Está en la página 1de 146

TÉCNICAS FÍSICAS II

Irene López Pinar


Universidad de Zaragoza
Curso 2022/2023
1
Fundamentos de los sistemas electrónicos de medida
El objetivo es cuantificar las magnitudes físicas a través de la medida, permitiendo esto
monitorizar procesos y controlarlos.
Actualmente se emplea la instrumentación electrónica (basada en circuitos y sistemas
electrónicos) dedicada a la conversión, adaptación, procesado, análisis, registro y
visualización.
1. Introducción a los SADs
Son los Sistemas de medida, Adquisición y procesado de Datos, que tienen como
objetivos:

• Convertir variables físico-química en eléctricas


• Acondicionar las variables eléctricas para su conversión en señales digitales
• Procesar, analizar, almacenar y representar la información medida

*El paso más delicado es el A/D porque a mayor resolución (mayor toma de muestras)
es más lento y por tanto hay que buscar un equilibrio.

1.1 Tipos de SADs

• Instrumentos de medida independientes


Son aquellos que contienen todas las funciones (como los osciloscopios), básicamente
adquieren, digitalizan, procesan, representan y almacenan las medidas.

• Tarjetas DAQ
Son instrumentos insertables en PC, más flexibles y baratas, pero más lentas y de menor
resolución que los anteriores.
• Módulos de inserción en racks
Son instrumentos conectables entre sí mediante buses específicos.

• Instrumentos remotos
• SADs con múltiples canales
Estos en general sólo tienen un único convertidor analógico/digital porque es el
elemento más costoso. Es necesario conmutar o multiplexar (proceso de como se
recorren los canales).

• Sensores inteligentes (smart sensors)


Sensores y electrónica integrados en el mismo chip, normalmente incorpora funciones
como la compensación de parámetros secundarios (temperatura), la prevención y
detección de fallos, auto-test y autocalibración. Son más robustos, fiables y compactos,
pero tienen un mayor coste (son muy abundantes en los smartphones, por ejemplo).

2. Sensores, acondicionadores y convertidores de señales


2.1 Sensor/transductor
Convierten un fenómeno físico-químico (temperatura, presión, luz, fuerza, posición,
nivel, ph, etc.) en una señal eléctrica.
Las señales producidas por los transductores suelen ser eléctricas (tensión o corriente)
y con ellas transmiten la información, que según como se presente se pueden clasificar
en:
• Señales analógicas
Pueden tomar cualquier valor de un rango, la información se da como amplitud y/o
tiempo. Pueden ser:

Destacamos las señales sinusoidales:

• Señales digitales
Toman un número finito de valores, usualmente dos, pues son binarias (0,1 lógicos) y en
general se toma la lógica definida positiva donde el 0 es 0 voltios y el 1 es 5 voltios.
• Señales analógicas y digitales
Por lo general eliminar el ruido de las señales es muy importante. Las señales digitales
suelen ser menos vulnerables al mismo. También son más fáciles de diseñar, almacenar
la información y programar la operación, pero el mayor problema es que el mundo real
es analógico, por eso, el esquema más general es convertir lo analógico a digital,
procesar la señal y luego volver a convertirla a analógica.
2.2 Tipos de transductores. Necesidad de polarización
Hay dos tipos fundamentales:

• Activos: no necesitan fuente de energía para poder operar. Ej: célula solar sulfuro
de cadmio V(luz)
• Pasivos: necesitan fuente de energía para poder operar. Ej: transductor resistivo
de T, termistor RS (T)
Un transconductor puede ser todo lo complejo que sea, pero siempre vamos a poder
encontrar su equivalente Thévenin o Norton (modelado eléctrico del transconductor):

Ejemplo: Transconductor resistivo


2.3 Acoplo transconductor-amplificador
Asumiendo solo un sentido de la corriente (del transconductor al amplificador) el
modelo más común es:

En general las impedancias interiores serán resistivas como se indica en el modelo.


Debido a que en los amplificadores existe una resistencia interna (aunque sea muy
pequeña) se pierde señal en el acoplo:

2.4 Acondicionador de señal


Es la parte del sistema de instrumentación cuya misión es adecuar la salida del elemento
transductor para que pueda ser interpretada y procesada como señal electrónica por el
convertidor analógico-digital.
Algunos de los elementos de acondicionado más comunes son:

• Puentes de deflexión: convierten cambios de R, C, L en variaciones de V


• Amplificadores: proporcionan como salida la señal de entrada amplificada
• Filtros: limpian y limitan el espectro de la señal
• Linealizadores: linealizan la característica transductora del sensor
Puentes de deflexión

Se supone conocido Vs (que puede ser tanto corriente alterna como continua) y se basa
en dos divisores de tensión y un punto de referencia a 0 V.
La tensión en cada terminal de medida es:

Si el sistema está en equilibrio:

De forma que así se puede medir cualquier variación haciendo depender a alguna de las
impedancias de una magnitud (por ejemplo, temperatura), si varia la magnitud, el
sistema sale de equilibrio y con eso medimos.
Notar que este es mejor que un divisor normal (que en principio también valdría) porque
en el normal hay un valor constante de base que limita el rango de variación.
Ejemplos:
(1) Puentes de Wheatstone
Un ejemplo común son los puentes de Wheatstone donde todas las impedancias son
resistencias, es decir, tendríamos un transconductor resistivo:

(2) Puente reactivo


Puente con una rama resistiva y otra reactiva (C, L). (Imagen derecha pasado a campo
transformado).
Podemos hacer que C1=Cx (transductor capacitivo) y pasamos al campo transformado:

En un comportamiento real (no ideal) aparecen problemas según se da alta o baja


frecuencia que podemos tener en cuenta:

• En bajas frecuencias
Hay que considerar una resistencia R en paralelo con C, que modela la corriente de fuga:

Si s=jω entonces para ω pequeña es fácil ver que la impedancia dependerá fuertemente
de R, luego lo ideal es que sea muy grande (idealmente circuito abierto) para que haya
la menor corriente de fuga posible.

sCR>>1 →Z=R/sCR=1/sC→ω>>1/CR→fmin=2π/CR
• En altas frecuencias
Se puede dar autoinducción entre los terminales del condensador (ósea L en serie con
C). Es relevante precisamente porque como L=jωL al sumarla, toma mayor importancia
con ω grande.
Por tanto, en general este puente reactivo se puede usar como:

Amplificación
Tiene como objetivos:

• Necesidad de amplificar señales débiles ( V – mV)


• Aprovechar el máximo rango de entrada del convertidor A/D
• Incrementar la relación señal ruido (SNR)

Se puede amplificar la señal y el ruido y convertir todo eso a digital, pero lo más
recomendado es colocar un amplificador cercano a la señal de tal forma que se la señal
destaque más que el ruido.
Hay distintos tipos:

Y se suele modelar de la siguiente forma:


Aunque son muy comunes los de entrada diferencial y salida única alimentados con una
tensión determinada:

En general, en un rango de tensiones de entrada, se comportará de forma lineal y


también hay que tener en cuenta que el rango de salida está limitado por la
alimentación:
Otro parámetro importante es la respuesta frecuencial, básicamente tendremos que
existe un rango de frecuencias (ancho de banda o BW) donde la ganancia del
amplificador permanece constante:

El convenio de escoger el cociente por la raíz de dos u otro parámetro debe ser indicado.
Otra observación es la respuesta dinámica, cuando la señal es corta o abrupta, la
respuesta será temporal y aunque el objetivo es conseguir la misma señal que en la
entrada, pero multiplicada por un factor de ganancia, al final se dan fenómenos de sobre
o sub amortiguamientos que hay que tener en cuenta con los parámetros temporales:
• Rise time (tiempo de subida) es lo que le cuesta variar
• Setting time (tiempo de establecimiento) depende de según que error queramos
tolerar
• Slew-rate (pendiente de respuesta) es la característica no lineal del amplificador
y nos limita mucho el procesamiento de la señal
Ya lo hemos mencionado antes, pero hay bastante diferencia entre la entrada única o la
entrada diferencial. Fundamentalmente tenemos que con la entrada única no se evita
el ruido, sin embargo, con la diferencial sí, porque la tensión de salida será proporcional
a la diferencia de las tensiones de entrada (siempre que el ruido en cada terminal sea el
mismo):
Filtrado

• Selección de las componentes frecuenciales a procesar, cancelación de las demás


• Necesidad de eliminar interferencias, ruido

Se emplean los tipos de filtro que vimos en TF (I):

Para la banda pasante habrá que tener en cuenta su ganancia, y para la banda
atenuadora su atenuación (y rapidez de atenuación u orden del filtro).

Conversión analógica-digital
Muestreo de la señal, cuantificación (discretización de la señal) y codificación de lo
discretizado con lenguaje (binario).
• Muestreo.
Se caracteriza por la frecuencia de muestreo y el multiplexado (conmutador con el que
es posible tomar señales de varios sensores con el mismo convertidor). La velocidad de
muestreo será reducida por el número de canales.
En cuanto a la frecuencia de muestreo determina con qué frecuencia se toman las
medidas, cuanto mayor frecuencia mejor se aproximará a la señal real (analógica). La
frecuencia mínima con la que se puede muestrear es importante determinarla (se
denomina efecto aliasing cuando la frecuencia es excesivamente baja)

*Muestreo a la misma frecuencia resulta falseado. Con el doble de frecuencia ya se


aproxima más con una interpolación (lineal). Con diez veces la frecuencia de la señal se
aproxima mucho más (incluso usando interpolación lineal).
El Teorema de Nyquist define cual es la frecuencia mínima de muestreo, en concreto el
doble de la de la señal fs=2fm. En la práctica debe ser 5-10 veces mayor que la frecuencia
máxima de la señal para recuperar fielmente su forma.
No obstante, para cumplir Nyquist la señal debe filtrarse antes de ser digitalizada (debe
limitarse la frecuencia máxima por debajo del valor de Nyquist con un filtro LPF (pasa
baja) tal que fm<fs/2 que se coloca entre el sensor y el convertidor).
Además, hay que tener en cuenta que un sobremuestreo excesivo produce redundancia
de datos complicando el proceso y elevando el coste.
Para el multiplexado notamos que la máxima frecuencia de muestreo en cada canal de
un sistema multicanal es inversamente proporcional al número de canales:
• Codificación.
El rango de entrada del convertidor son los valores límite de tensión a digitalizar.
Distinguimos rango unipolar (0 a 10V) o bipolar (-10 a 10V). Debe elegirse
adecuadamente el rango para aprovechar la máxima resolución del convertidor

*Nota esto es lo que hace el autoset del osciloscopio (aunque se puede hacer manual
también)
La resolución da el número de bits n del convertidor analógico-digital para representar
una cantidad.

Para hallar el valor del bit menos significativo (1LSB) necesitamos considerar el rango.

Cuanto mayor resolución, más fidelidad en la representación de la señal:


Existe un coste entre la frecuencia y la resolución, en general, a mayor frecuencia, mayor
distorsión.

3. Parámetros de una medida

• Rango de medida: Conjunto de valores de medida de una magnitud. Viene


expresado estableciendo los dos valores extremos (min, max) o fondo de escala
FE=(max-min)
• Resolución: El mínimo incremento discernible entre dos medidas. Determinada
por el ADC. Independiente del rango de medida. Unidades: bits, dígitos, cuantos
• Sensibilidad: El menor cambio detectable para un rango de medida.
S=FE/resolución en cuantos
• Exactitud/incertidumbre: Es la máxima diferencia entre la magnitud medida y el
valor real o valor patrón
• Precisión/repetibilidad: La capacidad de obtener una medida del mismo valor en
las mismas condiciones
3.1 Resolución

*El ½ dígito significa que el bit más significativo sólo puede valer 0 o 1. O sea, para 3 y ½
tendremos 3 dígitos que van del 0 al 9 y un cuarto que solo vale 0 o 1. Por ej ¾ de 0 a 2
el más significativo.
Tabla de valores de factores de conversión:

2: 10^0 10^4 6.6 10^2


5: 10^-3 10^1 16.6 10^5

3.2 Sensibilidad

*Mayor rango de medida y resolución dan lugar a una mejor sensibilidad, aunque no es
lo mismo la sensibilidad que la resolución porque puede afectarle otros factores como
errores aleatorios en la medida.
Ejemplo: especificaciones multímetro digital

Se refiere a la exactitud (incertidumbre) en la medida. Imaginemos una medida de 100V,


se leerá como:
99,5 a 105 por error de lectura → 0,5% lectura
99,4 a 105,1 incluyendo 1 cuanto → + 1 digito
Pero esto depende fabricante y especificaciones.

Ejercicio (tarea Moodle) – ej 3 hojas:

(*) dBV = 20 log(V/1V)


3.3 Exactitud/Precisión

*% del fondo de escala (FE) → cuanto menor sea el valor medido la exactitud será mayor
Entonces hay tres parámetros en juego: resolución, exactitud y precisión. Resolución es
si el valor se da con poco rango de error, exactitud que está cerca al valor real y precisión
que siempre sale lo mismo tras varias medidas:
3.4 Error en sistemas de medida
Diferencia entre el resultado de una medida y el valor verdadero de la cantidad que se
mide:

• Error absoluto

• Error relativo (%)

• Error a FE (fondo de escala) (%)

Ejemplo:
Error=+- (% de la lectura + x dígitos)
Error=+- (% de la lectura + % del FE)

Las fuentes de error más comunes:

• Aleatorios: impredecibles entre lecturas sucesivas en las mismas condiciones


(ruido, ambientales). Son inevitables y para disminuir su influencia hay que medir
en promedio.
• Sistemáticos: son constantes (vienen de la fabricación, envejecimiento, inserción
o carga). Su corrección es mediante un proceso de calibración.
• Humanos: provienen del cálculo o ajuste incorrecto.
Dentro de los errores sistemáticos distinguimos:
Que se pueden corregir con un proceso de calibración manual o automático. Por
ejemplo, cuando sabemos que una medida debe dar 0 pero da un valor de fondo,
simplemente se calibra.
Otro error típico es el de linealidad:

RUIDO
Señales no deseadas presentes en el sistema de medida que interfieren con la señal a
medir. Puede ser interno/aleatorio (intrínseco) o externo/acoplado (interferencia).

• Ruido interno
Ruido interno al sensor+sistema, asociado al movimiento aleatorio de los electrones:
- Ruido térmico o de Johnson: debido a agitación térmica de partículas en materiales
conductores → ruido blanco (todas las frecuencias)
- Fluctuación o flicker: debido a discontinuidades en el medio (varía la velocidad de los
electrones) → ruido rosa (inversamente proporcional a la frecuencia)
*k = 1,380649 x 10-23 J K-1

En general el ruido es importante porque impone límites a las magnitudes que queremos
medir:

ERROR TOTAL
Si una medida está afectada por distintas fuentes de error, tanto sistemáticas como
aleatorias, determinamos el error como:
2
Principios básicos y caracterización de sensores

El objetivo es la descripción general de algunos transductores y sus correspondientes


principios de funcionamiento. Determinación de los parámetros específicos,
caracterización eléctrica y aplicaciones.

1. Introducción
1.1 Definición y clasificación
Convierten una magnitud física-química en una señal eléctrica:

Se pueden clasificar según:

• Magnitud medida: T, P, H, posición


• Señal de salida: analógicos, digitales
• Aporte de energía: activos, pasivos
• Parámetro variable (según la magnitud eléctrica que varía en función de la
magnitud física): R, C, L, Q
1.2 Características eléctricas básicas de los sensores
Característica estática: relación entre la respuesta del sensor y la magnitud medida
(curvas de calibración).

Ejemplo:

Sensibilidad: ΔY/ ΔX: razón entre la variación en la respuesta del sensor y la variación
en la magnitud medida, en general no constante y dependiente de la magnitud a medir.
Derivada de la característica estática.
Ej: SR(T)=dR/dT o SV(T)=dV/dT
Forma de trabajo será estudiar desviación de la curva de calibración con respecto a la
recta de aproximación:
2. Transductores resistivos
R=R (magnitud a medir)

• Potenciométros: Desplazamiento
• Resistencias metálicas RTD: Temperatura
• Termistores NTC y PTC: Temperatura
• Fotoresistencias LDR: Luz

2.1 Potenciómetros
Sensor de desplazamiento resistivo
Ejemplo: transductor de presión

Circuito equivalente:
Efecto de carga:

Estimación del error de linealidad:

*(Ejercicio 1)
2.2 Resistencias metálicas RTD
Sensor de temperatura de resistencia metálica, RTD (Resistance Temperature Detector).
Se basan en que metales puros presentan un aumento de la resistividad con la
temperatura.
Modelo:

Característica resistencia-temperatura
Autocalentamiento
Incremento de temperatura del transductor producido por efecto Joule:

Ta: Temperatura del medio

R: resistencia térmica con el medio (ºC/W)


I: valor de la corriente que circula por RT
RT: resistencia a temperatura T.

*(Ejercicio 2)

Ejemplo de aplicación: RTD como sensor de temperatura


*(Ejercicio: obtener la expresión de Vo)
2.3 Termistores (Thermal Res) NTC y PTC (semiconductores)
*En clase se salta la parte de explicación más física:

NTC: Negative Temperature Coefficient


Con este tipo de materiales, un aumento de temperatura da lugar a aumento de
electrones y por tanto una disminución de la resistencia de carga.
Los materiales con los que se hacen son una mezcla de óxidos metálicos Ni-Mn-O, Ni-
Cu-Mn-O, Ti-Fe-O.

RT: Resistencia a T K
RO: Resistencia a T=TO K
B índice de sensibilidad del termistor K
PTC: Positive Temperature Coefficient (cerámicos policristalinos)

Son materiales cuasimetálicos porque existen muchos portadores libres. No están


pensados para usarse como medidores de temperatura, sino como elementos de
protección de cambios bruscos de temperatura (corriente).
El fabricante suele dar una resistencia mínima a una temperatura y la máxima a otra.
Suelen tener valores muy diferentes de manera que el sistema está en un estado u otro.

Curvas resistencia-temperatura
PTC: Aplicaciones basadas en autocalentamiento. Ejemplo protección sobrecorrientes
Pueden hacer un efecto como un fusible para prevenir sobrecorrientes (a diferencia que
no se funde, sino que se enfría luego cuando la corriente es normal, evita tener que
sustituir el elemento).

Aunque desde el punto de vista de la asignatura, interesan más los NTC porque son los
que realmente funcionan como sensores.

Ejemplo de aplicación: NTC como sensor de temperatura


La tensión de salida la calculamos a partir del divisor de tensión. Podemos representar
tensión salida frente a temperatura (curva de calibración) donde nos interesa trabajar
de forma que la zona de operación esté en torno al punto de inflexión.
Lo que se suele utilizar (en la práctica también) es una aproximación ya lineal en la zona
de punto de inflexión:

El proceso a hacer:

*(Ejercicio 3)

2.4 Fotorresistencia
Fotoconductividad: La luz incidente en el semiconductor genera pares electrónhueco,
aumentando la conductividad.
Semiconductores: CdS (λmax=517 nm) y CdSe (λmax=689 nm).

Respuesta espectral

Característica estática

En estos sistemas la variación de la resistencia suele ser bastante grande. Notar que el
serpentín se usa para aumentar el área entre los dos electrodos.
Parámetros típicos de una LDR

En comparación con los térmicos son rápidos, pero por ejemplos en uso de la fibra óptica
no sería útil, no les da tiempo a hacer las detecciones (ahí se usan fotodiodos,
explicación en óptica).
Detección de cambios de luz
Ejemplo (1). Pulsímetro/pulsómetro

Ejemplo (2). Sensor de luz


Vamos a ver el uso de una LDR como sensor de luz:

*(Ejercicio 4)
3. Transductores capacitivos C=C(L,H,P,a,…)

3.1 Condensadores planos simples


Vamos a ver la ecuación constitutiva de los mismos, según el tipo de condensador
considerado:

• Distancia

Característica no lineal. Medición de desplazamientos micrométricos, acelerómetros,


etc. No obstante, en el campo transformado:
• Área

Característica lineal. Medición de desplazamientos angulares.

• Dieléctrico

Característica lineal. Medición de nivel de fluido en un depósito.

3.2 Condensadores planos diferenciales *(Ejercicio 5)


VENTAJAS DESVENTAJAS
Linealidad Dispersión del campo eléctrico en bordes
de los electrodos
Fácilmente integrables en Si Capacidades parásitas (construcción,
cables de conexión)
Estables, deriva térmica pequeña
Bajo consumo
Bajo ruido

3.3 Microsensores capacitivos de Silicio


La integración en Si aumenta la sensibilidad (alta capacidad específica ε/d [F/m2]) y la
fiabilidad (contiene el acondicionador, C parásitas menores) y reduce costes. Ejemplos:
humedad, presión, inerciales (aceleración, giróscopos).

• Transductor de humedad
• Transductor de presión y acústico

• Transductor de aceleración
Circuitos de acondicionado
Los puentes de alterna y demoduladores para medidas de precisión y el oscilador de
frecuencia variable:
Ejemplo: Detectores de proximidad
3
Acondicionadores de señales
El objetivo es el modelado y caracterización de amplificadores operacionales.
Descripción de amplificadores específicos de instrumentación. Introducción a los
fundamentos de los sistemas de filtrado analógico empleados en instrumentación.

1. Conceptos básicos de amplificadores


Un amplificador ideal es un sistema electrónico de dos puertos (entrada-salida) cuya
respuesta y(t) es proporcional a la excitación x(t). Con factor de amplificación A.
𝑦(𝑡) = 𝐴𝑥(𝑡)
Pueden ser:

Además, también pueden ser inversores o no inversores si invierten la señal de positiva


a negativa. Dependerá del signo de A (mayor o menor que cero).
Ejemplo: Amplificador ideal de tensión
1.1 Alimentación del amplificador
Suministran energía necesaria y limitan el rango de tensiones out. Tipos de
alimentación:

• Amplificador ideal de tensión con alimentación simétrica ±𝑉𝑐𝑐


Con estos evitas el problema de la polarización, pero hay que usar dos fuentes de
alimentación.

Nota como en si la tensión aplicada está en el rango lineal, la señal no se distorsiona y


el amplificador opera correctamente (zona 1). Sin embargo, cuando se sale de ese rango
(zona 2) la señal se distorsiona (se altera su forma), saturación del amplificador.

• Amplificador con única fuente de alimentación +𝑉𝑐𝑐


Para que sea compatible la alimentación única con la amplificación de señales (y no
elimine la mitad de la señal recibida) hay que suministrar una señal de continua. Tiene
ventajas en lo económico (única fuente de alimentación).

Destacar el punto de polarización o trabajo Q que es el punto medio del rango lineal y
luego a su alrededor tenemos el máximo rango de variación de señal de salida. Para
alimentación simétrica el punto de referencia va ser cero (tierra) sin embargo en estos
siempre hay que definirlo.
1.3 Amplificador ganancia en potencia
Existe un flujo de potencia en el amplificador y, por tanto, interesa encontrar la
eficiencia en potencia del mismo:

La eficiencia en potencia se define:


𝑷𝟎
𝜼= (%)
𝑷𝒔
(ejercicio 1)

1.4 Modelos del amplificador

• Modelo lineal equivalente: fuente V->V


Notar que modelamos el amplificador por un elemento de circuito que es fuente
controlada de tensión a tensión. Luego se le añaden las resistencias Ri y R0 para simular
un comportamiento más real.
Existen modelos lineales equivalentes de los amplificadores:

1.5 Parámetros de los modelos


Los cuatro modelos son equivalentes entre sí, tal que cualquier amplificador puede
modelarse con cualquiera de los modelos.
Los parámetros fundamentales son:

Se usan procesos equivalentes a cuando Thévenin-Norton para determinarlos


teóricamente. Vamos a verlos:
• Resistencia de entrada Rin

• Resistencia de salida Rout


• Ganancia

Nota como se abre o se cierra el circuito para conseguir condiciones ideales para medir
en tensión o corriente.
En los amplificadores ideales cabe esperar:
1.6 Respuesta frecuencial del amplificador
Los amplificadores reales presentan una dependencia de la ganancia con la frecuencia
de la señal de excitación, por eso se necesita un modelo frecuencial.
Una frecuencia ideal sería de la forma y(t)=Ax(t) sin embargo aplicamos que existe un
retardo t0 entre la respuesta y(t) y la excitación x(t) tal que y(t)=Ax(t-t0).
Donde:

En el dominio frecuencial, la respuesta en frecuencia sería con la transformada de


Laplace:

De donde:

Ahora si aplicamos régimen sinusoidal permanente tal que 𝑠 = 𝑗𝜔 (sistema LTI y


excitación sinusoidal) obtenemos:

Luego las condiciones para el amplificador sin distorsión lineal serían:

La primera es para que no haya una distorsión en magnitud (cambia la forma) y la


segunda es distorsión en fase (cambia la fase, en qué punto aparece la señal). Ambas
son distorsiones lineales porque no alteran el contenido armónico de la señal.
Vemos algunas de las respuestas frecuenciales típicas:

Los parámetros de esta respuesta frecuencial:

Siendo el rango de distorsión no lineal:


Podemos ver ejemplos de distorsión lineal:
*Uso de filtros (recordatorio):
Como convenio, el rango frecuencia donde no se produce dispersión lineal es el ancho
de banda (BW) aunque si que existe un poco en magnitud (pero aproximamos):

2. Amplificadores operacionales
Los circuitos de acondicionamiento se basan en la amplificación y atenuación, cambio
de nivel (eliminación del offset), filtrado (eliminación ruido y frecuencias de detección),
ajuste de impedancia, linealización, transformación para su transmisión (modulación,
conversiones tensión-corriente o tensión-frecuencia), otros procesos para la interfaz
digital (muestreo-retención, multiplexación).
La mayoría de estos circuitos están basados en el amplificador operacional, que es el
dispositivo básico para el procesado de la señal analógica.
El modelo básico sería:
Exigiéndole ciertas características (en el caso ideal):

Más explícitamente:

El circuito interno de un amplificador operacional (hay distintos modelos):

• A741
*Control de offset (si excito con 0V lo lógico sería 0V, pero esto varía algún milivoltio y
esto con el offset se controla.

• TL082

• Amplificador operacional

*A veces el BW es BW*ganancia (porque este es constante)


*La mayor diferencia es la resistencia de entrada
2.1 Análisis de circuitos con AO ideal: etapas amplificadoras
Un AO ideal lo podemos resumir en:

Tiene dos formas de trabajar con él:

• Lazo abierto o sin realimentación: no hay retorno de la señal de salida a la


entrada:

Destacar que con 𝐴 → ∞ presenta dos estados posibles en función del signo de
v+-v-

• Lazo cerrado o con realimentación: parte de la señal de salida se realimenta a la


entrada. Las funciones a implementar se consiguen con la conexión de
elementos externos entre la salida-entradas.
La realimentación puede ser:

En resumen:
Lazo abierto

Compara tensión de entrada con tensión de referencia y opera no lineal.


Lazo cerrado realimentación positiva
Lazo cerrado realimentación negativa
En general, habrá realimentación negativa cuando la salida del amplificador operacional
se conecte a la entrada inversora (ósea el cable que sale de V0 va al cable que sale de V-
conectado a R1)

Dentro de este caso se dan los no inversores (con ganancia positiva) y los inversores (con
ganancia negativa):
→Amplificador no inversor

Para determinar la tensión de salida V0 hacemos:


𝑅1 𝐴𝑑
𝑉0 = 𝐴𝑑 (𝑉+ − 𝑉− ) = 𝐴𝑑 (𝑉𝑖 − 𝑉0 ) → 𝑉0 = 𝑉𝑖
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1
1 + 𝐴𝑑 (𝑅 + 𝑅 )
1 2

Ahora sabemos que las relaciones constitutivas del AO ideal son:


Entonces aplicamos el método del límite:

→Amplificador inversor
Retomamos lo que teníamos supuesto para la realimentación negativa:

Y las relaciones constitutivas del AO ideal de antes.

Como es inversor, la entrada Vi (V+) es nula, de tal forma que aplicamos el análisis por el
método del cortocircuito virtual (que es el método estándar):
2.2 Estudio de no idealidades: efectos sobre las etapas amplificadoras
Las no linealidades pueden ser por:

• Entrada: resistencia finita, tensión de offset, corrientes de polarización


• Ganancia: ganancia finita, BW finito, ganancia en modo común (CMRR)
• Salida: resistencia finita, distorsión en la señal de salida (saturación, corriente
máxima salida, SR)
Resistencia de entrada diferencial
Se analiza el efecto de la resistencia de entrada diferencial:

Al usar ganancia diferencial muy elevada (en lazo abierto) conseguimos disminuir el
efecto de la resistencia de entrada:

Resistencia de entrada total


A frecuencias elevadas la resistencia de entrada se va disminuyendo y entonces el efecto
ya deja de ser despreciable.
Modelo más realista de la resistencia de entrada:
Se define la resistencia en modo común:

*Si no especifica se suele referir a la diferencial


Tensión DC de offset

Para el caso real aparece una tensión que es cero en el caso ideal (por la propia
construcción del amplificador y diferencia entre terminal positivo y negativo).
Entonces se puede modelar colocando una diferencia de tensión Vi,offset=Vio en la entrada
para tener una salida nula con va=0, vb=0

Típicamente Vio: 1-2mV (BJT); 1-20mV (FET) unos 5uV/ºC de deriva térmica (que no se
pueden corregir, al menos en un único aparato).
Notar que es un aspecto decisivo en amplificadores de instrumentación de continua
porque las señales de continua serán indistinguibles de las del error que también van en
continua.
Corrientes DC de polarización
No toda la tensión de error viene del offset, hay una componente también que viene de
las corrientes de polarización (que idealmente serían cero). En general estas
intensidades aparecen en algunos bipolares, sobre todo, porque los necesitan para
funcionar.
Esas intensidades producen tensiones distintas en cada terminal, entonces Vd es distinto
de cero. En general se identifican:

Podemos estimar el error debido a estas corrientes:

Al igualar las resistencias (la que se conecta al más y al menos) puedo minimizar este
error. Además, tachamos esa intensidad del offset que es relativamente pequeña.
Ejemplo:
La resistencia equivalente vista desde el terminal menos y más deben ser iguales (notar
que en el ideal esa resistencia en paralelo es cero, pero si hacemos la paralela
conseguimos igualarlas en ambos terminales). Esa resistencia en paralelo no afecta a la
tensión de salida sólo a disminuir ese efecto de tensión extra en continua.

Ganancia y ancho de banda finitos


→Lazo abierto
Respuesta en frecuencia:

La forma de modelado mejor es el filtro pasabaja de primer orden simula el


comportamiento de la amplitud. Para ello se introduce (se fuerza) a que aparezca el polo
dominante Ad0:
→Lazo cerrado
Como afecta a una configuración no inversora (en lazo cerrado) que la ganancia y ancho
de banda sean finitos:

Tenemos que:

Y se puede analizar por el método del límite:

Entonces tenemos en cuenta que el ancho de banda es finito:


Tal que lo sustituimos en la expresión que era ideal:

Entonces según con qué tipo de señal trabajemos introducimos una corrección u otra
(no se suelen tener en cuenta ambas).
Entonces si se da el caso de que:

Podemos suponer:

Es decir, que en lazo cerrado el producto ganancia-ancho de banda es constante:

Ejemplo: amplificador no inversor (compromiso ganancia y anchura de banda)


Se reduce la ganancia en lazo cerrado, pero aumenta el ancho de banda:

Procesado de señales en modo diferencial

En uno ideal solo debería ser proporcional a la tensión diferencial, pero en la práctica
también depende en parte del valor medio (ganancia en modo común además de la
ganancia en modo diferencial).
Factor de rechazo en modo común (CMRR)
Cuanto mejor es el amplificador, mayor es el CMRR (menor es la ganancia en modo
común):

En clase explicó como la ganancia en modo común se aprecia mucho más cuando el
amplificador es inversor:
El CMRR va disminuyendo conforme frecuencia aumenta (empeora el comportamiento
amplificador):

Efecto resistencia de salida

Ejemplo: Amplificador inversor


Rango lineal máximo
Saturación de la tensión de salida es una de los problemas no lineales:

