Está en la página 1de 54

HISTORIA DE LA CIENCIA

Irene López Pinar


Universidad de Zaragoza
Curso 2022/2023
1
Ciencia antigua medieval

1. Introducción
La ciencia en la antigüedad tiene problemas porque las fuentes son escasas, de hecho,
la expresión lingüística (oral y escrita) de la ciencia proviene de la magia, la religión y la
filosofía.
Además, se entendía desde otro punto de vista mezclándola con lo cotidiano o la
técnica. Sin embargo, estos aportes a la técnica sirvieron para hacer evolucionar al
hombre primitivo.
Se puede hacer una línea cronológica con los principales aspectos:
Paleolítico (-1.500.000 hasta -10.000)
Destaca por la técnica de la piedra tallada, recogida de frutos y caza. Aparecerá el fuego
y modelaran ciertos materiales, además de desarrollar el lenguaje y otras actividades
(rituales, música y pintura). Sin embargo, no dejarán de tener hábitos animales y basar
sus relaciones en el parentesco.
Neolítico (-10.000 hasta -2.500)
Destaca porque surge la agricultura y se desarrolla el manejo de tejido y alfarería. Como
consecuencia, aparece una organización social sedentaria (incluida religión).
Edad del Bronce (-2500 hasta -1100)
Es en este periodo cuando surgen las principales invenciones relevantes para la ciencia
y el conocimiento en general.
Se descubren los metales y se desarrolla la arquitectura y la rueda y otros artificios
mecánicos.
En regiones como Egipto, Mesopotamia, India y China aparecen aldeas y cultivos
fluviales. Además, se desarrollan las ciudades dando lugar a invenciones intelectuales,
técnicas, económicas y políticas (números, escritura, comercio, sistema de clases y
gobierno).
En este punto si que se establecen como ciencias conscientes algunas como la
astronomía, medicina y química, porque son útiles en algunos aspectos de la vida como
determinar el momento de la subida del río para el cuidado de los cultivos (a través de
los astros).
Edad del Hierro (-1100 hasta ½ s. VI)
Es caracterizada principalmente por la aparición del hierro y posteriormente el vidrio,
que permitirán la creación de nuevos instrumentos y máquinas.
Las sociedades se guiarán por el control de estos materiales y evolucionarán en el
ámbito cientificotecnico inventándose el alfabeto, el uso de la moneda metálica, la
política y la filosofía.
Si analizamos la época según las diferentes regiones cabe destacar que fue Grecia quien
elabora la primera síntesis científica que continuaran en Persia, India o China. Sin
embargo, en el Imperio Romano sólo se desarrollarán obras públicas y disciplinas como
el derecho. Además, al margen de la evolución científica, el periodo clásico destacó por
las guerras y conflictos sociales (esclavitud, opresión).

2. El Paleolítico
Sociedad
Los seres humanos se distinguen de los animales en que forman sociedades, pues
resultan beneficiar a la hora de conseguir alimentos. Además, hay procesos de
enseñanza y aprendizaje, lo que da lugar a sociedades continuadas en las que la tradición
familiar se establece sobre bases matriarcales.
La superioridad humana se basa en el manejo de útiles (obtención, recogida, transporte
y preparación de alimentos) y en la comunicación o lenguaje (vía rápida de cooperación
y transmisión cultural).
En esta etapa todavía no surge la agricultura, pero hay recolección de alimentos y caza
(que evolucionará hasta una caza mayor con armas). Se observan organizaciones a la
hora de dividir el trabajo.
Destacar también el totemismo y la magia que suplirán deficiencias científico-técnicas
para la supervivencia y la explicación de fenómenos. Algunas ideas que se tenían:

• Ser humano parásito de una naturaleza incontrolada hasta agricultura


• Algunas consecuencias científicas positivas (imán), la mayoría negativas (oro)
• Rituales (nacimiento, iniciación y enterramientos) y mitos que anteceden a
credos y teorías científicas
Técnica
Los humanos empiezan a manejar útiles, la idea de útil es algo que surge tras un proceso
intelectual basado en establecer un plan para su fabricación y un empleo del método
experimental en el proceso. También aparece el instrumento (un útil para hacer útiles)
que conlleva un proceso de investigación de propiedades mecánicas de la materia
(física). Además, todo esto dará lugar al tratamiento de materiales blandos (madera,
hueso, piel) que dará lugar al nacimiento del vestido y la vivienda.
Otro descubrimiento (accidental en este caso) sería el fuego, pero su comprensión y uso
es algo que ya quedaba fuera del alcance animal. De hecho, da una base a la química
(primero en la práctica culinaria y luego en la alfarería y metalurgia). Además, hay un
avance en los recipientes que permite la transformación de materiales en reactivos
(surgen los oficios de curtidor y tintorero).
Por otra parte, surgen las bases de biología en la observación de animales y plantas.
También destacar el arte (pinturas) que reflejan conocimientos anatómicos y
simbolismo gráfico (matemáticas y escritura).
Orígenes de la ciencia racional

• El conocimiento científico integrado en la cultura y sancionado por la tradición


(mundo inanimado, animado y social).
• Producción y utilización de útiles (mecánica racional). Por ejemplo, para la caza
la lanza, bastón, arco, etc.
• Clasificación en la biología.
• El cambio tecnológico y la transformación del medio ambiente (vivir en el frío,
arrasar bosques, cambio climático)
• Chamán: medicina (rey, sacerdote, filósofo y científico)
• El espíritu ligado con la idea de héroe o dios (religión) y agente natural o fuerza
activa (ciencia).

3. El Neolítico
Sociedad y economía
Es el primer paso hacia una economía productiva por que aparece la agricultura, de
forma que la adquisición de alimentos es más fácil y entonces aumenta la población
pudiéndose asentar en aldeas. Además, permite tener más tiempo para dedicarse a
otras tareas en ciertos momentos del año.
Aparece la propiedad privada (antes no había vienes permanentes salvo los que se
podían llevar encima). También hay un desarrollo cultural mayor motivado entre otras
cosas por el intercambio ritual con otras tribus (bodas, funerales) e incluso el trueque,
empezando a aparecer la idea de trabajo.
El rito y la magia pasan al gobierno y la religión cobra mayor importancia (fertilidad,
lluvia, sacrificio).
Agricultura e implicaciones en el desarrollo científico
Da lugar a nuevas técnicas (sembrar, segar, almacenar cosecha, etc.) y otras auxiliares
potenciadas por la abundancia:

• Tejer (por la abundancia de lana y lino)


Da lugar a crear formas de modelos (geometría) y a tener que contar el número de hilos
necesario (aritmética), surgiendo las relaciones entre la forma y el número.
Además de que el hilado es, tras el taladro de arco, la primera operación industrial que
emplea rotación y conduce a la rueda.

• Alfarería y construcción (por el sedentarismo)


Cerámica como aplicación indirecta del fuego exige mayor dominio que para alumbrar,
calentar y cocinar.

• Observación de las relaciones causa-efecto en animales y plantas

4. La Edad del Bronce


Agricultura
Se desarrolla mucho la agricultura desde pequeños valles hasta grandes (a orillas de ríos
como el Nilo). Por ese motivo, se fuerza la cooperación de las aldeas en la construcción
de canales y presas (bajo gobiernos autoritarios de carácter teocrático-militar). Además
de que los excedentes que genera sirven para mantener a las clases dominantes que se
instalan en grandes ciudades (Jericó) y surgen los administradores, funcionarios,
comerciantes, artesanos, etc.
Sociedad
Se desarrolla la arquitectura (vivienda de ladrillo en torno al patio, pisos y ventanas) y
las obras públicas (trazado urbano, muralla, fortaleza interior, templos). También hay
creaciones en el ámbito del arte y la ciencia.
Los templos se convierten en el centro gubernamental y administrativo al que la
Asamblea ceder su poder en tiempos de amenaza. También a su alrededor surgen los
artesanos y nuevos oficios (joyería, metalurgia, mercaderes).
Destacar también que la división en clases (según poder y riqueza) actúa como agente
de progreso en esta época.
Metales: aspectos generales
Destacamos la importancia de los metales en concreto el bronce (más duro que el cobre
y más preciso que la piedra). Se da un avance posterior vía fuego al poder tratar
minerales de carbonato de cobre y fundición y vaciado del metal así obtenido.
También surge el lujo en relación a objetos como el oro (primero puro, luego pepitas),
cobre puro, lingotes de metal, objetos de forma y color especial (minerales metálicos
como malaquita).
Metales: efectos de su uso
El mayor problema será que los yacimientos de cobre natural o minerales de cobre están
lejos de centros agrícolas. Por ello se dará el comercio con regiones lejanas (con alto
coste en transporte). Al ser cara la producción, se limitarán al uso del clero y nobleza o
como instrumentos artesanales (como armas surgirán cuando las guerras sean más
habituales).
También destacar que la metalurgia del bronce, oro y plata se desarrolla mucho más
tarde que la cerámica o el tejido. Cuando surge, aparece el oficio del forjador, muy
especializado y que da lugar a clanes cerrados con procedimientos secretos (en India,
por ejemplo).
De hecho, estas técnicas metalúrgicas amplían el conocimiento sobre propiedades
físicas y químicas de la materia: láminas e hilos, vaciado, soldadura, remache. También
dan lugar a nuevos instrumentos como cuchillo, cincel y sierra (que transforman el
trabajo con la madera y originan la carpintería y albañilería), máquinas como carreta de
ruedas, rueda hidráulica y azada o arado tirado por bueyes (con metal).
El transporte
Es necesario para el transporte de alimentos y material, desarrollándose el comercio
interurbano y las embarcaciones (remos, bicheros, la vela que es el prototipo de molinos
de viento y agua o máquinas de vapor y aeroplano).
Además, el comercio marítimo exige navíos más sólidos para solucionar el problema en
alta mar, además de que se requieren mapas y calendarios (astronomía práctica e ideas
mágico-religiosas para predicciones).
Para desarrollar el transporte terrestre con la fuerza animal se crea la rueda y con ella
otras técnicas: narria, rastra de rodillo, trineo, tirantes de cuero o metal, sumerios. Las
consecuencias son la extensión de la agricultura (carreta y arado), rueda hidráulica y
polea y geografía.
Así entre los metales y el transporte se consolida todo lo que es la técnica de la Edad del
Bronce.
La ciencia en la Edad del Bronce

• Matemáticas
Se desarrollan por la gestión de grandes cantidades de materiales y por los servicios en
el templo.
Surgen disciplinas como el cálculo (con dedos y piedras, el ábaco, operadores
elementales y escritura). También procedimientos de consignar cantidades, medir,
pesar (balanza).
Destacar la creación del calendario: primero lunar (mensual) y luego solar (anual) para
la agricultura, movimientos migratorios de aves y crecida de los ríos. Destacar la
tradición sumeria y mesopotámica que intenta conciliar el calendario lunar y solar
(mediante el registro de observaciones y el sistema sexagesimal por los 360 grados del
círculo, sistema posicional).

• Arquitectura
Se desarrolla la construcción y con ella la geometría. Aparecen los sillares y ladrillos
(Rectas y ángulos), áreas y volúmenes, planos a escala y proyectos de obra.
También la agrimensura (rama de la topografía destinada a la delimitación de
superficies, la medición de áreas y la rectificación de límites), para medir los terrenos y
tasar impuestos, dividir la tierra o cálculo de plantaciones.

• Física
Por las prácticas religiosas surge la astrología, se relaciona la rueda con la rotación de
los cielos y también la relacionan con las estaciones (y después con los humanos).

• Medicina
Será una profesión para las clases superiores (como la astronomía). De forma que se
dedicaran a la curación de fracturas o creación de dietas.
De hecho, se hará un amplio muestreo de ciudades diagnosticando y describiendo
enfermedades (eran muy buenos en la anatomía, menos en la fisiología). También, se
clasificarán las plantas y minerales creando jardines botánicos asociados a la
farmacopea.

• Química
Se desarrolla mucho por los oficios de metalúrgicos, joyeros y alfareros (aunque tendrá
un punto de vista más técnico que científico, de hecho, se hablará del arte negra de
posibilidades mágicas).
Algunos de los desarrollos que hacen es la fundición de minerales, purificación, pintura
y esmalte. Ya se usarán 9 elementos (oro, plata, cobre, estaño, plomo, mercurio, hierro,
azufre, carbón) y compuestos de otros (zinc, antimonio, arsénico). También otros
reactivos como sólidos y líquidos (amoníaco o alcohol: cerveza y vino).
No obstante, sólo usaban vasijas de barro y metal, y la ciencia es más de orientación
cuantitativa por escasez y carestía de materiales.
Como son importantes los metales preciosos, se llevará acabo un análisis químico para
la recuperación de metales preciosos (antimonio para separar oro y plata y la copelación
(mezcla de huesos calcinados humedecidos en cerveza) para separar plata y plomo). Y
para crear adornos se usará el cobre, oro, latón o azul turquesa (cristal azulado que
introduce el vidrio), que permitirán el dominio de transformaciones introduciendo la
alquimia.
La ciencia, técnica y sociedad en la Edad del Bronce
Debido a las ciudades, se dan progresos como la creación de tumbas en grandes
pirámides (entre 3000-2700 antes de cristo) y obras hechas por artesanos innovadores
(que serán considerados como héroes, a diferencia de los griegos posteriores que
degradarán la técnica).
Además, los progresos técnicos serán de necesidades populares y clases superiores, que
sin embargo no será con los científicos, que sólo serán necesidades de administración a
gran escala.
Por otra parte, los sacerdotes (que dominan la escritura y cálculo) consiguieron dominar
los jeroglíficos, además de dominar la educación en matemáticas, astronomía, medicina
como base, hasta la Revolución Francesa (donde ya se dio el reconocimiento cultural de
las ciencias básicas como química y biología).
Por otra parte, notar la diferencia entre los escribas (organizadores de procesos técnicos
a gran escala) y los artesanos (trabajadores que realizan dichos procesos). Destacando
que el aislamiento sacerdotes-escribas propicio para desarrollo intelectual teórico (éxito
cálculo) pero como subproducto sostiene un simbolismo de carácter mágico-espiritual.
Notar que, aunque estén rodeados de objetos inventados entonces (mesas, sillas, casas
de piedra, ladrillo y yeso, alimentos y vestidos) es la misma sociedad clasista.
En 3200-2700 se dio un auge, pero luego un estancamiento cultural y político,
decadencia urbana y guerras:

