Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

EXPERIENCIA N°2: CURVAS DE POLARIZACIÓN.

PAULINA PILAR ÁLVAREZ SCHEEL


GONZALO ANDRES CASTRO CASTRO
JOSÉ MATIAS ESPINOZA ORELLANA

Profesor:
Gerardo Cifuentes
Ayudante:
Maximiliano Álvarez

Santiago - Chile
2018
Resumen

Esta experiencia titulada “Curvas de polarización” tiene como fin la caracterización de reacciones
electroquímicas suministrando diferencia de potencial utilizando un potenciostato, el equipo entregara en
su interfaz el potencial de reposo del sistema y los datos de barrido serán exportados a una planilla de
cálculo para una posterior linealización y determinación de los parámetros cinéticos. Adicionalmente
estos datos serán recopilados por un software (Voltamaster) que aplicará el arreglo de Tafel otorgando
los parámetros cinéticos, sin cálculos de por medio, que se compararán con los obtenidos por la
linealización.
Se prepararon 2 soluciones de cobre representativas de los procesos de electroobtención y
electrorefinación además de un sistema Acero inoxidable/Agua de rio para su posterior voltimetría.
Aunque por problemas de operación, se realizó únicamente la voltimetría del sistema Acero
inoxidable/Agua de rio, aplicando un barrido anódico con electrodo auxiliar de Titanio, electrodo de
referencia Cu/CuSO4 y un electrodo de trabajo de Acero inoxidable, los parámetros de operación fueron:
velocidad de barrido de 100 [𝑚𝑉/𝑚𝑖𝑛] entre 1000 − 2000 [𝑚𝑉]. El potencial de reposo arrojado por la
interfaz fue de 1500 [𝑚𝑉].
La linealización de los datos del barrido y el arreglo de Tafel otorgaron una densidad de corriente
de intercambio de 𝑖0 = 0.097 [𝐴/𝑚2 ] y un factor de simetría anódico de 𝛼 = 0.041. El arreglo de Tafel
realizado por el software Voltamaster no fue entregado.
En reemplazo de los barridos no realizados de las soluciones de cobre, fue entregada una
planilla de cálculo con datos de una voltimetría de Plomo en una solución CuSO4, el procedimiento
experimental del armado de este sistema es desconocido, pero fue informada una concentración de
40 𝑔𝑝𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢+2 y 180 𝑔𝑝𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 .
La linealización de estos datos y el arreglo de Tafel otorgaron una densidad de corriente de
intercambio que calculado considerando campo alto de zona anódica fue de 𝑖0 = 0.097[𝐴/𝑚2 ] y un factor
de simetría de 𝛼 = 0.072. Para la consideración de campo alto de la zona catódica la densidad de
corriente de intercambio fue de 𝑖0 = 0.062[𝐴/𝑚2 ] y un factor de simetría 𝛽 = 0.142. El arreglo de Tafel
realizado por el software Voltamaster no fue entregado.

ii
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ...................................................................... 1
1.1 Introducción ...................................................................................................................... 1
1.2 Objetivo del trabajo........................................................................................................... 2
1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 2
1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 2
2.1 Marco teórico .................................................................................................................... 3
2.1.1 Corrosión ................................................................................................................... 3
2.1.2 Polarización .............................................................................................................. 4
2.1.3 Curvas de polarización ............................................................................................... 4
2.1.4 Ecuación de Butler-Volmer......................................................................................... 6
CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL ..................................................................... 8
3.1 Electrolito de electroobtención .......................................................................................... 8
3.1.1 Materiales .................................................................................................................. 8
3.1.2 Procedimiento experimental ....................................................................................... 8
3.2 Electrolito de electrorefinación .......................................................................................... 9
3.2.1 Materiales .................................................................................................................. 9
3.2.2 Procedimiento experimental ....................................................................................... 9
3.3 Agua de río ......................................................................................................................10
3.3.1 Materiales .................................................................................................................10
3.3.2 Procedimiento experimental ......................................................................................10
3.4 Pb en CuSO4 ...................................................................................................................11
CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................12
4.1 Resultados ......................................................................................................................12
4.1.1 Agua de Río ..............................................................................................................12
4.1.2 Electrodo de plomo en solución CuSO4 ....................................................................14
4.2 Discusiones.........................................................................................................................17
4.2.1 Paulina Álvarez .........................................................................................................17
4.2.2 Gonzalo Castro .........................................................................................................18
4.2.3 José Espinoza ...........................................................................................................19
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES.............................................................................................21
CAPÍTULO 6 REFERENCIAS ...................................................................................................22

