Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

LEONARDO MANUEL CHIRE ARROYO

GONZALO ADRIAN CORNEJO BALLON

AREQUIPA

PERÚ

2021
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I 1
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1
1.1. Planteamiento y formulación del problema 1
1.1.1. Planteamiento del problemas 1
1.1.2. Formulación del problema 1
1.2. Objetivos 1
1.2.1. Objetivo general 1
1.2.2. Objetivos específicos 1
1.3. Justificación 1
1.3.1. Social 1
1.3.2. Económica 1
1.3.3. Ambiental 1
1.3.4. Teórica 1

1
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Precipitación anual de la zona de estudio 4
Tabla 2. Población total en la Provincia de Chupaca 5

2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Volúmenes diarios al 2050 2
Figura 2. Valle de Acolla, Jauja, Perú 3
Figura 3. Esquema del pluviómetro 4

3
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

I.1. Planteamiento y formulación del problema

Tema. Bioremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante la aplicación de


compost de aserrín y estiércoles

I.1.1. Planteamiento del problema

En todos los periodos recientes, las empresas que se dedican a las actividades de extracción
de petróleo y aquellas que se encargan de hacer productos derivados de los hidrocarburos,
como también, aquellas que utilizan estos productos de forma industrial, vienen
provocando accidentes en diferentes áreas con distinta composición de suelo, en la mayoría
de las ocasiones los hidrocarburos en la superficie del suelo provocan que este se vuelva
yermo, es así también que, los derivados se filtran y pueden llegar a tierras de cultivos y
viviendas aledañas, siendo perjudiciales para la biota que se encuentra en el área. La
crecida fugaz del sector industrial como también su prosopopeya, en un periodo
aproximado de treinta años, da como resultado un aumento en el volumen y la complejidad
de residuos tóxicos. (1)

En el Perú no existe información estadística sobre los suelos contaminados que sea oficial,
ya sea su ubicación como la superficie que se ve afectada y tampoco se llega a apreciar la
disposición adecuada de los de los residuos de las industrias que hacen uso del petróleo y
sus derivados, a pesar de la frígida labor del Ministerio de Energía y Minas, autoridad
ambiental responsable de la actividad petrolera el país peruano. (2)

En la ciudad de Arequipa se observan estos suelos contaminados en diversos lugares, que


generalmente, la población y las empresas ocasionan, por motivo de desinformación y falta
de participación de las autoridades, para las acciones previas, transitorias y finales para la
remediación de estos suelos, generalmente no se toman acciones sobre este problema.

El término biorremediación se utiliza para exponer diferentes tipos de sistemas que utilizan
organismos vivos como por ejemplo las especies vegetales, hongos, bacterias, etc, estas
utilizadas para degradar o transformar compuestos orgánicos que son tóxicos a productos
metabólicos que sean menos tóxicos (3)

4
La biorremediación se encuentra como una fuente de limpieza en donde los contaminantes
pueden llegar a ser modificados y la mayoría de ellos completamente mineralizados.
Además, ya que se invita a usar microorganismos los cuales su hábitat común es el suelo.
Esta presente técnica biológica utilizada es variable ya que puede moldearse a las
necesidades de cada lugar, también puede ser aplicada la técnica de bioestimulación
solamente si se necesita aumentar los nutrientes, primordialmente en las fuentes de
nitrógeno y fósforo, esto para que el crecimiento y desarrollo de los microorganismos sea
favorecido y también la estimulación por medio de aumentar agua sea favorecida. (4)

Por lo expresado la técnica de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos,


es realizable especialmente con materia no compleja como aserrín, con diferentes tipos de
estiércoles, los cuales para remediación sus costos son bajos, esta se podrá llevar a cabo de
forma fácil, rápida y en el lugar del problema sin necesidad de remoción de tierras y
excavaciones, además se dará un nuevo uso a los residuos generados por los aserraderos.

I.1.2. Formulación del problema

I.1.2.1. Problema general

¿Cómo influye la biorremediación con compost de aserrín y estiércol en la cantidad de


hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados en la ciudad de
Arequipa?

I.1.2.2. Problemas específicos

¿Cómo influye el tratamiento con estiércol de vacaza y aserrín de pino en la cantidad de


hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados en la ciudad de
Arequipa?

¿Cómo influye el tratamiento con estiércol de conejoy aserrín de pino en la cantidad de


hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados en la ciudad de
Arequipa?

¿Cómo influye el tratamiento con estiércol de vacaza y aserrín de bolaina en la cantidad de


hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados en la ciudad de
Arequipa?

5
¿Cómo influye el tratamiento con estiércol de conejo y aserrín de bolaina en la cantidad de
hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados en la ciudad de
Arequipa?

I.2. Objetivos

I.2.1. Objetivo general

Determinar cómo influye la aplicación de biorremediación con compost de aserrin y


estiércoles en la cantidad de hidrocarburos y en el desarrollo de la planta de maiz en sueslos
contaminados.

I.2.2. Objetivos específicos

Determinar cómo influye el tratamiento con estiércol de vacaza y aserrín de pino en la


cantidad de hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados.

Determinar cómo influye el tratamiento con estiércol de conejo y el aserrín de pino en la


cantidad de hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados.

Determinar cómo influye el tratamiento con estiércol de vacaza y aserrín de bolaina en la


cantidad de hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados.

Determinar cómo influye el tratamiento con estiércol de conejo y aserrín de bolaina en la


cantidad de hidrocarburos y el desarrollo de la planta de maíz en los suelos contaminados.

