Está en la página 1de 3

Danoni: dimensión cognitiva (circulación del conocimiento entre los actores, relacionada más

con el contenido; tiene que ver con lo instrumental), dimensión sociopolítica (cómo circula el
poder, la simetría/asimetría entre los actores, es decir, docente y alumno) y dimensión afectiva
(lo psíquico y emocional que circula en el acto pedagógico).

Fundamentos 7

Tarea de Comenio: pensar una institución y formar sujetos que sean partícipes del nuevo
orden social.
Fue el primer teórico de la educación y desarrolló el Realismo Pedagógico. Se desarrolló a lo
largo del siglo XVII. Todas sus teorías las plasmó en Didáctica Magna, que se apoya
filosóficamente en un fundamento bien racional, cercana a Descartes. La Didáctica Marga
estaba dividida en tres grandes dimensiones: política, organizacional y de la enseñanza.
Sus modelos fueron la cárcel, la Iglesia y el ejército.

Políticas plasmadas en Didáctica Magna

1. Una de sus políticas más importantes era el Ideal Pansófico, es decir, “todo el saber a
todos” (el saber que le corresponde al sujeto para ser funcional al nuevo orden social).
2. Otra gran política es la Dinámica de la educación: la educación es un hecho dinámico
en el sentido de que tiene que ir cambiando en función del cambio de las necesidades
sociopolíticas, y nunca al revés (es la política la que le dice a la escuela qué tiene
enseñar y para qué).
3. La tercera política que aparece en Didáctica Magna es que su “todos” incluye también
a las mujeres.
4. Por otro lado, educar a lo largo de la vida en distintos aspectos según el grupo social.

La estructura de la escuela según Comenio Piensa a la escuela desde una estructura


organizada en salones, que él llama “talleres de humanidad” porque es donde los niños “no
educados” “van a transformarse en humanos”. Dice que estos talleres de humanidad tienen
que ser espacios amplios, muy ventilados y luminosos, que alberguen a esa gran masa de niños
que va a llegar a educarse.
La pregunta que se hace es cómo enseñar a todos al mismo tiempo. Pensó que el único modo
de provocar la masificación de la enseñanza era con lo que llamó “instrucción simultánea”: un
montón de alumnos educándose simultáneamente con un solo docente. Dice, además, que
para llevar a cabo la instrucción simultánea se necesitaba algo que promueva que los alumnos
solamente miren al docente y que éste pudiera ver a todos los alumnos. Para eso, habría que
aplicar el “método frontal” (como ahora). Para que todos pudieran ver al docente y éste a
todos, habría que poner una tarima también. Esto cumpliría una doble función, sirviendo para
lo mencionado y para “ir introduciendo al alumno en quién tiene el poder”.
Dice Comenio que, además, los alumnos tienen que estar sentados en fila, uno atrás del otro y
muy bien alineados, porque si están bien uno a atrás de otro y en bancos rígidos, el alumno
verá naturalmente el rostro del docente o la nuca de su compañero de adelante.
Los bancos son rígidos, pesados, difíciles de movilizar. (Ver “historia del pupitre”, que habla de
cómo se fue modificando en función de los deseos del docente).
Dice que el clima en esos talleres de humanidad debe ser frío, porque el frío “mantiene en
alerta” y el calor relaja.
No existe el recreo.

Una vez organizada la estructura general y establecidas las políticas, Comenio explica cómo se
va a organizar la escuela, y lo explica dentro de la segunda dimensión, es decir, la dimensión
organizacional. Explica que la escuela se va a organizar en 4 etapas: de 0 a 6 años, de 6 a 12
años, de 12 a 18 años y de 18 a 24 años. Primera etapa: escuela materna. Segunda: escuela
elemental o básica. Tercera: escuela latina o gimnasio. Cuarta: academia.