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1 Esquema celda (Funcionamiento del potenciostato) ............................................... 5


Figura 2. 2 Curva de polarización .............................................................................................. 5
Figura 2. 3 Superficie definida en electrodo de trabajo. ............................................................10
Figura 2. 4 Configuración de celda utilizada. ............................................................................11
Gráfico 4. 1 Barrido anódico experiencia agua de río. ..............................................................12
Gráfico 4. 2 Experiencia de rio ln|i| vs ɳ. ..................................................................................13
Gráfico 4. 3 Arreglo de Tafel entre 100 y 200 mV parte anódica. .............................................13
Gráfico 4. 4 Barrido catódico y anódico Pb en CuSO4. .............................................................14
Gráfico 4. 5 Experiencia Pb CuSO4, ln | i | vs ɳ ........................................................................15
Gráfico 4. 6 Arreglo de Tafel entre 100 y 200 mV parte catódica. ............................................15
Gráfico 4. 7 Arreglo de Tafel entre 100 y 200 mV parte anódica. .............................................16

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4. 1 Potencial de reposo arrojado por equipo Voltamaster. .............................................12


Tabla 4. 2 Parámetros cinéticos campo alto, parte anódica. .....................................................14
Tabla 4. 3 Potencial de reposo interpolado. ..............................................................................14
Tabla 4. 4 Parámetros cinéticos campo alto, parte catódica. ....................................................16

ÍNDICE DE ECUACIÓNES

Ecuación (2. 1) ........................................................................................................................... 6


Ecuación (2. 2) ........................................................................................................................... 6
Ecuación (2. 3) ........................................................................................................................... 6
Ecuación (2. 4) ........................................................................................................................... 7
Ecuación (2. 5) ........................................................................................................................... 7
Ecuación (2. 6) ........................................................................................................................... 7
Ecuación (2. 7) ........................................................................................................................... 7
Ecuación (2. 8) ........................................................................................................................... 7
Ecuación (2. 9) ........................................................................................................................... 7
Ecuación (2. 10) ......................................................................................................................... 7

iv
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1 Introducción

Los procesos electroquímicos son una sucesión de reacciones elementales que en total forman
un mecanismo global. Desde el punto de vista cinético es primordial poder determinar la velocidad de
ocurrencia de las reacciones elementales y del mismo modo la velocidad de la reacción global. La etapa
elemental que presente la menor velocidad, será la que controle el proceso electroquímico global, a esto
se le denomina como etapa limitante.
Hoy en día es fundamental poder predecir la velocidad de las reacciones de un sistema de óxido-
reducción electroquímico, esto se logra mediante las curvas de polarización que relacionan la intensidad
de corriente con la diferencia de potencial mediante el barrido de una de estas dos variables. Estas
curvas, de la mano de un correcto análisis, otorgan indicios de velocidad de corrosión, tiempo de vida útil
de un material, catálisis de reacciones en diferentes sustratos, mecanismos de reacción, velocidad limite
según las condiciones y un largo etcétera.
Diferentes investigadores han logrado modelar partes parciales de esta curva, mediante
linealización y uso de un cierto rango de datos se pueden obtener parámetros cinéticos de comparación
entre diferentes condiciones, parámetros muy sensibles a variaciones de temperatura, fluidodinámica,
concentraciones, etc, por lo que hay que tener presente que la comparación entre diferentes condiciones
ha de ser rigurosamente controlado.
Por otro lado, los sistemas electroquímicos no son necesariamente lineales, es decir que la
respuesta del sistema al suministrar intensidad no será la misma que al suministrar diferencia de
potencial, intensiometría y voltimetría respectivamente, siendo más común la voltimetría puesto que de
ella se puede observar la pasivación de metales o posible corrosión por picado.
Para la industria e investigación es una herramienta sumamente útil, versátil puesto que estudia
cualquier reacción electroquímica, abarcando desde obtención de metales hasta incluso la oxidación del
etanol en la industria del vino.

