Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

UNIDAD DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICION DE CULTIVOS

MONOGRAFÍA

PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.) EN

EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

POSTULANTE: ANA ROSVELY ARROYO MORON

La Paz - Bolivia

2022
Programa de fertilización para el cultivo de maíz i

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO

Yo, Ana Rosvely Arroyo Morón Identificada con C.I. 9042791, estudiante de postgrado de la

Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Agronomía, autora de la Monografía titulada:

“PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.) EN

EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ” DECLARO QUE:

1. El presente trabajo de investigación, tema de la Monografía presentada para la obtención del

Certificado de Diplomado es original, siendo resultado de mi trabajo personal, el cual no he

copiado de otro trabajo de investigación, ni utilizado ideas, fórmulas, ni citas completas “stricto

sensu”; así como ilustraciones diversas, sacadas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc.,

(en versión digital o impresa). Caso contrario, menciono de forma clara y exacta su origen o

autor, tanto en el cuerpo del texto, figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor.

2. Declaro que el trabajo de investigación que pongo en consideración para evaluación no ha sido

presentado anteriormente para obtener algún grado académico o título, ni ha sido publicado en

sitio alguno. Soy consciente de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio,

es objeto de sanciones universitarias y/o legales, por lo que asumo cualquier responsabilidad que

pudiera derivarse de irregularidades en la tesis, así como de los derechos sobre la obra presentada.

Asimismo, me hago responsable ante la universidad o terceros, de cualquier irregularidad o daño

que pudiera ocasionar, por el incumplimiento de lo declarado. De identificarse falsificación,

plagio, fraude, o que el trabajo de investigación haya sido publicado anteriormente; asumo las

consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, responsabilizándome por todas las cargas

pecuniarias o legales que se deriven de ello sometiéndome a la normas establecidas y vigentes de

UMSA.

La Paz, 27 de diciembre de 2022.

Ana Rosvely Arroyo Morón


Programa de fertilización para el cultivo de maíz ii

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos cordiales:

A: Los docentes del posgrado de la Universidad Mayor de San Andrés facultad de

agronomía, que impartieron sus conocimientos y contribuyeron en esta etapa de mi

formación profesional.
Programa de fertilización para el cultivo de maíz iii

DEDICATORIA

Este diplomado está dedicado a mi familia, quienes siempre contribuyen en mi formación

profesional y me apoyan en todo momento, impulsándome a lograr mis metas.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz iv

Tabla de contenido

CAPITULO I...................................................................................................................................1

1.1. Introducción......................................................................................................................2

1.2. Planteamiento del problema..............................................................................................6

1.3. Objetivos...........................................................................................................................9

Objetivo General......................................................................................................................9

Objetivos específicos...............................................................................................................9

1.4. Justificación....................................................................................................................10

CAPITULO II................................................................................................................................13

2.1. Marco teórico......................................................................................................................14

2.1.1. Determinación del plan de fertilización.......................................................................14

2.1.1.1. Muestreo y análisis de suelos...................................................................................14

2.1.1.2. Diagnóstico de la fertilización..................................................................................15

2.1.1.3. Diseño del plan de fertilización................................................................................15

2.1.2. Extracciones de nutrientes por el cultivo de maíz por TN...........................................16

2.1.4. Manejo de la nutrición nitrogenada.............................................................................18

2.1.5. Manejo de la fertilización fosfatada............................................................................23

2.1.5.1. Dinámica del Fósforo y el potasio............................................................................24

2.1.5.2. Síntomas de deficiencia de Fosforo en maíz............................................................24

2.1.6. Manejo de la fertilización Potásica..............................................................................25

2.1.6.1. Síntomas de deficiencia de Potasio en maíz.............................................................25

2.1.7. Manejo de la fertilización azufrada.............................................................................27

CAPITULO III...............................................................................................................................28

3.1. Metodología empleada........................................................................................................29


Programa de fertilización para el cultivo de maíz v

3.2. Resultados...........................................................................................................................30

3.3. Conclusiones.......................................................................................................................32

3.4. Recomendaciones...............................................................................................................33

CAPITULO IV..............................................................................................................................34

4.1. Bibliografía empleada.....................................................................................................35

4.2. anexos.................................................................................................................................37
Programa de fertilización para el cultivo de maíz vi

Índice de tablas

Tabla 1. Extracción de macronutrientes en maíces híbridos........................................................16

Tabla 2. Cereales: cantidad de nutriente total absorbido y extraído en grano expresado en kg de

nutriente por tonelada de base seca...............................................................................................17

Tabla 3. Absorción promedio de Nitrógeno, Fósforo y Potasio por un maíz híbrido semitardío

con distinto rendimiento de grano.................................................................................................18

Tabla 4. Ventajas y desventajas de diferentes momentos de fertilización con nitrógeno (N) en

maíz................................................................................................................................................20

Índice de fotos
Programa de fertilización para el cultivo de maíz vii

Foto 1. Síntomas de deficiencia de Nitrógeno..............................................................................22

Foto 2. Síntomas de carencia de Fósforo en maíz.........................................................................24

Foto 3. Clorosis y necrosis marginales en hojas viejas de maíz...................................................26

Foto 4. Plantas cortas resultado de la deficiencia de potasio........................................................26

Foto 5. Acame en maíz por deficiencia de Potasio.......................................................................27


Programa de fertilización para el cultivo de maíz viii

Resumen

La monografía “PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAIZ

(Zea mays L.) EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ” presenta una compilación

bibliográfica de la nutrición en el cultivo de maíz, mostrando la importancia de la

fertilización adecuada y oportuna, asimismo muestra los requerimientos nutricionales del

cultivo de maíz para producir una tonelada de grano, siendo los requerimientos para

nitrógeno 22, Fósforo 4, potasio 19, calcio 3, Magnesio 3 y azufre 4 kg/tonelada de

grano.

