Está en la página 1de 42

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO”

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES”


“ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA”

INFORME
MARCADORES DE SALUD, ENFERMEDAD Y ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
REALIZADOS EN LA REGIÓN Y/O A NIVEL NACIONAL

DOCENTE: BEATRIZ LIZARRAGA ROJAS

CURSO: BIOARQUEOLOGIA

PRESENTADO POR:

● JUANITA NICOLE FLORES ESPINOZA


● MISLENIA FARFAN QQUERARI
● JEISON MICHIEL GOMEZ QUISPE
● LUZ MARINA QUISPE BELLOTA
● MICHAEL TICONA COVARRUBIAS
ÍNDICE

1. Introducción....................................................................................................................... 3
MARCADORES DE SALUD, ENFERMEDAD Y ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
REALIZADOS EN LA REGIÓN Y/O A NIVEL NACIONAL.................................................... 4
2. La importancia de los marcadores de salud................................................................... 4
2.1 Marcadores de salud en restos arqueológicos.............................................................4
2.2 Marcadores de salud en restos óseos prehispánicos.................................................. 5
2.3 Indicadores de Lesiones Óseas................................................................................... 6
3. Enfermedades.................................................................................................................... 7
3.1. Sífilis.................................................................................................................................8
3.2. ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS EN LA CERÁMICA ESCULTÓRICA
MOCHICA.............................................................................................................................. 10
3.2.1. ENDÓGENOS........................................................................................................ 11
3.2.2. EXÓGENAS........................................................................................................... 16
3.2.3. MÚLTIPLES............................................................................................................17
3.3. FISURAS LABIOPALATINAS........................................................................................ 17
3.4. CÁNCER......................................................................................................................... 19
4. Estudios bioarqueologicos............................................................................................. 22
4.1. Departamento de Lima..............................................................................................22
4.2. DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA.........................................................................23
4.3. DEPARTAMENTO DE AMAZONAS..........................................................................24
4.4. ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE INDIVIDUOS DEL PERIODO FORMATIVO
TARDÍO: SITIOS BANDOJAN Y YUTHU, ANTA - CUSCO............................................. 25
7. Discusión.......................................................................................................................... 37
8. Conclusiones....................................................................................................................38
9. Bibliografía....................................................................................................................... 40

2
1. Introducción

El estudio de restos óseos involucra varios pasos y precauciones. Se recopilan datos


bioantropológicos y detalles del contexto. A través de la inspección visual, se observan
distintos aspectos que ayudan a definir la salud del individuo como: bajos índices de caries,
abscesos y pérdida de dientes antes de la muerte, alto grado de desgaste dental, enfermedades
que se pueden observar a través del desgaste y características de los restos óseos o tejidos que
aún permanecen.

Esto se logrará mediante la inclusión de más investigación , la adición de nuevas variables


como diferentes tipos de enfermedades y la ampliación de las técnicas de análisis empleadas.
En particular, se menciona la incorporación de varias técnicas adicionales junto con la
inspección visual.

En el antiguo Perú sobre todo en entierros prehispánicos existe evidencia de las enfermedades
en restos óseos relacionados a la anemia. Correal determina que los materiales preferenciales
para el estudio de la paleopatología humana, son los restos óseos y los restos de tejidos
blandos momificados. Además los elementos cerámicos precolombinos son fuente de
información paleopatológica; algunos rasgos plasmados con magistral realismo, revelan que
no son prácticas culturales que alteraron la morfología, sino que también permiten diferenciar
algunas enfermedades.

3
MARCADORES DE SALUD, ENFERMEDAD Y ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
REALIZADOS EN LA REGIÓN Y/O A NIVEL NACIONAL

2. La importancia de los marcadores de salud

Los marcadores de salud se utilizan, con el fin de ser un sistema de valoración de un nivel de
salud, desde los resultados obtenidos en pruebas objetivas, y nunca como una herramienta de
diagnóstico de salud.

Tienen como objetivo presentar un conjunto mínimo estandarizado de datos, e información


necesarios para caracterizar la situación de salud y que permita su comparación con otros y
al mismo tiempo determinar tendencias.

2.1 Marcadores de salud en restos arqueológicos

Es un trabajo en conjunto del arqueólogo forense junto con un equipo multidisciplinario,


exhuma un cuerpo y cualquier evidencia asociada al mismo. Para llegar a esta instancia es
necesario cumplir con una serie de pasos que permitan ubicar el lugar donde se hallan los
restos, como es la búsqueda de los restos y la recuperación de estos.

● Búsqueda de restos
● Los cuerpos pueden hallarse en diferentes estados de conservación
● Según su condición
● Recuperación de los restos

Para saber identificar los restos y establecer la causa de muerte.

● Análisis de los restos óseos


● Análisis odontológico.
● Análisis de patologías, rasgos discretos, anomalías.
● Análisis de trauma.
● Distinción de procesos tafonómicos de las lesiones peri mortem.
● ADN degradado en el hueso/diente.

4
2.2 Marcadores de salud en restos óseos prehispánicos

Guido P. Lombardi , Uriel García Cáceres, hicieron una investigación del caso de un hombre
adulto perteneciente a la cultura Nasca, quien vivió alrededor del año 900 dC en el sur de
Perú (Referencia 67466, Museo Nacional de Lima). En su artículo Tuberculosis Multi Sémica
en una momia peruana precolombina, en la que se informa que la tuberculosis, una
enfermedad infecciosa global, afecta aproximadamente a un tercio de la población mundial,
siendo más prevalente en países en vías de desarrollo, donde se registra el 95% de las muertes
por tuberculosis (Ministerio de Salud, 1997).

Su diagnóstico de tuberculosis pleuropulmonar y ósea se basa en cuatro niveles de


evaluación:
● análisis anatómico radiológico
● bacteriológico
● molecular
● paleoepidemiológico.

Esta momia fue seleccionada de entre 54 en total debido a su buen estado de conservación y
la presencia de una ligera angulación dorsal. Mediante un protocolo de autopsia no
destructiva, se revelaron signos de tuberculosis pleuropulmonar y espinal (Lombardi, 1992 y
1994).

Los niveles de diagnóstico fueron los siguientes:

Anatomo-radiológico: identificaron una fractura patológica en forma de cuña en la vértebra


resultado de una lesión osteolítica en su interior. Esta lesión afectó la vértebra y estuvo
acompañada de colapso de los espacios intervertebrales, sin reacción blástica.

También la autopsia no destructiva posterior reveló una adherencia pleuropulmonar en el


hemitórax derecho y un absceso frío debido al desprendimiento de la fascia anterior
prevertebral. Estas conclusiones cumplieron con los criterios de la enfermedad de Pott. Dado
que no se identificaron otras lesiones evidentes.

Bacteriológico Se observaron numerosas bacterias ácido-alcohol resistente (BAAR) en


lesiones de tipo granulomatoso en submuestras tomadas de la adherencia pleuropulmonar . La
microscopía electrónica de barrido de muestras de la vértebra mostró acumulaciones de tejido
blando entre trabéculas erosionadas, posiblemente correspondientes a restos de caseum.

5
Molecular : Se secuenciaron 120 nucleótidos del marcador de ADN del complejo
Mycobacterium tuberculosis IS6110 de una submuestra de la lesión pleuropulmonar,
mediante PCR anidada

Paleo Epidemiológicos: La afección corresponde a una tuberculosis multisistémica,


evolucionando los pulmones, la pleura, el tejido óseo y posiblemente el sistema nervioso.

2.3 Indicadores de Lesiones Óseas

Gonzales (2021) en su artículo Modelo de análisis para indicadores de lesiones óseas por
anemia en el antiguo Perú; hace referencia al análisis de una población, indicando que esta
enfermedad persiste desde el antiguo Perú y que en la actualidad afecta al 35.6% de los niños
entre los 6 y 59 meses de edad.

Además menciona las causas que provocan la anemia, tales como los factores culturales, la
dieta, el acceso y disponibilidad de alimentos; pues se sabe que nuestros antepasados en la
mayoría de veces se alimentaban con lo que encontraban primero, ya después iban
conociendo sus alimentos y sobre todo domesticarlos.

Actualmente estos factores aun continúan, muchos de los casos de anemia se debe al acceso y
disponibilidad de alimentos, si bien es una enfermedad que podría adquirirla cualquier
individuo, las estadísticas recaen en la población con baja economía.

