Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Escuela Profesional de Arqueología

Arqueología del periodo intermedio tardío

Ensayo: La importancia de la ética en el ámbito cotidiano y profesional.

Docente:
Mg. Arql. Juan Carlos Astete Mendoza

Presentado por:
Flores Espinoza, Juanita Nicole

CUSCO – PERÚ
2022

Introducción
Desde temprana edad adquirimos conocimientos sean de nuestros padres u otros familiares,
ellos nos enseñan ya sea a caminar, hablar y sobre todo poder diferenciar entre lo bueno y lo
malo, desde muy pequeños nos instruyen a distinguir, qué está mal mentir, robar, ofender y nos
explican qué es bueno el respeto, la puntualidad, la empatía, y comportarse adecuadamente en
sociedad.

Muchos filósofos trataron este término “ética” precisando su significado, claro esto de
acuerdo a su ideología, pero, estas definiciones no son tan distintas ya que se centran en definir
lo que es bueno y lo que no.

En la actualidad observamos los distintos comportamientos adoptados por individuos, ya


que estos tal vez fueron afectados por el cambio de la vida cotidiana en la que todos estábamos
acostumbrados y que fue alterado por la pandemia.

En el presente ensayo abordaremos el tema de la ética profesional y la ética en el ámbito


cotidiano, observando cual es la diferencia entre estos dos conceptos y como está nos ayuda.

La importancia de la ética en el ámbito cotidiano y


profesional
La ética es parte de la vida de cada individuo, pero, ¿cómo podemos definirla?
Existe una variedad de estas tales como, “el bien supremo es la sabiduría", "eliminando
la ignorancia” somos malos porque somos ignorantes (Sócrates) lo que nos quiere decir
es que no podemos saber que es malo o bueno sino sabes lo que eso significa, otra
definición sería “el bien supremo consiste en el acercamiento a Dios”, siguiendo la ley y
la moral divina (santo Tomás de Aquino) como se indica necesitamos tomar un modelo
en este caso Dios, ya que este es el ser más puro y noble incapaz de cometer algún error,
indudablemente este término “ética” tuvo varias definiciones, sin embargo, la más
conocida es que esta es una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio
moral, que considera la diferencia entre lo que es bueno y malo en la sociedad y en
nuestra conducta diaria.

La ética es la obligación que tiene el hombre a llegar a su perfeccionamiento


personal y profesional, es el compromiso que adquiere uno mismo de ser más humano, a
que me refiero, a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación
de lo que otros piensan o dicen.

Diferencia entre ética y moral

Siempre nos preguntamos si ética es igual a moral, pues la respuesta es no, hay una
diferencia, puesto que la primera se basa en los valores morales que guía al hombre en su
comportamiento y diferenciación entre lo bueno y malo, la segunda en seguir las leyes,
normas, costumbres, establecidas por la sociedad.

Diferencia entre ética profesional y ética en el ámbito cotidiano

La importancia de la ética tanto en la vida cotidiana y profesional son


fundamentales para el desarrollo del hombre en sociedad, pero, en qué se diferencian,
bien la primera es la decisión que uno como sujeto hace para escoger entre lo bueno y lo
que no lo es, acorde a los valores en los que fueron formados , en cambio, la segunda se
podría definir como la actividad profesional que desempeña el individuo actuando bajo
las normas, ética moral que garantice el ejercicio de la profesión que se realiza de una
manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio.

No obstante, existen individuos que no practican la ética tanto personal como


profesional, para darles un ejemplo:
Aquel juez que recibe un soborno para que un criminal salga libre, este siendo
culpable del delito, o aquellos profesionales de la comunicación, periodistas que apoyan
a la corrupción, obedeciendo y aceptando lo que deben decir o ser en contra de sus
propias convicciones, eso sin duda la falta de ética. En cambio, aquel profesional como
un contador que no se presta a acciones para que pueda evadir impuestos o arqueólogos
que no aceptan sobornos para la destrucción de algún patrimonio sea mueble o
inmueble, esto claro sería la definición positiva.

En cambio, en lo personal. Son las acciones que toma el sujeto, con la familia o
amigos, como mentir, ser desleal o ser altruista, vivir de acuerdo a las normas, etc.

Ética profesional y personal en tiempos de COVID

Debido a la coyuntura actual en la que vivimos nos vemos forzados a cambiar nuestro estilo

de vida, gracias a esta situación podemos observar el comportamiento de cada individuo, si bien

se vio personas con valores que ayudan a los demás, que son empáticos viendo situaciones

alarmantes de otros, también se ha visto sujetos que no tienen el menor remordimiento en dañar

a los demás donde solo les importa si mismos, como aquellos profesionales que se aprovechan

esto para su beneficio propio, para generar dinero acosta del sufrimiento de otros.

Pero no solo es en el ámbito profesional, sino también en lo personal, observando noticias de

cómo algunas personas desprecian a otras por adquirir este virus, los comentarios y acciones

que toman estas son un claro ejemplo de la falta de esta disciplina filosófica.

Concretizando en la vida nos encontraremos con individuos que tengan o no ética, entre

aquellas personas que crean firmemente en sus cualidades y convicciones y otras que se dejen

llevar por la corrupción o el miedo y hagan o digan algo que no creen y que va en contra de sus

propios valores, ya que en nuestra sociedad existe el libre albedrío, cada individuo elige todas

sus acciones sean buenas o no.

Conclusiones
1. Para evitar en gran medida los problemas sociales, debemos poner en práctica la ética

moral, ética profesional y la usada en la vida cotidiana que nos sirvan como

parámetro y reglas en el comportamiento del individuo y que este actúe de forma que

no involucre o dañe a otro, así poder eliminar actitudes negativas y mejorar la

confianza y el contacto con otras personas.

2. Sabemos que en la actualidad se pierde poco a poco los valores, leyes y normas que

nos ayudan al buen actuar, que existen personas que no tienen convicción, pero,

también hay sujetos que sí la tienen, ellos respetan y valoran sus cualidades y

aptitudes, está en cada individuo tener ética o no.

Bibliografía

• Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis: Una revisión desde el concepto


de" agencia". Perfiles educativos, 35(142), 6-14.

• Lucar, N. (05 de Julio de 2021). Hablemos claro. Obtenido de Exitosa:

https://www.youtube.com/watch?v=hM0GjFn9P9s

• «Razón práctica y dimensión ética del ser humano: Principales teorías

éticas». [En línea]. Disponible en: http://goo.gl/yknzbT [Accedido: 06-

may-2016]

También podría gustarte