Está en la página 1de 3

Fundamentos 10

Las ideas pedagógicas contemporáneas

Siglo XX
El siglo XX es el punto cúlmine de la Escuela Nueva. Luego de esto, comienza a caer. Algunos,
entonces, la apoyan fuertemente, mientras que otros la critican y empiezan a proponer otros
nuevos fundamentos de la educación.

Contexto: por qué se dan los cambios

Cambios sociales-económicos-políticos a nivel mundial: sobre todo la importante tensión a


principios del siglo XX entre el “capitalismo” y el “socialismo” o el “comunismo”.

A partir de 1914 se dan las dos Guerras Mundiales. La Segunda Guerra Mundial fue el primer
evento que puso en duda los determinismos, esa sensación de que “todo se sabe”, del
paradigma positivista (“si la humanidad progresaba, es inconcebible que haya terminado en
desastre”).

Se van haciendo cada vez más profundas las diferencias entre “países desarrollados” y “países
subdesarrollados” o “Tercer Mundo”.

En este sentido, en lo que hace a la educación, se nivela el surgimiento de escuelas privadas y


públicas. Hay una reorganización de la educación pública, sobre todo dirigida a las bases
poblacionales más pobres, y una porción de la población que aun después de las guerras
mundiales se ubica en los lugares más elitistas de la población y eligen la escuela privada.

Se observan también en esta época grandes avances científicos. Se destaca el rol de Einstein
en este contexto, porque fue el cierre a la hora de poner en duda el paradigma científico
positivista con su Relatividad (“todo es relativo”, no se puede simplificar).

La Segunda Guerra impulsa al ser humano a la idea de que su existencia es frágil, y así
empiezan los hombres a pensar en el sentido de la vida, en el sentido de la existencia
(pensamiento Existencialista).
Esto lleva también a una vuelta a lo religioso.

Desde el Existencialismo se va construyendo la idea de “Posmodernidad” compleja y “líquida”.


Con esto se refiere a la sensación de que “la vida se nos escapa como el agua entre los dedos”
y de que “no tenemos un modelo que nos contenga” y “todos los vínculos son provisorios” por
lo que “lo importante es el aquí y ahora”.

En el contexto de lo desarrollado y subdesarrollado surgen las prestaciones sociales.


Comienzan a desarrollare modelos educativos y ayuda social a la hora de andamiar la
existencia de los grupos más vulnerables.
El siglo XX es el punto máximo de la Escuela Nueva o, como la empiezan a llamar, Escuela
Progresista, cuyo centro era el niño. Trabaja en una existencia más sentida, más espiritual, más
centrada en el niño. A partir de esto surgen en Europa grandes pedagogos que se ocupan de la
infancia: Piaget, Vigotsky (más cercano al comunismo), etc.

En este contexto de crecimiento de ciudades, cada vez más complejas e industrializadas,


lentamente se van abandonando las posturas radicales entre comunismo y socialismo, y se
diluyen en una discusión más ideológica.

Surgen nuevas potencias, como China. Se produce el viaje a la luna.

Este punto culminante se cierra con el viaje a la luna, en 1969. Una característica fundamental
es la gran explosión tecnológica, que se produce a partir de todos los avances tecnológicos.
Entonces comienza el tercer gran fundamento de la educación: la Pedagogía Tecnocrática
(segunda mitad del siglo XX). Parte de la complejidad de las sociedades y de una fuerte crítica a
la educación, a la hora de que la educación no logró eficacia ni eficiencia (leer el texto de
Margarita Panza Gonzalez; ella dijo lo siguiente)  “La escuela tradicional se ocupó del
contenido y dejó de lado los vínculos afectivos y sociales. La escuela nueva retomó vínculos
sociales y afectivos y los desarrolló, pero perdió buena parte de los contenidos en el afán de
darle importancia al niño y sus intereses. Así, el contenido perdió cuerpo”. Se describe y critica
a la Escuela Nueva como un “optimismo pedagógico”.
Los representantes de la Pedagogía Tecnocrática consideran que hay que recuperar el
contenido a través de la tecnología. Lo que pasa es que el modelo que se propone para el uso
de la tecnología para aprender rápido lo que hay que aprender. Entonces, quienes critican esto
consideran que es una pedagogía tradicional disfrazada con la tecnología.
Skinner fue uno de los que impulsaron la Pedagogía Tecnocrática, aplicando el conductismo en
el desarrollo de la máquina de enseñar, para aplicar el condicionamiento operante. Así
buscaba un aprendizaje rápido y eficaz, fuertemente “resultadista”, sin fallos.

Se dice que la Pedagogía Tecnocrática es totalmente descontextualizada y ahistórica.

Skinner Modelo que se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XX, apoyado en el
condicionamiento operante (estímulos positivos frente al acierto, y negativos frente al error).
Es un modelo educativo muy difundido hoy en día.

Es un modelo educativo “moldeado”: el alumno es como arcilla que puedo manipular y darle la
forma que quiera.

Como contrapartida al modelo de la Escuela Tecnocrática surge también, en el mismo


momento (mediados del siglo XX), la Pedagogía Crítica  “Crítica” porque su máximo objetivo
es impulsar el desarrollo del pensamiento crítico. Es un pensamiento que no se conforma con
lo que le dicen, sino que constantemente cuestiona lo que recibe de información, toma todo lo
aprendido para buscar la propia verdad.
La gran diferencia entre la Escuela Nueva y la Escuela Crítica es que la última propone que el
alumno tiene libertad de pensamiento pero siempre que fundamente lo que piensa de forma
científica.

La Escuela Crítica se rebela frente a la idea de que, para progresar, hay que repetir a lo que
dice la escuela (escuela tecnocrática). “Se opone a la eficiencia por la eficiencia misma”. Dicen
“vamos a recuperar los contenidos pero críticamente, sin perder el vínculo afectivo”. La
cuestión central de la Escuela Crítica es “reconocer al otro como alguien que es capaz de
pensar”.

Uno de los representantes más importantes de la Pedagogía Crítica es Paulo Freire, pedagogo
brasilero (1921-1997). Él cerró el circuito de evolución de la pedagogía crítica. Al principio, ésta
estaba muy radicalizada en el marxismo, a la hora de pensar al pensamiento crítico como
método de emancipación del capitalismo. Decía: “Si el oprimido desarrolla todo su proceso
educativo para dejar de ser oprimido y pasar a ser un opresor, las cosas saldrán mal. El
oprimido tiene que aprender a no estar oprimido por nadie ni desear oprimir a nadie, sino
pensar que el conocimiento está para ser socializado”. Por esto impulsó el mayor proyecto
alfabetizador, que permitió que miles de brasileros pudieran desarrollar el pensamiento
crítico.

También podría gustarte

  • Resumen EPDL 1
    Resumen EPDL 1
    Documento6 páginas
    Resumen EPDL 1
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • Fundamentos 11
    Fundamentos 11
    Documento4 páginas
    Fundamentos 11
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • Fundamentos 9
    Fundamentos 9
    Documento4 páginas
    Fundamentos 9
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • Fundamentos 7
    Fundamentos 7
    Documento3 páginas
    Fundamentos 7
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • TP Entradas y Salidas
    TP Entradas y Salidas
    Documento2 páginas
    TP Entradas y Salidas
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • Ateneo
    Ateneo
    Documento9 páginas
    Ateneo
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones