt =

5
50

σ Ø25
37

C
PV
2m

22.194 6‰ 21.707 mm
50 a
58.2

(1.20) (1.89)
Ø2 6P
PVC

20.994 19.816
1m 5 .08
.4 t=
45 σ
5‰

21.781 P VC
(3.37) ‰
18.414 10
a
3P

m
Pa

0m a
5

0
Ø2 7P
5.6

96

4m 1.08
4.6

6.1 t=
t=

6 σ
m

(4.59) 21.990
mm

=
0m

17.397
σt
0

00

C
PV
Ø2

ULSION
Q= 29.19 L/s IDA TUB IMP
Ø2

COTA SAL
5‰
C

22.590
1m

mm
PV

s=0‰
a

0m

00 Pa
C
P

m
Ø200m
1.2

Ø2 57
PV
89

.6
35.35 m
0.9

21.512
(1.33) 0m =2
5

5.0

.9 σt
19

20.179

75
t=

34
mm

C 21.778
PV (2.06)
00

19.715
5‰
Ø2

C
2m

PV
1.8

mm

00 a
5

21.920
Ø2 4P
27

(3.10)
m .13 18.821
.45 =1
66 σt
Pa

C
PV
95

6‰ mm a
00
.0

P
Ø2 83 21.745
=1

21.809 8m = 1.7 (1.93)


9.6 σt 19.819
mm

σt

(1.20) 4
20.609
a
6P

00
Ø2

C
.80

PV
C

5‰
2

21.839
m

PV

(2.77)
t=

.90

19.069
m

6‰
50
0m 0

mm
Ø2

Pa
Pa

00 52
Ø2
C

1.5
51
m

PV

m =
.98 t
.90

σ
.3

74
=2

50

mm

C 22.144
20

σt

mm a PV (2.14)
00 5P 20.003
00

Ø2 1.6
3 8‰
a

Ø2
4P

m =
.36 σt
C

67
.02

PV

SALE
.68
3

20.444
t=


49

C
PV mm
m

21.644
17

5‰ 00 a
0m

(1.80)
19.842 Ø2 7P
.10
C
0

1 m 1
Ø2

t=
PV

21.492 4 5.4 σ
(2.09)
m

SALE

19.406
0

20.643
0.9

C
000

21.843 PV
5

6‰
17.

(1.57)
20.269
a
4P

mm
00 Pa
5

Ø2 .08
4
1.0

4m =1
3.3 σt
=

5 21.837
m
Pa

σt

(1.83)
0m

20.012
99

C mm
PV Pa
Ø2
2.2

00 34
5‰ Ø2 1.1
=

21.675
VC

m
m

=
.98
mm

(1.98) σt
σt

.90

19.695 74
P
00

50

5‰
Ø2

C
PV
C

6‰
1m

PV

a
.2

7P

51

SALE
1
12

1.0

21.844 20.754
=

(1.75)
m

20.093
σt
m
a

00
1P

C
Ø2

PV
.12

m
1

21.575
0‰
.90

(1.48)
t=

mm
mm

20.092
50
σ

00 a
0

Ø2 2P
6.0

.13
00

m 1
.77 t=
Ø2

48 σ
1m

C
PV
.2

SALE C
PV
51

6‰

20.298
(1.20)
21.498 4‰
20.298
a
1P
.06 1
mm

t=

21.551
(1.56)
σ
00

19.992
Ø2

C
1m

PV
.2
51

6‰
Pa
31

21.596
(1.20)
.0

20.396
=1
mm

σt
00

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


Ø2

N A L P EDRO
1m

IO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


NAC
PV

RU
.2
51

IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


I DA
6‰

U NIVE RS

G AL L
O

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN


21.485 D E J ES Ú S - L A V I C T OR I A, D I S T R I T O L A V I C T O R I A – P R O VI NC I A C H I C L AY O – R E G I Ó N L AM B A Y EQ U E"
(1.20)
20.285
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J.
RED DE ALCANTARILLADO
YA

Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO


NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

A C EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/750 2018 SS D-01


RED DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
DIAMETRO LONGITUD (m) MATERIAL (tipo)

160 mm 1050.20 m PVC ISO


21138 : 2010 SN4
TOTAL 1050.20 m

LEYENDA

BUZON PROYECTADO

BUZÓN EXISTENTE

TUBERÍA PROYECTADA

TUBERÍA EXISTENTE

CONEXION DOMICILIARIA

CR
CÁMARA DE BOMBEO

COTA DE TAPA
(ALTURA DE BUZON)
COTA DE FONDO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


IO N A L P EDRO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
NAC RU
D

IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


I DA
U NIVE RS

G AL L
O

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN


D E J ES Ú S - L A V I C T OR I A, D I S T R I T O L A V I C T O R I A – P R O VI NC I A C H I C L AY O – R E G I Ó N L AM B A Y EQ U E"

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA
CONEXIONES DOMICILIARIAS Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
YA

Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO


RED DE ALCANTARILLADO
NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

A C EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/750 2018 SS D-02


24.053
(3.52)
20.529
LLEGA
22.162

Pa
Ø200mm

σt = 2.562
5 ‰ PVC
10.00m
23.712
(1.50)
22.212

LLEGA
22.812

LINEA D
E IMPU
LSION
--- 302.6
8m
s=(varia
ble - PE
FIL LONR
G) Ø20
0mm
CL - 10
CORTE TIPICO

V P V

22.612
(1.20)
21.412 Q= 1.50 L/s

L/s
1 .50
Q=

22.017
(0.98)
RED COLECTORA 21.042

Q= 1.79 L/s
DIAMETRO (mm) LONGITUD (m) MATERIAL (tipo)

200 2067.92 m PVC ISO


21138 : 2010 SN4
TOTAL 2067.92 m
L/s
1 .79 (1.20) 22.330 Q= 1.50 L/s
21.130
Q=

22.035
(1.34)
20.693
LE
SA 35
8
20.
LEYENDA Q= 2.07 L/s
L/s
BUZON PROYECTADO 1 .50
Q=

BUZÓN EXISTENTE

21.876
(1.14)
TUBERÍA PROYECTADA 20.732
Q=

Q= 1.83 L/s
2

L/s
.07

0
TUBERÍA EXISTENTE 1.5
L/s

Q=
CR
CÁMARA DE BOMBEO

ACEQUIA (Flujo de N a S) /s
(1.64)
21.982 3L
20.338 1.8
Q=
Codo 90° PVC D=8" Q= 3.31 L/s

21.923 (1.62)
LE 20.302
SA 23 (4.51) 22.199 Q= 29.19 L/s
7 17.688
20. Q= 4.70 L/s

/s
6L
1.6
Q=

Q=
3.3

22.028
1L

(1.37)
/s
20.661 9L
/s

2 7.6
Q= 1.66 L/s Q=
Q=

/s 21.967
4.7

.50L 17.971
(4.00)
=1
0L

Q
/s

Q= 27.69 L/s

L/s
L/s
.50
9.19
1
Q= Q= 2
22.194 21.707
(1.20) (1.89)
20.994 19.816
Q= 7.14 L/s
Q= 1.50 L/s L/s
.12
25
Q=
21.781
(3.37) Q= 25.12 L/s
Q=

18.414
1.9
9L
/s
Q=

/s
2L (4.59) 21.990
1.8
7

17.397
Q=
.14

CR

ULSION
Q= 29.19 L/s IDA TUB IMP
COTA SAL
L/s

22.590

m s=0‰
Ø200m
35.35 m
21.512
(1.33)
20.179 /s
6L
Q=

Q= 1.82 L/s
1 6.1
3.5

Q= (2.06)
21.778
8L

19.715
Q= 1.99 L/s
/s

21.920
(3.10)
18.821
L/s Q= 16.16 L/s
1 .50
Q=

21.745 Q= 3.58 L/s


Q=

(1.93)
21.809 19.819
1.7

(1.20)
/s
20.609 4L
5L

Q= 1.50 L/s 6.7


Q=
/s

21.839
Q=

(2.77)
19.069
1
.79

Q= 6.74 L/s
L/s

L/s
Q=

1 .50
Q= 22.144
1.5

(2.14)
20.003
0L

Q= 1.75 L/s
/s

/s SALE
2L
4.2 20.444
Q=

Q=
1.8

21.644
(1.80)
8L

19.842
/s
8L
/s

Q= 1.79 L/s
(2.09)
21.492 1.6
19.406 SALE Q=
Q= 4.22 L/s
20.643
21.843
(1.57)
20.269
Q= 1.68 L/s
Q=

L/s 21.837 Q= 1.88 L/s


1.5

(1.83)
1 .85 20.012
7L

Q=
/s
Q=

21.675
(1.98)
L/s
1

19.695
.92

Q= 1.85 L/s 1 .50


Q=
L/s

SALE
20.644
Q=

21.844
(1.83)
1.5

20.013
0L

Q= 1.57 L/s
/s
Q=

21.575 Q= 1.92 L/s


(1.48)
20.092
1.7
0L
/s

/s
0L
1.5
SALE Q=
21.498 20.298
(1.20)
20.298

Q= 1.50 L/s
Q=
1.5

21.551
(1.56)
19.992 Q= 1.70 L/s
0L
/s

21.596
(1.20)
Q= 1.50 L/s
Q=

20.396
1.5
0L

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


/s

IO N A L P EDRO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


NAC RU
D

IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


I DA
U NIVE RS

G AL L
O

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZÓN


21.485 D E J ES Ú S - L A V I C T OR I A, D I S T R I T O L A V I C T O R I A – P R O VI NC I A C H I C L AY O – R E G I Ó N L AM B A Y EQ U E"
(1.20)
20.285 Q= 1.50 L/s
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA
FLUJO DE CAUDALES - RED DE Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
YA

Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO


ALCANTARILLADO
NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

A C EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/750 2018 SS D-03


CALLE JESUS MARIA CALLE SAN JUAN

s = 10 ‰
s=5‰

s = 19 ‰ ‰
s = 20 s=5‰
s=5‰
s=5‰

s=5‰

s = 10 ‰

s=5‰

DIAMETRO Ø 200mm 200mm 200mm 200mm

DIST. PARCIAL m. 50.90m 51.21m 50.90m 50.90m

DIST. ACUMULADA m. 0.00m 50.90m 102.11m 153.01m 203.91m

PENDIENTE ‰ 10 ‰ 19 ‰ 20 ‰ 5‰

DIAMETRO Ø 200mm 200mm 200mm 200mm 250mm 250mm

21 27 33 39 45 DIST. PARCIAL m. 53.34m 67.36m 49.68m 75.90m 45.41m 56.69m

DIST. ACUMULADA m. 0.00m 53.34m 120.70m 170.38m 246.28m 291.69m 348.38m

PENDIENTE ‰ 5‰ 5‰ 5‰ 5‰ 10 ‰ 5‰

CALLE EL PARAISO 36 35 34 33 32 31 30

CALLE SINAI

s=8‰

s = 17 ‰

s=
37 ‰
7‰
s=2
s=6‰

s=6‰ s=7‰
s = 12 ‰
s=5‰

DIAMETRO Ø 200mm 200mm 200mm 200mm

DIST. PARCIAL m. 50.29m 50.90m 51.82m 49.68m

DIST. ACUMULADA m. 0.00m 50.29m 101.19m 153.01m 202.69m


8‰ 37 ‰ 27 ‰ 17 ‰ DIAMETRO Ø 200mm 200mm 200mm 200mm 200mm
PENDIENTE ‰
DIST. PARCIAL m. 66.45m 66.14m 76.81m 61.57m 61.57m

20 26 32 38 44 DIST. ACUMULADA m. 0.00m 66.45m 132.59m 209.40m 270.97m 332.48m

PENDIENTE ‰ 6‰ 5‰ 12 ‰ 7‰ 6‰

29 28 27 26 25 24

CALLE SAN LUCAS CALLE SAN MARCOS


CALLE BELEN

s=6‰ s=6‰

s=6‰ s = 12 ‰
s=6‰
s=6‰ s=6‰
s=6‰ s=5‰

DIAMETRO Ø 200mm 200mm DIAMETRO Ø 200mm 200mm

DIST. PARCIAL m. 51.21m 51.21m DIST. PARCIAL m. 51.21m 51.21m

DIST. ACUMULADA m. 0.00m 51.21m 102.42m DIST. ACUMULADA m. 0.00m 51.21m 102.42m

PENDIENTE ‰ 6‰ 6‰ PENDIENTE ‰ 6‰ 12 ‰

DIAMETRO Ø 200mm 200mm 200mm 200mm 200mm


48 42 36 47 41 35
DIST. PARCIAL m. 51.51m 51.51m 76.81m 62.79m 63.40m

DIST. ACUMULADA m. 0.00m 51.51m 103.02m 179.83m 242.62m 306.02m

PENDIENTE ‰ 6‰ 6‰ 5‰ 6‰ 6‰

CALLE SAN MATEO 23 22 21 20 19 18

PASAJE JERUSALEN AV. LOS ANGELES


s=6‰

s = 17 ‰

DIAMETRO Ø 200mm 200mm

DIST. PARCIAL m. 50.90m 50.90m

DIST. ACUMULADA m. 0.00m 50.90m 101.80m

PENDIENTE ‰ 6‰ 17 ‰
s=8‰

46 40 34

s=6‰
s=4‰ s=6‰

DIAMETRO Ø 200mm

PASAJE SINAI DIST. PARCIAL


DIST. ACUMULADA
m.
m. 0.00m
74.98m

74.98m

PENDIENTE ‰ 8‰
DIAMETRO Ø 200mm 200mm 200mm

DIST. PARCIAL m. 48.77m 74.98m 45.41m


39 38
DIST. ACUMULADA m. 0.00m 48.77m 123.75m 169.16m

PENDIENTE ‰ 4‰ 6‰ 6‰

46 45 44 43

s=6‰

s=
34 ‰
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
IO N A L P E DRO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
N AC RU