• Estancamiento en agricultura y comercio hace que los excedentes no aumenten,


las clases dominantes se cierran, se preocupan de aumentar su porción de
excente (en vez de aumentar el total) y satisfacer sus suntuosas necesidades, lo
que conlleva empobrecimiento y virtual esclavitud de campesinos y artesanos y
los consiguientes conflictos (testimonios revueltas)
• Las guerras de expansión para ampliar territorio a explotar y mano de obra –
esclava– (poderío económico): inicio imperios y monoteísmo
o Ejércitos equipados y abastecidos mediante excedentes (antes no)
o El jefe del estado pasa de ser director de agricultura y obras públicas a
militar (de sacerdote a rey)
o Las mujeres empiezan a perder importancia (aún no esclava doméstica
como en Edad de Hierro)
Por otra parte, en cuanto al arte militar y la técnica:

• Ciudades amuralladas provistas de ciudadela fortificada


• Armas metálicas (Vulcano)
• Máquinas militares: catapultas, torres móviles (principios de mecánica)
• El ingeniero nace como profesión militar con conocimientos y técnicas civiles
• Carreteras y canales para abastecimiento de ejércitos
• En las fortificaciones se encuentran los ejemplos más antiguos de planos a escala
• Único uso práctico geometría militar según Platón (filas e hileras ejércitos)
• Progreso técnico de ciencia y guerra
• La Extensión de la Civilización Emigración Comercio Imperialismo
• Decadencia (no China) desde 1600 a.n.e. Mitos de grandeza y magnificencia de
la Edad del Bronce en la del Hierro (Ilíada, Odisea)
5. La Edad del Hierro
5.1 Mundo clásico contexto histórico
A partir del 2000 antes de Cristo, la civilización se extiende a las regiones más cultivables:
Asia, Norte de África y Europa. En la zona del mediterráneo será donde surge la primera
ciencia abstracta y racional más cercana a la actual.
La civilización se basará en el metal más abundante y barato que es el hierro. Primero
se empleará el hierro natural procedente de los meteoritos y luego el que surge como
un subproducto en el tratamiento de oro. Era especialmente abundante en el sur del
Cáucaso y luego se harán con su monopolio Egipto y Babilonia.
Destacar que surgen los jinetes en las estepas, porque hay caballos domesticados y la
tecnología del hierro es mejor. Esto se relaciona con las migraciones e invasiones de los
clanes bárbaros (influidos por economías clasistas urbanas). También habrá gran
movimiento de los navegantes (ya cargados de armas) debido a la falta de apoyo de los
viejos imperios, y esto da lugar al progreso de antiguas civilizaciones como los arios,
persas, griegos, luego macedonios y romanos.

La metalurgia del hierro


Hasta el siglo XIV se obtienen lingotes de hierro en pequeños hornos de arcilla (no altos
hornos) y luego se derivan formas más complicadas por forja y soldadura. El
conocimiento para producirlo es más complejo, pero se emplea un instrumental más
fácil, sin embargo, será complicada su fundición por falta de potencia en los hornos (el
vaciado sólo se hará con el bronce salvo en China en el siglo II antes de Cristo).
Los lingotes de hierro son acero pobre en carbono que es resistente pero blando, los
aceros más duros se desarrollaran en China y en la India (empleando más carbono,
temple y enfriamiento rápido). Precisamente el acero templado (proviene de esta
técnica) y es incluso más raro que el bronce y sólo se usará en armas hasta el siglo XVIII.
Los usos del hierro serán en ornamentos y armas y luego en herramientas como el hacha
y el arado (colonización de los bosques).
Después se empleará en la mejora de barcos porque el transporte marítimo es más
barato que el terrestre. Destacan los cretenses, micenios semigriegos, aqueos Balcanes
y las tribus de Asia Menor. Al principio habrá piratería, pero luego se desarrolla el
comercio, la exploración y colonización (ciudades fenicias y griegas en costas
mediterráneas y Mar Negro).
Por ello, las carreteras de civilizaciones no costeras (asirios, persas y romanos) tendrán
un valor más administrativo y militar que económico, hasta las carretas de caballos de
la Edad Media y buenos caminos en el siglo XVIII.
Las ciudades de la Edad del Hierro
La organización será en aldeas ya con la construcción y comercio desarrollados, se
producen mercancías para la actividad económica (tanto materia prima como mano de
obra).
En lo social destaca el desarrollo de la esclavitud en el siglo V antes de Cristo sobre todo
en Atenas y Roma. Los esclavos se usarán en servicio doméstico, pero también
agricultura, minas y manufacturas. Habrá ciudadanos soldados y nuevas formas de
organización política (oligarquía, tiranía, democracia).
Las ciudades serán construidas con función defensiva (ciudad alta Acrópolis e isla Tiro).
Además, aparecerá la moneda metálica (que sustituye el pago en especies) y de hecho
la primera unidad económica pequeña. La moneda promueve la actividad económica de
comprar y vender, aunque también da lugar a pobres con deudas.
A nivel cultural, se difunde la escritura jeroglífica y cuneiforme, además de la evolución
del alfabeto fenicio que democratiza la lectura y escritura. Por el comercio, se hace
universal dando lugar a una base fonética. Por otra parte, se desarrolla la literatura,
aparece la narrativa de epopeya y sagas, además de poesía, historia y filosofía.

Fenicios y Hebreos
Los fenicios construyen los barcos con madera de los bosques del Líbano y se desarrollan
en gran parte por el comercio con transporte marítimo (se originan ciudades
comerciales como Cartago y Cádiz). Además, desarrollan su alfabeto y continúan con la
tradición babilónica.
Los Hebreos surgen entre los pueblo guerreros (egipcios, hititas, filisteos, persas y
griegos) y no tienen recursos marítimos. Tienen una gran tradición cultural basada en la
Biblia que será propaganda de derecho y rectitud contra la opresión (luchar por los
derechos del pueblo en nombre de Dios, ideales de independencia, libertad y
democracia). Serán el origen de la tradición babilónica o sumeria (origen mundo y
humanidad).

Los griegos
Los griegos, dan lugar a la cultura clásica, la cual reelabora y amplía el saber existente
simplificando, abstrayendo y racionalizando entre el siglo XII-VI antes de cristo. Cosas
destacables como el descubrimiento de la civilización vía Creta y Anatolia, obras de
Homero como la Ilíada y Odisea, surge la política y la democracia, se potencia la ciencia
sobre todo matemáticas y astronomía.
Por otra parte, se da una representación realista del hombre en la pintura, escultura,
tragedia y ciencia. En parte, esto es potenciado por la aparición de atletas, artistas y
médicos (ideal de perfección corporal humana, educación para la salud) y la racionalidad
del lenguaje (dialéctica, literatura y oratoria).
En lo respectivo a la ciencia ya son capaces de separar proposiciones factuales (basadas
en datos) y verificables, de las emotivas o tradicionales. Además, destaca la racionalidad
y el realismo, dando lugar a la idea de un universo racional y deducible a partir de unos
principios por pura lógica. No obstante destacar que, tras Aristóteles, la ciencia se
alejará de la experimentación y aparecerá la superstición y el enfoque abstracto,
apriorístico y autoritario.
En cuanto a la técnica, habrá mejoras asociadas al hierro y también en la obtención de
instrumentos por métodos más sofisticados (aplicación del movimiento circular). Sobre
todo, destacar que los soldados griegos serán más superiores que otros ejércitos
asiáticos por la mejora del armamento.
No obstante, la técnica no será realmente innovadora pues se da un desprecio al
artesano frente al intelectual (idea reforzada con el aumento de la esclavitud). Tampoco
tienen interés los trabajos domésticos (pues son para las mujeres). En el único ámbito
donde toma mayor valor será en la arquitectura (influencia de la geometría y dibujo),
por lo que se da el fenómeno de que la ciencia sin apoyo en la experiencia es susceptible
de perderse en conjeturas y abstracciones.

5.2 La ciencia griega y periodos culturales


Destacará por el uso del plan, método y lengua de la ciencia moderna. Será de interés la
naturaleza, el cuerpo humano y el funcionamiento del universo, siempre buscando
soluciones verdaderas, bellas y eternas (muchas las cuales se desmontarán en el
Renacimiento).
A modo de resumen de la periodización:

• Periodo jónico (S.V a.C)


Nacen los filósofos como Tales de Mileto y Pitágoras, además de otros materialistas
sobre el origen y naturaleza del universo. (Presocráticos, búsqueda arjé).

• Periodo ateniense (480-330 a.C)


Esplendor de la democracia ateniense (Pericles), surgen Sócrates, Platón y Aristóteles.
Ahora la filosofía se centra en la naturaleza del hombre y las relaciones sociales.

• Periodo helenístico (imperio alejandrino)


Se crea Alejandría (el museo), aparecen Euclides, Arquímedes e Hiparco, potenciando la
matemática, mecánica y astronomía. Se dan contactos con viejas fuentes de cultura
oriental, se potencia la ciencia y filosofía.

• Imperio romano (S.II a.C)


Decadencia y transición, derecho y obras públicas.
Periodo Jónico (S.V a.C)
En el S.VI a.C aparecen ciudades jonias de Asia Menor (Mileto) y nuevas colonias Italia y
Silicia bajo tiranos apoyados por comerciantes.
Hay un intento de responder de modo sencillo y concreto dando una teoría sobre el
mundo (de qué está hecho y como funciona) en términos de la vida corriente y trabajo.
En este afán aparecen los presocráticos Tales de Mileto, Heráclito de Efeso, Pitágoras
de Samos o Empédocles de Sicilia:
Tales se centra en el agua (luego tierra, aire y seres animados), se basa en el mito
sumerio. Para él no hay un creador y el materialismo es no mecánico (la materia está
animada, doctrina hilozoísta). Da lugar a la escuela donde Anaximandro y Anaxímedes
amplian a cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego).
Heráclito oes el filósofo del cambio (panta rhei, todo fluye). Se centra en que el fuego es
el primer elemento (más activo, transforma todos los objetos):

“Todas las cosas se cambian en fuego y el fuego se cambia en todas las cosas,
como el oro por las mercancías y las mercancías por el oro”

También le da a la tensión de los opuestos de la filosofía dialéctica (algunos ejemplos


son el Yin y Yan de China, masculino y femenino, fuego y agua para originar metal,
madera, tierra y todo lo demás).
Empédocles experimenta para mostrar que el aire, aunque sea invisible es una sustancia
material. Existe un orden ascendente (tierra, agua, aire, fuego) que se intenta
reestablecer cuando es perturbado.
Por otra parte, están los sofistas (sabios) y filósofos amantes de la sabiduría como
Sócrates. Los sofistas son de tradición oral, ridiculizados por Platón y Aristóteles y
enseñan de forma remunerada (destacan Anaxágoras, Pericles o Protágoras). También
están los profetas en Palestina, budas en India y Confucio en China.
Por otra parte, existe el pensamiento de los jonios (más materialistas, racionalistas y
ateos, menos moral y política). El mundo es dinámico y existe una continua
transformación de los elementos materiales sin intervención divina o sobrenatural
(aunque esta descripción es vaga y cualitativa, faltando el número y la cantidad).
Será Aristóteles quien consagre el orden natural estático como parte fija e inalterable
de la estructura del universo, además de la identificación de la naturaleza con la
sociedad que dificultará la comprensión de ambas y frenará el desarrollo científico. Por
otra parte, se dará una confusión entre los elementos materiales y cualidades (calor y
frío, humedad y sequedad, ligereza y pesadez).
El número y la cantidad atribuidos a aspectos de la Naturaleza se dará en Babilonia,
destacando:
Anaximandro (611-547 a.C) que establece distancias entre las estrella, luna y sol en 9,19
y 27 veces el espesor del disco terrestre. Pitágoras de Samos (582-500 a.C) que emigra
al sur de Italia y funda una escuela filosófica y religiosa que será influencia para Platón.
Se da la unión de las matemáticas y mística desde un punto de vista más teórico de
origen oriental. Los números serán la clave de comprensión del universo, los puntos en
geometría, las longitudes de cuerdas en física (música) y la relación de la armonía
sensorial con razones numéricas y formas geométricas (poliedros regulares: tetraedro,
octaedro, icosaedro, cubo, dodecaedro, icosaedro). No obstante, habrá una crisis con
los irracionales necesarios para que se den correspondencias entre proporciones
geométricas y razones numéricas.
Será de gran importancia el círculo y la esfera en astronomía. Alguna teoría de influencia
de Heráclides (375 a.C) y Aristarco (230 a.C) como que la tierra es una esfera en
movimiento con el sol y la luna en torno al fuego central invisible.
Surge el misticismo numérico: cábala, trinidad, 4 evangelistas, 7 pecados capitales,
número bestia apocalíptica. También la teoría de transmigraciones de las almas
(independiente India Nirvana-Yoga): escapar círculo de reencarnación vía experiencias
místicas comunes (orgías) y la contemplación mística (convirtiéndose las visiones en
teorías). La purificación química pasa al conocimiento puro y la contemplación.
Se dan dos líneas de influencia Pitagórica, los aspectos abstractos y los aspectos lógicos
de Parménides (además del misticismo que es como el idealismo de Platón):
La teoría numérica recibe el contenido materialista en el atomismo de Leucipo de Mileto
(475 a.C) y Demócrito de Abdera (420 a.C). Las cantidades físicas se reducen a la medida
y el número, siendo en las matemáticas el método de prueba el razonamiento deductivo
a partir de postulados (la experiencia generalizada se convierte en teorema).
Pero el método deductivo se usará también en el idealismo para demostrar sinsentidos
palpables a partir de principios evidentes incuestionables por su establecimiento
autoritario y jerárquico.
En el 470 a.C en el sur de Italia aparece Parménides de Elea y su discípulo Zenón:
Será filósofo de la razón pura (verdad absoluta), con ataques a la observación y
experimentación (los sentidos pueden fallar). Da lugar al idealismo anticientífico y la
refutación a la teoría del cambio:
“Lo que es, es, lo que no es, no es, el cambio es imposible”
El mundo real es uno y sin cambios, variedad mundo material es aparente, los sentidos
sólo muestran una ilusión.
Destacan las paradojas Zenón atacan base matemática y física pitagórica (tiempo y
distancia ni continuos ni discontinuos, mundo no existe realmente). Critica al rigor
matemático y a la razón pura más necia y vana que cualquier invención de los sentidos
También podemos hablar sobre Demócrito, los átomos y el vacío:
El Universo está formado de innumerables partículas invisibles (á-tomos) que son
inmutables y de formas geométricas diversas (con capacidad de combinación en
diversos objetos) y moviéndose originando cambios en el vacío del espacio (horror al
vacío).
La herejía (que no es una teoría física) es persistente vía Epicuro (que matiza el
determinismo, pues, aunque afirma que el universo se forma de átomos, es la caída
aleatoria de los mismos al vacío, lo que hace la naturaleza la rija el azar y no exista la
causalidad) y Lucrecio; mucho más tarde Gassendi, Newton y Dalton (teoría atómica
química)
Cabe destacar el siglo de Pericles donde se dieron los acontecimientos:
Atenas pone fin a las guerras persas y dirige económica y culturalmente el mundo griego
(479 a.C). Se desarrolla la geometría tras los números irracionales por los babilonios,
indios y árabes aritméticos y algebristas. Destaca Eudoxo (498-355 a.C) en el desarrollo
de la teoría de proporciones y método de exhausción, además de sus contribuciones a
la astronomía esférica (teoría de las esferas).
Importante la medicina, donde destaca Hipócrates de Cos quien dio contribuciones a la
Medicina con sus corpus tratados (450-350 a.C) que definen la medicina como arte de
curar enfermos (no confundir con Hipócrates de Quíos (450 a.C) que fue profesor
remunerado de Atenas. También aparece el clan de Asclepias y doctrina en espíritus,
anatomía y fisiología. En concreto, la teoría de cuatro humores de Empédocles (propone
que estamos conformados por cuatro líquidos o humores: la sangre, la flema, la bilis
amarilla y la bilis negra) basado en la teoría de restaurar el equilibrio controlando pares
de cualidades opuestas.