Pero como se sabe que nuestros antepasados padecen de esta enfermedad, esto se debe
gracias a estudios y análisis en restos óseos, pues la enfermedad deja huella en los huesos.

Moscote determina que la anemia provoca lesiones en el cráneo que se denomina


Traumatismo Craneoencefálico (TCE) teniendo sucesos fisiopatológicos que trascienden en
el tiempo siendo estas alteraciones del tipo primaria y secundaria.

Perlaza estudia la corteza prefrontal humana identificando tres superficies que son; medial,
orbital (basal) y lateral, rescatamos que la región orbital está relacionada con la parte
sensorio-emocional vinculados a personalidad y conducta social.

Polo propone que la porosidad en los restos óseos determina un indicador importante para
evaluar la anemia en diversas partes del cuerpo con incidencia en las orbitas que se van
acentuando a través de la edad cronológica. Logra identificar grupos para los fenómenos
porosos Estadio I (0-3 años), Estadio II (3-6 años) Estadio III (7-12 años), y Estadio IV
(12-20 años).

Lesiones elementales en los huesos según Trillaud

6
1. Hipertransparencia
2. Laguna
3. Geoda
4. Fisura
5. Hiperopacidad
6. Periostosis
7. Osteofitosis
8. Engrosamiento
9. Deformidad Axial
10. Deformidad Volumétrica
11. Cuerpo Extraño

Terminología paleopatología
1. Erosión
2. Cavidad
3. Perforación
4. Fisura Cortical
5. Periostosis
6. Osteofitos
7. Eburneación
8. Osteopenia
9. Pseudoartrosis
10. Anquilosis

Métodos

1. Teorización de lesiones relacionadas a la anemia en culturas prehispánicas


2. Restos óseos prehispánicos con lesiones porosas
3. Informes de rescate arqueológicas

3. Enfermedades

El estudio de las patologías dedicado a un enfoque bioarqueologico se realiza mediante la


disciplina de la paleopatología, La paleopatología es una herramienta invaluable para
comprender cómo las enfermedades afectan a las poblaciones prehispánicas, su prevalencia,
cómo estas enfermedades se propagan y que características eran sus posibles consecuencias
para las sociedades antiguas. A través de la paleopatología, los investigadores pueden
reconstruir la historia de la salud y la medicina en el antiguo Perú, requieren una visión de
cómo una única patología impacto en la vida cotidiana, las prácticas funerarias y las
interacciones sociales de las diversas culturas.

7
Esta disciplina utiliza diversas técnicas y métodos para examinar restos arqueológicos,
especialmente restos humanos y momias, con el objetivo de obtener información sobre la
salud, las patologías y las condiciones de vida de un determinado grupo social.
Es importante mencionar que el estudio paleopatológico tiene limitaciones, como la falta de
acceso a información completa, las condiciones de vida, la exposición a factores ambientales
y el alcance de las enfermedades. Pero, a medida que avanza la investigación y la tecnología,
se descubren nuevos datos que arrojan luz sobre la salud y las enfermedades en el antiguo
Perú prehispánico.
En este segmento realizaremos un catálogo de diferentes enfermedades estudiadas mediante
la paleopatología que fueron objeto de estudio de diferentes investigadores y el uso de sus
diferentes métodos y técnicas para poder identificar dichas enfermedades.

3.1. Sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema
pallidum durante relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Se transmite a través del
contacto directo con una úlcera sifilítica en los genitales externos, ano, recto, labios o boca.
La enfermedad tiene tres fases. En la primaria, aparecen llagas firmes, redondas e indoloras
que desaparecen en unas semanas y pueden ser controladas. En la segunda fase, se agudizan
las erupciones en la piel en diversas áreas del cuerpo, acompañadas de fiebre, inflamación,
dolor y pérdida de peso. La última fase es avanzada y se manifiesta con dificultades
musculares, psicológicas y motoras, reportando daño en órganos y riesgo de muerte.
Tello (1909: 15) define a la sífilis, siguiendo la propuesta del médico francés Alfred Fournier,
como «una enfermedad específica, de carácter infeccioso, exclusivamente propia de la
especie humana, importada al organismo por contagio sexual o por herencia: crónica en su
evolución e indefinida en la duración, esencialmente intermitente en sus manifestaciones y
constituida por una innumerable serie de síntomas o de lesiones que pueden, bajo formas
diversas muy variables como gravedad, interesar todos los sistemas de la economía».
Esta patología aparece representada en la cerámica, y un caso donde esta se hace presente es
dentro del estilo cerámico moche, en la Fig. 1 la podemos ver en comparación con un caso
actual.

8
Fig. 1: representación de la paleopatología en la cerámica con comparación con casos actuales.

El cráneo pertenece a un individuo femenino de 14-16 años de edad y presenta modelación


cefálica del tipo circular, anular o vértico-bregmático. Además, se observa una fractura
post-mortem en el arco zigomático izquierdo. La patología nasal es una reducción o atrofia
del hueso nasal, que mide 14 mm de longitud vertical con dos hendiduras laterales. El vómer
también está reducido. La fosa nasal o abertura piriforme mide 3 cm desde el punto
craniométrico del Subnasal o Acantión hasta la espina nasal y el inicio del vómer. Y de ancho
tiene 2.5 cm en la base nasal entre el alar-alar, y la parte afectada superior tiene 1.3 cm.
Además, los bordes nasales están hendidos. Este análisis se realizó para identificar las
características del cráneo y determinar la presencia de la patología de la sífilis congénita.

Fig. 2. Norma anterior y aproximación de la abertura piriforme con


reducción del hueso nasal en forma de silla de montar y coanas laterales, diagnóstico de sífilis congénita y
lesiones traumáticas en los bordes de esta abertura.

9
La fosa lagrimal del lado izquierdo presenta forma ovoidal que fue afectada por una infección
con necrosis ósea. Es posible que la niña lagrimeaba con residuos de sangre. Por tanto, fue
seleccionada como huaca o ser sagrado.

Se realizó un diagnóstico de sífilis congénita basado en las características patológicas del


hueso nasal, frontal y parietal, y la presencia de una silla de montar en el hueso nasal, que son
signos patognomónicos de la enfermedad. Los dientes incisivos con esta patología de
hendidura central e irregular es un claro indicador de síndrome de Hutchinson que a la vez
señala la sífilis congénita. Además, constituye el primer caso de sífilis congénita hallada en el
Perú precolombino.

Fig. 3. El síndrome de Hutchinson en el incisivo lateral derecho en la norma anterior y en la cara basal de la
cavidad oral como diagnóstico de sífilis congénita. Indicado por las flechas

3.2. ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS EN LA CERÁMICA ESCULTÓRICA


MOCHICA

En el análisis a la cerámica escultórica mochica de la colección del museo Larco se pudo


identificar las siguientes enfermedades:

10
Tabla 1: Paleopatologías registradas en la cerámica mochica proveniente del Museo Larco.

3.2.1. ENDÓGENOS

Cifosis lumbar: Padecimiento congénito que incrementa la convexidad posterior del raquis
dorsal, lo cual genera la aparición de una curvatura de convexidad posterior en la región
lumbar o cervical (Santonja y Pastor 2005), esta pueda ser en uno o varios segmentos,
tomando y una forma típica de cuña. Esta deformación puede aparecer aislada o en
combinación con otras enfermedades del raquis (lordosis y escoliosis) (Lang 2011).

Fig. 4. Cifosis lumbar comparación con casos actuales (ML002747/ Arroyo 2013)

11
Estrabismo: Es la pérdida de paralelismo de los ejes visuales con alteración de la visión
binocular. Lo cual conlleva a la pérdida de la función binocular, la reducción de la visión del
ojo desviado (ambliopía u ojo vago) y el aspecto estético desfavorable (Puertas 2003).

Fig. 5. Estrabismo comparación con casos actuales (ML000427/ Gómez et al 2000).

Labio leporino: Es una abertura que ocurre cuando el labio no se fusiona completamente
durante el primer trimestre del desarrollo del feto. El tamaño de la hendidura del labio puede
consistir desde una pequeña abertura en el labio superior hasta una abertura que se extienda
hasta la base de la ventana de la nariz. La abertura puede ser de un sólo lado (unilateral) o
puede ocurrir en ambos lados (bilateral) (Redett 2010), ambos casos fueron plasmados en la
cerámica.

Fig. 6. Labio leporino comparación con casos actuales (ML002707/ Kamavaram et al 2012)

Orbitopatía tiroidea: Es una enfermedad caracterizada por presentar cambios de los tejidos
blandos orbitarios y periorbitarios debido a un proceso inflamatorio, relacionado con las

12
enfermedades del tiroides y que se asocia al hipertiroidismo y al hipotiroidismo, originando
un aumento de volumen de los músculos extraoculares y grasa orbitaria provocando proptosis
o exoftalmos (ojos saltones) y en ocasiones estrabismo (Galban y León 2014).

Fig. 7. Orbitopatía tiroidea comparación con casos actuales (ML013975/ Vilar-Gonzales et al 2015).

Parálisis facial: es un trastorno neuromuscular que consiste en la pérdida total o parcial de


movimiento muscular voluntario en un lado de la cara y se produce por un fallo en el nervio
facial y provoca alteraciones asociados con el movimiento en los músculos del rostro (Llanio
y Perdomo 2005). Los tipos de parálisis facial son: central y periférica. La parálisis facial
central afectando al movimiento voluntario de la parte inferior de la cara, pero no a los
músculos frontal y orbicular de los párpados. La parálisis facial periférica (parálisis de Bell)
genera la pérdida del movimiento voluntario en todos los músculos faciales del lado afectado
y puede ser unilateral o bilateral, completa si abarca todos los músculos del lado afectado, o
parcial si sólo afecta a un grupo de ellos (Rodriguez-Ortiz et al 2011).

Fig. 8. Parálisis facial comparación con casos actuales (ML002735/León-Arcilla 2013)

13
Pie de equino varo: Esta deformidad se caracterizada porque la totalidad del mismo está
sostenida en posición de flexión plantar con relación a la pierna, en el cual el individuo se
apoya directamente en el antepié de tal forma que marcha de puntillas (Muñoz 2006), de tal
manera que el talón (retropié) está invertido y la parte distal del pie se encuentra en aducción
e inversión) (Rivera 1968).

Fig. 9. Pie de equino varo comparación con casos actuales (ML002733/ Orthofix y SRH 2016)

Siameses: se trata de individuos monocigóticos (procedentes del mismo huevo fecundado)


que se desarrollan unidos entre sí por alguna región de su anatomía, están conectados
vascularmente y pueden compartir uno o más órganos (Tovar 1998). Se clasifican según el
sitio de unión: craniópagos (unidos en el cráneo), cefalópagos (unidos y comparten el
encéfalo), raquípagos (unidos por la columna), toracópagos (unidos del tórax a ombligo),
parápagos (unión lateral), onfalópagos (unidos de abdomen), isquiópagos (unidos de cadera),
pigópagos (unidos por el sacro) y dicéfalos (dos cabezas y un solo cuerpo) (Panduro-Barón et
al 2013), este último tipo fue ampliamente representada en la cerámica mochica.

Fig. 10. Siameses comparación con casos actuales (ML002639/ García et al 2009)

14
Síndrome de Crouzon: es un defecto de origen congénito que se caracteriza por
malformaciones en el desarrollo, ligado al cierre prematuro de las suturas craneales que
producen severos cambios en la conformación de la cara y cráneo (Schneider et al 2011). Este
síndrome presenta las siguientes características: el maxilar o mandíbula superior y los dientes
superiores se encuentran detrás de los dientes de la mandíbula inferior, las órbitas de los ojos
son demasiado pequeñas lo cual causa que los ojos sean demasiado prominentes y de mirada
fija (CCA 2010).

Fig. 11. Síndrome de Crouzon comparación con casos actuales (ML013642)

Síndrome de Seckel: También conocido como “enanismo de cabeza de pájaro”, es un


síndrome autosómico recesivo poco frecuente que se encuentra asociado con el enanismo y el
retrasado mental. Tienen rasgos cráneo-faciales característicos, como microcefalia, nariz
picuda y prominente (conocida como pico-corno), ojos de apariencia grande, cara estrecha,
orejas malformadas con ausencia del lóbulo y micrognatia (mandíbula muy pequeña) (Luna-
Dominguez et al 2011, Baquero et al 2014).

Fig. 12. Síndrome de Seckel comparación con casos actuales (ML002711/ Iborra y Fernández 1977)

15
3.2.2. EXÓGENAS

Bartolenosis: También conocida como enfermedad de Carrión o verruga peruana, es una


enfermedad endémica infecciosa, bacteriana y no contagiosa, transmitida al ser humano
(reservorio) mediante la picadura del mosquito Phlebotomus verrucarum (vector)
(Saettone-León 2004). Clínicamente, presenta un primer estadio con una fase febril anémica
(Fiebre de La Oroya) que puede producir la muerte. Posterior se tiene segundo estadio
relacionado con el proceso eruptivo, caracterizado por un brote verrucoso (angiomatoso) de
magnitud diversa, con lesiones de diferente tamaño y profundidad (Flores- Cevallos et al
2007).

Fig. 13. Bartolenosis comparación con casos actuales (ML002643/ Cueto 2007)

Leishmaniasis: Es una zoonosis; una enfermedad tipo indirecto compartida por canes y
humanos; no se transmite por contacto directo, sino a través de insectos “vectores”, que
infectan después de picar al principal reservorio del parásito (Gallo et al 2016). En el Perú se
distinguen cuatro formas clínicas: Leishmaniasis cutánea (uta), Leishmaniasis mucocutánea
(espundia) y Leishmaniasis cutánea difusa, estas varían según el tipo de parásitos (género
Leishmania), al medio ambiente y a la respuesta inmune del huésped (MINSA 2006).

Fig. 14. Leishmaniasis comparación con casos actuales (ML012990/ Weiss 1943)

16
3.2.3. MÚLTIPLES

Discapacidad visual: Está asociada con la falta de visión y presenta múltiples variantes
como la ceguera parcial (visión muy limitada) y completa (no puede ver nada, ni siquiera la
luz). La pérdida de la visión puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo y
las causas del padecimiento pueden ser por factores endógenos y exógenos (Suarez 2011).

Fig. 15. Discapacidad visual (ML002810)

Obesidad: enfermedad crónica, sistémica y multifactorial, la cual se caracteriza por


acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo hasta el
punto de ser capaz de tener un impacto negativo en la salud y lleva a una reducción de la
esperanza de vida y / o el aumento de problemas de salud (CENETEC 2012). Su origen está
asociado a factores endógenos y exógenos, el primero también denominado intrínsecas ó
secundarias se encuentra vinculado con trastornos endocrinos o metabólicos del individuo. El
segundo, conocido también como simple, está relacionado con el gasto energético y la ingesta
alterada de alimentos (Aragonés et al 2002).

Fig. 16. Obesidad (ML002635)

3.3. FISURAS LABIOPALATINAS

Según la OMS es una patología congénita más frecuente en los recién nacidos La fisura del
labio frecuentemente es unilateral (80 % de los casos), y es menos frecuente la bilateral (20

17
% de los casos). Las unilaterales ocurren generalmente en el lado izquierdo. La fisura del
labio a menudo (70 % de los casos) se acompaña de fisura del paladar.

Fig. 17. Representación de un rostro con fisura labial unilateral izquierdo completa.
Cerámica Mochica. MNAAHP.

En ocasiones las fisuras del labio y del paladar se asocian a otros tipos de malformaciones,
que a menudo forman parte de diversos síndromes. En algunos de los síndromes en los que se
evidencia fisura del labio o fisura del paladar, las malformaciones pueden ser más grave
como en el caso de ciertos síndromes cromosómicos. Mientras más profunda, extensa y grave
es la fisura, mayor es la posibilidad de una malformación asociada. Las malformaciones
asociadas generalmente se ubican en la cabeza y afectan a las estructuras vecinas a los labios,
tales como ojos, pabellones auriculares, esqueleto maxilofacial, etc.

Esta malformación anatómica produce alteraciones en la alimentación, trastornos del lenguaje


y de la fonación, enfermedades del oído medio y pérdida de la audición, infecciones de las
vías aéreas superiores, problemas dentales y ortodóncicos, alteraciones del crecimiento
maxilofacial, alteraciones psicológicas y problemas estéticos.

Fig. 18. Rostro de un varón ciego del ojo derecho con fisura labiopalatina
unilateral completa (compromete el labio y se extiende hacia la fosa nasal). Cerámica Mochica. MNAAHP.

