Está en la página 1de 29

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HIPÓLITO UNANUE”
AUTORIZADO POR R.M. N° 0483-94-ED-19-5-94
REVALIDADO POR RD N° 098 – 2005-ED

INFORME DE PRÁCTICAS MODULO III


SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

ALUMNA : LLAINE CHAVARRI SAAVEDRA

CARRERA : ENFERMERIA TECNICA

LUGAR DE PRÁCTICAS : PUESTO DE SALUD INCAICO

FECHA DE INICIO : 11/10/2021

FECHA DE TÉRMINO : 15/12/2021

HORAS : 432

BELLAVISTA – PERU
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos con todo amor y


cariño:

A ti DIOS porque nos diste la oportunidad de vivir y de


regalarnos a cada una de nosotras una familia
maravillosa.
Con amor a mis padres, porque gracias a su cariño y
apoyo he llegado realizar uno de los anhelos de
nuestras vidas, fruto del inmenso amor apoyo y
confianza que en mi depositaron, a mis hermanos, por
sus consejos y apoyo brindado sabiendo que jamás
existirá una forma de agradéceles en esta vida de
lucha y superación constante. Quisiera expresarle que
mis ideales, esfuerzos y logros han sido también
suyos y constituye el legado más grande que pudiera
recibir.

Con cariño admiración y respeto.


2
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

AGRADECIMIENTO:
Gracias a Dios. A mis padres que siempre me han
dado su apoyo incondicional y a quienes debo este
triunfo profesional, por todo el trabajo y dedicación
que tuvieron para darnos una formación académica y
sobre todo humanista y espiritual. De ellos es nuestro
triunfo y para ellos es todo nuestro agradecimiento.

Al IST.P. HIPOLITO UNANUE, por ser la Máxima


Casa de Estudios en ciencias de la salud, al mismo
tiempo por permitirme en las prácticas adquirir mucha
experiencia profesional.

A nuestros profesores, por toda la enseñanza


impartida de manera muy ética y profesional.

A todos nuestros amigos, amigas y todas aquellas


personas que han sido importantes para nosotras
durante todo este tiempo. A todos nuestros maestros
que aportaron a nuestra formación.

A Todos Gracias.

3
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

PRESENTACIÓN

El presente informe menciona las actividades realizadas durante nuestra

formación como profesionales de la salud, en las prácticas pre- profesionales

según lo establecido en el plan de estudios del currículo vigente de la

institución de educación superior Hipólito Unanue.

La Carrera de Enfermería Técnica forma parte de las ciencias de la Salud, se

encarga de la atención a las personas, familia y comunidad en los tres niveles

de prevención, lo que exige una formación Científica Teórica y humanística

como valor agregado en la práctica. Durante mis prácticas intermedias

realizadas en Puesto de Salud Incaico, pude observar las manifestaciones

diversas durante a atención al paciente y otras patologías, así mismo la

necesidad del cuidado de enfermería técnica en la ejecución de los medios de

diagnóstico y en las terapias. En cada uno de ellas identifiqué los datos

importantes enmarcando el proceso de atención de enfermería técnica. En tal

sentido el presente informe constituye una importante y fundamental

herramienta, contiene las actividades realizadas y funciones desempeñadas

que favorecieron el cumplimiento de los objetivos y resultados debidamente

planteados a partir de la identificación de las necesidades del puesto de salud.

4
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

INDICE

Agradecimiento……………………………………………………….…………..……2

Dedicatoria…………………………………………….……………………………….3

Presentación………………………………………………………………………….. 4

Introducción……………………………………………………………….................. 6

CAPÍTULO I

1.1 Distrito de Cusco….………….. ………………………………………….…8

1.2 Historia del Distrito ….………………………………………………..….…. 9

1.3 Límites del Distrito……………………………………………………..…….10

CAPÍTULO II

1.4 Estructura del Establecimiento- clasificación ..……………………………11

1.5 Misión y Visión……………….……………………………………...………. 12

1.6 Los Objetivos……………………….………………………………...……. 12

1.7 Servicios que brinda ….…………………………………………….......... 13

1.8 Recurso Humano……………………………………………………..…… 16

1.9 Organización y estructura orgánica………………………………………. 18

CAPITULO III

2.1. Aspectos De La Practica………………………………………..……..…….. 19

CAPITULO IV

1.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 25

1.2. DIFICULTADES………………………………………………………………. 27

1.3. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 28

5
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

1.4. BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………….…..... 30

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años nuestro país ha sufrido deterioros de condiciones de