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I DA
U N IVE RS

G AL L
O
DEFINITIVO DE LA DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA

FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA
POTABLE, ALCANTARILLADO, DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
DE VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA PROVINCIA CHICLAYO
200mm 200mm
LAMBAYEQUE"
DIAMETRO Ø
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
DIST. PARCIAL m. 50.90m 50.90m F I C SA
PERFILES LONGITUDINALES Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA

YA
DIST. ACUMULADA m. 0.00m 50.90m 101.80m Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO
RED DE ALNCATARILLADO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
PENDIENTE ‰ 6‰ 34 ‰
RI

E
A C EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

43 37 31
ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO H=1/1000 V=1/100 2017 ss D-04
ESTRUCTURA ARQUITECTURA

.15 1.20 .15 .15 1.20 .15

.15 .15

Ø3/8"@ 0.25

.52 .52
.60
LINEA DE IMPULSION LINEA DE IMPULSION
Ø3/8"@ 0.25
TUB. PVC Ø8"(200mm) - CLASE 10 TUB. PVC Ø8"(200mm) - CLASE 10

A A A A
1.20 1.20

Ø3/8"@ 0.25
.52 .20 .52
COTA: 22.212
.20

.15 .15 COTA: 23.712

Ø3/8"@ 0.25
BUZON ROMPE PRESION
BUZON ROMPE PRESION ESC. 1/20
ESC. 1/20

.15 1.20 .15 .15 1.20 .15

NIVEL TERRAPLEN NIVEL TERRAPLEN

0.90 0.90

LINEA DE IMPULSION LINEA DE IMPULSION


TUB. PVC Ø8"(200mm) - CLASE 10 TUB. PVC Ø8"(200mm) - CLASE 10
1.50 1.00 1.50
COTA: 22.812

.20 .20

DESFOGUE A BUZON - 1 .50 Ø3/8"@ 0.25 DESFOGUE A BUZON - 1 .50


TUB. PVC Ø 8"(200mm) - CLASE 10 TUB. PVC Ø 8"(200mm) - CLASE 10
COLCHON COTA: 22.212 COLCHON
DE AGUA DE AGUA

.20 .20

.10 .10

Ø3/8"@ 0.25

SECCION A-A SECCION A-A


ESC. 1/20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
IO N A L P E D RO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
N AC RU

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I DA
U N IVE RS

G AL L
O
DEFINITIVO DE LA DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA

FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA
POTABLE, ALCANTARILLADO, DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
DE VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA PROVINCIA CHICLAYO
LAMBAYEQUE"

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J.
DETALLE DE BUZON ROMPE PRESION

YA
Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
A C EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/20 2017 ss D-05


3 Ø = 1/4" Agarradera (Ver Detalle)

0.40

Colector Publico
5 Ø = 1/4"
PVC. Ø 200mm

0.60

FONDO DE CANALETA PROYEC. TAPA DETALLE DE REFUERZO DE TAPA


DE CAJA DE REGISTRO
Dado de Concreto f'c=140Kg/cm2
ESC 1:10
0.05
CODO 45°
Ø160mm
1 Tubo de Descarga 1
0.30 0.10 0.40
PVC. 160mm Rejilla de Fierro D=1/4" 0.60
TUB. PVC Ø 4" 0.05 0.05
0.50

SILLA TEE UF 0.05


Ø 200mm

VARIABLE 0.50 0.05


0.05 Dado de Concreto f'c=140Kg/cm2

0.60

Mínimo = 1.00m.
Altura Variable Enlucido: cemento-arena 1: 3

Caja prefabricada

Rejilla de Fierro D=1/4"


tipo araña S=1%
ACCESORIOS DE UNA CONEXION
Media caña 1:3
01 SILLA TEE UF 90° PARA TUBERIA DE Ø200mm S = 2%
D = 4"
02 ABRAZADERA DE ALAMBRE N°16 INOXIDABLE
01 NIPLE DE PVC. Ø160mm 0.40 Instalación Interna
01 CODO DE PVC. 45° x Ø160mm
01 TUB. PVC. Ø6" PARA LA CONEXION DOMICILIARIA
01 UTILIZAR PEGAMENTO PVC Concreto Simple f'c=140 kg/cm2

PLANTA Tub. P.V.C-U NTP ISO 21138:2010 SN4 D= 160mm


ESC 1:10
CODO 45° Ø 160mm
%
- 15
1.5% CORTE 1 - 1
S=
ESC 1:10

Agarradera 1/2"
Abrazadera de Alambre N° 16
0.06

0.03
0.02
SILLA TEE-UF UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
IO N A L P E DRO
0.10 0.04 0.10 Colector de PVC S-25 Ø200mm N AC RU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I DA
U N IVE RS

G AL L
O
DEFINITIVO DE LA DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA
DETALLE DE AGARRADERA

FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA
POTABLE, ALCANTARILLADO, DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
DE VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA PROVINCIA CHICLAYO
ESC 1: 5 LAMBAYEQUE"
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA
DETALLE DE CONEX. DOMIC. DE Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA

YA
Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO
ALCANTARILLADO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
A C EM LAMINA:
IV I L , S I S T PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/10 2017 ss D-06


DETALLE DE BUZON TIPO " A "

4 Ø 1/2"

1 Ø 5/8" + 1 Ø 1/2"
Armadura Radial
1 Ø 1/2" Ø 1/2"
Marco de F°F° Losa de Techo f'c = 245Kg/cm2
Tapa de Concreto Armado 1 Ø 5/8" + 1 Ø 1/2" 0.30

0.
Anillos

12
N.T. 0.30 2 Ø 1/2"

Anillos Ø1/2 " 0.20


Anillos
2 Ø 1/2"
Sellar Junta 0.20
Con Mortero 1:2 60
60 0.
0.60 0. 4 Ø 1/2"

Armadura Circular
0.20
Ø 1/2"

1 Ø 5/8" + 1 Ø 1/2"

5
0.2
Tarrajeo 1:2
e= 1.0 cm
25
0.
1 Ø 1/2"

2 Ø 1/2"
4 Ø 1/2"

Prof. menor de 2.50 ARMADURA SUPERIOR


ARMADURA INFERIOR
Muro f'c = 245 Kg. / cm 2 LOSA DE TECHO
LOSA DE TECHO

S = 2
0%
Media Caña f'c = 245 Kg. / cm 2

0.20

Losa de Fondo f'c = 245Kg. / cm 2


0.15 0.15
1.20

ELEVACION CORTE VERTICAL


Losa de Fondo f'c =245 kg/cm2

0.15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
0.15 1.20 IO N A L P E DRO
NAC RU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I DA
LOSA DE FONDO

U N IVERS

G ALL
O
DEFINITIVO DE LA DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA

FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA
POTABLE, ALCANTARILLADO, DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA DIST. LA VICTORIA

YA
PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
A C EM LAMINA:
IV I L , S I S T PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/20 2017 ss D-07


A2-1/20
DETALLE DE BUZON TIPO " B "

4 Ø 1/2"

1 Ø 5/8" + 1 Ø 1/2"
Armadura Radial
Ø 1/2" Marco de FºFº Losa de Techo f'c = 245 Kg. / cm 2
1 Ø 1/2"
Tapa de Concreto Armado
1 Ø 5/8" + 1 Ø 1/2" 0.30

0.
12
0.30
Anillos Ø 1/2 " 0.20
Anillos
Anillos 2 Ø 1/2" 0.03 Sellar Junta
2 Ø 1/2" Con Mortero 1:2
0.20
60 0.60
6 0 0.
0. 4 Ø 1/2"

Armadura Circular
0.20
Ø 1/2"
Vert. Ø 1/2" @ 0.25m

Horiz. Ø 1/2" @ 0.25m


1 Ø 5/8" + 1 Ø 1/2" Tarrajeo Fino 1:2

5
0.2
e = 1.5 cm

25
0.
1 Ø 1/2"

2 Ø 1/2"
4 Ø 1/2"

Profundidad Mayor
de 2.50m Hasta máximo
8.00m
Muro f'c = 245 Kg. / cm 2

S = 2
0%

ESPECIFICACIONES TECNICAS Media Caña f'c = 245 Kg. / cm 2

- RECUBRIMIENTOS:
0.20
TARRAJEO FINO = 1:2
Típico 0.20
e = 1cm.
ACABADO PULIDO CON PLANCHA METALICA
CON IMPERMEABILIZANTE
- LOSA DE TECHO:
0.15 1.20 0.15 Losa de Fondo f'c = 245 Kg. / cm 2
CONCRETO f'c = 245 kg/cm2 1 Ø 1/2" @ 0.20
ACERO fy = 4 200 kg/cm2

- PARA LA MEDIA CAÑA


CONCRETO f'c = 245 kg/cm2
- CEMENTO PORTLAND TIPO I EN GENERAL 1 Ø 1/2" @ 0.20

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


ION A L P E DRO
N AC RU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I DA
UN IVERS

G AL L
O
DEFINITIVO DE LA DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA

FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA
POTABLE, ALCANTARILLADO, DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J.

YA
Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
A C EM LAMINA:
IVI L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/20 2017 ss D-08


NTT.+26.59 NTT.26.59
NTT.+26.49 TECHO NTT.+26.49 NTT.26.49 TECHO NTT.26.49
A

VV-B 3.20 VV-B 3.20 VV-B VV-B VV-B


2.80 0.60 2.80 0.60

TITULO

VV-A 3.20 VV-A 3.20


2.00 0.60 2.00 0.60

B B
CASETA
PROYECTADA NJ. +22.11 N.P.T. 22.19 N.P.T. 22.19 NJ. +22.11 N.P.T. 22.19 N.P.T. 22.19 NJ. +22.11
NA. +22.11
N.P.T.+22.19

VV-A 3.20 VV-A 3.20


2.00 0.60 2.00 0.60 CORTE B-B

NTT.26.49 NTT.26.59 NTT.26.49


N.P.T.+22.19 TECHO

DET. 1 DET. 1

DET. 2 DET. 2

VV-C 3.20
VV-B VV-B
3.40 0.60 PM-03
2.40 2.90

DET. 2

VV-B 3.20 VV-B 3.20


2.80 0.60 2.80 0.60
NJ. +22.11 N.P.T. 22.19
N.T.22.11
(NIVEL MAX.)+16.13
A
A ELEVACION A
+15.43
NIVEL MIN.
PLANTA
DET. 1
DET. 1
+14.08

A DETALLES VENTANA DET. 2


DE VENTILACION

VV-A

CORTE A-A DET. 1

B B DET. 2

TECHO
VV-B

DET. 1
NTT.8.23

NTT.8.28

NTT.8.23

DET. 2

SECCION 1-1
VV-C
PUERTA METALICA DE SEGURIDAD VANOS DE VENTILACION

ZOCALOS Y MUROS Y COBER- CARPINTERIA PINTURA APARATOS SANITARIOS VIDRIO


COLUMNAS
PISOS C/ZOCALOS ENCHAPES CIELORASO TURAS BARAN- ESC. CIELO Y ACCESORIOS Y VIGAS
PUERTA VENTANA DA MARE MUROS RASO CARPINTERIA

1 1 CUADRO DE ACABADOS
CAMARA DE BOMBEO
DE LA VICTORIA

CAMARA CASETA DE
HUMEDA VALVULAS

A
A
PUERTA METALICA
PLANTA TECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

E ST U DIO DE FINI T IV O D E LA P AV IME NT ACI N DE LA I ET AP A Y DEL S I ST E MA DE AGUA P OT ABLE ,


ALCANTARILLADO, PAVIMENTACI N DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZ N DE
JE S S -L A V I C T O R I A, D I S T RI T O LA V I CT OR I A P R O VI N CI A CH I C L AY O R E G I N L AM B AY E Q U E "