Si hiciésemos la transformada de Fourier veríamos que hay una frecuencia principal que
es la que se corresponde a la señal sinusoidal pero también otros componentes
frecuenciales múltiplos impares de la original.
La distorsión no lineal por exceder la corriente máxima es una protección de seguridad
(distinto al anterior, aunque ambos sean un truncamiento):

Ojo la RL es la resistencia equivalente que conectamos a la salida (a todo)


También aparece la distorsión no lineal por slew-rate, donde el slew-rate es la máxima
variación de la tensión que puedo tener a la salida:

Ejemplo: seguidor de tensión (G=1)


Por ejemplo, excitamos con una señal cuadrada, pero vemos que la forma se distorsiona
por el slew-rate:

Un caso de especial interés es excitar con una señal sinusoidal. Supongamos una salida
de la forma:

Donde notamos que existe la distorsión en el caso de que la pendiente de la señal sea
mayor que la pendiente máxima que proporciona el amplificador:
La saturación en tensión deforma la señal como acotándola y está la triangularía. Sobre
todo, se apreciará en los cruces por cero.
Las principales limitaciones de la tensión de salida sinusoidal se estudian a partir del
ancho de banda de potencia fM de un AO, que es el margen de frecuencia para el cual
el AO puede producir una señal de salida senoidal sin distorsiones, con una amplitud de
pico igual al máximo garantizado del voltaje de salida:

Por eso en las funciones de transferencia la amplitud se toma como una constante que
no influye (no introduce no linealidades) porque trabajamos en el rango correcto (el
ancho de banda de pequeña señal).
Por ejemplo, podemos encontrar la fM para el uA741, TL082 con V0,max=10V
Distorsión del AO
Distorsión lineal

• Magnitud: ganancia dependiente de la frecuencia


• Fase: fase no lineal con la frecuencia
Distorsión no lineal

• Por superar el rango lineal de la tensión de salida: saturación en V0


• Por exceder la corriente máxima de salida: saturación en I0
• Por exceder el rango lineal de entrada diferencial: slew-rate=[dVO/dt]max
• Por sobrepasar el valor máximo de tensión de entrada en modo común:
saturación en VO
→Luego a la hora de analizar las etapas amplificadoras basadas en amplificadores
operacionales, hay que conseguir que trabajen en la zona de operación lineal y para ello:

Modelado de los efectos del ruido interno


Naturaleza discreta de la corriente eléctrica, es decir, fluctuaciones en torno a su valor
medio: ruido eléctrico interno de los dispositivos.
Las causas:

• Agitación térmica de los portadores que produce componentes del mismo valor
rms en todo el espectro frecuencial: ruido blanco o térmico o Johnson
• Variación en la movilidad y densidades de carga que produce un espectro de
amplitud 1/f: ruido flicker
En el modelado hacemos algo similar que con el offset. Buscamos el equivalente en la
entrada al ruido como fuentes externas.

Tipos de amplificadores operacionales

• Propósito general
• Baja o muy baja corriente de polarización de entrada
• Precisión (tensión offset de entrada y derivas reducidas)
• Alto ancho de banda
• Alta corriente de salida
• Bajo consumo
• Baja tensión de alimentación
• Bajo ruido
• Rail-to-rail en entrada y salida
→ Comparativa amplificadores operacionales:
→Especificaciones típicas del 741 (el usado en prácticas)
→ Especificaciones del TL082
→En este apartado ejercicio de los propuestos (ejercicio 2 bloque 3)

3. Amplificadores de instrumentación
Un amplificador de instrumentación (AI) es un amplificador diferencial con ganancia en
tensión:

• Ideal puerto in, out


• De precisión y ganancia diferencial controlable
• CMRR elevado, inmune a ruido y fluctuaciones de temperatura
Vamos a ver dos tipos:
3.1 Amplificador de instrumentación básico
Tenemos el amplificador de ganancia diferencial:
Supuesto AO ideal y lineal:

Ahora imponemos la condición de amplificar diferencial, es decir, que la tensión sólo


venga de la diferencia de las tensiones de entrada:

En la práctica vamos a tener que sumarle una dependencia de modo común:

Porque va ser complicado hacer que las resistencias sean iguales, pero también influirán
las fuentes.
Entonces proponemos un amplificador de instrumentación (versión preliminar):
Más en detalle, quedaría:

Las fuentes de excitación serían las RS1,2 de forma que queremos minimizar su efecto con
este modelo. Además, la ganancia puede ser ajustable con un único elemento.
Ejemplos:
(1) AI (Analog Devices): AD620 Low-cost Low-Power AI
(2) Ejemplo de aplicación: Electrocardiográfo

En realidad, tomamos la resistencia en modo común (como dividir la RG de antes en dos)


tomando como 0V el nodo que esta entre R3 y R2
Conexiones van a un aislamiento enérgico (transmite información, pero no corriente
eléctrica como tal)

3.2 Amplificador de instrumentación de ganancia programable


Recuperamos el diagrama de bloques de la cadena de medida:
Utilizamos un multiplexor delante del amplificador (así ahorramos en coste de varios
amplificadores). Ahora para esto necesitamos que la ganancia sea programable.

Ganancia programable digitalmente


Ganancia Ad ajustable en valores discretos mediante software. Los pasos de ganancia
están distribuidos en potencias de 2 ó 10.

Ejemplo: Al programable a medida


Podemos ver los parámetros característicos del amplificador de instrumentación:

(Ejercicios 4 y 5)

4. Filtrado analógico de señales


Un filtro eléctrico es un sistema entrada-salida con una respuesta frecuencial selectiva:

Dada una entrada con un determinado espectro, el filtro actúa sobre el espectro de la
señal en un proceso lineal (que no altera las frecuencias) pero altera amplitudes y fases.
En el campo transformado la relación entre la entrada y la salida la veíamos con la
función de transferencia (la respuesta frecuencial dependerá del módulo y argumento):
4.1 Clasificación de filtros
Según el tipo de señal procesada:
a) Filtros analógicos
• Filtros pasivos (no necesitan fuentes alimentación para funcionar)
• Filtros activos (cuando contiene amplificadores necesito alimentarlos)
• Filtros de capacidad conmutada (señales muestreadas sin digitalizar)
b) Filtros digitales
Según la aproximación matemática a las funciones reales de los filtros (porque una
función escalón no tiene representación matemática como tal, se usan aproximaciones
polinomiales).
a) Filtros de Butterworth
b) Filtros de Chebyshev
c) Filtros de Bessel
También según la función que lleve a cabo:

Tipos de filtros según la señal procesada


(1) Filtros analógicos: procesan señales analógicas

(2) Filtros digitales: procesan señales digitales


4.2 Funciones de transferencia de los filtros

Especificaciones frecuenciales de un filtro pasabaja


Funciones de aproximación matemática
1. Filtros de Butterworth
Respuesta de ganancia plana en la banda pasante. Transición suave y fase no lineal en
torno a frecuencia de corte.
→Comparación

• Respuesta frecuencial maximalmente plana


• Atenuación menor Chev., mayor que Bessel
• Respuesta a escalón peor Bessel, mejor que Cheb.

2. Filtros de Chebyschev
Respuesta con máxima pendiente de transición. Rizado en la banda de paso y/o
rechazada y fase no lineal.
→Comparación

• Máxima atenuación
• Rizado en BP
• Peor respuesta a un escalón

3. Filtros de Bessel
Respuesta de fase lineal en torno a la frecuencia de corte. Rizado y transición
moderados.
→Comparación

• La mejor respuesta a un escalón de tensión


• Atenuación más lenta
• Respuesta plana peor But., mejor Chev.

*Apuntes clase filtro RC


4.3 Instrumentación electrónica: filtros activos
Ventajas:

• Utilizan sólo R, C y AO
• El AO facilita la realización de filtros de orden elevado mediante conexión en
cascada.
• Gran flexibilidad de diseño: permiten la realización de cualquier aproximación
matemática para el filtro.
Desventajas:

• BW limitado por el AO
• Necesidad de fuentes de alimentación (consumo)
• Limitación de los valores de C y R por el AO
• Ruido y distorsión generado por el AO
Se pueden conseguir filtros de cualquier orden mediante: cascading filter stages for
higher-order filters:

A partir únicamente de filtros de orden 1 y 2


Topologías de filtros RC-Activos (orden 1)

*Implementación pasiva es aquella tal que la ganancia es la unidad


*El último es el filtro pasatodo tiene un desfase lineal con la frecuencia lo que hace que
no deforme la señal
Filtros de 2º orden
Se caracterizan por la función de transferencia y polos:

Tal que quedaría:

Una clasificación:
→Topologías de filtros RC-Activos (orden 2)
4
Convertidores de señales A/D y D/A
El objetivo es la introducción a la teoría de muestreo y cuantificación de señales.
Descripción y especificaciones de arquitecturas de convertidores A/D y D/A.

1. Muestreo y cuantificación de señales


Hay dos tipos de señales eléctricas, las analógicas (los datos constituyen un conjunto
denso o hay infinitos valores en un intervalo) y las digitales (los datos constituyen un
conjunto finito como el cero y uno de los binarios).
De esta forma, es posible pasar de un tipo a otro mediante el muestreo y cuantificado.
Una señal muestreada es una analógica con datos tomados regularmente en el tiempo
(discretización temporal) y una cuantificada es una muestreada y digitalizada
(discretización en tiempo y nivel).
De forma esquemática un muestreo más cuantificación y codificación:

Los problemas fundamentales en la cuantificación de señales son:

• fs (frecuencia de muestreo o número de muestras por segundo): hay que


determinar cuántas muestras tomar para que la señal muestreada sea
representativa de la analógica.
• n (longitud de la palabra digital a tratar por el procesador): hay que determinar
cuántos niveles de cuantificación son necesarios para obtener una
representación digital de la señal analógica.
1.1 Muestreo de señales analógicas

Espectro de señales muestreadas


Vamos a comprobar si la señal de salida es diferente respecto a la de entrada. Para ello
vamos a analizar cómo cambian sus espectros en frecuencias. Observamos que
cambiamos el espectro de la señal de entrada al multiplicarlo por la transformada de
Fourier por un tren de deltas (que es distinto de la de una única delta que es una
constante):

No obstante, vemos que el espectro de la señal inicial está contenido en el espectro de


salida. Por tanto, en el proceso digital se puede hacer un filtrado para eliminar las
componentes de frecuencia más elevadas y quedarnos sólo con la primera que es la de
entrada. Pero este filtrado es digital (sería como un algoritmo más que los filtros
habituales).
*Nota en este caso la frecuencia de muestreo fs es mayor que dos veces la frecuencia
máxima.
Podemos ver un ejemplo donde se contemplan también las frecuencias negativas:

Notar que de nuevo el espectro inicial está contenido en la salida (sólo habría que pasar
un filtro).
Es decir, al muestrear una onda sinusoidal, el espectro de la señal muestreada cambia,
aparece un espectro periódico y hay que aplicar el filtro.

Notar que la condición de que frecuencia de muestreo dos veces mayor que la de la
señal es precisamente condición para poder aplicar este filtro y eso nos lleva al teorema
de Nyquist.
Teorema de muestreo de Nyquist
Si f(t) es una señal de ancho de banda finito, esta puede ser reconstruida en cualquier
punto a partir de sus valores muestreados f(kT) si el muestreo se ha efectuado a una
frecuencia fS que, al menos, sea el doble de la máxima frecuencia del espectro de la
señal, fs2fm
Notar que si fuese 𝑓𝑠 < 2𝑓𝑚 se daría un solapamiento espectral (problema de
solapamiento o Aliasing) y, por tanto, una modificación del espectro de la señal:

*En la práctica para saber cuál es la fm de la señal se pondrá un filtro analógico previo
que la limite en banda.
Vamos a ver un ejemplo de incumplir el teorema de Nyquist. Sea:

Notar que sólo será posible reconstruir la señal de 200Hz para que el criterio de Nyquist
se cumpla. Sino reconstruiremos una señal distinta.
Muestreo real: con un tren de pulsos

Como se altera la señal muestreadora en este caso hace que la amplitud vaya bajando.
No obstante, vamos a seguir siendo capaces de recuperar el espectro de la original.
Nota que la señal muestreada siempre retorna a cero.

Muestreo con  =T
Si vamos reteniendo el valor de la muestra en intervalos T conseguimos no hacer que la
señal muestreada retorne a cero (muestreo en un punto y retenemos valor). Entonces
la señal en rojo ahora se parece más, pero tendrá un espectro más complicado.
Señales de muestreo:  =T y amplitud A se basa en mantener el valor de la muestra
constante durante  , es decir, sin retorno a cero.
Espectro de la señal muestreada:

• Elevada reducción de las componentes de alta frecuencia (mirar el rectángulo


azul señalado, se ve como se pierden esas componentes)
• Deformación del espectro de la señal: atenuación de frecuencias próximas a fm

Etapa A/D: Filtrado anti-aliasing


En una conversión analógica-digital lo primero es tomar muestras, pero será
imprescindible introducir el filtro anti-aliasing que limita en banda la señal de entrada
(atenuando las componentes de alta frecuencia y que no se dé el efecto de distorsión):

El criterio de diseño será:

• Filtro pasa baja con frecuencia de corte fc=fm frecuencia máxima


• Filtro que no afecte a la banda pasante máxima plana, así evitamos la distorsión
en magnitud (Buth)
• Pendiente de transición abrupta implica una fuerte atenuación a f>fm y habrá un
compromiso entre el orden del filtro pequeño que implicará f s alta (frecuencia
de muestreo). Luego la transición abrupta no es necesaria si la frecuencia de
muestreo es elevada.

En la parte de muestreo y retención destacar que toma muestras de la señal


periódicamente (fs>2fm), manteniéndolas estables a su salida el tiempo necesario para
que el ADC realice la conversión correctamente.
Fundamento del muestreo y retención de señales

Aparecen no idealidades:
Resistencia on de S -> seguimiento in-out no instantáneo
Resistencia off de S -> retención no constante

Operación en el modo de muestreo (cerramos interruptor, carga condensador)


Interruptor ideal en serie con una resistencia es un modelo del real y le añadimos una
resistencia de carga que puede ser la siguiente etapa o simplemente una parásita del
condensador. Aunque va ser muy elevada y prácticamente no va a influir.

ta→ tiempo de adquisición suele ser menor al de muestreo


ts→ tiempo de muestreo (s de sample)

ts>ta
El tiempo de adquisición viene dado para un determinado error a la salida (lo que le
cuesta como tal al circuito a dar una tensión a la salida) y el de muestro es el que fijas
tú, que al menos tiene que ser igual al de adquisición (puede ser mayor pero no menor).

Operación en el modo de retención (abrimos interruptor, descarga condensador)


Ahora se abre el interruptor y el condensador tiende a descargarse, siendo la R el
paralelo entre la resistencia del interruptor y la de carga de antes→R=Roff//Rp elevado

Ahora el tiempo de retección tH (H de hold) se define como el tiempo para el cual tengo
una determinada caiga de tensión (la de salida más un determinado error). S

Se puede aproximar la descarga del condensador a que sea lineal y obtenemos una
expresión para la variación de la tensión a la salida.
Transición del modo de muestreo al modo de retención

tAP: retardo de apertura (apertura delay) el tiempo que le cuesta al interruptor desde
que le damos la orden, se abre y se cierra. Son→Soff
taH: transitorio de establecimiento (hold mode settling time) @ error (el interruptor está
abierto, pero todavía no tengo el valor final de la salida, que hay que dado con un
determinado error)
tSH: transitorio total de S to H tSH=tAP+taH (tiempo que le cuesta al interruptor abrirse más
tiempo que le cuesta a la señal estabilizarse)
*Pedestal: error en tensión en retención (step offset) diferencia entre la tensión ideal y
la real.
*El otro efecto es el decaimiento (droop rate) porque el sistema no es capaz de
mantenerme la tensión constante.
*(Ejercicio 1)

Frecuencia de muestreo y multiplexación de señales


En resumen, el tiempo mínimo para adquirir una señal analógica sería:

Tiempo de sample and hold (indicado por el fabricante) más el tiempo del convertidor
de analógico a digital.
Luego el límite superior práctico a la frecuencia de muestreo sería:
Multiplexado para adquisición multicanal secuencial

*La rayita con un 3 es que es un bus de tres canales. S/H (significa 1 (5V muestreo) o 0
(0V retención) los picos y valles en la señal de muestreo)
Adquisición de múltiples señales analógicas compartiendo un mismo sistema de
adquisición de alto coste (S/H, PGA, A/D). En el multiplexor entran varias entradas y elijo
una como la que vaya a la salida (y se van alternando con un conmutador):
1.2 Cuantificación
Cuantificar es representar una señal como una serie finita de N niveles.