1
1.2 Objetivo del trabajo

1.2.1 Objetivo General

❖ Familiarizarse con los métodos y equipamiento para la construcción de las curvas de


polarización.

1.2.2 Objetivos específicos

❖ Obtener la curva del sistema Cu/Solución ácida de electro obtención de Cu.


❖ Obtener la curva del sistema Cu/Solución ácida de electro refinación de Cu.
❖ Obtener la curva del sistema Acero inoxidable/Agua de río.
❖ Obtener los parámetros cinéticos α, β e io para cada caso.
❖ Determinar la diferencia del arreglo de Taffel obtenido por el programa Voltamaster v/s el
obtenido experimentalmente a través de los datos extraídos.

2
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco teórico

2.1.1 Corrosión

A temperatura ambiente la forma de corrosión más frecuente es electroquímica, este tipo de


corrosión implica un transporte de electricidad a través de un electrolito. En los procesos de corrosión
electroquímica circulan, sobre el material expuesto a corrosión, corrientes eléctricas.. Las causas más
frecuentes de estas corrientes eléctricas son:

 El contacto de dos materiales diferentes.


 Presencia de fases diferentes de una misma aleación.
 Presencia de óxidos conductores de electrones.
 Diferentes grados de aireación de una pieza metálica.
 Corrientes inducidas por circuitos eléctricos mal aislados
 Impurezas, tensiones en el metal, etc.

Los factores anteriormente mencionados hacen que en el metal existan zonas de diferente
potencial, es decir aparecen zonas anódicas y zonas catódicas.

 Reacciones en corrosión

 Reacciones anódicas: Las reacciones anódicas que interesan son las de disolución del
material afectado.

𝑀𝑒 → 𝑀𝑒 𝑛+ + 𝑛𝑒 −

 Reacciones catódicas: La reacción catódica más importante que se produce en los


procesos de corrosión es la de reducción del oxígeno:

𝑂2 + 4𝐻+ + 4𝑒− → 2𝐻2 𝑂

Esta reacción ocurre en casi todos los procesos de corrosión en medio acuoso. Otra reacción
catódica importante, en especial en los casos de corrosión en ácidos o en ausencia de oxígeno es la de
desprendimiento de hidrógeno.

3
2𝐻+ + 2𝑒− → 𝐻2

Otra reacción catódica importante es:

𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 4𝑒− → 4𝑂𝐻−

2.1.2 Polarización

Dado que el proceso de corrosión electroquímica corresponde a los procesos que tienen lugar en
los electrodos de una pila galvánica, corresponde conocer los potenciales de los mismos cuando a través
de ellos circula corriente, es decir cuando el circuito se ha cerrado .
La determinación de los potenciales de los electrodos de una pila cuando por ellos circula
corriente muestra que dichos potenciales varían apreciablemente. Esta variación en el potencial de los
electrodos cuando se hace circular corriente por los mismos, se conoce como polarización. Es decir que
la polarización es el cambio en el potencial de un electrodo a medida que la corriente fluye de o hacia él.

2.1.3 Curvas de polarización

Para determinar las curvas de polarización se puede aplicar una corriente conocida constante y
medir el potencial de respuesta. El método anterior se puede ir repitiendo para distintas corrientes y así
obtener una tabla de valores de corriente versus potenciales, para que posteriormente estos datos
puedan ser graficados. Este tipo de curvas así definidas se denominan “Curvas Galvanostáticas”. Este
método utilizado es muy simple, pero tiene una gran limitación de sólo ser útil para aquellos datos en que
existen cambios en la relación i v/s E, tal como ocurre en la pasivación de los metales.

El segundo método para poder cuantificar la relación i v/s E, es ir aplicando una diferencia de
potencial constante y determinar como varía la corriente para dichos potenciales. Este método permite
obtener curvas denominadas “Curvas Potenciostáticas”, las cuales requieren de equipamientos más
sofisticados, permitiendo obtener una mayor precisión en los resultados. Para este método se utiliza un
equipo llamado potenciostato que funciona en una celda con tres electrodos: Electrodo de trabajo,
contraelectrodo y electrodo de referencia. Este equipo es un sistema electrónico con feed back (usa
amplificador operacional) que controla el potencial del electro de trabajo (que se mide con el electro de
referencia) aplicando una corriente desde el contraelectrodo en caso de cualquier variación indeseada de
potencial.