Asimismo, el análisis de laboratorio interpretado muestra que se tiene niveles muy bajos

de materia orgánica y potasio, además de requerir un encalado de 2,1 tn/ha de CaCO 3

para subir el pH.

También muestra los cálculos respectivos para obtener un rendimiento de 7 tn/ha del

cultivo de maíz, se requiere 154 kg de nitrógeno, 28 kg de fosforo, 133 kg de potasio. En

el análisis de suelos se muestra los nutrientes presentes en el suelo 80 kg/ ha de

nitrógeno, 24 de fósforo, 59.8 kg/ha de potasio, haciendo un análisis se concluye que se

necesita aplicar 6 qq de úrea, 1 qq de superfosfato triple y 4,5 qq de cloruro de potasio.

Teniendo un costo de fertilización de 3875 bs aproximadamente.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 1

CAPITULO I
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 2

1.1. Introducción

El maiz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen.

Pertenece a la familia de las Poáceas (Gramíneas), tribu Maydeas, y es la única especie

cultivada de este género. Otras especies del género Zea, comúnmente llamadas teosinte y

las especies del género Tripsacum conocidas como arrocillo o maicillo son formas

salvajes parientes de Zea mays. Son clasificadas como del Nuevo Mundo porque su

centro de origen está en América. (FAO, 2022).

El maíz es uno de los granos más importantes para la agroindustria después de la

producción de soya. Con la creación de la Empresa de Apoyo a la Producción de

Alimentos (EMAPA) y el trabajo junto con pequeños y grandes productores a nivel

nacional se desarrollaron programas de apoyo a la producción agrícola, a través de la

provisión de insumos, como ser las semillas certificadas, fertilizantes, defensivos

agrícolas en los ríos, entre otros, además, que no les exigen a los productores garantías

hipotecarias y a cero por ciento de interés. Asimismo, de manera gratuita brinda

asistencia técnica y capacitaciones permanentes para los productores. Los rendimientos

de los cultivos de maíz se ven afectados. (Ibáñez, 2019).

Hoy día el maíz es el segundo cultivo del mundo por su producción, después del trigo,

mientras que el arroz ocupa el tercer lugar. Es el primer cereal en rendimiento de grano

por hectárea y es el segundo, después del trigo, en producción total. El maíz es de gran

importancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano, como alimento

para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. La diversidad

de los ambientes bajo los cuales es cultivado el maíz es mucho mayor que la de cualquier
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 3

otro cultivo. Habiéndose originado y evolucionado en la zona tropical como una planta de

excelentes rendimientos, hoy día se cultiva hasta los 58° de latitud norte en Canadá y en

Rusia y hasta los 40° de latitud sur en Argentina y Chile. La mayor parte del maíz es

cultivado a altitudes medias, pero se cultiva también por debajo del nivel del mar en las

planicies del Caspio y hasta los 3 800 msnm en la cordillera de los Andes. Más aún, el

cultivo continúa a expandirse a nuevas áreas ya nuevos ambientes. (FAO, 2022).

La mayor demanda que tiene la producción de maíz es en primer lugar en la avicultura,

luego le siguen la porcicultura y la ganadería y de último el consumo humano. En Bolivia

en los últimos años la exportación de maíz fue muy restringida por decretos supremos

que ponían límites a los cupos de exportación ya que primero se tiene que abastecer al

mercado interno. En Santa Cruz hay asociaciones que aglutinan a los productores de las

tres actividades que consumen la mayor parte de la producción de maíz. Estas

asociaciones son: la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) la cual representa a

todos los productores avícolas del departamento de Santa Cruz, la Asociación

Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR) agrupa a todos los

porcicultores del departamento y FEDEPLE, que es la Federación Departamental de

Productores de Leche que reúne a los productores lecheros, cada una de ellas tiene un

impacto diferente en el sector maicero. (Ibáñez, 2019).

La misma menciona que cuando se habla de superficie cultivada, se refiere a la cantidad

de tierra que se usa para sembrar cierto tipo de cultivo. El INE lleva un registro desde

1983 a 2019 de la superficie cultivada, la cual mide en hectáreas. Esta variable tiene

varios factores que la influyen como ser el factor climático, ya que cuando hay sequias o

inundaciones esta superficie disminuye notablemente. La Organización de las Naciones


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 4

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017) presentó un informe donde calculaba

entre 2006 y 2010 que los fenómenos de El Niño y La Niña han afectado un 5% la

superficie cultivada y que en las gestiones agrícolas 2006/7, 2007/8, 2008/9, 2009/10 las

pérdidas fueron mayores con un 5,8% a 6,7% de hectáreas afectadas.

El incremento de los rendimientos en maíz durante el siglo pasado fue resultado de un

conjunto de prácticas agronómicas y del mejoramiento de variedades cultivadas

(hibridación), que permitieron mayor tolerancia al estrés biótico y abiótico, sistemas

radicales más eficientes, mayor eficiencia en el uso del agua, etc. Por otro lado, los

rendimientos en las últimas décadas (1960-2000), se han atribuido principalmente a las

estrategias de fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio y

micronutrientes, mismas que se asocian a la absorción nutrimental, donde la intercepción

radicular es fundamental. Además, hoy se sabe que la densidad de plantas y el suministro

de nitrógeno pueden afectar la eficiencia de la absorción de P, K y S. (Intagri, 2022).