DIST. LA VICTORIA
PROV. CHICLAYO
DEPT. LAMBAYEQUE

INDICADA CB-A1
23
A

22
29

12
11 3 3
16 11
10 1 8 1 12 7 18 7 17 3 21 28
9
22
16 8
7 10
B 12 2 4

11 18
5
3 3 20 1

2 2
23

21 20
4 4 25 17
7 CORTE B-B
25 25

5 5
30
28

6 6

19 26
15
30
15
40

19
22

27 13

24

A 14 6
16

6 6

PLANTA 14.08

CORTE A-A

CORTE C-C

C C

N.P.T.+12.57
INGRESO
DN250

DETALLE 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
PLANTA NIVEL -5.22 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ITEM DESCRIPCION CANT CODIGO
ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACI N DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, PAVIMENTACI N DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZ N DE
LISTA DE MATERIALES JE S S-LA VICT ORI A, D ISTR ITO LA VICTO RIA P ROVINCI A C HIC LAY O RE GI N L AMBAY E QUE "

DIST. LA VICTORIA
NOTA : TUBERIA Y ACCESORIOS DE FFD PROV. CHICLAYO
DEPT. LAMBAYEQUE
DEBEN CUMPLIR LAS NORMAS ISO 2531
INDICADA CB-H1
1 2 3

1 2 3

C-2 VA-1 VA-1 VA-1 V-101


E CC-1 CC-1 E E V-101 V-101
E
C-2
C-1 VS-1 ABAJO VS-1 ABAJO

VS-1 ABAJO

VS-1 ABAJO
Z-1 Z-5 Z-1

CC-1

CC-1

V-101

V-101
B B B B
Z-2
C-2
C-2 VA-1 VA-1(.25x.50) VA-1
D D D D

VS-1 ABAJO
VS-1 ABAJO
Z-2
CC-1

CC-1

V-101

V-101
C-1 C-2
II II C-3 VS-1(.25x.25)
I I I
C-3
VA-1 VA-1 VA-1
C C-2 C C C

Z-4 Z-4
Y Y Y Y
X X
CC-1

CC-1

V-101
VER VER

VS-1 ABAJO
VS-1 ABAJO
DETALLE 3 VER DETALLE 1

V-101
DETALLE 2
B B
C-2

C-2
CC-1 CC-1 VA-1 V-101 V-101 VA-1
CORTE X-X CORTE Y-Y
A C-2
A A A CORTE C-C
C-1 VS-1 ABAJO VS-1 ABAJO
Z-2 Z-3
A
VER 1 A 1
DETALLE 4
D
1 2 3
1 2 3
PLANTA DE CIMENTACION PLANTA DE TECHO e=0.20, NTT.=8.18
T=1Kg/cm2(VER ESTUDIO DE SUELOS) CARGA VIVA=100 Kg/m2

DETALLE 3

DETALLE 1 CORTE D-D

DETALLE 4
CIMIENTO CC-1 F F
DETALLE ZAPATA

DETALLE 2
DETALLE 5-5 CORTE F-F

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ES TUD I O D EF I NI TI V O D E LA PA VI MEN TA CI N D E LA I E TAP A Y D EL SI S TE MA D E A GU A PO TA BL E,


ALCANTARILLADO, PAVIMENTACI N DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZ N DE
JE S S - L A V I C T OR I A , D I S T R I TO L A VI C TO R I A PR O VI N CI A C H I C L A Y O R E G I N L A M B A Y EQ U E "

DIST. LA VICTORIA
PROV. CHICLAYO
DEPT. LAMBAYEQUE

INDICADA CB-E1
N.F.C. +21.09

CORTE C-C

N. +3.75

+17.77

C C C C

N. -5.293

DETALLE 5
DETALLE DE FIERROS

VER
DETALLE 1
VER CORTE B-B
DETALLE 4
DETALLES DE FIERROS EN CORTE A-A

CORTE A-A

DN

HUECO TIPICO EN
DETALLE 3 LOSA DE FONDO

DETALLE 4
DETALLE 1
DETALLE 2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDI O DEFI NITIVO DE LA PAVIMENTACI N DE LA I ETAPA Y DEL SI STEMA DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO, PAVIMENTACI N DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO CORAZ N DE
JES S - LA VI CTO RI A, DI S TRI TO LA VIC TORI A PR OVI NCI A CH I CLA YO R EGI N L AMB AYEQU E"

DIST. LA VICTORIA
PROV. CHICLAYO
DEPT. LAMBAYEQUE

INDICADA CB-E2
PLANTA GENERAL - A.H.SAGRADO CORAZON DE JESUS
ESC:1/1000

T E
O R
N
N A
I C A
E R
A M
A N
P

3
0
0
2
0

N
2

/
0

S
N

S
/
1

E
1

E
0

L
/
0

L
S

A
E

L
N

C
A
L
/
N

C
S

L
/

A
L
S

C
A
L

C
E

L
A
L

C
L
A
C

N
E
L
E
B

E
I
LEYENDA
L
A AREÁ VERDE
L
N LÍMITE DE CARRIL
A
I
RAMPA PARA DISCAPACITADOS
C
S
I
PASE PEATONAL
A
SO

E N
AI

I EJE DE PAVIMENTO +
R

L
PA

S LINEAS DE PARADA
L
EL

A E EJE DE COORDENADAS
E

C L
LL
IA

L
CA

N FLECHAS DIRECCIONALES
R

A A
MA

I U
N A C
J
US

N LIMITE DE LA TESIS
O

E
I
S
S

AI

L S N
JE

I
R

E A
A
PA

E
LE

S
B L N ACEQUIA S/N (FLUJO DE N a S)
L

L I
EL
CA

A S E
L
E

E C CANALETA
LL

E L
I

L L A
CA

L I L
A C AN
N

A A C JU
N
I

C N SA
S

N E
I I A A LL
A

U C
RI

S J
E
O

A
MA

N
K

A
S N
S

E N
S

A
SU

E
IS

L L U
I

I J
S
JE

L
A

L A
R

N
A

S C
LE

A
PA

A S
P
R
L

C
CA

EL

E
L
A

E N L
E

A
L

L A C
AL

U
C

L
J A N
L

J U N
E
A

A L
N
E

A
S A S
I

C N
E U N
L L R E
R

A E L
C A J A
E

S S
A

E U
J R
A
L

N
M

S E
O

E A A J
U
L

J P E
L J
E

N A
S

L A S
S A
T

P
U

A
C

E
L
A

C
A

L
S

RI

A
C
MA
E
M

N
SU
S

A
J U
N

JE
O

A N
E

S
A

LE
L

L E
C

A L
L
S

CA

C
R

A
A

C
E
M

L
L
N

A
A
S

C
E
L
L
A
C

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS : PAVIMENTO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS : VEREDAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS : SARDINELES


FLEXIBLE RAMPAS
1. Típo de vía : Pavimentos urbanos. 1. Suelo sobre el que se va a cimentar: CL. 1. Suelo sobre el que se va a cimentar : CL.
2. Típo de pavimento : Pavimento flexible - asfalto en caliente. 2. CBR de diseño : 7.68 %. 2. CBR de diseño : 7.68 %.
3. Período de diseño : 20 años. 3. Capacidad portante : 1.02 Kg/cm² 3. Capacidad portante : 1.02 Kg/cm²
4. Método de diseño del pavimento : Método AASHTO 93. 4. Espesor de Losa de concreto : 4" (10 cm ). 4. Espesor de Sardinel : 62.5 cm.
5. Suelo sobre el que se va a cimentar: CL. 5. Espesor de Arenilla : 10 cm. 5. Espesor de Sardinel (interior) : 25 cm.
6. CBR de diseño : 7.68 %. 6. Espesor de Suelo Compactado : 20 cm. 6. Espesor de Sardinel (exterior) : 15 cm.
7. Capacidad portante : 1.02 Kg/cm² 7. Espesor de uña de confinamiento : 30 cm. 7. Ancho de Sardinel (exterior) : 15 cm.
8. Espesor de Carpeta Asfáltica : 3" (7.5 cm ). 8. Ancho de uña de confinamiento : 20 cm. 8. Ancho de Sardinel (inerior) : 25 cm.
9. Espesor de Base Granular : 6" (15 cm ). 9. Distancia entre juntas : 3.00 m. 9. Concreto (f'c en Kg/cm²) : 175.
10. Espesor de Sub - Base Granular : 6" (15 cm ). 10. Pendiente de veredas al carril : 2%.
11. Espesor de Subrasante Mejorada : 12" (30cm=15cm OVER + 15cm ARENILLA) 11. Ancho mínimo de veredas : 1.20 m.
12. Ancho de rampas : 1.00 m.
13. Largo de rampas : Variable
ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS
ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS 14. Pendiente máxima de rampas : 12%.
AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO Cantera: "La Victoria" - Pátapo "Tres Tomas"-Ferreñafe
15. Concreto (f'c en Kg/cm²) : 175.
Cantera: "La Victoria" - Pátapo "Tres Tomas"-Ferreñafe Grado de Absorción (%): 0.63 0.74
Grado de Absorción (%): 0.63 0.74 Cont. de Humedad(%): 1.77 0.29
Cont. de Humedad(%): 1.77 0.29 ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS Peso Específico de Masa (%): 2.53 2.67
Peso Específico de Masa (%): 2.53 2.67 AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO Peso Unitario (g/cm³): 1.54 1.23
Peso Unitario (g/cm³): 1.54 1.23 Cantera: "La Victoria" - Pátapo "Tres Tomas"-Ferreñafe Peso Vol. Varillado (g/cm³): 1.71 1.34
Peso Vol. Varillado (g/cm³): 1.71 1.34 Grado de Absorción (%): 0.63 0.74 Granulometría: M.F.: 2.77 T.N.: 1/2"
Granulometría: M.F.: 2.77 T.N.: 1/2" Cont. de Humedad(%): 1.77 0.29
Peso Específico de Masa (%): 2.53 2.67
Peso Unitario (g/cm³): 1.54 1.23
PARÁMETROS DE DISEÑO Peso Vol. Varillado (g/cm³): 1.71 1.34
NOTA:
1. El diseño de la pavimentación se ha hecho siguiendo los parámetros de la
Velocidad Directriz (Km/h) : 40 - 50. Pendientes Mínimas : 1 %. Granulometría: M.F.: 2.77 T.N.: 1/2"
guía AASHTO 93 , Reglamento nacional de edificaciones (RNE),Manual
Vehículo de diseño : C3. Pendientes Máximas : 6 %. de Suelos y pavimentos del MTC (Ministerio de Transportes y
Longitud de frenado (m) :15-25. Bombeo : 2%. Comunicaciones ) ,Manual de Carreteras Diseño Geométrico (DG - 2014) ,
Visibilidad de Parada (m) : 45-63. Peralte : 4%. NOTA: norma CE 010 (Pavimentos urbanos), etc.
NOTA: 1. El diseño de la pavimentación se ha hecho siguiendo los parámetros de
la guía AASHTO 93 , Reglamento nacional de edificaciones
2. Todo tipo de consultas sobre el diseño y la ejecución de la obra consultar UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
a los libros , normas antes mencionados .
1. El diseño de la pavimentación se ha hecho siguiendo los parámetros de la IO N A L P E DRO R FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
(RNE),Manual de Suelos y pavimentos del MTC (Ministerio de N AC U
guía AASHTO 93 , Reglamento nacional de edificaciones (RNE),Manual
D

Transportes y Comunicaciones ) ,Manual de Carreteras Diseño


IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


I DA

de Suelos y pavimentos del MTC (Ministerio de Transportes y


U N IVERS

Geométrico (DG - 2014) , norma CE 010 (Pavimentos urbanos), etc.


G AL L

Comunicaciones ) ,Manual de Carreteras Diseño Geométrico (DG - 2014) , 2. Todo tipo de consultas sobre el diseño y la ejecución de la obra consultar
O

norma CE 010 (Pavimentos urbanos), etc. a los libros , normas antes mencionados .
FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

2. Todo tipo de consultas sobre el diseño y la ejecución de la obra consultar a


los libros , normas antes mencionados .