vida, debido a la crisis económica, política, social y por ello la aparición de las

enfermedades transmisibles y no transmisibles que se fueron agravando por la

administración de salud pública y la participación poco activa de los distintos

actores sociales sin respetar los derechos de los ciudadanos pobres del país y

la falta de políticas orientadas a mejorar la situación del sector salud que se

encontraba en crisis, también por los bajos niveles de ingresos, el desinterés

por las capacitaciones al personal y una escaza infraestructura de salud y la

falta de partidas para estudios de investigación del desarrollo del sector salud,

que tienen por finalidad mejorar la calidad de vida de la población de bajos

recursos económicos y con el paso de los años todo esto fue mejorando.

Dentro de la cual la Carrera de Enfermería Técnica es fundamental, para el

desarrollo del aprendizaje dentro de la profesión de salud. Ya que proporciona

ciertas herramientas básicas que permitirán la integración de salud a diferentes

áreas dentro del ambiente hospitalario. En este informe consideramos las

condiciones del Puesto de salud y su aporte a la población distrital cuyo

objetivo principal es la prestación de servicios de salud a la colectividad en

forma eficaz y eficiente a la población que necesita de las atenciones en

general.

El extracto contiene la reseña histórica y antecedente del Puesto de Salud, la

organización estructural y funcional con sus Organigramas respectivos,

6
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

presentación del perfil del técnico de enfermería y el Proceso de Atención de

Enfermería Técnica.

Teniendo en cuenta la importancia de la preparación del profesional técnico en

la parte práctica para buen desempeño profesional al término de su carrera. En

el presente informe se relata secuencialmente esta etapa de la preparación

profesional realizada por mi persona, en el lugar y fechas indicadas. También

podría servir como guía para los practicantes que vendrán a realiza sus

actividades y profundizar más sus conocimientos, sobre los servicios que

brinda el Puesto de salud y la atención a la población, tanto de forma intramural

y extramural.

7
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

CAPITULO I

2. DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE ALTO BIAVO - CUSCO

2.1 UBICACIÓN DE ALTO BIAVO.

Localizado en el departamento de San Martín, Alto Biavo es un distrito cuya

superficie, población, altitud y otra información importante se proporciona a

continuación.

8
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

Para todos sus procedimientos administrativos, puede dirigirse al ayuntamiento

de Alto Biavo en la dirección y horarios indicados en esta página, o contactar a

la recepción del ayuntamiento por teléfono o por correo electrónico según su

preferencia y datos disponibles.

Altitud y Clima

La Provincia de Bellavista presenta un clima Semi seco - cálido y una

temperatura promedio anual de 25.0ºC con una máxima de 38.4ºC y una

mínima de 12.5 ºC y humedad relativa de 78.5% siendo la máxima de 80.0 % y

la mínima de 77.0%, con una precipitación promedio anual de 1, 157 mm

siendo los meses de mayores lluvias desde enero hasta abril, la dirección

predominante del viento es al norte con una velocidad promedio anual de 4.9

Km. La Provincia Bellavista tiene Clima cálido húmedo todo el año, con

variaciones notorias en el mes de junio "los fríos de San Juan" que coinciden

con el solsticio de invierno. La temperatura baja en época de lluvia. El promedio

varia entre 20º a 28ºC. Como es de notar, las variaciones estaciónales y el

régimen de lluvias modifica el clima de la zona. Diciembre a los primeros días

de enero, un breve verano con vientos fuertes; De febrero a mayo, Lluvias

permanentes, conocido como invierno en nuestra zona; De junio a septiembre,

verano, variando los demás meses alternativamente sequías y lluvias.

2.2 HISTORIA DEL ORIGEN DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

La provincia de Bellavista es una de las diez que conforman el departamento

de San Martín en el Norte del Perú.