Periodo Ateniense (480-330 a.C)


En los siglos V-IV a.C culmina el paso del materialismo al idealismo. La democracia se
basa en la esclavitud y la explotación del territorio extranjero que no resiste el ataque
de Esparta y Persia. En lo respectivo a la república y las leyes:
Se formuló la constitución de un Estado que garantiza los privilegios de la aristocracia y
sea aceptable para las clases inferiores. Existen cuatro clases de ciudadanos (además
ellos sostenían que eran de creación divina): guardianes (oro), filósofos (plata,
gobiernan), soldados (bronce, defienden), pueblo (hierro, trabajan).
Surgirán Sócrates, Platón y Aristóteles como filósofos de la reacción:
Sócrates es impulsor de la lógica, dando importancia a la retórica, argumentación y
discusión en democracia (sofistas). Sus teorías se basan en que el fin del hombre es la
virtud (resultado de la sabiduría) y no conocimiento aprendido, sino rechazo de la
opinión y confianza en la intuición. No obstante, de Sócrates se conserva poca obra
escrita, sólo testimonio de Platón.
Platón por su parte fue un aristócrata discípulo de Sócrates. El mejor exponente del
idealismo filosófico, con sus argumentos basados en diálogos de belleza y persuasividad
expresiva insuperadas.
Impulsa como teoría el mundo de ideas: imágenes de perfección y verdad absoluta
inmutable, eterna, lógica y matemática, de existencia independiente y más real que
realidad misma a que se refieren (cambiante, imperfecta y opinable). El universo
material no es sino un reflejo imperfecto del mundo de las ideas en los muros de la
caverna en la que estamos presos durante esta vida. Existen valores absolutos: verdad
(Parménides), bondad (Sócrates), belleza (Platón).
De Pitágoras hay ejemplos de verdades absolutas independiente de los sentidos (como
los números y las formas geométricas). De hecho, se les da prestigio a las matemáticas,
pero hay un retraso en los problemas prácticos (álgebra, dinámica).
La astrología será de razonamiento lógico (logos) de las estrellas mientras que la
astronomía una mera ordenación (nomos). Teorías como la inmutable regularidad de
los perfectos movimientos circulares de los planetas pese a evidencias y pruebas
contrarias:
“Inaudible armonía de las esferas celestes”
Además, la fe sustituye a la ciencia, eliminando las ideas pitagóricas de traslación
terrestre y todo el movimiento real de los cielos que ahogará la física durante 2000 años.
Se defiende que el hombre debe contemplar la eternidad y encontrar en ella la prueba
de su propia inmortalidad.
Aparece la Academia de Platón en 387-347 a.C en los jardines del templo del dios
Academos (que será clausurada por Justiniano en el año 525 d.C). En ella se desarrolla
la comunidad mística pitagórica donde se aplican enseñanza a aspirantes, mediante la
discusión de iniciados y lectura de textos, dejando de lado un estudio de la Naturaleza
más real. Se desarrollan las matemáticas, astronomía y la mística por puro placer de las
clases pudientes.
Así, el platonismo cada vez más místico y menos matemático, modelará todo el
pensamiento conformista de los períodos clásicos posteriores. De hecho, sostendrá a la
teología cristiana y posteriormente, tras el cierre de la Academia, surgirá el
neoplatonismo de Plotino. Posteriormente en el Renacimiento (allá para los primeros
humanistas en S.XVI y XVII) mediante traducciones árabes y otros textos, la matemática
platónica será la inspiración para Kepler, Galileo y Newton.
Tras Platón queda discutir toda la aportación de Aristóteles, que, de hecho, fue discípulo
de Platón, concretamente, nació en Tracia y se sumo al clan de Asclépidas, que, tras su
muerte, le llevará a abandonar la Academia y crear la suya propia el Liceo en 335 a.C
El Liceo era de un carácter más investigador y científico, aunque se desarrollarán
conocimientos variados: lógica, física, biología, humanidades, sociología y metafísica.
Destacar que Aristóteles será tutor del joven Alejandro (343-340 a.C).
En primer lugar, podemos hablar sobre la clasificación y la lógica formal:
La clasificación es por semejanzas y diferencias, siendo el silogismo (razonamiento que
está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se
deduce de las dos premisas) la base de la argumentación. Además, será enciclopedista
(es decir, que dará una explicación ordenada de todo aspecto de la Naturaleza y vida
humanas).
Para él, existen cuatro elementos superpuestos en la esfera sublunar y un quinto
elemento (éter) en las regiones superiores. El aire, tierra y agua serán poblados por seres
vivos (individuos de generación y corrupción o nacimiento y muerte) en superposición
con las formas inalteradas de niveles superiores. Además, se dará una ruptura con la
filosofía jonia al ignorar la formación del mundo, para él, siempre ha sido y es lo que
razonablemente debe ser (notar como esto un poco adaptado es la base de la filosofía
de la Iglesia Católica sobre la creación inicial y destrucción final).
Otro punto importante es la física aristotélica:
Para él no existen leyes de movimiento en la materia inanimada, la física o naturaleza
de todo ser es aquello hacia lo que tiende a desarrollarse (interpreta el mundo como si
todo estuviese vivo, de ahí lo de que la física sea la naturaleza).
Precisamente, el objeto de la investigación científica es hallar la naturaleza de todo ser:
“¿Por qué caen piedras?
¿Por qué los esclavos son esclavos?
Así es por naturaleza o la voluntad de Dios.”
El mundo físico lo relaciona con un mundo social ideal en el que la subordinación es el
estado natural:

• El movimiento es sólo natural para volver al orden


• Existen las causas finales por las que los organismos y materia están dotados
para alcanzar propios fines
• También otras causas materiales y eficientes de rango menor que suministran
apoyatura material de los objetos y de su funcionamiento
Sólo existe un movimiento final natural, el resto exigen motor (caballo, esclavo, esfera
celeste). Por tanto, hay problema con el movimiento violento, el aire que se abre ante
la flecha y se cierra tras ella es el motor de la flecha de Zenón, luego el vacío es imposible
(silogismo).
También rechaza la primera ley de Newton por el horror al vacío (atomismo y ateísmo):
“Como el aire opone resistencia al movimiento, si se pudiera retirar el aire, entonces
permanecería siempre en reposo, pues no tendría a donde ir, o se movería siempre a la
misma velocidad. Como esto es absurdo, no puede existir el vacío.”
Afirma que la naturaleza odia el vacío, basado en los problemas con la succión de
líquidos y bombas aspirantes sobre cuyas limitaciones de absorción trabajará Torricelli
(humanista) y acabará produciendo el vacío.
También trabajará en la biología:
Basada en la observación, clasificación y anatomía; donde las causas finales serán
expresadas por la adaptación con éxito de los organismos al medio. La escala se hace
por grado de perfección (mineral, vegetal, animal, humano), por tanto, para él no hay
evolución, las especies son fijas. Además, la perfección la usa para justificar la
subordinación y la esclavitud (son por naturaleza).
En la materia y la forma:
La materia es potencia, es bruta y susceptible de adquirir cualquier forma, la forma es la
finalidad de perfección. De hecho, entiende la materia como el origen de la imperfección
del mundo sublunar, los objetos tienen características accidentales que son
desviaciones de la finalidad racional.
Las formas no universales son las ideas y son sustanciales:

• La sustancia es el carácter metafísico que hace que el objeto sea el mismo, no


otra cosa. Por debajo de la sustancia está la esencia, asociada a la idea de
potencialidad en evolución de las formas de perfecto a imperfecto.
• Los seres vivos son sensibles y corruptibles, los cuerpos celestes sensibles pero
incorruptibles, el alma racional es insensible e incorruptible y dios es más
inmutable y real que las sustancias, pues realiza plenamente su potencialidad.
El hombre y dios:
El hombre lo considera como un animal social (zoon politikon) con tres almas:
vegetativo, animal y racional. La finalidad de cada alma es la lucha por su perfección:

• Vegetativo es crecimiento
• Animal es movimiento
• Racional es la contemplación del motor inmóvil de todo el universo
Ideas de la aspiración y amor ascendente en las relaciones de esclavo y dueño, mujer y
marido, hombre y dios. Notar como el teocentrismo aristotélico será la mayor ventaja
para la adaptación al cristianismo.
Aristotelismo:
Se podría decir que en realidad es de escasa originalidad y las ideas que propone son
lógicas de un ciudadano acomodado, un sistema lógico, ordenado y unitario de amplio
espectro. Si que destaca por su racionalización de la experiencia y la organización de la
investigación en el Liceo. Destacar además que no necesita grandes skills para ser
seguido.

Periodo Helenístico
El mayor suceso de este periodo es la creación del Museo de Alejandría:
Surge en el 330-200 a.C por Ptolomeos, siendo la primera subvención estatal a la ciencia
que agrupa a la élite (corresponsales incluidos como Arquímedes).
Pronto supera al Liceo y abandonará parte del programa Aristotélico. Algunos nombres
importantes son Teofastro (sucesor de Aristóteles) dedicado a la botánica y mineralogía
o Estratón (270 a.C) que pondrá fin definitivo al Liceo.
Se da el auge de la física (astronomía, óptica y mecánica), de forma que empieza a tomar
importante las matemáticas y no la lógica. Se usará el platonismo inferior para mejorar
la astronomía y matematizar la mecánica, neumática e hidrostática.
Aparecen instrumentos y experimentación que superan intuiciones platónicas y
aristotélicas, abandonando la teología y doctrinas de lugares naturales, causas finales y
movimiento (que imposibilitaban el vacío). Por el contrario, se recupera parcialmente el
atomismo de Demócrito.
El problema estará en la falta de difusión y continuidad de estas ideas avanzadas (salvo
las matemáticas y astronomía) por el aislamiento social y falta de comunicación de
científicos. Esto hará que perviva la corriente menos científica y más lógica de Platón y
Aristóteles.
Será bastante relevante la matemática helenística, en sus dos vertientes:
Una vertiente académica dada a la ampliación y sistematización de la geometría con la
obra de Elementos de Euclides (300 a.C) dada a la deducción a partir de axiomas. Primará
la deducción a partir de principios evidentes sobre el descubrimiento e inducción a partir
de observación y experimentación. Se pone freno al álgebra excepto Diofanto (250 a.C)
sobre ecuaciones (de influencia caldeo-babilonia) en la obra Aritmética.
La otra será la vertiente práctica donde aparece Arquímedes que mejorará los métodos
de Eudoxo en la determinación de las cifras de pi, cálculo de volúmenes y superficies de
esferas, cilindros y otros cálculos. Surgen también las curvas superiores para la trisección
del ángulo y duplicación del cubo y la obra Cónicas de Apolonio de Pérgamo (220 a.C)
sobre secciones cónicas (elipse, parábola e hipérbola) descubiertas por Menecmo (350
a.C) y posteriormente usadas por Kepler y Newton.
Podemos comentar también la astronomía helenística:
Se dan estudios teórico-prácticos que intentan conciliar la elaboración de esquemas
(creciente complicación) según observaciones y para mejorar predicciones, pero de
acuerdo con los cánones de simplicidad y belleza (movimientos circulares). Para ello, se
da un desarrollo de las matemáticas, observación física e instrumentos científicos.
A fin de demostrar las teorías sobre el movimiento circular, Eudoxo desarrolla su teoría
de las esferas. Por su parte, Hiparco (190-120 a.C) inventa instrumentos y compila el
primer catálogo astronómico, llegando 200 años después Tolomeo (90-168 a.C) con un
canon astronómico que durará hasta el Renacimiento, Almagesto.
No obstante, surgirá una tradición alternativa y diferentes ideas:

• La tierra gira (Ecfanto S.IV a.C o Hicetas S.V a.C) apoyada por Heráclides de Ponto
370 a.C
• Los planetas giran alrededor del sol Tycho Brahe y Aristarco de Samos 310-230
a.C y el sol es considerado centro del universo

Las matemáticas en la antigüedad clásica


Vamos a analizar más en detalle las teorías matemáticas que se desarrollan en estos
periodos:
Comenzamos con Apolonio de Perga (262 a.C – 190 a.C) que escribe Cónicas en 8 tomos
(cuatro de ellos en griego, tres de la tradición árabe y el octavo perdido). Habla sobre la
generación uniforme de secciones cónicas (elipse, parábola, hipérbola) mediante
intersecciones planas de cono único. También se da la exposición sin coordenadas ni
escritura formalizada en los libros 6,7,8. Se pueden resumir los contenidos:
1. Construcción de las cónicas: centro, diámetro y diámetros conjugados
2. Ejes y asíntotas de la hipérbola
3. Focos, polos y polares
4. Número de puntos de intersección de las cónicas
5. Normales y subnormales. Centro de curvatura
6. Cónicas afines
7. Propiedades especiales de los diámetros conjugados
8. ¿Solución de problemas de construcciones especiales?
Es interesante comentar la astronomía esférica, que se basará en las combinaciones de
excéntricas y epiciclos para describir los movimientos planetarios en términos de
movimientos circulares salvando el prejuicio idealista impuesto por el dogma platónico:

• Epiciclos: planeta P se mueve uniformemente describiendo una circunferencia


menor (epiciclo) cuyo centro C gira a su vez uniformemente siguiendo la
circunferencia de un círculo mayor (deferente) con centro en la Tierra E.
• Excéntricas: planeta P se mueve uniformemente siguiendo la circunferencia
mayor cuyo centro C' se mueve a su vez uniformemente siguiendo la
circunferencia menor con centro en E.

Si PC = C'E los dos esquemas geométricos son equivalentes.


Por su parte, Ptolomeo (83 a.C – 161 a.C) avanza en distintos campos:
Por una parte, escribe Geografía en 8 tomos, introduciendo conceptos de longitud y
latitud, coordenadas y métodos de proyección cartográfica. Concretamente:

• Proyección estereográfica en Planisferio sobre plano (ecuador) desde un polo de


la esfera (sur) es conforme (conserva ángulos), los círculos que no pasan por el
polo de proyección son círculos y los que sí rectas
• Proyección ortográfica en Analemma (puntos de la esfera se proyectan sobre 3
planos perpendiculares entre sí), catálogo 8000 ciudades, ríos y otros accidentes
geográficos de superficie terrestre conocida
También escribe una Síntesis matemática en 13 libros (mayor la de Ptolomeo, menor la
de Aristarco) o Almagesto (el más grande):

• Sobre la base del sistema de Apolonio e Hiparco abandona el esquema platónico


de movimiento circular uniforme desplazando la Tierra del centro del círculo
deferente (órbitas excéntricas) e introduciendo el ecuante, punto E alineado con
la Tierra y el centro del círculo deferente, de manera que el movimiento angular
aparente del centro del epiciclo en el que gira un planeta sea uniforme visto
desde E
• Introduce la trigonometría plana y esférica

También sobre la geografía helenísitca podemos comentar que será la primera métrica
y científica debida al desarrollo en astronomía de Ptolomeo. Destacan Eratóstenes de
Cirene (275-194 a.C) que determina la circunferencia terrestre a 29740 km (con tan solo
400km de error comparada con la determinada en S.XVIII) para la elaboración de mapas.
No obstante, no habrá agrandes expediciones de exploración (no se desarrolla
demasiado la astronomía de navegación).
También la óptica surge como un apéndice de la astronomía. No habrá lentes (porque
el vidrio es defectuoso y el cristal raro), si bien si que se darán la catóptrica (reflexión de
espejos) para ilusiones ópticas y fabricación de espejos y la dióptrica (medición de
ángulos por refracción) para mediciones de precisión. Pero no se desarrolla la
perspectiva hasta el Renacimiento.
Otro tema es la mecánica helenística. Se desarrolla la maquinaria local mejorada por
técnicos griegos en irrigación, transporte, construcción naval e ingenios militares (S. III
a.C): polipasto y torno de barcos vela y aparatos obras irrigación, tornillo roscado más
matemático, diseño matemático de máquinas (Arquímedes) e ingeniería (Herón de
Alejandría).
En este ámbito destaca Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C) que era pariente del
último tirano Siracusa (Hierón II), y defiende la ciudad contra los romanos (siendo
asesinado por estos).
Desarrolla la ciencia pura tradicional griega, El Método muestra el uso de modelos
mecánicos para llegar a resultados matemáticos luego demostrados ortodoxamente. De
hecho, se da la primera reedición del mismo en 1543 De Revolutionibus de Copérnico y
Fábrica de Vesalio. Aporta en las máquinas simples (Estática) y en hidrostática
(densidades cuerpos por peso en agua, metales preciosos y carga de los barcos perdida
en el S. XVII).
Arquímedes destaca en matemáticas, astronomía, hidrostática, mecánica y técnica (que
parte desarrolla durante el asedio romano de Siracusa por dos años). Se le conoce como
el padre de la física matemática por obras como: Sobre el equilibrio de las figuras planas,
Sobre cuerpos flotantes, Sobre el espejo incendiario (perdido)
Otras obras como El contador de arena (Arenario) que da nombre a números hasta:

Hallando el límite superior de nº granos arena para llenar el universo (cuyo tamaño
estima según el modelo vigente) e inventa una manera de expresar números muy
grandes.
Además, en otras como De la medida, da la razón de la circunferencia a su diámetro:

En De la esfera y el cilindro y Sobre conoides y esferoides lleva a cabo el cálculo longitudes


curvas; áreas y volúmenes de esfera, sus segmentos y sectores; elipsoides e
hiperboloides de rotación; centros de gravedad de estas superficies y sólidos.
En Sobre espirales habla sobre la trisección del ángulo y destacar que El libro de la
lemmata, La construcción de los heptágonos regulares y Sobre sólidos semiregulares se
encuentran perdidos parcial o totalmente o sólo en traducción árabe.
En la Cuadratura de la parábola hace un cálculo exacto de la superficie de un segmento
parabólico vía suma serie geométrica infinita (cálculo integral)
(Diapo 34 vienen unos enlaces sobre el Tratado del método)
Sobre El Método:
Destacar también la obra de Herón de Alejandría (S.I d.C). Este se le podría llamar como
el primer “ingeniero” por sus avances en:

• Dióptrica (instrumentos de medida), Belopoiica (ciencia de la artillería),


Mechanica (Tª máquinas), Pneumatica (hidráulica, aparatos en movimiento por
diferencias de presión de vapor o atmosférica)
• Métrica (lecciones sobre medición), Geometrica (cálculo áreas) y Stereometrica
(cálculo volúmenes) base métodos medición agrimensores romanos (exactitud
detallada distancias Imperio)
También desarrolla la matemática aplicada (línea materialista):

• Área del triángulo:

• Manipulación ecuación 3º grado en cálculo del calibre del cañón


• Métodos de cálculo aproximado de raíces
También Diofanto de Alejandría (medidados del S.III a.C) que continua con la tradición
mesopotámica, escribe la obra Arithmetica en 13 partes (griego y árabe) con 189
problemas resueltos:

• Introduce las abreviaturas desde x6 a x-6, =, -


• Ecuaciones cuadráticas, cúbicas, bicuadráticas, coeficientes fraccionarios, varias
variables (indeterminadas o diofánticas)
• Admite números fraccionarios en solución
• Técnicas de transformación de ecuaciones incluida sustitución con variables
auxiliares
Podemos comentar también el desarrollo de la química científica por las mejoras del
soplado de vidrio para alambiques (destilación y materias puras) y los inicios de la
alquimia con Zósimo de Panoplis y María la Judía (S. IV-V)
La Historia natural, basada en la agricultura práctica y la aportación de Dioscórides (40-
90 d.C médico y cirujano mineral, farmacólogo y botánico, que escribió De Materia
Medica (tiene 5 volúmenes y aparecen 600 plantas medicinales, 90 minerales y 30
sustancias origen animal). Tendrá una amplia difusión y se convertirá en el principal
manual farmacopea toda Edad Media.
En Medicina destacan:

• Herófilo de Calcedonia (300 a.C) anatomista y fisiólogo (observación y


experimentación): funcionamiento nervios sensoriales y motores, pulso
• Erasístrato (280 a.C) circunvalaciones cerebro humano
• Galeno (130-200 d.C) de Pérgamo, educado en Alejandría, ejerce en Roma.
Básicamente será como Aristóteles, pero en medicina, mezcla ideas filosóficas
(tres espíritus) con observaciones anatómicas (y sólo diseccionará animales).
Habla del microcosmos humano. Será ya en el Renacimiento cuando se superan
sus observaciones en contexto de mejor filosofía mecánica.
Periodo Romano
Se desarrollan obras públicas: Calzadas, Puentes, Acueductos, Puertos, Minas (Las
Ménades, El Bierzo) y Vistrubio Arquitectura.

6. La Edad Media
Comprende desde el S.V al Renacimiento. Básicamente se recupera la imagen del
mundo planteada por Platón y Aristóteles, pero adaptándola a la nueva economía
feudal (que sustituye a la esclavista) y a las grandes religiones (cristianismo, islam). Se
introducen nuevas técnicas productivas y cambios económicos que serán el origen de la
ciencia moderna y el capitalismo.
Podemos plantear una periodización donde se da una transición al feudalismo:

• Transición (450-1150)
Europa rescata restos de ciencia y técnica clásica. Se dan nuevos desarrollos en Siria,
Egipto, Persia, India y China; además de la introducción de la cultura islámica.

• 1150-1440
Destaca el escolasticismo medieval y el progreso de las técnicas.
El feudalismo destaca por tener una economía rural donde el feudo es trabajado por los
siervos (que ya no son esclavos, tienen derechos) y están vinculados a la tierra. De esta
forma, la economía de subsistencia adquiere un nivel técnico superior a la Edad del
Hierro, lo que es propiciado por la escasa demanda de la ciencia.

6.1 Influencia de la religión. Edad de las creencias


Por otra parte, el esfuerzo intelectual quedará al servicio de los credos religiosos
organizados, que se convertirán en la fuerza política y social dominante (tanto el
cristianismo, islam, budismo o hinduismo). El clero destaca por estar jerarquizado
(además de aparecer nuevos individuos en la sociedad que son los devotos) y por
imponer el seguimiento universal de los libros sagrados.
Es decir, la iglesia y el clero impone ritos y creencias comunes que resultan socialmente
coherentes, ligado esto aparece una cultura literaria (pueblos del libro) y el éxito de la
iglesia está ligado a la idea que trataban de imponer a modo de consuelo:
“Para todos un orden social mostrándolo integrante de un universo inmutable, con vida
futura como distracción, contrapeso y consuelo de injusticia terrenal”
Excepto el periodo islámico, la ciencia moderna se desarrolla en la estructura del
cristianismo. Surge de infortunios y aspiraciones de los pueblos del Imperio Romano.
La primera comunidad será la de los esenios (grupos cerrados que rechazan costumbres
extranjeras) y posteriormente nace el cristianismo vinculado a la tradición democrática
judía (la que no tiene restricciones raciales), destacan por rechazar el poder terrenal y
consigue apoyo popular (reforzado por la persecución oficial). Suministra organización
completa contra opresora y pecaminosa civilización clásica, convirtiéndose en un
movimiento político de clases inferiores urbanas que conecta con reacción nacional de
pueblos orientales contra helenismo de clases superiores dominantes.
Posteriormente aparece el neoplatonismo y luego la Iglesia, como la única institución
coherente que sobrevive a la caída del Imperio de Occidente. La Iglesia sostiene que la
cultura y la instrucción es sólo para el clero, al principio tendrá funciones espirituales,
educación y administración, y posteriormente, en la Baja Edad Media, controlarán hasta
derecho y medicina.
Las características fundamentales de la Iglesia:

• Organización eclesiástica: mediante ancianos (presbyteroi o sacerdotes) y


servidores (diaconoi o diáconos) que tendrán contacto personal y apoyo de los
cristianos
• Desde el S.II la organización será paralela a la estatal: aparece la ecclesia
(iglesia), basílica (palacio real) y diocesis. Surgen los inspectores (episcopoi,
obispos), los patriarcas de Jerusalén, Roma, Constantinopla, Alejandría y
Antioquía (mucho más después el Sumo Pontífice)
• En el S.III la organización será más reducida pero poderosa, difundida e
influyente
• En 313 Constantino lleva a cabo el Edicto de Milán que supone libertad religiosa
y dará lugar a la conversión del Emperador y la conversión a la religión oficial del
Imperio. Después, Justiniano en 529 lleva a cabo la clausura de escuelas en
Atenas y la consecuente emigración de Jundishapur (emperador persa de
Cosroes).
También en 530 Juan Filoponos se convierte y hace que los filopoenses en
Alejandría lleven a cabo una lucha contra los profesores paganos. Esto da lugar
a las acusaciones de herejía triteísta y la negación de la Teoría del movimiento
atistotléica y la creación de la doctrina del ímpetu.

6.2 Dogma y ciencia


Se da un rechazo inicial a la ciencia asociada a las clases superiores paganas. Aunque
posteriormente, con fines de supremacía cultural, el platonismo místico toma
relevancia en parte porque que estaba ligado a la palabra divina (logos, Evangelio San
Juan, Pablo de Tarsos).
Los padres de la Iglesia incorporan la filosofía clásica al dogma cristiano, aunque con
controversias, disputas y herejías. Obras como Orígenes y doctrinas como los arrianos,
nestorianos y monofisitas que hablan sobre la naturaleza del alma y su relación con los
cuerpos corruptibles e incorruptibles. Se dan los Concilios de Obispos y San Agustín (354-
430) lleva a cabo una síntesis del platonismo con los orígenes maniqueos (puritanismo).
La ciencia sólo sobrevivirá por su utilidad, pues resultará muy complicado casar la razón
y la fe. Las filosofías si son asimilables en la teología, pero no la ciencia, pues al estar
basada en la observación y experimentación resulta innecesaria para la salvación,
además de que esa dependencia que tiene con los sentidos resulta inferior a la
revelación.

6.3 La reacción contra el Helenismo


En Siria y Egipto, los Nestorianos y monofisitas impulsan el movimiento nacional
antihelénico, difundiendo la ciencia en Asia y preparando el camino al Islam:
Un monje sirio Néstor proclama en 428 que María sólo es madre de la naturaleza
humana de Jesús, lo que le lleva a ser condenado por Efeso (431) y entonces se exilia a
Persia, donde si que son bien recibidos por conocimientos médicos y astronómicos,
aunque tengan creencias diferentes (allí religión Zoroastro). De hecho, Eutiques de
Alejandría para evitar la herejía nestoriana se pone a favor de la naturaleza divina de
Cristo y los monofistas son condenados (Calcedonia 451), estos y Asia Menor se exilian
a Persia también (donde traducen del griego al sirio). Sólo unos pocos en Egipto y
Abisinia siguen siendo monofistas (coptos).
En la India (S.V-VII) con la dinastía de los Chalukyas y Rastrakutas se da el renacimiento
del hinduísmo. Este es una síntesis helenística, Babilonia y China; además de su
relevancia para impulsar las matemáticas, astronomía y química.

