Está en la página 1de 10

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.

php/infancias
Acreditación Institucional de Alta Calidad
DOI: 10.14483/16579089.14532

textos y contextos

Aprendiendo desde la emoción*


Learning from emotion
Silvia Carolina Parra García1

Para citar este artículo: Parra, S. C. (2019). Aprendiendo Recibido: 25-02-2019 - Aceptado: 04-07-2019
desde la emoción. Infancias Imágenes, 18(2). [285-294]

Resumen: Abstract
El ser humano es por naturaleza curioso; el aprendi- Human beings are curious by nature, and learning
zaje es un proceso continuo y dinámico que forma is a continuous and dynamic process, which is part
parte de la vida misma, pero la escuela satura con of life; however, schools saturate us with concepts
conceptos, basados en pautas y lineamientos, que based on rules and guidelines that are not transcen-
no resultan trascendentales para los aprendientes y dental for learners and that are quickly forgotten. This
que rápidamente se olvidan. Este artículo de reflexión contemplative article offers the author’s critical pers-
presenta una perspectiva crítica de la autora basada pective, which is based on a review of the literature
en la revisión bibliográfica y su experiencia como and her experience as a teacher and school adminis- 285
docente y directiva, sobre la importancia de la emo- trator, on the importance of emotion in the process of
ción en el proceso de aprendizaje y su influencia en learning and its influence on educational skills. The
la mediación pedagógica. En un inicio se describe ways in which emotions are produced at a biological
a nivel biológico cómo se producen las emociones level are described to later reference the concepts of
para luego hacer referencia a los conceptos inteli- emotional intelligence and neuroeducation. Subse-
gencia emocional y neuroeducación; posteriormen- quently, the central deliberation labelled mediation,
te, se desarrolla la reflexión principal denominada emotion and learning, is developed. Finally, descrip-
mediación, emoción y aprendizaje. Por último, se tions are provided which enable us to understand that
describen elementos para comprender que educar teaching with emotions means discovering the factors
emocionalmente significa descubrir en el aprendien- that are enjoyed by the learner.
te lo que le emociona. Keywords: emotional development, learning, media-
Palabras clave: desarrollo emocional, aprendizaje, tion, educational sciences, education.
mediación, pedagogía, educación.

* Artículo de reflexión resultado del proceso de formación doctoral en curso, sobre la importancia de las emociones en el proceso de apren-
dizaje.
1 Candidata a doctora en Educación de la Universidad de la Salle, Costa Rica. Rectora del Gimnasio Campestre San Rafael. Correo electrónico:
carolinaparra@colegiosminutodedios.edu.co

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Parra, S. C.

Introducción puede generar en ese instante” (Maturana y Bloch,


“Lo que no se hace sentir no se entiende, 2000, p. 29). Nos movemos porque somos sistemas
y lo que no se entiende no interesa.” activos, en el fluir de la vida, nos emocionamos
Simón Rodríguez cuando pasamos de una emoción a otra e inter-
namente se producen cambios que configuran las
Como componente esencial del comportamiento maneras en que interactuamos.
y de la búsqueda del conocimiento, las emociones La emoción corresponde a un estado fisioló-
son un elemento importante en la formación del pen- gico-conductual del organismo; es una reacción
samiento. De acuerdo con Maturana, “los maestros generada por un estímulo. Maturana y Bloch com-
textos y contextos

