Está en la página 1de 11

TEMA 62. LOS RECURSOS EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

LOS RECURSOS CONTRA LAS


RESOLUCIONES DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.LOS RECURSOS EN EL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS Y AUTOS.
Son el de reposición, queja y apelación.
I. Recurso de reposición. Se regula en el artículo ‍79.
La Ley 13/2009, de 3 de noviembre, suprimió el recurso de súplica y lo sustituyó por el de reposición,
e introdujo la d. a. 8.ª a la LJCA, que dice que todas las referencias al recurso de súplica deben
entenderse hechas al de reposición.

1) Resoluciones recurribles:
— Cabe contra «las providencias y los autos no susceptibles de apelación o casación…» (artículo
‍79.1), salvo contra las resoluciones expresamente exceptuadas de este recurso en la ley y los autos
que resuelven los recursos de reposición y los autos de aclaración (artículo ‍79.2).Tampoco cabe
contra los autos que resuelven los recursos de revisión contra resoluciones del LAJ (artículo 102 bis,
4).
2) Órgano competente. Se interpone ante el mismo juez o tribunal que dictó la resolución que se
impugna, que es también el competente para resolverlo.
3) Procedimiento:
— Se ha de interponer en el plazo de 5 ‍días (artículo ‍79.3).desde el siguiente al de la notificación
de la resolución impugnada
— Tras ello, el LAJ dará traslado a las demás partes, por 5 ‍días, para que puedan impugnarlo.
— Y el órgano jurisdiccional resolverá por auto dentro del 3.º ‍día (artículo ‍79.4).

·Recurso de queja (artículos ‍85.2 ‍y ‍90.2). Se puede interponer por la parte a quien se ha inadmitido
el recurso de apelación o casación, y se sustanciará en la forma prevista en la Ley de Enjuiciamiento
Civil.
[Competencia].: SCA de los TSJ, de la AN o del TS, dependiendo del órgano judicial de que haya
emanado la resolución recurrida en queja.10,11,12.

Resoluciones: Auto mediante el que el JContencioso-admvo o el JCC-admvo, deniega la admisión


del recurso de apelación.85.2 Auto mediante el que las SCA de TSJ o AN deniegan tener por
preparado el recurso de casación y el emplazamiento de las partes.90.2

Efectos. El auto estimatorio de la queja determina que se tenga por interpuesto el recurso de
apelación o preparado el de casación. El auto desestimatorio convierte en firme el que denegó la
admisión del recurso de apelación o la preparación del recurso de casación.
·Apelación contra autos. Se regula en el artículo ‍80, que dice:
1. «Son apelables en un solo efecto [o sea, efecto devolutivo] los autos dictados por los juzgados»
provinciales y «centrales de lo contencioso-administrativo, en [los] procesos de los que conozcan
en primera instancia, en los siguientes casos:
a) Los que pongan término a la pieza separada de medidas cautelares.
b) Los recaídos en ejecución de sentencia.
c) Los que declaren la inadmisión del recurso contencioso-administrativo o hagan imposible su
continuación.
d) Los recaídos sobre las autorizaciones previstas en el artículo ‍8.6 [para la entrada en domicilios]
y en los artículos ‍9.2 y 122 ‍bis [Propiedad Intelectual].
e) Los recaídos en aplicación de los artículos ‍83 y 84 [ejecución provisional de sentencias].
3. La tramitación se ajustará a las reglas del recurso ordinario de apelación

Postulación: Al seguirse el recurso ante órgano colegiado, es necesaria la representación por


Procurador y asistencia de Abogado, salvo si se trata de funcionarios públicos que actúan en
defensa de sus derechos estatutarios, que pueden comparecer por si mismos.23.2.3.

·RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN.