4
Figura 2. 1 Esquema celda (Funcionamiento del potenciostato)

Figura 2. 2 Curva de polarización

5
Si 𝐸𝑖=0 : Tensión de equilibrio (de abandono o Nernst), entonces se tiene:

𝜂𝑎 = 𝐸𝑎 − 𝐸𝑖=0 ; 𝜂𝑐 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑖=0
(2. 1)

Por convención:
Oxidación: 𝜂𝑎 > 0

Reducción: 𝜂𝑐 < 0

2.1.4 Ecuación de Butler-Volmer

Para poder determinar los parámetros cinéticos de la reacción, tales como, i0 , α, β se requiere
analizar la ecuación general de Butler-Volmer:

 
i  i0  exp
n  F 
R T
 exp   n  F 
R T

(2. 2)

Esta expresión demuestra la relación entre el sobrepotencial (representa la energía necesaria

para producir una velocidad neta de transferencia de carga) y la densidad de corriente cuando la
reacción de transferencia de carga determina la velocidad del proceso (etapa limitante). Si el
sobrepotencial fuera 0 significaría que i = io estableciéndose una condición de equilibrio termodinámico
donde la velocidad neta de las etapas que forman parte en la reacción valen 0 en forma global.

 Cerca del equilibrio

Si el sistema está cerca del equilibrio se tiene que 𝜂 > 0, por lo tanto, E Eth. Obteniéndose la
siguiente relación:

i  i0  n F
R T

(2. 3)

6
 Lejos del equilibrio

En esta zona existen dos casos:


i) es grande y positivo y predomina el proceso anódico, sobre el catódico.

i  i0  exp RnTF 


(2. 4)

ii) es grande y negativo y predomina el proceso catódico sobre el anódico.

i  i0  exp    nF
RT


(2. 5)

Estas ecuaciones son de la forma:


  a  b Ln (i)
(2. 6)

La ecuación 2.6 es la “Ecuación de Tafel”. Analizando esta ecuación se puede decir que el
sobrepotencial es función lineal de la densidad de corriente. Para el proceso anódico se tiene:

a   RnTF  Ln io 
(2. 7)

b  RnT F
(2. 8)

Por otro lado, para el proceso catódico:

a RT  Ln (io )
 nF

(2. 9)

b   RnTF
(2. 10)

7
CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

A continuación, con el fin de facilitar la comprensión de los experimentos realizados, se


presenta cada uno por separado.

3.1 Electrolito de electroobtención

3.1.1 Materiales

 Vaso de precipitados, electrodo de referencia


 Sulfato de cobre penta-hidratado, ácido sulfúrico
 Bandejas, balanza y toalla nova
 Cuchara metálica, varilla de vidrio y agitador magnético
 Agua destilada, pipeta y propipeta
 Guantes

3.1.2 Procedimiento experimental

1. Preparar 500 [ml] de solución a una concentración de cobre de 43 [g/l] y 180 [g/l] de ácido
sulfúrico:
 Calcular la masa de sulfato de cobre para lograr la concentración deseada (83.9
[g]).
 Agregar 300 [ml] de agua destilada al vaso de precipitado.
 Agregar la masa de sulfato de cobre al vaso de precipitado.
 Agregar 50.95 [ml] de ácido sulfúrico.
 Enrasar con agua destilada hasta 500 [ml].
 Disolver el sulfato de cobre con agitador magnético, y varilla de vidrio.
2. Estudio de curvas de polarización:
 Si bien se busca analizar las curvas características de electroobtención, esta
experiencia fue reemplazada por el estudio del sistema plomo en solución
sulfato de cobre, para un barrido de 250 a 1500 [mV].