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA P L A N T A G E N E R A L DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J.
YA

Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO


NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

A C EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/1000 2017 SS PG-01


C A L L E S A N M A R C O S

A D
0+040

L I M I T E D E P R O P I E D A D P L A N T A - C A L L E S A N M A R C O S
K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 9 9 . 2 4 2 TABLA DE VOLUMEN TOTAL

0+099.242
0+000

0+020

0+040

0+060

0+080
ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO
ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)

B
E S C : 1 / 5 0 0

L I M I T E D E P R O P I E D A D 0+00.00 7.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

L
0+20.00 5.82 0.00 129.46 0.00 129.46 0.00
0+40.00 5.76 0.00 115.84 0.00 245.29 0.00
0+60.00 4.81 0.00 105.68 0.00 350.97 0.00
0+80.00 3.42 0.05 82.30 0.48 433.28 0.48

P E R F I L L O N G I T U D I N A L - C A L L E S A N M A R C O S 0+96.25 3.05 0.43 52.63 3.86 485.90 4.33

K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 9 9 . 2 4 2
E V : 1 / 5 0 E H : 1 / 5 0 0

0+000.00 Km - 0+099.24 Km 0+000.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
24.50

24.00
0+080.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
23.50 C. TERRENO 21.58
C. SUBRASANTE 20.72
23.00

22.50 C. TERRENO 21.46


C. SUBRASANTE 20.96
22.00
S: 0.30%
21.50 L= 99.24m
0+020.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
21.00 S: 0.30%
L= 99.24m
20.50
0+096.25

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
20.00 C. TERRENO 21.49
C. SUBRASANTE 20.78
19.50

19.00 C. TERRENO 21.47


C. SUBRASANTE 21.01
18.50

18.00 0+040.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
PENDIENTES S:0.30%
DE LA RASANTE L:99.24 m
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+099

PROGRESIVA C. TERRENO 21.59


C. SUBRASANTE 20.84 SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE SAN MARCOS

COTA K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 9 9 . 2 4 2
21.461
21.577

21.440

21.487

21.534

21.590

21.568

21.525

21.482

21.445

21.492

TERRENO ( msnm) E S C : 1 / 1 0 0
__________
COTA
20.717

20.747

20.777

20.807

20.837

20.867

20.897

20.927

20.957

20.987

21.015

SUB RASANTE (msnm)


__________
0+060.00
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
ALTURA
RELLENO (m)
0.860

0.693

0.710

0.727

0.753

0.700

0.628

0.555

0.504

0.458

0.477

ALTURA
CORTE (m) UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
C. TERRENO 21.52 NAC
IONAL PEDRO R
U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
C. SUBRASANTE 20.90

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
ALINEAMIENTO

Q UITECTURA
FACULTAD:I NG E
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA

Y AR
PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE SAN MARCOS Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-01


21.80
0
A
C A L L E S A N M A T E O

D
L I M I T E D E P R O P I E D A D P L A N T A - C A L L E S A N M A T E O
K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 9 9 . 0 7 2 TABLA DE VOLUMEN TOTAL

0+099.072
21.8

0+000

0+020

0+040

0+060

0+080
00
ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO

B
E S C : 1 / 5 0 0
0+120 ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)

L I M I T E D E P R O P I E D A D
21.600 0+00.00 4.67 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00

L
0+20.00 5.85 0.00 105.16 1.48 105.16 1.48
0+40.00 6.81 0.00 126.60 0.00 231.76 1.48
0+60.00 6.31 0.00 131.24 0.00 363.00 1.48
0+80.00 5.26 0.00 115.79 0.00 478.80 1.48
P E R F I L L O N G I T U D I N A L - C A L L E S A N M A T E O 0+96.05 4.43 0.03 77.77 0.25 556.57 1.73

K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 9 9 . 0 7 2
E V : 1 / 5 0 E H : 1 / 5 0 0

0+000.00 Km - 0+099.07 Km
24.50

24.00 0+000.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+080.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE

LIMITE DE

LIMITE DE
23.50

23.00

22.50 C. TERRENO 21.50 C. TERRENO 21.83


C. SUBRASANTE 20.83 C. SUBRASANTE 21.15
22.00
S: 0.40%
L= 99.07m
21.50
S: 0.40%
21.00 L= 99.07m

20.50 0+020.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE

PROPIEDAD
PROPIEDAD
0+096.05

LIMITE DE
LIMITE DE
20.00

19.50

19.00 C. TERRENO 21.66 C. TERRENO 21.82


C. SUBRASANTE 20.91 C. SUBRASANTE 21.21
18.50

18.00
PENDIENTES S:0.40%
DE LA RASANTE L:99.07 m

0+040.00

PROPIEDAD
LIMITE DE

PROPIEDAD
LIMITE DE
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+099

PROGRESIVA

COTA
21.841
21.502

21.584

21.665

21.746

21.816

21.863

21.886

21.834

21.742

21.839

TERRENO ( msnm) SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE SAN MATEO


__________ C. TERRENO 21.82
C. SUBRASANTE 20.99 K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 9 9 . 0 7 2
COTA
20.827

20.867

20.907

20.947

20.988

21.028

21.068

21.108

21.148

21.189

21.225

E S C : 1 / 1 0 0
SUB RASANTE (msnm)
__________
ALTURA
RELLENO (m)
0.675

0.717

0.758

0.798

0.829

0.813

0.795

0.777

0.686

0.553

0.614

ALTURA
0+060.00
PROPIEDAD

PROPIEDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
LIMITE DE

LIMITE DE
CORTE (m)
IONAL PEDRO R
NAC U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
ALINEAMIENTO

Q UITECTURA
FACULTAD:I NG E
C. TERRENO 21.86
C. SUBRASANTE 21.07 F I C SA
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:

Y AR
PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE SAN MATEO Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-02


D A D

D
21.800
C A L

D
L E J E S U S M A

D
R I A
0+120

L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D
L I M I T E D E P R O P I E D A D
0+160
PLANTA - CALLE JESUS MARIA

22.000
21.80 22.
000
0 21.7

21.70

0+200.877
21.70 21.600 00

0+120

0+160
Km 0+000 - Km 0+200.877

0+140

0+180
0+000

0+100

21.9
0+020

0+040

0+060
0

0+080
0+000 0+100

0
B

21
21.

B
00
B
700

.90
0
21.900
L I M I T E D E
ESC: 1/500
P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D

21.800
L

L
PERFIL LONGITUDINAL - CALLE JESUS MARIA 0+120.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
Km 0+000 - Km 0+200.877
0+000.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+000.00E VKm
: 1 /-5 0+200.88
0 E H : 1 / 5 0Km
0
25.00 C. TERRENO 21.81
C. SUBRASANTE 21.23
24.50
C. TERRENO 21.79
24.00 C. SUBRASANTE 20.89
23.50
L: 15.00m L: 35.00m L: 15.00m
K: 26.801 K: 24.240 K: 12.149
23.00

PROPIEDAD
0+140.00

PROPIEDAD

LIMITE DE
LIMITE DE
22.50
0+020.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
22.00 S: 0.76% S: -0.69% S: 0.55%

PCV abs: 0+081.69


PCV cota: 21.243

PTV abs: 0+116.69


L= 43.24m

PTV cota: 21.255


L= 27.05m L= 25.95m
S: 0.20%

PCV abs: 0+142.64


PCV cota: 21.077

PTV abs: 0+157.64


PTV abs: 0+054.64

PTV cota: 21.066


PCV abs: 0+039.64

C. TERRENO 21.87
PTV cota: 21.038
PCV cota: 20.966

21.50 L= 39.64m
S: 0.76% S: -0.69% S: 0.55% C. SUBRASANTE 21.09
L= 27.05m L= 25.95m L= 43.24m
21.00 S: 0.20%
L= 39.64m
C. TERRENO 21.55
20.50 C. SUBRASANTE 20.93
20.00

19.50
0+160.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
19.00
0+040.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
18.50

18.00 C. TERRENO 21.71


% S: -0. C. SUBRASANTE 21.08
PENDIENTES S:0.20% S:0.76 L: 35.00 m 69% S:0.55%
m L : 15.00 m 5m L : 25 L : 15.00 m
DE LA RASANTE L:39.64 L:27.0 .95 m L:43.24 m C. TERRENO 21.55
C. SUBRASANTE 20.97

0+201
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180

0+190

0+200
PROGRESIVA

COTA 0+180.00
21.891

22.061
21.790

21.657

21.546

21.534

21.553

21.679

21.547

21.623

21.698

21.774

21.809

21.810

21.817

21.874

21.714

21.707

21.747

21.875

21.999
21.978

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
TERRENO ( msnm)
__________
COTA
0+060.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
SUB RASANTE (msnm)
__________ C. TERRENO 21.87
C. SUBRASANTE 21.19
0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000

0.000 0.000
0.000
ALTURA
RELLENO (m) C. TERRENO 21.55
C. SUBRASANTE 21.08

0.000
ALTURA
CORTE (m)

ALINEAMIENTO
0+195.60

PROPIEDAD

PROPIEDAD
L: 44.07m L: 6.24m L: 43.63m L: 11.22m L: 39.59m L: 11.27m L: 44.86m

LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+080.00

LIMITE DE

LIMITE DE
C. TERRENO 22.11
TABLA DE VOLUMEN TOTAL
C. SUBRASANTE 21.27
C. TERRENO 21.70
ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO C. SUBRASANTE 21.23
ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)

0+00.00 8.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE JESUS MARIA
0+20.00 5.01 0.00 131.08 0.00 131.08 0.00 Km 0+000 - Km 0+200.877
0+40.00 4.44 0.00 94.43 0.00 225.51 0.00 0+100.00 E S C : 1 / 1 0 0
0+60.00 3.14 0.12 75.77 1.19 301.28 1.19
0+80.00 3.40 0.10 65.38 2.21 366.66 3.41
1+00.00 4.02 0.13 74.18 2.30 440.84 5.71 C. TERRENO 21.89
C. SUBRASANTE 21.31
1+20.00 4.58 0.00 86.01 1.32 526.85 7.02
1+40.00 6.37 0.00 109.48 0.00 636.33 7.02
1+60.00 4.38 0.00 107.53 0.00 743.87 7.02
1+80.00 5.82 0.00 102.05 0.00 845.91 7.02 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ONAL PEDRO R
NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
1+95.60 7.20 0.00 101.56 0.00 947.47 7.02

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
Q UITECTURA
FACULTAD:I NGE
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE JESUS MARIA Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
I V I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-03


D
D
D
L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D
0+200 L I M I T E D E P R O P I E D A D
L I M I T E D E P R O P I E D A D
0+240
21.
P L A N T A - C A L L E E L P A R A I S O

0+200.149
800

0+080
0+060
0+040
0+020
0+000

0+100

0+180
0+160
0+140
0+120
0+076.036 21
.90

B
B
21.800

B
22.000

B
Km 0+000 - Km 0+200.149
0 0+180

L I M I T E D E P R O P I E D A D
L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D ESC: 1/500

L I M

21.900
C A L L E E L P A R A I S O

L
L

L
PERFIL LONGITUDINAL - CALLE EL PARAISO
Km 0+000 - Km 0+200.149
0+000.00E VKm
: 1/50 EH: 1/500
- 0+200.15 Km

PROPIEDAD

PROPIEDAD
25.00 0+120.00
0+000.00

LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
24.50

24.00
C. TERRENO 21.80
23.50 C. TERRENO 21.81 C. SUBRASANTE 21.21
L: 10.00m
K: 39.643
L: 10.00m
K: 69.314
C. SUBRASANTE 20.66
23.00
L: 10.00m
K: 20.161
22.50
S: 0.30%
22.00 S: 0.44% L= 45.45m

PCV abs: 0+144.70

PTV abs: 0+154.70


PCV cota: 21.316

PTV cota: 21.353


L= 40.66m
S: 0.69% 0+140.00

PTV abs: 0+104.04


PCV abs: 0+094.04
PCV cota: 21.080

PTV cota: 21.137

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
21.50 L= 42.37m
S: 0.20% S: 0.30%
L= 45.45m 0+020.00
PCV abs: 0+041.67

PTV abs: 0+051.67


PCV cota: 20.742

S: 0.44%
PTV cota: 20.787

L= 41.67m

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
L= 40.66m
21.00 S: 0.69%
S: 0.20% L= 42.37m
L= 41.67m
20.50
C. TERRENO 21.85
20.00 C. TERRENO 21.77 C. SUBRASANTE 21.30
C. SUBRASANTE 20.70
19.50

19.00

18.50
0+160.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
18.00
0+040.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
PENDIENTES S:0.20% S:0.69% L: 10.00 m S:0.44% L: 10.00 m S:0.30%
DE LA RASANTE m L : 10.00 m m m
L:41.67 L:42.37 L:40.66 L:45.45 m

C. TERRENO 21.96
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180

0+190

0+200
PROGRESIVA C. TERRENO 21.76 C. SUBRASANTE 21.37
C. SUBRASANTE 20.74
COTA

21.921
21.812

21.798

21.770

21.743

21.756

21.723

21.727

21.757

21.774

21.804

21.779

21.752

21.803

21.829

21.853

21.927

21.955

22.010

21.943

22.035
TERRENO ( msnm)
__________
COTA
20.660

20.680

20.699

20.719

20.739

20.776

20.844

20.914

20.983

21.052

21.117

21.163

21.207

21.252

21.296

21.338

21.369

21.399

21.428

21.458

21.488
SUB RASANTE (msnm)
0+180.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
__________
0+060.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
ALTURA
RELLENO (m)
0.791

0.611
0.947

0.882

0.843

0.752

0.662

0.589

0.596

0.577

0.557

0.589

0.587

0.493

0.485

0.547
1.152

1.118

1.070

1.024

1.018

ALTURA
CORTE (m) C. TERRENO 21.92
C. TERRENO 21.73 C. SUBRASANTE 21.43
C. SUBRASANTE 20.84
ALINEAMIENTO
L: 93.44m L: 11.16m L: 39.63m L: 11.14m L: 44.79m

0+195.20

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+080.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
TABLA DE VOLUMEN TOTAL

ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO


ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)
C. TERRENO 21.96
C. TERRENO 21.77 C. SUBRASANTE 21.47
0+00.00 10.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 C. SUBRASANTE 20.98
0+20.00 9.65 0.00 203.11 0.00 203.11 0.00
0+40.00 8.87 0.00 185.23 0.00 388.34 0.00
SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE EL PARAISO
0+60.00 7.90 0.00 167.73 0.00 556.07 0.00
Km 0+000 - Km 0+200.149
0+80.00 6.98 0.00 148.82 0.00 704.90 0.00 0+100.00
E S C : 1 / 1 0 0
1+00.00 6.14 0.00 131.13 0.00 836.03 0.00
1+20.00 5.01 0.00 111.50 0.00 947.53 0.00
1+40.00 4.69 0.00 97.01 0.00 1044.54 0.00 C. TERRENO 21.78
C. SUBRASANTE 21.11
1+60.00 4.37 0.00 90.57 0.00 1135.10 0.00
1+80.00 3.77 0.02 81.37 0.23 1216.48 0.23 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ONAL PEDRO R
1+95.20 3.55 0.00 55.65 0.20 1272.12 0.43 NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
Q UITECTURA
FACULTAD:I NGE
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE EL PARAISO Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
I V I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-04


P
A
C A L L E S / N 0 1 L I M I T E D E P R O P I E D A D

N
N
A
O
P L A N T A - C A L L E S / N 0 1

M
0+222.893
22

22.600
0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

0+220
22.800
22.500
22.600

23.0

E
.200

R
22.400

B
B

R
B
B
Km 0+000 - Km 0+222.893

00

T
I
22.400

C
E
23
23
.10
L I M I T E D E P R O P I E D A D

.00
ESC: 1/500

A
0
0

23

N
.2

23
00

A
.30
23
0

.40
0
P E R F I L L O N G I T U D I N A L - C A L L E S / N 0 1

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+120.00

LIMITE DE

LIMITE DE
0+000.00

PROPIEDAD
LIMITE DE

PROPIEDAD
Km 0+000 - Km 0+222.893

LIMITE DE
E V : 1 / 5Km
0+000.00 0 E-H0+222.89
: 1 / 5 0 0 Km
C. TERRENO 22.24
26.50 C. SUBRASANTE 22.23
C. TERRENO 21.98
26.00 C. SUBRASANTE 21.46
25.50

25.00
0+140.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
24.50

24.00
0+020.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
23.50
C. TERRENO 22.26
23.00 S: 0.64% C. SUBRASANTE 22.36
L= 222.90m C. TERRENO 21.98
22.50 C. SUBRASANTE 21.59
S: 0.64%
L= 222.90m
22.00

21.50
0+160.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
21.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
20.50
0+040.00

LIMITE DE

LIMITE DE
20.00
C. TERRENO 22.38
19.50 C. SUBRASANTE 22.49
C. TERRENO 21.98
19.00 C. SUBRASANTE 21.72
18.50
PENDIENTES S:0.64%
DE LA RASANTE L:222.89 m
0+180.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+060.00
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180

0+190

0+200

0+210

0+220
0+223
PROGRESIVA

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
COTA
21.979

21.983

21.983

21.980

21.979

21.985

21.983

21.976

22.147

22.492

22.316

22.278

22.239

22.202

22.258

22.357

22.383

22.360

22.337

22.469

22.833

23.226

23.520
23.572
TERRENO ( msnm) C. TERRENO 22.34
__________ C. SUBRASANTE 22.62
C. TERRENO 21.98
COTA C. SUBRASANTE 21.85
21.461

22.041
21.590

21.654

21.719

21.783

21.847

21.912

21.976

22.170

22.234

22.298

22.363

22.427

22.492

22.556

22.620

22.749

22.814

22.878
22.897
21.525

22.105

22.685
SUB RASANTE (msnm)
__________
0.096

0.104

0.070

0.109

0.196

0.284

0.215
ALTURA
RELLENO (m)
0+200.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0.261

0.451

0.211

LIMITE DE

LIMITE DE
0.518

0.458

0.393

0.326

0.202

0.135

0.064

0.170

0.108

0.005

0.084

0.412

0.642
0.675
ALTURA
CORTE (m) 0+080.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
ALINEAMIENTO
C. TERRENO 22.83
C. SUBRASANTE 22.75
C. TERRENO 22.15
C. SUBRASANTE 21.98
TABLA DE VOLUMEN TOTAL

ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO


ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)
0+220.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+00.00 3.47 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00
0+100.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+20.00 2.72 0.56 61.84 6.45 61.84 6.45
0+40.00 1.86 1.41 45.76 19.67 107.60 26.12 C. TERRENO 23.52
C. SUBRASANTE 22.88
0+60.00 1.00 2.17 28.58 35.78 136.18 61.90 C. TERRENO 22.32
C. SUBRASANTE 22.11
0+80.00 1.23 2.08 22.28 42.48 158.46 104.38 SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE S/N 01
1+00.00 1.49 1.61 27.23 36.89 185.69 141.26 Km 0+000 - Km 0+222.893
1+20.00 0.29 2.60 17.81 42.11 203.51 183.37 E S C : 1 / 1 0 0
1+40.00 0.01 3.63 2.98 62.29 206.49 245.66
1+60.00 0.00 3.92 0.10 75.51 206.58 321.17 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ONAL PEDRO R
NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
1+80.00 0.00 5.51 0.00 94.31 206.58 415.48 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
Q UITECTURA
2+00.00 0.95 1.66 9.49 71.64 216.08 487.12

FACULTAD:I NGE
2+20.00 5.12 0.00 60.66 16.56 276.74 503.68 PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE S/N 01 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
I V I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-05


P
L I

A
M I T E D
C A L L E S / N 0 2
E P R O P I E D A D

N
N
P L A N T A - C A L L E S / N 0 2

A
O
22

M
0+200.650
22

22.30 0
22.40
22.600
Km 0+000 - Km 0+200.650

20+140
.20

22.300
0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+160

0+180
2.500
. 10

R
E
22.20
22

0
22.
.50

22
0
B

B
B
B

0
0

R
.40
0

000

T
0
ESC: 1/500

I C
E
A
L I M I T E D E P R O P I E D A D

N
A
P E R F I L L O N G I T U D I N A L - C A L L E S / N 0 2 0+120.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+000.00

PROPIEDAD
LIMITE DE
PROPIEDAD
LIMITE DE
Km 0+000 - Km 0+200.650
EV: 1/50 EH: 1/500
0+000.00 Km - 0+200.65 Km C. TERRENO 21.99 C. TERRENO 22.12
26.50 C. SUBRASANTE 21.62 C. SUBRASANTE 22.47
26.00

25.50

25.00
0+020.00 0+140.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
24.50

LIMITE DE

LIMITE DE
24.00

23.50
C. TERRENO 21.94 C. TERRENO 22.21
S: 0.70%
23.00 L= 200.66m C. SUBRASANTE 21.77 C. SUBRASANTE 22.61
22.50 S: 0.70%
L= 200.66m
22.00

21.50
0+040.00 0+160.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
21.00

20.50

20.00
C. TERRENO 21.96 C. TERRENO 22.28
19.50 C. SUBRASANTE 21.91 C. SUBRASANTE 22.75
19.00
PENDIENTES S:0.70%
DE LA RASANTE L:200.65 m

0+201
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180

0+190
0+060.00 0+180.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
PROGRESIVA

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
COTA
21.921

21.951
21.988

21.938

21.943

21.963

21.962

22.012

22.110

22.209

22.215

22.108

22.117

22.152

22.214

22.248

22.277

22.508

22.582

23.185

23.706
TERRENO ( msnm)
__________
C. TERRENO 21.95 C. TERRENO 22.58
COTA C. SUBRASANTE 22.05

23.031
21.625

21.695

21.765

21.835

21.905

21.975

22.045

22.115

22.185

22.256

22.326

22.396

22.466

22.536

22.606

22.676

22.746

22.816

22.886

22.956
C. SUBRASANTE 22.89
SUB RASANTE (msnm)
__________
0.111

0.391
0.014

0.094

0.104

0.075

0.046

0.288

0.349

0.384

0.428

0.469

0.308

0.304
ALTURA
RELLENO (m)
0.363

0.226

0.173

0.108

0.058

0.229

0.675
ALTURA
CORTE (m)
0+196.50

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+080.00

LIMITE DE

LIMITE DE
ALINEAMIENTO

C. TERRENO 22.11 C. TERRENO 23.55


C. SUBRASANTE 22.19 C. SUBRASANTE 23.00

TABLA DE VOLUMEN TOTAL

ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO


ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3) 0+100.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+00.00 2.49 0.66 0.00 0.00 0.00 0.00
SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE S/N 02
0+20.00 1.29 1.77 37.80 24.24 37.80 24.24
C. TERRENO 22.21 Km 0+000 - Km 0+200.650
0+40.00 0.56 2.51 18.57 42.81 56.37 67.06 C. SUBRASANTE 22.33 E S C : 1 / 1 0 0
0+60.00 0.00 3.72 5.62 62.32 62.00 129.38
0+80.00 0.00 3.54 0.01 72.60 62.00 201.97
1+00.00 0.00 3.81 0.01 73.46 62.01 275.44
1+20.00 0.00 6.78 0.00 105.89 62.01 381.33
1+40.00 0.00 7.52 0.00 143.04 62.01 524.37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ONAL PEDRO R
1+60.00 0.00 8.54 0.00 160.58 62.01 684.95 NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
1+80.00 0.00 6.52 0.00 150.60 62.01 835.54

Q UITECTURA
FACULTAD:I NGE
1+96.50 4.03 0.02 33.28 53.95 95.29 889.49
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE S/N 02 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
I V I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-06


22.20

P
0

A
N
C A L L E S / N 0 3 P L A N T A - C A L L E S / N 0 3

N
L I M I T E D E P

A
R O P I E D A D

M
O
22.60 23
Km 0+000 - Km 0+179.713
0

0+179.713
.90

E
0+000

0+020

0+040

0+060

0+080
22.100

0+100

0+120

0+140

0+160
22.4
22.200
22.300
0

R
22.
23.

23

R
B
B
B

B
500

23.2
00

23.3
.100
800

T
I C
ESC: 1/500

00

00

E
L I M I T E D E P R O P I E D A D

A
N
A
P E R F I L L O N G I T U D I N A L - C A L L E S / N 0 3
Km 0+000 - Km 0+179.713
0+000.00 0+120.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
E V :Km
0+000.00 1 / 5 0- 0+179.71
E H : 1 / 5 0 0Km
26.50

26.00 C. TERRENO 22.63


C. TERRENO 22.18 C. SUBRASANTE 22.66
C. SUBRASANTE 21.77
25.50

25.00

24.50

24.00 0+140.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+020.00

LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
23.50
S: 0.74%
23.00 L= 179.72m

22.50 S: 0.74% C. TERRENO 22.98


L= 179.72m C. TERRENO 22.09 C. SUBRASANTE 22.81
C. SUBRASANTE 21.92
22.00

21.50

21.00

20.50 0+160.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+040.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
20.00

19.50

19.00 C. TERRENO 23.45


C. TERRENO 22.03 C. SUBRASANTE 22.95
PENDIENTES S:0.74% C. SUBRASANTE 22.07
DE LA RASANTE L:179.71 m
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180
PROGRESIVA

COTA
22.184

22.087

22.094

22.045

22.034

22.027

22.079

22.053

22.102

22.423

22.634

22.557

22.634

22.842

22.976

22.996

23.454

23.940

23.775
0+179.71

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
TERRENO ( msnm)

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+060.00

LIMITE DE

LIMITE DE
__________
COTA
22.291

22.881
21.775

21.849

21.922

21.996

22.070

22.144

22.217

22.365

22.439

22.512

22.586

22.660

22.734

22.807

22.955

23.028

23.100
SUB RASANTE (msnm)
__________ C. TERRENO 23.78
C. TERRENO 22.08 C. SUBRASANTE 23.10
C. SUBRASANTE 22.22
0.036

0.117

0.138

0.238

0.263

0.016

0.029

0.026

ALTURA
RELLENO (m)
0.171

0.122

0.912
0.409

0.238

0.048

0.108

0.169

0.115

0.499

0.675
ALTURA
CORTE (m)

ALINEAMIENTO
0+080.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
C. TERRENO 22.10 SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE S/N 03
C. SUBRASANTE 22.36 Km 0+000 - Km 0+179.713
E S C : 1 / 1 0 0
TABLA DE VOLUMEN TOTAL

ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO


ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)
0+100.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+00.00 2.63 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00
0+20.00 1.38 0.86 40.14 11.39 40.14 11.39
0+40.00 0.06 1.37 14.45 22.30 54.59 33.69 C. TERRENO 22.63
C. SUBRASANTE 22.51
0+60.00 0.00 2.32 0.65 36.93 55.23 70.62
0+80.00 0.00 3.33 0.00 56.53 55.23 127.15
1+00.00 0.83 1.11 8.30 44.44 63.53 171.59
1+20.00 0.30 1.43 11.29 25.40 74.82 196.99
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ONAL PEDRO R
1+40.00 1.72 0.72 20.15 21.46 94.97 218.45 NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
1+60.00 3.98 0.19 56.92 9.05 151.89 227.50

Q UITECTURA
FACULTAD:I NGE
1+79.71 4.59 0.00 84.45 1.86 236.33 229.36
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE S/N 03 Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
I V I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-07