I.3. Justificación

I.1.1. Teórica

Para estos casos de bioremediación de suelos, la empleabilidad de compostaje tiene un fuerte


impacto en estos tiempos, este es uno de los métodos más utilizados en donde el uso de los
microorganismos, empleando su sistema biológico como base, consume los contaminantes. Estos
contaminantes son digeridos, metabolizados y transformados en humus; además de diferentes
productos como dióxido de carbono, agua y sales. La finalidad en todo trabajo de bioremediación es
retornar al sitio tratado a su condición de pre-contaminación, manteniendo biológicamente activo.
El compost, por consiguiente, no solo tiene la función de disminuir los niveles de contaminación,

6
sino que también da mayor facilidad a el crecimiento vegetal, provee nutrientes y acondiciona el
suelo. (5)

La biorremediación y restauración de suelos que están contaminados con hidrocarburos, su


aplicación es una alternativa ecológica, de gran aceptación y viable. Ya se vienen ejecutando
proyectos de Biorremediación en nuestro país que confían en la aplicación de esta técnica y se
espera que el empleo de esta técnica se incremente.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes del problema

II.1.1. Antecedentes internacionales

Celeste Fernández y otros 5 autores de la Universidad de Carabobo, Centro de Investigaciones


Ambientales, (CIAUC). en su artículo “Efectos del estiércol equino y del humus líquido en el
proceso de biodegradación de un suelo contaminado con petróleo”. Se realizó el cálculo de la
degradacion de suelo contaminado con metales pesados, con la utilización de estiercol de caballo y
el uso de humus que estuvo en estado líquido, con el objetivo de obtener la remediacion de los
contaminantes que se encontraban en el lugar, se hizo el seguimiento minusioso de los
hidrocarburos de petroleo, SARA, la humedad, el potencial de acidez, la cuantificacion de bacterias
aerobios y los espectros de resonancia encontrados. Tambien se efectuo el analisis de varianza,
llegando a establecer las respectivas comparaciones de medias, todo esto con el uso de Tukey HSD
y Dunnett, se obtuvo una gran diferencia en la degradacion de los HTP cuando se utilizó el estiercol
de caballo, quedo demostrado que el estiercol de caballo es muy efectivo como estimulante para la
remocion de hidrocarburos de petroleo, se obtuvo una degradacion por parte de los
microorganismos de 0.03%, el humus liquido obtuvo un porcentaje de 0.01% de remocion de
hidrocarnuros, En los 23 dias de tratamiento no se llegó la valla en los niveles de calidad, estos en el
pais de Venezuela. (6)

Así también, Malaver Yenifer y Muñoz Jessica en su trabajo de grado para optar al título de
Ingeniera en Ambiental y Sanitaria degradación de hidrocarburos totales del petróleo a partir de la
población microbiana contenida en estiércol bovino. La proporción de remediación de

7
hidrocarburos se vio muy poco afectada porque el proceso se dio de una forma aeróbico que según
la teoría se comprende como el que obtiene mejores resultados. Las concentraciones de
hidrocarburos en el suelo pueden corregirse a través del proceso de metabolismo de algunas
bacterias presentes, siempre y cuando se pueda adecuar el medio y controlando los estimuladores
del medio para hacer posible este proceso. El uso de microorganismos y materia orgánica que tienen
una simple degradación es una buena alternativa para remover los hidrocarburos del suelo, con la
condición de que este proceso esté en un medio controlado, ya que estos son de gran influencia para
el proceso de la metabolización de los hidrocarburos. Concluyendo de forma positiva la posibilidad
de una Bioremediación con estiércol. (7)

De esta misma forma, Kästner, M., Miltner, A. En su artículo aplicación de compost para la
biorremediación eficaz de contaminantes orgánicos y contaminantes en el suelo los suelos
contaminados con productos químicos peligrosos dicen que, en todo el mundo están a la espera de
actividades de remediación; La biorremediación se considera a menudo como un enfoque de
remediación rentable. Los bioenfoques potenciales son la bioestimulación, mediante la adición de
nutrientes, fertilizantes y sustratos orgánicos, y bioaumentación mediante la adición de microbios
que degradan los compuestos o de enmiendas orgánicas que contienen microorganismos activos, p.
lodos activados o compost. En la mayoría de los suelos contaminados, la abundancia del potencial
metabólico intrínseco es demasiado baja como para mejorarla únicamente con la bioestimulación,
ya que las condiciones físicas y químicas de estos suelos no conducen a la biodegradación. En las
últimas décadas, se ha descubierto que la adición de compost o estiércol de granja, así como el
compostaje con varios suplementos orgánicos, son muy eficientes para la biorremediación del suelo.
En la presente minireview, proporcionamos una descripción general de los enfoques de compostaje
y adición de compost como "estimulantes" de la atenuación natural. Los experimentos de
degradación de laboratorio a menudo están sesgados al no considerar los factores abióticos o al
centrarse únicamente en la eliminación de los productos químicos sin tener en cuenta los factores y
procesos bióticos. Por lo tanto, primero sistematizamos los conceptos de compostaje y adición de
compost, luego resumimos los factores y mecanismos físicos, químicos y bióticos relevantes para
mejorar la degradación de contaminantes provocada por la adición de compost. Estos factores y
mecanismos son de especial interés, ya que son más relevantes y más fáciles de determinar que la
composición de la comunidad degradante, que también se aborda en esta revisión. Debido al
conocimiento principalmente empírico y los materiales de compostaje o desechos biológicos no
estandarizados, el uso de estos enfoques en el campo es muy desafiante, pero también prometedor.
Sobre la base de la enorme diversidad metabólica de los microorganismos que se desarrollan
durante los procesos de compostaje, se establece una diversidad metabólica muy compleja como

8
una "memoria metabólica" dentro de los materiales de compostaje maduros y en desarrollo. Por
tanto, la adición de compost puede considerarse como una "super bioaumentación" con una mezcla
natural compleja de microorganismos degradantes, combinada con una "bioestimulación" por
nutrientes que contienen sustratos orgánicos fácilmente o difícilmente degradables. También mejora
las condiciones abióticas del suelo, aumentando así la actividad microbiana en general. Por último,
esta revisión también tiene como objetivo orientar a los usuarios potenciales hacia la plena
explotación de los potenciales de este enfoque. (8)

II.1.2. Antecedentes Nacionales

Una de las indagaciones relacionadas a la biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos, es del investigador Hildebrando Buendía Ríos (2012) de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos , a través de su tesis “Biorremediación de suelos contaminados por
hidrocarburos mediante compost de aserrín y estiércoles”, se realizó esta investigación para poder
afirmar la reducción de la contaminación por hidrocarburos totales de petróleo de una refinería La
Pampilla ubicada en Lima-Callao, se puso a prueba el diseño experimental al azar (DCA), esta se
realizó con tres repeticiones y se dio doce tratamientos que como total se hizo 36 macetas donde se
realizó el experimento, se empleó estiércol y aserrines como sustratos, teniendo como indicador a la
planta de maíz Zea mays L, sembrados y teniendo un respectivo control durante 12 meses. Los
resultados de este tratamiento al suelo contaminado por hidrocarburos, con aserrín y estiércol,
disminuyeron 22.4% de hidrocarburos en el suelo; con solo estiércol disminuyó 16.3% y utilizando
solo aserrín 9.4%, El suelo (T3) fue el mejor remediado, con aserrín de bolaina más estiércol de
vacaza, disminuyó en 16.26 gr de TPH/kg de hidrocarburos teniendo al inicio 21.6 gr de TPH/kg,
esto es el 25%, siendo este el tratamiento que dio mejor resultado y el más recomendable. (9)

