Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Integrantes:
Julcamoro Angulo, Juan Marcos (100%)

Lozada Escudero, Juan Diego (100%)

Chiguala Pelaez, Emmanuel (100%)

Vega Silvestre, Leoncio Paul (100%)

Martinez Cervera, Stephano (100%)

Docente:
Ing. Villanueva Mendoza, Fortunato

Curso:
Estructuración y Cargas

Trujillo – Perú
2023 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Título:
Sistemas Estructurales más usados en Perú

Integrantes:
Julcamoro Angulo, Juan Marcos

Lozada Escudero, Juan Diego

Chiguala Pelaez, Emmanuel

Vega Silvestre, Leoncio Paul

Martinez Cervera, Stephano

DOCENTE:
FORTUNATO VILLANUEVA MENDOZA

Trujillo - Perú
2022
ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN

II.DESARROLLO

II.I.CONSIDERACIONES GEOGRÁFICAS Y GEOLÓGICAS………………….4

II.II.Sistemas Estructurales de Concreto Armado………………………………..5

II.II.I.Usos principales del Concreto………………………………………….5

II.II.II.Principales elementos estructurales de concreto……………………


5

II.III.Sistemas Estructurales de
Acero………………………………………..6

II.III.I.Usos principales del acero……………………………………………..

II.III.II.Principales elementos estructurales de Acero………………………

II.IV.Sistemas Estructurales de Madera……………………………………..

II.V.Sistemas de Reforzamiento Sísmico……………………………………

III.Conclusiones

IV.RECOMENDACIONES

V.REFERENCIA

INTRODUCCIÓN
La selección y aplicación de sistemas estructurales en proyectos de
construcción es un aspecto fundamental para asegurar la seguridad,
durabilidad y funcionalidad de las edificaciones. En el contexto del Perú, un
país geográficamente diverso y sísmicamente activo, esta elección adquiere
una relevancia aún mayor. La idoneidad de los sistemas estructurales no solo
impacta en la resistencia frente a eventos sísmicos, sino también en la
eficiencia constructiva y en la adaptación a las particularidades geotécnicas de
cada región.

El presente informe tiene como objetivo ofrecer un análisis exhaustivo de los


sistemas estructurales más comúnmente empleados en el Perú. Para ello, se
examinarán sistemas basados en concreto armado, acero, albañilería y
madera, evaluando sus ventajas, desventajas y aplicaciones destacadas en el
contexto peruano. Asimismo, se abordarán técnicas de reforzamiento sísmico,
aspecto crucial en la protección y preservación del patrimonio construido en un
entorno altamente sísmico.

A través de este estudio, se busca proporcionar una guía informada y


actualizada para profesionales del ámbito de la construcción y la ingeniería,
contribuyendo así a la toma de decisiones sólidas y seguras en la planificación
y ejecución de proyectos edificados en el Perú.

II.DESARROLLO:

Consideraciones Geográficas y Geológicas

El Perú, ubicado en la zona occidental de América del Sur, es un país de una


geodiversidad excepcional. Su territorio abarca una variada gama de paisajes,
desde la extensa costa del Pacífico hasta las elevadas cumbres de los Andes y
la vasta selva amazónica.

1. Geografía Costera:

La costa peruana se extiende a lo largo de aproximadamente 3,080 kilómetros,


presentando una topografía predominantemente plana y un clima árido.
La influencia del Océano Pacífico en esta región es significativa, afectando las
condiciones climáticas y las actividades económicas del litoral.
2. Cordillera de los Andes:

Los Andes, la cordillera más larga y elevada del mundo, atraviesa el territorio
peruano de sur a norte, definiendo la geografía del país.
Esta región montañosa presenta una gran complejidad geológica, con
numerosos sistemas de fallas y una actividad tectónica considerable.
3. Selva Amazónica:
En la zona oriental del país se encuentra la selva amazónica, caracterizada por
una exuberante biodiversidad y una geología de suelos arcillosos y
sedimentarios.
Esta área está cruzada por una red densa de ríos, lo que implica
consideraciones específicas para la construcción en este entorno.
4. Zonas Sísmicas:

El Perú se ubica en una región altamente sísmica debido a la convergencia de


las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana.
La subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana
genera una actividad sísmica significativa.
5. Factores Geotécnicos:

La variabilidad geológica y geotécnica en el Perú es alta, lo que implica la


necesidad de estudios detallados de suelos y cimentaciones adaptadas a cada
ubicación específica.

6. Riesgos Naturales:

Además de los sismos, el país está expuesto a otros fenómenos naturales


como inundaciones, deslizamientos de tierra y actividad volcánica, factores
cruciales a considerar en el diseño y construcción de estructuras.
Estas consideraciones geográficas y geológicas establecen el marco para la
selección y diseño de sistemas estructurales en el Perú. La comprensión
detallada de estos elementos es esencial para la implementación de soluciones
constructivas que garanticen la seguridad y estabilidad de las edificaciones en
este entorno diverso y dinámico.