Lo que se representa en la gráfica entre el valor esperado (la recta) y el real que es la
línea escalonada.
Resumen

*Algunos autores usan el termino resolución para denotar la anchura de código.

2. Convertidores analógicos/digitales
La conversión analógica/digital es la transformación de una señal analógica de tensión
o corriente en un código digital CD obtenido a partir de la relación entre la señal de
entrada y una señal de referencia.
Para un sistema ideal, número infinito de bits:

*ADC ideal, número infinito de bits


Para un sistema real, existe un número n de bits (finito), luego hay que cuantificar en 2n
niveles:

2.1 Característica de transferencia estática A/D


Si el número de bits fuese infinito la señal se caracterizaría por la recta (al limitar número
de bits aparece esa forma de escalera):

*SC- selección de chip (0 no hace nada, 1 cuantifica)


Por otra parte, existe un error de cuantificación:

Los parámetros más importantes de un convertidor son resolución, margen de entrada,


ganancia y exactitud.
2.2 Características estáticas de los convertidores A/D
Resolución
Es el número de bits n en el código digital de salida relacionado con la anchura de código
h, indica la variación necesaria en la tensión de entrada para provocar el cambio entre
códigos adyacentes en la salida.
Por ejemplo, un ADC con n bits puede representar en binario natural N=2n códigos con
(N-1) intervalos de cuantificación, luego:

Resolución=1/(N-1)≅1/N=1/2n  h(1LSB)=FE/(2n -1)FE/2n

Margen de entrada
Es el conjunto de valores de la entrada para los cuales el convertidor ofrece códigos de
salida. Por ejemplo, 10V (unipolar), 5V (bipolar).

Ganancia
Pendiente de la recta característica (idealmente 1)
Errores estáticos

Errores de linealidad

Error de no-linealidad diferencial (DNLE) diferencia de ancho del peldaño real y su


ancho ideal de 1LSB:
Para ADC ideal: DNLE=0
Si DNLE > 1 LSB → no monotonicidad y pérdida de códigos
Error de no-linealidad integral (INLE) [LSB]: máxima desviación de la característica ideal
después de ajustar los errores de cero y de ganancia.
Especificación “Error de linealidad” en el rango completo de tensión de entrada.
*(Ejercicio 2)

2.3 Características dinámicas de los convertidores A/D


Tiempo de conversión Tc: El tiempo que se necesita para que el convertidor realice la
conversión. A veces se incluye los tiempos de muestreo y retención.
Ej.: Típicamente entre 10ns<Tc<10ms.
Frecuencia de conversión: Es la máxima frecuencia con la que se convierten los datos
(Hz o S/s). Es la equivalente a la frecuencia de muestreo.
Ej.: ADC AD7663 de 16 bits→250 kS/s y TC=4μs
Ancho de banda de plena potencia: La frecuencia de la señal de entrada con amplitud
a FE tal que para la salida reconstruida la amplitud cae 3 dB.

Ej.: ADC AD1672→FPBW=5MHz  Frecuencia de corte del ADC con amplitud máxima

2.4 Tipos de convertidores A/D


Convertidor paralelo
También se le llama convertidor flash porque es muy rápido.
• Muy rápido y tconv cte
• 2n resistencias y 2n - 1 comparadores (mala característica)
• Consumo de potencia elevado (mala característica también)
Típico 8 bits y 1 GS/s y también 3 ó 4 bits como subcircuito.
En general se pasa de Vin (código termómetro) a código n bits (binario).

Convertidor rastreador

Es más conceptual, no se usa. Convertidor preciso a bajo coste (buena característica) y


el tiempo de conversión depende de la amplitud de la señal de entrada y del nº de bits
(mala característica).
𝑛 𝑏𝑖𝑡𝑠: 𝑇𝑐𝑚𝑎𝑥 ↔ 𝑉𝑖𝑚𝑎𝑥 → 𝑇𝑐𝑚𝑎𝑥 = 2𝑛 TCLK
Este tiene una resolución más alta de 12 bits en comparación con el paralelo, pero a
cambio el tiempo de conversión es mucho mayor.
Contador bidireccional

Convertidor de aproximaciones sucesivas [SAR]

Reduce el número de ciclos de reloj para hacer la conversión y, por tanto, el tiempo final
de conversión. Convertidor preciso a bajo coste. Tc independiente de la amplitud:
Tc=nTCLK tantos ciclos de reloj como bits tenga el código (ns->8 bits y μs->16bits). Es uno
de los que más se usa porque tiene buena relación velocidad y resolución (12-16 bits
precisión moderada).
Integradores: convertidor de tensión-tiempo

Basado en la medición de tiempo que una rampa de tensión tarda en alcanzar el valor
de la señal de entrada.

Z = Tc /tCLK= Tc fCLK: número de pulsos contados -> código


Convertidor preciso (0.1%) a bajo coste. Lento, tiempo de conversión dependiente de la
amplitud: Tcmáx=RC. Versiones de doble y triple rampa ->TC independientes de fC y RC.
Convertidor de sobremuestro: Sigma-Delta

Muestrean con resolución de 1 bit y fS de MHz (20-512 Nyq). Ruido de cuantificación se


distribuye en un ancho de banda mayor. Eliminado por filtrado digital sin afectar al
espectro de la señal. Reducción de ruido equivale a resoluciones de 18 a 24 bits.

Comparación entre tipos de convertidores


3. Convertidores digitales/analógicos

*Se representa convertidor analógico/digital de tres bits.

3.1 Características estáticas del convertidor D/A

DAC ideal: códigos adyacentes en entrada (+1LSB) → salidas que se diferencian en 1LSB.
Errores estáticos del D/A
Cero, FE, ganancia, no-monotoneidad, linealidad integral y diferencial.

*(Ejercicio 3)

Errores de linealidad del convertidor D/A

DAC ideal: códigos adyacentes en entrada → salidas que se diferencian en 1LSB Si no


se cumple: errores de linealidad.


3.2 Característica dinámica del convertidor D/A
Respuesta temporal Vo (in: código digital I → código digital N)

3.3 Tipos de convertidores D/A

La conversión D/A consiste en obtener una variable V o I por medio de la multiplicación


de una variable eléctrica (V, I, Q) por un código dependiente de la entrada.
Convertidor con resistencias ponderadas
*(Ejercicio 4)
3.4 Reconstrucción de señales a partir de muestras
5
Adquisición, control y procesado
1. Instrumentación básica
La instrumentación a emplear será inteligente, que dispone de un procesador capaz de
realizar determinados procesados de datos y general señales de control. El modelo
típico es SAMI basado en:

• Adquisición: es la parte analógica del proceso (ruteado y acondicionado de


señal, uso de tarjetas de adquisición de datos DAQ y control del disparo) para
coger los datos
• Análisis: la parte de realizar operaciones (formato a los datos, número de bits
asignados como declaración de variables (unos 8 bits normalmente y no se
emplea la representación en coma flotante sino formato en punto fijo) y cálculo
con ellos)
• Presentación de datos: como se presenta la información al usuario (interfaz,
impresoras, ficheros, etc)
Durante el procesado puede ser necesario modificar las operaciones (programar el
sistema de medida) pero hay que tener en cuenta la interfaz de comunicaciones (entre
el instrumento a programar y lo que se puede acceder desde el ordenador).
Otro aspecto es la transmisión de datos: en serie/paralelo (notar que por cada cable se
pasa un bit cuidando de problemas como las interferencias), duplex (sistemas que
ambos reciben y envían datos a la vez) /half duplex (se reciben y envían datos pero no
a la vez) /simplex (uno siempre recibe y el otro envía), punto a punto/multipunto.
(*) Nota cada USB tiene un código que lo describe al conectarlo, el ordenador lo detecta
porque cierra el circuito. Tiene que ver con la transmisión de datos.
2. Sistemas de interfaz con computador: tarjetas DAQ (Dara Acquisition Systems)
Son sistemas compactos que se conectan al ordenador (mediante bus PCI o USB),
porque en general no son autónomas. Sirven para adquirir señales eléctricas y
generarlas (analógicas y digitales).
Por prestaciones suelen tener de 12 a 24 bits (resolución) y 10kS/s a 2MS/s (velocidad
de muestreo, muestras por segundo). Notar que como ya salió más rápido→peor
resolución. Además, a mayor resolución es más lento el proceso de conversión
analógico-digital, aunque hay otros métodos como el multiplexado y usar varios
convertidores (comparadores tipo flash y lenguaje termómetro se emplean en sistemas
más sofisticados ara aumentar resolución y frecuencia, problemas de espacio, por cada
bit un amplificador).
Ejemplo: 8 bits, 1000MS/s (el osciloscopio del laboratorio)
Hay distintos tipos de formatos: ethernet, PCI, USB, PXI, etc. La arquitectura interna se
pude modelar por bloques básicos:

