Está en la página 1de 11

PLAN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CENTRO EDUCATIVO NUEVA

ESPERANZA

ARLEN ANDRES MENDEZ GUEVARA

LILIANA MARGARITA SALCEDO RODRIGUEZ

Trabajo presentado como requisito para el Módulo de Gestión en Ciencia y Tecnología


CVUDES

Tutor:
SERGIO ALBEIRO RAMIREZ GAMBOA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
COROZAL – SUCRE
2018
PLAN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CENTRO EDUCATIVO NUEVA
ESPERANZA

INTRODUCCIÓN

La gestión tecnológica es un sistema de conocimientos y prácticas relacionadas con los


procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología, Algunos conciben este
sistema como “una colección de métodos sistemáticos para gestionar los procesos de aplicación
de los conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios”
Kanz & Lam, (1996).

La práctica de formular y ejecutar Planes de Desarrollo Tecnológico, hoy día permiten a las
instituciones educativas tomar el rumbo a la innovación evidenciándose en el mejoramiento
continuo de los procesos pedagógicos, curriculares y administrativos. Siendo lo anterior, el
resultado de un conjunto de procedimientos, acciones y metas diseñadas y orientadas de manera
planeada, organizada y sistemática desde las instituciones. Estos planes deben ser liderados por el
Directivo Docente, acompañado de un equipo de trabajo, conformado por docentes, padres de
familia y estudiantes, quienes asumen un rol, responsabilidad y persiguen un mismo objetivo.

Un proceso de mejoramiento es la convicción, firme y constante, de que la educación agrega


valor y contribuye a la superación de dificultades en un medio con muchas carencias. Teniendo en
cuenta lo anterior, a continuación se presente el plan de desarrollo tecnológico para dar solución a
la problemática que se describe en el diagnóstico del Centro Educativo Nueva Esperanza.
1. DIAGNÓSTICO
 Características Técnicas Actuales de la Infraestructura Tecnológica

La infraestructura tecnológica del Centro Educativo Nueva Esperanza cuenta con los recursos
tecnológicos descritos en la siguiente tabla.
RECURSOS TECNOLÓGICOS DETALLE
25 Computadores Portátiles (4 Gb de Memoria,
Procesador Intel Celeron CPU 1005. 1.90 GHz. Disco
duro de 500 GB).
170 Tablets (Procesador Intel Atom (TM) Z3735 G
@ 1,33 GHz, 1 Gb. Memoria).
Académica
1 Amplificador de sonido.

2 Video Beam.

13 Computadores de Mesa (Memoria de 512 MB.


Disco duro de 80 GB. Procesador Intel).
Hardware
1 Computadores de Mesa (Memoria de 512 MB
Disco duro de 80 GB. Procesador Intel).

Administrativa
1 Fotocopiadora Multifuncional.

1 Impresora (EPSON L 800 LED).

Software Plataforma SISNOTAS (informes, boletines,


observadores, certificados, sabanas de notas y
Académica y
diplomas: certificaciones y papelería del
Administrativa
Establecimiento).
Esta plataforma es trabajada desde los hogares de los
docentes y el directivo docente, ya que es necesario
conectividad a internet).

Tabla1: Recursos tecnológicos


 Falencias de la infraestructura
 Los equipos de cómputo a pesar de estar operativos se encuentran en mal estado, ya que
no se hacen mantenimientos periódicos. Los procesos lógicos en estos son algo lentos.
 Licencias de antivirus vencidas, equipos expuestos a ataques cibernéticos como virus
informáticos.
 No se realiza buenas prácticas de aula con los equipos, la mayoría del tiempo no se
aprovecha estos recursos tecnológicos.
 Cuenta con una red que permite compartir documentos o impresora entre equipos, pero
esta no se usa o no están configurados los equipos.
 No hay una conectividad, ya que la institución no cuenta con un servicio de internet
dedicado.

 Proyectos en TIC que se manejan al interior del Centro Educativo

La parte directiva gestionó ante la secretaría de educación municipal los proyectos


“Computadores para educar” y “Tabletas para Educar”, que ofrece el Ministerio de Educación
Nacional para Instituciones oficiales, y que busca que los docentes, estudiantes y administrativos
tengan acceso al uso de estas herramientas tecnológicas y las incorporen a su quehacer académico.
Sin embargo, hasta la fecha, no se ha incorporado satisfactoriamente el uso de estas herramientas
para el desarrollo de proyectos en TIC al interior del establecimiento. Los proyectos que se
manejan al interior de la Institución, son pocos y llevados a cabo por los docentes de primaria
dentro de su plan de estudios.

 Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Existencia de equipo de computo  No hay conectividad

 Directivo docente líder  No hay un adecuado aprovechamiento


de los recursos tecnológicos.

 No se realiza manteniendo periódico a


los equipos.
 Poca implementación de proyectos
interdisciplinares que involucren las
TIC
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Apoyo de los entes gubernamentales.
 Infraestructura física en mal estado.
 Incorporación del programa Todos a
Aprender del Ministerio de Educación  Ubicada en zona rural.
Nacional.
 Planta docente poco capacitada en el
 Apoyo de la comunidad educativa y del uso de las TIC.
sector productivo.
 Deserción escolar causada por bajos
recursos económicos, lo que conlleva a
que los niños carezcan de un proyecto
de vida y se dediquen a trabajos
informales.

2. EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo para el desarrollo del plan de desarrollo tecnológico del Centro Educativo
Nueva Esperanza, se encuentra organizado de la siguiente forma:

NOMBRE CARGO ROL Y


RESPONSABILIDAD
Manuel Farid Velásquez Directivo Docente Se encarga de gestionar ante
Hernández los entes pertinentes los
recursos necesarios. Convoca
reuniones y lidera la toma de
decisiones.
Ivanoi Atencio Pertuz Docentes Se encargan de hacer
Teobaldo Bohórquez seguimiento a las metas
propuestas y de velar con el
cumplimiento de las
actividades planteadas en el
cronograma de actividades.
Docente PTA Tutor Gestor TIC.
Se encarga de gestionar ante la
parte directiva los recursos
tecnológicos, y de propiciar
espacios de capacitación
Rafael Atencio Roqueme Padres de familia Voceros de los padres de
Nelvis Rosa Beltrán familia en el establecimiento.
Lideran y apoyan los
proyectos que se llevan a cabo
para la implementación del
plan.
Eliana Flórez Zurita Representante de Básica Representante de los
Primaria estudiantes.
Actúa como vocera antes las
inquietudes y aportes de la
comunidad estudiantil.
Obdulio Velásquez Participante de la comunidad Apoya los proyectos que
lidera la institución.

3. VISIÓN, PROPÓSITOS Y METAS

 Visión

Presentar lineamientos y estrategias que faciliten la integración de las tecnologías de la


información y la comunicación al currículo del Centro Educativo Nueva Esperanza del municipio
de Tuchín – Córdoba.
 Propósitos
 Identificar la infraestructura tecnológica con la que cuenta el Centro Educativo Nueva
Esperanza del municipio de Tuchín – Córdoba.
 Identificar las competencias tecnológicas de los docentes y estudiantes del Centro
Educativo Nueva Esperanza.
 Fortalecer el uso y apropiación de las TIC en los procesos académicos, administrativos y
de gestión institucional.
 Desarrollar estrategias que permitan articular las tecnologías de la información y
comunicación al currículo institucional.

 Metas
 Para el 2019, se incorporará el uso de las herramientas tecnológicas en el rediseño y
elaboración del currículo y del proyecto educativo institucional PEI, con el fin de lograr un
trabajo interdisciplinar que involucre a todos los actores de la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, administrativos y sector productivo.

 Facilitar capacitación a los docentes del establecimiento con el fin de que se apropien y
aprovechen los recursos tecnológicos en su labor pedagógica.

4. INDICADORES DEL OBJETIVO, MEDIOS VERIFICACIÓN Y SUPUESTOS.

 Adecuar el Proyecto educativo institucional de tal manera que reconozca las posibilidades
tecnológicas del Centro Educativo Nueva Esperanza.
 Se escogerán los docentes, estudiantes y padres de familia para conformar un grupo
interdisciplinar que trabajará en el rediseño del currículo y el PEI.
 Consolidar aacciones que permitan alcanzar las metas propuestas a través de un
cronograma diseñado por el equipo de trabajo encargado del proyecto.
5. PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS


Socializar el plan de desarrollo  Humano
tecnológico y consolidar el grupo líder  Directivo Docente  Portátiles
que promoverá el uso, apropiación y  Docentes 27 de Julio 2018  Video ben
aprovechamiento efectivo de las  Tutor PTA
Conformación herramientas tecnológicas en los  Estudiante
del equipo líder procesos académicos, directivos y  Padres de familia
administrativos.  Participante de la
comunidad
Capacitación al Generar espacios de formación que  Humano
equipo líder permitan fortalecer en competencias  Portátiles
tecnológicas al equipo líder.  Directivo Docente 1 sesión/mes  Video ben
 Tutor PTA  Videos
 Papel
 marcadores
Gestión de Solicitar recursos ante entidades 3 meses (agosto,
recursos públicas y privadas o desde el  Directivo docente septiembre y  Humano
presupuesto institucional para dotación  Equipo líder octubre)  Económicos
y mantenimiento de la infraestructura
tecnológica.
Ajustes a los Organizar mesas de trabajo para  Directivo docente  PEI
planes de área actualizar los planes de área, a partir de  Equipo líder 3 semanas de  Mallas
para incluir el la inclusión de las nuevas tecnologías en  Tutor PTA desarrollo curriculares
uso de las TIC los procesos académicos y institucional  Referentes de
administrativos. calidad
6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para verificar que le plan de acción se desarrolle de manera satisfactoria, se tendrán en cuenta los
siguientes indicadores de seguimiento:

 Cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno de los miembros del equipo de trabajo.
 Análisis periódico de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los cronogramas de
trabajo.
 Verificación constante de los gastos y seguimiento del presupuesto asignado.
 Autoevaluación trimestral por el equipo líder, donde se socialicen las experiencias durante
la ejecución del proyecto.
 Revisión del plan de acción con el fin de identificar las dificultades y encontradas a lo largo
de la ejecución del plan de desarrollo tecnológico.

 Levantar actas que evidencien el trabajo realizado dentro del plan de desarrollo
tecnológico.
Referencias

De la Serna, M. C. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las
instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. Pixel-Bit:
Revista de medios y educación, (20), 73-80. Obtenido de Análisis, prospectiva y descripción de las
nuevas competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse
a la sociedad de la información: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45557

Ochoa Ávila, Migdely B, Valdés Soa, Mario, & Quevedo Aballe Yovanni. (2007). Innovación, tecnología y
gestión tecnológica. ACIMED, 16(4).

Tapias García, H. (2000). Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Revista Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia, 21. Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico.

UDES. (s.f.). Libro Electrónico Multimedia: Gestión en Ciencia y Tecnología. Capítulo 2. Obtenido de Libro
Electrónico Multimedia: Gestión en Ciencia y Tecnología.:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.MG/librov2.html

También podría gustarte