18
3.4. CÁNCER

Los estudios de la epidemiología del cáncer en el antiguo Perú recién comenzaron a proliferar
a partir de 1990. Se menciona que es posible que el cáncer fuera endémico en el pasado y que
el ciclo de vida de los antiguos peruanos era corto, pero debido a la falta de investigaciones y
hallazgos de individuos con este mal, se requiere un estudio más profundo para confirmar o
refutar esta hipótesis. Sullca A. (2015) señala que algunos casos de cáncer reportados en el
antiguo Perú, como un posible caso de melanoma en el Tawantinsuyu, dos casos de lesiones
líticas en cráneos peruanos y dos más de Alaska, el caso de una mujer adulta peruana con
lesiones líticas y osteoblásticas en el cráneo, pelvis y columna vertebral de la costa sur
(¿cáncer de mama?), otro caso de próstata en la costa norte, área de Lambayeque-Sicán, con
lesiones porosas en las vértebras osteoblásticas, y el caso de un hombre adulto de 40-55 años
de edad de la costa.

El estudio fue realizado por Sullca A., Taira J. y Altamirano A. (2015), a un individuo
denominado “El Tejedor” en el valle bajo del Rímac, era un hombre de unos 30 a 50 años de
edad aprox. que padecía de una severa lesión de cáncer metastásico. El análisis de los restos
óseos reveló que la mandíbula encontrada en la ofrenda pertenecía a este individuo, la cual
presenta una fuerte infección dentaria producto de una caries muy avanzada, lo que estaría
indicando una dieta muy rica en carbohidratos, proteínas y grasas.

En la extremidad inferior derecha, se encontró un osteosarcoma en la epífisis proximal del


fémur, que se extendía por el cuello anatómico y parte del trocánter menor y mayor. También
se identificaron lesiones líticas en algunas costillas, asociadas a la severa destrucción del
cuerpo vertebral de algunas vértebras lumbares y torácicas, que además presentaban
espondilolisis. En ambos húmeros, se observaron perforaciones supracondíleas y en la
epífisis distal con hipervascularización, indicando una gran actividad en los brazos. El
húmero derecho mostró una posible osteítis cerca de la cabeza del hueso. En los omóplatos,
se encontraron áreas con lesiones líticas, mientras que la clavícula derecha presentaba
pequeñas y grandes lesiones líticas en el extremo acromial.

El esternón mostraba la apófisis xifoides faltante y una posible lesión lítica con un corte
perimortem en el lado izquierdo. El sacro presenta tres perforaciones debido a lesiones líticas,
y el hueso coxal izquierdo tenía una perforación causada por un osteosarcoma ubicado en el
pubis.

19
El análisis de los restos óseos permite inferir que el individuo presenta una severa patología
de destrucción ósea generalizada y cuyas diversas ubicaciones conducen a inferir que es un
caso de cáncer metastásico. La metodología utilizada para establecer el diagnóstico
diferencial de un caso médico. Se mencionan varios tumores malignos que afectan
severamente al hueso, centrándose en tres grupos principales: mieloma múltiple,
mielomatosis o melanoma, y carcinoma metastásico.

El mieloma múltiple es el tumor más común que afecta al hueso y se origina a partir de
células hematopoyéticas de la médula ósea. Afecta principalmente a individuos entre 40 y 60
años de edad y es más común en hombres que en mujeres. Puede comprometer áreas con
médula hematopoyética, como costillas, vértebras, cráneo y pelvis. En casos severos, también
puede afectar la epífisis proximal del húmero y el fémur. Las lesiones líticas en el mieloma
son redondas, grandes, irregulares y destructivas, y no hay regeneración de tejido óseo
adyacente a las lesiones. No se observa reacción ósea periosteal en este tipo de enfermedad.
Esta enfermedad es más frecuente en personas mayores, especialmente después de los 50
años, y afecta por igual a hombres y mujeres.

Además, nos hacen una descripción de diferentes enfermedades relacionadas con lesiones
óseas y sus características distintivas. enfocándose en el diagnóstico diferencial de mieloma
múltiple, carcinoma metastásico, osteoma y artritis tuberculosa.

Mencionan que el mieloma múltiple es un tumor maligno que afecta principalmente a células
hematopoyéticas de la médula ósea y se caracteriza por la presencia de numerosas lesiones
líticas o perforaciones óseas circulares. En cambio, el carcinoma metastásico, que afecta
seriamente los huesos, puede tener lesiones osteolíticas y osteoblásticas dependiendo del tipo
de cáncer primario.

Fig. 19. Osteosarcoma ubicado en el fémur derecho del individuo. Fig. 20. Lesión lítica en la cabeza de la
costilla.

20
Fig. Fig. 21. Vértebras del individuo con evidencia de espondilólisis y destrucción del cuerpo vertebral.

22. Lesión lítica en el extremo acromial de la clavícula.

Fig. 23. Evidencia de perforaciones cancerígenas en el Sacro.

Fig. 24. Evidencia de perforaciones cancerígenas en el hueso coxal izquierdo.

21
4. ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS

4.1. Departamento de Lima

Chuyo, L. S., Bazán, G. G., & Mora, L. L. C. (2022). Análisis Preliminar Bioarqueológico de
dos Momias Chancay del Museo de Historia Natural y Cultural. Universidad Privada Antenor
Orrego (UPAO), Trujillo, Perú. QUINGNAM, 8(8), 83-108.
Los estudios bioarqueologicos en dos momias procedentes de la cultura Chancay donde se
analizo que la M1 es de sexo femenino, de entre 35 a 50 años de edad, 1.52 cm. de estatura y
además se le logró identificar patologías como osteo¬fitosis y osteoartritis, mientras que la
M2 es de sexo masculino, de entre 18 a 25 años de edad, de 1.55 cm. de estatura y se le
identificó un proceso infeccioso en la columna vertebral, loos detalles que se obtuvie¬ron
están relacionados a la determinación de edad y sexo, identificación de patolo¬gías,
traumatismosy posibles causas de muerte.
La determinación de sexo
Los huesos empleados para asignar el sexo de M1 y M2 son la pelvis, el crá¬neo y la
mandíbula.
La determinación de la estatura
Se han realizado las mediciones de la longitud máxima de algunos huesos largos, las cuales
fueron sometidas a la fórmula de cálculo de estatura.
Determinación de patologías
El análisis de la causa de muerte es a través del registro de lesiones presentes en los huesos
visibles; es decir, que se ha analizado los intervalos en el que ocurrió el trauma y los
mecanismos involucrados en el evento traumático.
Momificación
El análisis de las momias presta manipulación del cuerpo puesto que la M1, presenta cavidad
bucal, caja torácica, pared abdominal y pelvis con muestra de intervención ya que fueron
rellenadas con abundante algodón.
Salud dental
Se analizó sólo las piezas dentales visibles de la mandíbula debido a que la mayor parte del
interior de la boca fue cubierta con algodón. Por lo que sería un indicador de mala salud
dental, acelerado deterioro dental.
Estos individuos, muestran una serie de patologías propias de la edad que van degenerando y
desgastando las regiones articulares del cuerpo. En la columna vertebral, se identificó

22
patologías como la osteofitosis, en la pelvis presenta patologías. Específicamente en el
ligamento sacroilíaco anterior a modo de espículas de grado moderado, en la región
retroauricular derecha.

4.2. DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

Márquez, M. E. G., & Calloapaza, M. A. M. (2022). Entierros altiplánicos en el valle de Ilo:


Un estudio bioarqueológico de los contextos funerarios de El Algarrobal. Revista Peruana de
Antropología, 7(10).

La evidencia bioarqueológica recuperada en este sitio una gran información sobre las
múltiples afecciones observadas en los individuos recuperados, la patología que va a tener
mayor influencia es la porosidad osteolítica presente en el cuerpo central de las vértebras
torácicas e indicador a una posible infección de Mycobacterium tuberculosis. La muestra
esquelética proveniente del sitio arqueológico El Algarrobal, está compuesta por 24 entierros,

Perfil patológico

Del total de la muestra ósea la mitad pudo ser analizado detalladamente debido a que muchos
de los individuos se encontraban completamente enfardelados, además se presentó
información que del 50% de la población analizada, sólo un caso presenta Criba Orbitaria
(anemia).

El análisis osteológico evidenció también presencia de enfermedades osteodegenerativas,


como es el caso de la Osteoartritis, presente en articulaciones del Omoplato, articulación
superior del cubito, fémur y tibia.