Además Juan Cadillo y otros autores (2015) de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, a
través de su trabajo “Biorremediación de suelos contaminados con aceite lubricante residual
utilizando excretas de vacunos y porcinos”, realizó esta investigación teniendo como objetivo la
evaluación de la degradación teniendo como base las bacterias en un suelo contaminado con
hidrocarburos, se puso a prueba la capacidad que tienen las bacterias para degradar estos
hidrocarburos utilizando excremento de vacuno y porcino. Realizaron tres repeticiones de 8
tratamientos con un tiempo de once meses, se obtuvo en el tratamiento B la mejor y mayor
biodegradación con 15% + 5% de excremento de porcino, se demostró teniendo en cuenta que el

9
suelo contaminado estuvo fuera del límite permisible, que el uso de excrementos de vacuno y
porcino en la biorremediación de suelos contaminados por aceites es efectivo. (10)

II.2. Bases teóricas

2.1. Bioremediación

Hace referencia a los métodos que usan microorganismos para desintegrar bastos orgánicos,
también separar iones orgánicos. los microorganismos deberán estar en cantidades y especies
necesarias.

Para que esto se de las condiciones deben ser las mejores tales como una concentración de oxígeno
residual de por lo menos 1ppm que en el medio haya suficiente alimento para los microorganismos,
y que la sustancia y los microorganismos se toquen.

La Bioremediación en comparación con procesos físico-químicos para la remediación, tiene


ventajas debido a que en general los procesos biológicos son naturales, los productos generados son
generalmente estables y el costo con relación a la efectividad es mucho menor comparada con otras
tecnologías y en general puede ser ejecutada in situ.(11)

Tipos de biorremediación:

2.1.1 Biorremediación in situ

Son aquellas técnicas que tratan de crear un microambiente favorable a partir de los contaminantes.
Esto se logra con un buen ingreso de viento, alimento necesario, microorganismos necesarios y
agua, además controlar sus propiedades como la temperatura y el PH, entre las principales podemos
encontrar al Bioventeo, bioestimulación, bioaumentación, biolabranza y fitorremediación.

2.2.2 Biorremediación ex situ

Son aquellas que pueden ser a través de la formación de lodos donde ocurre una biodegradación,
estos lodos se hacen juntando la tierra contaminada, el agua microorganismos y nutrientes, también
se hace tomando una parte de suelo y hacerla biodegradar en celdas o también en biomembranas

10
donde se agregaran los nutrientes y el agua para la proliferación de los organismos, aquí tenemos la
Biorremediación en fase sólida o composteo, en fase de lodos o biorreactores. (12)

2.2 Hidrocarburos

Son compuestos orgánicos que están formados por átomos de hidrógeno y carbono, tiene una
estructura molecular que consiste en un grupo de átomos de carbono que se enlazan con los átomos
de hidrógeno, los hidrocarburos son considerados compuestos básicos de la química orgánica. Sus
cadenas de átomos pueden ser ramificados o lineales.

Los hidrocarburos de petróleo y sus derivados que están refinados estan clasificados en cuatro
grupos: hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos orgánicos e hidrocarburos
cíclicos. (13)

Los hidrocarburos alifáticos se clasifican en tres grupos, en base a la función del enlace que se da
entre los átomos de carbono: alcanos, alquenos y alquinos, los más comunes con los que tienen
enlace simple, ellos pueden situarse en el petróleo crudo formando cadenas de cinco hasta más de
cuarenta y cinco átomos de carbono. Los hidrocarburos cíclicos se encuentran comúnmente en el
petroleo al igual que los alifáticos y tienen una estructura mono cíclica. Los hidrocarburos
aromáticos tienen en sus estructuras compuestos monoaromáticos y poli aromáticos, entre ellos se
encuentran los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), estas se encuentran en un gran
porcentaje en el petróleo, tienen una limitada solubilidad en el agua, son absorbidos fuertemente por
el suelo y su degradación es menor que los hidrocarburos monoaromáticos. Gracias a estas
propiedades son considerados altamente tóxicos y también como compuestos cancerígenos y que
producen mutaciones, el petróleo contiene concentraciones que pueden variar de metales pesados
como el mercurio, arsénico, hierro, zinc y plomo.

Entre los compuestos peligrosos más implicados en emergencias ambientales, se sitúa el petróleo y
los derivados.

11
Figura 1. Division de principales derivados del petróleo

Fuente:Ocampo, 1989, 35 pg, (14)

2.2.1 El suelo y los hidrocarburos

El suelo es un organismo natural en donde ocurren diferentes tipos de procesos como: hidrológicos,
la cadena alimentaria y los ciclos biogeoquímicos, también es el lugar donde se dan acabo las
actividades agrícolas y ganaderas, El suelo es un organismo natural realmente complejo, su
equilibrio está pendiente de la relación e interacción entre sus distintas propiedades que tenga.

