Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

EXPERIENCIA N°3: ELECTROMETALÚRGIA DEL COBRE.

PAULINA PILAR ÁLVAREZ SCHEEL


GONZALO ANDRES CASTRO CASTRO
JOSÉ MATIAS ESPINOZA ORELLANA

Profesor:
Gerardo Cifuentes
Ayudante:
Maximiliano Álvarez

Santiago - Chile
2018
Resumen

Esta experiencia consistió en realizar dos experiencias de electroobtención de cobre,


con ánodos de distintos materiales para observar como afectaban el proceso y sus variables de
operación, adicionalmente fue realizado un experimento de electrorefinación de cobre. Las
densidades de corriente para los tres experimentos fue la misma, cambiándose el área de
reacción catódica, y se intentó mantener los experimentos durante el mismo tiempo de 2 horas.
Las eficiencias de corriente para los experimentos de electroobtención y el rendimiento
metálico arrojaron valores sobre el 100%, sugiriendo un error experimental, provocando errores
de arrastre para el cálculo de las restantes variables de operación, como consumo de energía
específico y rendimiento energético.
Aun así, se observó el efecto en la eficiencia energética del uso del ánodo de titanio vs
el ánodo de plomo, la importancia de la medición de temperaturas de electrolito, distancias
ánodo - cátodo, sobrepotenciales anódico y catódico y resistencia electrolítica para una
correcta caracterización del sistema.

ii
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ...................................................................... 1
1.1 Introducción ................................................................................................................. 1
1.2 Objetivo del trabajo........................................................................................................... 2
1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 2
1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 2
2. Marco teórico ......................................................................................................................... 3
2.1 Electroobtención ............................................................................................................... 3
2.2 Electrorefinación ............................................................................................................... 4
2.3 Resumen de EO y ER operacionalmente ......................................................................... 6
2.4 Conceptos claves ............................................................................................................. 8
2.4.1 Caída de Tensión en una celda convencional de electrólisis ...................................... 8
2.4.3 Consumo Específico de Energía Eléctrica (W) .......................................................... 9
CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL ....................................................................10
3.1 Electro obtención con ánodo de Pb .................................................................................10
3.1.1 Materiales .................................................................................................................10
3.1.2 Procedimiento experimental ......................................................................................10
3.2 Electro obtención con ánodo de Titanio ...........................................................................12
3.2.1 Materiales .................................................................................................................12
3.2.2 Procedimiento experimental ......................................................................................12
3.3 Electro refinación .............................................................................................................14
3.3.1 Materiales .................................................................................................................14
3.3.2 Procedimiento experimental ......................................................................................14
CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................16
4.1 Resultados ......................................................................................................................16
4.1.1 Electroobtención con ánodo de Pb (EO-Pb) ..............................................................16
4.1.1 Electroobtención con ánodo de Ti (EO-Ti) ................................................................20
4.1.1 Electrorefinación (ER) ...............................................................................................22
4.2 Discusiones.........................................................................................................................25
4.2.1 Paulina Álvarez .........................................................................................................25
4.2.2 Gonzalo Castro .........................................................................................................28
4.2.3 José Espinoza ...........................................................................................................30

iii
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES.............................................................................................31
CAPÍTULO 6 REFERENCIAS ...................................................................................................32

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1 Esquema de reacciones en electroobtención de cobre............................................ 3


Figura 2. 2 Esquema gráfico simplificado del proceso de Electrorefinación de Cobre. .............. 5
Figura 3. 1 Medición de voltaje al inicio de la experiencia ........................................................11
Figura 3. 2 Fuente de poder y parte del sistema eléctrico. .......................................................13
Figura 3. 3 Arreglo de la celda de electrorefino. .......................................................................15
Figura 4. 1 Cobre depositado y área no mojada cátodo EO-Pb. ...............................................17
Figura 4. 2 Ampliación Cobre remanente en ambas caras del cátodo EO-Pb. .........................17

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1 Parámetros operacionales en electrorefinación y electroobtención [2] ...................... 6


Tabla 2. 2 Conductividades específicas para 3 electrolitos [3]. .................................................. 6
Tabla 2. 3 Detalle de cinco plantas de electroobtención de cobre, 2001 [1]. .............................. 6
Tabla 2. 4 Datos de electrorefinación industrial de cobre. .......................................................... 7
Tabla 4. 1 Parámetros operaciónales EO-Pb. ...........................................................................16
Tabla 4. 2 Área catódica no mojada EO-Pb. .............................................................................16
Tabla 4. 3 Masa Cu depositado teórica y real más eficiencia de corriente EO-Pb. ...................18
Tabla 4. 4 Mediciones de potencial EO-Pb. ..............................................................................18
Tabla 4. 5 Suposiciones para cálculo de pérdidas del sistema EO-Pb. .....................................18
Tabla 4. 6 Pérdidas del sistema según diferentes cálculos EO-Pb. ..........................................19
Tabla 4. 7 Consumo específico de energía y rendimiento energético EO-Pb. ..........................19
Tabla 4. 8 Parámetros operacionales EO-Ti. ............................................................................20
Tabla 4. 9 Masa Cu depositado real, teórica y eficiencia de corriente EO-Ti. ...........................20
Tabla 4. 10 Mediciones de potencial EO-Ti. .............................................................................20
Tabla 4. 11 Suposiciones para cálculos de pérdidas del sistema EO-Ti. ..................................21
Tabla 4. 12 Pérdidas del sistema según diferentes cálculos EO-Ti. ..........................................21
Tabla 4. 13 Consumo específico de energía y rendimiento energético EO-Ti. ..........................21
Tabla 4. 14 Parámetros operacionales ER. ..............................................................................22
Tabla 4. 15 Masa Cu disuelta, depositado real y teórico, eficiencia de corriente y rendimiento
metálico ER. .............................................................................................................................22
Tabla 4. 16 Mediciones de potencial ER. ..................................................................................23
Tabla 4. 17 Suposiciones para cálculo de pérdidas del sistema ER. ........................................23
Tabla 4. 18 Pérdidas del sistema según diferentes cálculos ER ...............................................24
Tabla 4. 19 Consumo específico de energía y rendimiento energético ER. ..............................24

iv
ÍNDICE DE ECUACIÓNES

Ecuación (2. 1) ........................................................................................................................... 8