Se regula en los artículos ‍81 ‍a ‍85.
1) Resoluciones recurribles. Según el artículo ‍81, son recurribles en apelación las sentencias de los
juzgados provinciales(JCA) y centrales de lo contencioso-administrativo. Sin embargo:
a) No cabe el recurso: cuando la sentencia se haya dictado en asuntos cuya cuantía no exceda
de 30 000 ‍euros o verse sobre materia electoral relativa a impugnaciones de actos de la junta
electoral de zona o la proclamación de candidaturas y candidatos (artículo ‍81.1).
b) Siempre son recurribles en apelación las sentencias siguientes (artículo ‍81.2):
1.º «Las que declaren la inadmisibilidad del recurso» contencioso-administrativo, aunque no supere
la cuantía de 30 000 ‍euros.
2.º «Las dictadas en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la
persona.
3.º Las que resuelvan litigios entre Administraciones públicas.
4.º Las que resuelvan impugnaciones indirectas de disposiciones generales».
2) Competencia. Corresponde a las salas de lo contencioso de los TSJ (artículo ‍10.2) o de la AN
(artículo ‍11.2). según que la resolución recurrida emane de los juzgados provinciales o centrales de lo
contencioso, respectivamente.

·Legitmación: El recurso de apelación podrá interponerse por quienes, según esta Ley, se hallen
legitimados como parte demandante o demandada. Competencia: SCA de TSJ [la resolución
recurrida proviene de los JContencioso] o AN [proviene de los JCContencioso.].82 LJCA.
El recurso de apelación contra las sentencias es admisible en ambos efectos, salvo en los casos en
que la presente Ley disponga otra cosa.[paraliza la ejecución de la sentencia apelada]
2. No obstante, el Juez a instancia de la parte interesada, podrá adoptar las medidas cautelares
que sean pertinentes para asegurar, en su caso, la ejecución de la sentencia. 83
La interposición de un recurso de apelación no impedirá la ejecución provisional de la sentencia
recurrida. Las partes favorecidas por la sentencia podrán instar su ejecución provisional, que el
Juez puede acordar previa audiencia de las partes, con o sin caución o garantías.84

Procedimiento.
-El recurso de apelación se interpone ante el juzgado que hubiera dictado la resolución, en el plazo
de 15 ‍días (artículo ‍85.1)..siguientes al de su notificación, mediante escrito razonado que deberá
contener las alegaciones en que se fundamente el recurso. Transcurrido el plazo de quince días sin
haberse interpuesto el recurso de apelación, el LAJ declarará la firmeza de la sentencia.
-Si se cumplen los requisitos, el LAJ lo admitirá; en otro caso, dará traslado al juez, que lo inadmitirá,
en su caso, por auto, contra el que cabe el recurso de queja (artículo ‍85.2).

-Admitido el recurso, el LAJ dará traslado a las demás partes, que disponen de 15 ‍días para oponerse
a la apelación o adherirse a ella. En el escrito de oposición, la parte apelada puede hacer constar
que entiende admitida indebidamente la apelación. en cuyo caso el LAJ dará vista a la apelante,
por cinco días, de esta alegación.
Si se adhieren, [razonando los puntos en que crea que le es perjudicial la sentencia,]se dará traslado
al recurrente, por 10 ‍días, para que manifieste si se opone (artículo ‍85.4).
-Tras ello, el LAJ elevará los autos al órgano competente para resolver, junto con el expediente
administrativo, y emplazará a las partes para que comparezcan ante él en 30 ‍días (artículo ‍85.5).
-En los escritos de interposición y de oposición, las partes pueden pedir el recibimiento a prueba,
para la práctica de las que hubieran sido denegadas o no hubieran sido practicadas en la primera
instancia por causas que no les sean imputables, así como solicitar que se celebre una vista, que
se presenten conclusiones o que el pleito sea declarado concluso para la sentencia sin más trámites
(artículo ‍85.3 ‍y ‍85.7).