Otro dato que se obtuvo es la presencia de estas patologías afectaron a adultos de sexo
femenino, evidenciando una diferenciacion sexual, presumiblemente asociado a roles de
trabajo y género como actividades de tejer o moler, mientras que las alteraciones visibles en
la articulacion de la rodilla, asi como el de las vistas en las vértebras, podrían estar asociadas
a actividades de carga y peso.

El diagnóstico de lesiones generadas por esta patología, incluyen infecciones intracelulares de


los osteoclastos, estos a medida que la enfermedad se propaga, generan destrucción osea
reabsorsiva con pérdida de la matriz extracelular.

23
Como aspecto principal de este estudio es el hallazgo de Mycobacterium tuberculosis, se
pudo evidenciar que esta patología, afecta principalmente a los niños en infantes, no
observando casos activos o curados en los adultos. De la muestra del 50% analizable, el
33.3% presentaba la enfermedad de forma activa.

El estudio paleopatológico, demostró que de entre las patologías más recurrentes, se observa
una degeneración osteolítica en las vértebras (asociadas a tuberculosis) que menguó la salud
de la población subadulta, siendo esta la posible causa de muerte de los individuos, por lo que
la enfermedad precede a la conquista española, demostrando que la enfermedad llegó mucho
antes del choque cultural. Estos estudios demuestran también que fue la interacción directa o
indirecta con mamíferos marinos el medio por el cual la cepa de la tuberculosis pasó a los
seres humanos.

4.3. DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Toyne, J. M., & Vargas, A. N. (2017). Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap,
un acercamiento a los patrones de morfología y vida. Boletín de Arqueología PUCP, (23),
159-186.

Este trabajo presenta una pequeña parte de los análisis bioarqueológicos en Kuélap, respecto
de los modelos de exploración de la salud, dieta, enfermedad y complejidad social mediante
la comparación con restos esqueléticos de diversos contextos funerarios pertenecientes a la
cultura Chachapoyas, estos datos bioarqueológicos incluyen la estimación de edad y sexo,
observaciones de la patología dental, indicadores de estrés juvenil, lesiones traumáticas,
enferme, la morfología de los chachapoya, su variación en estatura y forma física, utilizando
una muestra de individuos del sitio arqueológico monumental de Kuélap para buscar
evidencia de si realmente fueron únicos o especiales de alguna manera. La muestra utilizada
procedente de Kuélap, de más de 600 entierros, examinamos las estimaciones de estatura,
proporciones, indicadores de esfuerzo, el tamaño corporal, modificación craneal y heridas
traumáticas para reconstruir aspectos del aspecto físico de los hombres y mujeres
chachapoya.

Las identidades bioculturales de los pueblos antiguos pueden ser verificadas mediante varios
indicadores y factores biogeográficos que influyeron la vida en el pasado

24
La demografía de la muestra de Kuélap incluye individuos de ambos sexos (masculinos y
femeninos) en proporciones similares, y todas las edades desde recién nacidos, niños, adultos
jóvenes y adultos mayores (50+ años).

Estatura

El promedio de estatura para los hombres de Kuélap es 159,5 centímetros y un rango entre
150,9 y 165,8 (15 centímetros). El promedio de las mujeres es 148,4 centímetros y tiene un
rango entre 138,1 y 155,7 (17 centímetros).

Modificación craneal artificial

En Kuélap hay muy poca evidencia de modificación craneal. De hecho, podemos decir que
no era su costumbre. De los 341 cráneos bien preservados de Kuélap, solamente un adulto
joven femenino tuvo un cráneo claramente modificado, en el estilo anular oblicuo hecho por
vendas y no por aplanamiento. Así que este puede representar una persona no-local del sitio,
pudiendo ser considerada como una extranjera .

Patrones de heridas traumáticas

Los patrones de heridas en esta colección muestran una prevalencia proporcional de ambos
tipos de fracturas con frecuencias similares entre los individuos masculinos y femeninos

Utilizando esta reconstrucción biológica, los chachapoya pudieron haber tenido mayor
estatura y estar físicamente adaptados a su medio ambiente, presentando rasgos biológicos
distintos a otros grupos precolombinos.

4.4. ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE INDIVIDUOS DEL PERIODO


FORMATIVO TARDÍO: SITIOS BANDOJAN Y YUTHU, ANTA - CUSCO

La zona, materia de la presente investigación, se encuentra en la provincia de Anta


perteneciente al departamento del Cusco. El sitio arqueológico de Bandojan se ubica en el
distrito de Anta, dentro de la comunidad de San Cristóbal de Lluskanay, próximo al poblado
de Izcuchaca. El sitio arqueológico de Yuthu se sitúa en el distrito de Huarocondo, cercano a
la laguna de Huaypo, entre las comunidades campesinas de Ccollana Chequerec y Cruzpata.
Para los diferentes análisis se obtuvo gracias a las excavaciones de los sitios de Bandojan y
Yuthu, donde se encontraron evidencias en contextos funerarios de restos óseos de

25
individuos. Estos contextos funerarios eran multiples como tambien individuales, cada una de
ellas con diferentes elementos funerarios.

Tabla de muestra de estudios.( Samuel Huacac Quispe & Yordano Marocho Contreras).

Tabla de muestra de estudio.( Samuel Huacac Quispe & Yordano Marocho Contreras).

4.4.1. ANÁLISIS DE MATERIAL OSTEOLÓGICO


BANDOJAN
Contexto Funerario Multiple
Contexto Funerario Bandojan 1 (CFB1): Se identificaron 15 individuos (IB-1, IB-2, IB-3,
IB-4, IB-5, IB-6, IB-7, IB-8, IB-9, IB-10, IB-11, IB-12, IB-13, IB-14, IB-15), hallándose
alguno de sus huesos totalmente desarticulados. Todos estos individuos aparecieron
agrupados en una fosa.

26
Fig. ( Samuel Huacac Quispe & Yordano Marocho Contreras).
Todos los individuos con cráneo del contexto funerario 1, son de interés para la presente
investigación, siendo los siguientes:
● Individuo Bandojan 1 (IB-1): Cráneo de un adulto de edad entre 35 a 40 años, de
sexo masculino (glabela pronunciada), presenta deformación craneana del tipo tabular
oblicuo hacia el lado derecho, todo el cráneo está lleno de porosidades principalmente
en el frontal, que es un indicador de anemia. El parietal derecho tiene una huella
traumática.
La mandíbula evidencia un desgaste dentario uniforme, el primer molar del lado
derecho presenta un ennegrecimiento producto de una caries, también muestra
reducción alveolar.

27
Figs. ( Samuel Huacac Quispe & Yordano Marocho Contreras).

● Individuo Bandojan 6 (IB-6): Cráneo de un individuo de género masculino de edad


entre 35 a 40 años, presenta deformación craneana del tipo tabular oblicuo hacia la
derecha, evidencia una hendidura bien pronunciada en el hueso occipital con reacción
ósea periostial, así mismo las suturas externas están visibles. En el endocráneo se ven
las arterias meninges medias bien pronunciadas. El esplacnocráneo expone un
traumatismo perimortem (fractura del hueso nasal del lado izquierdo).
Evidencia carácter epigenético, son líneas en el hueso frontal el cual es un indicador
de grupos de familia (marcadores de grupos étnicos).

28
Los dientes no muestran caries, pero si ligera reducción en los alveolos (se deduce
que “chacchaba” coca).
Las costillas se han movido debido a un impacto que recibió,sin embargo esta persona
ha vivido tras haber recibido uno o varios golpes en las costillas, ya que se observa la
reacción ósea del periostio. La pelvis evidencia hipervascularización de la cavidad
cotiloidea. La sínfisis púbica muestra una huella traumática.
El humero expone un crecimiento óseo en la corredera bicipital debido a la fuerte
inserción del músculo, por el intenso movimiento. La cabeza de ambos fémures está
porosa, porque recibió bastante irrigación sanguínea (hipervascularización) producto
del trajín. Ambos fémures evidencian ausencia de la apófisis distal.

Figs. ( Samuel Huacac Quispe & Yordano Marocho Contreras).

● Individuo Bandojan 8 (IB-8): Cráneo de un individuo de sexo masculino de


aproximadamente 18 años de edad, muestra deformación craneana tabular erecto, la
hendidura en la región suprainiana producto de la presión que sufrió el cráneo es
totalmente evidente. Ambos parietales muestran hiperostosis porótica (porosidad). El
frontal expone un pequeño traumatismo antemortem y también presenta huellas
epigenéticas tanto al lado izquierdo y derecho. El esplacnocráneo evidencia fracturas
postmortem. Los huesos de las extremidades superiores como el radio derecho y la
tibia izquierda no evidencian huellas de traumatismo.
● Individuo Bandojan 11 (IB-11): Cráneo de un individuo de sexo femenino de 20 a
30 años de edad, presenta deformación craneana tabular erecto. El hueso frontal
evidencia hiperostosis porótica y líneas epigenéticas. El esplacnocráneo muestra una
fractura en la nariz.