deben saber que las emociones son la base de todo paran las emociones con la paleta de colores; las
lo que hacemos” (2002, p. 56). En una experiencia primarias o básicas representan aquellas respues-
de aprendizaje, los mediadores interactúan con los tas o convenciones universales que pueden ser re-
aprendientes y se establecen conexiones y resonan- conocidas sin importar las diferencias culturales o
cias, el lenguaje verbal y corporal incide en el proce- la edad, mientras que las emociones mixtas o se-
so educativo, de ahí la importancia de la mediación cundarias “pueden considerarse como mezcla de
desde la emoción. emociones básicas” (2000, p. 68). El psicólogo Paul
Ekman, quien ha realizado numerosas investigacio-
En la actualidad la educación se enmarca en nes sobre el lenguaje facial y corporal alrededor del
pautas y lineamientos establecidos por el sistema, mundo, define cuatro emociones básicas: miedo,
el cual desconoce las habilidades de los aprendien- ira, tristeza y felicidad (Dombrowski, Rotenberg y
tes que les permiten desplegar su propio proceso de Beck, 2012, p. 56).
286 aprendizaje; donde el maestro desempeña un pa- Al experimentar una emoción, un estímulo des-
pel fundamental como mediador, orientador, guía encadena una reacción automática en el cerebro
o promotor de este proceso. que luego se traduce en una respuesta, cuando
Las experiencias de aprendizaje deben promo- aprendemos a reconocer los estímulos y las re-
ver el uso de todos nuestros sentidos, en las cuales acciones que producen; es decir, cuando las re-
el mediador pueda reconocer y respetar los ritmos acciones dejan de ser automáticas aprendemos a
de aprendizaje de cada uno. No es una tarea senci- interpretar las emociones y podemos reconocer es-
lla, requiere compromiso, dedicación, indagación, tímulos asociados con sentimientos. El neurólogo
creatividad, pero principalmente pasión por la pro- Antonio Damasio plantea la hipótesis del marcador
fesión y amor por lo que se hace. “Los estudiantes somático: a lo largo de la historia evolutiva del ser y
llegan a ser todo lo que llegan a ser a través del mediante un proceso de aprendizaje, se van alma-
aprendizaje emocional con sus maestros” (Matura- cenando reacciones asociadas a ciertos estímulos.
na, 2002, p. 63). Aún sin que su maestra pronuncie “Frente a nuevas experiencias, dicho registro per-
una palabra, los niños y las niñas pueden percibir mitirá buscar alguna situación similar que se haya
si está triste, feliz o preocupada. Por ello, es impor- tenido con anterioridad” (2008).
tante reconocer la influencia de las emociones en El sistema límbico, también conocido como ce-
el aprendizaje y en la educación. rebro emocional, comprende el cerebro primitivo
en mamíferos o rinencéfalo, que está vinculado con
¿Cómo se producen las emociones a funciones vitales y mecanismos de regulación inter-
nivel biológico? na en relación con el medio exterior. De acuerdo
De acuerdo con la RAE, la palabra emoción pro- con Hendelman (2000, p. 185), en las emociones
viene del latín emotio, -ōnis, que significa “mover- intervienen los siguientes componentes:
se hacia”. Desde el punto de vista biológico, “las
emociones son distintas disposiciones corporales • Fisiológicos: procesos relacionados con el sistema
dinámicas, que en cada instante especifican la cla- nervioso autónomo y endocrino, la homeostasis
se de conductas relacionales que un organismo de la emoción.

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Aprendiendo desde la emoción

• Conductuales: movimientos corporales, expresio- Aunque se han descrito distintos órganos aso-
nes faciales, tono de voz, entre otros, que se re- ciados con las emociones, la conducta emocional
lacionan con el lenguaje verbal y corporal como comprende todo un sistema integrado que conduce
expresión de un comportamiento. a un efecto global. Por ejemplo, en una reacción de
• Reacciones psicológicas: cambios subjetivos que rabia originada en la corteza cerebral el estímulo
se relacionan con cómo se siente una persona o liberado desencadena una serie de reacciones que

textos y contextos
cómo se reacciona ante determinadas situaciones. el hipotálamo traduce, enviando señales a distintos
órganos donde el sistema simpático y parasimpáti-
A nivel biológico, el hipotálamo y la glándula co regulan respuestas como la dilatación sanguínea
pituitaria desempeñan un papel fundamental en la y el aumento de la frecuencia cardíaca que se pro-
fisiología de las emociones, generando respuestas ducen en este tipo de situaciones.
endocrinas (secreción de neuropéptidos o neuro- Las emociones son parte de la vida, son formas
hormonas). Con cada emoción se liberan diferentes de relacionarnos y, por tanto, del nicho ecológi-
sustancias químicas que viajan a través del torrente co, “nuestra vida cotidiana es un fluir de emocio-
sanguíneo y son detectadas por los receptores celu- nes, una melodía emocional” (Maturana y Bloch,
lares, desencadenando una respuesta corporal, hay 2000, p. 92). Y como parte de la vida misma, las
una sustancia química para cada estado emocional, emociones manan de manera constante y dinámi-
que actúa como la llave a la cerradura produciendo ca, emocionarse es dejar que esa sensación interna
las distintas emociones. nos permita relacionarnos con todos y con todo.
Como parte del sistema límbico, el hipotálamo
“regula múltiples actividades viscerales que influyen Inteligencia emocional y
sobre la conducta emocional, y participa con áreas neuroeducación
del lóbulo temporal que se creen asociadas a la me- De acuerdo con Daniel Goleman, la inteligencia 287
moria” (Netter, 1987, p. 28). De ahí que cuando emocional comprende el “conjunto de habilidades
existe motivación, cuando algo genera gusto y pro- entre las que se destacan el autocontrol, el entusias-
duce emociones, se trabaja con mayor concentra- mo, la perseverancia y la capacidad para motivarse a
ción y se logra el aprendizaje. Esta glándula integra uno mismo” (Goleman, 1996, p. 27). Esta inteligencia
la información recibida desde otras áreas del siste- se refiere a la capacidad de adaptarse a situaciones
ma nervioso y produce la expresión de la emoción. nuevas, aprender de la experiencia, regular compor-
La amígdala, otra estructura importante del sis- tamientos, tener autodeterminación, confianza en sí
tema límbico, desempeña al parecer funciones mismo y trabajar de manera colaborativa.
antagónicas con respecto a la conducta emocio- Es posible relacionar dentro del concepto de in-
nal, miedo tristeza y agresión, en contraste con la teligencia emocional la inteligencia interpersonal
alegría y reacciones placenteras (Afifi y Bergman, definida por Gardner como la “relación persona
1999, p. 440). La amígdala está relacionada con a persona y la comunicación” así como la inteli-
respuestas rápidas como aquellas que nos hacen gencia intrapersonal que está vinculada “con los
huir de una situación de peligro o ayudar ágilmente estados internos, la autorreflexión, la metacogni-
a quien lo requiere. Goleman la describe como “El ción (pensar sobre el pensar) y la conciencia de
centinela emocional”, que actúa como el puente situarse en el tiempo y en el espacio” (Assmann,
de conexión en un acto reflejo, es decir, percibe 2002, p. 111).
sensaciones de los ojos o los oídos y genera una Con el tiempo, el mismo Gardner replantea su
respuesta antes que la señal llegue al neocórtex, el posición con respecto a lo desacertado que resulta
cerebro pensante. “Este circuito explicaría el gran encasillar la inteligencia dentro de siete categorías
poder de las emociones para desbordar a la razón y junto con sus colegas amplían la diversidad de
porque los sentimientos que siguen este camino di- inteligencias. Así, por ejemplo, la inteligencia inter-
recto a la amígdala son los más intensos y primiti- personal la subdividen en cuatro habilidades, plan-
vos” (1996, p. 55). teando la siguiente definición del concepto:

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Parra, S. C.

La inteligencia interpersonal consiste en la ca- Por otra parte, es necesario reconocer la plasti-
pacidad de comprender a los demás: cuáles son las cidad del cerebro y la capacidad de aprendizaje,
cosas que más les motivan, cómo trabajan y la me- de ahí la importancia de introducir en el mundo
jor forma de cooperar con ellos. Los vendedores, los de la educación aportes de la neurociencia. Desde
políticos, los maestros, los médicos y los dirigentes el punto de vista de la Neurodidáctica, Westerho-
religiosos de éxito tienden a ser individuos con un ff define cinco pilares fundamentales: aprender es
alto grado de inteligencia interpersonal. La inteligen- divertido, con frecuencia el aprendizaje se realiza
cia intrapersonal por su parte, constituye una habili- espontáneamente, los primeros años de vida son
dad correlativa —vuelta hacia el interior— que nos fundamentales en el aprendizaje, el aprendizaje es
textos y contextos