-La sentencia se dictará en 10 ‍días desde que se declare el pleito concluso para sentencia(artículo
‍85.9).Cuando la Sala revoque en apelación la sentencia impugnada que hubiere declarado la
inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo, resolverá al mismo tiempo sobre el fondo del
asunto.10

6. RECURSO DE CASACIÓN: SUS CLASES.


Se regula en los artículos ‍86 ‍a ‍93. Aunque la LJCA preveía varias clases del recurso de casación,
tras la Ley Orgánica ‍7/2015, de 21 de julio, solo existe una.
*Competencia (artículo ‍86). Corresponde a la sala de lo contencioso del Tribunal Supremo o, si se
fundase en la infracción de normas autonómicas, a la del TSJ correspondiente.

*Resoluciones recurribles.
1) Sentencias (artículo ‍86.1). Por regla general, son recurribles en casación las sentencias dictadas
en única instancia o en apelación por las salas de lo contencioso de la AN y los TSJ, así como las
dictadas en única instancia por los juzgados de lo contencioso, pero en estos casos solo cuando
contengan doctrina que se repute gravemente dañosa para los intereses generales y sean
susceptibles de la extensión de sus efectos.
Por excepción, NO son recurribles las sentencias dictadas en el procedimiento para la protección del
derecho fundamental de reunión y en los procesos contencioso-electorales (artículo ‍86.2).

Las sentencias que, siendo susceptibles de casación, hayan sido dictadas por las SCA de los TSJ sólo
serán recurribles ante la SCA del TS si el recurso pretende fundarse en infracción de normas de
Derecho estatal o de la Unión Europea que sea relevante y determinante del fallo impugnado,
siempre que hubieran sido invocadas oportunamente en el proceso o consideradas por la Sala
sentenciadora.86.3

2) Autos. Según el artículo ‍87: 1. También son recurribles en casación los siguientes autos de las
salas de lo contencioso de la AN o los TSJ, con la misma exclusión mencionada del artículo ‍86.2:
a) «Los que declaren la inadmisión del recurso contencioso-administrativo o hagan imposible su
continuación.
b) Los que pongan término a la pieza separada de suspensión o de otras medidas cautelares.
c) Los recaídos en ejecución de sentencia, siempre que resuelvan cuestiones no decididas, directa
o indirectamente, en aquella, o que contradigan los términos del fallo que se ejecuta.
d) Los dictados en el caso previsto en el artículo ‍91 [sobre ejecución provisional].
e) Los dictados en aplicación de los artículos ‍110 y 111 [extensión de los efectos de la sentencia a
terceros].
1 bis. Serán susceptibles de recurso de casación, en todo caso, los autos dictados en aplicación del
artículo 10.8 y del artículo 11.1.i) de esta ley.
2. Para que pueda prepararse el recurso de casación en los casos previstos en el apartado 1, es
requisito necesario interponer previamente el recurso de reposición. Sin embargo, no será requisito
necesario interponer previamente recurso de reposición en los recursos de casación contra los autos
a que se refiere el apartado 1 bis.
.
*Para que una resolución sea recurrible en casación, debe existir interés casacional. El artículo ‍88
contempla un catálogo de supuestos en que existe interés casacional, en unos casos de apreciación
facultativa por el tribunal y en otros, obligatoria.

Interés casacional (artículo 88).


El recurso de casación podrá ser admitido a trámite cuando, invocada una concreta infracción del
ordenamiento jurídico, tanto procesal como sustantiva, o de la jurisprudencia, la SCA del TS estime
que el recurso presenta interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia.

Reglas para apreciar la existencia de interés casacional objetivo por el Tribunal de casación y
cuando se presume que existe interés casacional objetivo.88.2 y 3.[en unos casos de apreciación
facultativa por el tribunal (por ejemplo, que exista jurisprudencia contradictoria sobre una norma)
y en otros, obligatoria (por ejemplo, cuando no exista jurisprudencia sobre las normas aplicadas).
Artículo 87bis.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 93.3,[ el TS pueda integrar en los hechos admitidos como
probados por la Sala de instancia otros] el recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-
administrativo del TS se limitará a las cuestiones de derecho, con exclusión de las cuestiones de
hecho.