29
Contextos Funerarios Individuales
● Contexto Funerario Bandojan 2 (CFB-2): Cráneo de un individuo de sexo
femenino (apófisis mastoidea), aproximadamente tenía 50 años de edad, presenta
deformación craneana del tipo tabular erecto, con porosidades superficiales de manera
difusa. Hay una pequeña lesión leve de forma oval alrededor del parietal derecho.
Tiene cresta occipital externa muy pronunciada y exhibe huesos supernumerarios.
Los dientes presentan reducción alveolar severa, cuyas superficies oclusales están
brillosas, bien desgastada y de color marrón, al parecer, “chacchaba coca”. Las
vértebras lumbares presentan pico de loro (osteofitosis), con hendiduras en el cuerpo
vertebral (sufrían bastante de la columna). Una costilla está rugosa y otra con callo.
La pelvis expone hipervascularización alrededor del acetábulo producto del intenso
esfuerzo cargando peso y movimiento a gran distancia. El sacro está fusionado con la
última vértebra lumbar. Los fémures evidencian hipervascularización en la parte distal
y proximal.
● Contexto Funerario Bandojan 3 (CFB-3):Cráneo de un individuo de sexo femenino
de 35 años aproximadamente, expone deformación craneana del tipo tabular erecto,
en el occipital se ve una hendidura suprainiana producto de la deformación. El cráneo
está fragmentado, principalmente en el esplacnocráneo (postmortem), evidencia
posibles manchas de sangre en el parietal izquierdo. Los dientes presentan severos
desgastes dentarios y reducción alveolar, además donde estaba el primero y segundo
molar derecho ha ocurrido reabsorción del hueso necrosado y consecuentemente una
cicatrización de la mandíbula por la pérdida del primer premolar.
● Contexto Funerario Bandojan 5 (CFB-5): Cráneo de un infante de sexo
indeterminado de 3 años de edad aproximadamente. Expone deformación craneana
del tipo tabular erecto. El occipital del cráneo exhibe una hendidura suprainiana
propio de la deformación craneana. El parietal izquierdo tiene coágulo sanguíneo, por
posible derrame de sangre de un golpe perimortem. La pelvis presenta el ilion, isquion
y pubis completos y no fusionados. El ilion muestra fractura postmortem que parece
se dio en el proceso de excavación.
● Contexto Funerario Bandojan 6 (CFB-6): Cráneo de un neonato de sexo
indeterminado de 8 a 16 meses de edad. Presenta deformación craneana del tipo
tabular erecto con severo achatamiento de los parietales.
● Contexto Funerario Bandojan 7 (CFB-7): Cráneo de un individuo de género
femenino de 20-25 años de edad. Presenta deformación craneana del tipo tabular

30
erecto con algunos huesos supernumerarios o wormianos. En el neurocráneo vemos
una severa fractura perimortem que afectó al parietal derecho. En el endocráneo se
ven los surcos bien profundos para las arterias meníngeas medias, también es evidente
manchas de sangre ocasionados por alguna lesión. El maxilar presenta fractura
postmortem, con desgaste dentario, el primer molar de lado izquierdo evidencia caries
(coloración negruzca). La mandíbula también está con fractura postmortem, expone
severo desgaste dentario y caries en los molares, además evidencia reducción alveolar
en el canino derecho. Las vértebras están fragmentadas e incompletas, en 3 vértebras
lumbares se ve osteofitosis “pico de loro” bastante pronunciada y se observa el tejido
reticular. Una de las vértebras lumbares es diferente en su espesor, el cual es menor
entre las apófisis. Ambos fémures están totalmente completos sin rasgos de
traumatismos, solo muestran porosidad en el cuello y la parte distal producto de la
actividad física que este individuo realizó en vida. La tibia derecha presenta un severo
traumatismo antemortem osificado (que el hueso se ha soldado completamente)
producto de un posible conflicto, el traumatismo está en la diáfisis distal, el golpe que
recibió fue lateral, afectando al crecimiento normal de peroné derecho.
● Contexto Funerario Bandojan 9 (CFB-9): Cráneo de un individuo de género
masculino de aproximadamente 30-35 años de edad. Tiene deformación craneana del
tipo tabular erecto. El neurocráneo muestra severos traumatismos perimortem,
específicamente en el temporal izquierdo, el cráneo evidencia hiperostosis porótica a
la altura del frontal próxima a la sutura coronaria. Este individuo recibió muchos
golpes (traumatismos) en el esplacnocráneo, principalmente a la altura de la nariz y en
el maxilar del lado izquierdo. Las vértebras exponen fracturas postmortem. Cinco
vértebras cervicales se encuentran completas, con ausencia del atlas y axis. Hay una
vértebra torácica que sufrió un desplazamiento irregular en la faceta articular
posterior. Las vértebras lumbares evidencian osteofitosis “pico de loro” bien
pronunciado. El esternón expone fractura osificada, también tiene porosidades
internas en el cuerpo esternal como indicador de alguna infección. Las costillas
presentan un crecimiento calloso del borde inferior.
● Contexto Funerario Bandojan 10 (CFB-10): Cráneo de un infante de sexo
indeterminado de 8 a 16 meses de edad, presenta fontanela anterior. La deformación
craneana es del tipo tabular erecto. Exhibe criba orbitalia que es un indicador de
anemia.

31
● Contexto Funerario Bandojan 11 (CFB-11): Cráneo de un infante de sexo
indeterminado de 18 a 24 meses de edad. El cráneo, a pesar de estar fragmentado,
expone deformación craneana del tipo tabular erecto, y tiene un golpe en medio del
frontal. Expone un traumatismo perimortem en el parietal izquierdo, el bebé al parecer
falleció por este trauma. En el frontal y occipital se observan gran cantidad de
porosidades por la anemia (hiperostosis porótica), también exhibe criba orbitalia.En la
parte interna del endostio y periostio del cráneo se evidencian líneas blancas
productos del crecimiento de raíces o de la adipocera, las líneas meníngeas medias
son profundas. En la mandíbula los dientes de leche no evidencian desgaste ni caries.
YUTHU
Entierro múltiple o colectivo
● Individuo Yuthu 6 (IY-6): Cráneo de un individuo de género femenino de 12 a 14
años de edad. Presenta deformación craneana del tipo tabular oblicuo hacia el lado
derecho. Muestra un severo traumatismo perimortem en el hueso frontal del cráneo,
posee en la hendidura del hueso (traumatismo) una mancha de sangre producto de la
hemorragia. Tiene fractura perimortem de todo el parietal derecho que alcanzó a la
sutura sagital, lambdática y sutura escamosa. Los huesos supernumerarios originados
por la deformación craneana están claros en la sutura lambdática. En el
esplacnocráneo se evidencia fractura en la espina nasal. Hay otra fractura osificada en
el arco cigomático derecho, además tiene criba orbitalia. Debajo de la cabeza de
ambos fémures se evidencia bastante porosidad (hipervascularización) y el fémur que
indica el intenso esfuerzo físico.
● Individuo Yuthu 7 (IY-7): - Cráneo de un infante de sexo indeterminado, de 18
meses a 2 años de edad. El cráneo expone deformación craneana tabular erecto. El
primer incisivo derecho de la mandíbula ha caído.
Entierros individuales
● Contexto Funerario Yuthu 2 (CFY-2): Cráneo de un individuo de sexo masculino,
de 26 - 35 años de edad. Presenta deformación craneana del tipo tabular erecto,
evidencia huesos wormianos o también llamados huesos supernumerarios propios de
la deformación craneana que se hallan en la región lambdática. La glabela presenta
porosidad. El esplacnocráneo expone traumatismos antemortem y perimortem en la
órbita izquierda y a lo largo de la cresta supra orbital y el borde orbital inferior del
lado derecho. En el borde del hueso nasal tiene porosidad con reacción ósea debido a
un fuerte traumatismo con sangrado. Sus dientes muestran reducción alveolar. Las