Ecuación (2. 2) ........................................................................................................................... 9
Ecuación (2. 3) ........................................................................................................................... 9
Ecuación (4. 1) ..........................................................................................................................19

v
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1 Introducción

Una de las principales cualidades que diferencian al hombre del resto de las formas de vida
es su capacidad de desarrollar y mejorar herramientas funcionales. Hoy en día, la industria
minera es la encargada de abastecer de materias primas que sustenten el crecimiento
tecnológico actual, y la rama de la ciencia encargada de unir la tecnología con la minería en si,
es la metalurgia extractiva. El perfeccionamiento en investigación y tecnología asociado a la
obtención de materias primas recáe en la metalurgia, presentando innovaciones continuamente
en flotación, hidrometalurgia, pirometalurgia, así como en electrometalurgia.
En el marco de las experiencias propuestas en el curso 16236, Electrometalurgia, se
realizan laboratorios que permiten visualizar in situ los contenidos revisados en cátedra, junto
con entregar herramientas básicas para futuros desafíos, es una primera aproximación al
trabajo de investigación.
El siguiente informe presenta los resultados de la tercera de cuatro experiencias, realizada
en el laboratorio docente de Metalurgia Extractiva, sector EAO Universidad de Santiago, en
donde se trabajó en el estudio, a escala laboratorio, de los principales procesos utilizados para
obtener cátodos de cobre en Chile, a saber; electro obtención y electro refino, a través del
montaje de celdas para cada uno, uso de un electrolito de sulfato de cobre, uso de electrodos
de distinto material, mediciones de consumo energético, rendimiento, voltaje de celda, entre
otros.

1
1.2 Objetivo del trabajo

1.2.1 Objetivo General

❖ Familiarizarse en forma experimental con los procesos de electro obtención y electro refinación
de cobre.

1.2.2 Objetivos específicos

❖ Obtener la eficiencia de corriente de todos los procesos.


❖ Estudiar las variables más relevantes.
❖ Calcular las pérdidas de los sistemas.1

2
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2. Marco teórico

2.1 Electroobtención

La electroobtención es un proceso por el cual se recupera el cobre que se encuentra


concentrado en la solución de cobre, que viene del proceso de lixiviación, con el fin de producir
cátodos de alta pureza. En este proceso, la solución electrolítica que contiene sulfato de cobre
(𝐶𝑢𝑆𝑂4 ) es llevada a la celda de electroobtención.

En las celdas de EO, el ánodo es una placa de plomo que corresponde al polo positivo por
donde entra la corriente eléctrica. Por otro lado, el cátodo también es una placa permanente de
acero inoxidable, la cual es el polo negativo por donde sale la corriente eléctrica. En esta celda
se aplica una corriente continua. El proceso de recuperación del cobre se realiza ya que el
𝐶𝑢+2 del sulfato es atraído por la carga negativa de cátodo y posteriormente ocurre la migración
hacia él, depositándose en la superficie del cátodo.

Figura 2. 1 Esquema de reacciones en electroobtención de cobre.

3
 Reacción Catódica: Reducción del ión cúprico

𝐶𝑢+2 + 2𝑒̅ = 𝐶𝑢0 𝐸 0 = 0,337 (𝑉𝐸𝑁𝐻 )

 Reacción anódica: Oxidación del agua


1
𝐻2 𝑂 = 2 𝑂2 + 2𝐻 + + 2𝑒̅ 𝐸 0 = -1,23 (𝑉𝐸𝑁𝐻 )

2.2 Electrorefinación

La refinación electrolítica es el último proceso metalúrgico al que es sometido el cobre


sulfurado. Los ánodos de cobre prácticamente puro deben ser sometidos a un último proceso
para eliminar las impurezas remanentes. Este proceso se lleva a cabo en estanques que
contienen una solución de sulfato de cobre y ácido sulfúrico. Se colocan alternadamente los
ánodos de cobre y las láminas de cobre puro, éstas son las láminas iniciales o cátodos
iniciales. Al aplicar corriente eléctrica continua, los ánodos se disuelven y el cobre pasa a la
solución y de allí se electro deposita en los cátodos iniciales. El producto final se este proceso
es cátodos de cobre de 99,999% de pureza. Así, el objetivo fundamental de la refinación
electrolítica es la obtención de un cátodo de cobre de alta pureza, prácticamente libre de
impurezas y que es adecuado para ser transformado en alambrón mediante su fusión y colada
continua. Desde el punto de vista de la electroquímica, el proceso central de una refinería es la
Electrólisis, que corresponde a la deposición selectiva de un metal proveniente de un ánodo y
que se ha quedado disuelto en una solución mediante la aplicación de corriente eléctrica.

Las reacciones electroquímicas básicas involucradas son:

 Reacción anódica: Cuº impuro  𝐶𝑢+2 2𝑒 −

 Reacción catódica: 𝐶𝑢+2 2𝑒 −  puro  Cu º  puro

 Reacción neta: Cuº impuro  Cu º  puro

4
Como subproducto de la Refinación Electrolítica se puede identificar a los barros
anódicos, que son procesados en la Planta de Metales Nobles para la recuperación de Oro,
Plata, Selenio, Telurio, Platino y Paladio.

Figura 2. 2 Esquema gráfico simplificado del proceso de Electrorefinación de Cobre.

El electrolito básico es una solución de sulfato de cobre y ácido sulfúrico, 𝐶𝑢𝑆𝑂4 - 𝐻2 𝑆𝑂4 )
que tiene varias funciones:

 Mantener el elemento a recuperar (Cu) a la forma iónica en solución y asegurar su


estabilidad química durante el proceso.
 Servir como mecanismo de transporte de la corriente en solución (electrolito soporte).
 Permitir que la mayor parte de las impurezas presentes en los ánodos pasen en
solución como compuestos poco solubles para caer posteriormente al fondo de la celda.
 Servir de medio de transporte del cobre entre ánodo y cátodo.

5
2.3 Resumen de EO y ER operacionalmente

Tabla 2. 1 Parámetros operacionales en electrorefinación y electroobtención [2]

Tabla 2. 2 Conductividades específicas para 3 electrolitos [3].

Electrolito k [S*𝒄𝒎−𝟏 ]

Solución lixiviación alta concentración 0.2

Electrolito extracción por solvente EW 0.8

Electrolito refinación electrolitica ER 0.7

Tabla 2. 3 Detalle de cinco plantas de electroobtención de cobre, 2001 [1].

Operación Cerro El Zaldivar Hellenic Morenci,


colorado Abra Copper Stargo

Electrolito a la entrada de la
celda

𝐾𝑔 41 44 44 44 44
Cu ( ⁄ 3)
𝑚
(𝐾𝑔⁄ 175 170 148 150 196
𝐻2 𝑆𝑂4 )
𝑚3

Temp (°C) 50 43 50 42 47.2

6
Potencia y energía

i (𝐴⁄ 2 ) 280 300- 317-326 150-275 290


𝑚
340

Eficiencia de corriente (%) 93 86 91 88-92 93

U bornes (V) 1.98-2 1.7-2 1.9 1.8 2.1

kWh/ton Cu 1890 1975 1840 2000 1900

Tabla 2. 4 Datos de electrorefinación industrial de cobre.

Operación Caraiba Union Miniere Norddeutsche Gresik Sumitomo


Metais Pirdop Affinerie Indonsia Toyo, Japan
Brazil Bulgaria

Electrolito de
entrada a la celda

𝐾𝑔 43 45 42 52 49
Cu ( ⁄ 3)
𝑚
(𝐾𝑔⁄ 185 180 170 173 195
𝐻2 𝑆𝑂4
𝑚3

T( °C) 65 63 63 63 62

Potencia y
energía

i (𝐴⁄ 2 ) 281 257 330-340 295 276


𝑚

Eficiencia de 95 95 95-97 97 98
corriente (%)

U bornes (V) 0.35 0.21-0.35 0.33 0.3-0.4 0.31

kWh/ton Cu 307 388 300-320 285 302

7
2.4 Conceptos claves

2.4.1 Caída de Tensión en una celda convencional de electrólisis

Cuando circula corriente eléctrica continua en una celda de electrólisis, 𝐸𝑡ℎ es la


diferencia de tensión termodinámica teórica mínima resultante si los sistemas se consideran

rápidos. Por otro lado la diferencia en tensión real Ubornes, a los bornes de los electrodos
corresponde a la suma algebraica de los términos E que refleja la inercia de las reacciones

involucradas a los electrodos y un término JR producto de términos resistivos tanto en solución


como en el circuito eléctrico externo.

𝑈𝑏𝑜𝑟𝑛𝑒𝑠 = ∆𝐸 + 𝐽𝑅

(2. 1)

∆𝐸 = ∆𝐸𝑡ℎ + 𝜂𝑎 + 𝜂𝑐

𝐽𝑅 = 𝐼 ∙ 𝑅𝑒 + 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

 Ubornes: Tensión de celda (V).

 𝜂𝑎 : Sobrepotencial anódico (V).


 𝜂𝑐 : Sobrepotencial catódico (V).
 𝐼 ∙ 𝑅𝑒 : Caída de potencial del electrolito(V)
 𝑅𝑒 : Resistencia eléctrica del electrólito (Ohm)
 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 : Pérdidas en conexiones, barras etc. (V)

8
2.4.2 Eficiencia de corriente

Debido a las reacciones parasitarias del sistema, este proceso se aleja de la idealidad,
por lo que la eficiencia de corriente o rendimiento farádico 𝜌𝐼 cuantifica que tan alejado está el
proceso de esta condición ideal.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝜌𝐼 = ∗ 100 %
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

(2. 2)

𝑃𝑀 ∗ 𝐼 ∗ 𝑡
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝑛∗𝐹

 PM : peso molecular (g/mol)


 I : corriente aplicada (A)
 t : tiempo (s)
 n : número de electrones
 F : Constante de Faraday: 96.500 (C/equiv)

2.4.3 Consumo Específico de Energía Eléctrica (W)

Este parámetro W tiene relación directa con la energía necesaria de consumir o gastar
en producir 1 kilogramo de masa de producto a uno de los electrodos.

𝑡∗𝐼∗𝑈𝑏𝑜𝑟𝑛𝑒𝑠
W= (kWh*𝑡𝑜𝑛−1)
𝑀∗1000

(2. 3)

 𝑈𝑏𝑜𝑟𝑛𝑒𝑠 : Tensión a los electrodos o tensión de celda (Voltios)


 I: Corriente total (A)
 M: Masa real (ton)
 t: Horas

9
CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

A continuación, con el fin de facilitar la comprensión de los experimentos realizados, se


presenta cada uno por separado.

3.1 Electro obtención con ánodo de Pb

3.1.1 Materiales

 Celda de acrílico, bomba hidráulica


 Fuente de poder, sistema eléctrico, y huincha aisladora
 Vasos de precipitado, multímetro, lija
 Sulfato de cobre penta-hidratado
 Agua destilada, ácido sulfúrico
 Bandejas, balanza y toalla nova
 Cuchara metálica, varilla de vidrio
 Electrodos de acero inoxidable y plomo
 Guantes, pipeta y propipeta

3.1.2 Procedimiento experimental

1. Preparar 2000 [ml] de solución (electrolito) a 40 [gpl] de cobre y 180 [gpl] de ácido
sulfúrico:
 Calcular la masa de sulfato de cobre para lograr la concentración deseada
(315.15 [g])
 Calcular el volumen de ácido sulfúrico para lograr la concentración deseada
(203.8 [g])
 Agregar 800 [ml] de agua destilada al vaso de precipitado
 Agregar la masa de sulfato de cobre calculada al vaso de precipitado
 Agregar el volumen de ácido sulfúrico calculado al vaso de precipitado
 Enrasar con agua destilada hasta los 2000 [ml]
 Disolver el sulfato de cobre con varilla de vidrio

10
2. Preparar electrodos a utilizar en la celda:
 Preparar catódo acero inox, definir superficie de trabajo con huincha aisladora
 Preparar ánodos de plomo, definir superficie de trabajo con huincha aisladora
 De ser necesario lijar ambos electrodos para eliminar impurezas
 Masar ambos electrodos antes de realizar la experiencia

3. Preparar la fuente de poder y el sistema eléctrico a utilizar en la celda.

4. Montar la celda de electroobtención:


 Ingresar la solución en la celda de acrílico, y montar el sistema hidráulico
 Conectar el cátodo y los ánodos a la fuente de poder

5. Electroobtención y fin de la experiencia:


 Iniciar la circulación del electrolito homogeneizando la solución
 Hacer circular 2.1 [A] por el circuito para lograr una densidad de corriente de 300
[A/m2] por lo menos 3 horas. Es posible corroborar el inicio del proceso
utilizando el multímetro, como se observa en la figura:

Figura 3. 1 Medición de voltaje al inicio de la experiencia

 Pesar el cátodo y ánodo una vez finalizada la experiencia

11
3.2 Electro obtención con ánodo de Titanio

3.2.1 Materiales

 Celda de acrílico, bomba hidráulica


 Fuente de poder, sistema eléctrico, y huincha aisladora
 Vasos de precipitado, multímetro, lija
 Sulfato de cobre penta-hidratado
 Agua destilada, ácido sulfúrico
 Bandejas, balanza y toalla nova
 Cuchara metálica, varilla de vidrio
 Electrodos de acero inoxidable y titanio
 Guantes, pipeta y propipeta

3.2.2 Procedimiento experimental

1. Preparar 800 [ml] de solución (electrolito) a 40 [gpl] de cobre y 180 [gpl] de ácido sulfúrico:

 Calcular la masa de sulfato de cobre para lograr la concentración deseada


(126.1 [g])
 Calcular el volumen de ácido sulfúrico para lograr la concentración deseada
(81.5 [g])
 Agregar 400 [ml] de agua destilada al vaso de precipitado
 Agregar la masa de sulfato de cobre calculada al vaso de precipitado
 Agregar el volumen de ácido sulfúrico calculado al vaso de precipitado
 Enrasar con agua destilada hasta los 800 [ml]
 Disolver el sulfato de cobre con varilla de vidrio

2. Preparar electrodos a utilizar en la celda:

 Preparar lámina de acero inoxidable, que cumple la función de cátodo, definir la


superficie de trabajo utilizando huincha aisladora
 Preparar ánodo de titanio, definir superficie de trabajo utilizando huincha
aisladora

12
 De ser necesario lijar ambos electrodos para eliminar impurezas
 Masar ambos electrodos antes de realizar la experiencia

3. Preparar la fuente de poder y el sistema eléctrico a utilizar en la celda. Ilustrada en la


figura:

Figura 3. 2 Fuente de poder y parte del sistema eléctrico.

4. Montar la celda de electroobtención:

 Ingresar la solución en la celda de acrílico, y montar correctamente el sistema


hidráulico
 Conectar el cátodo y los ánodos a la fuente de poder

5. Electroobtención y fin de la experiencia:

 Iniciar la circulación del electrolito homogeneizando la solución


 Hacer circular 1.05 [A] por el circuito para lograr una densidad de corriente de
300 [A/m2] por lo menos 3 horas
 Pesar el cátodo y ánodo una vez finalizada la experiencia

13
3.3 Electro refinación

3.3.1 Materiales

 Celda de acrílico, bomba hidráulica


 Fuente de poder, sistema eléctrico, y huincha aisladora
 Vasos de precipitado, multímetro, lija
 Sulfato de cobre penta-hidratado
 Agua destilada, ácido sulfúrico
 Bandejas, balanza y toalla nova
 Cuchara metálica, varilla de vidrio
 Electrodos de acero inoxidable y cobre
 Guantes, pipeta y propipeta

3.3.2 Procedimiento experimental

1. Preparar 1000 [ml] de solución (electrolito) a 40 [gpl] de cobre y 180 [gpl] de ácido
sulfúrico:
 Calcular la masa de sulfato de cobre para lograr la concentración deseada
(157.5 [g])
 Calcular el volumen de ácido sulfúrico para lograr la concentración deseada
(101.9 [g])
 Agregar 500 [ml] de agua destilada al vaso de precipitado
 Agregar la masa de sulfato de cobre calculada al vaso de precipitado
 Agregar el volumen de ácido sulfúrico calculado al vaso de precipitado
 Enrasar con agua destilada hasta los 1000 [ml]
 Disolver el sulfato de cobre con varilla de vidrio

2. Preparar electrodos a utilizar en la celda:


 Preparar lámina de acero inoxidable, que cumple la función de cátodo, definir la
superficie de trabajo utilizando huincha aisladora
 Preparar ánodos de cobre, definir superficie de trabajo utilizando huincha
aisladora
 De ser necesario lijar ambos electrodos para eliminar impurezas
 Masar ambos electrodos antes de realizar la experiencia

14
3. Preparar la fuente de poder y el sistema eléctrico a utilizar en la celda.

4. Montar la celda de electro refino:

 Ingresar la solución en la celda de acrílico, y montar correctamente el sistema


hidráulico
 Conectar el cátodo y los ánodos a la fuente de poder, como se observa en la
figura:

Figura 3. 3 Arreglo de la celda de electrorefino.

5. Electroobtención y fin de la experiencia:

 Iniciar la circulación del electrolito homogeneizando la solución


 Hacer circular 2.1 [A] por el circuito para lograr una densidad de corriente de 300
[A/m2] por lo menos 3 horas
 Pesar el cátodo y ánodo una vez finalizada la experiencia

15
CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Resultados

Se presentarán los resultados de los tres experimentos mencionados, además, tomando


en consideración que no fue medida la temperatura de trabajo en ninguno de ellos, es que se
estimara una temperatura levemente mayor a la ambiental de 27°C producto del calor
suministrado a la solución por las bombas en funcionamiento.

4.1.1 Electroobtención con ánodo de Pb (EO-Pb)

Los parámetros operacionales del experimento son mostrados a continuación:

Tabla 4. 1 Parámetros operaciónales EO-Pb.

Temperatura [°C] 27
Concentración molar de Cu+2 0.63
Concentración molar de H+ 3.67
Área de trabajo [m2] 7.14E-03
Densidad de corriente [A/m2] 300
Intensidad de corriente suministrada [A] 2.14
Hora Inicio 13:15
Hora término 15:29
Tiempo [s] 8040

De la medición de áreas de trabajo se observó que finalizado el experimento, la solución


no mojo toda el área estimada, todos los cálculos de este experimento se consideraron al 100%
área de trabajo mojada.

Tabla 4. 2 Área catódica no mojada EO-Pb.

Área no mojada [m2] 1.18E-04

El área no mojada se puede apreciar en la figura siguiente, comportándose de manera


similar en la otra cara. Cabe destacar que se midieron ambas áreas y la suma resultante es la
llamada área no mojada de la tabla 4.2.

16
Figura 4. 1 Cobre depositado y área no mojada cátodo EO-Pb.

La masa inicial y final del cátodo no fue medida, por lo que en reemplazo del cobre
depositado, fueron utilizada las masas de las láminas de cobre una vez despegadas, con el
consiguiente error producto del cobre remanente en el cátodo.

Figura 4. 2 Ampliación Cobre remanente en ambas caras del cátodo EO-Pb.

La comparación entre la masa teórica y la real de cobre depositado, además de la


eficiencia de corriente es presentada a continuación:

17
Tabla 4. 3 Masa Cu depositado teórica y real más eficiencia de corriente EO-Pb.

Masa Cu depositado Teórica [g] 5.67


Masa Cu depositado Real [g] 6.41
Eficiencia de corriente 113.13%

Fueron medidos tres potenciales, el entregado por la interfaz de la fuente de poder, el U


bornes a la salida de esta y el potencial entre los electrodos conectados directamente a las
pinzas de la fuente de poder, como sigue:

Tabla 4. 4 Mediciones de potencial EO-Pb.

U bornes [V] 2.91

Potencial medido fuente poder [V] 3.10

Potencial entre electrodos [V] 1.42

Para el cálculo de las pérdidas de potencial producto de las resistencias de los


conductores, malos contactos, etc., se consideraron valores operacionales industriales de
sobre potencial anódico y catódico (tabla 2.1) y conductancia especifica del electrolítico (tabla
2.2). Adicionalmente para el cálculo del potencial producto de la resistencia electrolítica se
asumió una distancia ánodo-cátodo que no fue medida en la experiencia.

Tabla 4. 5 Suposiciones para cálculo de pérdidas del sistema EO-Pb.

Distancia ánodo-cátodo [cm] 2.50

Potencial estándar, E0 [V] 0.89

Potencial termodinámico, Eth [V] 0.87

Sobrepotencial anódico, ɳa [V] 0.60

Sobrepotencial catódico, ɳc [V] 0.05

Potencial resistencia electrolítica, IR [V] 0.05

18
Se consideró que el potencial medido “potencial entre electrodos” de la tabla 4.4 abarca
los siguientes potenciales:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 = ∆𝐸𝑡ℎ + 𝜂𝑎 + 𝜂𝑏 + 𝐼 ∙ 𝑅


(4. 1)

Por lo que en conjunto del Ubornes de la misma tabla y la ecuación 2.1 se consiguió una
aproximación a las pérdidas del sistema, este potencial asociado a las pérdidas y el calculado
por los datos operacionales de la tabla 4.5 con la misma ecuación se presentan a continuación:

Tabla 4. 6 Pérdidas del sistema según diferentes cálculos EO-Pb.

Potencial pérdidas (parámetros operacionales)


1.34
[V]
Potencial pérdidas (diferencia potenciales
1.49
medidos) [V]

Por otro lado, adicionalmente fue calculado el consumo específico de energía del
proceso y el rendimiento energético:

Tabla 4. 7 Consumo específico de energía y rendimiento energético EO-Pb.

Consumo específico energía [KWh/ton de Cu] 2171.74

Rendimiento energético, % 33.71

19
4.1.1 Electroobtención con ánodo de Ti (EO-Ti)

Los parámetros operacionales del experimento son mostrados a continuación:

Tabla 4. 8 Parámetros operacionales EO-Ti.

Temperatura [°C] 27
Concentración molar de Cu+2 0.63
Concentración molar de H+ 3.67
Área de trabajo [m2] 3.50E-03
Densidad de corriente [A/m2] 300
Intensidad de corriente suministrada [A] 1.05
Hora Inicio 13:05
Hora término 15:24
Tiempo [s] 8340

Se calculó la masa de cobre depositado real como la diferencia de la masa final e inicial
del cátodo, además de la masa depositada teórica según Faraday con los datos operacionales
de la tabla 4.8, los resultados, además de la eficiencia de corriente, como sigue:

Tabla 4. 9 Masa Cu depositado real, teórica y eficiencia de corriente EO-Ti.

Masa inicial catódica [g] 264.80


Masa final catódica [g] 268.10
Masa Cu depositado real [g] 3.30
Masa Cu depositado teórico [g] 2.88
Eficiencia de corriente, % 114.54 %

Fueron medidos tres potenciales, el entregado por la interfaz de la fuente de poder, el U


bornes a la salida de esta y el potencial entre los electrodos conectados directamente a las
pinzas de la fuente de poder, como sigue:

Tabla 4. 10 Mediciones de potencial EO-Ti.

U bornes [V] 2.20

Potencial medido fuente poder [V] 2.21

Potencial entre electrodos [V] 1.73

20
Para el cálculo de las pérdidas de potencial producto de las resistencias de los
conductores, malos contactos, etc., se consideraron valores operacionales industriales de
sobre potencial anódico y catódico (tabla 2.1) y conductancia especifica del electrolítico (tabla
2.2). Adicionalmente para el cálculo del potencial producto de la resistencia electrolítica se
asumió una distancia ánodo-cátodo que no fue medida en la experiencia.

Tabla 4. 11 Suposiciones para cálculos de pérdidas del sistema EO-Ti.

Distancia ánodo-cátodo [cm] 2.50

Potencial estándar, E0 [V] 0.89

Potencial termodinámico, Eth [V] 0.87

Sobrepotencial anódico, ɳa [V] 0.60

Sobrepotencial catódico, ɳc [V] 0.05


Potencial resistencia electrolítica, IR [V] 0.10

Se consideró que el potencial medido “potencial entre electrodos” de la tabla 4.10


abarca los potenciales mostrados en la ecuación 4.1, por lo que en conjunto del Ubornes de la
misma tabla y la ecuación 2.1 se consiguió una aproximación a las pérdidas del sistema, este
potencial asociado a las pérdidas y el calculado por los datos operacionales de la tabla 4.11
con la misma ecuación se presentan a continuación:

Tabla 4. 12 Pérdidas del sistema según diferentes cálculos EO-Ti.

Potencial pérdidas (parámetros operacionales)


0.58
[V]
Potencial pérdidas (diferencia potenciales
0.47
medidos) [V]

Por otro lado, adicionalmente fue calculado el consumo específico de energía del
proceso y el rendimiento energético:

Tabla 4. 13 Consumo específico de energía y rendimiento energético EO-Ti.

Consumo específico energía [KWh/ton de Cu] 1620.93

Rendimiento energético, % 45.17 %

21
4.1.1 Electrorefinación (ER)

Los parámetros operacionales del experimento son mostrados a continuación:

Tabla 4. 14 Parámetros operacionales ER.

Temperatura [°C] 27
Concentración molar de Cu+2 0.63
Concentración molar de H+ 3.67
Área de trabajo [m2] 5.00E-03
Densidad de corriente [A/m2] 300
Intensidad de corriente suministrada [A] 1.5
Hora Inicio 13:20
Hora término 15:28
Tiempo [s] 7680

Se calculó la masa de cobre depositado real como la diferencia de la masa final e inicial
del cátodo, además de la masa depositada teórica según Faraday con los datos operacionales
de la tabla 4.8, de igual forma, el cobre disuelto se calculó según la diferencia de la masa inicial
y final del ánodo, los resultados, además de la eficiente de corriente y el rendimiento metálico,
como sigue:

Tabla 4. 15 Masa Cu disuelta, depositado real y teórico, eficiencia de corriente y rendimiento


metálico ER.
Masa inicial ánodo [g] 1577.10
Masa final cátodo [g] 1575.20
Masa Cu disuelto [g] 1.90
Masa inicial catódica [g] 162.40
Masa final catódica [g] 164.40
Masa Cu depositado real [g] 2.00
Masa Cu depositado teórico [g] 3.80
Eficiencia de corriente, % 52.77 %
Rendimiento metálico, % 105.26 %

Fueron medidos tres potenciales, el entregado por la interfaz de la fuente de poder, el U


bornes a la salida de esta y el potencial entre los electrodos conectados directamente a las
pinzas de la fuente de poder, como sigue:

22
Tabla 4. 16 Mediciones de potencial ER.

U bornes [V] 1.81

Potencial medido fuente poder [V] 1.10

Potencial entre electrodos [V] 0.21

Para el cálculo de las pérdidas de potencial producto de las resistencias de los


conductores, malos contactos, etc., se consideraron valores operacionales industriales de
sobre potencial anódico y catódico (tabla 2.1) y conductancia especifica del electrolítico (tabla
2.2). Adicionalmente para el cálculo del potencial producto de la resistencia electrolítica se
asumió una distancia ánodo-cátodo que no fue medida en la experiencia.

Tabla 4. 17 Suposiciones para cálculo de pérdidas del sistema ER.

Distancia ánodo-cátodo [cm] 2.50

Potencial estándar, E0 [V] 0.00

Potencial termodinámico, Eth [V] 0.00

Sobrepotencial anódico, ɳa [V] 0.01

Sobrepotencial catódico, ɳc [V] 0.08

Potencial resistencia electrolítica, IR [V] 0.07

Se consideró que el potencial medido “potencial entre electrodos” de la tabla 4.16


abarca los potenciales mostrados en la ecuación 4.1, por lo que en conjunto del Ubornes de la
misma tabla y la ecuación 2.1 se consiguió una aproximación a las pérdidas del sistema, este
potencial asociado a las pérdidas y el calculado por los datos operacionales de la tabla 4.17
con la misma ecuación se presentan a continuación:

23
Tabla 4. 18 Pérdidas del sistema según diferentes cálculos ER

Potencial pérdidas (parámetros operacionales)


1.02
[V]
Potencial pérdidas (diferencia potenciales
0.97
medidos) [V]

Por otro lado, adicionalmente fue calculado el consumo específico de energía del
proceso y el rendimiento energético:

Tabla 4. 19 Consumo específico de energía y rendimiento energético ER.

Consumo específico energía [KWh/ton de Cu] 1889.6

Rendimiento energético, % 0.00 %

24
4.2 Discusiones

4.2.1 Paulina Álvarez

Para poder realizar un análisis más claro de los resultados obtenidos se separa según cada
experimento realizado:

a) Electroobtención con ánodo de Pb (EO-Pb)

Para comenzar se debió asignar una temperatura ambiental arbitraria ya que por error
experimental no se realizó una medición de este factor, por ende, los resultados están
influenciados por un valor asignado y no medido experimentalmente.
Del mismo modo los resultados fueron realizados consideran un aréa de trabajo mayor al área
de trabajo de la solución, ya que está no mojo toda la sección de área determinada
previamente.
Para facilitar el cálculo se debió masar la masa del catódo previo y posterior al experimento,
acción que no fue ejecutada.
El empleo de potencial es necesario para poder llevar acabo este proceso producto que
la reacción es de carácter no espontánea.
La ecuación de Faraday entrega la depositación teórica que debería haber
experimentado el cátodo, pero en un proceso ideal, por ende, la variación entre la masa teórica
y experimental se puede deber a la existencia de impurezas, posibles errores en la medición de
masas, entre otros factores. Lo anterior afecta al rendimiento faradico obtenido en esta
experiencia, ya que se puede decir que se está un 13 % aproximadamente desviado de la
idealidad, considerando los factores que influyen anteriormente nombrados. Otro factor que
pudo haber afectado el rendimiento es que la superficie de mojado fue menor por ende la
densidad de corriente fue mayor, generando mayor masa de cobre teórica en el cátodo, ya que
se generaron pérdidas de masa la cual quedo en la lámina de cobre y no fue retirada.
Producto de la reacción de reducción del ion cúprico se produce la depositación de
cobre, donde se lleva acabo una capa límite de concentración, produciendo que el potencial
disminuya gradualmente en esta zona hasta la superficie del cátodo.
Para una celda convencional de electro-obtención de cobre normalmente se utiliza una
densidad de corriente de 250 a 280 (A/m2), lo cual genera una depositación uniforme y evita la
generación de polvo de Cu, el cual puede quedar en el fondo de la celda utilizada.

25
La eficiencia de corriente pudo ser afectada por las reacciones parasitarias, ya que
como no es un proceso ideal las reacciones principales que ocurren en los electros van
acompañadas de estas reacciones, también denominadas reacciones secundarias.
Se obtuvo un bajo valor de rendimiento energético con un valor de 33.71%, Esto quiere
decir que la energía real consumida por el proceso fue alta con respecto a la teórica, esto se
puede explicar que pueden existir reacciones parasitas presentes que generan que parte del
gasto de energía se utilice en ellas, pérdidas por los sobrepotencial que pueden ser altos e
incluso considerar altas pérdidas energéticas.

b) Electroobtención con ánodo de Ti (EO-Ti)

Del mismo modo que para el experimento anterior se asignó arbitrariamente un valor de
temperatura de trabajo, lo que puede influir en los resultados obtenidos.
Observando los datos se puede ver que la eficiencia de corriente obtenida fue de 114.54%,
lo que dice que existe un 14.54% de desviación de la idealidad, lo que se puede haber
generado esta desviación es que la intensidad de corriente fue mayor, produciendo una mayor
depositación de cobre en el cátodo e incluso el tiempo cuantificación pudo no ser el correcto.
La eficiencia de corriente pudo ser afectada por las reacciones parasitarias, ya que como no es
un proceso ideal las reacciones principales que ocurren en los electros van acompañadas de
estas reacciones, también denominadas reacciones secundarias, igual es un factor con menos
influencia ya que como se utilizó solución de laboratorio se considera una solución más puro
que la utilizada en una planta industrial.
Se obtuvo un bajo valor de rendimiento energético con un valor de 45.17%, esto quiere
decir que la energía real consumida por el proceso fue alta con respecto a la teórica, lo anterior
se puede explicar ya que pueden existir reacciones parasitas presentes en el proceso que
generan que parte del gasto de energético se utilice en ellas, también la existencia de pérdidas
por los sobrepotencial que pueden ser altos e incluso considerar altas pérdidas energéticas.
Un factor influyente en los resultados es que para el cálculo se consideró los
sobrepotenciales operacionales industriales, ya que, en el laboratorio no se midió estos valores
por ende se debería considerar realizar esta medición utilizando un electrodo de referencia y
medir estos sobrepotenciales a escala de laboratorio para permitir tener un ajuste de los
valores más exactos.

26
Realizando una comparación con el ánodo de plomo se puede decir que el ánodo de
Titanio presenta un mayor rendimiento energético con respecto al plomo, lo que se puede
demostrar por la mayor pérdida energética en el ánodo de plomo y por el valor medido del
Ubornes que es mayor para este caso con un valor de 2.91 (V).

c) Electrorefinación (ER)

Como se explicó anteriormente se utilizó de forma arbitraria una temperatura de trabajo


de 27 °C debido a que por error experimental no se midió este valor.
A diferencia de los casos anteriores en este proceso se genera cobre disuelto por ende
se puede calcular el rendimiento metálico ya que es un parámetro válido para un proyecto de
electro refinación. Este parámetro tiene relación con la masa depositada con respecto a la
masa anódica disuelta. El valor obtenido es un valor mayor al 100% lo que hace referencia a
que existen errores en la medición. Uno de los factores que puede afectar este valor es que la
masa anódica disuelta fue un dato entregado y no fue medido en las condiciones en que se
realizó el experimento por ende no se tiene certeza del valor recibido.
Con respecto al rendimiento energético se puede observar que el valor obtenido de
45.17 % refleja que la corriente real consumida es mayor a la corriente mínima a gastar para el
proceso, y esto puede ser porque la corriente teórica considera una alta velocidad de reacción
en los electrodos y la ausencia de términos resistivos en las celdas.
La eficiencia de corriente a diferencia de los dos experimentos anteriores fue menor a
100% pero aun así un valor muy bajo por ende se debe realiza run correcto análisis de la
resistencia del electrolito que esto puede afectar a los cálculos realizados.
Para poder realizar un mejor análisis de los datos obtenidos y tener resultados más
concluyentes se debería realizar la medición de los sobrepotenciales anódicos y catódicos
utilizando un electrodo de referencia, además de medir en el laboratorio la distancia entre
ánodo y cátodo, para que no sea un factor determinado arbitrariamente.

27
4.2.2 Gonzalo Castro

Electroobtención ánodo Pb (EO-Pb): En primera instancia este experimento se puede


considerar erróneo producto de que el cátodo no fue mojado al 100%, modificando así la
densidad de corriente suministrada al sistema, adicionalmente la medición del cobre depositado
no fue rigurosa ya que al no medirse la diferencia entre las masas iniciales y finales del cátodo
y en reemplazo se considero las masas de las láminas despegadas de cobre, quedó un delta
de materia pegada en el cátodo sin desprender, siendo el cobre depositado mayor al medido
experimentalmente. Luego, observando la eficiencia de corriente del sistema que resultó ser
mayor al 100% (tabla 4.3) es que se puede concluir que la corriente real suministrada al
sistema no fue la que mostraba la fuente de poder en su interfaz, o el tiempo experimental
medido fue erróneo. Otro factor determinante pudo ser que el área de trabajo que no fue 100%
mojada (figura 4.1) modificando la densidad de corriente a un valor mayor a 300 A/cm2,
aumentando la velocidad de reacción y favoreciendo la depositación.
Las pérdidas del sistema fueron calculadas asumiendo datos operacionales de plantas
industriales (tabla 2.1 y 2.2). Son una buena aproximación, pero no hay que olvidar que los
sobrepotenciales anódicos y catódicos consideran reacciones parásitas relacionadas a las
impurezas de las soluciones de planta, no existentes en este ensayo a escala de laboratorio
con soluciones más puras. Por otro lado asumir la distancia ánodo-cátodo (resistencia
electrolito), ya que no fue medida, minimiza aún más la precisión del cálculo de las pérdidas.
Aun así parece ser una aceptable aproximación, producto de la cercanía de este valor con el
calculado según la diferencia del Ubornes con el potencial medido entre los electrodos. Para
una mayor precisión del cálculo de las pérdidas, se sugiere realizar medidas de los
sobrepotenciales anódicos y catódicos con electrodos de referencias en el ánodo y cátodo,
además de pruebas de resistencia del electrolito con puente de Wheatstone. Probablemente,
producto de la pureza de la solución, los sobrepotenciales anódicos y catódicos no fueran tan
grandes como los operacionales de planta, siendo los determinantes del Ubornes las pérdidas
del sistema y la resistencia del electrolito considerando lo lejos del ánodo y cátodo.
Luego el consumo de energía especifico y el rendimiento energético son similares a los
valores de planta, pero considerando que la eficiencia de corriente no es correcta, no
son confiables.

28
Electroobtención ánodo Ti (EO-Ti): Al igual que el experimento anterior, la eficiencia
de corriente fue mayor al 100%, probablemente y como fue mencionado, producto de que la
corriente suministrada por la fuente de poder no fue la real suministrada al sistema, o el tiempo
de operación no fue precisamente calculado.
El Ubornes EO-Ti medido fue menor al Ubornes de la EO-Pb, sugiriendo una mejor
eficiencia energética en el ánodo de Ti vs el de Pb, luego las pérdidas calculadas y mostradas
en la tabla 4.12 muestran también este fenómeno en comparación a las pérdidas mayores en
EO-Pb de la tabla 4.6. Si bien el consumo específico de energía y el rendimiento metálico no
son confiables por la eficiencia de corriente errónea, una comparación entre la tabla 4.13 y 4.7
deja ver que el consumo de energía es menor para el ánodo de titanio, y el rendimiento
energético es mayor para el mismo siendo consistente con la mejora de la catálisis de la
oxidación del agua en este ánodo.
Electrorefinación (ER): La eficiencia de corriente en este experimento fue menor a
100% pero aun asi muy baja producto de la alta resistencia del electrolito, que no fue
rigurosamente calculada, pero sabiendo que la distancia entre ánodo y cátodo la aumenta
linealmente, y la real separación entre estos fue considerable, es probable que sea la que
afectó negativamente la depositación. Luego el rendimiento metálico fue mayor al 100%, valor
erróneo producido por no masar el ánodo al inicio y entregado un dato de la masa de este sin
conocer su procedencia.
Se sugiere nuevamente para un correcto cálculo de las pérdidas, medir el
sobrepotencial anódico y catódico con un electrodo de referencia en el ánodo y cátodo
respectivamente, además de medir la resistencia del electrolito con un puente Wheatstone. La
distancia ánodo-cátodo y la temperatura debieran ser también rigurosamente fijadas y medidas.

29
4.2.3 José Espinoza

El experimento tiene por objetivo estudiar de forma simplificada los procesos de electro
obtención y electro refinación del cobre, utilizando soluciones óptimas, es decir sin las
impurezas que se observan en el proceso, por otro lado se trabaja con materiales similares a
los ocupados industrialmente, además tratando de simular la fluidodinámica de la celda, y así
disminuir los errores asociados a estratificaciones de concentración, se utiliza una bomba
hidráulica.
Al observar los resultados es importante mencionar la diferencia en el consumo
específico de energía entre la electro obtención con ánodo de plomo versus aquella que tiene
ánodo de titanio, la cual tiene un valor del 20 [%] aproximadamente. Esta diferencia se
fundamenta en la mayor capacidad de catálisis del agua en la superficie del electrodo de
titanio, fenómeno conocido como electrocatálisis, luego el potencial de la celda de electro
obtención es menor para el caso en que se usa ánodo de titanio.
Por otro lado, se destaca el valor obtenido para la eficiencia de corriente, la cual en
todos los experimentos supera el 100 [%], lo cual no es posible, luego se atribuye este error a
los valores utilizados al realizar los cálculos teóricos para la masa de cobre depositado, ya que
es factible que el tiempo de depositación no sea correcto, o posibles fluctuaciones en el
amperaje entregado por la fuente a lo largo de las 3 horas que duró el experimento.
Finalmente es posible visualizar la importancia de generar correctos protocolos de
montaje, pues en una de las experiencias la superficie de trabajo no quedó completamente
sumergida en la solución, luego produce una variación en la velocidad de depositación al
aumentar la densidad de corriente en el electrodo. Además al revisar el valor del rendimiento
energético de las distintas celda, ninguno supera el 50 [%], esto debido a las perdidas de
energía asociadas a la calidad del circuito, contacto, conductividad del electrolito (pues no se
trabaja a las temperaturas típicas de operación, es decir 40-50°C, sino que se trabajó a
temperatura ambiente). Luego se recomienda considerar la calidad del montaje y así mejorar el
rendimiento con pequeños ajustes.

30
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

 Se realizó las experiencias de EO y ER de cobre a escala de laboratorio,donde se pudo


observar las diferencias entre ambos procesos.
 La eficiencia de corriente para la EO con ánodo de Pb obteniéndose un valor de
113.13%.
 La eficiencia de corriente para la EO con ánodo de Ti obteniéndose un valor de
114.54%.
 La eficiencia de corriente para la ER obteniéndose un valor de 52.77%.
 El rendimiento metálico es un factor de la electrorefinación y para este experimento se
obtuvo un valor de 105.26%.
 El rendimiento energético de la electrorefinación es 0 %, debido a que el Eth es 0(v).
 El Ubornes de la ER es 1.81 (v).
 El Ubornes de la EO con ánodo de Ti es 2.20 (v).
 El Ubornes de la EO con ánodo de Pb es 2.91 (v).
 La eficiencia de corriente obtenida en EO con ánodo de Pb es de 113.13%.
 La eficiencia de corriente obtenida en EO con ánodo de Ti es de 114.54%
 La eficiencia de corriente obtenida en ER es de 52.57%

31
CAPÍTULO 6 REFERENCIAS

[1] Biswas A.K. & Davenport W.G., “Extractive Metallurgy of Copper”, Editorial Pergamon,
United Kingdom, 4ta edición, 2002.

[2] Cifuentes G., “Apuntes curso de electrometalurgia capítulo 6: Sistemas electroquímicos


forzados”, Chile

[3] Cifuentes G. & Simpson J.R. & Godoy H., “Modelamientos de la conductividad en
electrolitos de H2SO4-Cu: un estudio experimental y teórico”, Editorial Saarbrücken, Chile,
2012.

32

También podría gustarte