Cuando los hidrocarburos a través de la filtración o cuando ocurre un derrame de un tanque de


petróleo llegan a ingresar al suelo, se dan una variedad de procesos que intervienen en el destino de
los hidrocarburos en el suelo, estos compuestos pueden dispersarse lateralmente en el suelo o
ingresan verticalmente gracias a la fuerza de gravedad. En caso que se de la dispersión lateral se
beneficia la volatilización de los elementos con bajo peso molecular, sin embargo, aumenta el área
contaminada, si se da un ingreso vertical de estos compuestos, con la lixiviación disminuye la
disponibilidad de oxígeno para el proceso de biodegradación y aumenta el riesgo que se vea
afectada la napa freática, la mayoría de estos compuestos tienen un movimiento vertical en la
superficie del suelo. (15)

El proceso de lixiviación donde se da el paso de los hidrocarburos a través del suelo, depende de la
textura del suelo y de la solubilidad que tengan estos compuestos en el agua, en suelos arcillosos es
más acelerado el paso de partículas, ya que presenta una mayor porosidad. (16) En suelos arcillosos
hay una mayor absorción de moléculas polares, menos del 5% de los hidrocarburos del crudo de
petróleo o también los productos refinados son solubles en agua. (17)

12
La mayoría de los hidrocarburos que están presente en el suelo quedan retenidas, la actividad
microbiana convierte a estos compuestos más solubles y gracias a ello su movilidad en el suelo
aumenta, y esto favorece a su lixiviación

2.3 Biorremediación de hidrocarburos

La biorremediación, es el proceso en el que se usa microorganismos para reponer ambientes


contaminados (18)

Los contaminantes orgánicos en este proceso son biotransformados ya que los microorganismos
presentes pueden ser utilizados para reproducción, como fuente de energía, pueden seguir
transformándose si se les brinda un sustrato de crecimiento (cosustrato). (19)

Para que los microorganismos tengan crecimiento es importante la presencia de electrones, carbono
y nutrientes (P, K, Mg, Mn, Fe, Zn y los llamados elementos traza), los electrones son necesarios e
importantes para la oxidación de estos compuestos orgánicos, estos son la fuente de nutrientes y de
carbono, para generar energía suficiente para que se dé el proceso de síntesis y el proceso de
mantenimiento de masa.

2.3.1 Factores que determinan el proceso de biorremediación

Oxígeno

El oxígeno es necesario para el proceso de bio-oxidación de compuestos orgánicos, La oxidación es


el más importante proceso en la biodegradación de hidrocarburos. El volteo mecánico de suelos se
realiza mediante maquinaria agrícola, con esta actividad se logra la condición aeróbica además que
se logra una redistribución de nutrientes, microorganismos y contaminantes presentes en el suelo,
tener en consideración que el tipo de suelo y la concentración de contaminantes tendrán influencia
en la aireación del suelo.

pH

El ph del suelo cuando está en rango de 6-8, se puede mantener el crecimiento de microorganismos
que degradan los hidrocarburos.(20) Valores que están por encima de 6.5pH, disminuyen la
solubilización y la movilidad para poder migrar en los metales pesados, si los suelos tienen los
valores de pH exageradamente bajos se recomienda utilizar cal como material encalante.

13
Temperatura

Tiene una gran importancia en el proceso de degradación de hidrocarburos, ya que la actividad


metabólica y el crecimiento de los microorganismos biodegradadores dependen de la misma. El
rango de 10 a 45°C, el crecimiento y la actividad de los microorganismos se duplica, siendo este el
mejor rango para el proceso de biorremediación.(21)

Textura del suelo

Esto afecta la permeabilidad, la humedad y la densidad del suelo. Para que el oxígeno está presente,
los nutrientes sean distribuidos y la humedad se mantenga en los rangos óptimos para la
biodegradación, es sumamente importante conocer y estudiar la estructura, la textura y composición
de los suelos.(22)

Figura 2. Volumen de los componentes de un suelo franco

Fuente:Guerrero, 2011, 27 pg, (23)

Según el autor citado, señala que el volumen de los componentes de un suelo franco es Agua (25%),
Aire (25%), MO (5%), Mineral (50%).(24)

14
Nutrientes

Los microorganismos biodegradadores necesitan de nutrientes como el nitrógeno y fósforo para


poder mantener el crecimiento de estos, se recomienda incrementar los nutrientes usando
fertilizantes agrícolas como la urea o el nitrato de amonio, estos pueden ser adicionados en
solución, adicionando el riego o en seco mediante la técnica de volteo de suelos. El proceso de
dosificación de nitrógeno y fósforo se emplea en función a la concentración del contaminante en el
suelo que se vincula con una interacción entre C: N: P y que esto varía según los autores.(25)

Humedad

Esta es necesaria para el crecimiento de los microorganismos degradadores que están en el suelo,
pero una excesiva humedad puede que conlleve a una reducción de la disponibilidad de O. Se
recomienda que la humedad en el suelo se mantenga en un rango de 40% - 85% de la capacidad del
campo.(26)

2.4 Beneficios del compost de estiércol y el aserrín

El compost de estiércol es una forma de materia orgánica, en la que se encuentran excrementos de


animales (vaca, ovino, caballo, cerdo, etc).(27)

El aserrín es materia orgánica de origen vegetal, derivado de aserrío que son especies de madera
dura y suave, como el pino, bolaina y otros.(28)

2.4.5 Beneficios de la MO de origen animal y vegetal en plantas

● Incrementa la calidad y productividad de los cultivos agrícolas.


● Aumenta la capacidad de la planta en fotosíntesis por medio del desarrollo foliar y
radicular.
● Puede incitar resistencia mecánica en los cultivos para prevenir enfermedades, ya que crea
un mecanismo que aleja a los insectos y enfermedades en las plantas.
● Incrementa el crecimiento y la dureza del tallo y raíces.
● Son fuente de nutrientes para los microorganismos.

15
2.4.6 Beneficios de la MO en los suelos

Los microorganismos y los efectos que producen en el suelo, están ligados al mejoramiento de las
características del suelo (físicas, biológicas), entre sus efectos se puede decir:

Mejora la estructura del suelo, reduce la compactación de esta y ayuda a aumentar los espacios
porosos que puedan encontrarse y mejora la infiltración del agua al suelo.(29)

Da control a las comunidades de microorganismos capaces de generar enfermedades que se


desarrollan en el suelo y aumenta la biodiversidad del microorganismo, ocasionando las
condiciones óptimas para que los microorganismos biodegradadores prosperen.

