Contratos de Seguro

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1 de 4

CONTRATOS INTERNACIONALES DE SEGURO


1. Competencia judicial internacional
Sección 3ª del Capítulo 2º del Convenio de Lugano y del Reglamento Bruselas I bis, Art.22
quinquies letra e) LOPJ enuncia unilateralizándolos algunos criterios de competencia de estos, que
son aplicables por defecto en que asegurar demandado no este domiciliado en un estado miembro
(poca trascendencia práctica), se utilizan más el forum actores y el forum delicti commissi.
Sistema de normas presidido por una nalidad protectora de la parte débil del contrato de
seguro, se establecen determinados foros de protección y la imposición de limites a la autonomía
privada.

A. Foros de protección (arts.9-12 CL y arts.11-14 RBIbis)


Varía en función de la posición procesal que ocupen las partes en el contrato de seguro,
distinción en que la parte débil es demandante o demandada:
PARTE DÉBIL DEMANDANTE, varias opciones:
• Art.9.1 b) CL y Art.11.1 b) RB, apertura del forum actoris frente al domicilio de la
aseguradora demandada (Art.9.1 a) CL y 11.1 b) RB), es decir, puede demandar a la
aseguradora en su domicilio o bien en su propio domicilio. Esto vale para todas las
modalidades de seguros.
• Además para los seguros de responsabilidad o relativos a bienes inmuebles, Art.10 CL y
12 RB enuncian con carácter alternativo el forum delicti commissi.
• Y para los seguros de responsabilidad civil, Art.11.2 y 1 CL y 13.2 y 1 RB, contempla la
doble posibilidad de ejercicio de acción directa y conjunta
PARTE FUERTE DEMANDADA, se le impone litigar en el domicilio de la parte
débil demandada, Art.12.1 CL y 14.1 RB.

B. Límites a la autonomía privada (arts.13 y 14 CL y arts.15 y 16 RBIbis)


Solo afectan a una de sus variantes, a la sumisión expresa, para los seguros contenidos en la
Sección 3ª, no se admiten cualesquiera acuerdos de elección de foro que cumplan los requisitos
generales de los Arts. 23 del Convenio y 25 del Reglamento, sino solo una lista cerrada de acuerdos
de elección de foro que constituyen un numerus clausus y que se caracterizan como denominador
común por el hecho de no perjudicar a la parte débil que exista en el contrato de seguro en cuestión
(Art.15.1/2/5 del Reglamento Bruselas I bis).
Por el contrario la sumisión tácita no se limita y se somete a su régimen general, Art.24 CL y
26 del Reglamento, no se limita porque se entiende que de darse no perjudica a la parte débil y se ve
con mayor nitidez si esta asume la parte procesal de demandado. Especial atención al apartado 2 del
Art.26 RB.

Ámbito de aplicación de la Sección 3ª, se delimita por exclusión, se excluyen:


Contratos de reaseguro, esta se somete al régimen general de la CJI en materia de
contratación internacional. Siendo intocables las circunstancias:
• Foro general del domicilio del demandado (arts.2.1 CL; 4.1 RB y 22 ter.1 LOPJ)
• Con carácter especial alternativo y concurrente, el foro especial locus executionis
(arts.5.1 CL; 7.1 RB y 22 quinquies letra a) LOPJ)
fi
2 de 4
• Sumisión expresa, en régimen general (arts.23 CL; 25 RB y 22 bis 1 y 2 LOPJ)
• Sumisión tácita, en régimen general (arts.24 CL; 26 RB y 22 bis 1 y 3 LOPJ)

2. Derecho aplicable:
Punto de partida Art.7 RRI, que produce una innovación consistente en que por vez primera
se dedica un precepto especí co a este contrato, es meramente formal o aparente porque lo que hace
es reiterar soluciones propias de la normativa vigente con anterioridad a la entrada en vigor del RRI.
Marco legal anterior: diversidad de regímenes que concurrían entre sí:
Convenio de Roma de 1980 relativo a la ley aplicable a las obligaciones contractuales
Segundas directivas o de 2º generación de “VIDA”, 1990 y “NO VIDA” 1988, transpuestas al
Ordenamiento español en los arts. 107-109 LCS.
Problema de concurrencia entre regímenes, solucionado por la conminación de los siguientes
criterios:
• Tipología contrato de seguro:
- Directos
- Reaseguro
- Coaseguro
• Lugar de localización del riesgo cubierto por el contrato
Enuncia en el Art.1.3 CR, se excluyen del ámbito material del convenio los contratos de seguro que
cubran riesgos localizados en un estado miembros de la UE, pero no da una de nición uniforme de
lugar de riesgo, para determinarlo indica que el tribunal examinará su ley interna, es decir, se remite
a la lex fori, pero había legislaciones muy dispares en este punto.
En el Art.2 letra d) de la 2ª Direct. NO VIDA, de nición armonizada de este lugar, distingue
en primer lugar ramos de seguros especí cos con reglas especiales:
• Bienes inmuebles: lugar de situación del inmueble
• Vehículos de cualquier naturaleza: lugar de matriculación del mismo
• Viajes de corta duración: lugar de rma o suscripción de la póliza
• Demás seguros: lugar de residencia habitual del tomador (en caso de los de vida se denomina,
lugar de compromiso)
Lugar de residencia habitual del tomador asume en estas directivas una doble función, la delimitada
que acabamos de señalar y como punto de conexión o función localizadora, como criterio de
determinación del derecho aplicable.
Ambos criterios de delimitación se mantienen en el Art.7 apartados 1 y 6 RRI

A. Seguros directos de masa y vida


Art.7.3 RRI, determina la ley aplicable a estos seguros que cubran riesgos intracomunitarios, para
los que cubran extracomunitarios se regirán por el Art.6 RRI (aplicable a contratos de consumo):
Marco legal anterior del Art. 6:
Art.5 CR, distinguía los supuestos de autonomía de la voluntad y de ausencia de lección de ley
aplicable por las partes en el contrato.
1º elección de ley por autonomía de la voluntad de las partes, Art.5.2 CR, limitaba esta,
estándar mínimo de protección la ley material del estado en que resida habitualmente el tomador,
fi
fi
fi
fi
fi
3 de 4
entonces se puede elegir la ley que se quiere siempre y cuando proteja igual o más al tomador que la
de su residencia habitual.
2º en ausencia de elección de ley, se aplica la del Estado de residencia habitual del tomador,
Art.5.3 CR.

Art.6 RRI, igual regulación pero con cambio de orden, en su apartado 1 enuncia una regla general
de designación de la ley aplicable del estado de residencia habitual del tomador y en el apartado 2,
introduce una excepción que prevalece sobre la regla general, que es la de la autonomía de la
voluntad de las partes pero limitada como hemos señalado ya.
Sistema muy elogiado porque concebía a la parte débil en un contrato de seguro la máxima
protección que cabía concederle, permitiendo el ejercicio de la autonomía de la voluntad cuando
bene cia a la parte débil y limitando esta cuando le perjudica, precepto sencillo pero bien
elaborado, más protector que el de las Directivas.

En el Art.7.3 RRI se ha preferido dispensar a seguros directos de masa y vida que cubran riesgos
intracomunitarios las mismas soluciones que en el marco legal anterior:
• Seguros de vida: Art.4 2ª Direct. VIDA (traspuesto art.108 LCS)
• Seguros de No vida: Art.7 2ª Direct. NO VIDA (transpuesto art.107 LCS)
En el Art.7.3 RRI se ha optado por someter seguros de masa y vida que cubran riesgos
intracomunitarios a normativa especí ca que se limita a reiterar entremezclando normativas de las
Segundas Directivas VIDA y NO VIDA.

B. Seguros directos de grandes riesgos y coaseguros


Art.7.2 RRI, determina la ley aplicable a seguros directos de grandes riesgos y coaseguros con
independencia del lugar del riesgo y con exclusión del reaseguro. Se reproduce el sistema de los
Arts.3 y 4 RRI (explicados en el reaseguro).
Marco legal anterior, distinción entre:
• Riesgos EXTRAcomunitarios: Arts.3 y 4 CR
• Riesgos INTRAcomunitarios: Art. 7 de la 2ª Direct. NO VIDA (transpuesto en ES Art.107 LCS),
mismo margen de acción con la autonomía de la voluntad, pero en defecto de elección en vez de
designar la ley del estado de la sede del reasegurador, designaba como aplicable la del lugar del
riesgo que normalmente era la residencia habitual del tomador.
Art. 7.2 RRI, reitera el contenido de los Arts.3 y 4 RRI para los seguros directos de grandes riesgos
y coaseguros con independencia del lugar del riesgo.
1º se retiran estos contratos por la ley elegida por las partes de conformidad con el Art.3 del
RRI
2º en defecto, en la medida en que la ley aplicable no haya sido elegida por las partes, el
contrato se regirá por la ley del país en que el asegurador tenga su residencia habitual
3º casual de excepción, si del conjunto de circunstancias se desprende que el contrato
presenta vínculos mani estamente mas estrechos con la ley de otro país, se aplicara esta.
fi
fi
fi
4 de 4
C. Reaseguros
Arts.3 y 4 RRI, para la determinación de ley aplicable. Marco legal anterior: Arts.3 y 4 CR, por
ausencia de parte débil, por eso no se les aplica las directivas, además en el Art.5 CR, en ningún
caso.
- Conexión principal autonomía de la voluntad de las partes art.3.
- Ley aplicable en defecto de elección: debate doctrinal en la concreción del principio de
proximidad del Art.4, Estado sede de la reasegurado, 4.2 o en el Estado de sede cedente, 4.5.
Este sistema se copia en los Arts.3 y 4 RRI, pero se modi ca:
- Conexión principal autonomía de la voluntad de las partes
- Sistema de reglas jas, como para reaseguro no tenemos regla ja especi ca se le aplica la
general del Art.4.2, ley del Estado sede de la reasegurado salvo la claúsula de excepción del Art.4.3.
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte