CONSERVACION

También podría gustarte

Está en la página 1de 73

“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

SUBDIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE PATRIMONIO CULTURAL Y DEFENSA


DEL PATRIMONIO

ÁREA FUNCIONAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS

“RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA ZONA


ARQUEOLÓGICA DE K’ANAMARKA, SECTORES KUTA QASA E
INKA PIRWA, DISTRITO DE ALTO PICHIGUA, PROVINCIA DE
ESPINAR Y DEPARTAMENTO DE CUSCO”
"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

PARTE II
CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS

125

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Contenido

I. MARCO CONCEPTUAL.

1.1 CRITERIOS TEÓRICOS DE LA INTERVENCIÓN.

II. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA INTERVENCIÓN.

III. FINES Y OBJETIVOS.

IV. ANTECEDENTES DE LAS INTERVENCIONES PREVIAS, REALIZANDO


UN ESTUDIO CRITICO.

V. DIAGNOSTICO DEL MONUMENTO A INTERVENIR.

5.1 SECTOR INKA PIRWA DIAGNOSTICO.


5.2 CAUSAS DE DETERIORO.
5.3 SECTOR KUTA QASA DIAGNOSTICO.
5.4 SECTOR INKA IROKANCHA DIAGNOSTICO (ÁREA DE RESERVA).

VI. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

6.1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ZONA POR RECINTOS.

VII. METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS A


EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y PUESTA EN
VALOR.

7.1 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN


7.2 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

VIII. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CONSERVACIÓN O PUESTA EN


VALOR.

IX. FICHAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN.

X. FICHA DE ARQUITECTURA

XI. PLANOS DE UBICACIÓN Y PERÍMETRO DEL MONUMENTO A


INTERVENIR.

XII. PLANOS DE UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS A


SER CONSERVADOS O RESTAURADOS.

XIII. CURRICULUM VITAE DEL CONSERVADOR A CARGO.

126

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

I. MARCO CONCEPTUAL.

El interés por la recuperación de los Sitios hace que se tenga especial cuidado por la
información que se obtiene, para así planificar la intervención necesaria y adecuada para cada sitio
a; desde este punto de vista, la investigación histórica permite establecer el marco histórico general
relacionado con la existencia del sitio, su evolución funcional y constructiva, sus particularidades
arquitectónicas, su estado estructural actual y su relación con el entorno (Venegas, 1987: 10). No
obstante, sus diferencias, ambas perspectivas se acercan en lo relativo al carácter de las fuentes
y los documentos que consideran relevantes para la investigación histórica: los materiales escritos
y gráficos.

En primer lugar, se ha realizado un estudio de la Zona arqueológica de K’anamarka, sus


antecedentes históricos, así como los antecedentes arqueológicos, luego se ha efectuado un
análisis del ámbito en el que se encuentra ubicado, un estudio tanto histórico como geográfico del
área de trabajo. El proyecto se fundamenta en el trabajo de campo in situ, que es la pieza
fundamental para el inicio y desarrollo de este estudio.

Una vez reconocido el área de trabajo, efectuada la sectorización, detectados los agentes de
deterioro y localizadas las alteraciones que presenta la Zona arqueológica, se ha procedido a la
evaluación del estado de conservación, mediante la observación, registro y fotografía. Por otro
lado, para garantizar la protección del Monumento arqueológico, se propone su activación como
Bien Cultural, para finalmente con toda la documentación y conocimiento que se obtiene, se
desarrolla la propuesta de conservación y puesta en valor.

Para una mejor aplicación de los conceptos de restauración, conservación e intervenciones


en sitios arqueológicos e históricos; necesitamos generar un entendimiento multidisciplinario con
un mismo objetivo, la recuperación del bien, sitio u espacio arqueológico para lo cual se consideran
elementos que coadyuvan a dicho fin, tales como la normativa vigente en la cual se enmarca el
procedimiento, los modelos teóricos aplicables para favorecer un desarrollo óptimo de la
intervención valiéndonos de argumentos sólidos que fortalecerán la propuesta.

Para la presente propuesta, seguimos los lineamientos que nos permite efectuar análisis sobre
las patologías, describir sus características, de definir los procesos adecuados para su
recuperación. Tenemos que considerar los criterios de intervención que permitan enfocar procesos
adecuados de acuerdo al registro de patologías, agentes de deterioro, las que han determinado y
facilitado el deterioro de la estructura arquitectónica de K’anamarka.

1.1 CRITERIOS TEÓRICOS DE LA INTERVENCIÓN.

De los criterios a considerar están en primer lugar, el criterio arqueológico con su aporte desde
la investigación arqueológica como inicio de todo el proceso, por lo que es necesario tener claro el
desarrollo del mismo, para lo cual es importante conocer sobre los que deben efectuarse en campo
respecto a la implementación de la propuesta para la Zona arqueológica prehispánico:

➢ Intervenciones previas a la restauración: las cuales consideran acciones de carácter no


directo sobre el bien patrimonial, identificándose como tales.

127

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

➢ Liberación: es la intervención que tiene por objeto eliminar materiales y elementos,


adiciones, agregados, material que no corresponde al bien inmueble original36

➢ Exploración: Se refiere a examinar, reconocer, averiguar o registrar con diligencia un lugar


o una cosa; en base a este concepto se puede entender la exploración en sitios
arqueológicos como el reconocimiento de la realidad del mismo, acción de tipo previo a la
intervención sobre el bien.

➢ Autenticidad37: Suma de características sustanciales, históricamente determinadas, del


original hasta el estado actual, como resultado de las varias transformaciones que han
ocurrido en el tiempo.

➢ Conservación: Proceso de cuidado de un sitio para mantener su significación cultural38.

• Conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad que contribuye a hacer que


el patrimonio y sus sitios perduren. La conservación es llevada a cabo con respecto al
significado de la identidad, con sus valores asociados39.

• Acción conjunta, planificada y articulada a programas políticos sistemáticos, para el


mantenimiento y permanencia de los valores histórico – culturales, y así, evitar su
marginación, avasallamiento, tergiversación, deterioro o destrucción de estos valores:
arquitectónicos, artísticos, ecológicos, etc. Para su transmisión futura, como testimonio
de los logros y avances histórico – socio – culturales, en el tiempo y en el espacio40.

➢ Consolidación41: Proceso operativo y técnico para dar estabilidad y permanencia a los


elementos o parte de una estructura arquitectónica u obra de arte ceñidos a sus patrones
originales o nuevos.

➢ Consolidación Estructural42: Proceso técnico que consiste en integrar y dar firmeza y


solidez a un edificio para asegurar su perennidad, sin alterar su aspecto.

➢ Contaminación visual43: es la degradación del entorno de forma que resulta ofensiva a la


vista; puede estar debida bien a la acumulación de equipamientos técnicos u otras
instalaciones diversas (pilones, paneles, rótulos u otros objetos de carácter publicitario), o
bien a la presencia de construcciones o plantaciones inapropiadas o mal situadas.

36 Esquivel pág. 17: 2009


(http://definiciones/exploración/)
37 Carta de Cracovia. 2000
38 Carta de ICOMOS Australia para la Conservación de los Sitios de Valor Cultural (La Carta de Burra)
39 Carta de Cracovia. 2000
40 Octavio Fernández C. - Cartas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural. Instituto Nacional de

Cultura Departamental Cusco.


Octavio Fernández C. - Cartas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural. Instituto Nacional de
Cultura Departamental Cusco.
42Reglamento Nacional de Edificaciones / Norma A – 140 Bienes Culturales Inmuebles.

9 recomendación (95) 9 del Comité de Ministros a los Estados miembros relativa a la Conservación de los Sitios
Culturales integrada en las Políticas del Paisaje. 1995

128

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

➢ Contexto Asociado44: Conjunto de objetos que se encuentran dispuestos unos en relación


con otros, de tal manera que identifiquen una actividad social realizada en un tiempo dado.
Este “contexto” representa para el arqueólogo lo que para el historiador es un “hecho
histórico” y su valor es mayor en la medida en que el lapso, el tiempo que suponga sea
menor.

➢ Entorno45: Área alrededor de un sitio que puede incluir las vistas desde el mismo.

➢ Estabilización46: Actividad periódica destinada a frenar el deterioro y a equilibrar las formas


y los materiales existentes de un sitio, con los mínimos cambios posibles.

➢ Mantenimiento: Constante cuidado de protección de la fábrica y el entorno de un sitio, y


debe distinguirse de reparación. La reparación incluye la restauración o la reconstrucción47.

• Conjunto de acciones recurrentes en los programas de intervención, encaminadas a


mantener los objetos de interés cultural en condiciones óptimas de integridad y
funcionalidad, especialmente después de que hayan sufrido intervenciones
excepcionales de conservación y/o restauración48.

• Mantenimiento de la forma, material e integridad actual del lugar49.

➢ Paisaje Cultural Arqueológico50: Áreas producidas por la mano del hombre o por la
combinación de la misma con la naturaleza que tengan un destacado valor desde los
puntos de vista arqueológico, histórico, estético, etnológico o antropológico. Se considera
como tales la infraestructura agraria, es decir, andenes, terrazas, canales y afines, así como
las redes viales, los campos de geoglifos y/o petroglifos.

➢ Preservación: Acción continua y planificada de: defensa, amparo y prevención del


deterioro, tergiversación, alteración y destrucción en la actualidad y futuro, de los valores
histórico – culturales; por medio de normas jurídicas, programas de difusión, educación,
concientización, identificación y revaloración de estos valores: ecológicos, arquitectónicos,
obras artísticas, etc., para su conservación y transmisión futura51.

➢ Puesta en Valor o Puesta en Uso Social, equivale a habilitar el patrimonio cultural de las
condiciones objetivas y ambientales, que, sin desvirtuar su naturaleza, resaltan sus
características (Reglamento Nacional de Edificaciones, Titulo III, Arquitectura, Norma 140

44 Lumbreras, 1974: 38; Echevarría, José, 1981:95. - Cartas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural.
Instituto Nacional de Cultura Departamental Cusco.
45 Carta de ICOMOS Australia para la Conservación de los Sitios de Valor Cultural (La Carta de Burra)
46Carta de Appleton para la Protección y la Mejora del Ambiente Construido. Ottawa 1983
47 Carta de ICOMOS Australia para la Conservación de los Sitios de Valor Cultural (La Carta de Burra)
48 Carta de 1987 de la Conservación y Restauración de los Objetos de Arte y Cultura.

49 Carta de Appleton para la Protección y la Mejora del Ambiente Construido. Ottawa 1983

50Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – R.S. N° 004 – 2000 - ED


51Octavio Fernández C. - Cartas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural. Instituto Nacional de
Cultura Departamental Cusco.

129

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Bienes Culturales Inmuebles y Zonas Monumentales, 2006) (Carta de Appleton para la


Protección y la Mejora del Ambiente Construido, 1983)y permiten su óptimo
aprovechamiento, aumentando su valor cualitativo, tomando en cuenta las ventajas
económicas asociadas al mismo. Se trata de poner en productividad una riqueza
inexplotada que lejos de mermar su significado lo acrecienta, pasándola del dominio
exclusivo de las minorías eruditas al conocimiento y disfrute de la mayoría de la población52.

• Es una acción sistemática eminentemente técnica, dirigida a utilizar un bien conforme


a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y valores, hasta colocarlo
en condiciones de cumplir a plenitud la función a que será destinado53.

➢ Prevención54: Conjunto de actuaciones de conservación, al más largo plazo posible,


motivadas por conocimientos prospectivos, sobre el objeto considerado y sobre las
condiciones de su contexto ambiental.

➢ Prospección Arqueológica55: Conjunto de técnicas encaminadas a la exploración de Zonas


arqueológicos y a un estudio preliminar de los mismos. “Es la búsqueda sistemática de los
restos arqueológicos y el punto de partida de la investigación”.

➢ Protección:
• Adopción de medidas encaminadas a la preservación, salvaguardia y enriquecimiento
de la diversidad de las expresiones culturales56.

• Son todas las acciones necesarias para la preservación de una ciudad o distrito
histórico, promoviendo su evolución en forma equilibrada. Esta acción incluye la
identificación, mantenimiento y revitalización de dichas áreas57.

➢ Reconstrucción:
• Asimilar lo más posible un sitio a un estado anterior conocido y se diferencia de la
restauración por la introducción de nuevos materiales en la estructura58.
• Nueva construcción imitativa, de elementos partes o conjunto de estructuras
arquitectónicas, obras de arte, etc., en forma análoga o similar a las antiguas, pero sin
ceñirse a las formas, técnicas y patrones originales de estas59.

52 (Carta Internacional sobre ña Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia), 1964)

(Carta de ICOMOS sobre Los Principios para el Analisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio
Arquitectonico, 2003)Web site: Instituto del patrimonio Cultural – Venezuela.
53
Reglamento Nacional de Edificaciones / Norma A – 140 Bienes Culturales Inmuebles.
54
Carta de 1987 de la Conservación y Restauración de los Objetos de Arte y Cultura.
55
Echevarría, José. 1981:242 - Cartas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural. Instituto Nacional de Cultura
Departamental Cusco.
56 (Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, 2005)
57
Reglamento Nacional de Edificaciones / Norma A – 140 Bienes Culturales Inmuebles.
58
(Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significado Cultural, 1988) (Carta de Venecia, Carta Internacional para la
Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios, 1964) (Brandi, Teoria de la Restauración, 1995) (Carta de Burra, Carta del
ICOMOS Australia para Sitios de Significado Cultural, 1979)
59
Octavio Fernández C. - Cartas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural. Instituto Nacional de Cultura
Departamental Cusco.

130

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

• Reconstrucción de bienes desaparecidos o irreversiblemente deteriorados60.

• Construir de nuevo, total o parcialmente y en su lugar un inmueble declarado sitio que


haya sufrido algún impacto ocasionado por acción humana o natural que haya
ocasionado su derrumbe61.

➢ Restauración:
• Devolver la estructura de un sitio a un estado anterior conocido, removiendo agregados
o reagrupando los componentes existentes sin introducir material nuevo62.

• Proceso operativo y técnico multidisciplinarios de recuperación, restablecimiento,


reparación y consolidación de estructuras arquitectónicas y obra de arte, en
concordancia a principios y normas vigentes. Es la fusión de técnicas primigenias y
contemporáneas, evitando en lo posible: alterar, tergiversar y distorsionar los patrones
originales de estos valores históricos – culturales63.

• Es un proceso que debe tener un carácter excepcional. Su finalidad es la de conservar


y poner de relieve los valores formales e históricos del sitio y se fundamenta en el
respeto a los elementos antiguos y a las partes auténticas. La restauración debe
detenerse allí donde comienzan las hipótesis: cualquier trabajo encaminado a
completar, considerado como indispensable por razones estéticas y teóricas, debe
distinguirse del conjunto arquitectónico y deberá llevar el sello de nuestra época. La
restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e
histórico del sitio64.

• La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como
fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del sitio y se fundamenta en el
respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde
comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas; todo
trabajo de complemento -reconocido como indispensable por razones estéticas o
técnicas- aflora de la composición arquitectónica y debe llevar la marca de nuestro
tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio
arqueológico e histórico del sitio65.

• Cualquier intervención que, respetando los principios de la conservación y sobre la


base de todo tipo de indagaciones cognoscitivas previas, se dirija a restituir al objeto,
en los límites de lo posible, una relativa legibilidad y, donde sea necesario, el uso66.

60
Carta de Appleton para la Protección y la Mejora del Ambiente Construido. Ottawa 1983
61
Reglamento Nacional de Edificaciones / Norma A – 140 Bienes Culturales Inmuebles.
62
Carta de ICOMOS Australia para la Conservación de los Sitios de Valor Cultural (La Carta de Burra)
63
Octavio Fernández C. - Cartas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural. Instituto
Nacional de Cultura Departamental Cusco.
64
Carta de Venecia, 1964
65
Carta de Venecia - ICOMOS, 1965
66
Carta de 1987 de la Conservación y Restauración de los Objetos de Arte y Cultura.

131

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

• Restablecimiento de la forma, material e integridad anterior del lugar67.

➢ Restitución68: Devolución, reposición o reintegración de partes o elementos a una


estructura arquitectónica u obra de arte.

También se entiende por el agregado de elementos o partes nuevas a faltantes de


estructuras antiguas, adecuándolas a las formas y patrones originales, pero claramente
visibles y diferenciables de las originales; sin que ellos produzcan distorsión estética o
simétrica en el conjunto.

Aplicando para ello los procedimientos precedentemente descritos en las intervenciones


previas, durante el proceso de recuperación del sitio, así como los que se aplican posterior
a su intervención compuesta por la intervención restaurativa efectivizando acciones como:

➢ Consolidación: Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por


objeto detener las alteraciones en proceso. Como el término mismo lo indica, “da solidez”
a un elemento que ha perdido o está perdiendo su originalidad”. En este sentido la
consolidación implica cualquier acción que se realice para dar solidez a los elementos de
un edificio; en algunos casos un apuntalamiento o la colocación de un resane en un muro
pueden ser considerados como procesos de consolidación, pues su finalidad es detener el
deterioro de sus elementos o materiales69.

➢ Reintegración: Este término en la restauración tiene diferentes acepciones, sin embargo,


en la restauración arquitectónica es la intervención que tiene por objeto devolver unidad a
elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. La forma teórica ideal
de reintegración es la llamada anastilosis, o reubicación de un elemento desplazado de su
posición. La “anastilosis” o reconstrucción mediante ensamblaje “se aplica al proceso de
reconstruir un edificio que se ha demolido como resultado de causas accidentales o por un
colapso debido a negligencia y abandono”70

➢ Restauración: la misma que se puede tipificar como un procedimiento técnico el cual busca
restablecer la unidad del elemento intervenido, respetando la materia de la obra de arte,
sin alterar la esencia del sitio71.

Es elemental pensar, programar las intervenciones posteriores a la restauración las que


permitirán dar sostenibilidad, soporte y luego de concluir con el proceso restaurativo,
enmarcadas en procesos específicos como:

➢ Mantenimiento: Son todas las acciones que tienen como objetivo preservar un artículo o
restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas

67
Carta de Appleton para la Protección y la Mejora del Ambiente Construido. Ottawa 1983
68
Octavio Fernández C. - Cartas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural. Instituto
Nacional de Cultura Departamental Cusco.
69
Esquivel pág. 18: 2009
70
(Ibid.)
71
Brandi Cesare 1989 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296, 2004) (Carta de Cracovia,
Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido, 2000)

132

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas


correspondientes.72

➢ Conservación: Es la acción directa de mantener un sitio, dentro de sus principios no altera


el sitio; los trabajos conservativos se basan en respetar en primera instancia las formas
tradicionales o elementos originales en su intervención, autorizándose sólo el uso de
materiales nuevos en caso de ser necesarios y de utilidad para la Zona intervenida.73

➢ Por otra parte, la Carta de Burra define la conservación como: Todos los procesos de
cuidado de un sitio tendientes a mantener su significación cultural.74 La aplicación y
moderación de estos procedimientos también es tomada en cuenta y para ello,
enmarcamos nuestra propuesta en documentos formales y normativa aplicable.

➢ La Carta de Venecia define la restauración:

"La restauración es una acción que se ejecuta en bienes patrimoniales cuando los mismos
se encuentran en diferentes niveles de alteración o deterioro; la carta de Venecia considera
esta operación como algo excepcional, cuyo fin es el de conservar y revelar los valores
estéticos e históricos del sitio y que se fundamenta en el respeto por lo antiguo y a los
documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las
reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como
indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y
llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y
acompañada de un estudio arqueológico e histórico del sitio"75.

➢ La carta de Cracovia define la restauración: “La restauración es una intervención dirigida


sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de su autenticidad y su
apropiación por la comunidad”76.

➢ Ley de General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley 28296

De acuerdo a lo que podemos proponer es necesario enmarcar nuestras propuestas bajo


una normativa que de soporte legal por lo que consideramos la “Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación”, donde en su artículo 5° define que todos los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación están protegidos por el Estado Peruano siendo bienes
intangibles e imprescriptibles.

➢ Ley de Creación del Ministerio de Cultura Ley 29565

Institución que tiene dentro de sus competencias exclusivas la formulación de planes,


programas y proyectos nacionales en el ámbito de su sector para la promoción, defensa,

72
https://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento
73
Carta de Venecia 1964
74
Carta de Burra (Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural-1999) pág. 2
75
Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964) II
Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964. Adoptada por ICOMOS en
1965, pág. 2
76
Carta de Cracovia Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido 2000; pág. 5

133

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

protección, difusión y puesta en valor de las manifestaciones culturales


Por lo que el presente proyecto alcanza la propuesta de recuperación y puesta en valor de
la Zona arqueológica de K’anamarka.

II. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA INTERVENCIÓN.

La Zona Arqueológica de K’anamarka; nos ha alcanzado basta información a través de las


investigaciones arqueológicas realizadas en la zona y por lo cual se ha podido establecer la
necesidad de recuperar y poner en valor la evidencia existente en la Zona arqueológica,
recuperación que acorde al procedimiento adecuado cuenta con un diagnóstico de las afectaciones
e identificación de agentes que generan el deterioro de las estructuras.

Conceptualmente la restauración se entiende como cualquier intervención dirigida a devolver


la eficiencia a un producto de la actividad humana77

Teóricamente la propuesta de intervención de la Zona arqueológica de K’anamarka se ve


inmerso dentro del planteamiento de Camillo Boito, el mismo que considera que los sitios en primer
término deben ser consolidados antes que reparados y reparados antes que restaurados, además
de ello las intervenciones restaurativas deben ser distinguibles pero a la vez que no alteren el sitio;
se debe usar materiales distintos al original en caso de hacerse integraciones y por último se debe
registrar detalladamente el proceso, tomando de referencia este planteamiento teórico, queremos
basar nuestra propuesta de restauración y conservación para la recuperación de los sectores de
Inka Pirwa y Kuta Qasa.

Por otro lado, la Norma A. 140 de ÍCOMOS, establece que la restitución es la refacción de
parte o la totalidad de un sitio o una obra, con materiales nuevos, para recuperar su estado original,
según testimonios complementados por deducciones lógicas.

La protección de la cual se manifiesta que son todas las acciones necesarias para la
preservación de una ciudad o distrito histórico promoviendo su evolución en forma equilibrada.
Esta acción incluye la identificación, conservación, restauración, rehabilitación, mantenimiento y
revitalización de áreas. La puesta en valor por su parte es una acción sistemática eminentemente
técnica dirigida a utilizar un bien conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus
características y valores, hasta colocarlo en condiciones de cumplir a plenitud la función a la que
será destinado, con los actuales niveles de exigencia.78

Dentro de las recomendaciones internacionales se esboza en la carta de Atenas lo siguiente


en el artículo IV cuando se trata de ruinas, se impone una escrupulosa labor de conservación y,
cuando las condiciones lo permitan, es recomendable volver a su puesto aquellos elementos
originales encontrados (anastilosis); y los materiales nuevos necesarios para este fin deberán
siempre ser reconocibles. En cambio, cuando la conservación de ruinas sacadas a la luz en una
excavación, fuese reconocida como imposible, será aconsejable, más bien que destinarlas a la
destrucción enterrarlas nuevamente, después, naturalmente de haber hecho levantamientos
precisos. En cuanto a los otros sitios, los expertos, reconociendo que cada caso se presenta con

77
Brandi, Cesare 2003
78
Norma A. 140: 2006

134

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

características especiales, se han encontrado de acuerdo en aconsejar que antes de cualquier


obra de consolidación o de parcial restauración se haga una escrupulosa investigación acerca de
la enfermedad a la cual se va a poner remedio.
Otro documento de gestión es la carta de Venecia que en su artículo 2 indica que la
conservación y restauración de los sitios constituyen una disciplina que se sirve de todas las
ciencias y técnicas que puedan contribuir al estudio y a la salvaguardia del patrimonio monumental.
Y cuya finalidad se ve reflejada en el Artículo 3, donde la conservación y restauración de los sitios
tiene como finalidad salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.

La carta de Burra, indica sobre este tipo de intervención en patrimonio en el artículo 1, que las
acciones de conservación son aquellas que cuidan el sitio, mientras que el mantenimiento es el
cuidado constante del sitio; la restauración es la acción de devolver algo a su estado anterior
conocido, y la reconstrucción como la acción igual que la restauración, pero con el uso de
materiales nuevos.

En el artículo 3 se indica que la conservación consiste en el respeto a la fábrica, uso,


asociaciones y significados existentes.

En el artículo 4 se indica que las acciones de tipo conservativo, se realizan con el uso de todo
el conocimiento, experiencias y disciplinas, y que es preferible el uso de materiales y técnicas
tradicionales, siendo de aplicación sólo el uso de materiales nuevos en caso de ser necesario.

Mientras que la carta de Cracovia estipula en sus objetivos y métodos que el patrimonio
arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los elementos que lo componen, son el resultado
de una identificación con varios momentos asociados a la historia y a sus contextos socioculturales.
La conservación de este patrimonio es nuestro objetivo. La conservación puede ser realizada
mediante diferentes tipos de intervenciones como son el control medioambiental, mantenimiento,
reparación, restauración, renovación y rehabilitación. Cualquier intervención implica decisiones,
selecciones y responsabilidades relacionadas con el patrimonio entero, también con aquellas
partes que no tienen un significado específico hoy, pero podrían tenerlo en el futuro.

En 1830 Ludovic Vitet fue nombrado Inspector General de Sitios y en 1834 fue seguido en el
cargo por Prosper Merimée. La importancia de estos dos nombres radica en que su trabajo y sus
ideas establecieron los antecedentes para la actividad de Eugene Emmanuel Viollet-le-Duc
(Molina, 1975: 14). La obra Boletín Antropológico. Año 23, Nº 65, septiembre-diciembre, 2005.
ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes.

Mérida; Luis Molina. Arqueología y restauración de Sitios... pp. 349-375– 351 y la teoría
desarrollada por Viollete-le-Duc (1814-1879) recogió las ideas y puntos de vista de Vitet y Merimée
acerca de la restauración de sitios, especialmente en lo relativo al uso de las analogías para la
reposición de las partes perdidas de los edificios (Ceschi,1970: 68; Mangino, 1991: 21) y en la
importancia de la documentación previa a la restauración (Bercé, 1996: 248), por lo que nunca
desestimó la necesidad de documentar de la manera más rigurosa posible la obra que se
intervenía (Molina, 1975: 15-16). En efecto, la orientación de las propuestas de Viollet-le-Duc
estaban signadas por su tendencia de “reconstrucción en estilo”, a través de analogías con partes
conocidas del sitio o con otros de estilo y épocas similares. Esta tendencia es fácilmente explicable,
habida cuenta del conocimiento que Viollet-le-Duc tenía de la arquitectura medieval. Publicó, entre
1854 y 1868, el Diccionario Razonado de la Arquitectura Francesa de los Siglos XI al XVI (Molina,

135

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

1975: 15).

Según Antón Capitel, si bien a partir de la obra de Viollet-le-Duc se identifica la restauración


con la “reconstrucción en estilo”, su idea fundamental radicaba en la consecución de la forma
prístina, entendiendo por tal la referida al estilo arquitectónico y no a algún sitio concreto. Es decir,
su propuesta se orientaba a la búsqueda de las formas ideales: “Promovió con ello la
reconstrucción de un sitio tal y como debería haber sido en su completa idealidad formal, dando
valor a la coherencia interna de la lógica arquitectónica. `Restaurar un edificio –dirá- no significa
conservarlo, repararlo o rehacerlo, sino obtener su completa obra prístina, aunque nunca hubiera
sido así “(Capitel, 1988: 19).
Una corriente paralela se desarrolló en Italia, llamada por algunos autores “restauración
arqueológica” (Rivera, 1997: 112-115). Surge en la primera mitad del siglo XIX, a partir de la
experiencia de arquitectos como Valadier, Stern, Camporesi, Camuccini. Boletín Antropológico.
Año 23, Nº 65, septiembre-diciembre, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mérida.
Luis Molina. Arqueología y restauración de sitios... pp. 349-375-352 –Canina, entre otros.

Los criterios de esta corriente o escuela fueron recogidos por el papa León XIII, a propósito de
los trabajos de restauración de la Basílica de San Pedro en Roma: “Ninguna innovación debe
introducirse ni en las formas ni en las proporciones, ni en los ornamentos del edificio resultante, si
no es para excluir aquellos elementos que en un tiempo posterior a su construcción fueron
introducidos por capricho de la época siguiente” (Rivera 1997: 114). Aparte de la tendencia de
restauración estilística que se generó en Italia, la escuela de la restauración arqueológica hizo
posible que se adoptara el criterio del estudio arqueológico de los edificios antes de proceder a la
reposición de las partes faltantes. En este último aspecto se introdujo la idea de la anastilosis, es
decir, el uso o aprovechamiento de partes del sitio en aquellos casos que sea posible o, en su
defecto, la diferenciación clara de aquellos elementos nuevos agregados al sitio.

La teoría y la práctica de Viollet-le-Duc tuvo sus antagonistas, siendo el más vehemente John
Ruskin, escritor y crítico de arte inglés (1819-1900). Realmente, por su condición de escritor y sobre
todo de poeta, la obra de Ruskin relacionada con los sitios fue muy breve, pero no menos
importante en cuanto expresa una posición diametralmente opuesta a la que había prevalecido,
basada en las reconstrucciones por analogía de estilo. Es en su obra Las siete lámparas de la
arquitectura (Ruskin 1964), específicamente en el capítulo “La lámpara de la memoria” en la que
expresamente adversa cualquier tipo de intervención o restauración de los sitios: “Ni el público ni
quienes tienen a su cuidado los sitios públicos entienden el verdadero significado de la palabra
restauración. Significa la más completa destrucción de la que no se puede recoger resto alguno;
una destrucción acompañada de la falsa descripción de la cosa destruida. No nos engañemos en
asunto tan importante; es imposible, tan imposible como resucitar a un muerto, restaurar nada que
haya sido grande o hermoso en arquitectura.

Luego de un análisis de las tendencias respecto a restauración, podemos darnos cuenta de


la importancia de la conservación, así como saber que el mantenimiento y la reparación son una
parte fundamental del proceso de conservación del patrimonio. La investigación sistemática, como
parte fundamental para determinar patologías, agentes de deterioro, efectuar pruebas, nos permite
también esbozar una propuesta adecuada para cada caso, en donde es pertinente considerar, la
ubicación y las condiciones en la que se encuentra la Zona arqueológica de K’anamarka para
tomar las adecuadas medidas preventivas.

136

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

La recuperación de la Zona arqueológica estará basada en las recomendaciones extraídas


tanto de las tendencias y teoría de restauración como de la normativa que respalda la conservación
de las Zonas arqueológicas, en tal sentido la propuesta de intervención para K’anamarka estará
fundado en el planteamiento teórico y práctico al momento de implementar la propuesta de
conservación.

III. FINES Y OBJETIVOS.

3.1 Fines.

La presente propuesta tiene por finalidad la recuperación de la Zona arqueológica de


K’anamarka, a través de la restauración y puesta en valor de las estructuras existentes en los
sectores de Kuta Qasa e Inka Pirwa.

3.2 Objetivo General.

Recuperar el valor patrimonial de la Zona Prehispánica de K’anamarka, Sectores de Kuta


Qasa e Inka Pirwa a través de una propuesta de intervención a nivel de investigación arqueológica,
restauración, conservación y puesta en valor, que permita permanencia, continuidad en el tiempo
y su integración al desarrollo cultural y turístico de las comunidades aledañas y la provincia de
Espinar.

3.2.1 Objetivos Específicos.

• Consolidar las estructuras arquitectónicas evidenciadas luego del proceso de investigación


en los sectores de Kuta Qasa e Inka Pirwa en la Zona arqueológica de K’anamarka.

• Proponer las condiciones de estabilidad estructural de los diferentes recintos, muros


divisorios, chullpas, mediante trabajos de consolidación, restitución, recomposición,
calzaduras, tratamiento de pisos y protección de cabecera de muros, que garanticen la
permanencia y conservación de las estructuras prehispánicas.

• Recuperar elementos del entorno que coadyuven en la recuperación integral de la Zona y


la sostenibilidad del mismo.

• Revalorar las técnicas empleadas en la construcción de las estructuras arquitectónicas,


reutilizando el material lítico diseminado y colapsado.

• Establecer la señalización respectiva con fines de información, y orientación acorde con las
normas institucionales, consolidando un circuito peatonal de vía para su accesibilidad a los
sectores de Inka Pirwa y Kuta Qasa en la zona arqueológica de K’anamarka.

137

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

IV. ANTECEDENTES DE LAS INTERVENCIONES PREVIAS, REALIZANDO


UN ESTUDIO CRITICO.

La Zona arqueológica de K’anamarka ha recibido la atención tanto de investigadores,


estudiosos quienes desde el proceso de prospección hasta la implementación de los proyectos de
investigación han ido dando alcances reales de la condición de la Zona arqueológica de K’anamarka
a nivel restaurativo se ha dado tratamiento a las estructuras en algunos sectores cercanos dirigidas
por parte del Instituto Nacional de Cultura, ahora Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco como
institución competente.

En el año de 1978, se realizaron trabajos de prospección arqueológica y levantamiento de


croquis de la zona arqueológica de K’anamarka por los antropólogos Percy Ardiles y Luis Barreda
Murillo.
En el año 1998, se efectuó el levantamiento preliminar de la zona a cargo de la Dirección de
Investigación y Catastro de Instituto Nacional de Cultura de Cusco.

Durante el año 2004, se realizó la investigación arqueológica en el sector de Tupaq Yupanqui,


a cargo del Instituto Nacional de Cultura- Cusco a cargo del arqueólogo Marco Del Pezo
Benavides.

Durante el año 2005, se realizó la investigación arqueológica en el sector de Tupaq Yupanqui,


a cargo del Instituto Nacional de Cultura - Cusco a cargo del arqueólogo Marco Del Pezo
Benavides.

En el año 2005, se realizaron trabajos de restauración y puesta en valor por parte de la Sub
Dirección de obras a cargo del residente Fidel Ramos, específicamente en el sector de Tupac
Yupanqui parte baja.

Durante el año 2006, se realizó la investigación arqueológica en el sector de Tinkuq, a cargo


del Instituto Nacional de Cultura de Cusco a cargo del arqueólogo Walter Zanabria.

En el año 2007, se realizaron trabajos de investigación, restauración y puesta en valor bajo la


responsabilidad de la Sub Dirección de Obras, Dirección Regional de Cultura Cusco, dirigido por
el arqueólogo Bernardo Aparicio Laucata en el sector de Tupac Yupanqui parte baja.

En el año 2008, se realizaron trabajos de investigación, restauración y puesta en valor bajo la


responsabilidad de la sub dirección de obras, Instituto Nacional de Cultura, Dirección Regional de
Cultura Cusco, a responsabilidad de arqueólogo Bernardo Aparicio Laucata en el sector de Tinkuq
parte alta.

V. DIAGNOSTICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA A INTERVENIR.

Los sectores que se intervendrán, está conformado por “Inka Pirwa” y “Kuta Qasa”; que
constituye uno de los testimonios del Patrimonio Cultural Inmueble, parte integrante de la Zona
Arqueológica de K’anamarka, conformado por recintos circulares, rectangulares, chullpas, plazas
o kanchas, canales, acueductos al igual que las estructuras funerarias en el interior y exterior de
los recintos, en riscos, espacios abiertos asentados sobre la topografía de una montaña rocosa.

138

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Para el caso de K’anamarka se puede apreciar recintos que fueron restaurados en el año
2009 y que se encuentran en buen estado de conservación, ya que actualmente reciben
mantenimiento periódico por el Parque arqueológico de Espinar; las estructuras que no fueron
restauradas, se encuentran en mal estado de conservación, solo se puede apreciar algunos
segmentos de muros, las cuales se encuentran cubiertos por maleza, han perdido elementos
componentes del paramento hacia la parte superior del muro; en otros casos son estructuras que
han sufrido asentamientos, empujes frontales por la sobrecarga y en otros toda evidencia
arqueológica ha desaparecido; siendo urgente su recuperación con actividades de consolidaciones
y restituciones.
En la Zona arqueológica de K’anamarka, se ha considerado la propuesta en dos sectores los
que se encuentran al entorno del área principal; son los sectores de Inka Pirwa y Kuta Qasa,
lugares en los que podemos encontrar diversidad de estructuras arquitectónicas, recintos
circulares, rectangulares, plazas, kanchas, chullpas, con muros divisorios que permitieron adecuar
la vida cotidiana juntamente que el de los orfebres por la presencia de minas en la zona así como
la superposición de estructuras de las diferentes estancias K’ana.

La zona arqueológica de K’anamarka en lo que se refiere a los sectores de Inka Pirwa, Kuta
Qasa y el área de reserva de Irokancha, se encuentra en mal estado de conservación, la mayor
parte de los recintos han colapsado, y de ellos solo se aprecian restos de la cimentación, cubiertos
de vegetación, es así que de los 41 recintos del sector de Inka Pirwa, 17 mantienen parte de los
muros y 24 solo quedan como evidencias la cimentación en mal estado cubierta de vegetación con
los morteros disgregados, y en muchos casos solo se aprecian una parte de los elementos líticos
que nos dan una idea del recinto, mientras que el resto está soterrado o ha desaparecido. En el
caso del sector de Kuta Qasa solo 11 recintos mantiene los muros parcialmente el resto se aprecia
la cimentación, en mal estado con restos escasos, el sector de Irokancha compuesto por 20
recintos, todos han colapsado y la cimentación esta soterrada quedando escasos restos que
difícilmente se puede ubicar, los espacios en los que se asientan estos recintos, están cubiertos
de vegetación y han sido subdivididos por muros provisionales, compuestos por piedra apilonada
(pircas) no se puede apreciar a simple vista si existen elementos originales, o son construcciones
recientes.
Los daños más comunes en un sitio arqueológico pueden dividirse en dos grupos principales:
uno, los que han sido ocasionados por el paso del tiempo y los factores ambientales, y dos, los
que se deben a la acción directa o indirecta del hombre. Los factores ambientales como la lluvia,
el agua del subsuelo, la vegetación circundante, la luz, los vientos, el frío y el calor siempre
provocan algunas transformaciones en los edificios y en los elementos que los componen
(nosotros notamos esas transformaciones como “alteraciones” que corresponden efectivamente a
modificaciones producidas por estos agentes del ambiente en combinación con el tiempo). Los
daños ocasionados por el paso del tiempo son muy fáciles de detectar a simple vista: por ejemplo,
los elementos arquitectónicos derruidos, los muros incompletos, o los techos caídos por derrumbe.
El tiempo es uno de los factores que tiene mayor efecto en las zonas arqueológicas.

La evaluación del estado actual de la zona arqueológica de K’anamarka nos permite conocer
el estado de conservación de los componentes arquitectónicos del complejo y los asociados a este
así como evidenciar aquellos que tienen en riesgo su estabilidad por el estado en que se encuentra
el entorno de cada uno de los dos sectores (Kuta Qasa e Inka Pirwa) que se atenderán con el
proyecto de conservación, así mismo es necesario determinar los riesgos que tienen los recintos
en lo que respecta a la estructura, de esta forma garantizar la originalidad de las estructuras que
sean recuperables y que no estén muy deterioradas.

139

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Sin embargo, el tiempo también puede ser uno de los factores de conservación más
importantes. Cuando los restos de los edificios o piezas arqueológicas permanecen por largo
tiempo en estado semi sepultado o totalmente cubiertos por la vegetación, los materiales que los
componen tienden a conservarse. El curso de su destrucción se hace más lento y paulatino y es
por eso que todavía encontramos, después de cientos de años, lo que fueran valiosos y
monumentales vestigios de otras épocas. Gracias a que la transformación de los restos
arqueológicos es lenta, hoy podemos admirar lo que constituyó nuestro pasado, y podemos
hacernos una idea de lo que los hombres construyeron y de cómo vivieron en su momento.

Del análisis y evaluación se obtiene que el área de trabajo se encuentra en mal estado de
conservación en un gran porcentaje recintos a nivel de base que están prácticamente perdido
proponiendo recuperar su cimentación y con ello la morfología de los mismos; de aquellos que aún
se encuentre en mayor proporción se promoverá una recuperación a través de la consolidación y
de los que se tenga el material en las áreas circundantes recomponer las estructuras con la ayuda
y aporte de la investigación arqueológica; se recuperaran los pisos originales, muros divisorios,
taludes, plataformas, escalinatas y otros elementos asociados.

Los signos mediante los cuales nos muestran la existencia de una situación patológica que,
en la mayoría de los casos, se origina por factores externos, entre los cuales se encuentran las
Roturas, dentro de las cuales se encuentran las Grietas, fisuras y micro fisuras; Agotamiento,
Aplastamiento y acortamiento de los morteros, con la perdida de los mismos sea por acción eólica
o deslave por efecto de lluvia; Disgregaciones, Deterioro por la acción química y contaminante,
exfoliaciones, Manchas, Decoloraciones, manchas húmedas, eflorescencias, polvo, ennegrecidos
y costras contaminantes, Erosiones, Pérdida de los morteros, alveolos, arenados y disgregaciones.
Envejecimientos: Pérdida de la cohesión y de la capacidad mecánica de la mampostería.

Precisamente entre los factores externos encontramos como agentes de deterioro biológico
tenemos a las Plantas las que Favorecen el estancamiento del agua, dañando los cimientos, de
las estructuras con sus raíces. Las plantas producen acido carbónico en las puntas de las raíces,
lo que provoca que los espacios se abran y facilita su avance; los Animales roedores aves e
insectos que deterioran las estructuras arquitectónicas con sus garras, sus picos, el excremento
deterioran el material pétreo por los ácidos que contiene; Microorganismos como, bacterias,
hongos, líquenes, algas, lo cual compromete directamente en la composición de la roca, alterando
su estructura; la erosión es el efecto destructor y de arrastre producido por los agentes externos
en los materiales, que provoca la desaparición progresiva de los mismos en ocasiones, hasta su
total destrucción.

5.1 SECTOR INKA PIRWA DIAGNOSTICO.

Inka Pirwa es uno de los sectores con mayor número de recintos identificados, los cuales se
han encontrado gran parte de ellos a nivel de superficie, presentando en algunos casos secciones
de cimentación que denotan su morfología, por lo mismo que se encuentran en superficie se
observan elementos líticos diseminados, además de advertir que el crecimiento de kikuyo ha
favorecido que estos se sotierren, perdiendo su rastro visual, lo cual será fácilmente recuperado
con las acciones preliminares de limpieza y liberación de la vegetación de la zona. El sector está
compuesto por recintos circulares como rectangulares, así como se observa muros secos que a la
vez son divisorios de amplias áreas, posiblemente para el pastoreo.

140

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

La recurrencia en estas estructuras es el nivel de deterioro que han sufrido ya que se


encuentran en mal estado de conservación, con la perdida casi del 90% de la parte estructural, sin
embargo, se puede determinar la morfología de la estructura por la cimentación que al parecer
esta aun con todos sus componentes por encontrarse soterrado hasta el nivel de superficie.

Se observa que el material componente de estas estructuras son piedras canteadas y


semicanteadas de tipo calcáreas, cuyas dimensiones varían hasta un promedio de 0.40 m.,
asentadas con mortero de barro; casos en los que se ha perdido toda condición de conservación
del bien, por la degradación y deterioro de sus componentes.

5.2 CAUSAS DE DETERIORO.

Los signos mediante los cuales nos muestran la existencia de una situación patológica que,
en la mayoría de los casos, se origina por factores externos, entre los cuales se encuentran las
Roturas, dentro de las cuales se encuentran las Grietas, fisuras y micro fisuras; Agotamiento,
Aplastamiento y acortamiento de los morteros, con la perdida de los mismos sea por acción eólica
o deslave por efecto de lluvia; Disgregaciones, Deterioro por la acción química y contaminante,
exfoliaciones, Manchas, Decoloraciones, manchas húmedas, eflorescencias, polvo, ennegrecidos
y costras contaminantes, Erosiones, Pérdida de los morteros, alveolos, arenados y disgregaciones.
Envejecimientos: Pérdida de la cohesión y de la capacidad mecánica de la mampostería.

Precisamente entre los factores externos encontramos como agentes de deterioro biológico
tenemos a las Plantas las que Favorecen el estancamiento del agua, dañando los cimientos, de
las estructuras con sus raíces. Las plantas producen acido carbónico en las puntas de las raíces,
lo que provoca que los espacios se abran y facilita su avance; los Animales roedores aves e
insectos dañan las estructuras arquitectónicas con sus garras, sus picos, el excremento deterioran
el material pétreo por los ácidos que contiene; Microorganismos como, bacterias, hongos, líquenes,
algas, lo cual compromete directamente en la composición de la roca, alterando su estructura; la
erosión es el efecto destructor y de arrastre producido por los agentes externos en los materiales,
que provoca la desaparición progresiva de los mismos en ocasiones, hasta su total destrucción.

Imagen 2, Se utilizaron los elementos líticos de los Imagen 2, estado de conservación del recinto 07
recintos, para realizar muros pircado.

Los recintos 01, 02, 03, 09, 24, 29 30, 15 16 22, muestran una misma morfología, se
encuentran en muy mal estado de conservación a nivel de superficie advirtiendo la cimentación
por secciones, con elementos líticos diseminados.

141

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

a. Cimientos: Los cimientos se hallan expuestos a consecuencia de la pérdida total de la capa


de recubrimiento en las cabeceras de muro y su posterior perdida de verticalidad de los
paramentos, la degradación de morteros y perdida del embarre, originado por la presencia de
humedad, acción eólica, agentes humanos, falta de mantenimiento, con presencia de
vegetación de la zona que ha cubierto el total de la superficie, dejando distinguir muy poco de
la parte interna y externa de los mismos así como la morfología de manera legible.

b. Muros: Los muros de los recintos presenta mal estado de conservación en general debido al
colapso de sus estructuras superiores, registrándose alturas promedio de muro tanto al interior
como al exterior de aproximadamente 1.90 m. algunos de los cuales, con presencia de
hornacinas, accesos.

La presencia de vegetación sin control, hongos, líquenes, musgos vienen acelerando el


deterioro de los elementos componentes del recinto.

Cercanos a estos y como parte de estructuras que aún no sabemos si realmente existieron
(muros divisorios, calles) se encuentran muros secos o pircados que por el volumen de
acumulación que presentan es imposible saber si cuentan con cimentación o bases que sea un
indicador de su originalidad como tal o quizás sean muros de pirca que contendrían parte del
material lítico colapsado de los recintos de los 3 sectores, Inka Pirwa, Kuta Qasa, Irokancha.
Piso: El colapso parcial de los muros del recinto ha generado presencia de piezas líticas
diseminadas, acumulación de tierra con presencia de vegetación que cubre toda la superficie,
formando promontorios dentro y fuera de lo que son los recintos.

Lesión:
a. Cimientos: Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, perdida de los morteros.
b. Muros:
- Lesión física: Humedad (capilaridad, filtración), erosión atmosférica y desgaste.
- Lesión mecánica: Pérdida de las características físicas y mecánicas de las unidades
líticas y de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por la erosión.
- Lesión química: Presencia de organismos, erosión.

c. Desprendimiento general por pérdida de estabilidad y reacciones químicas y de


organismos vegetales, desintegración de los morteros.

d. Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.

e. Evolución: Activa en progreso.

f. Diagnóstico: Malo.

142

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Imagen 4, la maleza se ha apoderado del área que Imagen 4, recinto 7, solo se observa la
originalmente cubría la construcción del recinto. cimentación.

Recintos de planta circular 5, así como el resto de recintos que presentan la misma estructura
ubicados en el área de reserva del sector de Inka Pirwa.

Los que se encuentran en mal estado de conservación, con la presencia de elementos líticos
en superficie, donde se observa el crecimiento de vegetación de la zona la cual debe estar
cubriendo parte de los recintos colapsados; ubicados en el sector de Inka Pirwa aparentemente de
aparejo rústico, cuyos elementos líticos utilizados se hallan en su forma natural, las cuales
corresponden a piedras canteadas de tipo toba volcánica y rocas calcáreas, cuyas dimensiones
varían, la estructura de estos recintos se encuentran a nivel de superficie.

- Cimientos: Los cimientos se hallan expuestos a consecuencia de la degradación de los morteros


y la pérdida total de la capa de recubrimiento del embarre originado por la presencia de humedad
y falta de mantenimiento, con presencia de vegetación de la zona que ha cubierto el total de la
superficie.

- Muros: El recinto presenta mal estado de conservación en general debido al colapso de sus
estructuras superiores, registrándose estructuras solo a nivel de base El deterioro del recinto se
viene incrementado ante la presencia de vegetación, presencia de hongos, líquenes y musgos.

- Piso: El colapso de los muros del recinto ha generado presencia de piezas líticas diseminadas,
acumulación de tierra con presencia de vegetación de la zona que cubre toda la superficie.

5.2.1. PATOLOGÍA-CAUSAS DE DETERIORO.

- Lesión:

• Cimientos:
 Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
 Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
 Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas
y de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por la erosión.
 Lesión química: Presencia de organismos, erosión.

143

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

 Desprendimientos generales por pérdida de estabilidad y reacciones químicas y de


organismos vegetales, desintegración de los morteros.
 Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico).
 Evolución: Activa en progreso
 Diagnóstico: Malo.

Imagen 6, evidencias de elementos líticos Imagen 6, recinto 8 con crecimiento de


dispersos de un recinto circular. vegetación cubriendo parte de la misma.

Otro de los grupos de recintos muestra elementos faltantes en la parte superior de los muros,
donde se puede advertir la presencia de vegetación de la zona, por la pérdida de algunos
elementos se ha generado la desestabilización de los muros. Es posible que, por lo factores
climáticos de la zona, hayan sido adicionales para la degradación y perdida de consistencia en el
mortero de las juntas. Es el caso de los recintos 5, 7, 12 (veáse imagen 7).

En estos casos específicamente se tiene tan solo el 50 por ciento de los paramentos de los
recintos, con vegetación entre las juntas de los elementos pétreos, así como faltante de piezas
como son los dinteles en cada uno de los accesos, advirtiendo la perdida de consistencia en los
morteros.

Recintos ubicados en el sector de Inka Pirwa, presentan planta rectangular y circular. Los
muros corresponden a mampostería de aparejo rústico, cuyos elementos líticos utilizados se hallan
en su forma natural, las cuales corresponden a piedras canteadas rocas calcáreas, cuyas
dimensiones varían, asentadas con mortero de barro, presentando sección de muro representando
un 50 % de la estructura.

Cimientos: Los cimientos se hallan expuestos por secciones como consecuencia de la degradación
de los morteros y la pérdida de verticalidad de las secciones de muro faltantes por la presencia de
humedad, drenajes, desfogues de aguas pluviales, desniveles y falta de mantenimiento, con
presencia de vegetación de la zona que ha cubierto el total de la superficie interior y exterior.

Muros: Los recintos se encuentran en mal estado de conservación en general debido al colapso
de sus estructuras superiores y secciones de muro, registrándose una altura promedio de muro de
hasta 2.82 m. con presencia de hornacinas de 0.20 m. de profundidad por 0,42 m. de ancho por
0.47 m. de altura.

La presencia de vegetación invasiva, líquenes y musgos contribuyen en su acelerado deterioro.

144

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Piso: El colapso de las secciones de muro faltantes ha generado la presencia de piezas tíficas
diseminadas las cuales ya han sido descontextualizadas en razón de que paulatinamente han sido
reubicados probablemente en el muro de pirca cercano a los recintos.

PATOLOGÍA-CAUSAS DE DETERIORO

Lesión:

• Cimientos:
Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas y
de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por te erosión.
Lesión química: Presencia de organismos, erosión.
• Acabados; Desprendimientos general por perdida de estabilidad y reacciones químicas y de
organismos vegetales, desintegración de los morteros.

Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.

Evolución: Activa en progreso.

Diagnóstico: Malo

Imagen 7, recintos 7, 5, y 12 de base circular su estado de conservación es malo.

145

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

El caso de los recintos 37, 31, 20, que se encuentran apuntalados con tuzas, los cuales han
tenido que tener esta atención para garantizar la permanencia de la verticalidad de los muros,
hasta que puedan ser intervenidos favoreciendo así la propuesta de anastilosis en cada uno de los
paramentos, no necesariamente se encuentran a nivel de superficie sin embargo se observa un
alto grado de deterioro de los elementos líticos, la ausencia total de mortero por lo que la parte
estructural prácticamente perdido toda estabilidad generándose desplome de los paramentos.
Recurrencia que se advierte en los recintos 21, 26, 25, 27 y 40.

Imagen 9. Recintos de planta circular 37,31 y 20 apuntalados por el mal estado de conservación de sus muros.

Imagen 8, recintos 21,26 y 27, el estado de conservación es malo.

Recintos ubicados en el sector de Inka Pirwa, presentan planta rectangular y circular. Los
muros corresponden a mampostería de aparejo rústico, cuyos elementos líticos utilizados se hallan
en su forma natural, las cuales corresponden a piedras canteadas rocas calcáreas, cuyas
dimensiones varían, asentadas con mortero de barro, presentando sección de muro representando
un 50 % de la estructura.

Cimientos: Los cimientos se hallan expuestos por secciones como consecuencia de la degradación
de los morteros y la pérdida de verticalidad de las secciones de muro faltantes por la presencia de
humedad, drenajes, desfogues de aguas pluviales, desniveles y falta de mantenimiento, con
presencia de vegetación de la zona que ha cubierto el total de la superficie interior y exterior.

Muros: Los recintos se encuentran en mal estado de conservación en general debido al colapso
de sus estructuras superiores y secciones de muro, registrándose una altura promedio de muro de
hasta 2.82 m. con presencia de hornacinas de 0.20 m. de profundidad por 0,42 m. de ancho por
0.47 m. de altura.

La presencia de vegetación invasiva, líquenes y musgos contribuyen en su acelerado deterioro.


Piso: El colapso de las secciones de muro faltantes ha generado la presencia de piezas tíficas
diseminadas las cuales ya han sido descontextualizadas en razón de que paulatinamente han sido

146

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

reubicados probablemente en el muro de pirca cercano a los recintos.

PATOLOGÍA-CAUSAS DEL DETERIORO.

Lesión:
• Cimientos:
Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas y
de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por te erosión.
Lesión química: Presencia de organismos, erosión.
• Acabados; Desprendimientos general por perdida de estabilidad y reacciones químicas y de
organismos vegetales, desintegración de los morteros.

Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.


Evolución: Activa en progreso.
Diagnóstico: Malo.

Imagen 10, recintos 13, 34 y 39 en regular estado de conservación.

Regular estado de conservación que presentan, por las intervenciones preventivas, sin
embargo, con elementos pétreos faltantes para la recuperación total del recinto, los cuales
muestran vegetación en las cabeceras de muro, presencia que va degradando la cubertinas de la
cabecera de muro favoreciendo filtración de aguas pluviales y la consecuente pérdida de
estabilidad de la estructura.

Cimientos: se hallan expuestos se encuentran algo estables, de tal forma que sostiene y soportan
la verticalidad de la estructura aun con la presencia de humedad, posiblemente con drenajes,
desfogues de aguas pluviales activos, con desniveles aceptables favoreciendo la evacuación de
aguas pluviales hacia la parte externa del recinto; gracias al mantenimiento preventivo se tiene en
regular estado de conservación, con presencia de vegetación de la zona que ha cubierto el total
de la superficie interior y exterior.

Muros: Los recintos se encuentran estabilizados por la intervención preventiva, sin embargo, es
necesario reponer faltantes de mortero entre las juntas, cubertinas de protección para evitar el
colapso de sus estructuras superiores y secciones de muro. La presencia de vegetación invasiva,
líquenes y musgos contribuyen en su acelerado deterioro.

147

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Piso: Es necesario tener control sobre el crecimiento de la vegetación dentro del recinto a través
del tratamiento de las bases.

PATOLOGÍA-CAUSAS DE DETERIORO.

Lesión:
• Cimientos:
Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas y
de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por te erosión.
Lesión química: Presencia de organismos, erosión.
• Acabados; Desprendimientos general por perdida de estabilidad y reacciones químicas y de
organismos vegetales, desintegración de los morteros.

Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.


Evolución: Activa en progreso
Diagnóstico: Malo.

Diversas estructuras presentes en el ámbito de la Zona arqueológica, específicamente en el


sector que nos ocupa, por lo que se ha podido advertir muros de contención, los cuales muestran
gran deterioro con pérdida parcial del mortero, lo cual deja ver la pérdida de estabilidad; nótese la
existencia de vegetación existente en las juntas de los elementos pétreos, la pérdida de estabilidad
en los taludes de soporte de las estructuras de muro. Así mismo muestran promontorios,
aparentemente del material que compuso en algún momento los muros que, por la humedad
existente en la zona, además del detalle de pendientes fueron acumulando humedad lo cual
genero la pérdida parcial de los muros de contención. 13 y 17.

Cimientos: Los cimientos se hallan expuestos se encuentran algo estables, de tal forma que
sostiene y soportan la verticalidad de la estructura aun con la presencia de humedad, posiblemente
con drenajes, desfogues de aguas pluviales activos, con desniveles aceptables favoreciendo la
evacuación de aguas pluviales hacia la parte externa del recinto; gracias al mantenimiento
preventivo se tiene en regular estado de conservación, con presencia de vegetación de la zona
que ha cubierto el total de la superficie interior y exterior.
Muros: Los recintos se encuentran estabilizados por la intervención preventiva, sin embargo, es
necesario reponer faltantes de mortero entre las juntas, cubertinas de protección para evitar el
colapso de sus estructuras superiores y secciones de muro. La presencia de vegetación invasiva,
líquenes y musgos contribuyen en su acelerado deterioro.

148

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Piso: Es necesario tener control sobre el crecimiento de la vegetación dentro del recinto a través
del tratamiento de las bases.

Imagen 11, recintos 13 y 17; deterioro de muros por presencia de humedad.

5.2.2. PATOLOGÍA-CAUSAS DE DETERIORO.

Lesión:
• Cimientos:
Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas y
de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por te erosión.
Lesión química: Presencia de organismos, erosión.
• Acabados; Desprendimientos general por perdida de estabilidad y reacciones químicas y de
organismos vegetales, desintegración de los morteros.

Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.


Evolución: Activa en progreso
Diagnóstico: Malo.

5.3 SECTOR KUTA QASA DIAGNOSTICO.

Sector con 46 recintos divididos en dos subsectores A y B, de los cuales los recintos 13, 14,
01, 18, 39 y 46, se encuentran en mal estado de conservación de acuerdo al análisis efectuado,
recintos circulares con estructuras a nivel de superficie con algunas hiladas a nivel de cimentación,

Imagen 12, vista que muestra el mal estado de conservación de estructuras arquitectónicas.

149

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

debemos mencionar que se advierte la perdida de consistencia en el mortero, lo que facilita el


desplazamiento de los elementos líticos pétreos.

Cimientos: Los cimientos se encuentran algo estables, de tal forma que sostiene la estructura en
mal estado de conservación por lo que parece ser que, por la presencia de humedad, vegetación
de la zona que ha cubierto el total de la superficie interior y exterior.

Muros: Con respecto a los muros, muchos de ellos han colapsado, mientras los que han quedado
en pie se encuentran en mal estado de conservación sin embargo es necesario reponer faltantes
de mortero entre las juntas, cubertinas de protección para evitar el colapso de estructuras
superiores y secciones de muro. La presencia de vegetación invasiva, líquenes y musgos
contribuyen en su acelerado deterioro.
Piso: Es necesario tener control sobre el crecimiento de la vegetación dentro del recinto a través
del tratamiento de las bases.

5.3.1. PATOLOGÍA-CAUSAS DE DETERIORO.


Lesión:
• Cimientos:
Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas y
de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por te erosión.
Lesión química: Presencia de organismos, erosión.
• Acabados; Desprendimientos general por perdida de estabilidad y reacciones químicas y de
organismos vegetales, desintegración de los morteros.

Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.


Evolución: Activa en progreso
Diagnóstico: Malo.

Los recintos 04, 17, 21 31 34, 35, 36, 39, 41, 42, 43, 44, 45, 32, 33, 37 y 38, se encuentran a
nivel de superficie, presentan promontorios y elementos líticos diseminados con abundante
vegetación de la zona, la perdida de estas estructuras posiblemente debido a la ausencia de
mortero de entre sus juntas, sufriendo la degradación completa del mismo por lo que solo quedan
las bases y cimentación.

Imagen 13, recintos 07, 15 y 17; se observa la base de estructuras arquitectónicas.

150

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Cimientos: Los cimientos se hallan expuestos se encuentran algo estables, de tal forma que
sostiene y soportan la verticalidad de la estructura aun con la presencia de humedad, posiblemente
con drenajes, desfogues de aguas pluviales activos, con desniveles aceptables favoreciendo la
evacuación de aguas pluviales hacia la parte externa del recinto;

Muros: Con ausencia casi total de los paramentos de los recintos, es necesario reponer faltantes
de mortero entre las juntas, cubertinas de protección para evitar el colapso de sus estructuras
superiores y secciones de muro.

Piso: Es necesario tener control sobre el crecimiento de la vegetación dentro del recinto a través
del tratamiento de las bases.

PATOLOGÍA-CAUSAS DEL DETERIORO


Lesión:
• Cimientos:
Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas y
de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por te erosión.
Lesión química: Presencia de organismos, erosión.
• Acabados; Desprendimientos general por perdida de estabilidad y reacciones químicas y de
organismos vegetales, desintegración de los morteros.

Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.


Evolución: Activa en progreso
Diagnóstico: Malo.

Los diversos tipos de estructura en los recintos 19, 20,22, los cuales han sufrido el deterioro
por el paso del tiempo adicional de otros agentes como la humedad, escorrentía, vientos, poco
mantenimiento y la acción humana que en el afán de organizar el espacio se han ido acumulando
elementos líticos en muros secos.

Imagen 14, recintos 19, 20 y 22 están en mal estado de conservación por agentes antrópicos y naturales.

Cimientos: Los cimientos se hallan expuestos en algunos casos se encuentran algo estables, de
tal forma que sostiene y soporta la estructura sin embargo con la presencia de humedad, aguas
pluviales, desniveles hace de que las bases de las estructuras se vean alteradas y con pérdida de
estabilidad.

151

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Muros: Los muros muestran desplazamiento de sus elementos componentes por lo que, así como
aquellos que han perdido verticalidad, generando acumulación de material lítico, la pérdida del
mortero de entre las juntas de los elementos componentes de los muros debido a las filtraciones y
el deslave de los núcleos de los muros. La presencia de vegetación invasiva, líquenes y musgos
contribuyen en su acelerado deterioro.

Piso: Es necesario tener control sobre el crecimiento de la vegetación dentro del recinto a través
del tratamiento de las bases de muro y los pisos.

PATOLOGÍA-CAUSAS DEL DETERIORO

Lesión:
• Cimientos:
Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas y
de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por te erosión.
Lesión química: Presencia de organismos, erosión.
• Acabados; Desprendimientos general por perdida de estabilidad y reacciones químicas y de
organismos vegetales, desintegración de los morteros.

Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.


Evolución: Activa en progreso
Diagnóstico: Malo.

5.4 SECTOR IROKANCHA DIAGNOSTICO (ÁREA DE RESERVA).

Este sector presenta el 100% de los recintos soterrados solo se evidencia restos líticos
dispersos de la cimentación, la misma que quedara como área de reserva para futuras
investigaciones, se trata de Recintos a nivel de superficie, los cuales presentan elementos líticos
diseminados en algunos casos con secciones de cimentación expuestas que denotan la morfología
de los recintos, de los cuales es probable que el mayor agente de deterioro ha sido el hombre en
su afán de recuperar espacios, así mismo por las pendientes que se advierten particularmente en
este sector, es posible que la acumulación de agua de lluvia, canales colmatados que no
favorecieron la evacuación de aguas pluviales deterioraron las bases de los recintos con la
consecuente pérdida de las estructuras; existe posibilidad de pequeños sismos en la zona por la
actividad tectónica que existe, ya que se trata de una zona con abundante mineral.

Imagen 15, evidencia de bases de recintos circulares y chullpas en el sector Irokancha.

152

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

PATOLOGÍA-CAUSAS DEL DETERIORO.

Lesión:
• Cimientos:
Lesión mecánica de erosión, desprendimiento, exfoliación de los morteros.
• Muros:
Lesión física: Humedad (Por capilaridad y de filtración), erosión atmosférica y desgaste.
Lesión mecánica: Pérdida de las características físico y mecánicas de las unidades líticas y
de adherencia del mortero por influencia del intemperismo con el consecuente
desprendimiento de algunos elementos por te erosión.
Lesión química: Presencia de organismos, erosión.
• Acabados; Desprendimientos general por perdida de estabilidad y reacciones químicas y de
organismos vegetales, desintegración de los morteros.

Causa: Humedad, erosión intemperismo, falta de mantenimiento periódico.


Evolución: Activa en progreso
Diagnóstico: Malo.

VI. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

6.1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA


DE K’ANAMARKA POR RECINTOS.

6.1.1. SECTOR INKA PIRWA.

El sector denominado Inka Pirwa, ubicado al Noroeste del área monumental de la Zona
Arqueológica de K’anamarka, asentado sobre topografía irregular donde se observan diferentes
niveles de terreno, el sector presenta una variedad de estructuras de planta rectangular y circular,
las estructuras que aún conservan su altura, muestran mayor calidad de arquitectura a diferencia
de las estructuras de los sectores Kuta Qasa e Irokancha, las que se encuentran a nivel de base
en algunos casos y con estructuras deterioradas, se puede evidenciar que estructuras
rectangulares se asocian a estructuras circulares formando un espacio central abierto. Se
identificaron estructuras más pequeñas de planta circular a nivel de superficie; en este sector existe
evidencias de plataformas asociadas a recintos circulares de mayor calidad y en mejor estado de
conservación, es así que se han realizado el análisis del estado actual de las estructuras, así como
la identificación de los posibles agentes de deterioro presentes en la zona; recuperando la siguiente
información.

Recinto 1; de planta rectangular de 5.0 m. de largo por 2.80 m. ancho, se visualiza parcialmente
la cimentación en forma de L, a nivel de superficie cubierto de kikuyo e ichu, pudiendo apreciar
material lítico en el entorno el cual se encuentra acumulado a manera de muro divisorio cerrando
a la vez la forma rectangular del recinto (veáse imagen 16).

153

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Recinto 2; de planta rectangular, se visualiza parte de la cimentación, con elementos líticos que
insinúa la morfología de la base de los muros demarcando la forma de la planta dejando ver un
ancho de muro de aproximadamente de 0.60 m. de ancho, con elementos líticos pequeños
diseminados, cubierto de kikuyo e ichu en la superficie (veáse imagen 17).

Imagen 176, recinto 01 Imagen 17, recinto 2

Recinto 3; identificado de planta rectangular en el cual se puede advertir los muros de 0.50 m. de
ancho, al estar más definido por presentar los cuatro lados se visualiza parte de la cimentación que
permite conocer sus proporciones mostrando un ancho de 2.90 m. con 4.40 m. de largo, elementos
líticos conformantes de la cimentación a nivel de superficie cubiertos de ichu y kikuyo (veáse
imagen 18).

Recinto 4; de planta rectangular, se visualiza parte del muro del recinto de 0.30 de altura por 1.60
m. de longitud, el resto del muro se halla completamente colapsado, con presencia de elementos
líticos sueltos en superficie, vegetación propia de la zona (veáse imagen 19).

Imagen 19, recinto 3. Imagen 19, recinto 4.

Recinto 5; estructura circular de 4.62 diámetro interior, con una altura promedio de muro de 2.40
m. y 0.45 m. de ancho de muro, su estructura muestra elementos líticos canteados unidos con
mortero de barro, de mampostería simple. Al interior del recinto se registra 07 hornacinas
elementos líticos conformantes de la misma, no presenta embarre interno por si lo tuvo en algún
momento, asimismo el sobre cimiento del recinto presenta orificios producto de la pérdida de las
piezas líticas, al Igual que el vano de acceso, en su lado derecho se halla colapsado, a nivel de
cabecera del muro del recinto exhibe pérdida piezas líticas en todo el contorno (veáse imagen 20).

154

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Recinto 6; de base circular de 4.62 diámetro interior, con una altura promedio de muro de 2.20 m.
y de 0.45 m. de ancho de muro, el cual se encuentra construido con elementos líticos canteadas
unidos con mortero de barro, de mampostería simple, por la paulatina pérdida de mortero, el
recinto se halla colapsado en un 70%, al interior del recinto se registra 01 hornacinas con pérdida
de embarre y de elementos líticos, asimismo el sobre cimiento del recinto presenta el muro del lado
izquierdo del vano de acceso en pie mientras que el del lado derecho se halla colapsado hasta el
nivel de superficie, en cuanto a las cabeceras del muro del recinto exhibe pérdida piezas líticas y
de horizontalidad (veáse imagen 21).

Imagen 21, recinto 5. Imagen 21, recinto 6.

Recinto 7; de base circular en mal estado de conservación de planta rectangular de 6.70 m. de


largo, 3.75 m. de ancho, con un vano de acceso 0.75 m, edificado con elementos líticos canteados
unidos con mortero de barro, de mampostería simple con una altura de muro promedio de 2.10
m. y de 0.70 m. de ancho de muro, al interior del recinto se registra 04 hornacinas con pérdida de
embarre y de elementos líticos, asimismo el sobre cimiento del recinto presenta orificios producto
de la pérdida de las piezas líticas, los muros conformantes del recinto presenta perdida de
verticalidad por tramos se aprecian grietas, a nivel de cabecera del muro se observa rearmado con
pérdida de horizontalidad (veáse imagen 22).
Recinto 8; de base circular en mal estado de conservación, de planta rectangular de 6.90 m. de
largo, por 3.75 m. de ancho, con una altura promedio de muro de 2.25 m. y de 0.70 m. de ancho
de muro, vano de acceso colapsado. Estructura edificada con elementos líticos canteados unidos
con mortero de barro de mampostería simple, al interior del recinto se aprecia dos hornacinas en
cada uno de los laterales 02 hornacinas en el muro posterior, el muro frontal se halla colapsado,
quedando rearmado a manera de muro seco hacia los lados, con elementos líticos diseminados al
interior (veáse imagen 23).

155

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Imagen 22, recinto 7 Imagen 22, recinto 8.


Recinto 9; de planta rectangular, adosado al muro rearmado contemporáneo, donde se visualiza
el muro original del lateral sur de 4.70 m. de ancho, con una altura de 1.70 m. edificado con
elementos líticos canteados unidos con mortero de barro de mampostería simple. No se aprecian
los muros (este, oeste y norte) se encuentra completamente soterrado, esporádicamente se
observa el alineamiento de los elementos líticos que insinúa la morfología del recinto rectangular
(veáse imagen 24).

Muro de contención 01- Muro contención “A”; Se aprecia un muro de 21.20 de longitud por 1.80
m. de altura, con perdida de verticalidad en aproximadamente 8.00 m. de largo, edificado con
elementos liticos ligeramente canteados, unidos con mortero de barro, de mamposteria simple.
Asimismo la parte superior del muro se encuentra muro rearmado en en seco, en toda su longitud
(veáse imagen 25).

Imagen 24, recinto 9 Imagen 25, muro de contención A

Muro contención 1, Sección “B”; Muro de 27 de longitud por 1.10 m. de altura, edificado con
piedras ligeramente canteadas unido con mortero de barro, de mamposteria simple. Igualmente la
parte superior del muro se encuentra completado con muro rearmado en seco en toda su longitud
(veáse imagen 26).

156

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Muro de contención 02; de 22 m.de longitud por 2.10 m. de altura, edificado con elementos liticos
labrados, unidos con mortero de barr-+o, de mamposteria concertada, se hallan colapsado por
tramos, quedando parte del núcleo y el trasmuro en algunos casos; uno de los detalles de este
muro de contención a mas de ser sotenimiento del talud del terreno, forma también parte de la
platafoma de los 02 recintos que se hallan en la parte superior, creando una connotación especial,
a manera de un “Usno”, desde donde se puede visualizar todo el área del centro poblado pre-
hispánico de K’anamarka (veáse imagen 27).

Imagen 26, muro de contención B. Imagen 27, Muro de contención 2.

Recinto 10; de planta circular, con un diámetro de 4.50 m. con muro original en pie de 9.00 de
largo por 1.00 m. de altura, edificado con elementos líticos canteados unidos con mortero de barro
de mampostería simple, articulado al muro contemporáneo rearmado en seco, el resto del muro
se halla a nivel de superficie, con elementos líticos esporádicamente que insinúan la morfología
del recinto, cubierto de vegetación propia de la zona (veáse imagen 28).
Recinto 11; de planta circular, con un diámetro de 6.50 m. interior de altura de 1.50 m., edificado
con elementos líticos canteados, unido con mortero de barro de mampostería simple, con 04
hornacinas al interior, en regular estado de conservación, sin embargo, por tramos se halla
colapsado y a nivel de cabecera el muro presenta pérdida de elementos (veáse imagen 29).

Imagen 28, recinto 10 Imagen 29, recinto 11

Recinto 12; de planta circular, con un diámetro de 6.70 m. interior de altura de 1.60 m., edificado
con elementos líticos semi labrado unido con mortero de barro de mampostería simple, en regular
estado de conservación, por cuanto ha sido intervenido de manera preventiva, sin embargo, por
tramos cortos se halla colapsado y a nivel de cabecera de muro presenta pérdida de elementos
líticos y horizontalidad (veáse imagen 30).

157

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Recinto 13; intervenido, por el personal de mantenimiento de P. A. de Espinar.

Recinto 14; de planta circular, de 3.10 m. de diámetro interior, el recinto se halla en su totalidad
colapsado, quedando un pequeño promontorio cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos
líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúan la morfología del recinto (veáse imagen
31).

Imagen 30, recinto 12 Imagen 31, recinto 14

Chullpa 1; de planta circular, de 1.30 m. de diámetro interior, la estructura se halla en su totalidad


colapsado, quedando solo los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúan
la morfología de la tumba, cubierto de kikuyo y paja brava (veáse imagen 32).

Recinto 16; de planta circular, de 4.70 m. de diámetro interior, la estructura se halla en su totalidad
colapsado, quedando solo los elementos líticos a nivel de superficie que insinúan la morfología de
la tumba, cubierto de kikuyo y paja brava (veáse imagen 33).

Imagen 32, chullpa 1 Imagen 33, recinto 16

Recinto 17; de planta circular, de 4.60 m. de diámetro interior, la estructura se halla en su totalidad
colapsado, quedando solo los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúan
la morfología de la tumba, cubierto de kikuyo y paja brava. Asimismo, al interior del recinto se
encuentra piedra apilado, posiblemente proveniente de los muros que han colapsado (veáse
imagen 34).

158

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Recinto 18; de planta circular, de 3.80 m. de diámetro interior, el recinto se halla en muy mal estado
de conservación, quedando en pie el muro en una longitud de 5.00 m. de largo por 1.80 m. de
altura, con pérdida de verticalidad y horizontalidad, el resto del muro se encuentra de 0.90 m. a
1.30 m. de altura, adicionado con muro seco muy precario. Asimismo, el interior del recinto se halla
cubierto de kikuyo y elementos líticos acumulados en la parte media del recinto (veáse imagen 35).

Imagen 34, recinto 17 Imagen 35, recinto 18

Recinto 19; de planta circular, de 3.80 m. de diámetro interior, el recinto se halla en muy mal estado
de conservación, quedando en pie el muro en una longitud de 6.90 m. de largo por 1.90 m. de
altura, con pérdida de verticalidad y horizontalidad, el resto del muro se encuentra de 0.40 m. de
altura, adicionado con muro seco muy precario. Asimismo, el interior del recinto se halla cubierto
de kikuyo y elementos líticos sueltos (veáse imagen 36).

Recinto 20; de planta rectangular, de 4.40 m. de ancho y de 6.70 m. de largo, los muros que se
encuentran en pie es de 2.30 m. de altura, con un largo de 11.30 m., en muy mal estado de
conservación; con pérdida de plomada y erosionado ambos paramentos (interior y exterior),
asimismo el muro lateral y frontis del recinto se halla completamente colapsado hasta la base,
quedando una hilada del sobre cimiento, adicionado con muro rearmado en seco. Asimismo, al
interior y exterior del recinto se halla elementos líticos apilados, cubierto de kikuyo (veáse imagen
37).

Imagen 36, recinto 19 Imagen 37, recinto 20

Recinto 21; de planta circular, con diámetro interior de 5.90 m, adicionado con un muro a manera
de pirca, bastante precario al interior de ella, formando un rectángulo que posiblemente fue
adicionado, no obstante, será definido con las investigaciones arqueológicas que se realizaran

159

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

antes de la intervención restaurativa (veáse imagen 38).

El estado de conservación es pésimo, quedando en pie segmentos cortos de muro original de


9.50 m. de largo y de 0.40 de altura, erosionados y con pérdida de plomada, asimismo al interior y
el entorno del recinto se encuentra elementos líticos sueltos y acumulados cubierto de kikuyo.

Recinto 22; de planta circular, se halla en su totalidad colapsado, quedando solo los elementos
líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúa la morfología del recinto, cubierto de
kikuyo (veáse imagen 39).

Imagen 38, recinto 21 Imagen 39, recinto 22

Recinto 23; de planta circular con un diámetro de 4.60 m. interior, con una hornacina pequeño
ligeramente trapezoidal en el paramento interior, edificado con piedras canteadas unido con
mortero de barro de mampostería simple. Los muros que se encuentran en pie tienen 2.30 m. de
altura, en muy mal estado de conservación; con pérdida de plomada y erosión en ambos
paramentos (interior y exterior), asimismo el muro lateral y frontis del recinto se halla completamente
colapsado hasta la base, quedando una hilada del sobre cimiento, adicionado con muro rearmado
en seco. Igualmente, al interior de recinto se encuentra cubierto de kikuyo (veáse imagen 40).

Recinto 24; de planta circular, de 2.40 m. de diámetro interior, los muros conformantes del recinto
se hallan completamente colapsados hasta la base, se observan elementos líticos sueltos que
insinúan la morfología del recinto cubierto kikuyo (veáse imagen 41).

Imagen 40, recinto 23 Imagen 41, recinto 24

160

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Recinto 25; circular se encuentra en mal estado más de la mitad de su estructura ha colapsado,
quedando únicamente pequeñas evidencias visibles, el resto de la cimentación esta soterrada, el
muro que aún queda en pie está en buen estado en la parte central sin embargo los extremos
están inestables, la cabecera del muro ha perdido la protección, perdiendo gran cantidad de
elementos líticos de la coronación, así mismo los emboquillados están erosionados producto del
arrastre de las aguas de lluvias (veáse imagen 42).

Imagen 42, recinto 25 Imagen 43, recinto 26

Recinto 26; presenta deterioro avanzado ha perdido casi el 90% de su estructura solo quedan
restos de los muros en un segmento de 0.40 m de altura y en otros solo se aprecia restos de la
cimentación, los morteros han sido lavados por efectos de las aguas de lluvias, se aprecia también
que se han pircado piedras sobre los restos de muro con la finalidad de protegerlos (veáse imagen
43).

Recinto 27; Tiene un segmento pequeño en pie con una altura estimada de 0.9 m. en él se aprecia
que sobre la cimentación y dos hileras de muros se ha pircado con piedra producto del
colapsamiento e muro hasta llegar a una altura de 0.90 m. aproximadamente, del área colapsada
solo se aprecia el piso de tierra sin restos de cimentación a la vista (veáse imagen 44).

Recinto 28; mantiene buen porcentaje de los muros originales, el frente sur donde se ubica la
puerta ha colapsado el 50 % del muro ubicado al costado derecho mirando de frente , sobre la
cimentación se ha pircado con restos del muro colapsado para impedir el acceso de animales al
interior, el otro lado de este frente las piedras que formaban la jamba del vano de acceso se han
caído, dejando al muro inestable, igualmente las cabeceras de muros han perdido el emboquillado,
desestabilizando el muro, el frente norte.-Visto desde el interior se aprecia que parte del muro ha
colapsado, en el encuentro Del muro con los muros perpendiculares, se observan áreas sin
piedras, creando segmentos de espacio con bastante vulnerabilidad y riego de colapso,
El frente este; solo la parte central del muro se mantiene en regular estado, el resto donde se
producen los encuentros con los muros sur y norte han colapsado dejando vacíos, y creando
inestabilidad en el muro, al perder los arriostren con los muros perpendiculares la cabecera de
muros esta erosión ha perdido el recubrimiento de protección.

161

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

El frente oeste; mantiene el 80% del muro en regular estado, con la cabecera de muros en proceso
de erosión y perdida de las piedras de coronamiento, en los frentes de este muro los emboquillados
han perdido el mortero (veáse imagen 45).

Imagen 44, recinto 27 Imagen 45, recinto 28

Recinto 29; de planta circular, se visualiza parte del muro del recinto de 2.60 m. de largo y de 0.90
de altura adicionado con elementos líticos sueltos, el resto del muro se halla completamente
colapsado hasta la base, esporádicamente se visualiza elementos líticos que insinúan la
morfología del recinto cubierto kikuyo (veáse imagen 46).

Recinto 30; de planta circular, se visualiza parte del muro del recinto de 2.20 de largo y de 0.50 de
altura adicionado con elementos pétreos sueltos, el resto del muro se halla completamente
colapsado hasta la base, área que se encuentra cubierta de kikuyo y vegetación de la zona (veáse
imagen 47).

Imagen 46, recinto 29 Imagen 47, recinto 30

Recinto 31; de planta circular, con un perímetro exterior de 25.30 m. con muro original en pie de
3.35 m. de altura, edificado con elementos líticos canteados unidos con mortero de barro de
mampostería simple, en mal estado de conservación, presenta pérdida de plomada con grietas y
erosionado, a punto de colapsar apuntalados provisionalmente, además por tramos se halla
colapsado hasta el sobre cimiento, y los otros tramos de muro están adicionados con muro seco
sin mortero. Asimismo, al interior del recinto se halla cubierto de kikuyo y piedras sueltas, con
montículo de piedras descontextualizadas, probablemente de los muros colapsados del recinto
(veáse imagen 48).

162

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Recinto 32; en mal estado de conservación, las estructuras del muro han colapsado y el segmento
en pie esta apuntalado con riesgo de colapsar, el mortero ha perdido su capacidad de trabajo por
acción de la humedad permanente a la que está expuesta por la acción de la lluvias que han
remojado el mortero, perdiendo la cohesión entre piedras, en el frente sur, se aprecia que la cara
interna del muro ha colapsado, manteniéndose en pie la cara externa, así mismo se aprecia que
el muro en pie en uno de sus extremos ha quedado casi vertical perdiendo el apoyo del muro
adyacente por el colapso de este , lo que genera bastante inestabilidad y el riesgo que se caída, el
resto de segmentos con menor altura están en regular estado de conservación, es necesario el
cambio de la cabecera de muros y la restitución de los segmentos de muros colapsados (veáse
imagen 49).

Imagen 48, recinto 31 Imagen 49, recinto 32

Recinto 33; restaurado Intervenido, por el personal de mantenimiento de P.A. de Espinar en


regular estado de conservación (veáse imagen 50).
Recinto 34; de planta circular, con un perímetro exterior de 20.80 m. con muro original en pie de
3.80 m. de altura, edificado con elementos líticos canteados unido con mortero de barro de
mampostería simple, en regular estado de conservación, el vano de acceso el muro se encuentra
con pérdida de plomada por partes rearmado posteriormente, asimismo a nivel de la cabecera de
muro por segmentos cortos se encuentra movido los elementos líticos, a pesar de haber sido
intervenido por los conservadores de la Zona (veáse imagen 51).

Imagen 50, recinto 33 Imagen 51, recinto 34

Recinto 35; recinto de planta circular, con un diámetro interior de 2.50 m. con muro original en pie
de 3.10 m. de largo por 1.60 m. de altura, edificado con piedras canteadas unido con mortero de
barro de mampostería simple, el resto del muro colapsado hasta el nivel de base, con elementos

163

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

líticos que esporádicamente insinúan la morfología del recinto, cubierto de vegetación propia de la
zona (veáse imagen 52).

Recinto 36; de planta circular, de 5.10 m. de diámetro interior, perímetro exterior de 19.70 m. con
una altura promedio de 2.20 m. con un vano de acceso ligeramente trapezoidal de 0.60 m. de
ancho con una altura de 1.60 m. edificado con elementos líticos canteados, unidos con mortero de
barro de mampostería simple. Al interior del recinto se encuentran 10 hornacinas en forma
alternada en dos niveles como se puede observar en el registro fotográfico, igualmente en la parte
superior de la estructura se halla pequeñas ventanas (veáse imagen 53).
El estado de conservación del recinto es de regular a malo, con pérdida de plomada a punto de
colapsar, los que están provisionalmente apuntalados, igualmente las hornacinas se encuentran
bastante erosionadas con pérdida de embarre y elementos líticos.

Imagen 52, recinto 35 Imagen 53, recinto 36

Recinto 37; de planta cuadrangular, de 6.02 m. muros posterior y frontal, muros laterales este y
oeste de 4.90 m., al interior se aprecia una hornacina pequeña. El recinto está edificado con
elementos líticos canteados unidos con mortero de barro de mampostería simple, en mal estado
de conservación, colapsado en pequeños tramos, con mayor incidencia el muro lateral oeste se
encuentra con pérdida de verticalidad, apuntalado por ambos lados, al igual que en las cabeceras
de muro se registra con pérdida de elementos líticos y horizontalidad, por la condición y
consistencia de las bases (veáse imagen 54).

Recinto 38; de planta irregular, de 3.50 m. de largo (muro posterior), y de 2.42 m. largo (muro
frontal), 3.37 m. muro lateral Oeste, y el muro lateral Este mide 5.50 m. de largo, que varía en su

Imagen 54, recinto 37 Imagen 55, recinto 38

164

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

longitud, por cuanto este muro sobresale en forma de “L”, en cuanto a las alturas de los muros
estos oscilan de 0.90 m. a 1.30 m., con un ancho de muro de 0.60 m. Asimismo al exterior e interior
se aprecia pequeñas hornacinas. El recinto está edificado con elementos líticos semi labrados,
unidos con mortero de barro de mampostería concertada, en regular estado de conservación, sin
embargo, por tramos cortos se halla colapsado, con mayor incidencia el muro lateral Este se
encuentra con pérdida de verticalidad, al igual que en las cabeceras de los muros, presenta pérdida
de elementos líticos y horizontalidad (veáse imagen 55).

Recinto 39; Intervenido de manera preventiva, por el personal de mantenimiento de P. A. de


Espinar (veáse imagen 56).
Recinto 40; presenta deterioro en tres de sus frentes, en el sur casi el 50% ha colapsado en el que
se encuentra la puerta principal de acceso que solo mantiene las jambas a 0.70 m del piso, en la
cara interior de este frente que también está en mal estado se encuentran tres hornacinas, dos de
ellas casi al nivel del piso del lado izquierdo de la puerta ingresando se aprecia que el muro
colapsado ha sido pircado, posiblemente para proteger de la presencia de animales del sector,
mientras que el frente este mantiene un porcentaje considerable del muro, con la cabecera en mal
estado, en este frente se abre una puerta delgada pegada a la esquina que forma con el frente sur,
en el interior se tiene dos hornacinas en regular estado de conservación, la cabecera del muro está
bastante erosionado por la falta de mantenimiento en esta (veáse imagen 57).
El frente norte donde se ubica una hornacina a una altura aproximada de 1.1 m el muro mantiene
un gran porcentaje del muro original, en regular estado, en este frente también se observa que por
la falta de mantenimiento, las paredes están erosionadas, el área colindante con el frente este que
forma esquina , ha colapsado ocasionando que el resto de la estructura se desestabilice, corriendo
el riesgo de colapsar, el frente oeste que mejor se mantiene, el muro es original, y presenta algunas
fisuras en el centro que se prolongan hacia el interior, ha perdido parte del plomo, el frente interior
tiene dos hornacinas y una puerta delgada en la ubicación contraria y similar al frente este. Los
daños existentes han sido ocasionados por la presencia de lluvias principalmente que ha lavado
los morteros de la cabecera.

Imagen 56, recinto 39 Imagen 57, recinto 40

Recinto 41; uno de los más grandes en esta parte de la Zona arqueológica, presenta perdida de
los muros en tres frentes en el sur casi el 100% solo queda una pequeña parte del muro que forma
parte de la esquina con el frente oeste, el resto no se aprecia evidencias de la cimentación.

Frente este; la esquina con el frente sur ha perdido parte del muro, el resto hasta la esquina está

165

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

en regular estado, los emboquillados del muro están erosionados es necesario su consolidación-
Frente Norte; desde el interior se aprecia que ha conservado gran parte del muro 60%
aproximadamente en regular estado con los emboquillados erosionados y una parte del muro
cercano a la esquina con el frente este con el muro restituido.
Frente Oeste; esta desestabilizado, con dos puntales que evitan la perdida d plomada, la parte
superior con la cabecera en mal estado ha perdido las piedras (veáse imagen 58).

Imagen 58, recinto 41

6.1.2. SECTOR KUTA QASA

El Sector Kuta Qasa es parte de la Zona Arqueológica de K’anamarka, ubicado en un área de


topografía irregular donde se hallan distribuidas las estructuras arquitectónicas; recintos circulares
y rectangulares, pequeñas Chullpas soterradas, muros divisorios y plazas o canchas.

En el sector Kuta Qasa, las estructuras no siempre se distribuyen en grupos, actualmente se


evidencian a nivel de superficie o soterrados. La mayor parte de estas estructuras son de plantas
circulares u ovoides y de 3 a 5 metros de diámetro interno. Las estructuras no brindan evidencia
de divisiones internas y raramente exceden un diámetro interno a los 5 metros. También se
identificó estructuras más pequeñas de 1 a 1,5 metros de diámetro interno que a menudo se
agrupan a estructuras más grandes. Este sector ha sido subdividido en dos subsectores A y B,
entre ellos se ubica las áreas de reserva de Inka Pirwa y el área de reserva de Kuta Qasa.

6.1.2.1. SECTOR KUTA QASA SUB SECTOR “A”

Recinto 01; de planta circular, de 4.60 m. de diámetro interior, el recinto se halla en su totalidad
colapsado, quedando un pequeño promontorio cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos
líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúan la morfología del recinto (veáse imagen
59).

Recinto 02; Ha perdido todos los muros solo quedan restos de pequeños fragmentos de la
cimentación con la cabecera de muros en mal estado en el mortero en proceso de erosión la
superficie del recinto muy irregular con pendiente hacia el lado sur.
Recinto 3; presenta bastante deterioro mantiene con 75% el muro oeste, mientras que el muro
este solo se aprecia algunas evidencias muy escasas de la cimentación (veáse imagen 60).
Muro norte; Ha perdido el 60% y lo que queda está en regular estado, ha colapsado quedando una
de las jambas de las hornacinas existentes en este frente.

166

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Muro sur; Colapsado más de la mitad el resto está en condiciones inestables por la falta del resto
de muros, la cabecera de muros ha perdido el mortero y toda la protección, así mismo la esquina
que forma con el muro oeste no está completa falta piedra dejando ver un vano grande
desestabilizando los muros de encuentro.
Frente oeste, presenta deterioro en los encuentros de muros donde se ha caído en un caso parte
del muro y en el encuentro con el muro norte la cara interna del muro donde se ubican varias
hornacinas.

Imagen 59, recinto 1 Imagen 60, recinto 3

Recinto 04; de planta circular, de 2.60 m. de diámetro interior, aparentemente una tumba (1) se
halla en su totalidad colapsado, quedando un pequeño segmento de sobre cimiento de 0.80 m. de
largo por 0.20 m. de altura, cubierto de vegetación, elementos líticos esporádicamente a nivel de
superficie que insinúan la morfología del recinto (veáse imagen 61).

Recinto 5; quedan restos visibles de la esquina conformada por los muros sur y oeste, en una
altura estimada de 1.05 m del resto del recinto solo se aprecia evidencias de la cimentación en las
áreas adyacentes a la esquina en pie el resto está soterrado, sin evidencias de las piedras de la
cabecera de cimentación (veáse imagen 62).

Imagen 61, recinto 4 Imagen 62, recinto 5

Recinto 6; el frente este.- En mal estado ha perdido el 70% de la estructura los muros que quedan
conformados por segmentos originales en regular estado en el encuentro con los muros norte y
sur, mientras que la parte central, se han pircado posiblemente los elementos originales sobre la
cimentación original para protegerla, el frente sur mantiene buen porcentaje de la estructura en
regular estado de conservación los emboquillados están erosionado han sido lavados por el
arrastre de las aguas de las lluvias.

167

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

El Frente oeste. Frente norte mantiene gran parte del muro en regular estado, se ha pircado con
piedras originales sobre la cimentación y parte del muro para protegerla e impedir el paso de los
animales al interior, los emboquillados están en mal estado, así como la protección de la cabecera
de muros.

El frente oeste se encuentra en regular estado de conservación del muro original queda muy poco
una altura de 0.30, sobre este se ha pircado con piedras hasta alcanzar el 1.10 m, existe un muro
perpendicular a la jamba de acceso al recinto que es posterior con piedras pircadas.

Recinto 07; de planta circular parcialmente, adicionado a los muros laterales (oeste y sur), con
muros en pie de 3.20 m. de 1.00 de altura edificado con piedras canteadas uno con mortero de
barro de mampostería simple, el resto del muro se encuentra colapsado hasta el nivel de la
superficie quedando un pequeño promontorio cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos líticos
esporádicamente a nivel de superficie que insinúan la morfología del recinto (veáse imagen 63).

Recinto 08; De planta circular, de 1 m. de diámetro interior, se halla en su totalidad colapsado,


quedando a nivel de superficie los elementos líticos esporádicamente que insinúa la morfología de
la tumba (2) (veáse imagen 64).

Imagen 63, recinto 7 Imagen 64, recinto 8

Recinto 09; de planta circular, de 3.65 m. y 2.70 m. de diámetro interior de los recintos,
respectivamente, se hallan en su totalidad colapsados, quedando un pequeño promontorio
cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que
insinúa la morfología de los recintos (veáse imagen 65).

Recinto 10; de planta circular, de 3.65 m. y 2.70 m. de diámetro interior de los recintos,
respectivamente, se hallan en su totalidad colapsados, quedando un pequeño promontorio
cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que
insinúa la morfología de los recintos (veáse imagen 66).

168

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Imagen 65, recinto 9 Imagen 66, recinto 10

Recinto 11; de planta circular, de 4.60 m. y 2.00 m. de diámetro interior de los recintos,
respectivamente, se hallan en su totalidad colapsados, quedando un pequeño promontorio
cubierto de vegetación y de elementos líticos a nivel de superficie que insinúa la morfología de los
recintos (veáse imagen 67).

Recinto 12; de planta circular, de 4.60 m. y 2.00 m. de diámetro interior de los recintos,
respectivamente, se hallan en su totalidad colapsados, quedando un pequeño promontorio
cubierto de vegetación y de elementos líticos a nivel de superficie que insinúa la morfología de los
recintos (veáse imagen 68).

Imagen 67, recinto 11 Imagen 68, recinto 12

Recinto 13; de planta circular irregular con un diámetro interior de 7.35 m., con muros que se
mantienen en pie en promedio de 1.40 m. de altura al exterior, edificado con piedras canteadas
unido con mortero de barro de mampostería simple, no obstante, hacia el interior solo se visualiza
muro rearmado en seco y colapsado hasta el base incluido el vano de acceso. Igualmente, al
interior del recinto se encuentra cubierto completamente de malezas, propias de la zona (veáse
imagen 69).

Recinto 14; de planta circular irregular con un diámetro interior de 7.10 m. y de 6.20 m, con muros
que se mantienen en pie en promedio de 1.40 m. al interior y al exterior 1.80 a 2.20 m. de altura,
edificado con piedras canteadas unido con mortero de barro de mampostería simple, al interior del
paramento se registra 04 hornacinas ligeramente trapezoidales, en muy mal estado de
conservación, asimismo los muros conformantes del recinto por tramos se hallan colapsados en

169

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

ambos paramentos, incluido el vano de acceso. Igualmente, al interior del recinto se encuentra
cubierto de malezas, propias de la zona (veáse imagen 70).

Imagen 69, recinto 13 Imagen 70, recinto 14

Recinto 15; en regular y mal estado de conservación se mantiene en pie buen porcentaje de los
muros casi el 70%, sin embargo existen varios sectores donde el muro que ha perdido la
estabilidad y requiere su recomposición, también la restitución de los segmentos necesarios para
darle la estabilidad al conjunto principalmente en aquellos sectores donde los muros han colapsado
interrumpiendo la continuidad del cerramiento, dejando áreas con riesgo de colapsar por el mal
estado de los morteros y la falta de arriostre entre muros, así mismo se aprecia el mal estado en
la cabecera de muros donde el mortero ha sido erosionado dejando las piezas líticas sin l
protección necesaria (veáse imagen 71).

Recinto 16; presenta mayor daño que el anterior, la mayor parte del muro ha colapsado quedando
casi a nivel del piso interior, se puede observar que el nivel de piso entre el interior y el exterior es
de 0.60 Mt aproximadamente, de tal manera que los muros en la cara externa tienen función
funcionan además como muros de contención, en ellos se puede apreciar que la cara externa se
ha perdido en casi el 40% del muro (veáse imagen 72).

Imagen 71, recinto 15 Imagen 72, recinto 16

6.1.2.2. SECTOR KUTA QASA SUB SECTOR “B”

Recinto 17; de planta circular, de 5.20 m. de diámetro interior, el recinto se halla en su totalidad
colapsado, quedando un pequeño promontorio cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos
líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúan la morfología del recinto (veáse imagen

170

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

73).

Recinto 18; de planta circular, de 3.40 m. de diámetro interior, el muro en pie por tramos es de
una longitud de 9.20 m de 0.90 m. de altura en promedio, y de 12.40 m. de longitud de 0.30 m de
altura, sobre el muro original se registra muro rearmado en seco, el resto del muro conformante
del recinto incluido el vano de acceso se halla colapsado, cubierto de kikuyo, paja brava y de
elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúa la morfología del recinto (veáse
imagen 74).

Imagen 73, recinto 17 Imagen 74, recinto 18

Recinto 19; de planta circular, de 4.25 m. de diámetro interior, los muros conformantes del recinto,
por tramos se hallan los muros originales en un 80%, construido con piedras canteadas unido con
mortero de barro, en muy mal estado conservación, sobre este muro están adicionados con muro
seco, sin mortero (pircado), el resto del muro (20%) conformante del recinto incluido el vano de
acceso se halla colapsado, cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos líticos sueltos tanto al
interior y exterior (veáse imagen 75).
Recinto 20; de planta circular, de 6.40 m. de diámetro interior, los muros conformantes del recinto,
están articulados al muro rearmado posteriormente (actual), que también es conformante de las
kanchas, que proliferan dentro del área monumental. Los muros originales solo se aprecian a nivel
de superficie cubierto de kikuyo y paja brava (veáse imagen 76).

Imagen 75, recinto 19 Imagen 76, recinto 20

Recinto 21; de planta circular, 4.00 m. de diámetro interior del recinto, se hallan en su totalidad
colapsado, quedando un pequeño promontorio cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos
líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúa la morfología del recinto (veáse imagen

171

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

77).

Recinto 22; de planta circular, de 4.20 m. de diámetro interior, la estructura se halla en su totalidad
colapsado, quedando solo los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúan
la morfología de la tumba, cubierto de kikuyo y paja brava. Asimismo, al interior del recinto se
encuentra piedra apilado, posiblemente proveniente de los muros que han colapsado (veáse
imagen 78).

Imagen 77, recinto 21 Imagen 78, recinto 22

Recinto 23; De planta circular con un diámetro de 3.20 m. interior, edificado con piedras canteadas
unido con mortero de barro de mampostería simple, de una altura de 0.40 m, sobre este muro
original ha sido adicionado muro rearmado en seco de tres hiladas todo el perímetro del recinto
(veáse imagen 79).

Asimismo, al interior del recinto se observa orificio casi en toda el área, producto posiblemente de
excavaciones clandestinas, ocasionando la perdida de lectura del registro arqueológico que
poseía la estructura primigenia.

Recinto 24; de planta circular, adicionado con otras estructuras a nivel de cimiento de forma
cuadrangular que también, se halla en su totalidad colapsado, quedando solo los elementos líticos
esporádicamente a nivel de superficie que insinúa la morfología del recinto, cubierto de kikuyo y
paja brava (veáse imagen 80).

Imagen 79, recinto 23 Imagen 80, recinto 24

Recinto 25; de planta circular con un diámetro de 3.75 m. al interior, en un 80% se halla colapsado
hasta el base cubierto de kikuyo y paja brava, quedando en un solo segmento de muro en un 20%

172

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

de 2.70 de largo por 0.80 m. de altura, edificado con piedras canteadas unido con mortero de
barro de mampostería simple (veáse imagen 81).

Recinto 26; de planta cuadrangular, acondicionado al muro contemporáneo que forma parte de
las canchas que proliferan en el Zona, el muro original que mantiene en pie, se halla en dos
tramos; de 6.80 m. y de 3.45 m. de largo por 0.80 m. de altura, edificado con piedras canteadas
unidas con mortero de barro de mampostería simple, adicionada sobre ella el muro seco (sin
mortero). El resto del muro conformante del recinto se encuentra colapsado hasta el base cubierto
de kikuyo y paja brava (veáse imagen 82).

Imagen 81, recinto 25 Imagen 82, recinto 26

Recinto 27; de planta circular, se halla en su totalidad colapsado, quedando solo los elementos
líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúa la morfología del recinto, cubierto de
kikuyo (veáse imagen 83).

Imagen 83, recinto 27 Imagen 84, recinto 28

Recinto 28; de planta circular, se halla en su totalidad colapsado, quedando un ligero promontorio,
circundado con elementos líticos a nivel de la superficie que insinúa la morfología del recinto,
cubierto de kikuyo y paja brava (veáse imagen 84).

Recinto 29; de planta circular, se halla colapsado gran parte del muro superior del recinto,
quedando cuatro hiladas de muro de 0.60 m. de altura, edificado con piedras canteadas unido
con mortero de barro de mampostería simple, en regular estado de conservación. Asimismo, al
interior del recinto se encuentra cubierto de kikuyo y paja brava (veáse imagen 85).

173

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Imagen 85, recinto 29 Imagen 86, recinto 86

Recinto 30; de planta circular, de 4.08 m. de diámetro interior, el muro en pie tiene una longitud
de 1.80 m de 0.50 m. de altura, el resto del muro conformante del recinto se halla en su totalidad
colapsado, quedando un pequeño promontorio cubierto de kikuyo, paja brava y de elementos
líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúa la morfología del recinto (veáse imagen
86).

Recinto 31; de planta circular, de 5.90 m. de diámetro interno, la estructura arquitectónica se


halla soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de
superficie que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona (veáse
imagen 87).

Imagen 87, recinto 31 Imagen 88, recinto 32

Recinto 32; de planta circular, de 5.80 m. de diámetro interno, la estructura arquitectónica se halla
en su totalidad soterrado, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie
que insinúan la morfología de la estructura (veáse imagen 88).

Recinto 33; de planta circular, de 4.80 m. de diámetro interior, la estructura se halla en su totalidad
colapsado, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúan la
morfología del recinto, cubierto de kikuyo y paja brava (veáse imagen 89).

Recinto 34; de planta circular, de 3.50 m. de diámetro interior, la estructura se halla en su totalidad
colapsado, quedando solo los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúan
la morfología del recinto, cubierto de kikuyo y paja brava (veáse imagen 90).

174

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Imagen 89, recinto 33 Imagen 90, recinto 34

Recinto 35; de planta circular, de 4.80 m. de diámetro interior, la estructura se halla en su totalidad
colapsado, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie que insinúa la
morfología del recinto, cubierto de vegetación (veáse imagen 91).

Recinto 36; de planta circular, de 4.40 ml de diámetro interno, la estructura arquitectónica se


encuentra soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de
superficie que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona (veáse imagen
92).

Imagen 91, recinto 35 Imagen 92, recinto 36

Recinto 37; de planta circular, de 5.30 ml de diámetro interno, la estructura arquitectónica se halla
soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos a nivel de superficie que insinúan la
morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona (veáse imagen 93).

Recinto 38; de planta circular, de 5.82 ml de diámetro interno, la estructura arquitectónica se


encuentra soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de
superficie que insinúa la morfología de recinto, cubierto por vegetación (veáse imagen 94).

Recinto 39; de planta circular, de 5.10 m. de diámetro interno, en algunos segmentos del recinto
se aprecia muros originales en un 20% aproximadamente, construido con piedras canteadas unido
con mortero de barro en muy mal estado conservación, sobre este muro están adicionados el muro
seco sin mortero (pircado), el resto del muro conformante del recinto incluido el vano de acceso se
halla colapsado, cubierto por vegetación de la zona como el kikuyo, paja brava (veáse imagen 95).

175

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Recinto 40; de base circular sin presencia de muros únicamente algunas evidencias muy
dispersas de las piedras de la cimentación cubiertas con vegetación y tierra, en mal estado de
conservación.

Recinto 41; de planta circular, de 5.40 m. de diámetro interno, la estructura arquitectónica se


encuentra soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de
superficie que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona y elementos
líticos dispersos (veáse imagen 96).

Imagen 93, recinto 37 Imagen 94, recinto 38

Imagen 95, recinto 39 Imagen 96, recinto 41

Recinto 42; de planta circular, de 5.26 m de diámetro interno, la estructura arquitectónica se


encuentra soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de
superficie que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona y elementos
líticos dispersos (veáse imagen 97).

Recinto 43; de base circular, de 5.20 m de diámetro interno, la estructura arquitectónica se


encuentra soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de
superficie que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona (veáse imagen
98).

Recinto 44; de planta circular, de 3.40 m. de diámetro interno, la estructura arquitectónica se halla
soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie
que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona (veáse imagen 99).
Recinto 45; de base circular, de 3.30 m. de diámetro interno, la estructura arquitectónica se halla

176

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie


que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona (veáse imagen 100).

Imagen 97, recinto 42 Imagen 98, recinto 43

Imagen 99, recinto 44 Imagen 100, recinto 45

Recinto 46; de planta circular, de 4.80 m. de diámetro interno, en algunos segmentos del recinto
se aprecia muros originales en 18% aproximadamente, construido con piedras canteadas unido
con mortero de barro en muy mal estado conservación, el resto del muro conformante del recinto
incluido el vano de acceso se halla colapsado, cubierto por vegetación de la zona como el kikuyo
y paja brava (veáse imagen 101).

Estructura funeraria; que se caracteriza por tener una arquitectura vertical, construida con piedra y
argamasa de barro, es probable que haya tenido techo cónico a manera de falsa bóveda a base
de lajas de piedras delgadas superpuestas, con acceso orientado al noreste, de planta circular con
aproximadamente 1.50 m de diámetro interno, en pésimo estado de conservación (veáse imagen
102).

177

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Imagen 101, recinto 46 Imagen 102, estructura funeraria

Recinto 33; de planta circular, de 5.10 m. de diámetro interno, la estructura arquitectónica se halla
soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie
que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona (veáse imagen 103).

Imagen 103, recinto 33 Imagen 104, recinto 34

Recinto 34; de base circular, de 4.20 m. de diámetro interno, la estructura arquitectónica se halla
soterrado en su totalidad, quedando los elementos líticos esporádicamente a nivel de superficie
que insinúan la morfología de recinto, cubierto por vegetación de la zona especialmente de kikuyo
e ichu (veáse imagen 104).

VII. METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS A


EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y
PUESTA EN VALOR.

La metodología aplicada a la presente intervención se ve inmersa dentro de los principios técnicos


de consolidación, restitución, restauración y mantenimiento, los cuales se aplican en una
intervención de nivel restaurativo, como es el presente caso.

Las técnicas de conservación o protección estarán estrictamente vinculadas a la investigación


pluridisciplinaria científica sobre materiales y tecnologías usadas para la construcción, reparación
en la restauración del patrimonio edificado. Carta de Washington, 1987: "La participación y el
compromiso de los habitantes son imprescindibles para conseguir la conservación de la población
o área urbana histórica y deben ser estimulados. No se debe olvidar que dicha conservación
concierne en primer lugar a sus habitantes"

178

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

La Carta de Cracovia manifiesta el siguiente: Artículo 10. Las técnicas de conservación o


protección deben estar estrictamente vinculadas a la investigación multidisciplinaria científica sobre
materiales y tecnologías usadas para la construcción, reparación y/o restauración del patrimonio
edificado.

➢ Materiales y técnicas modernas


Entre los problemas que se presentan cuando se quiere realizar una intervención estructural es la
elección adecuada de los materiales y técnicas para su aplicación en la restauración.

➢ Elección de Materiales
Las Cartas Internacionales recomiendan que las técnicas y materiales modernos utilizados en las
intervenciones estructurales como son el concreto armado, los refuerzos estructurales en acero
“deben ser escogidos y utilizados con la mayor prudencia, y solamente en los casos en que la
perdurabilidad y el comportamiento estructural de los materiales y de las técnicas de construcción
hayan sido probados satisfactoriamente”.

➢ Características de la intervención
Se han fijado tres características fundamentales de intervención de refuerzo estructural con
materiales distintos a los originales: La Compatibilidad, la Durabilidad, la reversibilidad.
Los trabajos que se contemplaran en la intervención restaurativa consisten en lineamientos
técnicos adecuados a la recuperación del patrimonio existente en los sectores de Inka Pirwa y Kuta
Qasa de la Zona Arqueológica de K’anamarka.

7.1 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La propuesta de intervención se verá enmarcada dentro del planteamiento teórico esbozado líneas
arriba en el presente expediente; cada una de las acciones previstas para la intervención se
desarrolla con fines técnicos de conservación y puesta en valor del entorno arqueológico, en los
tres sectores de la Zona arqueológica de K’anamarka.

En ese sentido se ha tomado los principios técnicos de conservación como son la consolidación,
restitución, restauración y mantenimiento; cada uno de ellos con sus criterios, lineamientos y
actividades de ejecución; detallados a continuación.

Consolidación; Esta acción consiste en recomponer los morteros de unión que se presentan entre
las juntas de los elementos líticos, los mismos que se han perdido por diferentes factores, que
comprometen la estructura a nivel de estabilidad y sostenimiento estructural, considerando en esta
actividad el cambio de algunos elementos líticos en mal estado que no estén dentro de la magnitud
de las calzaduras.

En el caso presente se ha evidenciado recintos con paramentos que presentan pérdida de


morteros, en cuyo caso se debe intervenir a través de tratamiento técnico que no altere la
composición original de las estructuras y que permitan la conservación y mantenimiento de las
edificaciones.

179

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Además de ello se desarrolla la intervención acompañada de una limpieza eficaz con medios y
técnicas que no dañen los elementos existentes.79

La mencionada intervención se realiza revisando previamente el estado de las uniones y viendo la


necesidad de sellar los faltantes con morteros compatibles y afines a la del contexto. Se debe tomar
en cuenta las características particulares del tipo de roca componente de las estructuras.

Restitución; Este tipo de intervención se aplicará dentro de los límites más restringidos y su
aplicación debe ser distinguible de los elementos originales, entre los métodos de diferenciación
se recomienda sobriedad.80

Intervención se desarrollará en recintos y muros de cierre que evidencien perdida de paramentos


y cuyos elementos se hallen en contexto; la finalidad es devolver volumetría a los recintos,
generando resguardo de dichos espacios, la recuperación y reutilización de elementos líticos
sueltos en el entorno de cada evidencia.
Dentro de esta acción se considera la calzadura de muros con elementos líticos como parte del
tratamiento para devolver la estabilidad y originalidad de las construcciones.

Restauración; Acción que corresponde a la intervención de una Zona respetando los principios de
conservación y se basa en estudios previos buscando restituir los objetos a un nivel de legibilidad.81

Por otro lado, se considera a esta acción como una intervención de carácter excepcional, se funda
en el respeto por los documentos auténticos y la esencia antigua.82

Este tipo de intervención se desarrollará en recintos y áreas donde se presente el riesgo de pérdida
patrimonial, ocasionada muchas veces por el inadecuado uso del espacio y la exposición directa
a medios de alteración física, química que se hallan en el ambiente.

Se restaurará los muros a niveles que permitan la conservación de los recintos, sin evidenciar una
lectura interpretativa errónea de la intervención, por lo mismo el tratamiento buscará guardar
armonía con la originalidad del sitio.

Mantenimiento; es el conjunto de acciones recurrentes, encaminadas a preservar los objetos de


interés cultural en condiciones óptimas.83

Este tipo de intervención es de necesidad en todos los espacios construidos, existentes en los tres
sectores de la Zona arqueológica de K’anamarka, esta labor se realiza con la finalidad de que la
evidencia cultural intervenida perdure en el tiempo; dentro de esta acción se considera el
tratamiento de cabeceras de muro, lo cual permitirá mantener los paramentos de las estructuras
estables, ya que este tipo de tratamiento evita la filtración de aguas en el núcleo de los muros; otro

79
Art 12 Anexo B “Carta de 1987 de la Conservación y Restauración de los Objetos de Arte y Cultura”
80
IBID.
81
Art 2 “Carta de 1987 de la Conservación y Restauración de los Objetos de Arte y Cultura”.
82
Carta de Venecia 1964
83
Art 2 “Carta de 1987 de la Conservación y Restauración de los Objetos de Arte y Cultura”

180

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

tipo de tratamiento es de pisos, lo cual evita el crecimiento de vegetación nociva en el interior de


los recintos así como en la parte externa a nivel de bases de muro; además de controlar los flujos
de aguas que por efectos de permeabilidad pueden dañar las bases de las estructuras.

7.2 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

Las intervenciones a darse están enmarcadas dentro de las Normas y principios de


intervención en Zonas arqueológicas cumpliendo los fines y objetivos institucionales amparados
en la Ley de Protección al Patrimonio cultural, entre ellas el respeto a la autenticidad del sitio, se
ha tenido en cuenta la mínima intervención, y solamente se efectuara trabajos orientados a la
consolidación de las estructuras existentes, y aquellas que se encuentran en riesgo de colapsar,
así como los elementos estructurales que con el paso del tiempo puedan ser afectados por los
agentes atmosféricos externos como las lluvias, los vientos entre otros, la propuesta plantea
efectuar trabajos de consolidación en los muros que se encuentran en pie cuyas estructuras no
presentan daños considerables, igualmente se efectuaran intervenciones de recomposición y
restitución en aquello recintos que por la falta de mantenimiento, actualmente están en proceso de
deterioro acelerado, con riesgo de colapsar; la restitución de los segmentos colapsados estará
justificado únicamente cuando esta se haga para restituir las condiciones de estabilidad de los
recintos en mal estado.

Considerando que la zona arqueológica de K’anamarka no cuenta con servicios que puedan
facilitar la estadía tanto del personal obrero como del personal Técnico, se ha considerado en el
Expediente Técnico la construcción del campamento consiste en un bloque de dormitorios,
comedor y servicios higiénicos con una capacidad para 34 personas, estos módulos construidos
en adobe de 0.20 x 0.40, ubicados al costado del actual local del Ministerio de Cultura en la entrada
a la zona arqueológica, se ha construido de este material con la finalidad que este local no sea
desmontado al finalizar la obra, sino que se pueda quedar y ser parte de los servicios que se pueda
brindar a los visitantes cuando el conjunto arqueológico esté funcionando en toda su capacidad.
Adicionalmente a estos módulos en el interior ya en el ingreso al mismo conjunto arqueológico se
construirá utilizando el sistema drywall, el almacén de obra, los módulos de oficinas, del residente
y los responsables de los componentes, así como el personal técnico, el taller para el análisis de
material cultural, así como el área para el lavado y secado del material cultural, complementado
con el lavatorio, un urinario, y un inodoro para el personal. Este último grupo será desmontado y
retirado del sitio al finalizar la obra.

Las acciones propias de la intervención de la zona arqueológica a llevarse a cabo se inician


con la limpieza del terreno, el retiro de la vegetación existente tanto del piso como de los muros y
la cabecera, los musgos y la paja brava, concluida esta labor, se proceder al apuntalamiento en
los muros que presenten inclinaciones o se encuentren pandeados, para luego de ello proceder
en unos casos a las efectuar las unidades de excavación planteadas en el componente de
investigación arqueológica, y donde no se haya programado el desarrollo de estas exploraciones,
se efectuara las excavaciones con fines de conservación y restauración en una profundidad de
0.30 m, con la finalidad de evaluar el estado de conservación de los cimientos, los acabados y
niveles de los pisos originales si los hubiera, para su consolidación y restitución en los sectores
faltantes, en caso de que no existieran o hayan desaparecido, se propone la consolidación del piso
luego del relleno, apisonado, y la nivelación correspondiente, con la incorporación de un mortero
de tierra cernida, se propone la consolidación de los cimientos, de los muros, con la finalidad de
otorgarle estabilidad a las estructuras, y en los casos donde el muro presenta pandeamientos se

181

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

procederá a la recomposición de los mismos, previo reticulado, documentación gráfica y


fotográfica, para proceder al desmontado, limpieza y posteriormente a su rearmado.

- Pisos; concluidos los trabajos de limpieza y eliminación de la vegetación existente en los


recintos intervenidos , se efectuará las exploraciones arqueológicas, programadas, si no
estuvieran programadas se procederá a efectuar excavaciones con fines de conservación y
restauración, para determinar el nivel de piso original, y efectuar la consolidación del piso
interior, de todo el recinto, con una pendiente del 2% hacia orientada hacia el vano de acceso,
verificando que el nivel de piso del exterior sea igual o menor, para obtener una evacuación
fluida de las aguas de lluvias hacia el exterior, la propuesta plantea consolidar el piso hacia el
exterior, en un espacio de 0.60 m a manera de un anillo, con una pendiente hacia el exterior
de 5% para una evacuación rápida delas aguas de lluvias, durante los trabajos de campo se
ha podido visualizar que no existe canales externos de evacuación de aguas fluviales lo que
se explicaría por el hecho que el terreno donde se asientan los recintos presenta una
pendiente natural que evidencia la topografía del sector, que permite un flujo rápido de las
aguas de lluvias hacia la parte más baja, los que facilitaría que las lluvias no sean un problema
durante su evacuación.

- El tratamiento de pisos será similar al que se utilizó durante las intervenciones en el sector de
Tupac Yupanqui los años 2006- 2009 hecho con mortero de arcilla, tierra, zarandeada grava
y cemento tanto en el interior como el exterior del recinto

- Cubertinas; Con el colapso de los techos en los recintos, después de la conquista, el muro
enfrento un proceso lento de deterioro, ocasionado por el arrastre de las lluvias, la acción de
los vientos, lo que ocasiono el lavado de todo el revestimiento de barro y arcilla tal como se
puede apreciar en la actualidad en varios recintos del sector Tupac Yupanqui.

- Destinado a la residencia del personal Técnico y obrero, se ha proyectado la construcción del


campamento el mismo que estará conformado por el dormitorio del personal, un comedor con
su cocina y los servicios higiénicos, estos tres módulos se ubicaran junto al local que tiene el
ministerio de Cultura al inicio de la entrada donde pasa la carretera hacia Pichigua, esta
construcción será en adobe, enlucido con yeso, tanto en muros como en el cielo raso,
concluida la obra pasara a poder del Ministerio de Cultura para que este disponga sobre el
uso posterior, sin embargo debo mencionar que estos ambientes podrían ser parte del
funcionamiento de la caseta de control , con servicios para los visitantes al lugar considerando
que en esta zona está caracterizada por no tener ningún tipo de servicios para posibles, es
importante mencionar que la caseta de control se adecuara en uno de los ambientes del local
que actualmente es propiedad del Ministerio de Cultura.

- La intervención de la Zona arqueológica incluirá acciones de movimiento de tierras, como son


nivelaciones y rellenos, por cuanto existen tramos de muros que han perdido su volumetría
original, y deberán ser restablecidos, asimismo implicará acciones de eliminación de material
excedente propio de la maleza retirada de las superficies murarías y de las áreas libres. Estas
intervenciones también incluirán acciones de estabilización de estructuras mediante
calzaduras y coberturas de protección, tanto a nivel de cimentación como a nivel de cabecera
de muros. La eliminación del material residual de obra de procedencia vegetal será lograda
cuidando de no dejar rastros de semilla que permita el resurgimiento de estos elementos
vegetativos.

182

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

- Los muros colapsados y en las últimas hileras de los muros, así como en los tramos faltantes
de las cabeceras de muro se realizará la restitución de los elementos líticos que se encuentran
al pie o muy cerca de los paramentos, estas labores se ejecutaran con mortero fortificado para
asegurar su permanencia en el tiempo. Del mismo modo en los recintos donde el muro haya
perdido su base o cimentación y el nivel original de la base, se restituirá a través de calzadura
de cimiento y muro. El criterio de restitución no debe confundirse con el de reconstrucción, por
cuanto el primero se rige de acciones previas de anastilósis y recuperación de material lítico
diseminado, debiendo considerarse la restitución como una acción de consolidación de la
soportabilidad de la edificación en este caso de los muros de la estructura.

- Se procederá con la consolidación de los muros que han perdido su argamasa, con mortero
preparado con tierra, arcilla y un porcentaje mínimo de cemento, se propone también la
realización de trabajos de calzadura de cimientos con elementos líticos nuevos de resistencia
y volumen adecuado.

- Los apuntalamientos: La función principal del apuntalamiento es contrarrestar por un tiempo


los esfuerzos que reciben algunas estructuras como son los muros de los recintos, mediante
una transferencia de esfuerzos a los elementos que constituyen el apuntalamiento buscando
el equilibrio entre este y el terreno sobre el cual se encuentran emplazados. Por otro lado, el
apuntalamiento es una acción temporal dado que su finalidad y objetivo es devolver a la
estructura dañada las condiciones óptimas de seguridad y estabilidad, hasta el momento de
la intervención restaurativa integral de la Zona. El apuntalamiento deberá absorber los
empujes internos de las estructuras, ya sean producidos por situaciones de desplome,
abultamientos, alguna falla del terreno sobre el que se emplazan las estructuras líticas, por
falla de materiales o por acciones de cargas exteriores como el viento, la lluvia, y transmitir
dichas cargas a elementos fiables mediante un sistema estructural fijo, pero provisional.

7.2.1. SECTOR INKA PIRWA, PROPUESTA DE INTERVENCIÓN POR RECINTOS.

Recinto 3; de base rectangular con evidencias de la cimentación incompletas de los 4 lados, el


espacio interior cubierto de pasto silvestre, con paja brava, de superficie irregular, las
intervenciones a darse estarían orientadas a las excavaciones en 0.30 m de profundidad durante
la conservación en el interior del recinto con la finalidad de establecer el nivel original y el tipo de
acabados del piso y la ubicación del vano de acceso al recinto, estas excavaciones además serán
para ver el estado de conservación de la cimentación, en función a ello se establecerá la
consolidación de la cimentación, restitución de 2 hiladas del muro con material descontextualizado,
esta última estaría condicionada a la ubicación exacta de la puerta, si no existiera evidencias claras
sobre este ítem, las intervenciones estarían limitadas a la consolidación de las cimentación, así
mismo se efectuara la consolidación de la protección de esta a través de la construcción de la
cabecera de la cimentación. El piso será tratado con un mortero de tierra cal y cemento el mismo
que debe evitar la filtración de la humedad producida por las aguas de las lluvias que se dan en
este sector, el piso tendrá pendiente hacia la parte más baja para la evacuación de las aguas de
lluvias. Instalación de un anillo de ripio en el piso exterior para proteger los muros similares a los
Recintos anteriores.

Recinto 5; este recinto circular al igual que los tres siguientes forma una agrupacion simetrica con
dos recintos circulares frente a dos rectangulares, bastante conservados, que mantenien los muros

183

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

en un gran porcentaje, entre ellos forman un nucleo con un espacio central a manera de patio
bastante amplio, organización que no es comun en el resto de recintos, que parecen construidos
en forma expontanea aleatoria, de acuerdo al criterio de cada grupo familiar. En el recinto 15 se
efectuaran las siguientes intervenciones: Labores de limpieza de la maleza tanto a nivel de pisos,
como en la cabecera de muro asi como de la presencia de la paja del lugar .ubicadas en la parte
superior producto de la humedad durante la temporada de lluvias que no afecta a la parte baja del
muro, en la jamba derecha ingresando al recinto existe un segmento en mal estado que ha pedido
la mitad de la seccion del muro y por la erocion del mortero est en riesgo de colapsar, en esta area
se efectaura el reticulado del muro para proceder a la recomposicion del mismo,concluida esta
labor se restituira el segmento que forma parte de la jamba de acceso al recinto- En la jamba
izquierda donde se observa la perdida de una parte de las piedras que corresponden a la cabecera
del muro, estas sern restitudas con la finalidad de estabilizar este sector, dejando un receso de 1”
en el plano vertical, es decir a nivel de las elevaciones, para diferenciar las intervenciones actuales
del muro original.

En la cara interior del recinto en la segunda jamba ingresando a mano izquierda se ha perdido las
piedras del costado derecho mirando de frente , igualmente en la tercera hornacina donde se
aprecia la perdida de las piedras de la cabecera del muro estan sern restituidas con la finalidad de
proteger y estabilizar estas dos hornacinas, en el resto de hornacinas se efectauara la
consolidacion de los emboquillados.

En el resto del muro tanto interior como exterior donde se ha producido la erocion de los morteros
por la accion de las lluvias y la presencia de los musgos, se efectuara la eliminacion de estos y la
restitucion del emboquillado previa limpieza del mortero en mal estado.

Con relacion a los pisos si no se encontrara tanto el nivel como el tipo de acabados se propone
efectuar la consolidacion del mismo, utilizando una mezcla de tierra cernida, cal, arena, cemento,
es importante mencionar que se dejara con pendiente del 1% hacia la puerta que permita evacuar
las aguas de las lluvias,

El area externa del recinto se propone la construccion de un anillo de piedra chancada menuda
(confitillo) de 0.60 mts de espesor, con la finalidad de proteger el recinto de la accion de la maleza,
asi mismo en al borde exterior de esta area se propone la construccion de una drenaje para la
evacuacion del agua que impida su circulacion hacia el interior del recinto.Finalmente se efectuara
la proteccion de la cabecera de muro en todo el perimetro.

Recinto 6; Las intervenciones a darse en este se iniciaran con las excavaciones arqueologicas de
la propuesta de investigacion, estas determinaran si existen entierros, u otro tipo de restos
arqueologicos, el estado de las estructuras, los niveles de pisos y acabados originales, previa a la
investigacion arqueologica se apuntalara los muros por seguridad, de este recinto quedan un 40%
de los muros originales el resto ha colapsado, asi mismo la cimentacion de los sectores
colapsados, las intervenciones se iniciaran con las exploraciones arqueologicas por parte del
proyecto de investigacion arqueologica, previo apuntalamiento de los muros existentes, concluida
esta etapa, de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluacion estructural de la cimentacion
se procedera a efectuar los trabajos de calzaduras si asi fuese necesario o la consolidacion de los
emboquillados, una vez concluida la consolidacion se procedera al relleno y apisonamiento del
piso del recinto, la intervencion de este tambien estara en funcion al resultado de las exploraciones,
estas determinaran si existen pisos originales y cuales son sus caracteristicas, con relacion a los

184

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

niveles y sus acabados. La restitucion de los segmentos colapsados, con elementos


descontextualizados en la cara interior corresponden a:

Altura=1.80, L=0.80
Altura =0.50 L=0.60 Ancho= 0.46
Altura =0.40 (dos hiladas) L=7.50 Ancho= 0.46
Altura =1.30 x 0.30
Altura =1.30 x L=1.2 /2 (triangulo) : (para Estabilizar muro al costado de hornacina).

Restitucion de una hilada en restos de lo queda de muro.


Intervencion en hornacinas; Consolidacion de hormacina: Ancho superior=0.35 Ancho inferior=
0.45 Altura=0.54 mts
Intervencion de exteriores; Los elementos liticos estan en proceso de intemperismo, Consolidacion
de emboquillados. Piedras 0.34 x 0.23 (altura), 0.25 x 0.18 (altura), 0.31 x 0.14 (altura) A=0.20

Recinto 7; rectangular forma parte del nucleo en el que se agrupan cuatro recintos, este es uno
de los pocos recintos que mantiene los cuatro muros y la puerta, en regular estado de
conservacion, en el interior de los muros se tienen 4 hornacinas en el fondo, y dos en los muros
laterales caras interiores.

Las intervenciones en la cara interna seran las siguientes: Restitucion de cara interna de hornacina,
restitucion de una hilada en la cabecera de muros con la finalidad de proteger de la erocion a los
muros originales, con material propio ubicado en la base de los muros,

Calzadura en la base de las caras externa costado izquierdo mirando de frente hacia la puerta
Calzadura en la base del muro ubicado al costado derecho de la puerta (ingresando al recinto).
Restitucion de hornacina colapasada, restitucion de un dintel, en la segunda hornacina se requiere
restituir un dintel y una piedra, sobre la hornacina 1 se requiere restituir 2 hiladas de 3.50 mts X
0.4(altura), la hornacina 3 se requiere efectuar la consolidacion integral, la hornacina 4 restitucion
del dintel, rearmado del muro de fondo, restitucion sobre hornacina : dos hiladas, L=2.00
Altura=0.45.

Frente interno derecho ingresando (2 hornacinas completas) consolidar muro de fondo de


hornacina (morteros), consolidacion de emboquillados de todo el muro.
Los emboquillados estan erosionados requieren consolidar todo el muro.

En la cara interior de los muros que forman el frente principal donde se ubican cuatro hornacinas
dos por lado cuyo anchoi de muros es de 0.51 mts, de estos 0.30 correspònde a la hornacina.
Recinto 8; Este recinto si bien tiene los cuatro muros, los muros mas largos en la fachada han
colapsado quedando del muro original unicamente los segmentos de las esquinas, para proteger
estos segmentos se han pircado los segmentos de muros colapsados, llegando hasta la puerta,
estan parcialmente colapsados.

En los muros del frente principal cara exterior se efectuaran las siguientes intervenciones:en las
esquinas parte superior en el costado izquierdo (mirando de frente) se efectuara la recomposicion
del sgte paño: Altura=0.9, ancho=0.50, largo = 0.80, con la finalidad de estabilizar este muro se
efectuara el retiro del muro pircado que en forma provisional se construyo a su costado, en su lugar
se restituira un segmento en forma de triangulo con las siguientes medidas: L=1.40 x 0.60 (altura)

185

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

x Ancho=0.50 / 2.

En el segmento de muros ubicado a la derecha de la puerta, en esta se efectuara la recomposicion


de la esquina superior en una longitud de 1.00 mt, altura= 1.80 y 0.50 de ancho, restitucion = 2.50
x 0.60 (altura x ancho 0.50, para ello se procedera al reticulado del muro para su desmontaje, y
posterior restitucion, asimismo se efectuara el retiro del muro provisional (pircado) que se levanto
con la finalidad de estabilizar el muro de la esquina, el mismo que sera restituido previo a la
restitucion del area recompuesto ubicado en la esquina de este frente, las dimensiones a
intervenirse son las siguientes: L=2.50, Altura=0.6, Ancho del muro = 0.50 mts.

En el frente lateral norte, la esquina izquierda (mirando de frente), se efectauar trabajos de


recomposicion en toda la altura, en el resto del muro de menor altura 1.00 se desmontara el muro
pircado y posteriormente iuna vez este consolidado la cimentacion sera restituido en la misma
altura, con la finalidad de asegurar la estabilidad tanto de la esquina como del muro oeste.

En el frente oeste el muro pircado en una longitud de 3.00 mts y una altiura de 0.80 mts desde la
esquina que colinda con el frente norte, formado por una pirca de pìedras, sera desmontada y
posteriormente restituida, previa consolidacion de la cimentacion, En el resto del muro que
mantiene gran parte de la altura original, se consolidara los emboquillados. La esquina presenta
desprendimiento de las piedras, en este caso se restituira estos elementos faltantes para
consolidar el muro.

En el frente sur la esquina colindante con el frente oeste de acuerdo a la propuesta anterior se
restituira los elementos faltantes.

En el frente exterior de este muro se puede observar el sistema constructivo con el uso
elementoslitcos de tamaños diversos sin priorizar si estan en la base o en la parte superior,
asimismo no existe un alimeamiento horixontal o vertical en la traba, esta es libre se organiza en
formsa aleatoria, factor que en muchos casos es engativo al generar lsa perdida de etabilidad del
muro en respuesta a solicitaciones ismicas o por efecto de la humeda que afloja los morteros y con
ello la traba del muro.

Caras interiores del recinto; en el frente este, concluida el desmontaje, restitucion y la


recomposicion en las esuiqna se procedera a restituir los emboquillados en todo el muro, igual que
en el frente interno del muro norte, en el frente oeste se procedera a consolidar los emboquillados
de las dos hornacinas, restituyendo los elementos liticos faltantes, en la misma forma se
intervendra en las dos hornacinas del muro sur, se restituira las piedras faltantes en la base, en el
hastial se aprecia que se han restituido en forma precaria una parte del muro, que posiblemente
ha sido una intervencion de metrgencia para estabilizar esta parte del muro tanto del exterior como
del interior, en este caso sera necesario el desmontaje y la restitucion de este sector con elementos
existentes al pie del muro. Consolidacion cabecera de muros en todo el perimetro.

El tratamiento de los pisos estar condicionado por el resultado de las exploraciones arqueologicas,
si en ellas de encuentra los niveles y acabados, estos seran restituidos o consolidados con las
mismas caracteristicas en caso de que no se encontraran evidencias se propone mantener el nivel
actual una vez que se haya efectuado la limpieza de la vegetacion existente, se procedera a la
nivelacion y apisonado de la superficie, dejando una pendiente del 2% orinetada hacia la puerta
de salida del recinto para la evacuacion de las aguas pluviales.

186

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Muro de contencion 1; las propuestas de intervenciones a darse están sujetas a las exploraciones
de investigación programadas en el componente de Investigación arqueológica, donde se
determinará la longitud exacta del muro de contención, en forma preliminar sujeto a estas
investigaciones se propone el retiro del muro pircado, en toda su longitud, y la restitución del muro
de contención en este segmento hasta llegar al nivel de piso de la plataforma superior, con la
finalidad de estabilizar este anden. Es posible que sea necesario restituir la cimentacion, y sobre
ell los muros de contencion, dejando drenajes (pasos para la evacuacion de las aguas de lluvias)
de preferncia cada 3 a 4 mts, lo que permitira que la humedad qu se produce durante la temporada
de lluvias, pueda fluir por estos drenajes, es importante que durante las exploraciones
arqueologicas se determine las caracteristicas del interior del muro para poder restituir en las
mismas condiciones.

Muro de contencion 2; es el muro que se encuentra delante de los recintos circulares 11 y 12, y
forma la plataforma que sostiene estos recintos, el estado de conservacion es regular presenta
segmentos del muro original en regular estado de conservacion, y el 70% ha colapsado quedando
de el restos del nucleo del muro de contencion en un segmento pequeño el resto ha colapsado las
intervenciones a darse estarian enmarcadas en trabajos de consolidacion de los muros en pie,
ubicados en la base, la restitucion en el resto del muro hasta el nivel del pisos superior, proteccion
de la cabecera de muros y la restitucion del emboquillado en el resto del muro.

Muro de contencion 3; ubicado detrás de los recintos rectangulares 7 y 8.- En este sector el muro
se encuentra en mal estado con las piezas liticas movidas en la parte superior, las intervenciones
a darse seran la cosnolidacion de la base hasta una altura de 0.50 mts y la restitucion de la parte
superior hasta llegar al nievl del piso de la platafprma superior, luego de la restitucion del muro se
procedera a consolidar la cabecra de muros, en este caso tambein es necesraio que dirante las
exploraciones arqueologicas se analice el sistema de drenajes del interior del muro para restituirlo
en forma similar, si estos no existieran sera necesario dejar capas de cascajo y piedra grande en
capas a 1.00mts del nievel del pisos con la finalidad de formar un sistema de drenajes para facilitar
la evacuacion de la humedad durante la epoca de lluvias, posteriormente se restituira los
emboquillados del muro en la cara externa.

Recinto 11; en regular estado de conservación, se mantienen los muros de todo el perímetro, con
excepción de las jambas del vano de acceso así como un segmento del muro en la parte trasera
colapsado de aproximadamente 1.80 m de longitud que fue restituido por un muro apilado, sin
mortero en forma provisional, las intervenciones a darse estarán orientadas a la restitución de las
jambas de la puerta, así como el segmento de muro colapsado, la consolidación del resto de muros
y la restitución de la cabecera de muros, en el interior dependiendo de los resultados de las
exploraciones arqueológicas que se efectuarán en el interior se procederá a restituir el piso ,
manteniendo los niveles originales en caso contrario, se plantea proteger el piso con un mortero
de tierra cal cemento, dejando pendientes hacia la puerta para la evacuación de las aguas de
lluvias, para la restitución del muro.

Recinto 12; de características similares a la anterior en mejor estado de conservación, se aprecia


restos de vegetación en la cabecera de muros, y musgos en la parte superior del muro. Las
intervenciones a darse a este recinto se iniciaran con la limpieza general, el retiro de los restos de
forraje para el ganado, así como la eliminación de la vegetación existente, la limpieza de la
cabecera de muro de la paja, concluido estas labores preliminares se efectuara las exploraciones

187

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

arqueológicas correspondientes al componente de investigación arqueológica, estas


exploraciones nos indicaran los usos, el estado de las estructuras y posiblemente el tipo y nivel de
piso en base a esta información se procederá a efectuar las diferentes intervenciones, entre ellas
la restitución de la jamba izquierda del vano de acceso al recinto, la consolidación de muros,
previamente se retirara los musgos existentes, así como los emboquillados en mal estado, para su
restitución posterior, si existiera evidencias del piso se restituirá con tratamiento similar
diferenciando la restitución nueva, es necesario verificar la evacuación de aguas al exterior,
dejando pendientes en el piso. Finalmente se instalará la protección de los muros (cabecera de
muros). Entorno al perímetro del recinto se construirá un piso adicional de gravilla de 0.60 m de
ancho, para proteger de la acción de la maleza que crece en torno al recinto.

Recinto 38; de características diferentes en su distribución espacial, posiblemente haya tenido


modificaciones en el transcurso del tiempo, la puerta está ubicada a un costado del frente principal,
el recinto está en mal estado de conservación, solo se mantiene el muro original del frente principal
el resto ha colapsado, y ha sido restituido con muro apilados sin mortero hasta una altura
aproximada de 0.80 m, las intervenciones se iniciaran con la limpieza y el retiro de la vegetación
existente en el interior y exterior del recinto, el retiro del muro apilado teniendo cuidado en apuntalar
el muro existente mientras se efectúe las excavaciones arqueológicas del componente de
investigación, para evaluar la conformación de las estructuras, nivel y posible acabado de piso,
estas exploraciones tienen mucha importancia porque servirán para determinar la forma del
recinto, en base a ellas se procederá a la consolidación de la cimentación y la restitución de los
muros hasta una altura de 0.80 m previamente se efectuara el relleno y apisonado, posteriormente
se consolidará el muro original efectuando la limpieza de los musgos que cubren parte de las
hiladas superiores, para luego proceder a la restitución de los muros apilados reutilizando el
material lítico existente hasta una altura de 0.80 m, restituyendo como acabado del piso en caso
no se encuentre el original un piso de cal tierra y cemento, con pendientes al vano de acceso para
la evacuación de aguas fluviales.

Recinto 34; recinto restaurado se encuentra en buen estado de conservación.

Recinto 37; Uno de los recintos más dañados del conjunto, se ha programado efectuar
excavaciones en área, para ello previamente se reforzara el apuntalamiento existente,
posteriormente se eliminara la vegetación existente para iniciar con las unidades de excavación
arqueológica, que determinara el estado de los cimientos, si es necesario o no efectuar la calzadura
en la cimentación, luego se efectuara la consolidación de los cimientos, concluida esta actividad
se procederá a la recomposición del muro de la elevación principal actualmente apuntalado, se
reticulará tanto este muro como el del costado izquierdo, para su desmontaje, limpieza y posterior
restitución, así mismo se retiraran los muros pircados que definen el perímetro para su restitución
en una altura de 0.80 m, finalmente se tratara el piso con mortero tierra cal cemento con pendiente
hacia la puerta para la evacuación del agua de lluvias, La integridad de los muros se protegerá la
cabecea del muro, igualmente se emboquillara la totalidad de los muros restituidos.

En este ambiente se evidencia ligero asentamiento en las estructuras, dependiendo de la


evaluación preliminar se ha programado efectuar calzaduras en la cimentación en el sector donde
se efectuará la recomposición del muro en el frente principal actualmente apuntalado, las
dimensiones de esta intervención se determinarán después de la evaluación a efectuarse por parte
del residente y el supervisor, el tratamiento de los pisos será similar a los anteriores recintos.
Recinto 36; ha sido intervenido sin embargo está en proceso de colapsamiento, se ha caído un

188

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

segmento de muro, y el contiguo esta apuntalado se efectuara trabajos de recomposición en el


sector donde se ha caído un segmento del muro y el resto presenta perdida de la cara interna del
muro y se ha debilitado por la acción de las lluvias, se han programado la ejecución de una unidad
de excavación, con la finalidad de establecer los usos así como las características constructivas y
el estado de conservación del recinto, estas nos determinarán si es necesario realizar calzaduras,
la profundidad y dependiendo del estado de la cimentación, con relación a los pisos se efectuara
integral del mismo, con la instalación de mortero de cal arena y cemento, dejando la pendiente
hacia el vano de acceso.

Recinto 33; restaurado en buen estado de conservación.

Recinto 35; queda evidencia de 70% de la cimentación y un tramo del muro original de
aproximadamente 3.20 m, una parte del muro con piedras pircadas, las intervenciones a darse
serán, limpieza de la vegetación existente , retiro delas piedras apiladas, la excavación
arqueológica en el interior del recinto, durante esta excavación se evaluara del estado de
conservación de la cimentación, su intervención con la restitución de emboquillados, la restitución
de los elementos líticos faltantes, se propone la restitución del muro en una altura de 0.60 m,
condicionada a la ubicación del vano de acceso no se ha dibujado en los planos esta restitución
de los muro, solo se ha previsto en los metrados el costo de la misma, por esta consideración, para
evitar entrar en el campo de la hipótesis, sin conocer dónde está el acceso al recinto, en el sector
donde existe un segmento de muro original con una hornacina se consolidara el muro y se
restituirá los segmentos laterales para estabilizar la estructura, el tratamiento de pisos será similar
a los recintos anteriores.

Recinto 34; el muro del recinto que ha sido intervenido anteriormente, presenta un sector en el
frente con una parte del muro colapsado, y hacia la base se aprecia que las juntas no tienen traba
adecuada y se forma una separación ligeramente inclinada siguiendo el aparejo del muro, es
necesario efectuar calas de exploración de la cimentación y si esta presenta asentamientos, se
efectuara calzadura de este sector para que los elementos encuentren una traba adecuada.
Las jambas del acceso están en mal estado, una de ellas con los elementos en proceso de
colapsar, es necesario efectuar la recomposición y restitución del muro faltante, sin llegar hasta el
nivel del dintel del vano de acceso.

Recinto 31; las intervenciones a darse serán la limpieza del recinto, la eliminación de la vegetación
existente, el reforzamiento del apuntalamiento, la excavación arqueológica en el interior, con la
finalidad de evaluar el estado de la cimentación, niveles de piso originales, estas exploraciones
determinaran los niveles de intervención en la consolidación de la cimentación, si es necesario
efectuar calzadura o solamente la consolidación de las estructuras, posteriormente se rellenara el
poso, compactándolo adecuadamente, para procederá la recomposición de un sector del muro
donde ha colapsado la cara externa, quedando bastante debilitado el resto del muro por lo que se
procederá a efectuar el reticulado correspondiente para el desarmado del muro su limpieza y
restitución, en el resto del muro. Se retirará las piedras pircadas que formaban el muro faltante,
para luego de la consolidación de la cimentación proceder a la restitución de los muros faltantes
hasta una altura de 0.80 y en el resto de espacios entre muros donde se ha perdido el muro restituir
las áreas faltantes con la finalidad de devolver las condiciones de estabilidad adecuadas en el
recinto. El tratamiento de pisos será similar a los recintos anteriores.

Recinto 41; Recinto con escasa evidencias de la cimentación las intervenciones será limpieza y

189

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

eliminación de la vegetación existente, exploración arqueológica, consolidación de cimientos,


relleno de la unidad de excavación, y restitución del muro en una altura de 0.60 m, condicionado a
la ubicación del vano de acceso al recinto, restitución de emboquillados, y la consolidación de los
pisos, similar al resto de recintos

Recinto 42 y 43; las características son similares al recinto anterior, solo quedan evidencias de la
cimentación, es necesario que las excavaciones con fines de conservación y restaurativos nos
determinen las características estructurales del cimiento, que determinaran las intervenciones a
darse sean estas la restitución de los elementos líticos faltante, o solo la consolidación en la
cabecera del cimiento, en caso de encontrarse la ubicación del vano de acceso será factible restituir
en todo el perímetro el muro en una altura de 0.60 m con la finalidad de proteger la cimentación y
evidenciar la forma del recinto, el piso luego de su compactación y nivelación será tratado con un
mortero de tierra cemento y cal, para su impermeabilización, cuidando en dejar una pendiente
mínimo de 2% hacia la parte más baja para la evacuación de las aguas pluviales.

Recinto 44; en este recinto se puede apreciar que han quedado un segmento del muro original,
del resto solo la cimentación, las intervenciones a efectuarse son la limpieza del área de trabajo,
la eliminación de la vegetación existente, el retiro de las piedras apiladas en el centro, las
excavación con fines de conservación y restauración con una potencia de 0.30 m, estas nos
determinaran las características estructurales del cimiento, que determinaran las intervenciones a
darse sean estas la restitución de los elementos líticos faltante, o solo la consolidación en la
cabecera del cimiento, en caso de encontrarse la ubicación del vano de acceso será factible restituir
en todo el perímetro el muro en una altura de 0.60 m con la finalidad de proteger la cimentación y
evidenciar la forma del recinto, en los segmentos de muros originales se procederá a su
consolidación y el retiro del muro pircado, el piso luego de su compactación y nivelación será
tratado con un mortero de tierra cemento y cal, para su impermeabilización, cuidando en dejar una
pendiente mínimo de 2% hacia la parte más baja para la evacuación de las aguas pluviales.

Recinto 19; las intervenciones en este recinto se iniciaran con la limpieza de la maleza que cubre
el piso y el área adyacente para posibilitar las excavaciones durante la conservación y restauración,
orientadas a establecer el estado de conservación de los cimientos así como el nivel y acabados
de pisos, así mismo establecer la ubicación del vano de acceso del recinto, si se pudiera establecer
esta, se propone restituir tanto la cimentación como la totalidad del muro perimétrico en el caso del
sector donde se encuentre la cimentación se restituirán dos hiladas, si es que no se determinara
la ubicación del vano de acceso, se consolidara y restituirá la cimentación, donde actualmente solo
esta apilado las piedras que forman un cerco, en las áreas adyacentes al muro original se restituirá
el muro en la altura del muro original bajando esta hasta llegar al piso de tal forma que se pueda
garantizar la estabilidad del muro original , en el segmento donde se ubica la hornacina se restituirá
una hilada para proteger y estabilizar este sector, luego de las excavaciones de investigación
arqueológica estarán referidas al desmontaje de los segmentos de muro pircados teniendo el
cuidado de colocar las piedras agrupadas en un área aledaña para su posible reutilización en los
trabajos de restitución de muros, posteriormente se procederá al relleno y apisonado de las
unidades de excavación hasta el posible nivel de piso encontrado en las exploraciones de
investigación, dejando la altura necesaria para los acabados de pisos, en caso de que no se
encontrara estas evidencias el residente de obra con el supervisor determinarán el nivel de pisos,
el tratamiento de pisos sera con una mortero de tierra, arcilla cal y cemento

Con relación a los muros se restituirá dos hiladas en parte del muro sur, para nivelar y estabilizar

190

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

el muro existente (en el segmento donde se ubica la hornacina, en el segmento ubicado en el muro
noroeste se restituirá en una longitud de 5 mts x 0.40 de altura y un ancho de 0.60 mts, asimismo
se efectuara la protección de la cabecera de muro en todo el perímetro de los muros existentes.
La única hornacina se efectuará la restitución del dintel, la restitución de las piedras de la base, y
el embarre del fondo de la hornacina, asi mismo la restitución de dos hiladas de piedras sobre la
hornacina para proteger este segmento de muro.a la consolidación y restitución de los segmentos
de cimentación faltantes, al relleno y apisonado

Recinto 18; ambiente con dos segmentos de muro origina cai frente a frente, el resto ha colapsado
y sobre la cimentacion se han pircado el muro con la finalidad de proteger la cimentacionlos
trabajos estaran orientados a la limpiezadel lugar, las exploraciones arqueologicas, dependiendo
del estado de la cimentacion se propone su consolidacion y restitucion, y en caso se ubicara el
vano de accaeso se restituira el area faltante hasta una altura de 0.6 mts, sobre los muros originales
existe piedras pircadas se retirara, para su cosnolidacion y restitucion de elenmentos faltantes para
proteger el muro original, en todo el perimetro se restituira la cabera d muro con la finalidad de
proteger el muro, los pisos seran tratados de acuerrdo a las especificaciones de anteriores recintos
dejando una pendiente de 2% hacia la parte mas baja.

Recinto 20; Recinto rectangular en mal estado de conservación, presenta la elevación principal
con un 70% de los muros en mal estado, la esquina superior derecha mirando de frente esta
apuntalado en proceso de colapsar, mientras que la parte izquierda se encuentra con muro apilado
delante de el para evitar mayor deterioro, la jamba izquierda y una parte del muro ha colapsado,
en el muro lateral derecho, está por colapsar mientras que el muro posterior solo tiene las bases
con evidencias de la cimentación muy claras que llegan a una altura de 0.10 mts, el muro izquierdo
se encuentra en buen estado y una parte de él está formado por piedras apiladas, segmento
del muro y una parte se efectuara trabajos de recomposición. Las intervenciones a darse a nivel
general serán: el apuntalamiento adecuado del muro por colapsar, posteriormente se procederá al
reticulado y desmontaje del segmento que necesita recomposición, las piezas se armaran en seco
al costado del recinto donde existe un area para su deposito, estas piedras se tendrá el especial
cuidado de no entreverarlas, posteriormente se fectuara el retiro de los muros pircados, dejando la
estructura

Recinto 66; recinto restaurado en buen estado de conservacion.

Recinto 23; mantiene un buen porcentaje de los muros con una altura promedio de 1.50 mts en
buen estado, de conservación ha sido intervenido anteriormente, una paret del muro se ha caído
hasta la altura de la cimentación, se evidencia el vano de acceso, los trabajos de intervención
estrían resumidos en la eliminación de maleza, la exploración en área del interior del ambiente
para determinar los usos así como el estado de conservación de la cimentación, nivel y acabado
de pisos, en función a sto se determinara el nivel de pisos y su estado asi como la cimentación se
propone inicialmente la consolidación de los muros, y al restitución del muro caído en una altura
de 0.45 mts, asi como la restitución de la cabecera de muros.

191

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

7.2.2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SECTOR KUTA QASA

a. SUB SECTOR A

Recinto 3; con problemas en la estructura de sus muros, priniplmente en las esquinas de los
muros norte y oeste y sur y oeste, donde parte del muro ha colapsado y esta en proceso e
colapsamiento, en este muro se efecturan intervenciones de recomposicion en los segmentos
donde elmuro ha perdido plomada y la adherencia del mortero, presntenado desplomes hacia el
interior,previamente se procedera a reforzar el apuntalamiento existente, , posteriormente se
procedera a la restitucion de los segmnetoc colapsados con las iedras que se encuentran al pie,
completado las areas faltantes en las esquinas de tal manera que el muro se completecon la
finalidad de recuperar la estabilidad del conjunto, se procedera asi mismo a consolidar todo los
emboquillados de las caras tanto externas como internas, en donde el muro haya colapsado
dejando el muro con elementos muy verticales, que puedadn representar peligro mas adelante se
restituira en triangulo de tal manera que se aariostre el muro en las caras laterales, bajando hasta
llegar al piso en forma descendente. Los segmentos de muro que evidencien solo restos de
cimentacion, se procedera a consolidar la cabecera de la cimentacion, restituyendo una hilada de
piedras para su proteccion, con relacion a los pisos si las exploraciones arqueologicas no
detrminan tanto los niveles como los acabados, el tratamiento a darse sera con la restitucion de un
piso de tierra cal y cemento de acuerdo a las especificaciones tecnicas dadas para esta partida,
dejando una pendiente del 2% hacia la salida para evitar que se acumulen las aguasde lluvias,
finalmente se efectuara la proteccion de la cabecera de muros, de todod el recinto.

Recinto 5; en este recinto quedan pocas evidencias, se tiene programado excavaciones en area.
Las mismas que detrminaran los usos del mismo y el etado de conservacion de la cimentacion asi
como evidncias del pisos y nivel original, de acuerdo al resultadode estas intervenciones se
procedera a la consolidacion de los muros existentes, asi como la cimentacion, pisos, es necesario
restituir una hilera sobre el muro original con la finalidad de proteger el muro inicial, para luego
proceder a la consolidacion de la cabecera de muros, asi como la restitucion de los emboquillados,
y el tratamiento de pisos dejndo una ligera pendiente hacia le eterior para la evacuacion de las
aguas de lluvias.

Recinto 6; este e uno de los recintoa que ha perdido gran parte de los muros originales, quedando
encaso de tres lados lacimentacion eistente en la quese ha pircado muro de piedra sin mortero,
para proteger el recinto, asi mismo ha sido subdividido, con mro perpendicular al costado de la
entrada el mismo que debe ser retirado en el resto de muros se efectuaran trabajos de
recomposicion, consolidacion y restitucion, de acuerdo a las evidencias que se enecuentren se
definira el tratamiento de los piso, en le resto de muros consolidados se restituira los emboquillados
yse consolidara la cabecera de muros.

Recinto circular 13; solo quedan evidencias de la cimentación, sobre ella se han pircado un muro
delgado con las piedras apiladas, existe un desnivel en la parte baja que genera un segmento del
muro haga las funciones de muro de contención del cual solo quedan, una parte del muro original,
La propuesta de intervención está enfocada a la consolidación de los acabados y las estructuras
existentes, en primer término es necesario efectuar el retiro del muro apilonado, la limpieza de la
vegetación que está cubriendo las estructuras, así mismo el relleno de las excavaciones que
posiblemente queden de las exploraciones arqueológicas durante la fase de investigación, si estas
están pegadas a la cimentación, se podrá verificar su estado de conservación, y si es necesario se

192

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

efectuará la consolidación de los emboquillados, esta decisión la determinará el residente de obra


considerando que estructuralmente la cimentación no resistirá el peso que inicialmente tenia, es
decir la carga de los muros y el techo de los recintos, En la cimentación se efectuara la restitución
de las piezas líticas que faltasen hasta completar la morfología en todo el recinto, posteriormente
la propuesta plantea la restitución de los muros en una altura máxima de 45 cm, es decir dos
hiladas de piedras.

En el caso del sector que presenta un desnivel entre el piso del recinto y la parte exterior el muro
que tiene además la función de un muro de contención, se intervendrá en su integridad efectuando
trabajos de consolidación, restitución y recomposición. Así mismo existe un sector donde el muro
ha colapsado y ha sido restituido en forma precaria que debe ser desmontado y luego de efectuar
la limpieza del lugar como de los elementos líticos se procederá a su restitución.

Concluida la consolidación, y restitución de los muros y la cimentación, se procederá a restituir los


emboquillados en las dos caras del muro, así como la restitución de las cabeceras de muros,
Recinto circular 14; Siendo este uno de los recintos más completos de este sector y que mantiene
un gran porcentaje de sus estructuras en regular y mal estado de conservación, las intervenciones
están orientadas a la consolidación del muro perimetral, en el que se puede observar un porcentaje
importante de muros originales, parte de una de las jambas de acceso, así como un desnivel entre
el piso interior y el piso exterior en un segmento que genera que parte del muro funcione como un
muro de contención el mismo que actualmente mantiene un porcentaje muy pequeño, las
intervenciones estarán destinadas a la restitución de los elementos consolidación de los muros.

Recinto 15; es uno de los recintos circulares que mantiene gran parte de los muros los mismos
que ya han sido intervenidos en forma precaria, sin una direccion tecnica adecuada, en ete caso
se ha programado la investigacion arqueologica en area, de donde se establecera el estado de la
cimentacion y si se ha producido algun asentamiento diferencial ,generando el deterioroy la
inclinacion de algunos segmentos, en este caso las intervnciones seran el apuntalamiento
preliminar para retirar los segmento de muro que han sido intervenidos anteriormente,
consolidando todo el area restituyendo los segmentos faltantes hasta devolverle la estabiidad a
todo el perimetro, en los casos donde es necesario se efectuara la calzadura de la base donde las
piedras estan disgregandose.

Se aprecia que en el frente exterior al costado izquierdo del acceso, mirando desde el exterior el
muro no guarda continuidad no existe trabas entre las piedras, dejnado una separacion casi vertical
en la continuidad del muro en este sector es necesaro trabar el muro para evitar que sea vulnerable
frente a eventos sismicos, es posible que esta parte del muro haya sido el acceso porque se
aprecia que parece que ha sido tapiada.

En el frente interior en una de las jambas del acceso el muro ha perdido parte de las piedras de la
cara inerior, dejando debilitada la cara exterior, en este caso se restituira los elementos faltantes,
si es necesario se efectuara la recomposicion de este sector, para poder trabar en forma adecuada
el muro, en el resto del ambiente tambien se aprecia que se ha restituido segmentos sin el ciudado
adecuado con relacion a las trabas y la estereotomia del muno existe ro, sin mantener la
continuidad en el plano del muro original, no se ha continuado con la ttraba del resto de muros,
sera necesario efectuar trabajos de desmontaje y restitucion de estos sectores donde el muro ha
perdido las condiciones de estabilidd.

193

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Recinto 16; Mantiene un porcentaje muy bajo de los muros, este recinto evidencia un desnivel
muy pronunciado entre el piso interno y el externo de tal manera que el muro del recinto constituye
tambien un pequeño muro de contencion en el frente oeste considerndo que el recinto se asienta
en una ladera con una pendiente medina, los muros han colapsado quedando segmento de alturas
que varian entre 1.05 y 0.30 mts, los mismos que por efectos del arrastre de las lluvias han perdido
el mortero, las intervenciones a darse estan dadas por labores de consolidacion, restitucion y
recomposicion de los muros, dependiendo del estado de conservacion en cada caso, se aprecia
que las areas adyacente al inreso principal las jambas estan llegando al piso y luego sube hasta
alcanzar la altura de los muros descrocion similarse tiene en el resto de muros que suben y luego
bajan hasta llegar al piso por el colapso de las areas ubicadas en el medio, la propuesta plantea la
restitucion de una hilada en todo el perimetro, asi como la restitucion de los segmentos colapsados
sin llegar arestituir hasta el nivel que actualmente tiene unicament estaria dado por la altura
necesaria para estabilizar los muros existentes, procediendose luego a la consolidacion de los
emboquillados y la cabecera de muros. Considrendo que en este recinto se fectuara exploraciones
en area, estas estableceran los niveles y acbados de piso, asi como el estado de la cimentacion
para determinar si es necesaio incrementar o calzar la cimentacion.

b. SUBSECTOR B.

Recinto 23; presenta restos de muros apilados que pertenecieron al muro original de acuerdo a la
versión de los habitantes del lugar y los vigilantes, este recinto existe agua empozada que
posiblemente sirva como un colector, con salidas hacia la parte baja, en las excavaciones de 0.30
mts orientados a la restauración del recinto se determinará cual la conformación del recinto, en
este caso se procederá a la evacuación de las aguas y la limpieza del recinto para las
excavaciones, de acuerdo a los resultado que arroje estas excavaciones se intervendrá el recinto,
consolidando la cimentación y restituyendo el muro en una altura de0.45 mts, al evidenciarse el
vano de acceso, el mismo que deber ser ratificado en estas excavaciones.

Recintos 28 y 29 ; este conjunto de recintos, presentan evidencias escasas, cubiertas de tierra y


vegetación, de ellos solo los recintos 28 y 29 se efectuaran investigación arqueológica en el resto
se efectuara excavaciones de conservación y restauración, la intervención se iniciará con la
eliminación de maleza, para luego continuar con las excavaciones de conservación y restauración
en una potencia de 0.30 mts, con la finalidad de determinar los niveles y el tipo de acabados de
pisos y el estado de conservación de la cimentación, asi como la ubicación del vano del recinto, en
base a estas variables se procederá a la consolidación de la cimentación y la posible restitución
del muro en caso que se ubique la existencia del vano de acceso. Se tendrá especial cuidado
durante el tratamiento de pisos de dejar con una pendiente entre el 1 y 2% hacia la parte mas baja
para la evacuación de las aguas pluviales en caso que no existiera evidencia del vano se procederá
a consolidar únicamente la cabecera de la cimentación a través de la instalación de una cubertina
de protección para evitar su deterioro.

Recinto circular 18; se ubica en una ladera con una pendiente moderada, De forma bastante
irregular con parte de muros origínales en regular estado con los emboquillados erosionados,
ubicados en la parte superior de la pendiente, cumpliendo una función de muro de contención, la
propuesta plantea el retiro de los segmentos apilado (pircados) y la restitución del muro con
material descontextualizado, la restitución solo tendrá alturas máxima de 0.60, con la finalidad de
estabilizar los muros existentes, proteger los muros de la base y en otros casos la cimentación del
muro, la recomposición de las cabeceras de muros en mal estado.

194

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

En los segmentos donde solo haya quedado restos de la cimentación soterrados se procederá a
su consolidación y restitución en base a los resultados de las investigaciones arqueológicas, que
determinarán la morfología de la planta del recinto, así como la posible ubicación del vano de
acceso.

En los restos de los muros originales se procederá a la restitución y cambio de los emboquillados
en mal estado, así mismo la protección integral de la cabecera de muros. Con relación a los pisos
si las exploraciones establecieran los niveles y acabados originales de pisos, se procederá a la
restitución de los mismos con las mismas características y niveles, en caso contrario se propone,
la restitución de pisos con morteros de cal tierra, arcilla y cemento, con pendientes orientadas a los
niveles más bajos para facilitar la evacuación de las aguas de lluvias, se considerara los metrados
necesarios para esta intervención, en este caso también se plantea la instalación de un anillo
adyacente al muro formado por piedra menuda chancada o ripio formando una sendero que aísle
y proteja los muros de la vegetación existente.

Recinto circular 19; del muro original quedan segmentos de muro originales pequeños, así como
la jamba del vano de ingreso a este recinto, el resto está constituido por muros formados por
piedras apiladas (pircadas), sobre la cimentación original, las intervenciones a darse estarán
orientadas a la consolidación de los muros originales, a través de la calzadura de segmentos
pequeños que han perdido las piedras por erosión de ellas, la recomposición de segmentos
originales ubicados en la parte superior en la cabecera de muros que actualmente se encuentran
removidos por la pérdida del mortero, así mismo se efectuara el desmontaje de los muros
apilonados en forma provisional para evitar el colapso de los muros existentes, y su posterior
restitución con la finalidad de estabilizar los segmentos de muro existentes.

Las exploraciones arqueológicas determinarán la ubicación de la otra jamba, del vano de acceso,
concluida la consolidación del muro que define el recinto se restituirá la protección de la cabecera
de muros, así como los emboquillados en las dos caras del muro.

Al interior se efectuará el relleno de las pozas de exploraciones que se dejen luego de las
exploraciones arqueológicas realizadas en este recinto, posteriormente se procederá a la
nivelación y la restitución del acabado del piso conformado por un mortero de tierra, cal, arcilla y
cemento, este piso tendrá pendientes del 2% hacia los puntos más bajos para la evacuación de
las aguas de lluvias al exterior.

Al exterior se construirá un anillo de ripio de 0.60 m de sección, con la finalidad de aislar el muro
del área verde, así mismo en su entorno se construirá un canal abierto de evacuación de aguas
pluviales.

Recinto circular 39; esta sobre una pendiente moderada de aproximadamente 5%, Del recinto
inicial solo quedan dos segmentos de muro ubicados uno frente al otro, entre el piso interior y el
exterior se evidencia un pequeño desnivel de aproximadamente 0.30 m, los trabajos a efectuarse
serán los siguientes:

Relleno y nivelación del piso interior en función a los resultados de las exploraciones arqueológicas,
tanto los niveles como el acabado del piso, en caso que no se determine esta información el
residente con la aprobación del supervisor de obra determinaran los niveles de piso, se propone

195

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019


"Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de
K’anamarka, Sectores Kuta Qasa e Inka Pirwa"
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

en forma preliminar que los acabados del piso este conformado por un mortero de cal arena arcilla
y cemento, el mismo que tendrá pendiente hacia el vano de acceso del recinto, y si el nivel es igual
o más alto que el interior, se conducirá las pendiente hacia el punto más bajo, de tal manera que
pueda ser evacuado hacia el exterior del recinto.

En los segmentos de muro existente se efectuará el retiro del material pircado, y la restitución de
dos hiladas con la finalidad de proteger el muro original, así mismo en los segmentos donde se ha
caído el muro y queda restos de la cimentación se restituirá dos hiladas de muro con la finalidad
de consolidar y darle continuidad a los muros existentes. La cabecera de muro se restituirá en todo
el perímetro, en forma similar los emboquillados en las dos caras del muro.

196

Área Funcional de Gestión de Proyectos 2019

También podría gustarte