9
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la

Prelatura de Moyobamba, sufragánea de la Metropolitana de Trujillo y

encomendada por la Santa Sede a la Archidiócesis de Toledo en España.

Los primeros pobladores de Anchoajo utilizaron una hermosa llanura para

hacer chacras, las que después de cosechadas fueron trazadas para dar forma

a la plaza de armas y las primeras calles.

El nombre de Bellavista fue una inspiración de los descubridores de este valle,

quienes ante la majestuosidad del río bordeado de floridos shimbillos, amasisas

y pashacos no pudieron la exclamación ¡OH …! QUE BELLA VISTA! mientras

que otros dijeron ¡OH… QUE VISTA ALEGRE!.

Se conoce que en 1874 ya se denominaba Bellavista y fue su primera

autoridad don CIRILO SALDAÑA como síndico municipal por orden del

Concejo Municipal de Saposoa, así lo describe el profesor Teófilo Peñaherrera

Rengifo (QEPD DDG) en su obra «EVOLUCION SOCIO CULTURAL DEL

DISTRITO DE BELAVISTA».

Refiere el desaparecido profesor que la denominación de Síndico Municipal

duro hasta 1879, año en que por decreto prefectural se cambió por la de

inspector , nombrándose como Teniente Gobernador al mismo Cirilo Saldaña,

Agente Municipal a don Augusto Rengifo y Juez de Paz a don Cirilo Vásquez,

la influencia del Diputado por San Martín Dr. Pedro Villanueva hizo justicia con

Bellavista al promulgarse la ley Nº 5215, que eleva a la categoría de distrito el

15 de octubre de 1925 siendo Presidente Augusto Bernardino Leguía.

10
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

El ciudadano Abraham Cárdenas Ruiz cuyo nombre lleva el colegio de la

Provincia, fue el Gobernador del distrito cuyo Concejo Municipal se instaló el 08

de marzo de 1928 siendo alcalde don Samuel Ruiz y síndicos los señores:

Eleodoro Murrieta y Victoriano Rengifo regidores los señores: Samuel Ríos y

Marciano Rengifo

La provincia de Bellavista fue creada mediante Ley N° 23844 del 31 de

mayo de 1984, durante el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde

Terry, siendo su primer Alcalde Provincial Leonidas Cárdenas Peñaherrera.

2.3 LÍMITES GEOGRÁFICOS:

 Norte: con la provincia de El Dorado y la provincia de Picota.

 Sur: con la provincia de Tocache.

 Este: con el departamento de Loreto.

 Oeste: con la provincia de Mariscal Cáceres y la provincia de Huallaga.

11
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

CAPITULO II
2.1. ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO:
El establecimiento cuenta con:

 Agua potable.

 Alumbrado eléctrico.

Infraestructura:

 Sus paredes son de material noble.

 El piso de cemento.

 Techo aligerado.

 Cerco perimétrico de material noble.

2.2. CLASIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

 Establecimiento: Puesto de Salud Incaico

 Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud

 Tipo: Sin Internamiento

 Categoría: I-1

 Dirección: Jr. Tupac Amaru s/n

San Martín - Bellavista - Cusco

 Ubigeo: 220202

 Horario: 6 Horas

 DISA: San Martin

12
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

 Red: Bellavista

 Microred: Barranca – Alto Biavo.

 Unidad Ejecutora: Salud Huallaga Central

2.3. MISIÓN Y VISIÓN:

a) MISION DEL PUESTO DE SALUD INCAICO

Somos servidores de salud organizada, responsable puntual y amable,


que resolvemos los problemas de salud con equidad, calidez y
competencias técnicas, para el bienestar de la comunidad de la
comunidad de Incaico y anexos.

b) VISION DEL PUESTO DE SALUD INCAICO

A mediados de la década del 2010 al 2021 la salud de las personas de


la jurisdicción de la Incaico será la expresión del mejoramiento de su
salud al tener una accesibilidad a todos los servicios respetando sus
derechos cultura y valores lo cual lo permitirá mejorar su calidad de
vida.

2.4. LOS OBJETIVOS DEL PUESTO DE SALUD INCAICO

• Lograr los resultados esperados en la Visión, Misión y Objetivos

estratégicos cumpliendo las políticas y normas sectoriales de Salud.

• Lograr los objetivos de Atención Integral de Salud a la Población

asignada.

• Lograr la mejora continua de los procesos de promoción, protección de la

población asignada.
13
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

• Implementar y cautelar el desarrollo de estrategias de promoción de la

salud y contribuir a la construcción de una cultura de salud, basada en la

familia, comunidad básica de salud.

• Lograr los resultados programados de la neutralización o erradicación de

las principales enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, de la mejora

continua y cobertura de la atención Materno-infantil y rehabilitación de la

salud de la población asignada y referenciada.

• Cumplir y hacer cumplir los procesos de organizaciones enfocados en la

atención de la población asignada.

• Establecer y mantener organizado el sistema de referencia y contra

referencia de los servicios de salud para la población asignada y

referenciada.

• Cumplir con las normas del sistema de gestión de la calidad en Salud.

2.5. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL:

El Puesto De Salud Incaico, comprende un solo local propio, de un solo piso

en el que predomina el material noble, el techo Aligerado, piso de cemento,

en donde encontramos los siguientes Órganos de Línea: Los Servicios de

Triaje, Admisión, Farmacia, Área Niño, Área Mujer, Transmisibles, Cadena

de Frio.

2.6. SERVICIOS QUE BRINDA

Los servicios que brinda la institución a la comunidad están distribuidos de la

siguiente manera:

14
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

"CARTERA DE SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD INCAICO “


N° PRESTACIONES DE LA CARTERA DE
SERVICIOS DE SALUD
1 CONSULTA EXTERNA I. Atención ambulatoria por Enfermera
(o)
1. Consultorio ciclo vida niño:
 Control de crecimiento y desarrollo
CRED.
 Control de menores de 01 mes
 Control de menores de 01 año
 Control a niños de 01 año
 Control de niños de 02 a 05 años
 Controles de niños 05 años a 11
años.

2. Programa EDAS.
 Menores de 01 año / 1 a 4 años
 Plan A, Plan B, Plan C.

3. Programa IRAS.
 Número de casos de no neumonía
 Número de casos de neumonía
 Niños menores de 02 meses
 Enfermedad muy grave
 Niños de 02 meses a 04 años
 Neumonía
 Neumonía grave
 Enfermedad muy grave
 Faringe amigdalitis de 01 a 04
años
4. Nutrición y Alimentación.
5. Programa ampliado de
15
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

inmunizaciones.
 BCG, Hbv, Pentavalente, Rotavirus,
IPV, APO, Neumococo, Influenza,
SPR, Varicela, Antiamarílica, DPT,
II. Atención ambulatoria por Obstetra
2 FARMACIA  Dispensación de medicamentos,
dispositivos médicos y productos
sanitarios
POR ACTIVIDADES
N° ACTIVIDAD PRESTACIONES DE LA CARTERA DE
SERVICIO DE SALUD
1 SALUD FAMILIAR Visita domiciliaria por personal de la salud
No Médico
Atención itinerante por equipo
multidisciplinario o campañas de salud
Intervenciones Educativas y
Comunicacionales
2 ATENCION DE URGENCIAS Y Atención de urgencias y emergencias por
EMERGENCIAS EN TOPICO Enfermero de turno.
3 ATENCION DE LA GESTANTE Atención de control por obstetra
EN PERIODO DE PARTO
4 REFERENCIA Referencia de pacientes
5 VIGILANCIA Vigilancia Epidemiológica
EPIDEMIOLOGICA
6 SALUD AMBIENTAL Salud Ambiental

2.7. RECURSO HUMANO QUE LABORA EN LA INSTITUCION


16
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

- Obstetra: 1
- Tec. Enfermería 2
Total 3

2.8. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANICA.

El PUESTO DE SALUD INCAICO depende directamente de la Red

Bellavista. Son de aplicación y cumplimiento y restricto toda norma legal,

directivas, dispositivos y ordenes que provengan del ente jerárquico superior.

• ORGANO DE DIRECCIÓN: Jefatura de la Micro Barranca – Alto Biavo.

• ORGANO ASESOR: Oficina de Estadística y planificación y salud

ambiental.

2.9. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACIÓN
El Órgano de Apoyo Administrativo está conformado por el Jefe del

Puesto De Salud Incaico.

2.10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

A. ORGANO DE DIRECCIÓN
La jefatura es el ente de máxima autoridad del Puesto De Salud Incaico.

Es función y responsabilidad de la jefatura:

 Cumplir y hacer cumplir las normas legales, dispositivos,


directivos y órdenes que provengan del ente jerárquico superior
Coordinar, aprovechar, disponer y ordenar acciones mediante la
emisión de los documentos pertinentes para mejorar las
actividades administrativas y asistenciales de la Micro Red
Barranca – Alto Biavo.
17
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

.
 Velar por el buen funcionamiento de la Micro Red Agua Blanca.

Refrendar los documentos emitidos por su jefatura y los que por

ley y normas le corresponden.

 Representar al establecimiento en todo acto oficial.

 Designar al personal Adjunto que lo remplaza con plena autoridad

en caso de ausencia prolongada.

CAPITULO III

3.1. ASPECTOS DE LA PRÁCTICA


18
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

3.1.1 Antes de la Practica:

Con tres años de estudios en de las aulas del I.S.T.P. Hipólito Unanue
y haber aprobado con satisfacción los módulos requisitos realizar mis
practicas pre-profesionales del I y del II modulo denominado “Atención
Primaria En Salud” y “Servicios Técnicos de Enfermería Asistencial”
respectivamente, y por ende haber aprobado y certificado mis
practicas del I y II modulo. Me inscribí para realizar mi III modulo como
corresponde.
Cabe mencionar y detallar, que para realizar el presente modulo debo
haber aprobado todos los ciclos intra murales más el I, II, módulos de
prácticas pre profesionales de manera satisfactoriamente. Durante mi
formación intramural lleve las siguientes unidades didácticas:
Anatomía Funcional, Primeros Auxilios, Educación para la Salud,
Actividades en Salud Pública, Asistencia en Inmunizaciones,
Actividades en Salud Comunitaria. Actividades en Epidemiología;
Documentación en Salud, Bioseguridad, Asistencia Básica
Hospitalaria, Nutrición y Dietas, Procedimientos Invasivos y no
Invasivos, Asistencia en la Administración de Medicamentos,
Muestras Biológicas, Asistencia al Usuario con Patologías, Asistencia
al Usuario Quirúrgico; Más los módulos I y II. Con todos estos
conocimientos estuve preparada para iniciar mis prácticas del módulo
III. Por lo que solicite a la dirección del I.S.T.P. “Hipólito Unanue” y a
través de la RED Bellavista, se me designa realizar mis prácticas en el
Puesto de Salud Incaico.

3.1.2 Durante el Desarrollo de las Práctica:

El Puesto de Salud Incaico, es una institución que al paso de los años


19
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

ha ido surgiendo poco a poco y de manera lenta, lográndose


consolidar y alcanzar la cobertura de las metas trazadas por el
Ministerio de Salud, ofreciendo múltiples servicios a la población
asignada e incluso sale el personal a ofrecer los servicios en las
comunidades antes mencionadas. Permitiendo así tener el
establecimiento de salud más cerca a la población; ya que tenemos
estrategias como el seguimiento de pacientes que no asisten a sus
citas o controles ya sea niños, gestantes o personas con
enfermedades infecto contagiosas (TBC, VIH).
Además, las prácticas del módulo III, me ha permitido mucho más que
afianzarme y consolidarme en mis conocimientos, destrezas en la
atención de los pacientes en las diferentes áreas del establecimiento;
intramural, dentro del establecimiento, como atención del adulto
mayor, salud mental, atención de partos lo que si estaría pendiente es
la atención en fisioterapia. Y por otro lado el desarrollo Extra mural
que se realizó a través de visitas domiciliarias y sesiones educativas y
demostrativas, pasacalles en la comunidad moralina.

3.1.3 Procedimientos y Técnicas:

Durante el desarrollo de las prácticas se participó en el triaje de los


pacientes para los diferentes consultorios y/o emergencia, la curación
de heridas, suturas, retiro de puntos, se realizó el control de las
funciones vitales, se aplicó inyectables por las diferentes vías de
administración, se toma las medidas antropométricas (peso, talla,
perímetro cefálico, perímetro torácico), llenado de formatos(SIS, HIS,
exámenes de laboratorio) y libro de seguimiento(Gestantes y Niños),
en algunos casos me permitieron vacunar, también se apoyó en las
visitas domiciliarias, y campañas de vacunación de VPH, en los
centros educativos a las niñas de diez años. En consultorio mujer se
apoya en la toma de PAP, IVA, aplicación de anticonceptivos y
registro de citas y seguimiento de gestantes. En el área de nutrición

20
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

se realizó el diagnostico nutricional. En sala de partos, el apoyo


durante el periodo del parto, así como apoyo en la atención inmediata
del RN, y apego precoz del RN. Exposición sobre las técnicas de
amamantamiento, importancia de la lactancia materna.

3.1.4 Evaluación:

En cuanto a la evaluación interna, no se tuvo inconvenientes con la


coordinadora del establecimiento, La evaluación interna fue realizada
por la Tec. Enf. Maribel Romero Chumbe.
La evaluación externa estuvo realiza por el Lic. Enf. Vicente Cueva
Zuta, quien es el tutor de prácticas del I.S.T.P. “Hipólito Unanue”. En
ambos casos se aprobó las evaluaciones.

3.1.5 Aporte personal en el proceso productivo:

Como practicante del Tercer Módulo, desarrolle mis actividades


durante 72 jornadas laborales de 6 horas diarias. Mis prácticas los
realice en las áreas de Emergencia, área niño, área mujer, atención
de partos, odontología, saneamiento ambiental, nutrición; logrando
corregir algunas dudas y errores que tenía durante la fase teórica de
mi formación; conocí muchas profesionales de la salud y sus
estrategias en la atención de la salud.
No fue necesario los días de adaptación en el Puesto por ya tenemos
experiencia en la atención de paciente en las instituciones del estado
y mi trabajo y desempeño en la atención de los pacientes fue de
manera muy eficiente.

3.1.6 Aspectos que favorecen la intervención del estudiante


practicante en el servicio:

21
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

El Instituto Superior Tecnológico Privado Hipólito Unanue, está


conduciendo a los estudiantes, desde los diferentes módulos de
estudios, a realizar prácticas en los distintos campos de la salud
pública para lograr de este modo la compenetración del estudiante
con la solución de los distintos problemas que se presentan en el
trabajo diario.

3.1.7 Eficiencia y entrega en la labor asignada:

La institución cuenta con un staff de profesionales calificados en la


atención primaria el cual realza la labor que hace el Puesto de Salud
Incaico, a esto se suman los estudiantes del I.S.T.P. “Hipólito
Unanue” que van capacitados adecuadamente para este nivel de
atención. Cumpliendo con las labores asignadas con eficacia y
utilizando los recursos con eficiencia.

3.1.8 Organización del Tiempo:

La práctica realizada fue distribuida por semanas y es como sigue:


 Área Niño: desde el 19-09-21 hasta 06-10-21.
 Área Mujer: desde el 07-10-21 hasta 25-10-21.
 Transmisibles: desde el 26-10-21 hasta 12-11-21.
 Emergencias: desde el 13-11-21hasta 29-11-21.

3.1.9 Uso de Recursos y Materiales:

22
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

Los recursos y materiales se usaron con eficiencia, siempre cuidando


la bioseguridad de los pacientes y el personal de salud, los de mayor
uso son, son los guantes, mascarillas. También se utiliza tensiómetro,
estetoscopio, termómetro, pulsioxímetro, balanza, tallímetros, otros.

3.1.10 Clima Institucional:

Las relaciones internas dentro del establecimiento en gran porcentaje


son muy buenas. El jefe del establecimiento es un profesional muy
tratable al igual que los demás profesionales y administrativos.
Manteniendo así un clima adecuado para el desarrollo de las practicas;
y con la Coordinación de enfermería que mantiene un trato muy estricto
pero amable con sus subordinados y estudiantes que no ayuda a
mejorar y corregir nuestros errores. En cuanto a las relaciones externas
son muy adecuadas con las demás entidad e instituciones.