La relación carbono por unidades de nitrógeno llevará a favorecer en el crecimiento y reproducción


de los microorganismos. La relación C/N más oprima para el comienzo de la degradación está
contenida entre 25-35/1, esta va disminuyendo hasta lograr valores entre 10-15/1 y esta señal es la
que indica que el material está preparado para ser usado.(30)

La transformación de aeróbica que es controlada por desechos orgánicos, añadido de agua y con el
metabolismo de microorganismos aeróbicos, lleva a la descomposición de la materia orgánica en el
suelo.(31)

2.5. Poblaciones Microbianas y suelos contaminados

La propiedad de porosidad del suelo como resultado de la estructura formada por las partículas
minerales (arenas, limos y arcillas) y parte orgánica, la porosidad se da en diferentes dimensiones y
a diferente separación, estas propiedades dan lugar a una gran diversidad de los cúmulos de
microorganismos que ahí habitan. En general para los suelos la concentración de bacterias se da de
106 a 109 bacterias que pueden ser cultivadas por cada gramo de suelo, de diferente forma el reino
fungí se encuentra en concentraciones menores, pero representa una gran proporción de la biomasa
del suelo. Sin embargo, se tiene poca información sobre los cúmulos microbianos en los poros del
suelo, y además se aproxima que tan solo un 0,1-1% de los microorganismos son cultivables. La
estructura del suelo da una condición heterogénea, que da una heterogeneidad de espacio para los
microorganismos, que tiene como propiedad la presencia varias clases de sustratos, alimentos,
agrupaciones de oxígeno, agua líquida, así también, un pH versátil. Por esto los suelos son sustentos
de diferentes tipos de poblaciones microbianas que tienen la posibilidad de hacer metabolismos

16
distintos, que también se ven limitadas la biodisponibilidad de diferentes yacimientos de carbono y
energía, así también tiene como condición las propiedades físico químicas que son diferentes y
únicas para cada suelo.

Lo que en total puede metabolizar una población microbiana, para los contaminantes existentes en
el suelo, es la base para la tecnología de la biorremediación. De forma general, en un suelo que
presenta muy a menudo contaminación o que previamente estuvo contaminado, las poblaciones que
son comunes en los suelos se habrán estabilizado para la metabolización del contaminante presente,
el cual puede ser alterado con mayor velocidad que el humus de la materia orgánica presente en el
suelo. Es por esto que, en los lugares previamente contaminados, la bioestimulación la población
microbiana propia del lugar, puede servir como acelerador del proceso de la biodegradación del
contaminante presente en el suelo, si se cumple que la sustancia compuesta no tenga la propiedad de
alta recalcitrantes. De manera esporádica en los casos que el contaminante sea de gran recalcitrante
o que sean puntuales, puede ser necesaria agregar poblaciones que no sean autóctonas, que
provienen de cultivos hechos en laboratorio que presentaron alguna propiedad degradará especial,
para que sea posible la degradación de los contaminantes que están presentes en el lugar. En
contrario, como las poblaciones provenientes de otros lugares no termina de adaptarse, puede tener
cierta posibilidad de no sobrevivir, es así que, previamente al inicio de algún estudio de
biorremediación, es importante conocer si las poblaciones que se introducirán en el suelo son
degradantes del contaminante y que las condiciones, los nutrientes y las características del medio
son las necesarias para llevar a cabo la biodegradación del contaminante presente.(32)

II.3. Definición de términos básicos

a) Hidrocarburos

“Es un conjunto de compuestos orgánicos que tienen en su estructura principalmente átomos de


hidrógeno y carbono”.(33)

b) Biorremediación

“Es una tecnología que utiliza el metabolismo de los microorganismos como las bacterias, hongos y
levaduras, para poder transformar los contaminantes orgánicos en compuestos mucho más simples y
poco contaminantes”. (34)

17
c) Bioestimulación

“Esta puede ser física, química o mecánica, así es que consiste en el efecto que produce la acción de
estímulos sobre el organismo, aumentando así su actividad en las células y tejidos”. (35)

d) Residuos tóxicos

Los residuos tóxicos, son átomos, sustancias, productos, residuos o la combinación de ellos que, al
terminar su proceso de vida útil toman la titulación de residuo o desecho que más allá de su estado
físico final, son un riesgo para la salud y el medio ambiente, por sus propiedades corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. (36)

e) Humus de estiércol

El humus de estiércol es el resultado de la metabolización de la materia orgánica, proviene del


metabolismo del alimento de diferentes animales que la vuelven rica en microorganismos. al
juntarse con la tierra en un proceso llamado humificación se dan compuestos que servirán como
alimento para las plantas de ese lugar, subieron los niveles de producción, está a favor del buen
desarrollo de las raíces, reduce el impacto de agentes que contaminan y degradan como los
efluentes de riego, fertilizantes y desechos peligrosos. (37)

f) Humus de aserrín

El humus de aserrín es el resultado del proceso de compostaje donde se labiliza la celulosa que tiene
el aserrín, todo esto con el uso de productos fertilizantes que son naturales y también la inoculación
mediante microorganismos eficaces autóctonos. (38)

18
19
CAPÍTULO III

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

III.1. Hipótesis

III.1.1.Hipótesis General

Es probable que el tratamiento con estiércol de vacaza y aserrín de bolaina


disminuya con mayor eficacia la cantidad de hidrocarburos en el suelo, por lo que
exista mayor desarrollo de la especie bioindicadora.

Ho

Es probable que el tratamiento con estiércol de vacaza y aserrín de bolaina no


disminuya eficientemente la cantidad de hidrocarburos por lo que el desarrollo de la
especie bioindicadora sea deficiente.

Ha

Es probable que el tratamiento con estiércol de conejo y el aserrín de bolaina


disminuya con mayor eficacia la cantidad de hidrocarburos por lo que el desarrollo
de la especie bioindicadora sea mayor.

III.1.2.Hipótesis específicas

Es probable que el tratamiento con estiércol de vacaza y aserrín de pino metabolize


los hidrocarburos que se encuentren en el suelo para el desarrollo de la planta de
maíz.

Es probable que el tratamiento con estiércol de conejo y aserrín de pino metabolize


los hidrocarburos que se encuentren en el suelo para el desarrollo de la planta de
maíz.

Es probable que el tratamiento con estiércol de vacaza y aserrín de bolaina


metabolize los hidrocarburos que se encuentren en el suelo para el desarrollo de la
planta de maíz.

Es probable que el tratamiento con estiércol de conejo y aserrín de bolaina


metabolize los hidrocarburos que se encuentren en el suelo para el desarrollo de la
planta de maíz.

20
III.2. Variables

III.2.1.Variable independiente

La biorremediación a través de diferentes tipos de compost de aserrín y estiércol teniendo en cuenta


como bioindicador la planta de maíz.

III.2.2.Variable dependiente

Suelo contaminado con hidrocarburos

III.3. Operacionalización de variables

Tabla 1

Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Instrumentos

Independiente:

La Proceso mediante el que se bioquimico m planta de maíz


biorremediación a producirá el metabolismo de
través de los hidrocarburos a través de
diferentes tipos de las bacterias que existen en el
compost de estiércol de los animales.
aserrín y estiércol
teniendo en
cuenta como
bioindicador la
planta de maíz.

Dependiente Suelo que contienen altas químico


concentraciones de
mg/kg análisis de
hidrocarburos
laboratorio
Suelo
contaminado
con
hidrocarburos

21
CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA

IV.1. Métodos y alcance de la investigación

IV.1.1. Método

El método científico es una parte importante y característica de la ciencia, así como de la ciencia
pura como de la ciencia aplicada, donde si no hay método científico no hay ciencia. (39) Dentro del
método científico se encuentra el método hipotético deductivo, que es el conjunto de conceptos
básicos, procesando en una forma deductiva las consecuencias de tipo empíricas que tengan las
hipótesis y estas falsearse para así poder deducir de ellas a través de conclusiones, siendo estas las
que se comprometen enfrentarse con los hechos, cabe resaltar que el enfoque positivista o
cuantitativo parte de teorías anteriormente planteadas por un punto de vista hipotético deductivo.
(40) La presente investigación se aplicará un método científico hipotético deductivo debido a que se
aplicará la metodología de la investigación científica para obtener conocimientos científicos, ya que
se pensará una hipótesis antes de desarrollar el trabajo de campo y se buscará la verificación de la
hipótesis planteada.

IV.1.2. Alcance

La presente investigación presenta un alcance explicativo ya que pretende explicar el


comportamiento de la variable dependiente, suelos contaminados por hidrocarburos, frente a la
modificación de la variable independiente, tratamientos a base de diferentes tipos de compost de
aserrín y estiércoles. Los estudios de alcance explicativo no solo es la descripción de conceptos,
estos estudios están guiados a dar respuesta de eventos sociales o físicos, se enfoca en explicar
porqué se da un fenómeno y en qué circunstancias o condiciones se dan este o porque dos o más
variables tienen alguna relación. (41)

IV.2. Diseño de la investigación


22
El diseño de esta presente investigación es experimental completamente al Azar, ya que se realizará
un tratamiento a suelos contaminados por hidrocarburos, aplicando diferentes tipos de compost de
aserrines y estiércoles, teniendo como bioindicador a la planta de maíz, así gracias a este
tratamiento se identificará la mejor combinación entre estos diferentes tipos de compost de aserrín y
estiércoles que influirá en la cantidad de hidrocarburos y en el desarrollo de la planta de maíz en
suelos contaminados.

Se sacará la muestra de suelo contaminado por hidrocarburos en la carretera Arequipa – Yura a la


altura del kilómetro 17,5. Se implementará un semillero donde se ubicarán las macetas
experimentales de 1 kg de capacidad de cada tratamiento. Se realizará la preparación del suelo con
los diferentes tipos de compost de aserrín y estiércoles, en los cuales se empleará el aserrín de
bolaina, el aserrín de pino, el estiércol de vacaza y el estiércol de conejo, en ellos se sembrará la
planta de maíz que servirá como bioindicador para saber en qué tratamiento se dio mejor el proceso
de biorremedición en la cantidad de hidrocarburos presentes en el suelo, se harán 4 tratamientos con
2 repeticiones de cada una, teniendo en total 8 unidades de tratamiento, la dosificación que se
utilizará es de 150 gr de estiércol orgánico, 150 gr de aserrín y 700 gr del suelo contaminado por
hidrocarburos.

Para la cuantificación de los hidrocarburos presentes en el suelo, se realizarán en el laboratorio


BHIOS, se llevará el suelo inicial para poder medir la cantidad de hidrocarburos inicial que presenta
el suelo y luego se volverá a realizar el respectivo análisis del suelo pasado el proceso de
biorremediación.

IV.3. Población y muestra

Población:

La población es el suelo contaminado por hidrocarburos, ubicados en la carretera Arequipa – Yura a


la altura del kilómetro 17,5.

Muestra:

La muestra está conformada por 10 kg de suelo contaminado, cada maceta experimental tiene una
capacidad de 1kg, la dosificación que se utilizará es de 150 gr de estiércol orgánico, 150 gr de
aserrín y 700 gr del suelo contaminado por hidrocarburos.

23
CAPÍTULO V

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

V.1. Presupuesto.

Tabla 2

Costo
Cant. Descripción Unidades Costo Total
Unit

SERVICIOS

- Servicio de agua Meses 20.00 20.00

Servicio de fluido
- Meses 90.00 90.00
eléctrico

- Servicio de internet Meses 80.00 80.00

EQUIPOS

01 Laptop Unidad 1650.00 1650.00

01 USB 16GB Unidad 30.00 30.00

TOMA DE
MUESTRA

01 Balanza Unidad 30.00 30.00

01 Saco Unidad 1.00 1.00

01 Pala grande Unidad 10.00 10.00

01 Pala pequeña Unidad 30.00 30.00

06 Bolsa hermetica Unidad 2.00 12.00

01 Cuaderno de apuntes Unidad 5.00 5.00

02 Lapiceros Unidad 1.00 2.00

01 Cámara Unidad 1200 1200.00

CONSTRUCCIÓN
DE SEMILLERO

01 Mano de obra 40.00 40.00

06 Macetas Unidad 5.00 30.00

20 Semilla de maíz Kilogramo 10.00 200.00

24
Saco de aserrín de
01 bolaina Kilogramo 20.00 20.00

Saco de aserrín de
01 Aserrín de pino Kilogramo 15.00 15.00

Saco de Estiércol de
01 vacaza Kilogramo 5.00 5.00

Saco de Estiércol de
01 conejo Kilogramo 5.00 5.00

01 Regadera Unidad 20.00 20.00

ANÁLISIS

Análisis de cantidad
de hidrocarburos en
01 suelo contaminado - 300.00 300.00

Análisis de cantidad
de hidrocarburos en
08 cada tratamiento - 300.00 2400.00

- Transporte de muestra - 100.00 100.00

OTROS

Impresión del
10 proyecto Folios 10.00 100.00

08 Empaste del proyecto Folios 20.00 160.00

01 Sustentación de tesis - 4000.00 4000.00

SUB TOTAL 10555.00

- Imprevistos (10%) - - 1055.5

TOTAL 11,610.5

V.2. Cronograma

Tabla 3

Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21

25
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
seman
a1 a 2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10 a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17 a18 a19 a20 a21 a22 a23 a24