*Estándar SPI para comunicar circuitos entre sí (más lento que el USB)
*Pin de referencia la mitad que el valor máximo que consigue, por ejemplo, lo normal
es 1 5V pues recibiría 2,5V.
*Dentro de tarjeta→importancia del convertidor analógico-digital (ADC)

*No envía medidas según llegan sino cada un número determinado (salida del flash o
equivalente).
*Único ADC multiplexado adapta las señales para que sean 0 o 5 lo que hayas
establecido, luego ya eso está programado para que se adapte a 0 y 1.
Ahora la velocidad de muestreo es fija, pongas los canales que pongas, se reparte ese
valor por canal.
Otras características de los DAQ:

• Salida de alimentación
• Salida de referencia
• Entrada de sincronismo (trigger)
• Contadores
• Temporizadores
• Lectura directa de sensores→termopar (temperatura)

3. Sistemas de interfaz con computador: buses de instrumentación


Los buses de propósito general:

• Recommended Standard 232 (RS-232)


• Universal Serial Bus (USB)
• Ethernet
• Peripheral Component Interconnect (PCI)
De estos tienen distintos tipos de conexiones.
3.1 Bus serie
Transmisión síncrona: utiliza línea de transmisión de datos y línea de reloj común para
el sincronismo→Comunicación. Hay una señal de reloj que alterna cero y uno de forma
que según se altera la señal de reloj se determinan los datos.
Transmisión asíncrona: utiliza sólo línea de transmisión de datos; una palabra debe
contener bits de inicio y de fin→Instrumentación. En esta no hay reloj de datos, tanto
emisor como receptor tienen reloj propio (están sincronizados ambos en frecuencia).
Velocidad de transmisión: número de bits por segundo (b/s) o baudios (transiciones de
estado). Términos equivalentes en instrumentación.
Ej. USB 3.0 (universal serial bus) que tiene alta velocidad (5Gb/s,5m) multipunto n a n
(el que se usará en laboratorio).

3.2 Bus paralelo


Tienen transmisión síncrona. Algunos ejemplos:

• PCI: Peripheral Component Interconnect, 533 MB/s, 64 bits


• PXI: PCI eXtensions for Instrumentation, 250 MB/s, 32 bits
• Centronics: El puerto paralelo del PC, 1 MB/s, 8 bits
• IEEE-488 (GPIB): 8 bits (8 MB/s, 20 m)
• VXI: VME eXtensions for Instrumentation, 160 MB/s, 32 bits
3.3 Bus GPIB
Es específico para instrumentación, surgió en 1965 cuando Hewlett-Packard diseña el
HP Interface Bus (HP-IB), para conectar sus instrumentos programables a un
computador. Luego en 1975 el Institute of Electrical and Electronics Engineers establece
el IEEE Standard 488 (WIFI) y en 1987 se definen el IEEE Standard 488.1 y 488.2.
Finalmente, en 1990 se establece la norma SCPI (Standard Commands for Programmable
Instruments), que determina la estructura de los comandos usados para la comunicación
entre los diversos elementos del sistema de instrumentación.
El nombre más común para este estándar en comunicaciones entre instrumentos es
GPIB (General Purpose Interface Bus).
*Dentro del estándar está que se usa y los comandos para manejarlo.
Cada instrumento GPIB se le designa un número, en concreto distinguimos:

• Talker: Genera mensajes y datos a otros instrumentos


• Listener: Ejecuta los mensajes enviados por otros instrumentos
• Controller: Gestiona el flujo de información por el bus GPIB. Secuencia las
operaciones coordinadas de los diferentes instrumentos
La interconexión puede ser:

La relación entre las normas (el comando que le envías al instrumento):


Ej. *IDN? → pregunta porque instrumento es (devulve marca, modelo, etc.)
3.3 VXIbus
Denominado VME e Xtensions for Instrumentation bus, el bus de instrumentación
VXIbus es una evolución del bus VME de computador (Motorola) para proporcionar
mejores prestaciones que el GPIB.
Desarrollado a partir de un programa de estandarización del ejército norteamericano.
En la actualidad sus características se encuentran definidas por un conjunto de normas,
IEEE 1155.
Los instrumentos son tarjetas conectables al bus VXI (no instrumentos independientes).
Una de las tarjetas puede ser un embedded PC.
Destacar que en Europa se usan más los anteriores.

3.5 Sistema genérico de adquisición de datos


4. Herramientas software de control y procesado
4.1 Instrumentación virtual
Capa de software y/o hardware que se añade a un computador de propósito general de
manera que el usuario puede interactuar con éste como si fuese un instrumento
electrónico.
Da acceso a todos los instrumentos (pero a la funcionalidad que interesa). En general da
un entorno gráfico para controlar de forma simple los instrumentos.

4.2 Programación de instrumentos


El soporte físico (bus de instrumentación) será GPIB, RS232, VXI, USB, y ETHERNET. Las
instrucciones y comandos serán específicas al bus y otras independientes del bus, que
son las que se rigen con la Norma SCPI (Estándar Commands for Programmable
Instruments).
La norma SCPI sirve para unificar los múltiples lenguajes de programación y sintaxis,
además de simplificar la programación de equipos sofisticados y complejos. Por tanto,
promociona un lenguaje y sintaxis común que lo adoptan la mayoría de fabricantes de
instrumentos programables (Keysight, Tektronix, Keithley, Fluke, etc.)
En resumen, especifica la estructura de comandos y sintaxis, incluye comandos comunes
y con formato ASCII (que son más fácil de comprender). Sin embargo, no define el
soporte físico de la comunicación (ej. IEEE488.2) y el conjunto de comandos del
instrumento (sólo un conjunto básico que cada instrumento debe soportar, común par
ainstrumentos de la misma clase DMMs).
*ASCII: American Standard Code for Information Interchange

Construcción de un commando/pregunta
Recorrer el árbol desde el nodo raíz hacia abajo, delimitando los nodos con dos puntos
(:)

Algunas opciones:

*Nota se puede escribir todo en minúscula. Lo que pone en mayúscula es porque se


puede poner eso sólo como acrónimo.
Sintaxis:
Comando

Pregunta

4.3 Ejemplos prácticos


Osciloscopio

*Nota consulta manual osciloscopio porque hay algunas que están mal apostas
Generador
4.4 Control de instrumentos desde PC
Python
Lenguaje de programación interpretado/multiplataforma, programación por comandos,
código abierto y múltiples tipos de comandos y Packages

Tipos de elementos
Librerías de funciones (packages)
Package: Conjunto de módulos con funciones, constantes, etc., con un tema común
(representación gráfica, matemáticas).

• numpy – Paquete matemático básico


• scipy – Paquete matemático avanzado
• matplotlib – Representación gráfica
• time – Temporización, relojes, etc.
• visa – Control de instrumentación
• nidaqmx – Gestión de tarjetas de adquisición de datos
Módulos - Subconjuntos de una librería con una unidad:

• scipy – fftpack, integrate, interpolate…


• matplotlib – colours, pyplot, contour…
4.5 Operadores y funciones matemáticas
Python: importación y uso de librerías
Control flujo del programa
ç
Control de instrumentos
Adquisición de datos (DAQ) (no usan SCPI)

También podría gustarte