Sistemas Estructurales de Concreto Armado

El objetivo principal de los distintos componentes que componen las


estructuras de hormigón es dar rigidez y resistencia al edificio.
Además, los cimientos de una obra civil deben poder soportar cargas tanto
verticales como horizontales.
Usos principales del Concreto:
A lo largo del tiempo, han surgido diversos tipos de concretos adaptándose a
las nuevas necesidades en el ámbito de la construcción. Actualmente, se
emplean estructuras simples en túneles y puentes. También se utilizan
estructuras reforzadas que incorporan varillas de acero para minimizar el
encogimiento del concreto, siendo comunes en la edificación de columnas y
vigas. Por otro lado, se encuentran las estructuras porosas, presentes en
estacionamientos y áreas cercanas a piscinas. Recientemente, han surgido
materiales antibacterianos utilizados en la construcción de edificaciones que
demandan altos estándares de higiene.
Principales elementos estructurales de concreto:
Las estructuras de concreto se diseñan para resistir las cargas inherentes a
cualquier construcción. Los materiales y dimensiones se determinan en función
del tamaño y propósito de la obra.
Por lo general, están compuestas por:
Columnas: elementos verticales de la estructura que deben ser capaces de
soportar cargas significativas. Pueden estar hechas de tabique, concreto
armado o reforzadas.
Vigas: elementos horizontales que proporcionan apoyo en una edificación.
Pueden ser de riostra, carga o amarre.
Losas: superficies macizas o planas cuya función principal es reforzar la
estructura de concreto.

Sistemas Estructurales de Acero


El sistema estructural en acero se fundamenta en un armazón o esqueleto
compuesto principalmente por columnas y vigas de acero. Estos elementos
proporcionan el soporte necesario para el suelo, techo y paredes de un edificio.
El acero es una aleación compuesta de hierro (Fe) y carbono (C), con un
contenido de carbono que no excede el 2%. También puede ser combinado
con otros elementos como cromo (Cr), manganeso (Mn) y níquel (Ni) para
obtener propiedades específicas, siendo entonces denominados aceros
aleados.
La eficacia del acero radica en la manufactura de las piezas o secciones con la
forma adecuada para resistir compresión, tensión u otras fuerzas, además de
que su producción sigue normas y estándares estrictamente controlados,
garantizando una uniformidad entre cada pieza.
Usos principales del acero:
El acero se utiliza en las estructuras de casas y edificios para fortalecer los
cimientos y en el revestimiento de techos. A menudo, se prefiere el acero
inoxidable por su aspecto y su capacidad de resistir la corrosión.
Principales elementos estructurales de Acero:
Los sistemas estructurales de acero son ampliamente utilizados en la
construcción debido a su resistencia, durabilidad y versatilidad. Los principales
elementos estructurales de acero incluyen:
Columnas:
Son miembros verticales diseñados para soportar cargas compresivas. Pueden
tener diferentes secciones transversales y se utilizan para transmitir las cargas
desde los pisos superiores hasta la fundación.
Vigas:
Son elementos horizontales diseñados para soportar cargas de flexión. Se
utilizan para distribuir las cargas desde las columnas hacia los pilares o muros
de soporte.
Pilares (O Montantes):
Son miembros verticales que forman parte de la estructura de un edificio.
Pueden ser independientes o estar integrados con otras partes de la estructura.
Cimentaciones de Acero:
Incluyen elementos como placas base y anclajes, que transfieren las cargas de
la estructura hacia el suelo o la fundación.
Elementos de Soporte para Cubiertas y Techos:
Incluyen estructuras como cerchas, vigas de celosía y otros elementos
diseñados para soportar techos y cubiertas.

Sistemas Estructurales de Madera

La madera, como material de construcción natural y renovable, es apreciada


por su resistencia, versatilidad y sostenibilidad. Su empleo en la construcción
tiene una larga historia y continúa siendo una elección popular en muchas
regiones del mundo. Los componentes estructurales primarios de la madera
abarcan:

Vigas:
Son elementos horizontales encargados principalmente de resistir cargas por
flexión. Pueden tener variadas formas y dimensiones, y se emplean para
conformar la estructura de techos y entrepisos.

Columnas:
Las columnas de madera son elementos verticales que brindan apoyo vertical.
Pueden estar independientes o estar unidas a vigas y otros componentes
estructurales.

Paredes de Carga:
Son muros construidos con madera sólida o paneles estructurales de madera
(OSB, por sus siglas en inglés) que resisten cargas tanto verticales como
horizontales.

Cerchas y Armaduras:
Son sistemas estructurales en forma de triángulos o arcos empleados para
sustentar techos y cubiertas. Estos elementos brindan estabilidad y distribuyen
las cargas hacia las paredes y columnas.

Sistemas de Reforzamiento Sísmico

Los sistemas de reforzamiento sísmico son conjuntos de técnicas y


procedimientos utilizados para mejorar la resistencia y la capacidad de un
edificio o estructura ante eventos sísmicos. Estos sistemas se aplican para
reducir el riesgo de daños estructurales y proteger la vida de las personas que
ocupan o utilizan el edificio. A continuación, se describen sus principales usos:

Aumento de Resistencia y Rigidez:


El reforzamiento sísmico fortalece la estructura existente, permitiendo que sea
más capaz de resistir las fuerzas sísmicas generadas por un terremoto. Esto se
logra mediante la adición de materiales y elementos estructurales.

Mitigación de Daños:
El objetivo primordial del reforzamiento sísmico es minimizar los daños
estructurales durante un evento sísmico, protegiendo así la integridad de la
edificación y la seguridad de las personas que se encuentran en su interior.
Adaptación a Códigos de Construcción Actuales:
Los edificios antiguos pueden no cumplir con los estándares sísmicos
modernos. El reforzamiento se realiza para llevar la estructura existente a las
normativas actuales, asegurando que cumpla con los requisitos de seguridad.

Preservación del Patrimonio Histórico:


En casos donde los edificios tienen un valor histórico o arquitectónico, el
reforzamiento sísmico permite preservar su patrimonio al tiempo que se
garantiza la seguridad de las personas.

Ampliación de la Vida Útil :


Al reforzar una estructura, se prolonga su vida útil, lo que puede evitar la
demolición y construcción de un nuevo edificio, lo que a su vez reduce el
impacto ambiental.

III.Conclusiones:

1. La selección de sistemas estructurales en el Perú debe considerar las


condiciones geográficas y geológicas del país. La alta actividad sísmica y la
variabilidad geotécnica requieren un enfoque cuidadoso en el diseño y
construcción de edificaciones.

2. El concreto armado es ampliamente utilizado en el Perú debido a su


capacidad para resistir fuerzas sísmicas y su versatilidad en diferentes tipos de
proyectos.

3. Los sistemas de acero ofrecen ventajas en términos de resistencia,


durabilidad y rapidez de construcción, lo que los hace adecuados para
estructuras que requieren grandes claros y flexibilidad en el diseño.

4. La madera es una opción sostenible y versátil, especialmente en proyectos


donde se valora la estética natural y la sostenibilidad ambiental.

5. El reforzamiento sísmico es esencial para mejorar la resistencia de


estructuras existentes y mitigar el riesgo de daños en eventos sísmicos.

IV.Recomendaciones:

Se recomienda realizar estudios geotécnicos detallados en cada ubicación de


construcción para comprender las características del suelo y su influencia en la
elección de sistemas estructurales.
Es crucial cumplir con las regulaciones y códigos de construcción sísmica
vigentes en el Perú para garantizar la seguridad y la resistencia adecuada de
las estructuras.

En zonas altamente sísmicas, se sugiere considerar sistemas de reforzamiento


sísmico, como muros de corte y aisladores sísmicos, para mejorar la respuesta
de la estructura ante movimientos telúricos.

V.Referencias:
Elementos estructurales de concreto: Qué es y Soluciones | Cemix. Cemix [sin fecha]
Disponible en: https://www.cemix.com/elementos-estructurales-de-concreto/#:~:text=Las
%20estructuras%20de%20concreto%20están,y%20resistencia%20a%20una%20edificació

¿Qué son las estructuras de acero? | sitio oficial gerdau corsa. Sitio Oficial Gerdau Corsa
Disponible en: https://www.gerdaucorsa.com.mx/blog/que-son-las-estructuras-de-
acero#:~:text=El%20sistema%20estructural%20en%20acero,las%20paredes%20de%20un
%20edificio.
TRADO DE PESO PROPIO DE
LOSA ALIGERADA”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Integrantes:
Julcamoro Angulo, Juan Marcos

Lozada Escudero, Juan Diego

Chiguala Pelaez, Emmanuel

Vega Silvestre, Leoncio Paul

Martinez Cervera, Stephano

DOCENTE:
FORTUNATO VILLANUEVA MENDOZA

Trujillo - Perú
2022
INTRODUCCIÓN

En este artículo discutiremos y aprenderemos sobre los tableros


ligeros y los tableros duros. Los paneles ligeros son un sistema
constructivo utilizado en la construcción de edificación, especialmente
en estructuras de gran tamaño como edificios o puentes. Estas tablas
cuentan en su interior con una serie de elementos huecos o ligeros
que ayudan a reducir su peso. Además, medir el peso muerto de los
paneles livianos es importante para determinar las cargas que
soportan las diferentes partes de la estructura a lo largo de su vida
útil. También es importante para el diseño de la estructura y para
garantizar la seguridad y estabilidad de la estructura.