P L A N T A - C A L L E S A N J U A N
Km 0+000 - Km 0+345.558
E S C : 1 / 5 0 0

21.800

L I
N

L I
C A L L E S A N J U A

L I

L I
L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D
L I M I T E D E P R O P I E D A D

21 .
0
.50 22.000

60 0
21 21.60

0+345.558
0 21.700 21.80 0+100
0+100 22.500

0+180

0+200

0+220

0+240

0+260

0+280

0+300

0+320
0+000

0+340
0+020

0+060

0+080
0+040

0+100
0+099.242 0 21.900

0+120
21

0+140

0+160
0+099.072 21.600 0
21.700 22.3
B
.50 21.80 B B
21.900 .40
B
0
B
0 B 21.800 22.2 00
21.800 00 22

L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D
L I M I T E D E P R O P I E D A D

D
D

D
D

D
PERFIL LONGITUDINAL - CALLE SAN JUAN
Km 0+000 - Km 0+345.558
0+000.00 Km - 0+345.56 Km
EV: 1/50 EH: 1/500
24.00

23.50
L: 20.00m
K: 31.039
23.00
L: 10.00m L: 10.00m
K: 1681.429 K: 11.069
22.50
S: 0.56%
22.00 S: 0.31% S: -0.34% L= 97.14m

PCV abs: 0+156.62


PCV cota: 21.344

PTV abs: 0+176.62


S: -0.32% S: 0.31% L= 34.05m

PTV cota: 21.341


L= 61.80m

PCV abs: 0+112.57


PCV cota: 21.209

PTV abs: 0+122.57


PTV cota: 21.240

PCV abs: 0+238.42


PCV cota: 21.132
L= 45.21m L= 57.36m

PTV abs: 0+248.42


PTV cota: 21.143
PCV abs: 0+045.21
PCV cota: 21.031

PTV abs: 0+055.21


PTV cota: 21.031
21.50 S: 0.31%
S: 0.56%
S: -0.34% L= 97.14m
S: -0.32% S: 0.31% L= 34.05m L= 61.80m
21.00 L= 45.21m L= 57.36m

20.50

20.00
PENDIENTES S: -0.32% S:0.31% L: 10.00 m S:0.31% L: 20.00 m S: -0.34% S:0.56%
DE LA RASANTE L : 45.21 L : 10.00 m L:57.36 m m L : 61.80 m L : 10.00 m
m L:34.05 L:97.14 m
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180

0+190

0+200

0+210

0+220

0+230

0+240

0+250

0+260

0+270

0+280

0+290

0+300

0+310

0+320

0+330

0+340

0+346
PROGRESIVA

COTA
21.521

21.911
21.647

21.556

21.465

21.499

21.495

21.564

21.672

21.723

21.678

21.684

21.704

21.810

21.747

21.774

21.747

21.740

21.906

21.777

21.830

21.886

21.749

21.612

21.805

21.864

22.016

21.865

21.855

21.990

22.158

22.326

22.478

22.434

22.393

22.367
TERRENO ( msnm)
__________
COTA

21.201

21.491

21.661
21.176

21.144

21.112

21.080

21.048

21.023

21.046

21.077

21.108

21.139

21.170

21.232

21.263

21.294

21.324

21.353

21.356

21.330

21.296

21.262

21.228

21.194

21.160

21.128

21.152

21.209

21.265

21.322

21.378

21.435

21.548

21.604

21.692
SUB RASANTE (msnm)
__________
ALTURA
RELLENO (m)
0.471

0.931
0.412

0.353

0.419

0.473

0.473

0.518

0.595

0.615

0.539

0.514

0.502

0.578

0.484

0.480

0.423

0.387

0.550

0.447

0.534

0.624

0.520

0.417

0.644

0.736

0.864

0.657

0.590

0.589

0.612

0.723

0.835

0.830

0.733

0.675
ALTURA
CORTE (m)

ALINEAMIENTO
L: 36.29m L: 8.53m L: 10.81m L: 57.05m L: 9.79m L: 38.03m L: 11.50m L: 65.94m L: 11.40m L: 96.22m

0+000.00 0+200.00 0+300.00


0+100.00
TABLA DE VOLUMEN TOTAL
C. TERRENO 21.89
C. TERRENO 21.65 C. TERRENO 21.68 C. SUBRASANTE 21.26 C. TERRENO 22.16
C. SUBRASANTE 21.18 C. SUBRASANTE 21.17 C. SUBRASANTE 21.43
ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO
ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)

0+00.00 4.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0+020.00 0+220.00 0+320.00
0+20.00 3.47 0.00 84.17 0.00 84.17 0.00 0+120.00
0+40.00 3.32 0.00 67.93 0.00 152.10 0.00
C. TERRENO 21.61
C. TERRENO 21.47 C. TERRENO 21.81 C. SUBRASANTE 21.19 C. TERRENO 22.48
0+60.00 3.26 0.00 65.75 0.00 217.85 0.00 C. SUBRASANTE 20.92 C. SUBRASANTE 21.23 C. SUBRASANTE 21.55

0+80.00 3.89 0.00 71.51 0.00 289.36 0.00 SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE SAN JUAN
1+00.00 3.31 0.00 72.06 0.00 361.41 0.00 Km 0+000 - Km 0+345.558
0+040.00 0+240.00
1+20.00 3.74 0.00 70.50 0.00 431.92 0.00 0+140.00 0+340.00
E S C : 1 / 1 5 0
1+40.00 3.06 0.00 67.99 0.00 499.90 0.00 C. TERRENO 21.86
C. TERRENO 21.52 C. TERRENO 21.77 C. SUBRASANTE 21.13 C. TERRENO 22.39
C. SUBRASANTE 20.98 C. SUBRASANTE 21.29 C. SUBRASANTE 21.66
1+60.00 2.61 0.00 56.71 0.00 556.61 0.00
1+80.00 2.86 0.00 54.72 0.00 611.33 0.00
2+00.00 3.50 0.00 63.60 0.00 674.93 0.00 0+260.00
0+060.00 0+160.00 0+345.56
2+20.00 3.05 0.00 65.52 0.00 740.45 0.00
2+40.00 4.59 0.00 76.48 0.00 816.93 0.00 C. TERRENO 21.56
C. TERRENO 21.87
C. TERRENO 22.37
C. TERRENO 21.74 C. SUBRASANTE 21.21
C. SUBRASANTE 21.05 C. SUBRASANTE 21.35 C. SUBRASANTE 21.69
2+60.00 4.24 0.00 88.31 0.00 905.24 0.00
2+80.00 3.75 0.00 79.87 0.00 985.11 0.00
3+00.00 4.54 0.00 82.90 0.00 1068.01 0.00 0+280.00 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
0+080.00 0+180.00 ONAL PEDRO R
NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
3+20.00 5.71 0.00 102.48 0.00 1170.49 0.00

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
3+40.00 4.59 0.00 102.94 0.00 1273.43 0.00 C. TERRENO 21.91
C. TERRENO 21.72

Q UITECTURA
C. TERRENO 21.78 C. SUBRASANTE 21.32

FACULTAD:I NGE
C. SUBRASANTE 21.11 C. SUBRASANTE 21.33
3+45.56 4.26 0.00 24.60 0.00 1298.03 0.00
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE SAN JUAN Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI
0+300.00

E
AC EM LAMINA:
I V I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-08


P L A N T A - C A L L E S I N A I
Km 0+000 - Km 0+330.579
E S C : 1 / 5 0 0
0+160

21
C A L L E S I N A I

L I

L I
.70

L I
L I
L I M I T E D E P R O P I E D A D

0
L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D

22 22.20

21.700
21 .00 0

0+330.579
22.

0+140

0+160

0+180

0+200
21.600 .60
21.700

0+220

0+240
0

0+260

0+280

0+300

0+320
0+000

0+020

0+040
300

0+060

0+080

0+100

0+120
0 B B B
21.600 21.500 B
21.700
B

21.800

00
21.7
L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D

21

D
D
L I M I T E D E P R O P I E D A D

. 90
0
P E R F I L L O N G I T U D I N A L - C A L L E S I N A I
Km 0+000 - Km 0+330.579
0+000.00 KmE -V 0+330.58 Km
: 1/50 EH: 1/500
23.00
L: 10.00m
K: 95.309
22.50
L: 10.00m S: 0.30%
K: 94.927 L= 118.30m
22.00 S: 0.40%

PCV abs: 0+202.28

PTV abs: 0+212.28


PCV cota: 21.318

PTV cota: 21.353


L= 67.75m

PCV abs: 0+124.53


S: 0.30%

PTV abs: 0+134.53


PCV cota: 21.010
S: 0.30%

PTV cota: 21.045


21.50 L= 124.53m L= 118.30m
S: 0.40%
L= 67.75m
21.00 S: 0.30%
L= 124.53m
20.50

20.00
PENDIENTES S:0.30% S:0.40% L: 10.00 m S:0.30%
DE LA RASANTE L:124.53 m L : 10.00 m L:67.75 m L:118.30 m

0+331
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180

0+190

0+200

0+210

0+220

0+230

0+240

0+250

0+260

0+270

0+280

0+290

0+300

0+310

0+320
PROGRESIVA

COTA

21.561

21.831

21.951

21.851
21.702

21.662

21.702

21.662

22.512
21.525

21.524

21.597

21.548

21.498

21.503

21.507

21.684

21.773

21.705

21.719

21.716

21.773

21.838

21.920

21.908

21.876

21.868

21.833

21.880

21.915

21.987

22.163

22.229

22.330
TERRENO ( msnm)
__________
COTA
20.640

20.670

20.699

20.729

20.759

20.789

20.818

20.848

20.878

20.908

20.937

20.967

20.997

21.028

21.067

21.107

21.148

21.188

21.228

21.268

21.309

21.346

21.376

21.406

21.435

21.465

21.495

21.525

21.554

21.584

21.614

21.644

21.674

21.705
SUB RASANTE (msnm)
__________
ALTURA
RELLENO (m)
0.824

0.710

0.864

0.612

0.514

0.544

0.612

0.532

0.470

0.432

0.360
0.856

0.868

0.789

0.685

0.659

0.683

0.776

0.836

0.665

0.677

0.635

0.529

0.569

0.606

0.368

0.357

0.355

0.403

0.549

0.585

0.838

0.637
0.625
1.062

ALTURA
CORTE (m)

ALINEAMIENTO
L: 29.29m L: 94.47m L: 11.40m L: 65.81m L: 12.62m L: 117.00m

0+300.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+000.00 0+080.00 0+160.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+240.00

LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
TABLA DE VOLUMEN TOTAL C. TERRENO 21.87 C. TERRENO 22.16
C. TERRENO 21.70 C. TERRENO 21.56 C. TERRENO 21.66 C. SUBRASANTE 21.19 C. SUBRASANTE 21.49
ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO C. SUBRASANTE 21.03 C. SUBRASANTE 20.89 C. SUBRASANTE 20.99
ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)

0+00.00 5.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0+20.00 5.01 0.00 101.51 0.00 101.51 0.00 0+320.00

PROPIEDAD
LIMITE DE
0+020.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+260.00

LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD

0+180.00
LIMITE DE

LIMITE DE

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+100.00

LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+40.00 5.07 0.00 100.81 0.00 202.32 0.00
0+60.00 5.53 0.00 106.00 0.00 308.32 0.00 C. TERRENO 22.51
C. TERRENO 21.85
C. TERRENO 21.52 C. TERRENO 21.77 C. TERRENO 21.77 C. SUBRASANTE 21.18 C. SUBRASANTE 21.84
0+80.00 5.18 0.00 107.10 0.00 415.42 0.00 C. SUBRASANTE 20.85 C. SUBRASANTE 21.10 C. SUBRASANTE 21.10

1+00.00 5.03 0.00 102.14 0.00 517.56 0.00


1+20.00 5.35 0.00 103.76 0.00 621.32 0.00
0+280.00 0+330.58

PROPIEDAD
LIMITE DE
1+40.00 5.55 0.00 108.99 0.00 730.31 0.00 0+120.00 0+200.00

PROPIEDAD
PROPIEDAD
0+040.00

LIMITE DE
LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE

LIMITE DE

LIMITE DE
1+60.00 6.29 0.00 118.37 0.00 848.68 0.00
1+80.00 6.31 0.00 125.99 0.00 974.67 0.00 C. TERRENO 21.91 C. TERRENO 22.33
C. TERRENO 21.55 C. TERRENO 21.66 C. TERRENO 21.92 C. SUBRASANTE 21.24 C. SUBRASANTE 21.66
C. SUBRASANTE 20.87 C. SUBRASANTE 20.99 C. SUBRASANTE 21.25
2+00.00 5.92 0.00 122.34 0.00 1097.01 0.00
2+20.00 4.98 0.00 109.04 0.00 1206.04 0.00 SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE SINAI
2+40.00 4.97 0.00 99.52 0.00 1305.56 0.00
Km 0+000 - Km 0+330.579
0+140.00 E S C : 1 / 1 2 5
2+60.00 5.10 0.00 100.64 0.00 1406.20 0.00 0+060.00
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE

PROPIEDAD

PROPIEDAD
PROPIEDAD

PROPIEDAD

0+220.00
LIMITE DE

LIMITE DE
LIMITE DE

LIMITE DE

2+80.00 5.61 0.00 107.08 0.00 1513.28 0.00


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ONAL PEDRO R
3+00.00 5.07 0.00 106.82 0.00 1620.10 0.00 C. TERRENO 21.91 NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
C. TERRENO 21.50 C. TERRENO 21.70

IDAD

IZ
C. SUBRASANTE 21.23 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
C. SUBRASANTE 20.83 C. SUBRASANTE 21.03

UNIVERS

GALLO
3+20.00 4.64 0.00 97.14 0.00 1717.23 0.00

Q UITECTURA
FACULTAD:I NGE
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE SINAI Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
I V I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-09


P L A N T A - C A L L E B E L E N
Km 0+000 - Km 0+301.298
E S C : 1 / 5 0 0

C A L L E B E L E N 0+000
B
B
0+000 0+000
B

0
22.00
0 .40

0+301.298
21.900

22.100
22.000

22.20
0+120

0+140

0+160
0+100
22

0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+180
0+200.877 00

0+200

0+220

0+240

0+260

0+280

0+300
22.1 0+200.149
00 2.3
B B B B
00 22.2 2

0
L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E D E P R O P I E D A D L I M I T E

D
D E P R O P I E D A D

D
D
P E R F I L L O N G I T U D I N A L - C A L L E B E L E N
Km 0+000 - Km 0+301.298
0+000.00 Km -E0+301.30 Km
V: 1/50 EH: 1/500 L: 10.00m L: 10.00m
23.00 L: 15.00m
K: 3375.054 K: 4629.519
K: 6401.464
L: 10.00m
K: 145.822 S: 0.30%
22.50 S: 0.30% L= 21.83m

PCV abs: 0+269.47


PCV cota: 21.760

PTV abs: 0+279.47


S: 0.30%

PTV cota: 21.790


S: 0.30% L= 40.67m

PCV abs: 0+218.80


PCV cota: 21.610

PTV abs: 0+228.80


L= 33.32m

PTV cota: 21.640


S: 0.23%

PCV abs: 0+170.48

PTV abs: 0+185.48


L= 1.46m

PCV cota: 21.465

PTV cota: 21.510


22.00 S: 0.30% L= 63.94m S: 0.30%

PCV abs: 0+095.08


PCV cota: 21.288

PTV abs: 0+105.08


PTV cota: 21.314
L= 95.08m S: 0.30% L= 21.83m
S: 0.30% L= 40.67m
21.50 S: 0.23% S: 0.30% L= 33.32m
L= 63.94m L= 1.46m
S: 0.30%
L= 95.08m
21.00

20.50

20.00

S:0.30%

m
PENDIENTES S:0.30% S:0.23% S:0.30% S:0.30% 0%
L: 10.00 m L: 15.00 m L: 10.00 m S:0.3

L:1.46
DE LA RASANTE L:95.08 m L:63.94 m L:33.32
m
L:40.67
m L : 10.00 m 83 m
L:21.

0+301
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180

0+190

0+200

0+210

0+220

0+230

0+240

0+250

0+260

0+270

0+280

0+290

0+300
PROGRESIVA

COTA

21.881

22.071

22.031

22.011

21.991

22.141

22.471
22.119

21.869

21.824

21.816

21.862

22.023

21.987

21.952

21.916

21.976

22.048

22.000

22.030

22.046

21.976

21.976

22.018

22.077

22.183

22.472
22.005

22.045

21.995

22.235

22.305
TERRENO ( msnm)
__________
COTA

21.791

21.821

21.851
21.302

21.372

21.732

21.762
21.005

21.035

21.065

21.094

21.124

21.154

21.184

21.213

21.243

21.273

21.326

21.349

21.394

21.417

21.440

21.464

21.494

21.524

21.554

21.584

21.614

21.643

21.673

21.703

21.855
SUB RASANTE (msnm)
__________
ALTURA
RELLENO (m)

0.541

0.551

0.391
0.759

0.722

0.738

0.869

0.804

0.738

0.673

0.608

0.722

0.723

0.628

0.636

0.613

0.606

0.487

0.437

0.392

0.362

0.352

0.374

0.408

0.473

0.484

0.620
0.617
0.835

0.675

0.345
1.114

ALTURA
CORTE (m)

ALINEAMIENTO
L: 94.31m L: 11.38m L: 58.18m L: 20.41m L: 33.56m L: 11.95m L: 40.12m L: 9.15m L: 22.24m

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+240.00 0+301.30

LIMITE DE

LIMITE DE

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+000.00 0+080.00 0+160.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
PROPIEDAD

PROPIEDAD

PROPIEDAD

PROPIEDAD

LIMITE DE

LIMITE DE
LIMITE DE

LIMITE DE

LIMITE DE

LIMITE DE
C. TERRENO 22.02
C. SUBRASANTE 21.67 C. TERRENO 22.47
C. SUBRASANTE 21.86

C. TERRENO 22.12 C. TERRENO 21.92 C. TERRENO 22.05


TABLA DE VOLUMEN TOTAL C. SUBRASANTE 21.01 C. SUBRASANTE 21.24 C. SUBRASANTE 21.44

ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO


ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)

PROPIEDAD

PROPIEDAD
0+260.00

LIMITE DE

LIMITE DE
0+00.00 9.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0+020.00 0+100.00 0+180.00

PROPIEDAD
PROPIEDAD

LIMITE DE
LIMITE DE
0+20.00 6.50 0.00 162.21 0.00 162.21 0.00
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
C. TERRENO 22.14
C. SUBRASANTE 21.73
0+40.00 5.65 0.00 121.57 0.02 283.78 0.02
C. TERRENO 21.82 C. TERRENO 21.98 C. TERRENO 22.04
0+60.00 5.63 0.02 112.84 0.18 396.62 0.21 C. SUBRASANTE 21.30 C. SUBRASANTE 21.49
C. SUBRASANTE 21.06 SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE BELEN
0+80.00 4.74 0.00 103.76 0.16 500.38 0.36
0+280.00 Km 0+000 - Km 0+301.298

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
1+00.00 4.37 0.00 91.17 0.00 591.55 0.37
E S C : 1 / 1 2 5
1+20.00 5.69 0.03 100.54 0.30 692.08 0.67 0+120.00
0+040.00 0+200.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
PROPIEDAD

PROPIEDAD

LIMITE DE

LIMITE DE
LIMITE DE

LIMITE DE
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE

1+40.00 4.64 0.09 103.27 1.20 795.35 1.87 C. TERRENO 22.18


C. SUBRASANTE 21.79
1+60.00 4.29 0.11 89.29 2.04 884.64 3.90
C. TERRENO 21.86 C. TERRENO 22.07 C. TERRENO 21.99
1+80.00 3.57 0.00 78.62 1.16 963.27 5.07 C. SUBRASANTE 21.12 C. SUBRASANTE 21.35 C. SUBRASANTE 21.55

2+00.00 2.97 0.28 65.45 2.83 1028.72 7.90


0+300.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
2+20.00 2.41 0.29 53.86 5.69 1082.58 13.59
2+40.00 2.35 0.64 47.65 9.28 1130.23 22.87 0+060.00 0+140.00
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE

0+220.00

PROPIEDAD
PROPIEDAD

PROPIEDAD

LIMITE DE
LIMITE DE

LIMITE DE

C. TERRENO 22.47
2+60.00 2.77 0.43 51.25 10.67 1181.48 33.54 C. SUBRASANTE 21.85
2+80.00 2.67 0.46 54.40 8.85 1235.87 42.39
C. TERRENO 21.99 C. TERRENO 22.03 C. TERRENO 21.98 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
C. SUBRASANTE 21.39 ONAL PEDRO R
3+00.00 4.73 0.00 73.98 4.61 1309.85 47.00 C. SUBRASANTE 21.18 C. SUBRASANTE 21.61 NACI U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
3+01.30 0.00 0.00 3.07 0.00 1312.92 47.00

Q UITECTURA
FACULTAD:I NGE
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - CALLE BELEN Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
I V I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-10


P A S A J E J E R U S A L E N

L I
L I
L I M I T E D E P R O P I E D A D P L A N T A - P A S A J E J E R U S A L E N

0+076.036
K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 7 6 . 0 3 6

0+000

0+020

0+040

0+060
B
B

TABLA DE VOLUMEN TOTAL


L I M I T E D E P R O P I E D A D E S C : 1 / 5 0 0
ÁREA DE ÁREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOL. DE CORTE VOL. ACUMULADO

D
D
ESTACIÓN CORTE (m2) RELLENO (m2) CORTE (m3) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) DE RELLENO (m3)

0+03.00 4.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0+20.00 2.66 0.00 57.06 0.00 57.06 0.00
0+40.00 2.96 0.00 56.19 0.00 113.25 0.00
0+60.00 3.59 0.00 65.50 0.00 178.74 0.00
0+73.04 6.81 0.00 67.84 0.00 246.59 0.00
P E R F I L L O N G I T U D I N A L - P A S A J E J E R U S A L E N

K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 7 6 . 0 3 6
E V : 1 / 5 0 E H : 1 / 5 0 0

0+000.00 Km - 0+076.04 Km
24.50
0+003.00 0+073.04

PROPIEDAD
PROPIEDAD

LIMITE DE
LIMITE DE
24.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
23.50

23.00
C. TERRENO 21.56 C. TERRENO 21.70
22.50 C. SUBRASANTE 20.97 C. SUBRASANTE 20.76
22.00
S: -0.30%
21.50 L= 76.04m

21.00 S: -0.30%
L= 76.04m
0+020.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
20.50

20.00

19.50
C. TERRENO 21.54
19.00 C. SUBRASANTE 20.92 SECCIONES TRANSVERSALES - PASAJE JERUSALEN

18.50 K m 0 + 0 0 0 - K m 0 + 0 7 6 . 0 3 6
E S C : 1 / 1 0 0
18.00
PENDIENTES S: -0.30%
DE LA RASANTE L : 76.04 m
0+040.00

PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+076

PROGRESIVA

COTA
21.531
21.630

21.515

21.537

21.509

21.487

21.576

21.664

21.747

TERRENO ( msnm) C. TERRENO 21.51


__________ C. SUBRASANTE 20.86
COTA
20.981

20.951

20.921

20.891

20.861

20.831

20.801

20.771

20.752

SUB RASANTE (msnm)


__________
ALTURA
RELLENO (m)
0+060.00
PROPIEDAD

PROPIEDAD
LIMITE DE

LIMITE DE
0.649

0.564

0.616

0.640

0.648

0.656

0.776

0.894

0.995

ALTURA
CORTE (m) UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
IONAL PEDRO R
NAC U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
ALINEAMIENTO
C. TERRENO 21.58

Q UITECTURA
L: 4.85m L: 65.97m L: 5.21m

FACULTAD:I NG E
C. SUBRASANTE 20.80
PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:
F I C SA

Y AR
PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
TRANSVERSALES - PASAJE JERUSALEN Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO LA INDICADA 2017 SS PPS-11


0.15

0.10
V J 0.15

P 0.40
0.575

0.25

V
0.15

0.40

0.15
0.15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

D E T A L L E S G E N E R A L E S DIST. LA VICTORIA
( VEREDA, RAMPA ,SARDI NELES,PA VIMEN TO) PROV. CHICLAYO
DEPT. LAMBAYEQUE

1/50 SS DG-01
ESC:1/1000

Esc: 1/20

Esc: 1/20

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLANTA GENERAL DE SE ALIZACI N DIST. LA VICTORIA


PROV. CHICLAYO
DEPT. LAMBAYEQUE

LA INDICADA SS S-01
T E
O R
N
N A
I C A
E R
A M
A N
P

3
3

0
0
2

N
0
2

/
0

S
/
N

E
/
N
1
1

L
S

E
0

L
0

L
S

A
L
E
N

C
A
L
/

E
N

C
S

L
L
/

A
L
S

C
A
L

C
E

L
A
L

C
L
A
C

LEYENDA
EJE DE COORDENADAS
N
SENTIDO DEL FLUJO 01
E
SENTIDO DEL FLUJO 02
L
SENTIDO DEL FLUJO 03
E
SENTIDO DEL FLUJO 04

SENTIDO DEL FLUJO 05


B
SENTIDO DEL FLUJO 06

ÁREA VERDE E I
LÍMITE DE CARRIL L A
DIVISORIA DE AGUAS
L N
RAMPA PARA DISCAPACITADOS
A I
ACEQUIA S/N (FLUJO DE N a S)
C S
CANALETA
I
A
SO

E
LÍMITE DE LA TESIS
N
I
RA

L I
PA

L S
EL

A
E
E

C L
LL
CA

L
N
A

A A
RI

I
MA

N A C U
N J
SO

E
S

I
SU

L S N
RA
JE

I A
E A
PA

E S
LE

B L N
L

L I
EL
CA

A S E
L
E

E C
LL

E L
I

L L A
CA

PUNTO DE L L
I C
A AN
N

RECOLECCION 01 A A C J U
N
I

C N SA
S

N E
I A LL
CA
A

I U
S
RI

J
E
O
MA

A N
K

A
E S N
S
US

N
SO

L A
E U
S

L
I

J
S

I
AI

L
JE

L
A
R

N
A

A S C
LE

A
PA

S
P

C
R
L
CA

EL

E
L
A

E N L
LE

A
P

L A C
L
CA

L U
PUNTO DE
J AN
L

N
RECOLECCION 02 A JU E
A

N L
E

C SA S
A
I

N
E U N
LL R E
R

A A E L
C J A
E

S S
A

E U
J R
A
L

N PUNTO FINAL
M

S E
O

E A A J
U DE EVACUACION
L

J P E
L J
E

N A
S

L A S
S A
T

P
U

A
C

E
L
A

C
A

L
S

RI

A
C
MA
E
M

PUNTO DE
J

US

RECOLECCION 06
A N
S

J U
N

JE
O

N
E

S A
A

E
L

E
C

LL

L L
A
S

CA

C ESPECIFICACIONES TÉCNICAS : DRENAJE PLUVIAL


R

A
A

PUNTO DE 1. Típo de vía


2. Típo de drenaje
: Pavimentos urbanos.
: Pluvial Superficial.
C
E

RECOLECCION 05
M

NOTA:
1. El diseño del drenaje pluvial se ha hecho siguiendo los parámetros del
L

Reglamento nacional de edificaciones (RNE),Manual de Suelos y


pavimentos del MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones )
,Manual de Carreteras Diseño Geométrico (DG - 2014) , norma CE 010
L
N

(Pavimentos urbanos), etc.