La fertilidad del suelo es un tema de gran importancia en la producción de alimentos a

escala global, pues del suelo depende la producción de la gran mayoría de cultivos. Por

mucho tiempo, este concepto se consideró únicamente como el contenido de nutrientes en

el suelo, pero en la actualidad se sabe que lo integran muchos más factores. Sin duda, el

contenido de nutrientes es uno de los más importantes para la producción, pero no se

deben olvidar aspectos de la fertilidad física (profundidad de suelo, compactación,

aireación, drenaje, variables del agua del suelo) que a menudo son más limitantes para el

crecimiento del cultivo y pueden dificultar la asimilación de nutrientes. Tampoco debe

dejarse de considerar la fertilidad química del suelo (capacidad de intercambio catiónico,

contenido de carbonatos, salinidad, sodicidad, pH). Para mejorar la fertilidad del suelo y
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 5

la productividad de cualquier cultivo no basta sólo la aplicación de nutrientes, se deben

considerarse todos los factores antes mencionados de lo contrario sólo se harán gastos

innecesarios e inclusive se puede agravar aún más el problema. (Intagri, 2017).

Con todo lo mencionado es de mucha importancia apuntar a los máximos rendimientos

en la producción del maíz para ello es importante un programa de fertilización que ayude

a potenciar los rendimientos.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 6

1.2. Planteamiento del problema

El manejo eficiente de la nutrición en el cultivo de maíz es uno de los pilares

fundamentales para alcanzar rendimientos elevados sostenidos en el tiempo y con

resultados económicos positivos, no sólo en el mismo cultivo de maíz, sino en los que

participan en su rotación, ya que por los elevados volúmenes de rastrojos dejados por el

maíz, facilitan el reciclado de nutrientes y mejoran las condiciones físicas del suelo, y

cuando el cultivo sucesor es soja, mejora la eficiencia de la fijación simbiótica del N. Los

nutrientes que limitan en mayor medida la productividad del cultivo en la son el

nitrógeno, el fósforo y más recientemente el azufre. (Ricardo Melgar y Martín Tórrez,

2022).

La producción de maíz en Bolivia es limitada por diversos factores, siendo que representa

un importante aporte en la seguridad alimentaria en Bolivia por sus niveles de nutrientes

que posee. A pesar de esto, la producción sólo alcanza para satisfacer la demanda interna

del país, siendo el departamento de Santa Cruz el que mayor porcentaje aporta a la

producción total. (Ibáñez, 2019).

En el departamento de Santa Cruz se cultiva el maíz en dos campañas agrícolas, invierno

que corresponde a los meses de abril, mayo, junio y julio y verano cuyo que corresponde

a los meses octubre, noviembre, diciembre y enero, para el cultivo de maíz la siembra de

invierno está recomendada desde mediados de abril hasta mediados de mayo y la de

verano se recomienda desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre.

La campaña de verano, que comprende los meses desde noviembre a marzo siendo la más

importante ya que el clima es favorable, además de que la mayoría de los productores de


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 7

maíz optan por otro tipo de cultivo en la siembra de invierno, es por ello que en la

campaña de invierno la producción de maíz baja, pero sigue siendo un aporte importante

para la demanda interna del país porque es un grano con demanda constante por su

importancia alimentaria. (Ibáñez, 2019).

Al ser el maíz un cultivo de gran importancia el segundo en producción, y muy necesario

en la cadena agroalimentaria, el cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el

mundo y ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de

animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel

mundial después del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto

humana como animal, en Santa Cruz Bolivia no se llega a potenciar los rendimientos de

este cultivo, por un lado no se realizan análisis de laboratorio y por otro lado si se

realizan no hacen un correcto programa de fertilización, la presente monografía mostrará

una guía de un programa de fertilización en función a un análisis de suelo para el cultivo

de maíz, asimismo se hará cálculos de los costos que conlleva dicha fertilización y una

recomendación de las épocas adecuadas de fertilización.

En base a un análisis de laboratorio de un lote se está realizando un programa de

fertilización para el cultivo de maíz en el departamento de Santa Cruz, para optimizar su

rendimiento se plantea implementar un programa de fertilización adecuado, y evaluar el

costo que tendrá dicho programa de fertilización.

Con la presente monografía se pretende obtener una guía de interpretación de un análisis

de suelo como ejemplo para que los lectores puedan revisar y obtener un documento que

les ayude en la interpretación de un análisis de laboratorio y realizar un programa de


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 8

fertilización para los distintos cultivos, para tal estudio se plantea las siguientes

preguntas:

¿Cuáles serán los requerimientos nutricionales para el cultivo de maíz?

¿Qué costo tendrá realizar un programa de fertilización para el cultivo de maíz?

¿Cuál será la mejor época de fertilización para el cultivo de maíz?


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 9

1.3. Objetivos

Objetivo General

 Realizar un programa de fertilización mediante un análisis de laboratorio para el cultivo

de maíz en el departamento de Santa Cruz.

Objetivos específicos

 Investigar los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz indagando otros trabajos

de investigación para tener referencia sobre la cantidad de nutrimentos necesarios.

 Interpretar el análisis de laboratorio de la Sociedad Agrícola Ganadera Santa Anita de los

Robles S.A.

 Recomendar enmiendas y/o mantención de nutrientes según el resultado de laboratorio

calculando los kilogramos de nutrientes en el suelo y la absorción por el cultivo de maíz

para recomendar las correcciones necesarias.

 Realizar un análisis de costos del programa de fertilización mediante una planilla para

realizar las correcciones necesarias.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 10

1.4. Justificación

El manejo nutricional es uno de los pilares fundamentales para optimizar el resultado de

los sistemas de explotación de maíz en. Sin embargo, a nivel de establecimiento

agropecuario, la fertilización representa una tecnología más que debe ser integrada dentro

del proceso de producción. Por ello, para que lograr rendimientos adecuados y obtener

resultados favorablemente, es fundamental que exista un proceso de planificación y

programación de la producción, dentro del cual se deberá definir un plan de corrección de

enmiendas y fertilización.