32
vértebras torácicas muestran lesiones destructivas. También presenta osteofitosis o
“pico de loro” en la vértebra lumbar L3 y traumatismo en la L5 afectando las facetas
articulares posteriores. Asimismo, se observa que los surcos costales de algunas
costillas derechas, también está claro el desmoronamiento del cuerpo vertebral
producto de la tuberculosis. El sacro exhibe una lesión, exactamente en la apófisis
articular superior izquierda, ha sufrido un desgaste acelerado producto de alguna
anomalía en la columna vertebral, parece estar relacionado con la osteofitosis y el
reblandecimiento de las vértebras torácicas.
● Contexto Funerario Yuthu 5 (CFY-5): Cráneo de un individuo de sexo femenino de
aproximadamente 46 años de edad. Presenta deformación craneana del tipo tabular
erecto, evidencia huesos wormianos y una hendidura suprainiana producto de la
deformación del cráneo, muestra coágulos de sangre en los bordes fracturados del
parietal derecho. La cuarta y quinta vértebra lumbar exhiben traumatismos
antemortem, evidenciado por el crecimiento óseo (callosidad) en la carilla articular
inferior. También padeció de osteofitosis “pico de loro” en el cuerpo vertebral.
● Contexto Funerario Yuthu 8 (CFY-8): Cráneo de un individuo de sexo femenino de
36 - 45 años de edad. Presenta deformación craneana del tipo tabular oblicuo hacia la
derecha. Se observa un traumatismo oval antemortem (o hendidura) en el parietal del
lado derecho. El occipital muestra un traumatismo de forma irregular. El
esplacnocráneo muestra pequeños traumatismos a la altura del hueso nasal izquierdo.
Hay pérdida de algunos dientes en vida como los dos primeros molares de ambos
lados de la mandíbula, hay reabsorción del hueso necrosado y cicatrización de la
mandíbula. El desgaste dentario y la coloración oscura de los dientes se debe al
parecer porque chacchaba coca, también expone reducción alveolar. La pelvis muestra
que esta mujer tuvo por lo menos 7 hijos por la presencia de espículas óseas
(callosidades) en los bordes del agujero obturador. Ambos fémures presentan
hipervascularización en la fosa poplítea e intercondilia.
● Contexto Funerario Yuthu 12 (CFY-12): - Cráneo de un individuo de sexo
masculino de 35 - 40 años de edad. Expone deformación craneana del tipo tabular
erecto. El endocráneo muestra surcos bien profundos de las arterias meníngeas
medias, también evidencia coágulos sanguíneos cerca de las suturas sagital y
lambdática. Las facetas costales de algunas vértebras tienen reborde ligeramente
irregular, al parecer por una mala postura al caminar, esto por la fractura de la tibia
izquierda que le ocasionó dificultades para caminar. Las vértebras lumbares L2 y L3

33
muestran osteofitosis “pico de loro" y la L5 indica que el individuo padecía de
tuberculosis. La tibia derecha presenta una fractura antemortem severa, inclinada y
osificada a la altura de la metáfisis distal. Hubo una reducción considerable del
tamaño original de la tibia lo que le originó dificultad en caminar, que
consecuentemente le trajo problemas en la columna.
● Contexto Funerario Yuthu 13 (CFY-13): Cráneo de un individuo de sexo femenino
de 35 – 45 años de edad. Expone deformación craneana del tipo tabular erecto. El
cráneo en su parte interna está obliterada (cerrado), presenta manchas oscuras en la
cara interna del parietal derecho, además exhibe porosidad por la anemia. La apófisis
mastoidea es pequeña, la cual ayudo a determinar el sexo. Las vértebras están muy
fragmentadas, algunos cuerpos vertebrales presentan reblandecimientos y porosidad
(indicador de tuberculosis), las costillas tienen pequeños traumatismos. El tercer
metacarpo, muestra callosidad ósea producto de la actividad laboral.
● Contexto Funerario Yuthu 15 (CFY-15): Cráneo de un individuo de sexo femenino
de 40 - 45 años de edad. El cráneo posee arterias meníngeas medias profundas, en el
endocráneo se ve claramente la porosidad, producto de la anemia. Toda la base del
cráneo está destruida posiblemente por la humedad. En el esternón, el mango o
manubrio está fusionado con el cuerpo esternal, lo cual indica que tendría alrededor
de 45 años de edad aproximadamente, así también se evidenció un traumatismo de
forma irregular en la unión del mango y cuerpo esternal. Las vértebras lumbares
muestran osteofitosis “pico del loro”. Las costillas están muy fragmentadas
(postmortem) y no se observan traumatismos. La pelvis presenta hipervascularización
alrededor del acetábulo, debido a la práctica del intenso esfuerzo. Los fémures y la
tibia también evidencian hipervascularización tanto en la parte proximal como la
distal, por el fuerte trajín o intenso esfuerzo de caminar y cargar peso.
● Contexto Funerario Yuthu 16 (CFY-16): Cráneo de un individuo de sexo
masculino, de 26 - 35 años de edad. El cráneo presenta fractura total en la parte basal
postmortem. Muestra coágulo sanguíneo en la cara interna del parietal derecho y
exhibe un golpe en la sutura lambdática. El arco zigomático presenta un traumatismo
antemortem. La mandíbula posee fuerte desgaste dentario, perdida de los terceros
molares inferiores, además de reducción alveolar. También se observa pérdida de 2
incisivos. Las vértebras torácicas T8 y T9 exhiben 2 golpes (traumatismos), como una
depresión en sus cuerpos vertebrales. Las lumbares presentan anquilosamiento o

34
fusión en las vértebras L3 y L4, también muestra osteofitosis “pico de loro” en las
vértebras L2, L3 y L4.

4.4.2. RESULTADOS
En total se han analizado 21 individuos, procedentes de los sitios de Bandojan (12) y Yuthu
(9), los cuales se hallaron en un total de 17 contextos funerarios.

Datos de los contextos funerarios de Bandojan realizado en la presente investigación, clasificado por edad,
sexo, tipo de deformación craneana, traumatismos y paleopatologías ( Samuel Huacac Quispe & Yordano
Marocho Contreras).

35
Datos de los contextos funerarios de Yuthu realizado en la presente investigación, clasificado por edad, sexo,
tipo de deformación craneana, traumatismos y paleopatologías ( Samuel Huacac Quispe & Yordano Marocho
Contreras).

4.4.3. DISCUSIÓN

Para el análisis bioarqueológico, se tiene que tomar en cuenta toda la osamenta (cráneo y post
cráneo) de cada individuo, encontrada en las zonas de excavación de los contextos funerarios.
Es necesario un nuevo estudio de las deformaciones craneanas, para tener una mejor visión
continental de las prácticas culturales. Con un análisis de todo el esqueleto humano,
parámetrado dentro de los temas que se investigó, la información obtenida fue más completa
y a la vez compleja, sobre los individuos de Bandojan y Yuthu.

La alteración del cráneo ha sido una práctica generalizada en el mundo andino y elaborada
por las madres hacia sus bebés. La práctica de la deformación craneana en los individuos de
Bandojan y Yuthu, no observa diferencias en su expresión entre los cráneos masculinos y
femeninos, lo que significa que ambos sexos fueron sometidos a esta habilidad en términos
igualitarios, porque “durante el periodo Formativo no hay evidencia de estratificación social”
(Muñoz, 1989). Durante el Formativo las aldeas al parecer fueron igualitarias, donde la
deformación craneana sirvió principalmente como marcador de identidad grupal.

36
Los resultados de esta investigación muestran que todos los individuos hallados en Bandojan
y Yuthu evidencian el cráneo modificado, el 100% de los individuos de ambos sitios
arqueológicos presentan algún tipo de deformación craneana. El CFY-2, evidencia tres huesos
wormianos bien definidos, así también, se ve un aplanamiento en el hueso occipital de dicho
cráneo. La deformación craneana de este individuo no está bien marcada como la de los
demás pero está claro que sufrió una alteración en los primeros años de su vida. El individuo
del CFY-2 debió ser un personaje importante en Yuthu. De la totalidad de cráneos
deformados en Bandojan y Yuthu hay una división, tendiendo para Bandojan un 83% de
individuos con deformación craneana del tipo tabular erecto, un 17% muestra deformación
craneana del tipo tabular oblicuo hacia la derecha.Muestra muy similar se tiene en Yuthu
relacionado a la deformación craneana del tipo tabular erecto con un 67%, el 22% posee
deformación craneana del tipo tabular oblicuo hacia la derecha y finalmente tan solo un 11%
muestra deformación craneana del tipo tabular oblicuo hacia la izquierda. De lo anterior
inferimos que la deformación craneana del tipo tabular erecto fue muy común en el periodo
Formativo Tardío en la pampa de Anta, sin embargo no fue el único tipo. “Las variantes de
deformación craneana mostrarían más flexibilidad, respondiendo a condiciones cambiantes
en el ambiente social” (Torres Rouff, 2007, pág. 36). Parece ser que en Bandojan y Yuthu no
hubo una manera organizada de controlar la forma de la cabeza de la población.