Las pretensiones del recurso de casación deberán tener por objeto la anulación, total o parcial, de
la sentencia o auto impugnado y, en su caso, la devolución de los autos al Tribunal de instancia
o la resolución del litigio por la Sala de lo Contencioso-administrativo del TS dentro de los términos
en que apareciese planteado el debate.2
La Sala de Gobierno del TS podrá determinar, mediante acuerdo que se publicará en el BOE la
extensión máxima y otras condiciones extrínsecas, incluidas las relativas a su presentación por
medios telemáticos, de los escritos de interposición y de oposición de los recursos de casación.3

Artículo 87 ter.1. El recurso de casación contra autos dictados en aplicación del artículo 10.8 y del
artículo 11.1.i) de esta ley, se iniciará mediante escrito presentado ante la Sala de lo Contencioso-
Administrativo del Tribunal Supremo en el que las partes comparecerán e interpondrán directamente
el recurso de casación. 2. La parte recurrente, el mismo día en que interponga el recurso, habrá de
presentar escrito ante la Sala de instancia poniendo en su conocimiento el hecho de la interposición,
debiendo dicha Sala, en el día siguiente hábil a esa comunicación, remitir el testimonio de las
actuaciones seguidas en el procedimiento en que se dictó el auto recurrido a la Sala de lo
Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.

3. El escrito de comparecencia e interposición habrá de presentarse en el plazo de tres días hábiles


contados desde la fecha de notificación del auto impugnado y, con acompañamiento de testimonio
de dicho auto, expondrá los requisitos de procedimiento, señalando la cuestión de interés casacional
sobre la que se interesa se fije doctrina y las pretensiones relativas al enjuiciamiento del auto
recurrido.

4. Si el objeto de la autorización o ratificación hubiera sido una medida adoptada por una autoridad
sanitaria de ámbito distinto al estatal en cumplimiento de actuaciones coordinadas en salud pública
declaradas por el Ministerio de Sanidad, en su caso previo acuerdo del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud, también ostentará legitimación activa en el presente recurso la
Administración General del Estado.

5. Cuando las circunstancias del caso lo hagan necesario y, en todo caso, cuando la demora en la
resolución pueda causar perjuicios irreversibles, las partes podrán solicitar en el escrito de
interposición que se habiliten los días inhábiles para la tramitación y resolución del recurso de
casación. Contra la decisión que deniegue la habilitación solicitada no cabrá recurso.
6. Presentado el escrito será turnado de inmediato a la Sección competente para la tramitación
y decisión, que lo tramitará preferentemente, dando traslado al Ministerio Fiscal y a las partes para
que comparezcan y formulen alegaciones por plazo común de tres días.

7. Transcurrido el plazo de alegaciones, y sin que resulte de aplicación lo previsto en el artículo 128.1
de la presente ley sobre la declaración de caducidad, la Sección competente para la tramitación
y decisión fijará doctrina y resolverá sobre las cuestiones y pretensiones planteadas, en el plazo
de los cinco días siguientes.
8. Se aplicarán a todos los escritos los requisitos de extensión máxima y normas de estilo
establecidas por la Sala en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 87 bis.3 de la presente ley.

*Procedimiento (artículos ‍89 ‍a ‍93).


*Preparación. Según el artículo ‍89: «El recurso de casación se preparará ante la sala de instancia,
en el plazo de 30 ‍días….».desde el siguiente al de la notificación de la resolución que se recurre,
mediante escrito en el que deberá manifestarse entre otros razonamientos la concurrencia de
interés casacional.