Tenga en cuenta que las medidas de peso propio de los paneles


livianos pueden variar según las regulaciones locales y las
especificaciones del proyecto. Por lo tanto, es extremadamente
importante familiarizarse con la descripción técnica y buscar ayuda de
expertos en diseño y construcción de edificios.

Se sabe que para el diseño de elementos estructurales es necesario


conocer y estimar la magnitud de las cargas gravitatorias y sísmicas
que actúan sobre los mismos, Código Nacional de Edificación E.020
Estas condiciones deben tenerse en cuenta al realizar análisis y
cálculos. carga de gravedad. La medición de cargas es un método
para evaluar las cargas que actúan sobre los distintos elementos
estructurales que componen un edificio. Este procedimiento es sólo
aproximado porque los efectos superestáticos debidos a momentos
flectores generalmente se ignoran a menos que sean muy
importantes.

En general, mientras lee, considere cómo los miembros en otros


lugares son sostenidos por cargas existentes al mismo nivel,
transferidas a través de la losa del techo a las vigas (o paredes) para
soportar sus cargas, y luego transferir sus relaciones de soporte, TI,
TI TI Es todo Los zapatos y los extremos al final se cargan en la
plataforma. El propósito general de este informe es combinar las
cargas para encontrar el valor máximo de diseño, por otro lado
también tenemos objetivos específicos, se calculará la variación
máxima (VU) para verificar las tablas completas requeridas, se
determinará el análisis estructural. por cualquier método conocido.
BASE TEÓRICO:

LOSA ALIGERADA:

Tablero de iluminación:

Los paneles livianos, también conocidos


comúnmente como techos livianos, son elementos
estructurales importantes que requieren un diseño y
construcción cuidadosos. Se componen de vigas,
ladrillos, tableros y barras de acero.

FUNCIONES:

➢ Llevan el peso de la decoración, su propio peso,


objeto, persona, etc. peso sobre la pared o viga.

➢ Desvían las fuerzas del terremoto hacia el muro.

➢ Conectan otros elementos estructurales


(columnas, vigas y muros) de manera que toda la
estructura funcione como una sola unidad.

LOSA MACIZA:

La losa maciza es un panel de hormigón armado


pasivamente hecho a medida que se utiliza en
edificios residenciales e industriales. En la propia
planta de hormigón se pueden colocar piezas como
cajas, tuberías, ranuras, etc. ya están colocados en
losas macizas. e incluyen calefacción por conductos.

USO:

➢ Las losas macizas se utilizan en la construcción


de edificios residenciales, administrativos,
comerciales e industriales, así como para
proyectos de infraestructura.
METRADO:
➢ Podemos definir la topografía como un conjunto de datos
recogidos a partir de cálculos, mediciones y planos de
construcción. El propósito de la medición es enumerar el
trabajo a realizar y calcular el costo de cada trabajo.
➢ Las mediciones son muy importantes para la
documentación técnica y la presupuestación.

FLEXIÓN:

➢ Acción y efecto de doblar el cuerpo o algún miembro.


Encorvamiento transitorio que experimenta
un sólido elástico por la acción de una
fuerza que lo deforma.

➢ Recalcando que en ingeniería se denomina


flexión al tipo de deformación que presenta un
elemento estructural alargado en una dirección
perpendicular a su eje longitudinal.

PROCEDIMIENTO:

PASO N°1: Colocamos los datos en el Bloc de notas


PASO N°2: Nos piden aquí el Elemento 1 (+) y el Elemento

3(+)

PASO N°1: Colocamos los datos en el Bloc de notas


PASO N°2: Nos piden aquí el Elemento 2 (+)

PASO N°1: Colocamos los datos en el Bloc de notas


PASO N°2: Nos piden aquí el Elemento 1 – Apoyo DERECHO (-) y el
Elemento 2 – Apoyo IZQUIERDO (-)

PASO N°1: Colocamos los datos en el Bloc de notas


PASO N°2: Nos piden aquí el Elemento 2 – Apoyo DERECHO (-) y el
Elemento 3 – Apoyo IZQUIERDO (-)

RESULTADOS:

EJERCICIO B:

M = 1162.42 y M-= 1074.29

EJERCICIO C:

M+=915.58

EJERCICIO D:
MC-(B) = 1351.11 y MC-(A)= 1360.18

EJERCICIO E:

MC-(B) = 1289.58 y MC-(A) = 1285.81

CONCLUSIONES:

➢ En definitiva, hemos podido encontrar el máximo


valor de diseño.

➢ De la misma forma calculamos la fuerza cortante


máxima (Vu) sobre la superficie para ver si es
necesario ampliarla.

➢ Finalmente, hemos podido determinar el análisis


estructural mediante cualquier método conocido.

También podría gustarte