8
3.2 Electrolito de electrorefinación

3.2.1 Materiales

 Vaso de precipitados, electrodo de referencia


 Sulfato de cobre penta-hidratado, ácido sulfúrico
 Bandejas, balanza y toalla nova
 Cuchara metálica, varilla de vidrio y agitador magnético
 Agua destilada, pipeta y propipeta
 Guantes

3.2.2 Procedimiento experimental

1. Preparar 500 [ml] de solución a una concentración de cobre de 40 [g/l] y 180 [g/l] de ácido
sulfúrico:
 Calcular la masa de sulfato de cobre para lograr la concentración deseada (83.9
[g]).
 Agregar 300 [ml] de agua destilada al vaso de precipitado.
 Agregar la masa de sulfato de cobre al vaso de precipitado.
 Agregar 50.95 [ml] de ácido sulfúrico.
 Enrasar con agua destilada hasta 500 [ml].
 Disolver el sulfato de cobre con agitador magnético, y varilla de vidrio.

2. Estudio de curvas de polarización:


 Análogamente a lo ocurrido con el estudio de electroobtención, la experiencia
referida a la curva de electrorefinación fue reemplazada por el estudio del
sistema plomo en solución sulfato de cobre, para un barrido de 250 a 1500 [mV].

9
3.3 Agua de río

3.3.1 Materiales

 Vaso de precipitados, electrodo de referencia


 Guantes, toalla nova
 Electrodo de plomo
 Potenciostato, software voltamaster
 Huincha aisladora, lija
 Agua de río

3.3.2 Procedimiento experimental

1. Medir un volumen de 500 [ml] de agua de río.


2. Preparar el electrodo de trabajo:
 Lijar 1 electrodo de plomo para usarlo como electrodo de trabajo.
 Ajustar el área de electrodo en 0.0625 [cm2] con huincha aisladora. como se
observa en la figura:

Figura 2. 3 Superficie definida en electrodo de trabajo.

10
3. Realizar el barrido catódico y anódico para el sistema metal-agua de río:

 Introducir electrodos en solución, a saber; electrodo de trabajo y auxiliar.


 Introducir el electrodo de referencia en la solución lo más cerca posible del área
de trabajo. como se observa en la figura:

Figura 2. 4 Configuración de celda utilizada.

 Medir el potencial de reposo del sistema.


 Setear los parámetros en el software para realizar el estudio, a saber; tipo de
curva, potencial inicial, número de mediciones, potencial final, entre otros.

3.4 Pb en CuSO4

Se desconoce los materiales y el procedimiento experimental llevado a cabo.

11
CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Resultados

De la voltametría se obtuvieron los datos de E [mV] e i [A/m2] para la experiencia 3.3


Agua de río, no acabándose las experiencias 3.1 y 3.2 de Cu en solución de CuSO4, por lo que
no hay datos. En consecuencia se recibió una experiencia anterior plomo en CuSO4 con datos
de E [mV] y i [A/m2], con el que hacer análisis similares.

4.1.1 Agua de Río

El barrido de esta experiencia fue solo anódico, por lo que el ajuste para calcular los
parámetros cinéticos solo considerará sobrepotenciales positivos. Adicionalmente se
transformaron las unidades del potencial de mV a Volts para obtener valores más lógicos de los
parámetros cinéticos.

Tabla 4. 1 Potencial de reposo arrojado por equipo Voltamaster.

Potencial de reposo [V] 1.5

i vs E
0.35

0.3

0.25
i [A/m2]

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

ɳ [V]

Gráfico 4. 1 Barrido anódico experiencia agua de río.

12
ln|i| vs ɳ
0
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
-1

-2
ln|i|

-3

-4

-5

-6
ɳ [V]

Gráfico 4. 2 Experiencia de rio ln|i| vs ɳ.

ɳ vs ln|i|anódico 100-200 mV
0.25

0.2
y = 0.3133x + 0.7302
R² = 0.9841 0.15
ɳ [V

0.1

0.05

0
-2.1 -2 -1.9 -1.8 -1.7 -1.6
ln|i|

Gráfico 4. 3 Arreglo de Tafel entre 100 y 200 mV parte anódica.

13
Tabla 4. 2 Parámetros cinéticos campo alto, parte anódica.

α 0.041

i0 [A/m2] 0.097

4.1.2 Electrodo de plomo en solución CuSO4

Puesto que los datos entregados no consideraban el potencial de reposo, este fue
supuesto bajo la condición de corriente cero, interpolando los datos otorgados donde la
densidad de corriente cambiaba de signo se obtuvo:

Tabla 4. 3 Potencial de reposo interpolado.