23
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

CAPITULO IV

3.1. CONCLUSIONES

3.1.1. Los conocimientos en salud deben ser innovados permanentemente a


la velocidad del avance de ciencia y la tecnología.

3.1.2. La carrera de enfermería contiene formación docente dual es decir la


teoría complementada con la práctica y felicito al instituto por su
preocupación en inducirnos en las prácticas.

3.1.3. La práctica como parte de la formación profesional, considera la


utilización de la teoría en vivo y personalizada.

3.1.4. Las enfermedades transmisibles son patologías que desde épocas


remotas y hasta en la actualidad, son problemas de salud pública, que
el establecimiento atiende frecuentemente.

3.1.5. El Puesto de Salud Incaico. Está encargado de la atención integral a


pacientes en etapa infantil y madres gestantes, adolescentes, adultos
y adultos mayores con enfoque preventivo promocional.

3.1.6. Las políticas económicas que no dan alternativas de solución es uno


de los problemas más resaltantes de sector salud, los
establecimientos con insuficiente enfoque de promoción de la salud,
la población en general no percibe la salud como un bien a conservar
sino solo acude para actividades recuperativas, esto a acondicionado

24
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

la saturación de los establecimientos en actividades recuperativas


más preventivas.

3.1.7. Dentro de los tres años de formación los docentes de la institución


nos impulsaron al desarrollo cognitivo y personal mediante
actividades críticas y aplicativas para que nuestra formación sea
centrada, para construir nuestro propio conocimiento y no realizar una
simple recepción pasiva - memorización de la información.

25
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

3.2. DIFICULTADES

3.2.1. Algunos expedientes clínicos, están incompletos, el personal de


servicio no está predispuesto a poder brindar información,
situaciones que dificultan las investigaciones de los casos.

3.2.2. Limitado involucramiento de la población en promoción de estilos de


vida saludables, especialmente en las zonas rurales, la precaria
situación económica y la desinformación en salud tiende a llevar a la
población adolescente, adulta a la práctica de estilos de vida poco
saludables.

3.2.3. Algunas restricciones en la ejecución de procedimientos de algunos


profesionales lo que no nos permiten adquirir habilidades y
destrezas.

26
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

3.3. RECOMENDACIONES

3.3.1. Asumir responsabilidades entre el sector salud y educación en la


promoción de la salud y prevención de las enfermedades y
fomentar las políticas de escuelas saludables.

3.3.2. Los expedientes clínicos deben estar completos.

3.3.3. Continuar con la presencia del tutor de enfermería porque nos


soluciona problemas y algunas cosas que como estudiantes aún
desconocemos.

3.3.4. Se debe lograr la cobertura del grupo de extrema pobreza en el


Seguro Integral de Salud.

27
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

BIBLIOGRAFÍA

3.3.5. Reglamento de Organización de Funciones del Puesto de Salud

Incaico.

3.3.6. Oficina de Estadística de UTES – DAC.

3.3.7. G. Piñeiro Corrales, R. Olivera Fernández, M. López Gil Otero.

Administración de medicamentos por sonda en pacientes con

nutrición enteral. Nutrición Hospitalaria XIV. 1999.

3.3.8. Jesús Florez. Farmacología Humana. Ed. Masson. Tercera edición.

1997.

3.3.9. Ortega de la Cruz C., Villalba Bedoya D., Damas Fernández M., y

García Martínez E. Guía para la utilización de medicamentos a

través de sonda nasogástrica. Farmacia Hospitalaria, 1991, 15 (1):

3-13.

3.3.10. Reader´s Digest “SEXO Y EMBARAZO” Editado en México pg.

64.

3.3.11. www.facemana.com/parto-tipos-y-sus-clasificaciones.html.

3.3.12. www.monografias.com/trabajos13/elembarazo.shtml.

3.3.13. www.revistaciencias.com.

28
I.S.T.P. “HIPOLITO UNANUE” I. P. PRE-PROFESIONALES III MODULO

3.3.14. http://anetforoactivo.com/+25-pruebas-de-embarazo.

3.3.15. http://saludmujer-idoneos.com/index.php/parto/preparto.

3.3.16. http://vidayestilo.excite.es/sintomasdelembarazo.

3.4. ANEXOS

29

También podría gustarte