Está en la página 1de 3

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO MUNDIAL

PARTICIPANTE: MAYRA ROBAYO C.I. 13957715


SECCIÓN: 9104 – CONTADURIA

Actividad 2: A lo largo del film se desarrollan varios escenarios, realice un análisis de la película
tomando en consideración los siguientes tópicos: Los mitos ancestrales y ritos africanos, la
religiosidad cristiana, la religiosidad y endoracismo, Trato de los esclavos y la mujer, El ser
humano visto como una mercancía.
ANÁLISIS

La llegada de una esclava africana con alma de princesa trastoca a los habitantes de un hacendado
criollo de finales del siglo XVIII. Su presencia despierta sentimientos encontrados dentro del grupo
de afrodescendientes de la comunidad, hostigados por la represión en búsqueda de la ansiada
libertad. Es durante el año 1780. Un grupo de esclavos huye de una hacienda de caña de azúcar,
buscando hallar un cumbe, es decir, en la búsqueda de una población formada por esclavos negros
fugitivos en la que vivían como hombres libres. La sed de poder y la lujuria del amo Don Manuel
llevan a una persecución muy sangrienta por la selva y sin saber hablar español, la valentía de Azú
deberá guiar a su grupo hacia las costas.

Pero cabe aclarar que, llegado el momento, los personajes se lanzan a lo desconocido y tratan de
forjarse un destino propio, en vez de perderse buscando un taita (como un Padre o guía) que los
conduzca, la ironía, quién sabe si intencional o no, es que el culto africano de Yanga, profeta de la
llegada de la princesa Azú, sirve en la práctica para mantener quietos a los esclavos, esperando
que ésta princesa guíe el camino hacia la libertad.

Existen muchos ritos que se hacen durante el film, entre los que se observaron, destaca con
especial interés lo que sucede a la muerte de un esclavo, se hace un rito donde el Chamán (Yanga)
saca el corazón del difunto con un cuchillo afilado y lo entierra en la selva colocando un árbol
nuevo en ese lugar, el cuál simboliza la perpetuidad de esa persona en la tierra. La transformación
de la oruga en mariposa, que significa libertad y además los símbolos que tenía marcados en el
abdomen tanto Azú como Yanga, que al parecer venían o eran descendientes de la misma raza.

También es importante destacar la religiosidad que imperaba para ese momento de la historia, por
cuanto con la llegada de los españoles y el cristianismo-catolicismo, eran inculcados en todas las
clases sociales, desde los amos hasta el último de los esclavos, el catecismo era una de las cosas
más importantes, saberse las oraciones, confesarse y no cometer pecados, era muy significativo
para la sociedad. Se nota en el largometraje el rito del bautismo, en el cual los amos eran los que
colocaban los nombres a los esclavos, de acuerdo al santoral que se había aprendido.

Por otra parte, en el filme se conecta el tema de la esclavitud con el de la sujeción de la mujer, que
es la principal víctima del sometimiento a las falsas esperanzas y del apego a los símbolos de la
riqueza, a través de una esclava que recibe trato privilegiado por ser el desahogo sexual del amo.

La cinta puede resultar controversial por la figura mágica del guía que los esclavos esperan para
liberarse, refleja un espíritu combativo y libertario. Durante este período de la Venezuela colonial,
la llegada de esta esclava africana parece ser la única esperanza de un grupo de esclavos de
escapar de su amo y regresar a sus orígenes en el continente negro, ya que eran considerados
simple mercancía, los hombres negros valían mucho dinero de acuerdo a lo fuertes y sanos, ya que
podían con el trabajo pesado de siembra en las plantaciones, en cambio las mujeres tenían su
costo, por el simple hecho de satisfacer las bajas pasiones de los amos y mientras más jóvenes y
virgen era más alto su valor. En Venezuela hubo cerca de mucho más de 300 años de esclavitud y
esa es una institución de la que poco conocemos y que no está tan lejos en la historia del país. Los
venezolanos tenemos parte de esa cultura africana y es terrible que no conozcamos de esa
institución tan tenebrosa que fue la esclavitud.

2.- Según la UNESCO, existen en el mundo más de 200 millones de personas víctimas de la
ESCLAVITUD MODERNA. Haga un análisis del porque persiste esta esclavitud.

La esclavitud parece ser una cosa del pasado y algunas personas sirven a otras en condiciones
degradantes, lo que viola la libertad personal. Actualmente, en pleno siglo XXI existe la llamada
esclavitud moderna, que aunque adopte diferentes formas, todavía significa una violación de los
derechos humanos de las personas que sufren. Según el informe GSI (Global Slavery Index), hoy en
día más de 40 millones de personas viven en este estado de “esclavos modernos” y continúan
sufriendo las consecuencias de sistemas imperfectos, que a menudo son injustos y crueles.
Cuando se habla de esclavitud moderna, se refiere a las condiciones en las que una persona se ve
actualmente obligada a trabajar en condiciones infrahumanas y no puede negarse debido a la
coacción, amenazas o abuso de poder, entre otros.

A través de su explotación, una persona en una posición de poder obtiene beneficios o saca
cualquier forma de beneficio a expensas del trabajo de otra, independientemente de sus
condiciones laborales. Una de las principales causas de la esclavitud moderna es la pobreza, que
hace que las personas que sufren la esclavitud sean más vulnerables, especialmente los niños. Son
más propensos (voluntariamente o forzados) a caer en alguna forma de esclavitud que existen hoy
día.

Existen diferentes tipos de esclavitud en el mundo actual, entre los más destacados están: El
trabajo en servidumbre, que se refiere a las personas que contraen un préstamo o tienen cargar
con una deuda y se ven obligadas a trabajar muchas horas, en pésimas condiciones y por un
salario irrisorio para hacer frente a estos pagos. El trabajo forzoso, es decir, personas que se ven
obligadas a trabajar por la fuerza por organizaciones, gobiernos o individuos en diferentes
contextos como campos de concentración, explotaciones agrícolas, fábricas, barcos pescantes…

También existe la explotación sexual, de mujeres, niños y niñas para ejercer la prostitución e
intercambiar servicios sexuales a cambio de dinero. Esta es una de las principales formas de
esclavitud moderna y la más lucrativa de todas. Al igual que la trata de personas, se basa en el
engaño por parte del traficante que a través de mentiras, coacción o abuso y aprovechando la
situación desfavorable de las víctimas, consigue una posición de dominación y control sobre estos.
Es una situación que ocurre frecuentemente con niñas migrantes. Lo vemos cada día en las
noticias: personas desesperadas que pagan fortunas por salir de sus países y que pagan a otros
para que les ayuden a conseguir su sueño, que muchas veces acaba siendo una pesadilla.

Por otro lado, existe el trabajo infantil, en el mundo existen 168 millones de niños y niñas
trabajando, pese a ser niños… Dentro de la categoría de esclavitud moderna por trabajo infantil
están todos esos niños y niñas que por su situación se ven obligados a trabajar bajo explotación
tanto para beneficio de terceras personas como para su propia supervivencia. Finalmente, el
matrimonio infantil y forzado, que afecta a todas las mujeres y niñas que son obligadas a contraer
matrimonio sin posibilidad de elección. Muchas veces estos matrimonios ocurren por intereses y
frecuentemente lleva implícito para ellas una situación de servidumbre e incluso maltrato. En el
mundo, 12 millones de niñas son obligadas a casarse.

Es fundamental concienciar a la gente de que hoy en día aún existe esclavitud y que es
responsabilidad de todos y todas combatir contra ella.

También podría gustarte