Potencial de reposo [V] 0.4

i vs E
2

1.5

1
i [A/m2]

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6

-0.5
E [V]

Gráfico 4. 4 Barrido catódico y anódico Pb en CuSO4.

14
ln|i| vs ɳ
2

0
-0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200
-2
ln|i|

-4

-6

-8

-10
ɳ [v]

Gráfico 4. 5 Experiencia Pb CuSO4, ln | i | vs ɳ

ɳ vs ln|i| catódico 100-200 mV


-0.080
-1.7 -1.6 -1.5 -1.4 -1.3 -1.2 -1.1 -1
-0.090

-0.100

-0.110
ɳ [v]

-0.120
y = -0.0905x - 0.2522 -0.130
R² = 0.9958
-0.140

-0.150

-0.160
ln|i|

Gráfico 4. 6 Arreglo de Tafel entre 100 y 200 mV parte catódica.

15
Tabla 4. 4 Parámetros cinéticos campo alto, parte catódica.

β 0.142

i0 [A/m2] 0.062

ɳ vs ln|i| anódico 100-200 mV


0.210

y = 0.1775x + 0.4142 0.190


R² = 0.9949
0.170
ɳ [v]

0.150

0.130

0.110

0.090
-2 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1
ln|i|

Gráfico 4. 7 Arreglo de Tafel entre 100 y 200 mV parte anódica.

Tabla 4.5 Parámetros cinéticos campo alto, parte anódica

α 0.072

i0 [A/m2] 0.097

16
4.2 Discusiones

4.2.1 Paulina Álvarez

Para obtener los resultados correspondientes se analizaron los datos recibidos de potencial (mV)
versus densidad de corriente. El potenciostato midió un potencial de reposo de 1.5 (V), por ende, no
había flujo de corriente. Como no es un sistema puro se considera un potencial 𝐸𝑖=0 . A todos los
potenciales de los resultados entregados se les resto los 1.5(v) para obtener la polarización ( ya que no
es puro, por se habla de polarización). Posterior a esto se obtuvo los datos de sobrepotencial y ln(i).
Para poder determinar la corriente de intercambio, se debe realizar en la zona donde ocurre
transferencia de carga. Utilizando la ecuación de Tafel para el proceso anódico y catódico. Para el caso
de agua de río en el arreglo de Tafel se acota los valores de sobrepotencial para campo alto, entonces
se consideraron los datos de sobreponteciales entre 0.1 y 0.2 (V), para los valores anódicos ya que la
reducción del oxígeno en la reacción de reducción del agua requiere mayor cantidad de oxígeno disuelto,
y como no se suministró oxígeno sólo se realizó un barrido anódico ya que la reacción reducción es muy
lenta desde el punto de vista cinético a esa cantidad de oxígeno disponible. Se graficó ln (i) versus 𝜂, y
se realizó un ajuste lineal a los datos, para esto se requiere una zona recta dentro de la curva para poder
generar un adecuado ajuste que permita generar una correcta relación lineal y así poder obtener los
parámetros i0 , α. el arreglo de Tafel supone que la reacción sólo es controlada por transferencia de
carga, esto induce a errores en algunas situaciones, ya que al trabajar a elevadas sobretensiones
ocasiona problemas de transporte de masa, lo que obliga a considerar correcciones cinéticas.
Analizando los valores obtenidos de los parámetros i0 , α obtenidos en la sección de resultados se puede
observar que son valores bajos,por ende, se puede decir que se requiere valores bajos de
sobrepotencial para poder generar una alta velocidad cinética para la reacción.
Para el caso de Pb en CuSO4 se realizó el mismo procedimiento de graficar, linealizar y obtener
los parámetros i0 , α y β. No se realizó el acotamiento de valores para campo bajo (< 20 mV) ya que al
realizar el supuesto de campo bajo, y realizar la regresión lineal al gráfico se obtenía una recta con
coeficiente de posición lo que no tiene relación con el supuesto de que al acotar los valores de
sobrepotencial cerca del equilibrio en campo bajo se genera una recta sin coeficiente de posición, es
decir, una línea recta tipo Ley de Ohm, por ende, no se considero este análisis.