Si el escrito no cumple los requisitos, la sala tendrá por no preparado el recurso mediante un auto,
contra el que cabe el recurso de queja, denegando el emplazamiento de las partes y la remisión
de las actuaciones al TS.
Y si cumple los requisitos, la sala, por auto, tendrá por preparado el recurso, elevará los autos y
emplazará a las partes para que en 30 ‍días comparezcan ante el TS‍o‍TSJ.
*Interposición. Recibidos los autos, el TS o TSJ puede inadmitir el recurso por, fundamentalmente,
inexistencia de interés casacional objetivo (artículo ‍90). Si admite el recurso, el recurrente dispondrá
de 30 ‍días para presentar el escrito de interposición, en el que justificará la infracción de las normas
o la jurisprudencia y fijará su solicitud (artículo 92.1 a 92.4).
*Sustanciación. Presentado el escrito de interposición, se dará traslado a la parte recurrida, para
que pueda oponerse en el plazo de 30 ‍días (artículo ‍92.5).
Tras ello, se señalará un día para la votación y fallo, salvo que se acuerde, de oficio o a instancia
de parte, la celebración de una vista (artículo ‍92.5 ‍y ‍92.6).
*Decisión. La sentencia se dictará en el plazo de 10 ‍días desde la votación y fallo (artículo ‍92.8),
que fijará en su caso la interpretación de las normas en cuestión y anulará o confirmará la
sentencia y podrá ordenar la retroacción de las actuaciones (artículo ‍93.1) a un momento
determinado del procedimiento de instancia.

·Ejecución provisional (artículos 84 y 91).


La preparación del recurso de casación no impedirá la ejecución provisional de la sentencia
recurrida. Las partes favorecidas por la sentencia podrán instar su ejecución provisional. Cuando
de ésta pudieran derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, podrán acordarse las medidas que
sean adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios. Igualmente podrá exigirse la presentación
de caución o garantía para responder de aquéllos. 91
No podrá llevarse a efecto la ejecución provisional hasta que la caución o la medida acordada esté
constituida y acreditada en autos.91

Revisión : [extraordinario: ha de basarse exclusivamente en motivos determinados por la ley.].

RECURSO DE REVISIÓN.
Competencia
SCA DE TSJ, si proceden de JContencioso, SCA de AN si se trata de sentencias que proceden de
JCContencioso, SCA del TS, cuando se trate de sentencias de TSJ y AN, y ante la Sala especial
del art. 61 LOPJ si la sentencia recurrida procede en primera instancia de la SCA del propio TS.
Se regula en el artículo 102, que fue modificado por la Ley Orgánica 7/20154. Son recurribles en
revisión las sentencias firmes dictadas por cualquier órgano.

El artículo 102 dice: «Habrá lugar a la revisión de una sentencia firme [los motivos de revisión son
los mismos que maneja el artículo 510 de la LEC]:

[Descubrimiento de documentos]. Si, después de pronunciada, se recobraren documentos decisivos,


no aportados por causa de fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado
[la sentencia].

[Documentos falsos]. Si hubiere recaído en virtud de documentos que, al tiempo de dictarse aquella
[la sentencia], ignoraba una de las partes haber sido reconocidos y declarados falsos o cuya
falsedad se reconociese o declarase después [la LEC solo admite que la falsedad sea declarada
por una sentencia, no admite que se reconozca5].

[Falso testimonio]. Si, habiéndose dictado en virtud de [una] prueba testifical, los testigos hubieren
sido condenados por falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la
sentencia [la LEC habla también de la prueba pericial].
[Delito]. Si se hubiere dictado sentencia en virtud de cohecho, prevaricación, violencia u otra
maquinación fraudulenta [la LEC no habla de la prevaricación].

Asimismo, se podrá interponer [el] recurso de revisión contra una resolución judicial firme cuando
el TEDH haya declarado que dicha resolución ha sido dictada en violación de alguno de los derechos
reconocidos en el» CEDH y sus protocolos, «siempre que la violación, por su naturaleza y gravedad,
entrañe efectos que persistan y no puedan cesar de ningún otro modo que no sea mediante esta
revisión […].

En lo referente a legitimación, plazos, procedimiento y efectos […], regirán las disposiciones de la Ley
de Enjuiciamiento Civil [cuya regulación se contiene en los artículos 511 a 516]. […].
[…]».No obstante, sólo habrá lugar a la celebración de vista cuando lo pidan todas las partes o la
Sala lo estime necesario.
LOS RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL LAJ
Reposición
Requisitos objetivos.
Resoluciones recurribles.102 bis
Se pueden recurrir en reposición las diligencias de ordenación y decretos no definitivos :
Contra las diligencias de ordenación y decretos no definitivos del LAJ cabrá recurso de reposición
ante el Secretario que dictó la resolución recurrida, excepto en los casos en que la Ley prevea
recurso directo de revisión.
El recurso de reposición se interpondrá en el plazo de cinco días a contar desde el siguiente al de
la notificación de la resolución impugnada.
Si no se cumplieran los requisitos establecidos en el párrafo anterior, se inadmitirá mediante decreto
directamente recurrible en revisión.

Interpuesto el recurso en tiempo y forma, el LAJ dará traslado de las copias del escrito a las demás
partes, por término común de tres días, a fin de que puedan impugnarlo si lo estiman conveniente.
Transcurrido dicho plazo, el LAJ resolverá mediante decreto dentro del tercer día.

·Recurso de revisión.
Resoluciones recurribles.102 bis
Contra decretos que resuelvan recursos de reposición.[STC 17.03.2016]. [102 bisLJCA: Contra el
decreto resolutivo de la reposición no se dará recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestión
al recurrir, si fuere procedente, la resolución definitiva: inconstitucional: lesiona el DF a la tutela
judicial efectiva,24 CE, y el principio de exclusividad de la potestad jurisdiccional.117.3 CE.]
Contra los decretos por los que se ponga fin al procedimiento o impidan su continuación. Dicho
recurso carecerá de efectos suspensivos sin que, en ningún caso, proceda actuar en sentido
contrario a lo que se hubiese resuelto. 454 bis.LEC.1.

Cabrá interponer igualmente recurso directo de revisión contra los decretos en aquellos casos en
que expresamente se prevea. Recurso directo de revisión:[sin previo recurso de reposición]

·Tramitación:
Requisitos objetivos.
Según el artículo 102bis.3:El recurso de revisión deberá interponerse en el plazo de cinco días
mediante escrito en el que deberá citarse la infracción en que la resolución hubiera incurrido.
Cumplidos los anteriores requisitos, el LAJ, mediante diligencia de ordenación, admitirá el recurso,
concediendo a las demás partes personadas un plazo común de cinco días para impugnarlo, si lo
estiman conveniente.
Si no se cumplieran los requisitos de admisibilidad del recurso, el Juzgado o Tribunal lo inadmitirá
mediante providencia.
Transcurrido el plazo para impugnación, háyanse presentado o no escritos, el Juzgado o Tribunal
resolverá sin más trámites, mediante auto, en un plazo de cinco días. Contra las resoluciones sobre
admisión o inadmisión no cabrá recurso alguno.
Contra el auto dictado resolviendo el recurso de revisión únicamente cabrá recurso de apelción y
de casación en los supuestos previstos en los artículos 80 y 87 de esta Ley, respectivamente.

·Depósito para recurrir:


Según la disposición DA 15ªLOPJ. 3.
«La interposición de recursos ordinarios y extraordinarios, la revisión y la rescisión de sentencia
firme a instancia del rebelde, en los órdenes jurisdiccionales civil, social y contencioso-administrativo,
precisarán de la constitución de un depósito a tal efecto.
En el orden penal este depósito será exigible únicamente a la acusación popular. En el orden social
y para el ejercicio de acciones para la efectividad de los derechos laborales en los procedimientos
concursales, el depósito será exigible únicamente a quienes no tengan la condición de trabajador
o beneficiario del régimen público de la Seguridad Social.

-Todo el que pretenda interponer recurso contra sentencias o autos que pongan fin al proceso o
impidan su continuación, consignará como depósito:
30 euros, si se trata de recurso de queja.
50 euros, si se trata de recurso de apelación o de rescisión de sentencia firme a instancia del
rebelde.
50 euros, si se trata de recurso extraordinario por infracción procesal.
50 euros, si el recurso fuera el de casación, incluido el de casación para la unificación de doctrina.
50 euros, si fuera revisión.

Asimismo, para la interposición de recursos contra resoluciones dictadas por el Juez o Tribunal que
no pongan fin al proceso ni impidan su continuación en cualquier instancia será precisa la
consignación como depósito de 25 euros. El mismo importe deberá consignar quien recurra en
revisión las resoluciones dictadas por el Letrado de la Administración de Justicia. Se excluye de la
consignación de depósito la formulación del recurso de reposición que la ley exija con carácter
previo al recurso de queja.

El Ministerio Fiscal también quedará exento de constituir el depósito que para recurrir viene exigido
en esta Ley. El Estado, las Comunidades Autónomas, las entidades locales y los organismos
autónomos dependientes de todos ellos quedarán exentos de constituir el depósito referido.
Al notificarse la resolución a las partes, se indicará la necesidad de constitución de depósito para
recurrir, así como la forma de efectuarlo.

La admisión del recurso precisará que, al interponerse el mismo si se trata de resoluciones


interlocutorias, a la presentación del recurso de queja, al presentar la demanda de rescisión de
sentencia firme en la rebeldía y revisión, o al anunciarse o prepararse el mismo en los demás casos,
se haya consignado en la oportuna entidad de crédito y en la "Cuenta de Depósitos y
Consignaciones" abierta a nombre del Juzgado o del Tribunal, la cantidad objeto de depósito, lo que
deberá ser acreditado. El Secretario verificará la constitución del depósito y dejará constancia de
ello en los autos.
No se admitirá a trámite ningún recurso cuyo depósito no esté constituido. Si el recurrente hubiera
incurrido en defecto, omisión o error en la constitución del depósito, se concederá a la parte el
plazo de dos días para la subsanación del defecto, con aportación en su caso de documentación
acreditativa. De no efectuarlo, se dictará auto que ponga fin al trámite del recurso, o que inadmita
la demanda, quedando firme la resolución impugnada.

Si se estimare total o parcialmente el recurso, o la revisión o rescisión de sentencia, en la misma


resolución se dispondrá la devolución de la totalidad del depósito.

Cuando el órgano jurisdiccional inadmita el recurso o la demanda, o confirme la resolución recurrida,


el recurrente o demandante perderá el depósito, al que se dará el destino previsto en esta
disposición.

-Los depósitos perdidos y los rendimientos de la cuenta quedan afectados a las necesidades
derivadas de la actividad del Ministerio de Justicia, destinándose específicamente a sufragar los
gastos correspondientes al derecho a la asistencia jurídica gratuita, y a la modernización e
informatización integral de la Administración de Justicia. A estos efectos, los ingresos procedentes
de los depósitos perdidos y los rendimientos de la cuenta generarán crédito en los estados de gastos
de la sección 13 "Ministerio de Justicia".

-El Ministerio de Justicia transferirá anualmente a cada Comunidad Autónoma con competencias
asumidas en materia de Justicia, para los fines anteriormente indicados, el cuarenta por ciento de
lo ingresado en su territorio por este concepto, y destinará un veinte por ciento de la cuantía global
para la financiación del ente instrumental participado por el Ministerio de Justicia, las Comunidades
Autónomas y el Consejo General del Poder Judicial, encargado de elaborar una plataforma
informática que asegure la conectividad entre todos los Juzgados y Tribunales de España.

-La cuantía del depósito para recurrir podrá ser actualizada y revisada anualmente mediante Real
Decreto.
La exigencia de este depósito será compatible con el devengo de la tasa exigida por el ejercicio
de la potestad jurisdiccional.
El depósito previsto en la presente disposición no será aplicable para la interposición de los recursos
de suplicación o de casación en el orden jurisdiccional social, ni de revisión en el orden jurisdiccional
civil, que continuarán regulándose por lo previsto, respectivamente, en la Ley de Procedimiento
Laboral y en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
.

También podría gustarte