Es muy importante que las estrategias de fertilización y/o corrección se definan a nivel de

cada parcela al igual que se hace, por ejemplo, con la elección de los híbridos utilizados

y/o o el manejo de herbicidas. Cada parcela posee características intrínsecas provenientes

de la interacción compleja del tipo de suelo, antecedentes (historia agrícola, cultivos

antecesores, manejo de labores, etc.) y el efecto del clima local. Asimismo, la unidad de

producción no debería ser el cultivo sino la rotación en su conjunto. Dentro de este

esquema, el rendimiento esperado es el factor determinante de todo el programa de

fertilización. (Ricardo Melgar y Martín Tórrez, 2022).

Los productores de maíz, buscan producir alimentos para la población y conseguirlo de

una manera más rentable posible ya sea abaratando sus costos o aumentando sus

rendimientos. Para eso, y enfocando al cultivo de maíz que es un cultivo que el factor

limitante para el potenciar el rendimiento es la fertilización ya que es una planta exigente

en nutrientes y no sólo en cantidad sino también es muy importante la fecha de

aportación de estos nutrientes en el transcurso de la vida del cultivo.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 11

El maíz es un cultivo que alcanza un espectacular desarrollo vegetativo y altas

producciones, en consecuencia, es muy exigente en nutrientes y es preciso razonar la

fertilización en los distintos elementos en función de las necesidades del cultivo y de los

aportes del suelo. Por tanto, el ajuste de la fertilización del maíz es un aspecto clave para

optimizar la rentabilidad del cultivo, mantener la fertilidad del suelo y minimizar las

posibles afecciones medioambientales negativas que el mal uso de los fertilizantes puede

provocar.

Aunque los cultivos absorban numerosos nutrientes, con los abonos minerales

habitualmente sólo aportamos los que el suelo no es capaz de suministrar en cantidades

suficientes para la correcta nutrición de los cultivos: nitrógeno (N), fósforo (P) y

potasio (K).

Para fraccionar las dosis y momento idóneo de aplicación de cada uno de estos elementos

es preciso conocer cómo funcionan, tanto en el suelo como en la planta.

La fertilización tiene como objetivo, por una parte, complementar los aportes del suelo

para satisfacer las necesidades del cultivo y, por otra, mantener la fertilidad de ese suelo a

largo plazo.

Normalmente, es suficiente con el aporte de nitrógeno, fósforo y potasio. Estos dos

últimos no se pierden por lavado y conviene aportarlos con el abonado de fondo o

sementera. Sin embargo, el nitrógeno puede perderse por lavado y se mejora la eficiencia

aportando cuando el cultivo lo necesita, en cobertera.

Muchas veces los productores de maíz no realizan un análisis de suelos y si llegan a

realizar dicho análisis no hacen una correcta interpretación ni un correcto programa de


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 12

fertilización del cultivo de maíz y como consecuencia obtienen bajos rendimientos,

llegando a dejar de producir o cambiar a otros cultivos alternativos como es la soya o el

girasol, por este motivo aquí se va dejar una guía de cálculos de enmiendas de ser

necesario y un programa de fertilización para el cultivo de maíz con su costo, además se

va orientar las épocas de aplicación de fertilizantes.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 13

CAPITULO II
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 14

2.1. Marco teórico

2.1.1. Determinación del plan de fertilización

2.1.1.1. Muestreo y análisis de suelos

El análisis de suelos es una práctica básica para determinar la fertilidad actual y potencial

de cada lote. El objetivo de efectuar un análisis de suelos es determinar la oferta de

nutrientes del lote, para que, junto con la extracción de nutrientes (demanda) se puede

efectuar un balance y establecer las cantidades a agregar como fertilizantes. (Ricardo

Melgar y Martín Tórrez, 2022).

El mismo menciona que de la precisión del muestreo dependerá la utilidad y valor de los

resultados obtenidos en el análisis de suelo. Por ello, es importante efectuar el muestreo

considerando la variabilidad espacial y temporal presente en el lote, procurando tomar

muestras en zonas representativas homogéneas y evitando mezclar muestras de suelo de

zonas diferentes en el momento adecuado en relación al momento de siembra. La

intensidad de muestreo dependerá del nutriente a evaluar y de la variabilidad particular

del lote, un muestreo para evaluar el nitrógeno disponible como nitratos requiere más

densidad de observaciones que para determinar potasio o magnesio. A modo orientativo,

se debería realizar por lo menos 20-30 piques por cada muestra compuesta. Si el lote es

relativamente parejo, esa muestra podría representar 40-50 ha. La frecuencia cada vez

mayor de lotes bajo siembra directa por un periodo largo de años hace que se deban

extremar precauciones para tomar una muestra representativa, por la estratificación en el

perfil y presencia de bandas de fertilización más antiguas.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 15

2.1.1.2. Diagnóstico de la fertilización

El proceso de diagnóstico se efectúa analizando en forma integral los resultados

provenientes del análisis de suelo en conjunto con las características de calidad de cada

lote (rotación, cobertura de rastrojos, antecesores, historia agrícola, aspectos físicos, etc.)

y el clima local. Para la etapa de diagnóstico de fertilización es importante disponer de

información histórica propia de cada lote (rindes, resultados de análisis de suelos

históricos, tecnología aplicada, etc.) y de ensayos realizados en el propio campo o

eventualmente en la zona. De esta manera podemos saber si la información obtenida es

representativa de las condiciones locales y por ende valioso para considerarla dentro del

manejo nutricional. (Ricardo Melgar y Martín Tórrez, 2022).