 Dice que la escuela materna y elemental van a funcionar en el mismo edificio, que
habrá una por localidad (tipo barrio) y que serán gratuitas.
 Respecto a la escuela materna, buena parte del cursado (de 0 a 4 años) no se concurría
al establecimiento, sino que lo que éste hacía era tener reuniones y contactos
direccionadores con las familias. Les entregaban los elementos en los que tenían que
educar a sus niños. “Nadie puede recibir educación si no está preparado para recibirla”
 Les tenían que enseñar obediencia. Se promovía que la familia moldeara a los niños
en las cuestiones relacionadas a orden, disciplina y obediencia, y el respeto al adulto.
 En los últimos años de la escuela materna y toda la escuela elemental, se enseñaban:
lo básico de la lectura (para poder discriminar órdenes y procedimientos), lo básico del
cálculo, lo básico de la escritura, y los oficios (lo más importante).
 Los que lograban cumplir los objetivos llegaban a la escuela latina o gimnasio. De estas
había una por ciudad. Era levemente arancelada. Tenían que ser, entonces, personas
que no tuvieran necesidad inmediata de trabajar y tuvieran dinero para viajar hasta las
ciudades y pagar el arancel.
Los alumnos de la escuela latina o gimnasio aprenderían idiomas/lenguas (necesarios
para el comercio), cálculos más avanzados y profundización de los saberes básicos, y
ciencias (cartografía, geografía, cuestiones culturales).
 Había una Academia por estado (como si fuera una por país). Era arancelada. Se exigía
que, además de aprender filosofía, política y todo lo relacionado a las ciencias y
cuestiones académicas, había algo obligatorio que era viajar. La Academia exigía que el
alumno viajara por todo el mundo.
Por lo tanto, para acceder a la Academia había que tener inteligencia y mucho dinero
(para trasladarse, viajar y mantenerse). Entonces sólo podían acceder los nobles.

Dimensión de la enseñanza

El actor principal de este acto pedagógico era el docente, segundo el contenido y último el
alumno. Para Comenio era tan importante el docente, que cada vez que escribía “maestro”
ponía un guión y escribía al lado “sol”, porque era quien brindaba la “luz del conocimiento” a
los “alumni”, es decir, los “sin luz”. La luz al docente se la “daba” Dios, así como le daba el
poder al rey (reproduciendo, entonces, el orden social).

El docente era el ejemplo moral.

Rol del alumno: recibir el contenido. “El método pedagógico es, desde el punto de vista del
alumno, comprender, repetir y practicar”. Para Comenio, comprender es prácticamente
sinónimo de escuchar: si escuchó, entonces tuvo que haber aprendido, y si no aprendió es su
culpa. Aquel alumno que no entendía se caía del sistema porque no era útil para éste.

Para promover la enseñanza, además de todo este modelo racional, Comenio impulsa la
necesidad de apoyarse en algún referente empírico para poder ayudar a que el alumno fije
rápidamente: el dibujo. Para esto, Comenio escribió otro libro llamado Orbis Pictus (dibujos
universales), donde hace dibujos para promover la memorización y el aprendizaje. Lo va a usar,
sobre todo, para fijar la lectura y escritura y para fijar los oficios.

Así como Comenio decía que el alumno tenía que llegar preparado al aula, el docente también
debía hacerlo. Para eso, el docente tenía que planificar. “El acto pedagógico es planificar,
ejecutar y evaluar”.

También podría gustarte

  • Resumen EPDL 1
    Resumen EPDL 1
    Documento6 páginas
    Resumen EPDL 1
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • Fundamentos 11
    Fundamentos 11
    Documento4 páginas
    Fundamentos 11
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • Fundamentos 9
    Fundamentos 9
    Documento4 páginas
    Fundamentos 9
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • Fundamentos 10
    Fundamentos 10
    Documento3 páginas
    Fundamentos 10
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • TP Entradas y Salidas
    TP Entradas y Salidas
    Documento2 páginas
    TP Entradas y Salidas
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones
  • Ateneo
    Ateneo
    Documento9 páginas
    Ateneo
    maria Deagustini
    Aún no hay calificaciones