Está en la página 1de 2

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO MUNDIAL

PARTICIPANTE: MAYRA ROBAYO C.I. 13957715


SECCIÓN: 9104 – CONTADURIA

Actividad 1: De acuerdo al video visto y analizado donde se abordan los siguientes tópicos:
definición, diferencia con el Imperialismo, causas, características, consecuencias. Entre otros.
Emita su opinión en relación a las siguientes interrogantes:

1.- ¿Estaría usted de acuerdo que en Venezuela se instaure el Colonialismo? De ser afirmativa o
negativa, fundamente su respuesta.
No estaría de acuerdo, ya que ¿cuánto tiempo pasaría para instaurar un nuevo modo de
gobierno, cultura, costumbres? Si han pasado 400 años de evolución en ese sentido desde que
España llegó a Venezuela, y sin embargo, aún nuestro país es un país subdesarrollado, es decir, no
ha llegado a su máximo desarrollo en todos los ámbitos. No es rentable en pleno siglo XXI que
sucedan este tipo de arbitrariedades, cuando existe una revolución tecnológica y de
conocimientos, lo más rentable es que un país para llegar a su máximo desarrollo es invertir en la
educación, que es la base fundamental de una nación.
Según Arévalo (2010), una mayor penetración de un poder mercantilista crea élites que se
perpetúan en el tiempo y que constituyen un obstáculo para el desarrollo de largo plazo, mientras
que una mayor penetración de un poder liberal tiende a promover una sociedad sin clases y es,
por consiguiente, más favorable para el desarrollo. Es por ello que la combinación de las
estructuras sociales existentes antes de la llegada de los colonizadores, el tipo de instituciones que
implantaron y los conflictos internacionales durante las primeras décadas de vida independiente,
determinaron el nivel de desarrollo socio-económico de la mayoría de los territorios colonizados.

2.- ¿Está usted de acuerdo con la posición que tiene el gobierno venezolano de NO PERMITIR
NINGUNA INJERENCIA EXTRANJERA en los ASUNTOS DE VENEZUELA? De ser positiva o negativa
su respuesta, fundaméntela.
No estoy de acuerdo, porque los gobiernos en general deben permitir la ayuda de otras
naciones, no solamente en el ámbito político o económico, debe ser en todos los sentidos,
asimismo debe ser una AYUDA recíproca, en términos de paz. Actualmente, la situación de nuestro
país indistintamente de estar de parte de uno u otro bando, es crítica, y nuestros gobernantes por
más instruidos en la materia no tienen todas las respuestas a todos los problemas, en ese sentido,
buscar ayuda de otros gobiernos o países, no está mal, aun sabiendo que siempre hay que dar algo
a cambio, pero para ello están las negociaciones donde cada una de las partes sea ganar-ganar.
Tokatlián y otros (2019), opinan que sin duda la crisis venezolana es nacional en tanto ha
sido, principalmente, producto de dinámicas, factores y actores venezolanos. Sin embargo, es un
asunto que ha dejado de ser nacional, regional o continental y se ha tornado global. De esta
manera, Venezuela precisa de un trabajo mancomunado entre diversos actores nacionales e
internacionales para encontrar una salida política y pacífica a su dura situación actual.

3.- ¿Está usted de acuerdo con que los gobiernos de otros países (la Unión Europea, Estados
Unidos de Norteamérica, Colombia, Brasil, entre otros) se INMISCUYAN en los asuntos de las
políticas públicas que imparte el gobierno venezolano? De ser afirmativa o negativa su
respuesta, justifique.

Sí, estoy de acuerdo, como expliqué anteriormente, es una cuestión de ganar-ganar. Por
otro lado, la comunidad internacional puede resultar determinante respecto al futuro venezolano,
será decisivo lo que ocurra dentro del país, sin embargo, el futuro de Venezuela se va a decidir en
sus calles e instituciones, la presión internacional es determinante pero no decisiva. Somos
nosotros los venezolanos quienes tenemos la última palabra siempre bajo la puesta en marcha de
los mecanismos democráticos al elegir y decidir las normativas y leyes que se contemplan en la
Constitución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Arévalo, J. (2011). COLONIALISMO, INSTITUCIONES Y DESARROLLO: EL PESO DE LA HISTORIA EN EL
DESARROLLO DE LARGO PLAZO. Revista de Economía Institucional, 13(25), 395-404.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
59962011000200020&lng=en&tlng=es.
Tokatlian, J.; Romero, C.; Hirst, M. y Luján, C. (2019). Venezuela: Paz y seguridad. Hacia una
solución política y pacífica. Revista Digital Nueva Sociedad. Artículo de Opinión. Disponible
en: https://nuso.org/articulo/venezuela-paz-y-seguridad/

También podría gustarte