El diagnóstico de fertilidad de los cultivos requiere de un conocimiento previo de los

niveles de absorción y extracción en el órgano cosechable para el logro de un rendimiento

objetivo. Es importante tener siempre presente la diferencia de forma terminológica que

existe entre el significado de las palabras, “absorción” y “extracción” de los cultivos. Se

entiende por absorción la cantidad total de nutrientes absorbidos por el cultivo durante su

ciclo de desarrollo. El término extracción, es la cantidad total de nutrientes en los órganos

cosechados: grano, forraje u otros. (Revista chacra, 2013).

2.1.1.3. Diseño del plan de fertilización

Una vez realizado el diagnóstico (en el cual se debería establecer la necesidad o no de

fertilizar y en el caso de hacerlo, las cantidades de nutrientes a aplicar), es necesario

armar un plan de fertilización ajustado a cada lote. Este plan consiste en la definición de

las cantidades y tipos de fertilizantes a aplicar, así como del momento y tecnología de
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 16

aplicación para satisfacer las necesidades del cultivo. En la determinación de estos

aspectos intervienen diferentes factores: operativos (disponibilidad de máquinas, piso en

los lotes, etc.); económicos (disponibilidad de fertilizantes en la zona, precio por unidad

de nutriente del fertilizante, etc.) y por supuesto ambientales (distribución e intensidad de

lluvias, temperatura, etc.). (Ricardo Melgar y Martín Tórrez, 2022).

2.1.2. Extracciones de nutrientes por el cultivo de maíz por TN

Según Tarazona (2016), las extracciones del cultivo de maíz por Tn de cosecha son:

Nitrógeno: 28-30 kg de N, Fósforo: 10 – 12 kg de P2 O5, Potasio: 23 – 25 kg de K2O.

Tabla 1. Extracción de macronutrientes en maíces híbridos.

Fuente: Below, 2012.

La información de los cultivos de arroz, avena, cebada, centeno, maíz, sorgo granífero y

trigo, se presenta en la Tabla 2, donde se observan los requerimientos de absorción total y

su correspondiente extracción en los órganos cosechables.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 17

Tabla 2. Cereales: cantidad de nutriente total absorbido y extraído en grano expresado en kg de


nutriente por tonelada de base seca

Fuente: Revista chacra (2013).

Los suelos donde se cultiva el maíz, no tienen la capacidad para proporcionar los

nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas o no otorgarían el

rendimiento adecuado, para ello se debe recurrir al empleo de fertilización. El maíz tiene

gran capacidad de absorción de nutrientes y requiere de una alta fertilización, la demanda

por nitrógeno es alta, además de otros como el fósforo para obtener buena producción. En

general la siguiente ecuación sirve para determinar la cantidad de fertilizante a aplicar en

el sistema suelo. Dosis de fertilizante = Demanda del cultivo - Aporte del sistema suelo

(Agronomía, 2022).
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 18

Tabla 3. Absorción promedio de Nitrógeno, Fósforo y Potasio por un maíz híbrido semitardío
con distinto rendimiento de grano

Fuente: (Agronomía, 2022).

2.1.4. Manejo de la nutrición nitrogenada

El maíz requiere alrededor de 20 a 25 kg/ha de nitrógeno (N) por cada tonelada de grano

producida. Por ello, para producir por ejemplo 10 t/ha de grano, el cultivo debería

disponer de alrededor de 200 a 250 kg de N/ha absorbidos por el cultivo. Esta cantidad

sería la demanda de nitrógeno para este nivel de rendimiento. La oferta del lote

(nitrógeno en el suelo + N del fertilizante) debería satisfacer esa necesidad para mantener

el sistema en equilibrio nutricional. Esta aproximación es lo que se conoce como criterio

o modelo de balance. Sin embargo, la diferencias entre las cantidades de N en el suelo y

las absorbidas por el cultivo son determinadas por las llamadas eficiencias de absorción,
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 19

que varían según se considere al N presente en el suelo a la siembra, al N mineralizado

durante el cultivo y al N aportado como fertilizantes. (Ricardo Melgar y Martín Tórrez,

2022).

El mismo menciona que las posibles pérdidas de nitrógeno son contempladas en la

eficiencia de uso, normalmente oscila alrededor del 50 %, con máximos de 70 %, si se

aplica durante los momentos de máxima capacidad de absorción, dosis no excesivas,

proporcionales a su utilización y con fuentes de bajo potencial de volatilización como

amoniaco. El maíz comienza su mayor consumo de nitrógeno alrededor de seis hojas

completamente expandidas (V-6 a V-7), por lo que antes de comenzada esta etapa

fenológica, el cultivo debería de disponer de una oferta de nitrógeno adecuada para

satisfacer su demanda para crecimiento. Las estrategias de fertilización podrían resumirse

en tres posibilidades:

a) Fertilizar únicamente a la siembra o incluso antes.

b) Fertilizar sólo con el cultivo implantado entre dos y siete hojas (V-2 a V-6).

c) Fraccionar la dosis entre la siembra y V-7 en dos aplicaciones.

INTA (2022), menciona que sería más recomendable las aplicaciones fraccionadas,

donde se garantice una gran parte de la necesidad total de nitrógeno a la siembra (70 a 80

%), regulando luego la cantidad de nitrógeno restante en función de la evolución de la

campaña y de las posibilidades ofrecidas por las condiciones climáticas, ya que muchas

veces, al coincidir la primavera lluviosa con ese periodo, se pierde la oportunidad y el

follaje avanza impidiendo una fácil circulación entre líneos, agravada por la tendencia

creciente a sembrar con espaciamiento de 52 cm. Una recomendación intermedia en este


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 20

sentido es fraccionar en dos veces, pero aplicando en lugar de a la siembra la mayor

proporción del N en estadios muy tempranos hasta 3 hojas, cuando la planta es flexible y

admite tráfico de maquinaria de aplicación con cubiertas de alta flotación.

Tabla 4. Ventajas y desventajas de diferentes momentos de fertilización con nitrógeno (N) en


maíz.

Momento Ventajas Desventajas

Presiembra Simplicidad operativa Riesgo de lavado de

nitratos hasta desarrollo de

las raíces. No

recomendable antes de 30

días de la siembra

A la siembra Simplicidad operativa Rieso de lavado

(lixiviación) de nitratos

hasta desarrollo de raíces

El N queda disponible Riesgo de fitotoxicidad en

inmediatamente para el aplicaciones junto con la

cultivo semilla. Depende de dosis

y ambientes.

Facilidad para incorporar al

suelo
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 21

Entre 2 y 8 hojas (V-2 y V- Mayor eficiencia de Si no se incorpora al suelo,

8) utilización con fuentes de hay riesgo de pérdida de N

fertilización que no por volatilización de

volatilizan amoníaco (fertilizantes con

úrea). Depende del

ambiente (temperatura y

humedad del suelo)

Dependencia de las lluvias

que a veces ocasiona

retrasos o imposibilidad de

aplicar por falta de piso

(común en ciclos húmedos)

Fraccionada Necesaria para aplicar Mayor complejidad

dosis elevadas operativa

Distribuye y reduce el Mayores costos de

riesgo económico de la aplicación.

práctica

Fuente: (Ricardo Melgar y Martín Tórrez, 2022).

En el caso del maíz resulta fundamental considerar el ritmo de absorción del nitrógeno

para realizar el abonado ajustado a ese momento y conseguir una buena eficiencia. El

periodo crítico de altas necesidades. La absorción mayoritaria se realiza en un tiempo


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 22

relativamente breve, entre las 8 hojas y la floración femenina. (Jesús Irañeta, Luis

Oscaray, José Joaquin Rodriguez, Angel Malumbres, Jose Miguel Bozal, Enrique Diaz y

Javier Torrecilla, 2017).

2.1.4.1. Dinámica del nitrógeno

El nitrógeno se absorbe principalmente en forma de nitrato (NO3), pero también se lava

si hay drenaje de agua por lluvia o riego (Lixiviado).

Los cultivos lo absorben principalmente en las fases de crecimiento rápido, en el caso del

maíz desde las 6 hojas hasta el oscurecimiento de las sedas de la flor femenina, mazorca.

Lo mismo ocurre con el azufre, si es preciso este elemento. (Jesús Irañeta, Luis Oscaray,

José Joaquin Rodriguez, Angel Malumbres, Jose Miguel Bozal, Enrique Diaz y Javier

Torrecilla, 2017).

2.4.1.2. Síntomas de deficiencia de nitrógeno en maíz

Foto 1. Síntomas de deficiencia de Nitrógeno


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 23

Fuente: (Jesús Irañeta, Luis Oscaray, José Joaquin Rodriguez, Angel Malumbres, Jose

Miguel Bozal, Enrique Diaz y Javier Torrecilla, 2017).

Como se observa en la foto 1 los síntomas de carencia de nitrógeno las hojas viejas o

inferiores comienzan a secarse en forma de V invertida.

2.1.5. Manejo de la fertilización fosfatada

La necesidad de disponibilidad del fósforo durante los estadios iniciales determina que el

momento de aplicación de los fertilizantes fosfatados deba ser junto con la siembra,

aplicándolo en bandas, y preferentemente por debajo y al costado de la línea de siembra.

Ocasionalmente si no se dispone de una sembradora con trenes de fertilización separados

puede colocarse el fertilizante junto con la línea de semillas; si el fertilizante no tiene una

alta proporción de nitrógeno, y las dosis no son demasiado altas, no hay riesgo de

pérdidas de plantas por fitotoxicidad. Se estima entre 20 y 30 kg/ha de N aplicado junto

con la semilla en espaciamientos de 70 cm como límite de tolerancia para evitar efectos

fitotóxicos durante la implantación del cultivo. (Ricardo Melgar y Martín Tórrez, 2022).

Los mismos mencionan que en suelos con niveles medios a altos de fósforo disponible P

normalmente puede recomendarse aplicaciones al voleo. Respecto de las fuentes

fosfatadas disponibles en el mercado, puede optarse entre los superfosfatos, simple o

triple y los fosfatos de amonio, mono o diamónico. Todos tienen el P soluble en agua e

inmediatamente disponible, varían en el nutriente acompañante, azufre en el superfosfato

simple y cantidades variable de N en los fosfatos de amonio. Su elección dependerá

principalmente de la necesidad de estos nutrientes acompañantes y fundamentalmente de

su disponibilidad comercial.
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 24

La aportación de fósforo siempre es preferible que sea en fondo y tapándolo con el

terreno para dejar el fertilizante lo más cercano a las futuras raíces del maíz debido a la

inmovilidad que tiene este nutriente en el suelo y a la incapacidad que tienen las raíces de

los cultivos en absorber este nutriente si no está a escasos milímetros de las raíces.

(Tarazona, 2016).

2.1.5.1. Dinámica del Fósforo y el potasio

Las extracciones del cultivo son muy estables por tonelada de producción.

En suelos normalmente provistos es suficiente con devolver lo exportado por la cosecha

para garantizarnos el rendimiento y el mantenimiento de la fertilidad del suelo.

No se pierden por lavado. (Jesús Irañeta, Luis Oscaray, José Joaquin Rodriguez, Angel

Malumbres, Jose Miguel Bozal, Enrique Diaz y Javier Torrecilla, 2017).

2.1.5.2. Síntomas de deficiencia de Fosforo en maíz

Las plantas quedan pequeñas con hojas de color verde oscuro. Los bordes, nervaduras y

peciolos de las hojas presentan tonos púrpuras que se pueden extender a todo el limbo de

la hoja. Las hojas más viejas de las plantas son las primeras en verse afectadas. La

decoloración rojiza es visible normalmente en la fase juvenil.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 25

Foto 2. Síntomas de carencia de Fósforo en maíz

Fuente: (Yara, Deficiencia de Fósforo - Maíz, 2022)

2.1.6. Manejo de la fertilización Potásica

El potasio se requiere en cantidades grandes, o sea niveles equivalentes a los de

nitrógeno. La absorción total rodea los 200kg/ha. La mayoría de ese potasio se usa para

las hojas y el tallo, y la demanda pico es durante la elongación del tallo cuando la

absorción de potasio es más grande que cualquier otro nutriente.

Como resultado, cantidades significativas de potasio se encuentra en el rastrojo y se

remueve cuando toda la planta se usa para ensilaje. Mientras se requiere cantidades

menores de nutrientes secundarios, entre 25 a 50 kg/ha para un rendimiento de 7 t/ha de

maíz, el suministro de calcio, magnesio y azufre es importante para mantener una buena

cosecha. (Yara, Nutrición vegetal, 2022).


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 26

2.1.6.1. Síntomas de deficiencia de Potasio en maíz.

Los síntomas son clorosis y necrosis marginales de las hojas viejas y en estados más

severos, ésta clorosis se torna a necrosis marginal

Foto 3. Clorosis y necrosis marginales en hojas viejas de maíz

Fuente: IPNI

Foto 4. Plantas cortas resultado de la deficiencia de potasio

Fuente: IPNI
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 27

Foto 5. Acame en maíz por deficiencia de Potasio

Fuente: Pourdue University

2.1.7. Manejo de la fertilización azufrada

La magnitud de las respuestas dependerá de la fertilidad del lote y dosis utilizada. En

términos generales la misma normalmente cubre el costo del fertilizante aplicado. Las

respuestas son del orden de los 10-12 kg de maíz por kg de S/ha, y las dosis asociadas a

los máximos rendimientos son entre 5 y 15 kg de S/ha como Sulfato. Sin embargo, en

algunos trabajos se encontraron respuestas a dosis más altas en buenas condiciones

hídricas. (Ricardo Melgar y Martín Tórrez, 2022).


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 28

CAPITULO III
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 29

3.1. Metodología empleada

La investigación realizada es de tipo bibliográfico – documental, descriptiva, en la que se

ha buscado información sobre requerimientos nutricionales del cultivo se hizo una

compilación de la información, al mismo tiempo se realizó la interpretación de un análisis

de suelos y la recomendación de fertilización.

Con este tipo de investigación se pudo determinar los requerimientos nutricionales para el

cultivo de maíz, como también los momentos ideales de fertilización.

Las técnicas utilizadas en la monografía son la revisión bibliográfica y compilación

literaria para buscar información referida al tema que apoye la sustentación de la

monografía.

También se realizó cálculos reales de fertilización para el cultivo de maíz


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 30

3.2. Resultados

Según la investigación bibliográfica recopilada realizada se puede obtener los siguientes

resultados:

 El cultivo de maíz tiene los siguientes requerimientos para producir una tonelada de

grano:

Nutriente Requerimiento

(Kg/tn)

N 22

P 4

K 19

Ca 3

Mg 3

S 4

 Si se tiene deficiencias de nutrientes en el suelo y no se llega a corregir causa una

disminución en el rendimiento.

 Los momentos más ideales para la aplicación de Nitrógeno son aplicar en el momento de

la siembra el 70 a 80 % del requerimiento y lo restante aplicar cuando el cultivo se

encuentra en las fases V – 6 a V – 7.

 En el caso del Fósforo la necesidad de disponibilidad del fósforo durante los estadios

iniciales determina que el momento de aplicación de los fertilizantes fosfatados deba ser

junto con la siembra, aplicándolo en bandas, y preferentemente por debajo y al costado de

la línea de siembra.
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 31

 El elemento Potasio mayormente se usa para las hojas y el tallo, y la demanda pico es

durante la elongación del tallo cuando la absorción de potasio es más grande que

cualquier otro nutriente.

 El análisis de laboratorio (ver anexo 1) se muestra la interpretación (ver anexo 2) dónde

se tiene un pH fuertemente ácido, también se observa muy bajo los niveles de potasio y

materia orgánica

 Según el diagnóstico de la acidez se necesita encalado (ver anexo 3) 2,1 toneladas por

hectárea.

 Según el cálculo de nutrientes necesarios para el cultivo de maíz se necesita fertilizar con

nitrógeno, fósforo y potasio. (ver anexo 8).

 El monto de inversión para una hectárea según el resultado de laboratorio es de 3875 bs

fertilizando con úrea, Superfosfato triple y cloruro de potasio, para un rendimiento

esperado de 7 tn/ha. (ver anexo (9).


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 32

3.3. Conclusiones

Después de hacer una amplia exploración bibliográficas y cálculos respectivos se

concluye que:

 El cultivo de maíz requiere nitrógeno y potasio casi en igual proporción

 Según la revisión bibliográfica se tiene un mejor aprovechamiento de los nutrientes

nitrógeno y potasio aplicando de manera racionada en el momento de la siembra y en las

fases vegetativas V-6 a V-8.

 Según el análisis de laboratorio interpretado se concluye que se debe mantener y reponer

el nitrógeno y realizar la corrección de fósforo y potasio, los requerimientos para producir

7 tn de grano son N = 154 kg/ha, P = 28 kg/ha, K = 133 kg/ha.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 33

3.4. Recomendaciones

 Se recomienda realizar un análisis de suelos de cada lote y realizar una correcta

interpretación, posterior a aplicar enmiendas para las correcciones respectivas que se

presenten.

 Se recomienda en el caso del análisis interpretado, realizar la fertilización con úrea, para

mantener y reponer el nitrógeno, superfosfato triple para corregir el fósforo y Cloruro de

potasio para corregir el potasio.

 Se recomienda aplicar el fósforo al momento de la siembra y el nitrógeno y el potasio un

70 % al momento de la siembra y un 30 % en la fase vegetativa V-7.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 34

CAPITULO IV
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 35

4.1. Bibliografía empleada

Agrecol. (2021). Ficha técnica del maíz. Cochabamaba - Bolivia .

Agronomía, r. f. (05 de diciembre de 2022). Rincón del vago. Obtenido de

https://html.rincondelvago.com/cultivo-de-maiz.html

FAO. (26 de noviembre de 2022). Obtenido de https://www.fao.org/3/x7650s/x7650s02.htm

Garcia, M. y. (2015). revista científica de la Facultad de Agronomía, Universidad de la

República Oriental del Uruguay. Agrociencia, 6.

Ibáñez, J. M. (2019). Análisis de los factores determinantes para la producción de maíz en santa

Cruz. Santa Cruz.

Intagri. (2017). Criterios para la Fertilización Potásica en Cultivos.

Intagri. (2022). Intagri. Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/cereales/la-absorcion-de-

macronutrientes-en-maiz-de-alto-rendimiento

Jesús Irañeta, Luis Oscaray, José Joaquin Rodriguez, Angel Malumbres, Jose Miguel Bozal,

Enrique Diaz y Javier Torrecilla. (2017). Fertilización razonada de maíz. Canales

sectoriales.

Revista chacra. (28 de agosto de 2013). Obtenido de https://www.revistachacra.com.ar/nota/135-

cual-es-el-nivel-de-extraccion-de-nutrientes/

Ricardo Melgar y Martín Tórrez. (03 de diciembre de 2022). Agritotal.com. Obtenido de

https://www.agritotal.com/nota/plan-de-fertilizacion-en-maiz/
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 36

Tarazona. (2016). Obtenido de https://www.antoniotarazona.com/blog/agricultura/fertilizacion-

del-maiz/

Yara. (2022). Deficiencia de Fósforo - Maíz.

Yara. (2022). Nutrición vegetal. Obtenido de

https://www.yara.com.mx/nutricion-vegetal/maiz/resumen-nutricional/
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 37

4.2. anexos

Anexo 1. Resultado de análisis de laboratorio

Anexo 2. Interpretación según la tabla de referencia de laboratorio CETABOL.


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 38

Anexo 3. Gráfico y evaluación de la relación de saturación de cationes intercambiables

Relacion de saturación de cationes inter-


cambiables
80
70
60
50
35
40
30 23

20 10
5
10 1
0
K 3-6 Ca 65-80 Mg 10-20 Na 0,3 Al 0-15

RELACIONES CATIÓNICAS
RESULTAD
RELAC. SUELO IDEAL
O
Ca/Mg 3,47 2a5 Adecuado
Ca/K 60,61 5 a 25 Exc. Ca
Mg/K 17,47 2,5 a 15 Exc. Mg
(Ca+Mg)/K 78,085 10 a 40 Exc. CayMg

Anexo 4. Diagnóstico de la acidez


Diagnóstico de acidez (necesidad de CaCO3, Si/No)
Condición Valor de
Parámetro Unidad de acidez laboratorio Interpretación
Fuertemente
- 4,9
pH <5,5 ácido
Suma de bases (Ca+Mg+K) cmol/kg <5 6,1 Moderado
Aluminio intercambiable meq/100g >0,50 3,05 Muy alto
Saturación de aluminio % >20 23,3 Moderado
Necesita encalado

Ca CO3 1,8*(49,06-40)*13,11
(t/ha)= = 2,1
100

Anexo 5. Graficar y evaluar el porcentaje de sodio intercambiable (PSI)


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 39

Sodio intercambiable %
Extremadamente sodico <30

Fuertemente sodico de 20 a 30

Medianamente sodico de 15 a 20

Ligeramente sodico de 7 a 15

No sodico >7

Resultado de laboratorio 0.05

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

Suelo no sódico

Anexo 6. Estimación de la cantidad de nutrientes expresado en kg/ha

Suelo profundidad de 20 cm
Kg/ha
Densidad aparente 1 gr/cm3
Ca ppm 932 1864
Mg ppm 163 326
Na ppm 140 280
N Mg/kg 1007,0 40,28
P Mg/kg 12,0 24
K Mg/kg 30,0 60
S ppm 961 1922
MO % 1,9 38

Anexo 7. Generación y recomendaciones a la tabla de referencia


Valor de
laboratori Interpretació Recomendació
o Kg/ha n n
Reponer y
Ca 932 1864
ppm Moderado mantener
Reponer y
Mg 163 326
ppm Moderado mantener
Reponer y
Na
ppm 140 280 Moderado mantener
Reponer y
N
Mg/kg 1007,0 40,28 Moderado mantener
P Mg/kg 12,0 24 Muy bajo Corrección
K Mg/kg 30,0 60 Muy bajo Corrección
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 40

S ppm 961 1922 Muy alto Mantener


Anexo 8. Calcular la cantidad de nutrientes necesarios para producir un rendimiento
medio t/ha del cultivo maíz
Programa de fertilización para el cultivo de maíz 41

Anexo 9. Estimación del monto de inversión para abonar 5 ha de utilizando fertilizantes


convencionales (simples o compuestos) y/o abonos orgánicos (gallinaza, vacuno o guano
de isla, según análisis de laboratorio).

Cálculo con gallinaza


Programa de fertilización para el cultivo de maíz 42

Comparación de costos (bolivianos)

Costo convencional 3875


costo con gallinaza 3104,9

También podría gustarte