recolecci
ón de
datos
bibliográf
icos

construc
ción del
semillero

germinac
ión de
planta de
maíz

toma de
muestra
de suelo
contamin
ado con
hidrocarb
uros

preparaci
ón de
masetas

siembra
del el
indicar
de planta
del brote
de
semilla
de maíz

desarroll
o de la
planta

26
inspecció
n1

inspecció
n2

inspecció
n3

inspecció
n4

inspecció
n final

medida
de la
planta
del tallo

toma de
muestra
de suelo
para
análisis

análisis
del suelo

recolecci
ón de
datos
experime
ntales

desarroll
o de
resultado
s

revisión y
correcció
n de

27
resultado
s por
asesores

desarroll
o de la
discusión
y
conclusio
nes

revisión y
correcció
n final de
tesis por
asesores

levantam
iento de
revisión

sustenta
ción de
tesis

28
6. REFERENCIAS

1. BUENDIA, Hildrebrando. Biorremediacion de suelos contaminados por hidrocarburos


mediante compost de aserrí y estiércoles. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012,
76 pp. [fecha de consulta: 5 de abril de 2021].Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2290

2. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


(INECC).Tecnologias de remediacion. [en línea]. SEMARNAT,2003 [fecha de consulta:19 de abril
de 2021]. Disponible en:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/372/tecnolog.html#:~:text=El%20t
%C3%A9rmino%20biorremediaci%C3%B3n%20se%20utiliza,metab%C3%B3licos%20inocuos
%20o%20menos%20t%C3%B3xicos.

3. CALLE, Y. REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS EN OPERACIONES DE


PERFORACION EN NOR-OESTE Y SELVA. PIURA : s.n., 2019.

4. OCAMPO, J., ROBLES, D. y WU, A. El compostaje como método de biorremediación de


suelos contaminados con hidrocarburos. Tesis (Titulo en Ingenieria Pesquero, Forestal y
Zootecnista). Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina, 2002. 101pp.[fecha de consulta: 26 de
abril de 2021]. Disponible en
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4466/ocampo-robles-wu.pdf?
sequence=3&isAllowed=y.

6. FERNANDEZ, Celeste et al. Effects of horse dung and liquid humus on the biodegradation
process of oil contaminated soil. Rev. Fac. Ing. UCV [online]. 2009, vol.24, n.2 [citado 2021-05-
06], pp. 47-58 . Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
40652009000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-4065.
7. MALAVER Yenifer y MUÑOZ Jessica, Degradación de hidrocarburos totales del petróleo a
partir de la población microbiana contenida en estiércol bovino, Trabajo de grado para optar al

29
título de Ingeniera en Ambiental y Sanitaria, CAUCA, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
AUTÓNOMA DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO
SOSTENIBLE, 2018, disponible en:
https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/307/T%20IA-M
%20066%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. KASTNER, M y MILTNER, A. Aplicación de compost para la Bioremediación eficaz de
contaminantes orgánicos y contaminantes en el suelo, Springer Nature Suiza (2016). Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s00253-016-7378-y
9. BUENDÍA, Hildebrando. Biorremediación de suelos contaminados por. Tesis (Magister en
Geografía). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. [Citado el: 6 de Mayo de
2021.]. Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2290/Buend
%c3%ada_rh.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
10. CADILLO, J. et al. Biorremediación de suelos contaminados con aceite lubricante residual
utilizando excretas de vacunos y porcinos. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015.
[Citado el: 5 de Mayo de 2021.]. Disponible en
https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/biorremediacion-suelos-contaminados-con-
t31722.htm.

11. CASTILLO F. Biotecnología ambiental, Madrid, editorial Tobar, 2005, 366pp, isbn: 978-84-
7360-211-2

12. VOLKE T. y VELASCO J. Tecnologías de remediación para suelos contaminados, instituto de


ecología, México, 32-40pp, isbn: 968-817-557-9

13. ESCALANTE, E. Estudio de ecotoxicidad de un suelo contaminado con hidrocarburos, 2000.


156pp

14. OCAMPO, J., ROBLES, D. y WU, A. El compostaje como método de biorremediación de


suelos contaminados con hidrocarburos. Tesis (Titulo en Ingenieria Pesquero, Forestal y
Zootecnista). Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina, 2002. 101pp.[fecha de consulta: 26 de
abril de 2021]. Disponible en
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4466/ocampo-robles-wu.pdf?
sequence=3&isAllowed=y.

15. MORGAN y WATKINSON. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos,


1989. 52pp

16. MORGAN y WATKINSON. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos,


1989. 52pp

17. ESCALANTE, E. Estudio de ecotoxicidad de un suelo contaminado con hidrocarburos, 2000.


156pp

18. BERKELLEY. Laboratorio de biorremediación, 2011. 201pp

19. BUENDIA, Hildebrando. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos


mediante compost de aserrí y estiércoles. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012,

30
15 pp. [fecha de consulta: 5 de abril de 2021].Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2290

20. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (USEPA). Environmental Fact Sheet:


Analytical Methods for Fuel Oxygenates. [en línea]. [fecha de consulta:12 de mayo de 2021].
Disponible en: htpp://www.epa.gov/OUST/mtbe/omethods.pdf.

21.ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (USEPA). Environmental Fact Sheet:


Analytical Methods for Fuel Oxygenates. [en línea]. [fecha de consulta:12 de mayo de 2021].
Disponible en: htpp://www.epa.gov/OUST/mtbe/omethods.pdf.

22. GUERRERO, J. El Compost un abono orgánico compuesto para mejorar y dar vida a nuestros
suelos, 2001. 96pp

23. GUERRERO, J. El Compost un abono orgánico compuesto para mejorar y dar vida a nuestros
suelos, 2001. 96pp

24. GUERRERO, J. El Compost un abono orgánico compuesto para mejorar y dar vida a nuestros
suelos, 2001. 96pp

25. BUENDIA, Hildebrando. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos


mediante compost de aserrí y estiércoles. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012,
17 pp. [fecha de consulta: 12 de mayo de 2021].Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2290

26. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (USEPA). Environmental Fact Sheet:


Analytical Metodos for Fuel Oxygenates. [en línea]. [fecha de consulta:12 de mayo de 2021].
Disponible en: htpp://www.epa.gov/OUST/mtbe/omethods.pdf.