La ciencia islámica
El islam, surge como una nueva religión sintética, profética y con base popular y muchos
elementos del cristianismo, pero sin someterse a la Iglesia ni aceptar la doctrina. Nace
en el S.VII a partir de las revelaciones de Alá (Dios en árabe) a Mahoma (el elegido de
Dios), quien se considera el último profeta entre otros enviados.
Las ciudades por las que se desarrolla serán las antiguas además de nuevos centros
como Bagdad, El Cairo y Córdoba (donde entran nuevos inventos como la seda, papel,
porcelana, telar lanzadera, maquinaria riego, brújula). En 749 los Omeyas en Damasco
son sustituidos por los Abbasíes de Bagdad gracias al apoyo persa.
Se da la traducción al árabe de la ciencia griega y de esta forma es separada de la religión
y filosofía (aunque también del pueblo), aunque será algo sospechosa para el fanatismo
religioso.
Las matemáticas resultan necesarias para la astronomía, con influencias indias y
babilónicas. Destacar el manejo del número con la introducción del sistema decimal
posicional completo, el álgebra por al-Jwarizmi y la trigonometría.
Sin embargo, en astronomía seguirán con la tradición griega y el sistema Tolemaico, a lo
que añadirán observaciones.
La geografía será descriptiva y métrica en Asia y norte de África y la medicina seguirá
con la tradición griega más nuevas enfermedades y remedios (botánica y química),
clima, higiene y dieta. Destacar el prestigio de Rhazes (865-925) con obras como Howi,
Liber Contingens o Canon de Avicena. Se desarrolla el tratamiento quirúrgico de
enfermedades oculares, así como el interés en la estructura del ojo, la dióptrica y la
óptica (se emplean lentes de cristal o vidrio para ampliar la imagen y leer, aunque
anteojos todavía no), obra Tesoro óptico de Alhacen.
En la química aparecerán médicos, perfumistas y metalúrgicos sin prejuicios clasistas
sobre las artes manuales, lo que favorece el desarrollo de la misma:

• Amplia la experiencia de un gran número de sustancias y procesos


• Técnicas de laboratorio para el tratamiento de drogas, sales y metales preciosos
• Mejora del alambique para la destilación de perfumes o el alcohol (para los
cristianos)
• Producción a gran escala de sosa, alumbre, caparrosa, nitro y otras sales (en
España para el uso textil)
• Aparece la dualidad fundamental entre el defecto o exceso de electrones
(metales y no metales).
• La alquimia taísta pasa a indios y árabes, pues los chinos investigan el cinabrio
rojo como un sustituto mágico de la sangre descompuesta en mercurio (Yang) y
azufre (Yin) y serán los árabes quienes amplían esta teoría dando lugar a la Teoría
espagírica y química (flogisto).
Por tanto, en cuanto a la ciencia islámica, podemos decir que es un rescate de la ciencia
griega, además de ser ampliada y mejorada, pues se liberan de los prejuicios clasistas en
las técnicas e implementan la producción “industrial”. Tendrá su mayor esplendor en
S.IX-XI y la decadencia del imperio tendrá las mismas causas que en la Antigüedad:

• Feudalismo oriental inferior en recursos económicos y esperanza cultural al


occidental
• Turcos y mongoles S.XIII
• Fanatismo religioso

6.4 Ciencia y técnicas medievales


Hacia el año 1000 el sistema feudal, establecido sobre la autosuficiencia local, queda
bien establecido y las ventajas económicas de Europa Occidental empiezan a
manifestarse en forma de progreso. En agricultura se adecua el clima a cultivo de secano
y además en el norte y occidente acabarán las invasiones tártaras y turcas.
Este sistema feudal desarrollado en S. XI-XIV mantiene sin comercio ni organización a
gran escala un 10% de parásitos. Se le dará un amplio uso, más allá de la plutocracia
esclavista, empleando mejores instrumentos (hierro, arados, aparejos, telares, molino)
a fin de sustituir la escasa mano de obra. También se superará el colapso de la economía
clásica, disturbios, invasiones y guerras, lo que permitirá que reaparezcan formas
económicas basadas en comercio y economía manufacturera urbana (no más de un 5%
de la población, que dará origen a la burguesía y nueva ciencia utilitaria).
La iglesia será la expresión intelectual y administrativa del feudalismo, se dará la
Reforma de la Iglesia:
Hasta el S. XIII tendrá el monopolio de la enseñanza (Clerk). En el S. IX aparecen las
escuelas palatinas de Carlomagno, que será el primer movimiento general de
recuperación intelectual. En el S. X la reforma de Cluny. En el S. XII el conflicto entre la
Iglesia (orden rural) y mercaderes y artesanos de las nuevas ciudades):

• Herejías maniqueas y místicas de acercamiento directo con dios (no vía clérigos)
• Cruzada contra los albigenses 1209.
• Órdenes mendicantes y predicadoras: aparece Francisco de Asís (1182-1226) y la
rebelión de los pobres urbanos contra la mundaneidad y riqueza, que es
controlada hasta 1349 con Occam y Wycliffe que preparan el camino de la
Reforma. Por el contrario, los Dominicos frenan la “herejía” y apoyan a una
población urbana libre, inteligente y culta, para lo que llevan a cabo una
elaboración intelectual y establecimiento de la ortodoxia de Aristóteles. Alberto
Magno o Tomás de Aquino (y la Inquisición).
• En este mismo siglo, podemos hablar de la alianza de los reyes y la burguesía
contra la nobleza rural (Avignon 1309, varios papas 1378-1418, Huss 1415,
Bohemia 1526). La Iglesia debilitada como organización, pero sello intelectual y
relevancia en las discusiones políticas y científicas (en términos de la religión).
Escuelas catedralicias (Chartres, Reims), Studium generale (la institución de la que
surgieron las primeras universidades en la cristiandad latina) y finalmente en el S.XII el
surgimiento de las universidades: 1160 París, Bolonia; Oxford 1167, Cambridge 1209,
Padua 1222, Nápoles 1224, Salamanca 1227, Praga 1347, Cracovia 1364, Viena 1367.
Destacar el estudio de las 7 artes liberales (trívium: gramática, retórica y lógica,
quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música, filosofía y teología). Notar que
el derecho y la medicina se daba en otras facultades y no se enseñará la historia y la
literatura hasta la reacción humanista del Renacimiento:

• Se darán disertaciones y discusiones (Aristotélicas) en latín sin libro de texto.


• Desarrollo de la aritmética numérica, geometría (libros de Euclides), astronomía
(el calendario y Pascua), física y música platónica (sin experimentación ni
práctica).
En el S.XII impacto de las traducciones del árabe al latín y un esfuerzo en conciliar la
filosofía y la religión para completar la imagen del mundo cristiana (y destruir la griega).
Tomás de Aquino escribe el tratado de teología Summa Theologica (S.XIII) a modo de
catecismo para la enseñanza de la religión católica (plasma su realismo basado en las
ideas platónicas y formas sustanciales aristotélicas) y como contraposición a estas ideas
aparecen los nominalistas liderados por el franciscano Duns Scoto. De estos últimos
podríamos destacar ideas como la importancia del individuo (cosa antes que nombre o
idea), la Navaja de Occam que elimina entes innecesarios (barba de Platón) y la escuela
de Buridán y Oresme en París que utiliza métodos de Occam contra la doctrina de
Aristóteles.
En este contexto destacar que la ciencia estará hecha casi exclusivamente por clérigos y
con fines religiosos:

• Roger Bacon (S.XIII) se basa en la experimentación, pero con una ciencia cuyo fin
en apoyar la revelación. Existe una breve carta con un estudio experimental del
magnetismo con Pedro el Peregrino.
• También las figuras de Geberto (S.X) papa, Robert Grosseteste (S.XII) obispo y
canciller de la universidad de Oxford, Nicolás de Cusa (S.XV) obispo de Brixen,
Alberto Magno provincial de dominicos y responsable de Alemanica (se
conservan notas de historia natural y minerales) y con el mismo cargo Dietrich
Friburgo (S.XIV) en mejoras de óptica de Alhacén (que fue un físico árabe
anterior).
En matemáticas y astronomía destacar:

• Leonado de Pisa, Fibonacci (S.XIII) que introduce el álgebra árabe y la


numeración india.
• Jordanus Nemorarious (S.XIII) con la teoría de la palanca (igualdad trabajo
realizado por máquina que ejercido sobre ella).
• Gerardo de Cremona que traduce del árabe Almagesto de Tolomeo en 1175
(además de las tablas alfonsíes por de Maragha (1260) y Ulugh Beg (1294)).
• Oresme y Cusa sobre que la tierra gira (aunque solo con especulaciones
filosóficas, no experimentales).
Destacar que al final se da una adaptación bizantino-sirio-islámica de la ciencia griega
a condiciones feudales, que nace como consecuencia de la caída de la antigua economía
clásica y desaparece con la feudal.

6.5 La transformación del feudalismo por las nuevas técnicas


Se da una ciencia naipe por la que cae la imagen del universo y con ella, todo orden
intelectual y social. En la técnica surge el germen de la transformación hacia el
mercantilismo (en vez de sistema de servicio obligado) y creación de una nueva ciencia
experimental (situaciones y problemas insolubles con viejo saber). Sin embargo, los
escolásticos y humanistas no se fijarán en los aspectos técnicos.
En arquitectura se desarrolla el estilo gótico como una mejor expresión técnica del
pensamiento medieval (sin influencia en ciencia). Destacar también las innovaciones
técnicas europeas (molino de agua, reloj mecánico, timón de codaste, gafas) o llegadas
de Oriente y China (collera, molino de viento, brújula, pólvora, destilación del alcohol,
papel):

• La brújula y la pólvora serán las bases de la nueva ciencia (navegación y artillería).


• Arneses y timón codaste influyen indirectamente en ciencia (Aumento de
productividad).
• China con la burocracia de los mandarines somete a los comerciantes sin
necesidad de nuevos mercados (América) aunque bajo la amenaza de los
tártaros.
• En Europa habrá una mejora en la productividad agrícola y transporte:
excedentes, cultivos especializados, aumento del comercio y artesanía sin que la
ciudad domine al campo (minería, fundición e industria descentralizadas y
diseminadas, necesidad mano obra que exige ingenio mecánico).
El molino y collera de los caballos serán medios más eficaces para la transmisión de
energía:

• Sustitución del pretal por la collera que quintuplica el esfuerzo de tracción


permitiendo una revolución del transporte (sustitución buey por caballo que
permite conseguir más terreno accesible).
• El molino de agua (de China S.VII a Europa S.XI) de Vitruvio será elemento
característico de la economía feudal (molino y molinero en cada señorío don de
el señor obligaba a moler el grano). Aunque no sólo se usará para moler grano,
sino para toda aplicación de fuerza estable o repetida para realizar un trabajo:
conversión de movimiento rotación en alternado (martinete y manubrio
también convierte alternado en giratorio).
• El molino de viento (de Persia a Eurpa 1150) para bataneo telas, soplado fuelles,
forja hierro, aserrado madera (Revolución Industrial trabajos más irregulares
como trillar grano, hilar y moler).
• Constructores molinos (mecánicos errantes que también manejan presas y
compuertas).

Reloj mecánico
Las campanas anunciarán las horas de los servicios (los serenos con reloj de arena). Los
árabes mejoran los relojes de agua griegos (clepsidra) basados en flotadores y cuerdas
de escasa presión. En Grecia y China introducen engranajes dentados (Reloj de
Arquímedes).
En el S.X se empleará el pivote más volante que da al péndulo un movimiento de vaivén.
Así un peso descendiente mediante un movimiento de relojería (con una forma derivada
del molino) señala la hora.
Será el prototipo de maquinaria automática susceptible de movimiento y regulación
propia (1º torres ciudades y catedrales, luego astronomía y navegación).
Aguja de marear (brújula)
Basada en la piedra imán (sagrada) asociada a adivinación geomántica. En el S.VI ya se
conocía que el hierro en contacto con imán podía ser enfriado en dirección norte-sur.
Aunque la brújula fue un invento que paso de China a Europa en S.X ya con la
incorporación de la aguja con pivote y el mapa con rosa de vientos posteriormente en
Italia S.XIII
Por estos avances se tiene la Epístola de Magnete de Pedro el Peregrino en 1269. Luego
vendrán luego Gilbert, magnetismo y electricidad; modelo trabajo de base científica
doctrina influencia, inducción y atracción.

Timón de codaste
Las naves occidentales derivan de canoas con costados construidos a partir de la quilla
central (timón) y el junco chino deriva de las balsas de bambú donde se construye la
proa y popa (sin quilla).
En el S. XIII se agrega codaste vertical que permite barcos de quilla más profunda
(modelo vikingo de navegación más eficaz) y la ayuda velas. Además, se pasará de la vela
latina a la vela de proa a popa que no espera el viento de popa para navegar e incluso
es posible con tempestad.
Después se añadirá la brújula a este timón para la navegación por mar abierto
(exploración, comercio). Además, esto permitirá el desarrollo de la astronomía,
cartografía, geografía e instrumental. Por ejemplo, la determinación de la longitud
(Astronomía S.XVII) y constructores de instrumentos (Newton, Watt) con cánones de
medición precisa.

Gafas
Las gafas no surgen hasta el 1350 en Italia. Se darán desarrollos de óptica por
Grosseteste, R. Bacon y Dietrich de Friburgo sobre concentración rayos luz y aumento
imágenes. Luego los pulidores de lentes y fabricantes de gafas (y Lippershey telescopio
1608, Galielo inspiración).

Pólvora y cañón
La pólvora surge como adición de algún nitrato (como salitre en salinas y terrenos muy
abonados) y la idea de hacer combustibles de sustancias que ardan sin aire.
En China los fuegos artificiales y cohetes darán lugar al cañón derivado de tubo de fuego
bizantino o petardo de bambú chino. El cañón será de igual alcance y fuerza que la
catapulta y ballesta, aunque con bajo coste y fácil desplazamiento.
La pólvora, el cañón y el mosquete implicarán la victoria y una economía que afronte el
gasto bélico (repúblicas ricas y reyes apoyados por mercaderes, técnicos en lugar de
aristocracia terrateniente, triunfo de estado nacional y principio del fin del orden
feudal).
La pólvora en cañones (y la brújula y astronomía) darán una supremacía europea en las
rutas marítimas y la consecuente conquista y colonización, dueños de la tierra,
acumulación del capital Revolución Industrial.

Consecuencias científicas de la pólvora: química y física


Producción del ingrediente esencial (nitrato potásico) como fruto del estudio de la
separación y purificación de sales y problemas de solución y cristalización. También se
dará la explicación de la explosión como combustión diferente de la de los fuegos
terrestres y sin aire, pues se dará por aporte de nitro (por supuesto no será tras 4 siglos
cuando se descubra el oxígeno y la explicación de la combustión con la química
moderna).
Posibilidad del uso práctico de las fuerzas naturales (maquinaria de horadar cañones
para cilindros de precisión de máquina de vapor) y balística, dinámica (teoría impulso),
nueva mecánica cuantitativa y numérica (dependiente y generadora de matemáticas).