permite configurar una imagen exacta y verdadera de un proceso emocional y un ambiente pobre en es-
nosotros mismos y que nos hace capaces de utilizar tímulos dificulta el aprendizaje (2010, p. 36).
esa imagen para actuar en la vida de un modo más La contribución más importante de la neuro-
eficaz. (Goleman, 1996, p. 84) ciencia en la educación ha sido sembrar en los
mediadores la inquietud sobre la función que des-
¿Cuántas personas en su vida adulta pueden empeñan las emociones en el aprendizaje. La mo-
contar con amistades que nacieron en la niñez, tivación a través de diferentes estímulos genera
quizá en el colegio? La habilidad para mantener emociones que despiertan la curiosidad y enfocan
relaciones a largo plazo, así como el liderazgo, la la atención. Un cerebro estimulado emocionalmen-
capacidad de solucionar conflictos, el ser un buen te desarrolla una red de sinapsis que favorecen el
negociante o anfitrión en una fiesta, forman parte aprendizaje y la memoria.
de la inteligencia interpersonal. Nuestros mejores recuerdos sobre lo que
288 De acuerdo con Maturana y Bloch, “El daño aprendimos en la escuela están relacionados con
más grande que la cultura patriarcal ha generado aquellas experiencias que causaron emociones.
en la existencia humana, ha sido dar valor a la di- Francisco Mora, doctor en Neurociencias, afirma
mensión de lo bueno y malo de las emociones” que “la emoción es la energía que mueve el mun-
(2000, p. 49). Decirles a los jóvenes que contro- do” (INED21, 2014). Conseguir la atención de los
len sus emociones es restringirles la posibilidad aprendientes, ayudarles a utilizar experiencias pre-
de expresar lo que sienten. Las emociones no son vias para adaptarse a nuevas situaciones y lograr la
buenas ni malas, simplemente son una forma de construcción colectiva de saberes son los retos de
comunicar un sentir interno, que recorre nuestro la mediación. La elección y organización de estí-
cuerpo desde que aparece el estímulo neuronal, mulos, de acuerdo con la intención definida por
el problema surge cuando se queda atrapado en el mediador, se entreteje con las inquietudes de
ellas, por ejemplo, cuando se está permanente de los aprendientes y sus conocimientos, habilidades
mal humor. Emociones como el odio, la venganza y destrezas ya construidas. El ser humano tiene la
o la frustración requieren un trabajo reflexivo que capacidad de cambiar sus estructuras mentales, de
permita comprender cómo regular los estímulos modificarse a través de la mediación.
que las generan, las reacciones que desencadenan El desarrollo de las funciones cognitivas como
y aprender a canalizar la conducta que se deriva. actividades del sistema nervioso y componentes del
No es posible controlar las emociones, estas aprendizaje requiere de mediadores que puedan
simplemente deben fluir, lo que sí es posible es identificar en los aprendientes aquellas necesidades
aprender a regular la conducta, las acciones asocia- o disfunciones en el proceso. Así, por ejemplo, un
das con la emoción. Una alternativa sería decirles a comportamiento impulsivo o la falta de conceptos
los jóvenes: “mira tu emocionar y actúa consiente requiere la orientación del mediador que le per-
de él… los invitaríamos a la libertad responsable” mita considerar diferentes alternativas, establecer
(Maturana y Bloch, 2000, p. 49), a esto se refiere la argumentos e identificar información pertinente.
inteligencia emocional, entendida desde el respeto Los mediadores, padres, madres y educadores en-
a las emociones del otro y las propias. riquecen la interacción de los aprendientes con el

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Aprendiendo desde la emoción

medio, cuando les facilitan estímulos que generan compartir, es bien-estar. Sin embargo, la escuela
emociones y les permiten involucrarse en su pro- tradicional desconoce al aprendiente como partíci-
pio proceso de aprendizaje, compartiendo metas e pe de este convivir, en el que el maestro es el dueño
identificando su alcance. y poseedor del conocimiento, quien tiene la razón
y espera que el otro valide o, peor aún, repita sin
Mediación, emoción y aprendizaje comprender. Es reconocer al aprendiente, es buscar