27. GUERRERO, J. El Compost un abono orgánico compuesto para mejorar y dar vida a nuestros
suelos, 2001. 126pp

28. ARBAIZA, C. Centro Internacional de Tecnología y Transformación de la Madera, 2011.


211pp

29. BUENDIA, Hildebrando. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos


mediante compost de aserrí y estiércoles. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012,
22 pp. [fecha de consulta: 12 de mayo de 2021].Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2290

30. BUENDIA, Hildebrando. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos


mediante compost de aserrí y estiércoles. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012,
22 pp. [fecha de consulta: 12 de mayo de 2021].Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2290

31
31. INTENDENCIA MUNICIPAL DE CERRO LARGO (IMCL). Producción de Compostaje.
[en línea]. [fecha de consulta:12 de mayo de 2021]. Disponible en:http://
www.cerrolargo.gub.uy/compost.htm

32. VIÑAS, M. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos caracterización


microbiológica, química y eco toxicológica, universidad de Barcelona, escuela de biología,
Barcelona, 2005, [fecha de consulta: 12 de mayo de 2021] Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=3547

33. MELENDI, D. Hidrocarburos. [en línea] [fecha de consulta:11 de mayo de 2021]. Disponible
en: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Hidrocarb.htm

34. SÁNCHEZ, J y RODRÍGUEZ, J. Fundamentos y aspectos microbiológicos Biorremediación.


Ingeniería, Investigación [en línea]. [fecha de consulta:11 de mayo de 2021. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50143520/fundamentos__biorremediacion.pdf?
1478445824=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DFundamentos_biorremediacion.pdf&Expires=1620921008&Signature=BBPBvHZFa14nbOQ7
044q6sJoIKwR3zXx1

35. TARRAGÓ, A. La bioestimulación mecánica y bioestimulación física. Barcelona,1987. [en


línea]. [fecha de consulta:11 de mayo de 2021. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v7n2/11307064v7n2p49.pdf

36.DIGESA. Manual de Difusión Técnica N° 01 Gestión de los Residuos Gestión de los Residuos
Gestión de los Residuos Peligrosos en el Perú Peligrosos en el Perú, Dirección de Ecología y
Protección del Ambiente - DEPA, Lima 2016 disponible
en:http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/MANUAL%20TECNICO
%20RESIDUOS.pdf

37. BARREIRA, E. Manual de Edafología,Buenos Aires, Argentina,1978, Editorial Hemisferio


Sur.

38. ESTO ES AGRICULTURA. Compost de aserrin. 2020 [en línea]. [fecha de consulta:11 de
junio de 2021) Disponible en https://estoesagricultura.com/compost-de-aserrin/

39.BUNGE, M. El planteamiento científico. Universidad de Buenos Aires, 2017, [fecha de


consulta:2 de junio de 2021] Disponible en
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1001/906

40. Marco Metodológico. [fecha de consulta:2 de junio de 2021] Disponible en


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0101746/cap03.pdf

41. SAMPIERI, R. Metodología de la investigación. 6° edición, Interamericana Editores, 2014, 95


pg [fecha de consulta:2 de junio de 2021] Disponible en
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

32
7.

33
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “Aplicación de diferentes tipos de compost de aserrín y estiércoles para la biorremediación de suelos contaminados con h

idrocarburos empleando como bioindicador la planta de maíz en la ciudad de Arequipa.”

1
Título de Pregunta de Variable (s) Indicadores Objetivos Hipó tesis
investigació n investigació n
Aplicació n de General Biorremediació n La planta de maíz General Hi
diferentes tipos de ¿Có mo influye la con compost de Determinar cómo influye la Es probable que el
compost de aserrín y biorremediació n con aserrín y aplicación de tratamiento con estiércol de
estiércoles para la compost de aserrín y estiércol biorremediación con vacaza y aserrín de bolaina
biorremediació n de estiércol en la cantidad compost de aserrin y disminuya con mayor
suelos contaminados de hidrocarburos y el estiércoles en la cantidad de eficacia la cantidad de
con hidrocarburos desarrollo de la planta hidrocarburos y en el hidrocarburos en el suelo,
empleando como de maíz en los suelos desarrollo de la planta de por lo que exista mayor
bioindicador la contaminados en la maiz en sueslos desarrollo de la especie
planta de maíz en la ciudad de Arequipa? contaminados. bioindicadora.
ciudad de Arequipa.
Específicas Específicos Ho
¿Cómo influye el Suelo Determinar có mo influye Es probable que el
tratamiento con estiércol contaminados el tratamiento con tratamiento con estiércol
de vacaza y aserrín de con estiércol de vacaza y de vacaza y aserrín de
pino en la cantidad de hidrocarburos aserrín de pino en la bolaina no disminuya
hidrocarburos y el cantidad de hidrocarburos eficientemente la
desarrollo de la planta de y el desarrollo de la planta cantidad de
maíz en los suelos de maíz en los suelos hidrocarburos por lo que
contaminados en la contaminados. el desarrollo de la especie
ciudad de Arequipa? bioindicadora sea
deficiente.
¿Có mo influye el Determinar có mo influye Ha
tratamiento con el tratamiento con Es probable que el
estiércol de conejoy estiércol de conejo y el tratamiento con estiércol de
aserrín de pino en la aserrín de pino en la conejo y el aserrín de
cantidad de cantidad de hidrocarburos bolaina disminuya con
hidrocarburos y el y el desarrollo de la planta mayor eficacia la cantidad
desarrollo de la planta de maíz en los suelos de hidrocarburos por lo que
de maíz en los suelos contaminados. el desarrollo de la especie
contaminados en la bioindicadora sea mayor.
ciudad de Arequipa?
¿Cómo influye el Determinar có mo influye
tratamiento con estiércol el tratamiento con
de vacaza y aserrín de estiércol de vacaza y
bolaina en la cantidad de aserrín de bolaina en la
hidrocarburos y el cantidad de hidrocarburos
desarrollo de la planta de y el desarrollo de la planta
maíz en los suelos de maíz en los suelos
contaminados en la 2 contaminados.
ciudad de Arequipa?
¿Có mo influye el Determinar có mo influye
tratamiento con el tratamiento con
3

También podría gustarte