Destilación y alcohol
Surge en Europa en el S.XII procedente Salerno (enfriando suficientemente alambique
para condensar alcohol como el agua), cuya escuela médica aglutina la influencia tanto
de la cultura árabe como de la greco-bizantina.
Se convertirá primero en una bebida y luego en concentraciones susceptibles de arder,
y tendrá una gran demanda en la peste negra S.XIV (aqua vitae).
La destilación será la primera industria de química moderna y los condensadores
enfriados por agua (más eficaces) permitirán la condensación a otras sustancias volátiles
como éter. Serpentín y condensador complementan alambique y retorta como
principales aparatos laboratorio.
Proceso físico de destilación (transferencia calor de fuego a agua condensador) origina
el comienzo de la termodinámica con la doctrina del calor latente (Black s. XVIII) y Watt
inventa a partir de ahí el condensador separado y primera máquina térmica eficiente.

Papel
Costoso pergamino, China fibras vegetales S. I ane, Europa s. XII vía árabes (trapos lino),
rápidamente bueno y barato.
Imprenta
La primera en Oriente para las oraciones budistas y taoístas, luego Occidente naipes e
indulgencias, oraciones y estampitas.
Tipos móviles madera China s. XI, Corea metal s. XIV, Europa s. XV:

• Abaratamiento libros, 1º Biblia (Reforma), luego poesía y desde s. XVI ciencia y


técnica (artesano deviene culto).
2
Revolución científica XVI y XVII

El triunfo de la burguesía y del capitalismo no se produce hasta mediados del siglo XVII
en Inglaterra y Holanda, pero las transformaciones empiezan en el siglo XIII en Italia.
Primero serán los factores económicos los que impulsan el desarrollo científico y luego
será a la inversa, lo que denominaremos Revolución Industrial.
Se impulsarán los métodos experimentales y matemáticos, además de la mecánica (por
aquel entonces sería la física) y la astronomía, y otros desarrollos técnicos en
navegación, guerra y minería.
La Revolución Científica se podría resumir en la imagen del mundo que da, cuantitativa,
atómica, infinitamente extendida (idea del infinito aceptada) y secular, sustituyendo la
imagen del mundo cualitativa, continua, limitada y religiosa del mundo griego y
escolástico.
Se introduce el mundo mecánico de Newton que sustituye al universo jerárquico de
Aristóteles, el conocimiento será un medio para dominar la Naturaleza a partir del
conocimiento de sus eternas leyes, estando esto relacionado con el interés por la
riqueza material que hace que se separe la aristocrática teoría y la plebeya práctica.
Podemos hacer una periodización:

• Renacimiento (1440-1540)
Caracterizado por los grandes viajes navegantes, la reforma protestante, fin de la
libertad política en Italia y España como potencia, además del desafío de la imagen
mundo clásica con los aportes de Copérnico y Vesalio.

• Guerras de Religión (1540-1650)


Prácticamente a este periodo se le podría denominar la guerra mundial cero (guerra de
los 30 años). Se da una crisis de precios y parálisis económica europea por la
incorporación de América y Oriente a comercio y piratería. Destacan las guerras en
Francia y Alemania y las repúblicas burguesas en Holanda y UK.
Por otra parte, se da el desafío científico confirmado en Kepler, Galileo y Harvey (que
introduce nuevos métodos experimentales). Los profetas de la nueva era científica (lo
que hemos llamado hasta ahora filósofos) serán Bacon y Descartes.

• Restauración (1650-1690)
En este último bloque se caracteriza por la restauración de la monarquía inglesa,
dándose el compromiso político entre burguesía y monarquía.
Además del desarrollo industrial, comercial y triunfo de la nueva ciencia se dio un rápido
crecimiento y extensión a nuevos campos, surgiendo las primeras sociedades
científicas).
Aparece también una nueva filosofía mecánico-matemática de Boyle, Hooke (Royal
Society) y Huygens. Y los Principia de Newton como base para la construcción del resto
de ciencias, pues introducen la idea de buscar las causas mecánicas en lugar de las
finales, la acción en vez de la contemplación.

1. Primera fase: El renacimiento 1440-1540


Se da el Renacimiento y la Reforma como hechos más relevantes. A nivel económico
destacar el mercantilismo urbano disperso S.XII y S.XV predominante en Italia, Rin y
Países Bajos.
Italia conquista la independencia político-económica, rompiendo con la Iglesia y
edificando una brillante civilización artística e intelectual, aquí es donde se da el auge
de ciudades como Venecia, Génova, Florencia y Milán.
En la primera fase, el feudalismo es sustituido por monarquías absolutas de estados
nacionales apoyados por comerciantes (Medici comerciantes ennoblecidos) que
sustituyen a emperador y papa. Se dan novedades como el mecenazgo científico y
humanístico, aunque fuera de Italia las viejas universidades medievales son contrarias
al nuevo saber, tratando de mantener el feudalismo.
En Alemania el movimiento se manifiesta en la afirmación de la independencia religiosa
sobre base nacional (reforma luterana). Aunque subyace una feroz lucha social (Guerra
de los Campesinos 1525-26, revuelta anabaptistas Münster 1533-35). En su extensión a
los Países Bajos, Inglaterra y Francia la Reforma se radicaliza en calvinismo, que rechaza
todo gobierno jerárquico de la Iglesia y organiza el gobierno civil y eclesiástico sobre la
base de una democracia electiva.
El Renacimiento y la Reforma sustituyen un sistema de relaciones sociales basado en el
estatuto hereditario fijo por otro basado en la compraventa de mercancía, trabajo y
saberes. Como hay excedentes agrícolas y esto permite cultivar forraje (para los
animales) y así el mantenimiento del ganado vivo en invierno. Las mejoras en
construcción naval y navegación también serán relevantes.
Destacar el movimiento intelectual consciente que revolucionará la ciencia, el arte y la
política. En Italia se promueve el Humanismo (S.XVI) destacando personajes como
Petrarca y Bocaccio. Fundamentalmente será rompedora la importancia del placer, el
arte y el dinero (ahora cualquier medio es bueno para ganarlo).
Notamos como se revalorizan las artes (técnicas) y el estatuto social de los artesanos,
introduciéndose el concepto de los gremios en Florencia (gremio Medici e Speciali)
donde habrá una mezcla de escultores con albañiles y picapedreros. También se
redescubrirá el mundo del arte y la Naturaleza.
Destacar la amplitud de intereses (personajes como Leonardo que será ingeniero,
científico y artista) y que será una fase más descriptiva y crítica que de pensamiento
constructivo.

1.1 Obras destacables en el Renacimiento


Grandes logros 1543 De Revolutionibus Orbium Coelestium de Copérnico (sistema
heliocéntrico) y De Humani Corporis Fabrica de Vesalio (anatomía completa cuerpo
humano).
Pyrotechnia de Biringuccio (1480-1539): metalurgia, vidrio y manufactura química
De Re Metallica de Georg Bauer (Agricola (campesino en latín), 1490-1555): técnicas de
extracción y tratamiento de minerales y metales y economía minera
Descripciones de animales y plantas Gesner (1516-65), Rondelet (1507-66) y Belon
(1517-64)
Exploraciones de Americo Vespucio (Cartas 1504), relación de Pigafetta del viaje de
Magallanes alrededor del mundo 1519-22

1.2 Arte
Ya no quedará a cargo de la Iglesia, sino apreciado en sí mismo, patrocinado por
príncipes y burgueses. Además, los estudios de arte plantean problemas científicos
como el desarrollo de la visión y perspectiva y el interés por la Naturaleza y anatomía
del cuerpo humano.
Destaca la obra Trattato della Pittura de Leon Battita Alberti (1404-72) es un primer
manifiesto del arte renacentista, defensor perspectiva formal (Brunelleschi s.XV) con el
paso de tres a dos dimensiones. Se introducen los estudios de geometría y uso de
artificios ópticos (camera oscura para paisajes) y red de coordenadas rectangulares para
campo de visión.
Con todo esto, se da el triunfo del realismo (distinto del idealismo) en pro de las
repercusiones en historia natural (observación de la Naturaleza: animales, plantas y
rocas) y anatomía (Leonardo).

1.3 Medicina
La universidad que más destaca es Padua en Italia. Se caracteriza porque falta química
y biología para combatir la enfermedad, aunque por su contacto con los artistas,
matemáticos, astrónomos e ingenieros se desarrolla una medicina descriptiva,
anatómica y mecanicista.
El cuerpo humano será diseccionado, explorado, medido y explicado como una
máquina. A parte de innovar con una nueva anatomía, fisiología y patología modernas,
basadas en la observación y experimentación. Destaca Jean Fernel (1497-1558).
Escuela de Vesalio en Padua desde 1537 produce anatomistas hasta Harvey (buena
anatomía al servicio de mala fisiología).
Vesalio médico Carlos V, Francisco I Ambroise Paré (1510-90) artesano francés
(tratamiento heridas bala).

1.4 Ingeniería
Los ingenieros proceden de los gremios del arte y arquitectura. El más famoso de este
tipo de oficio será Leonardo da Vinci, que será el gran maestro en mecánica e hidráulica,
creó el pájaro mecánico y diversos artificios mecánicos (laminadores, excavadoras) que
no funcionan por falta de conocimientos de estática y dinámica, de precisión en
fabricación de piezas y de motor.
La tecnología estará asociada a la minería, metalurgia y química. Las primeras minas
surgirán en Alemania y será trabajadas por mineros libres que pagan impuestos al rey o
príncipe (frente al intercambio de trabajo por protección de los señores feudales).
Desde el S.XV los mineros son agrupados en compañías (comanditas o actualmente
sociedades) que dividen la propiedad en acciones (financiación en equipo), por ejemplo,
el que se hacía llamar por Agrícola (que ha salido antes un libro) hablará de minería de
Beliberg (colina de plono, Sajonia) y se llamará a sí mismo “doctor” en minería, además
de ser accionista de varias minas.
Guerras religión producen dispersión de técnicos y tecnología en España (América) y UK

1.5 Metalurgia y química


Con minería nuevos minerales y metales (zinc, bismuto, cobalto, níquel) y el manejo de
estos nuevos metales hace que la química avance en procesos de oxidación, reducción,
destilación y amalgama.
Ensayos de extracción de metales de minerales fundiendo a pequeña escala (porque no
había tantos recursos) y de manera definida: bases de experimento y análisis químico.
También se empleará el arsénico para enfermedades de la piel y el mercurio para la
sífilis.
Esta química entra en contacto con la medicina, obra del autor (Philipus Aureolus
Theophrastus Bombastus von Hohenheim, 1493-1541) que se acortó el nombre
Paracelso (que era el nombre de un médico romano, para destacar la llegada de la nueva
época). Fue fundador de la iatroquímica (medicina química).
Este autor quema públicamente libros Galeno y Avicena en la plaza del mercado de
Basilea, proclama la supremacía de la experiencia directa sobre la autoridad. Agrega a
la oposición azufre/mercurio la sal neutra: tría prima (vs. 4 elementos aristotélicos)
fundamento del arte espagírico de la química, que ya no busca la piedra filosofal sino
la salud. Enfoque animista (destilación captura espíritus invisibles de líquido en
ebullición): espíritus (archaei) que gobiernan órganos (galénico pero con química), lo
que descubrió se puede parecer a las enzimas pero no es.
Otro autor interesante será Bernard Palissy (1510-1590) que busca nuevos materiales
vítreos para alfarería (aprendizaje técnicas persas, aún no imitación porcelana china).
Una materia interesante será el Alumbre (sulfato alumínico –férrico, mangánico,
crómico- potásico -sódico, amónico) para textil y curtido. Destacar que por parte del
papado se crearán las Societas Aluminum 1462 (se obtenían indulgencias (una de las
cosas de corrupción de la iglesia) por la compra de acciones y con sus beneficios se
financió la construcción de la basílica de San Pedro).
Además, la destilación mejorada y difundida sin cambios hasta s.XVIII.

1.6 Navegación y astronomía


Será la primera aplicación consciente de astronomía y geografía para obtener
beneficios. La corte de Enrique el Navegante (1415-60) hace expediciones por Sagres
(vía africana desde 1488, Vasco de Gama India 1497).
También se da la revisión de Tablas Alfonsinas por Peurbach (1423-51) y Regiomontano
(1436-76) en Nuremberg (trigonometría árabe). Y el apoyo a Colón basado en cálculo
práctico de ganancias de verificación de hipótesis científica, Toscanelli (1397-1482).
Constructores barcos, instrumentos y mapas (profesionales con formación científica).
Escuelas navegación (formación científica). Nuevo campo de aplicación científica que
asegura posición ciencia. Nuevo mundo superación definitiva modelos clásicos.

1.7 La revolución copernicana


Nicolás Copérnico (Torún, Polonia, 1473) estudia astronomía (Bolonia), medicina
(Padua) y derecho (Ferrara) y ejerce como Canónigo de la sede episcopal de Frauenburg
(guerra caballeros teutones-rey Polonia), hasta morir en 1543.
Razones estéticas y filosóficas y tablas prusianas 1551.
2. Segunda fase: Guerras religión 1540-1650
2.1 Contexto histórico
Guerras de Religión en Francia (1560-98), Países Bajos (1572-1609), Alemania (1618-
48). Destacando la contrarreforma y el barroco.
Se crearán los Estados Generales en Holanda 1576 y la Commonwealth británica en
1649, suponiendo el triunfo político de la burguesía en los países que concentran el
grueso de la manufactura y el comercio mundial.
En navegación destacar que el volumen comercial será equiparable al antiguo comercio
interior europeo. Se dará inflación derivada de la plata americana y la mano de obra
será abundante y barata para la manufactura (afluencia de campesinos desposeídos
procedentes del sistema feudal).
Con Alemania arruinada por las guerras religión y el cambio de las rutas comerciales y
España y Portugal bajo estructuras feudales, el nuevo centro se ubica en los países
costeros que combinan manufactura y comercio (Holanda, Inglaterra y Norte Francia)
y acogen a artesanos italianos y alemanes que extienden las conquistas del
Renacimiento.
Los países bálticos (Dinamarca, Suecia, Polonia y Rusia) emergen como suministradores
de alimentos (industria pesquera), lino y madera, brea y hierro para la construcción
naval.