2. Todo tipo de consultas sobre el diseño y la ejecución de la obra consultar
a los libros , normas antes mencionados .
A
A

PUNTO DE
S

RECOLECCION 04
E
L
L
A

PUNTO DE
C

RECOLECCION 03 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


ION A L P E DRO R FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
N AC U
D

IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


I DA
U NIVE RS

G AL L
O

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO


CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE"

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J.
DRENAJE SUPERFICIAL
YA

Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO


NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

AC EM LAMINA:
IV I L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/750 2017 SS DS-01


T E
O R
N
N A
I C A
E R
A M
A N 26
P
25

3
3
24
Q56 A=1149.880

0
Q55
A=335.740

0
2
A=438.465

N
Q54

0
Q53

/
A=1292.179

S
/
N

S
A=456.202
A=1267.301 A=1413.810

E
/
N
1
Q52
1

Q51

L
A=222.623

E
A=1390.520

L
0

L
S

A
L
E
N
A=1428.405

C
A
L
/

E
N

C
S
A=1428.405

L
L
A=402.154
/

A
L
S

C
A
L

A=1531.793

C
E

A=1531.793 A=456.202
A
L

C
L
A
C

A=222.623
Q56
Q55
23
LEYENDA
Q49
EJE DE COORDENADAS
Q50
N
22

SENTIDO DEL FLUJO 01 E


SENTIDO DEL FLUJO 02 Q53
Q54 L
SENTIDO DEL FLUJO 03 E
Q47
SENTIDO DEL FLUJO 04
B A=410.913
Q48
SENTIDO DEL FLUJO 05
21
SENTIDO DEL FLUJO 06
E I
ÁREA VERDE
Q52
A=1960.660
LÍMITE DE CARRIL
Q51 L A
16

DIVISORIA DE AGUAS
Q45 L N
Q46
RAMPA PARA DISCAPACITADOS
Q43 A I Q33

20 Q44 Q34
ACEQUIA S/N (FLUJO DE N a S) C S
19
A=1960.660
I
CANALETA
A
SO

E
A=410.913 N
I
RA

LÍMITE DE LA TESIS L I
PA

31
L S
Q41
EL

A
Q42 A=919.759 E
LE

A=400.577 Q37
Q38 C L A=1527.599
L
CA

18 L
N
A

A A
RI

Q39 12
I
MA

Q40 N A C U
A=400.577 A=919.759 N
Q31
15
J
SO

E
S

I Q32
SU

A=1527.599
I

L S N
RA
JE

I A=401.976 A
E A
PA

E S
E

L N
LL

B
L I
EL
CA

A=415.733 A S E
Q36 L
LE

E A=1510.366 Q35 C
E L
I
L

L L A=924.712 A
CA

A=394.105
A

PUNTO FINAL DE L L Q23


I C
AN
Q26
A Q25
N

Q24
EVACUACION 01 17 A A 14 C JU
N
I

C N Q29 SA
S

N E
LL
Q30
A=1510.366 I A
Q28 A A=369.332
IA

I Q27 U C
S
A=394.105 A=924.712 J 11
R

E
O
MA

A=415.733 A N Q21
K

A
E S Q22 N
S
US

N
SO

L A
E U
S

L
I

I J
AI

L
JE

L
A
AR

N
A

A S A=425.624 C
E

A
LL

S
P

C
R
CA

EL

E
A=2136.003 L A=963.739
A

E N L A=477.512 A=1429.649
LE

A Q14
P

L A 10 C Q13
L

A=1429.649
CA

L U
PUNTO FINAL DE
J AN
L

N
EVACUACION 02 A JU E 06
A

Q12
13 L
A=2136.003 Q19
N Q11
A=477.512
E

C N Q20 SA A=963.739 S
A
I

E U N
LL R E
R

A A E L
09 C A=397.573 J A
E

S S
A

E Q9
U
A=425.624 J Q10 R
A
L

N PUNTO FINAL
M

S E
O

E A A J
U A=369.332 DE EVACUACION
L

J P E
L J
E

N A A=969.277 A=486.838
S

L A S
Q17
S A
T

05 Q8
P
U

A Q18
C

Q7
E
L A=813.652
A

C
A

L
S

RI

A
Q15 08 C A=1480.173 04
MA
E
M

Q16 PUNTO FINAL DE


07 A=486.838 A=969.277
J

A=1480.173
S

EVACUACION 06
A N
U
S

ES

J U
N
O

A N
E

S
A

E
L

L E
C

A=1911.095
LL

L A=502.683 Q5
Q6
A
S

CA

C ESPECIFICACIONES TÉCNICAS : DRENAJE PLUVIAL


R

A
A

PUNTO FINAL DE 1. Típo de vía


2. Típo de drenaje
: Pavimentos urbanos.
: Pluvial Superficial.
C
E

A=1911.095 03 EVACUACION 05
M

NOTA:
A=397.573 1. El diseño del drenaje pluvial se ha hecho siguiendo los parámetros del
L

Q4 Reglamento nacional de edificaciones (RNE),Manual de Suelos y


Q3
pavimentos del MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones )
,Manual de Carreteras Diseño Geométrico (DG - 2014) , norma CE 010
L
N

(Pavimentos urbanos), etc.


2. Todo tipo de consultas sobre el diseño y la ejecución de la obra consultar
A=1625.338 a los libros , normas antes mencionados .
A
A

PUNTO FINAL DE
S

02
EVACUACION 04
A=1625.338 A=813.652
E
L
L

Q2
Q1
A

PUNTO FINAL DE
C

01
EVACUACION 03 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ION A L P E DRO R FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
A=502.683 N AC U
D

IZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


I DA
U N IVE RS

G AL L
O

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA


FACULTAD: I N G E

R Q UITECTURA

POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO


CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE"

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J.
CAUDALES UNITARIOS
YA

Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO


NI

DEPT. LAMBAYEQUE
AS

RI
E

A C EM LAMINA:
IV I L , S I S T PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/750 2018 SS CU-01


PERFIL LONGITUDINAL -CANALETA
K M 0+000 - K M 0+520.00
E V : 1/75 , E H : 1/750
EV: 1/75 EH: 1/750
25.00

24.50

24.00

23.50

23.00

22.50

22.00

21.50

21.00

20.50

20.00

19.50

19.00

18.50

18.00

PENDIENTES S: -0.41% S: -0.10% S: -0.10% S: -0.06%

DE LA RASANTE L : 88.80 m L : 85.97 m L : 98.06 m L : 321.81 m


0+000

0+010

0+020

0+030

0+040

0+050

0+060

0+070

0+080

0+090

0+100

0+110

0+120

0+130

0+140

0+150

0+160

0+170

0+180

0+190

0+200

0+210

0+220

0+230

0+240

0+250

0+260

0+270

0+280

0+290

0+300

0+310

0+320

0+330

0+340

0+350

0+360

0+370

0+380

0+390

0+400

0+410

0+420

0+430

0+440

0+450

0+460

0+470

0+480

0+490

0+500

0+510

0+520
PROGRESIVA

COTA

21.351

21.481

21.471

21.431

21.481

21.541

21.511

21.481
21.680

21.639

21.598

21.557

21.516

21.474

21.433

21.392

21.318

21.346

21.374

21.402

21.430

21.458

21.486

21.513

21.526

21.517

21.508

21.499

21.490

21.462

21.453

21.444

21.435

21.425

21.416

21.407

21.397

21.399

21.415

21.448

21.464

21.497

21.510

21.523

21.535

21.547

21.560

21.452

21.422

21.392

21.362

21.338

21.364
RASANTE (msnm)
__________
COTA

21.091

20.861

20.831

20.801

20.771

20.741
21.420

21.379

21.338

21.297

21.256

21.214

21.173

21.132

21.054

21.044

21.034

21.024

21.014

21.004

20.994

20.984

20.974

20.964

20.954

20.944

20.934

20.924

20.914

20.904

20.894

20.884

20.874

20.867

20.855

20.849

20.843

20.837

20.825

20.819

20.813

20.807

20.795

20.789

20.783

20.777

20.765

20.759

20.753

20.747

20.735

20.729

20.723
SUB RASANTE (msnm)
__________

PLANTA -CANALETA
K M 0+000 - K M 0+520.00
E H : 1/750
0+000

0+020

0+040
0+060
0+080

0+100

0+120 NOTA:
0+140

0+160

LEYENDA
EJE DE COORDENADAS

0+180
SENTIDO DEL FLUJO DEL AGUA

ÁREA VERDE

LÍMITE DE CARRIL

DIVISORIA DE AGUAS
0+200 RAMPA PARA DISCAPACITADOS

ACEQUIA S/N (FLUJO DE N a S)

CANALETA

0+220
LÍMITE DEL PROYECTO
0+480
0+460
0+440
0+420

0+240
0+400
0+380
0+360
0+340
0+320
0+300
0+280
0+260

0
0+50

0
A 0+52
A

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


IONAL PEDRO R
NAC U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IDA
UNIVERS

GALLO
Q UITECTURA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA

FACULTAD:I NG E
POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE"

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL - CANALETA
Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
IVI L , S I ST PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO La Indicada 2018 SS PP-01


SECCIONES TRANSVERSALES-CANALETA
K M 0+000 - K M 0+520.00
E S C: 1/100

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


ONAL PEDRO R
NACI UI FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Z
UNIVERS

GALLO
Q UITECTURA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA

FACULTAD:I NGE
POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE"

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA

Y AR
Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
SECCIONES TRANSVERSALES - CANALETA
Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO

NI
DEPT. LAMBAYEQUE

AS
RI

E
AC EM LAMINA:
I V IL , S I S T PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/100 2018 SS ST-01


SECCION TIPICA DE CANALETA DISTRIBUCION DE ACERO EN CANALETA
SC: 1/25
SC: 1/25 REJILLA
SC: 1/25
NIVEL DE REJILLA NIVEL DE
VEREDA METALICA VEREDA

CONCRETO Ø3/8"@ 0.20


F´C = 175 KG/CM2

CORTE A - A
DETALLE - LLEGADA DE CANALETA A LA ACEQUIA S/N
SC: 1/25
REJILLA
21.568 METALICA

CANALETA (1.00 x 0.90) ACEQUIA S/N (2..00 x 1.40)


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
IONAL PEDRO R
NAC U FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

IDAD

IZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERS

GALLO
Q UITECTURA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN DE LA I ETAPA Y DEL SISTEMA DE AGUA

FACULTAD:I NGE
CONCRETO POTABLE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN DE LA II ETAPA DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAGRADO
F´C = 175 KG/CM2 CORAZÓN DE JESÚS-LA VICTORIA, DISTRITO LA VICTORIA – PROVINCIA CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE"

PLANO: RESPONSABLES: UBICACIÓN:


F I C SA

Y AR
DETALLE DE CANALETAS Bach. Ing. Civil Sánchez Yajahuanca Hams J. DIST. LA VICTORIA
Bach. Ing. Civil Silva Alarcón Mychel Anthony PROV. CHICLAYO
NI

DEPT. LAMBAYEQUE

AS
N.F.A = 20.168 RI
E

AC EM LAMINA:
IV I L , S I S T PATROCINADOR: ESCALA: FECHA: DIBUJO CAD.:

ING. WESLEY AMADO SALAZAR BRAVO 1/25 2018 SS DC-01

También podría gustarte