37
7. Discusión

En la actualidad, la utilización de marcadores de salud como herramientas para evaluar


riesgos de problemas de salud está ganando una relevancia creciente. Estos marcadores
ofrecen una valiosa fuente de información sobre diversas enfermedades, la identificación de
factores de riesgo para la salud.

Para saber los marcadores de salud del pasado se tomó dos estudios arqueológicos: el
primero, el estudio de la tuberculosis en las Américas revela aspectos cruciales de la historia
de la salud en la región. La tuberculosis ha estado presente en estas tierras desde tiempos
precolombinos, siendo la región costera del sur de Perú un punto focal de alta prevalencia
alrededor del año 900 dC. A pesar de los avances en la medicina moderna, la tuberculosis
persiste como un problema de salud significativo en la actualidad.

La evaluación de riesgos de salud y la comprensión de la historia de enfermedades como la


tuberculosis o la anemia no solo informan sobre la evolución de la salud humana, sino que
también arrojan luz sobre la necesidad de enfoques integrales y continuos en la atención
médica y la salud.. Los Indicadores Básicos de Salud juegan un papel crucial al proporcionar
una visión estandarizada de la situación de la salud en un país, permitiendo comparaciones y
el análisis de tendencias que orientan las políticas y estrategias para mejorar la salud de la
población.

El tema de las enfermedades en el Perú desde un enfoque paleopatológico es fascinante y


complejo, requiere información sobre la salud y bienestar de las sociedades antiguas. La
evidencia proviene principalmente de estudios arqueológicos y paleopatológicos en restos
humanos, aunque puede ser limitada debido a la falta de registros escritos de la época. Las
enfermedades prehispánicas eran diversas y reflejaban las condiciones de vida y el ambiente
de las distintas culturas en la región Andina. Se han documentado infecciones parasitarias,
enfermedades respiratorias, tuberculosis, infecciones bacterianas y virales, así como
problemas dentales asociados con la dieta. Además de las enfermedades infecciosas, las
poblaciones prehispánicas se enfrentan a desafíos de salud relacionados con la desnutrición.
Es importante reconocer que las poblaciones prehispánicas también tienen conocimientos
médicos y prácticas desarrolladas para tratar ciertas enfermedades, como se evidencia en
técnicas de trepanación y el uso de plantas medicinales.

38
8. Conclusiones

1. Cuando hablamos de los marcadores de salud en restos óseos nos muestra lo


complicado que es su investigación por el poco material (tejido) que se hallan , sin
embargo existe algunos caso en los que sí se puede hacer una investigación más
completa de la salud de estos individuos, que enfermedades pudieron padecer , etc, un
caso es la tuberculosis que ha estado presente en las Américas desde tiempos
precolombinos. El alto índice persistente de tuberculosis en el país en la actualidad
respalda la idea de que ha habido una continuidad, la enfermedad de la tuberculosis
fue un asunto de salud desde la época precolombina. Desde una perspectiva histórica,
el problema de la tuberculosis demuestra claramente que el impacto de la medicina
moderna por sí sola no ha sido suficiente para erradicar esta enfermedad.
2. Los restos óseos se vuelven en la mayor fuente de información con respecto a los
indicadores de salud; ya que las patologías dejan la huella en los huesos; además se
consigue determinar un modelo de análisis para los indicadores de lesiones por
anemia que son necesarios en un trabajo con rigor científico
3. El estudio de las enfermedades en el Perú prehispánico nos proporciona una visión
interesante y valiosa de la salud y las condiciones de vida de las antiguas culturas de
esta región. Sin embargo, dada la limitación de la evidencia arqueológica, es
fundamental seguir investigando y desarrollando nuevas técnicas de análisis para
obtener una comprensión más completa de la salud de estas sociedades.
4. Para determinar el modelo de análisis para los indicadores de la anemia existe en el
cráneo dos condiciones que se presentan, en el frontal donde tenemos la presencia de
porosidad media, porosidad de la cavidad orbital y porosidad lateral producida por la
anemia, así también en el parietal aparecen porosidad natural y porosidad provocada
por la anemia.
5. Los estudios en las regiones de Lima, Amzonas y Moquegua son un indicador de que
los estudios bioarqueologicos permite comprender aspectos estructurales y
funcionales como la diversidad social, los roles de género, las interacciones
geopolíticas, la salud y la enfermedad, etc. Al posibilitar la investigación
bioarqueológica y la reconstrucción de sociedades pasadas a partir de la dinámica
física y biológica del hombre, los restos óseos se convierten en su principal fuente de
información, ya que representan los restos de los seres (humanos) a los que

39
pertenecieron en vida y posteriormente tras la muerte, que a su vez fue generador de
diversos contextos arqueológicos estudiados.
6. Si hablamos acerca de los estudios de la región Cusco, vemos que los restos óseos no
se encuentran en un estado de conservación malo. En el caso de los hallazgos de los
sitios de Yuthu y Bandojan en la provincia de Anta, los hallazgos de contextos
funerarios dieron a luz sobre los individuos, sus patologías, deformaciones craneales e
incluso su modo de vida. Ya que algunos huesos presentan traumatismos o algunas
evidencias que muestran que tuvieron una fuerte actividad física.

40
9. Bibliografía

● Fondebrider, L. (s/f). Guía forense para la investigación, recuperación y análisis de


restos óseos. Eaaf.org. Recuperado el 7 de agosto de 2023, de
https://eaaf.org/wp-content/uploads/2020/08/Guia-Forense-para-la-investigacion-recu
peracion-y-analisis-de-restos-oseos.pdf
● Master, W. (2020, abril 3). Indicadores básicos de salud. CDC MINSA.
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/indicadores-basicos/
● Lombardi, G. P., & García Cáceres, U. (2000). Multisystemic tuberculosis in a
pre-Columbian Peruvian mummy: Four diagnostic levels, and a paleoepidemiological
hypothesis. Chungara (Arica, Impresa), 32(1), 55–60.
https://doi.org/10.4067/s0717-73562000000100010
● Toyne, J. M., & Vargas, A. N. (2017). Un análisis bioarqueológico de los entierros en
Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida. Boletín de Arqueología
PUCP, (23), 159-186.
● Chuyo, L. S., Bazán, G. G., & Mora, L. L. C. (2022). Análisis Preliminar
Bioarqueológico de dos Momias Chancay del Museo de Historia Natural y Cultural.
Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), Trujillo, Perú. QUINGNAM, 8(8),
83-108.
● Márquez, M. E. G., & Calloapaza, M. A. M. (2022). Entierros altiplánicos en el valle
de Ilo: Un estudio bioarqueológico de los contextos funerarios de El Algarrobal.
Revista Peruana de Antropología, 7(10).
● Huacac Quispe, S., & Marocho Contreras, Y. (2018). Análisis bioarqueológico de
individuos del periodo formativo tardío: sitios Bandojan y Yuthu, Anta-Cusco.
● Correa-Trigoso*, D. E. (2017). Presencia de paleopatologías en las representaciones
mochica: Un estudio de la colección cerámica del Museo Larco. Revista Cientifica de
La Unidad de Postgrado y La Facultad de Educacion de La Universidad Nacional Del
Centro Del Perú, 46–54.
● Enciso, A. A. (2013). OBSERVACIONES PALEOPATOLÓGICAS A LA TESIS DE
BACHILLER DE Julio C. Tello*. Arqueología y Sociedad, 26, 76–78.
● Paico-Vílchez y Emiliano Paico-Zumaeta, E. (2021). Fisuras labiopalatinas en el
antiguo Perú. Acta Herediana, 146–148.

41
● Arelí Sullca, J. T. y. A. A. (2015). EL TEJEDOR: UN CASO DE CÁNCER
METASTÁSICO EN LA HUACA POTOSÍ, VALLE BAJO DEL RÍMAC.
Arqueología y Sociedad, 29, 49–70.

42

También podría gustarte