2.2 Ciencia en las primeras revoluciones burguesas


Se establece el sistema heliocéntrico por la aportación de Galileo y Kepler (yendo más
allá de una presentación). La descripción de la tierra como un imán por Gilbert en 1600
y la circulación de la sangre por Harvey en 1628.
La naturaleza se hace más visible con el telescopio y microscopio y en tecnología se da
un progreso uniforme, pero sin demasiadas innovaciones radicales (artículos de lujo
como seda o vidrio, nuevos productos de Asia y América como algodón, cacao,
porcelana o tabaco). Fundamentalmente se apostó por el confort en las casas burguesas
en Holanda y Reino Unido.
Se introducen también nuevas técnicas como el vaciado de hierro con los altos hornos,
siendo la metalurgia del hierro ya muy madura desde el S.XIV. No obstante, en China
estas técnicas de vaciado ya se llevaban haciendo desde el S.I a.C mientras que en
Europa se dio un desarrollo independiente:

• 3000 años por reducción a baja temperatura en pequeños hornos (carbón


vegetal) se produce esponja de hierro para forja
• Edad Media mayores hornos atizando el tiro con mayores fuelles (fuerza
hidráulica, a veces hierro completamente fundido)
• Rin s. XIV vaciado del hierro en hoyo frente al horno que produce goa (lingote de
hierro bruto que se obtiene junto al alto horno, vaciando el metal por un canal
en depresiones practicadas a modo de moldes en una capa de arena tendida
sobre el suelo)
• Altos hornos sustituyen forjas, fin s. XVI toneladas de hierro vaciado en vez de
batido en pequeñas cantidades
• Cañones (campanas bronce)
Habrá escasez de carbón vegetal en Europa (lo que hizo que se empezase a usar carbón
mineral o hulla) y destacar que, aunque ya conocían que la Hulla era contaminante y
sucia, por la carestía de la madera, se derogaron las leyes medievales que prohibían su
uso. Debido a este uso de la hulla destacar el aumento de los embarques de hulla en
Newcastle y de la profundidad de las mismas (gracias a bombas y vías de transporte).
También se crearon centros industriales (de hulla) que duraron casi 400 años y a finales
S. XVI y principios XVII 1ª Revolución Industrial (hulla + hierro en vez de lana + agua).
Aparecen proyectistas e inventores (beneficio legítimo, nuevos métodos aportan mayor
riqueza):

• Cornelius Drebbel (1572-1634) submarino Támesis y tinte escarlata


• Simon Sturtevant, patente El tratamiento de los metales 1612, programa
completo invención tecnológica con rentabilidad económica para fabricación
loza a partir de barro comprimido
También sobre los filósofos experimentales (científicos), serán burgueses abogados
(Vieta, Fermat, Bacon), médicos (Copérnico, Gilbert, Harvey), baja nobleza (Tycho Brahe,
Descartes, von Guericke, van Helmont), eclesiásticos (Mersenne, Gassendi), pueblo
(Kepler). Tratarán cuestiones como el funcionamiento de los cielos (astronomía para
navegación), movimiento proyectiles y máquinas y cuerpo humano.
Destacar también la nueva educación científica orientada a la formación para la
navegación. Destacan:

• Flamencos Gemma Frisius (1508-55) y Gerard Mercator (1512-94) cartas


navegación
• John Dee (1527-1608) geógrafo inglés
Por otra parte, destacar a Thomas Gresham (1519-79) comerciante de Londres, agente
financiero de la corona, funda Gresham College 1579. En él, no sólo se impartirán
humanidades como en el Collège Royal, también se impartirá inglés y latín e incluso
habrá un profesor de geometría y otro de astronomía (sobre todo para instrumentos de
navegación) sobre un total de siete profesores. Este sitio será durante un siglo en centro
científico inglés y la primera sede de la Royal Society.
2.3 Justificación del Sistema Solar
Será en esta etapa cuando por primera vez se consolida este modelo, pero no será un
camino fácil.
Como prueba de la estupidez escolástica-medieval, el primer mártir de la ciencia será
Giordano Bruno (Nola, Nápoles 1548-1600): publicista europeo influido por misticismo
luliano, defensor pluralidad de mundos e infinidad universo, entregado Venecia
Inquisición romana 1592 (aunque más que mártir de la ciencia lo será de la libertad
expresión).
Astrónomos profesionales que seguirá un método más simple (aunque no muy preciso)
de mejorar tablas. Faltaba la descripción precisa de las órbitas planetarias y la
justificación del imperceptible movimiento terrestre (dinámica).
El intermedio entre Copérnico y Kepler será Tycho Brahe (1546-1601), noble danés para
quien Federico II construye Observatorio de Uraniborg (isla Hveen, estrecho Sund),
influenciado por Copérnico y por sus nuevas observaciones (1572 Estrella Nova en la
esfera de las estrellas fijas), reformula sistema copernicano con tierra inmóvil, sol
alrededor tierra y planetas alrededor sol (es decir, introduce un sistema mixto pues se
niega a todavía a hablar de una tierra móvil, aunque si para el resto de planetas).
Destacar que su ayudante será Johannes Kepler (1571-1630) protestante de origen
humilde en cortes católicas:

• Mysterium Cosmographicum (libro de astronomía escrito por Kepler).


• Dios da a todo animal medios subsistencia: a los astrónomos la astrología
(Rodolfo II Praga).
• Intento explicar movimientos planetarios mediante única curva, Marte elipse
con sol en un foco, Azarquiel de Toledo (1029-87).
• 3 leyes destruyen la idea de perfección del movimiento circular y asientan el
copernicanismo (base explicación cuantitativa y dinámica de Newton).
El telescopio aparece en Holanda 1600 como subproducto de la fabricación de gafas
(Lippershey). Galileo Galilei (1564-1642), profesor en la Universidad de Padua y
copernicano convencido, construye uno:
• Mares y montañas de la Luna, fases de Venus, Saturno parece dividido en tres
partes (anillos), tres estrellas o lunas de Júpiter girando a su alrededor.
• Intenta vender los nombres de las tres estrellas al Duque de Florencia, al Rey de
Francia y al Papa, luego su uso para la determinación de la longitud en el mar a
España y Holanda.
• Un mes después best-seller Sidereus Nuncius (el mensajero de las estrellas,
1610).
Condena de las tesis de Copérnico de 1618 no impide su consideración como
representación matemática de los movimientos de los cielos.
Se dará la explicación de viento rotacional y caída de los cuerpos:
• Teoría del ímpetu de Juan Filopón (490-566) trasmitida árabes y elaborada por
los nominalistas parisinos: el proyectil abandona el cañón dotado de un impulso
o vis viva que elimina transitoriamente su natural propensión a caer.
• Tartaglia (1500-57) y Benedetti (1530-90) insertan entre la violenta ascensión del
proyectil y la caída natural un movimiento circular mixto que aproxima la
trayectoria de las bombas de mortero de la época.
• Galileo formula la descripción matemática de la caída de los cuerpos, implícita
en su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y
copernicano (1632, conflicto con la Iglesia), expuesta en Discursos y
demostraciones matemáticas sobre de dos nuevas ciencias relacionadas con la
mecánica y los movimientos locales (estática y dinámica, 1638 ya condenado).
• Primeros experimentos modernos con péndulo y plano inclinado (no torre Pisa):
exploratorios (no ilustrativos) y cuantitativos (contrastables matemáticamente),
aunque todavía más demostraciones que experimentos, pero susceptibles de
modificar las hipótesis de partida.
• Problema de interpretación matemática del concepto velocidad instantánea
(dx/dt).
Kepler y Galileo dominan la nueva matemática renacentista:
• Vieta (1540-1603) matemática simbólica.
• Cardano (1501-76) y Tartaglia (editor Arquímedes 1543) desarrollo del álgebra
hasta la resolución de ecuaciones de tercer y cuarto grado por radicales.
• Stevin (1548-1620) decimales 1585 [ingeniero Brujas composición fuerzas,
hidráulica].
• Napier (1550-1617) logaritmos 1614.
Dos nuevas ciencias ligan la mecánica con las matemáticas:
• Resistencia materiales, fuerza rozamiento.
• Propiedades intrínsecas materia (únicas matematizables): extensión, posición,
densidad. Da lugar al programa de reducción de experimentos a cualidades
primarias: dimensión, forma, cantidad, movimiento (no colores, sabores, olores
en física).
Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano (1632),
dedicado al Papa, critica y ridiculiza sin piedad en italiano accesible todo el público de
virtuosi el aristotelismo oficial con su propia lógica (1º manifiesto nueva ciencia)
2.4 Física
Se da el estudio experimental del magnetismo y en 1600 De Magnete de William Gilbert,
médico de Isabel I de Inglaterra. Hartmann (1489-1564) advierte declinación aguja
imantada en 1544. Robert Norman (ca. 1590), marinero y constructor de brújulas, la
estudia en detalle. Los planetas se mantienen en sus órbitas por atracción (Newton
contra mecanicistas que sólo concebían fuerza como impulso de cuerpos materiales en
contacto).

2.5 Medicina
Nueva fisiología experimental con William Harvey (1578-1657), inglés de buena familia
educado en Padua, busca explicación mecánica del movimiento de la sangre en el
cuerpo, lleva a cabo un nuevo estudio Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis
in Animalibus (1628) que se basa en los modelos da la ingeniería hidráulica
experimental. Por otra parte, se da la comprobación experimental (microscopio)
posterior con los capilares Malpighi (1628-94).
Existe un paralelismo entre el corazón y el sol que sustituye al cuerpo y el universo.
Además, se acaba con la doctrina de espíritus (el cuerpo es una máquina) y no habrá
aplicaciones prácticas terapéuticas (excepto pérdidas de sangre, Paré).
Sin embargo, habrá una falta de avance significativa en química, destacar a Van
Helmont (1577-1644), moderado seguidor de Paracelso. Habla de los elementos aire y
agua y da nombre y estudia el gas (o caos).

2.6 La nueva filosofía


En 1642 muere Galileo y nace Newton. Cabe destacar que el sistema heliocéntrico y
circulación de la sangre quedan asentados (destrucción de la imagen clásica del mundo).
Aunque falta la reconstrucción y poner las posibilidades de la nueva ciencia al alcance
de comerciantes, navegantes, manufactureros, hombres de estado y capitalistas.
Bacon y Descartes serán los profetas y publicistas de la nueva ciencia:

• Bacon se concentra en los aspectos y aplicaciones prácticas de la nueva ciencia y


la necesidad de asentarla sobre bases institucionales (más adelante
profesionales), mientras que Descartes estará en contra del escolasticismo
• Bacon método inductivo, Descartes pensamiento intuitivo con base y soporte
experimental para método deductivo
• Bacon se limita a proponer una organización capaz de construir nuevos sistemas
(lógica Novum Organum), Descartes emplea la ciencia para construir un sistema
del mundo que superó al de la escolástica medieval
• Bacon enciclopedista, naturalista alejado de la nueva filosofía matemática,
impulsor institutos de investigación (Palacio Salomón). Descartes lógica
deductiva más matemáticas (la geometría analítica une el álgebra y la
geometría). Además, habla también de la separación física y moral, la
experiencia sensible se reduce primero a mecánica y después a geometría. La
ciencia se ocupa principalmente de las cualidades primarias (extensión y
movimiento), en menor medida de las secundarias (color, sabor, olor). La
revelación es una región inaccesible a la física (pasiones, voluntad, amor, fe). La
conexión del hombre mecánico con su espíritu racional y voluntad se encuentra
en la glándula pineal.

3. Tercera fase: Restauración 1650-1690


3.1 Mayoría de la edad de la ciencia
Habrá una intensidad y concentración del crecimiento científico. Destacar ciertas
ciudades como París y Londres (gobiernos estables). En UK la alianza entre comerciantes
ricos, población urbana y pequeños propietarios vence al poder real y la aristocracia
terrateniente, pero las tendencias democráticas de los pequeños propietarios son
eliminadas (Cromwell) por el compromiso de los intereses comerciales con la nobleza
(Carlos II primer monarca constitucional). Aparecen manufactureros entre los
comerciantes y artesanos de más prestigio, el incremento de las manufacturas y el
comercio unido al desarrollo de la navegación estimulan la invención mecánica.
En Francia, pese a la fuerza del feudalismo y la Iglesia (1685 Luis XIV revoca el Edicto de
Nantes de 1598 mediante el Edicto de Fontainebleau, con 200.000 hugonotes o
calvinistas exiliados). La nobleza cede poder a cambio de privilegios, consolidando el
poder real administrado por un aparato estatal burgués (noblesse de robe),
especialmente durante la primera parte del mandato personal de Luis XIV (1661-83) con
Colbert como primer ministro.
Interés de gobiernos y clases dominantes de países avanzados en comercio, navegación
y mejoras en agricultura y manufacturas, de hecho, será el primer esfuerzo organizado
y consciente de emplear la ciencia con fines prácticos (Bacon). Aparece la figura de los
Virtuosi, comerciantes, propietarios y profesiones liberales que se autofinancian la
ciencia (por ejemplo, Boyle emplea a Hooke, Huygens a Papin).
Destacar también la creación de sociedades científicas:

• Accademia dei Lincei (Roma 1603-30) y del Cimento (Florencia 1657-67)