17
Para el caso de agua de río se utilizó un acero inoxidable y se realizó sólo un barrido anódico, pero
para los datos recibidos del Pb en CuSO4 se consideró un barrido anódico y catódico, no se tiene
conocimiento de las reacciónes que ocurren ni tampoco se tiene un potencial de reposo para poder
realizar el análisis de obtener los sobrepotenciales, por ende, se interpolo los datos de densidad de
corriente, se observó donde ocurre el cambio de signo de la corriente, y se calculó un potencial de
reposo a una densidad de corriente igual 0, esto podría considerarse un factor que proporciona error en
el cálculo ya que el instrumento encargado de otorgar este valor es el voltímetro, pudiendo existir una
variación con el potencial que entrega la interpolación.
En la experiencia de laboratorio realizada se debe tener precaución con diversos factores tales como:
preparación de las soluciones, calibración del electrodo de referencia, las superficies de los metales
utilizados y por último la correcta limpieza de las placas metálicas que se utilizarán ya que cualquier
elemento que se encuentre en la superficie de las placas podría actuar como aislante, disminuyendo el
área del electrodo, modificando la densidad de corriente.

4.2.2 Gonzalo Castro


El barrido potenciodinámico aplicado al sistema Acero inoxidable/Agua de rio fue seteado para el
rango 1000 a 2000 mV como se puede observar en el gráfico 4.1, de aquí también se puede notar que
existe un cambio brusco de pendiente a los 1300 mV aproximadamente, sugiriendo el comienzo de la
reacción anódica, lo que se opone al potencial de reposo (i=0) otorgado por la interfaz de 1500 mV
donde debería ocurrir esta transición, pudiendo tratarse de un error del equipo o de acercamiento de los
electrodos de trabajo y referencia. Se puede observar también en este gráfico que la zona casi constante
antes del cambio brusco de pendiente pudiera deberse a la zona de reacción catódica del sistema, que
considerando las condiciones seria la reducción del agua, ocurriendo de forma tan lenta producto de la
baja disolución de oxigeno gaseoso disuelto y la no suministración constante de este gas. Por otro lado
se puede ver desplazado el potencial de reposo de las condiciones estándar de la oxidación de agua a
oxigeno gaseoso producto principalmente de las impurezas no consideradas que trae el agua de rio.
Para el sistema Plomo/Solución ácida de cobre se puede observar del gráfico 4.5 densidades
de corriente negativas sugiriendo una reacción de reducción que cambia a oxidación a un potencial de
400 mV aproximadamente, esta reacción de oxidación mantiene su comportamiento hasta un potencial
de 1200 mv aprox. cambiando bruscamente su pendiente, reflejando el acople de una segunda reacción
que a juzgar por su potencial es la oxidación de agua. Las reacciones aquí ocurriendo no son de todo
claras, se aconseja una voltimetría cíclica, o una voltimetría de barrido lento que sugieran cambios más
susceptibles del comportamiento de la curva para reconocer mecanismos o posibles reacciones que
estén ocurriendo.

18
Teóricamente la densidad de corriente de intercambio de las reacciones anódica y catódica
debieran ser iguales pero experimentalmente y según arreglo de Tafel se obtuvo un 36 % de diferencia
entre ambas, diferencia que puede ser debida a la sensibilidad que tienen estos parámetros a las
condiciones del sistema, cambios mininos de temperatura, de fluidodinámica que provocan gradientes de
concentración, el acercamiento de los electrodos, lijado de ellos y un sinfín de variables que pueden
hacer variar las condiciones a cada segundo, por lo que un riguroso control de los parámetros es
siempre necesario.
Por ultimo cabe destacar la sencillez de obtención de los parámetros cinéticos mediante el
arreglo de Tafel, en contraposición del método de campo bajo que al linealizar y realizar la regresión,
otorga un coeficiente de posición que dificulta su análisis y cálculo de parámetros.

