Está en la página 1de 7

GUÍA REFLEXIVA III

GLOSARIO DE 10 PALABRAS VISTAS DURANTE EL MÓDULO III

1. Climaterio: Según la OMS, es la etapa en la vida de la mujer que se inicia con


la declinación de la función ovárica hasta la ausencia total de secreción
iatrogénica por el ovario, que conllevan a un déficit hormonal con o sin
sintomatología y/o riesgos variables.

2. Himen: El himen es una membrana de tipo mucoso que cierra parcialmente el


introito vaginal, separando la vagina de la vulva (Testut & Latarjet, 1954). Esta
estructura presenta un doble origen embriológico, endodermo y seno urogenital,
perforándose su orificio en la mayoría de los casos en el período fetal tardío
(Hib, 1981).

3. Glándulas bulbouretrales: En bilogía, las glándulas bulbouretrales, también


conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas exocrinas del sistema
reproductor masculino humano. Se originan como evaginaciones del epitelio,
que recubre el seno urogenital. Su secreción neutraliza la orina, además de
lubricar la uretra previo a la eyaculación.

4. Fase proliferativa: Consiste en el revestimiento interno del útero crece y se


engrosa. Mientras los ovarios preparan los folículos que contienen los óvulos,
el útero responde al estrógeno que producen los folículos, engrosando el
recubrimiento que se desprendió durante el último periodo.

5. Letargo: según el diccionario de la Real Academia RAE, consiste en un estado


patológico caracterizado por un sueño profundo y prolongado, propio de
algunas enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas.
6. La anidación del nuevo ser: Es la implantación embrionaria es el proceso por
el que el embrión, que ya tiene unos 7 días desde su fecundación, se adhiere
al endometrio y da inicio a la gestación. Después de esto, el embrión comenzará
su desarrollo y el de las estructuras que permiten su nutrición, como la vesícula
vitelina y la placenta.

7. Dispareunia: Está considerada un trastorno sexual por dolor que afecta a


numerosas mujeres a lo largo de toda su vida sexual. Se define la dispareunia
como el dolor genital persistente o recurrente en la mujer antes, durante o
después de la relación sexual.

8. Deseo sexual hiperactivo: Es una preocupación excesiva por fantasías,


impulsos o conductas sexuales que es difícil de controlar, provoca angustia o
afecta, de manera negativa, la salud, el trabajo, las relaciones u otros aspectos
de la vida.

9. Estigma: El concepto de estigma fue introducido en las ciencias sociales por


Goffman (1963), quien lo ha definido como una marca, una señal, un atributo
profundamente deshonroso y desacreditador que lleva a su poseedor de ser
una persona normal a convertirse en alguien manchado.

10. Insensibilidad Orgásmica: La disfunción orgásmica se presenta cuando una


mujer no puede alcanzar el orgasmo o tiene dificultades para alcanzarlo cuando
está sexualmente excitada. Cuando las relaciones sexuales no son placenteras,
pueden convertirse en un problema en lugar de una experiencia íntima y
satisfactoria para ambas personas.
EJERCICIO SOBRE EL CÁLCULO DEL PERIODO FÉRTIL

CICLO MENSTRUAL REGULAR

 CALENDARIO MARZO DEL 2022

D L M M J V S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
3

Referencia No. De días Color de Referencia


Sangrado 5 días Rojo
Días Infértiles 5 Medio días Verde
Días fértiles 5 Medio días Amarillo
Días infértiles 12 días Verde
Día para la fecundación 20 de marzo
DISFUNCIONES

¿Cuáles son las causas de las disfunciones sexuales?


 Biológicas
 Naturales
 Patológicas
 Iatrogénicas

 Psicológicas
 Socioculturales de la pareja.

¿Cuáles son las principales causas de las disfunciones femeninas?


 Síndrome de vaginismo
 Dispareunia
 Evitación sexual fóbica.
 Anorgasmia femenina
 Insensibilidad orgásmica femenina

¿Cuáles son las principales causas de las disfunciones masculinas?


 Eyaculación precoz
 Eyaculación retardada
 Insensibilidad orgásmica masculina
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA SU RELACIÓN CON EL ROL DE GÉNERO Y
LA ASERTIVIDAD

El estudio de la sexualidad femenina es tan fascinante como complejo, ya que la misma


integra en un todo, lo físico, corporal, emocional y afectivo, se mencionan aspectos
biológicos, entre los cuales se incluye la respuesta genital, el ciclo hormonal y la
procreación, con factores psicológicos sean estos anímicos, emocionales, afectivos, a
los cuales se suma el tema socio-cultural, que son las ideas, la educación sexual y
actitudes regidas por valores morales que moldean la conducta sexual.

En cuanto a la vivencia de la relación sexual coital, la mujer se estimula poco


visualmente a diferencia del hombre y predominantemente en forma auditiva y
kinestésica; ella se excita muy lentamente y en un marco de cariño, delicadeza,
suavidad, caricias y palabras cariñosas. Si bien existen zonas erógenas cuya
estimulación provoca altas dosis de placer, el apuro, la exigencia masculina de una
penetración rápida sin preparación previa, provoca insatisfacción, frigidez, anorgasmia
y hace que ella evite el contacto sexual, provocando los conocidos disfuncionamientos
sexuales como: el deseo sexual inhibido, deseo sexual hipoactivo, deseo sexual
hiperactivo o excesivo y trastorno por aversión al sexo. Trastornos de la excitación
sexual. Trastornos sexuales por dolor: Dispareunia y Vaginismo.

La fisiología de la respuesta sexual femenina hace referencia a la vasodilatación


genital y a los eventos neuromusculares que se producen paralelamente con la
excitación subjetiva y las respuestas somáticas asociadas; asimismo se encontraron
diferencias significativas en la dimensión masculinidad y asertividad en situaciones
cotidianas con mayor puntaje en el grupo sin disfunciones sexuales y por otra lado en
las dimensiones de sumisión, asertividad indirecta y no asertiva el puntaje fue mayor
en el grupo con disfunciones lo que significa que las disfunciones femeninas se debe
en su mayoría cuestiones a nivel emocional que biológica como la influencia del rol de
género que ha marcado una influencia muy selectiva con la presencia de las
disfunciones sexuales femeninas dando como resultado un funcionamiento sexual
insatisfecho.

RESPONDER LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

¿Qué aprendí en el módulo 3?

De este módulo de la dimisión bilógica de la sexualidad humana aprendí los diferentes


aspectos biológicos que incluyen los órganos del aparato reproductor femenino y
masculino, así como el funcionamiento de los mismos y los problemas relacionados a
su función, así mismo conocer el proceso de fecundación mediante la unión tanto de
los caracteres masculinos como femeninos en la formación de un nuevo ser, como
también a identificar los aspectos básicos dentro del ciclo ovárico, para poder
determinar los días fértiles y los días no fértiles a partir de un ciclo ovárico regular;
como la respuesta sexual humana para un mejor entendimiento integral de la
sexualidad en sus aspectos fisiológicos y patológicos y como todos aquellos aspectos
que impenden que hombres y mujeres vivan su sexualidad adecuadamente conocidos
como disfunciones siendo principalmente de origen bilógico pero que sin embargo
también actualmente son también de origen psicosociales.

¿A qué me motiva lo aprendido?


 A ser más consiente del funcionamiento de mi cuerpo que por naturaleza misma
funciona aunque sin embargo existen estímulos externos e internos que limitan
vivir una sexualidad libre y que afectan los caracteres bilógicos y fisiológicos del
cuerpo humano.

 A ser consciente que la sexualidad humana traspasa un sinfín de condiciones


como el ciclo menstrual a ser un profesional de la salud que sea capaz de
comprender este proceso y a poyar psicológicamente a las usarías que acudan
a mí por atención y consejería.
 A entender que elementos físicos, psicológicos, sociales y espirituales
intervienen activamente en la respuesta sexual de las personas dando
resultados positivos cuando dichos factores condicionante para bien en la
sexualidad y negativos cuando desencadenan situaciones que ponen en riesgo
la sexualidad de las personas conocidas como disfunciones

También podría gustarte