• Royal Society (1662) y Académie Royale des Sciences (1666)
• En 1645 la Royal Society comienza a reunirse en Londres en torno al obispo de
Chester John Wilkins (matemático Wallis, algunos médicos), en 1646 se
establece en Oxford (universidad reformada foco crítico del aristotelismo hasta
Restauración 1660), donde ingresan Robert Boyle, William Petty, Christopher
Wren, Robert Hooke (Fellows chelín mensual).
• Francia sistema centralizado: Academia fundada por Colbert (manufacturas
estatales: sederías Lyon, porcelana de Sèvres, tapices gobelinos) a imagen y
semejanza de las Academias de Literatura y Bellas Artes fundadas por Mazarino
Las nuevas instituciones científicas se centran en los problemas técnicos más
importantes de la época (bombas aspirantes, hidráulica, artillería y navegación),
eludiendo problemas conflictivos desde una perspectiva filosófico-religiosa. Tiene lugar
la combinación de la mecánica y astronomía (con la síntesis de Newton), que tendrá
resultados prácticos en bombas aspirantes (vacío y leyes de los gases, máquina vapor y
revolución neumática XVIII).
Hooke preámbulo anteproyecto estatutos RS 1663:
“El objetivo de la RS es mejorar el conocimiento de los objetos naturales, de todas las
artes útiles, las manufacturas, las prácticas mecánicas, las máquinas y los inventos por
medio de la experimentación (sin tratar de teología, metafísica, moral, política,
gramática, retórica y lógica)”
Sátira Los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift (3º viaje Laputa y Balnibarbi): prometieron
en aplicaciones prácticas más de lo que podían dar, excepto astronomía y navegación,
decadencia fin siglo (XVIII gran siglo Academias). A largo plazo el estímulo a la
comprensión de los oficios por los científicos llevará a la Revolución Industrial.
Institucionalización de la ciencia, autoevaluación comunidad científica, comunicación y
publicación.
Robert Boyle que nace en Lismore 1627, será el 13º (7º varón) hijo de Richard Boyle y
1º conde Cork (acaparador tierras época isabelina). Se cría en un ambiente puritano y
tiene una invalidez tal que no participa en la Guerra Civil y se dedica a la ciencia (Oxford,
promotor de la Royal Society y figura central de primeros tiempos). Sus obras principales
Spring of air, Seraphick Lover, The Skeptical Chymist y Unsuccessfulness of Experiment.
Además, tendrá interés en el atomismo y hará trabajos sobre el vacío y leyes de los
gases. El entiende la ciencia como una muestra de la gloria de Dios revelada y ayuda a
la humanidad.
Robert Hooke será hijo clérigo de isla Wight, feo, jorobado y con mala salud crónica (mal
carácter). Era el criado de Oriel College cuando Boyle llega a Oxford y le contrata como
ayudante, siendo el probable constructor de sus aparatos y autor de los experimentos
sobre el vacío y los gases. Además, será el encargado de experimentos RS y los planos
de Londres tras el incendio del 1666. Destacar el estudio sobre la elasticidad y la
consecuente Ley de Hooke (ut tensio sic vis: extensión proporcional a la fuerza); además
del volante del reloj (precisión reloj y cronómetro); Micrographia (células); telescopio
para medición astronómica; micrómetro; máquina vapor (Papin); ley inverso cuadrado
distancia y gravitación universal.
3.2 La elaboración de la nueva imagen del mundo
Se desarrollan teorías constructivas con métodos matemáticos, y si bien no se hará una
crítica a Aristóteles o Galeno, Copérnico, Galileo y Harvey ya serán unánimemente
aceptados como virtuosi:

• Sistema cartesiano pone el énfasis en la extensión y propone un universo


completo y continuo, lleno de materia sutil que actúa por impulsos de unas
partes sobre otras (doctrina del plenum). Cada planeta está en el centro de un
vórtice o torbellino sumido en el plenum espacial (no vacío), el movimiento es
más rápido en el centro (satélites) y los planetas están en la periferia de un
vórtice cuyo centro es el Sol
• Alternativa más antigua resurge con ataque a Aristóteles, en concreto la teoría
atómica de Demócrito vía Gassendi (1592-1655), matemático y filósofo
sacerdote en Provenza, modesto y retraído. Será un astrónomo notable (1º
observador del tránsito de Mercurio), fundador de meteorología (estudio
reflejos sol parhelia y aurora boreal). Además, el atomismo de Gassendi
incorpora progresos a la física renacentista: átomos son partículas con masa
dotadas de inercia que se mueven en el vacío (existencia demostrada por los
sucesores de Galileo como Torricelli), igual definición que en Óptica de Newton
50 años después (teoría corpuscular con impulso divino inicial)
Se crea el telescopio que será de gran interés en óptica. Las teorías de Alhazen, Dietrich
de Friburgo y Witelo: los rayos luz se desvían o quiebran (refractan) en el paso de medio
menosduro a más denso (sin leyes). Además, el Holandés Snell (1591-1626) da con la ley
correcta, pero Descartes se apropia y la malinterpreta (partículas de luz movimiento más
veloz en medio refractario que en aire).
Newton evita las dificultades producidas por las imágenes coloreadas con telescopio
reflexión y muestra que los colores del arco iris son componentes intrínsecos luz blanca.
Será el matemático sueco Klingenstjerna (1698-1765) quien repite experimentos de
Newton y advierte su error sobre la inevitabilidad de las propiedades dispersivas o
generadoras de color de las lentes. También el constructor de instrumentos Dollond
equilibra dos cristales distintos de refractividad y dispersiones diferentes para producir
lentes acromáticas en 1758.
Newton sigue Descartes en la teoría corpuscular de la luz pero también surgirá el análisis
ondulatorio de la misma por Grimaldi (1618-63) teoría ondulatoria (estudios difracción):
colores distintas longitudes onda y Huygens desarrolla matemáticamente e idea y
muestra que la teoría ondulatoria de la luz explica la difracción y producción de colores
en capas delgadas (aceite en agua), espato de Islandia (calcita) duplica tamaño imagen
objetos.
También el microscopio Malpighi, Hooke, Swammerdam (1637-80), Leeuwenhoek
(1632-1723) y otras disciplinas como los fluidos, sobre los cuales Galileo ya se había
señalado la imposibilidad de elevar agua mediante bombas de succión más 10,33 metros
y será su discípulo Torricelli (1608-47) quien usa mercurio en vez de agua (76 cm) y
muestra que las columnas de mercurio y agua soportan la misma presión por cm 2
(invento del barómetro y demostración de la existencia del vacío). Pascal (1623-62) lleva
el barómetro a la cima de una montaña (Puy de Dôme, 1464 metros) y comprueba la
caída presión.
Por otra parte, Otto von Guericke (1602-86), alcalde Magdeburgo, intenta producir
vacío extrayendo agua de un tonel cerrado mediante bomba aspirante, pero acaba
reventando. Pero en 1650 con una bomba de aire consiguió hacer vacío en recipientes
mayores (1654 hemisferios de Magdeburgo muestran que para la separación de dos
semiesferas es necesaria la fuerza de dieciséis caballos tirando de cada lado). La
potencialidad del vacío de la presión del aire como fuerza (transmisión por tubos
vaciados: frenos aire ferrocarril).
Boyle (Hooke) con bombas de von Guericke muestra que el sonido, la vida y la
combustión no se mantienen en vacío, pero si la luz y el magnetismo. Ley de Boyle:
P·V=cte (depende temperatura).
Destacar la teoría de la combustión y respiración. Boyle, Hooke, Mayow (espíritu aéreo
nitro) siguen a Paracelso hasta casi probar que el aire contiene algo esencial para la
combustión que hace roja sangre arterial.
La química carece de base intelectual incorporable a la filosofía corpuscular, aunque
surgen nuevos elementos: fósforo, bismuto, platino. También relevante la industria
química: salitre, alumbre, caparrosa (sulfato de hierro), aceite de vitriolo (ácido
sulfúrico) y sosa (NaOH).
Microscopio en Biología permite estudiar los espermatozoides, Nehemiah Grew (1641-
1712) bases de la fisiología de las plantas, John Ray (1627-1705), hijo de herrero,
clasificación científica de plantas y animales y Horticultura Holanda e Inglaterra (John
Evelyn, 1620-1706). Aunque no tendrá utilidad práctica de gran alcance (como
telescopio en navegación) hasta gérmenes Pasteur.

3.3 La mecánica celeste: la síntesis de Newton


La gran obra de este periodo será De Philosophiae Naturalis Principia Mathematica
(1687), vamos a presentar los principales hechos del momento y la aportación de
Newton y otros.
Por un lado, el problema de la determinación de la longitud geográfica en alta mar
(Observatorio Real París 1672, Real Observatorio de Greenwich 1675).
La hora absoluta (Greenwich) comparada con la local da intervalo convertible en
longitud; antes de la radio por movimiento de la luna en relación a las estrellas (tablas
precisas) o reloj exacto en hora con el meridiano de origen:

• Galileo: péndulo de oscilación constante


• Hooke sustituye el péndulo del reloj por el volante (no afectado por los
movimientos del barco)
• Huygens obtiene las leyes del movimiento de los cuerpos en oscilación que
establecen las bases del primer cronómetro (De Horologium Oscillatorium 1673)
• Cronómetro de Harrison 1765 premio almirantazgo para determinación longitud
Gilbert magnetismo mantiene planetas en órbita y Borelli 1666 aporta que una fuerza
de la gravedad que se extiende en torno a la tierra hasta la luna y del sol a los planetas
contrarresta la fuerza centrífuga; en una órbita elíptica el planeta gira más rápido cerca
sol, la fuerza de la gravedad debe aumentar para equilibrar el aumento de la centrífuga,
luego debe estar en función de la distancia. Así, Hooke sospecha que la gravedad
disminuye con la distancia e intenta confirmar la variación de peso en la superficie
terrestre, en el fondo de una mina y en lo alto de un campanario. En 1679 Newton sigue
a Descartes (los cuerpos celestes son absorbidos hacia sus centros de atracción por
algún secreto principio de insociabilidad de los éteres de sus vórtices) y Huygens 1673
(obra relojes péndulo) enuncia la ley de la fuerza centrífuga, que varía
proporcionalmente al radio del péndulo y es inversamente proporcional al cuadrado del
periodo. Pero por la 3ª ley de Kepler el cuadrado del periodo es proporcional al cubo del
radio, luego atracción gravitatoria o fuerza centrípeta que equilibra la centrífuga
depende del radio dividido por su cubo, o sea, es inversa al cuadrado del radio (Hooke,
Halley, Wren 1679). Pero falta la explicación de órbitas elípticas y modo de atracción de
grandes cuerpos, Newton no contesta a Hooke en 06/01/1680, Halley ofrece premio
1684.
Newton aporta un método matemático que convierte principios físicos en resultados
calculables cuantitativamente y conformables por observación, el método de las
fluxiones (cálculo infinitesimal de Leibniz (1646-1716)). Permite hallar la posición de un
cuerpo en un momento dado conociendo la relación entre posición y velocidad o el
índice de cambio de la velocidad en otro instante cualquiera. Inversamente, la ley de
Newton de la fuerza gravitatoria se desprende de la ley del movimiento de Kepler
(formulada empíricamente a partir de largas series de observaciones), pero no es una
abstracción matemática de base empírica, sino que proporciona la explicación del
mantenimiento del curso de un planeta por una fuerza de atracción. En addenda a su
Methodus fluxionum (manuscrito 1671) desarrolla un método geométrico de primeras
y últimas razones de líneas y curvas que incorpora al Libro I, Sección I de los Principia y
a la introducción de su Tractatus de quadratura curvarum (ca. 1676-79, manuscrito De
quadratura curvarum 1691, publicado 1704 como apéndice Óptica).

Fragmentos de Newton:
By the help of this method of Quadratures I found the Demonstration of Kepler’s
Propositions that the Planets revolve in Ellipses describing … areas proportional to the
times.
By the inverse Method of fluxions I found in the year 1677 the demonstration of Kepler’s
Astronomical Proposition.
Descubrí que cualquiera que fuese la ley de las fuerzas que mantienen a los Planetas en
sus Órbitas, las áreas descritas por un Radio trazado desde ellos [los planetas] al Sol
serían proporcionales a los tiempos en que se recorren. Y… que sus Órbitas serían las
Elipses descritas por Kepler [cuando] las fuerzas que los mantienen en sus Órbitas
alrededor del Sol fueran recíprocamente proporcionales a los cuadrados de sus
distancias al Sol.
• Demostración 1685 De motu corporum in gyrum (18 pp. depositado RS).
• Principia depositados en RS 28/4/1686, 1687 publicación 500 ejercicios
costeados por Halley: fama y política.
• 1688 bienio parlamentario representación uni opuesta a recatolización Jacobo
II, contacto políticos importantes i.e. Lord Hallifax
• Londres 1696-1727: 1696 Warden Casa de la Moneda (500 £ + pluses), 1699
Master, 1701 renuncia cátedra (William Whiston), Presidencia RS 1703-27, Sir
1705
• 2ª ed. Principia (1709-13), 3ª ed. Principia (1726)

3.4 Los Principia de Newton


Libro I
Tratamiento matemático del movimiento bajo acción de fuerzas en espacios sin
resistencia.
➢ Definiciones
Cantidad de materia o masa (generalmente conocida por su peso, al que es proporcional
en cualquier lugar)
Cantidad de movimiento (mv, act. momento)
Vis inertiae (mantiene estado adquirido por cuerpo y opone resistencia a cambio estado)
Vis centrípeta
➢ Axiomas o Leyes Movimiento [masa puntual]
Ley de inercia
Proporcionalidad del cambio en [NO cantidad de] movimiento [NO momento] y la fuerza
motora impresa (F=m(dv/dt), NO F=d(mv)/dt)
A cada acción se opone una reacción igual y opuesta
➢ Resultados
Significado físico de la ley de las áreas de Kepler como condición necesaria y suficiente
para la existencia de una fuerza central
Si un cuerpo describe una trayectoria elíptica la fuerza centrípeta es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia
Solución general al problema de hallar la órbita a partir de una ley de fuerza
determinada
Libro II
Movimiento de los cuerpos en medios resistentes. Añadido a tratado inicialmente
concebido dos tomos. Tema inicialmente relegado a algunos teoremas al final del Libro
I original. Últimas partes añadidas a redacción final Principia.
Libro III (el sistema del mundo)
Explicación única peso y movimiento planetas, satélites, cometas y mareas: única fuerza
centrípeta de atracción universal, la gravedad

➢ Resultados
La Tierra es un esferoide achatado
Calcula magnitud protuberancia ecuatorial en relación con atracción lunar (producto
conocido constante de precesión)
* Movimiento de precesión nutación: movimiento del eje de rotación con 2º ángulo de
Euler (nutación) constante. Nutación Tierra: oscilación periódica del polo alrededor de su
posición media en esfera celeste, por fuerzas de atracción gravitatoria entre Luna y Sol
con Tierra.
Explica la variación de peso (apreciable en el cambio de periodo de un péndulo de
segundos) en función de la latitud de una Tierra no esférica en rotación
Establece la Ley de Gravitación Universal: el movimiento planetario debe estar sujeto a
perturbación interplanetaria −más aparente en los planetas de mayor masa, Júpiter y
Saturno, cuando se encuentran cercanos a la conjunción− y explora la acción
perturbadora del sol en el movimiento de la luna
Resumen del aporte de Newton
Gravitación universal mantiene sistema mundo. Permite predecir a corto plazo la
posición de un objeto celeste con tres observaciones. En 1705 Halley calcula por
métodos newtonianos el periodo orbital del cometa de 1682 (que lleva su nombre),
anuncia que es el mismo avistado en 1531 y 1607 y predice su retorno en 1758 (1835,
…, 1986, 2061).

• Elementos, Principia, Origen de las Especies


• Ciencia enciclopédica, matemática y de vocación aplicada
• Compromiso monarquía-república, nobleza-alta burguesía, ciencia-religión
(hasta Darwin, sólo creación y puesta en movimiento inicial)
AUTOEVALUACIONES
(1) Prehistoria

(2) Periodo Helenístico


(3) Edad Media

(4) Revolución científica

También podría gustarte