4.2.3 José Espinoza


A continuación, con el fin de facilitar la comprensión de las discusiones, se presentan por
separado para cada experiencia realizada:
1.- La realización del experimento sigue protocolos de montaje con el fin de aislar de la mejor
manera el fenómeno en estudio, a saber; preparación del electrodo de plomo mediante la eliminación de
impurezas superficiales, con una etapa de lijado. Por otro lado el electrodo de referencia se sitúa lo más
cerca posible de la superficie del electrodo de trabajo, para evitar errores de lectura, producto de la mala
homogeneización de la solución, lo cual se expresa en un gradiente de concentración entre la superficie
del electrodo y el seno del fluido.
Al observar los resultados, el potencial de reposo del sistema tiene un valor de 1.5 [V], lo cual
plasma el poder de oxidación que tiene el agua de río versus el agua destilada, pues teóricamente se
espera un potencial de reposo de 1.23 [V], para condiciones estándar, esta diferencia se atribuye a las
sustancias que trae el agua de río, además de la mayor capacidad conductora de la misma producto de
la presencia de sales disueltas. Otro punto importante de mencionar en esta experiencia es que, si bien
se realizó un barrido desde 1 a 2 [V], no se observa una densidad de corriente notoria en la zona
catódica del barrido, esto se explica por la baja concentración de oxígeno disuelto en el agua, del orden
de 7 [ppm], lo cual genera una cinética de reacción muy lenta en la reducción del oxígeno, por lo tanto no
se tienen valores apreciables en la densidad de corriente de esa reacción. Finalmente al analizar los
valores de los parámetros cinéticos, se tienen valores del coeficiente de transferencia y de la densidad
de corriente de intercambio bastante bajos, lo cual deja ver la facilidad con que ocurre esta reacción
desde un punto de vista energético, luego con bajos sobrepotenciales se tienen altas velocidades de
reacción.

19
2. Si bien en esta experiencia no se observó el protocolo del montaje experimental, se espera la
misma rigurosidad que se tuvo al realizar la experiencia anterior. Desde esta premisa, y al analizar los
resultados, se observa un potencial de reposo de 0.4 [V], un poco desplazado del esperado para la
reducción de cobre de 0.34 [V], esta diferencia puede ocasionarse por las condiciones de la solución
utilizada, donde el valor del cobre disuelto supera la unidad, por lo tanto se obtiene un valor superior a
0.34 [V]. Al observar la curva de polarización, en particular la zona anódica, se aprecia un cambio de
pendiente marcado en el valor de potencial de 1.3 [V] aproximadamente, lo cual se explica por el inicio
de la oxidación del agua para formar oxígeno, luego se puede estudiar por separado cada reacción, al
realizar una separación o deconvolución de la misma, restando el potencial donde inicia la segunda
reacción, 1.3 [V]. Sin embargo la reacción de oxidación se estudió en la experiencia anterior, luego no se
realizó lo mencionado en este informe. Finalmente al observar los valores de densidad de corriente para
la reacción de reducción del cobre, se tiene un valor promedio de 0.079 [A/m2], el cual es relativamente
bajo, lo cual favorable para la industria, donde se utilizan materiales similares, pues permite mejorar
valores de corriente límite, y trabajar en las cercanías de ese valor, situación que no se podría realizar si
existieran valores de densidad de corriente de intercambio demasiado elevados.

20
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

 Se conoció el procedimiento del uso de un potenciostato, la conexión de los electrodos, la


elección de la velocidad y el rango de barrido además de la lectura del potencial de reposo en la
interfaz.

 No se pudo realizar la curva de polarización de ambos sistemas de Cu/Solución ácida de cobre,


pero fue reemplazada por datos de un sistema Plomo/Solución ácida de cobre arrojando los
siguientes parámetros cinéticos:

o Campo alto anódico: 𝑖0 = 0.097[𝐴/𝑚2 ] y 𝛼 = 0.072


o Campo alto catódico: 𝑖0 = 0.062[𝐴/𝑚2 ] y 𝛽 = 0.142

 Se obtuvo la curva de polarización anódica del sistema Acero inoxidable/Agua de rio y se


calcularon los parámetros cinéticos arrojando: 𝑖0 = 0.097 [𝐴/𝑚2 ] y 𝛼 = 0.041.

 No se entregó el arreglo de Tafel obtenido por el programa Voltamaster, por lo que no fue posible
hacer el contraste con los otorgados por la experiencia.

21
CAPÍTULO 6 REFERENCIAS

[1] Bockris J., Reddy A., Electroquímica moderna, Editorial Reverté, España, 1979.

22

También podría gustarte