textos y contextos
El proceso de aprendizaje se despliega gracias a coordinarnos, encontrarnos, convivir y escucharnos
las interconexiones permanentes que establece la mutuamente.
persona con su entorno. “La noción de tejido social Es importante considerar que en un aula encon-
resalta precisamente esto: la interconexión de todo tramos entre 30 y 40 niños y niñas (en Colombia
con todo” (Herrera, 2016, p. 16). Respondiendo a hay colegios públicos con grupos de ¡hasta 50 por
los estímulos, los aprendientes reconocen, se adap- clase!). El mediador posibilita el aprendizaje, en
tan y construyen de manera continua, el papel del la medida que ofrece diferentes alternativas para
mediador consiste en facilitar, posibilitar, acompa- que los aprendientes sean partícipes y encuentren
ñar y fomentar este proceso. sentido a lo que hacen, una mirada, un gesto, una
La mediación implica reconocer que los estu- palabra, puede facilitar o dificultar el proceso de
diantes no llegan “en blanco”, es decir, que tienen aprendizaje. Sin embargo, lograr esto para un grupo
la capacidad de usar experiencias adquiridas con tan numeroso requiere un gran amor por la educa-
anterioridad y de ajustarse a situaciones nuevas. “El ción y mucha creatividad. Se describen a continua-
aprendizaje no es un amontonamiento sucesivo de ción algunos atributos importantes de un mediador:
cosas que se van reuniendo, sino que se trata de
una red o trama de interacciones neuronales muy • Autoestima: el amor, respeto, admiración y cui-
complejas y dinámicas” (Assmann, 2002, p. 39). dado de sí mismo son la base de la conviven- 289
Educar no es transferir y aprender no es captar. cia. Un mediador que ama y disfruta lo que hace
En la interacción lo que nos sucede depende de es capaz de entusiasmar a sus estudiantes por el
nosotros, “el aprender es un fenómeno de transfor- aprendizaje. “El amor es una emoción, un modo
mación estructural en la convivencia” (Maturana, de vivir juntos, una clase de conducta, no es un
2008, p. 229). Aprender no es recibir algo inde- sentimiento ni una sensación, es una recomenda-
pendiente de nosotros, lo que nos ocurre en cada ción para vivir mejor en compañía” (Maturana,
instante depende de nosotros mismos. El media- 2002, p. 56).
dor tiene el desafío de crear oportunidades para • Flexibilidad: se busca mantener todo controlado,
que los aprendientes encuentren significado a lo cuando lo cierto es que hay más incertidumbre
que hacen, es importante ofrecerles estímulos que que certezas. En palabras de Morin: “El conoci-
les permitan transformar el acto educativo en una miento es navegar en un océano de incertidum-
experiencia de aprendizaje divertida y placentera. bres a través de archipiélagos de certezas” (Morin,
“Entendemos por mediación pedagógica el trata- 2001, p. 90). El conocimiento también cambia,
miento de contenidos y formas de expresión de lo que hoy era una teoría válida, quizá mañana
los diferentes temas a fin de hacer posible el acto sea obsoleta. Los maestros y maestras necesitan
educativo, dentro del horizonte de una educación de una mente abierta para entender el cambio y
concebida como participación, creatividad, expre- tener la flexibilidad para ajustarse a este.
sividad y relacionalidad” (Gutiérrez y Prieto, 2002, • Facilitador de aprendizaje: el mediador es una
p. XIII). persona que facilita, posibilita, favorece y acom-
Más allá del intercambio de palabras, en el con- paña a sus aprendientes para que ellos construyan
versar encontramos la oportunidad de hacer cosas su propio aprendizaje. Indaga sobre sus intereses,
juntos; es convivir, es escuchar al otro, es reco- les orienta en la búsqueda de información y re-
nocerlo, es expresar con nuestro emocionar que cursos, les ayuda a construir ideas, modelos, hipó-
me interesa y me importa lo que el otro me quiere tesis y explicaciones. Reconoce sus habilidades,

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Parra, S. C.

les confronta con aprendizajes previos y les faci- a disfrutar del conocimiento. Y este espacio no
lita las “herramientas” para que elaboren nuevos puede reducirse al aula de clase, es necesario
conocimientos. aprovechar cada uno de los lugares en la escuela
• Aprendiencia. “Estar-en-proceso-de-aprender” y fuera de esta para que se conviertan en ambien-
(Assmann, 2002, p. 15). Un maestro de hoy debe tes que promuevan el aprendizaje. “Todo ello im-
reconocer y estar dispuesto a aprender para toda plica necesariamente un ambiente gozoso tanto
su vida. En palabras de Assmann: “Se trata de ha- en los recursos materiales como en el encuentro
cer posible el encuentro, siempre deseado, del humano. Entra aquí la riqueza de los sentidos, de
vivir con el aprender, entendido como un proceso la imaginación y de la creación colectiva” (Gutié-
textos y contextos

de autoorganización” (2002). rrez y Prieto, 2002, p. 25).


• Buen comunicador: el lenguaje es una caracte-
rística inherente al ser humano que permite dar El desarrollo tecnológico y el proceso de globa-
cuenta de la interacción con el mundo. Convivir lización han facilitado diferentes fuentes de acceso
es vivir con, reconocer que existen conexiones y para un sin número de datos, encontramos en las
que necesitamos comunicarnos para vivir juntos aulas niños y niñas saturados de información pro-
y “dar sentido tiene que ver con la expresión” veniente de los medios que tienen a su alcance. A
(Gutiérrez y Prieto, 2002, p. 27). pesar de contar con tantos recursos para resolver
• Trabajo en equipo: el maestro de hoy debe parti- interrogantes, el sistema educativo tradicional prio-
cipar en trabajo colaborativo e interdisciplinario. riza la enseñanza sobre el aprendizaje. “La escola-
El conocimiento no puede seguir fraccionado. rización, es el proceso de repetición de relaciones
Los docentes deben promover la investigación, la preestablecidas, la educación es el proceso de crea-
290 realización de proyectos entre las distintas áreas ción de relaciones posibles” (Calvo, 2012, p. 17).
del conocimiento, de manera que el estudiante El sistema educativo define con pautas y linea-
encuentre trascendencia a lo que aprende. mientos lo que se debe enseñar, y lo que deben
• Educa para convivir: aprender es un proceso de ir “aprobando”, desconociendo los intereses del
transformación individual a partir de interaccio- aprendiente, la intuición y la espontaneidad del
nes. El mediador es un facilitador de la conviven- conocimiento, “la escuela prepara individuos alie-
cia, quien tiende la mano y le ayuda al otro para nados, adaptados a la sociedad, reproductores y
que juntos logren que este aprenda. En biología perpetuadores de sus esquemas y estructuras” (Gu-
se habla de mutualismo, simbiosis y cooperación tiérrez, 1984, p 31). Sin embargo, aunque el sistema
para describir relaciones en las que los organis- establece qué enseñar, frente al cómo, a la metodo-
mos que participan obtienen beneficios. Estamos logía, a la recursividad y creatividad del mediador,
en el mundo para ayudarnos, para ser solidarios, las oportunidades son infinitas. No podemos seguir
para trabajar y aprender juntos, el mediador pro- excusándonos en unos parámetros dados para no
mueve el trabajo colaborativo, “no se puede edu- proponer alternativas que les permitan a los niños,
car para convivir si no se educa en la cooperación niñas y jóvenes participar de una educación del
y participación colectiva, en el inter-aprendizaje” siglo XXI. Es necesario promover la creación de ex-
(Gutiérrez y Prieto, 2002, p. 29). periencias de aprendizaje mediado en las cuales se
• La frase de Humberto Maturana “Educar desde consideren las siguientes características:
la emoción y no desde la razón, una perspectiva
biológica” (Maturana, 2002, p. 62) se ha conver- • La curiosidad: el ser humano es curioso por na-
tido en el eje central de una reflexión en torno a turaleza, es una conducta innata, un impulso que
la labor del mediador y del ambiente de aprendi- nos permite descubrir y aprender, pero la escuela
zaje como componentes fundamentales del pro- coarta la curiosidad y restringe la capacidad de
ceso educativo. El espacio donde se desarrolla el asombro cuando se limita a la transferencia de
proceso de aprendizaje debe ser agradable, es- saberes. La repetición encasilla, limita y nos con-
timulante, atractivo, que invite a los estudiantes diciona, no genera el gozo de descubrir y, por

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Aprendiendo desde la emoción

ende, el aprendizaje. La escuela se encarga de el filósofo griego Archilochus en el año 680 a. C.:
proporcionar respuestas, pero no cultiva la capa- “El zorro es un animal muy interesante, sabe mu-
cidad de preguntarse. Gelb relata que Da Vinci chas cosas: música, geografía, historia, política,
solía pagar para liberar las aves enjauladas, para matemática, lenguaje, las cosas que hacemos en
él “la búsqueda del conocimiento abría la puerta el colegio, el erizo en cambio sabe una cosa muy
que conducía a la libertad” (1999, p. 52). Este bien, contenido detallado. […] Entonces debería-

textos y contextos
autor nos invita a preguntarnos cotidianamente, mos ser zorro-erizo, el contenido es importante
a no quedarnos con inquietudes, a estar en una pero también el contexto”. En Colombia, los li-
búsqueda constante del conocimiento, a conside- neamientos del Ministerio de Educación Nacional
rar distintas perspectivas, a registrar lo que vamos establecen los contenidos que se deben trabajar
aprendiendo y a solucionar creativamente los en cada grado escolar. Se evalúa una amplia can-
problemas. Estos aspectos pueden ser explorados tidad de contenidos, pero el contexto poco se
en una experiencia de aprendizaje mediado. considera. Entonces, cuando un joven pregunta: y
• Considerar la equivocación: el error debe ser esto que estamos estudiando, ¿para qué me sirve?,
bienvenido, la escuela es punitiva y castiga con la respuesta que suele darse es “cultura general”
malas calificaciones; equivocarse es parte del o “para presentar el Icfes”2.
aprendizaje. Cuando se evalúan resultados y no • El contexto es a la educación como el ambiente a
el proceso, se desconoce la individualidad, la es- los seres vivos; es en el entorno donde se desarro-
cuela supone que todos parten del mismo punto lla una red entramada de relaciones. Es diferente
y espera que logren la misma meta. Pero cada educar en un lugar costero o en una zona monta-
uno tiene un estilo y un ritmo de aprendizaje di- ñosa o boscosa. De acuerdo con el ambiente don-
ferente. En el proceso, los desaciertos son opor- de crecen los aprendientes se generan diferentes
tunidades para construir, para replantear, para tipos de relaciones. El contenido sin contexto es 291
reflexionar, para encontrar en la interacción su inútil, el aprendiente debe establecer relaciones
propio aprendizaje. Si a un niño de cinco años en su ambiente, con aquello que le rodea y des-
se le presenta una libra de algodón y una libra cubrir sentido al conocimiento.
de hierro y se le pregunta ¿qué pesa más? Quizá • Aprendizaje colaborativo: este atributo está re-
asociará el volumen al peso (masa) y aunque se lacionado con la posibilidad de socializar, de
le explique que pesan lo mismo, él podrá pen- compartir con los demás las ideas que se van
sar que la cantidad de algodón supone un mayor construyendo, reconocer que, con los aportes y
peso. Y se puede seguir la experiencia, utilizan- las reflexiones de los otros, el conocimiento se
do diferentes sustancias que en la lógica del niño enriquece. Para Maturana, “cuando uno se conec-
llevarán a conclusiones relacionadas con su edad ta con el otro en la emoción y se mueve con el
y también con el contexto en el que ha crecido. otro en el coemocionar armónico con él o ella, se
De acuerdo con el constructivismo de Piaget, los mueve en el escuchar del otro, y por lo tanto se
“errores del niño” son propios del desarrollo de mueve con él o ella en su razonar” (2008, p. 54).
su pensamiento, sabe diferente, porque ha logra- El trabajo colaborativo es una danza en la que par-
do un nivel de construcción distinto al de una ticipan quienes se encuentran en sincronicidad.
niña de 10 años. Considerar la equivocación es • Pensamiento reflexivo: como parte del proceso de
reconocer un proceso de desarrollo con respues- aprendizaje es importante revisar las ideas que se
tas que no son errores, sino explicaciones propias van construyendo, evaluar el conocimiento que
de un nivel de pensamiento. se va elaborando y las experiencias que se es-
• El contexto: en la cumbre de Líderes por la Edu- tán viviendo. Identificar las fortalezas y oportu-
cación, un evento realizado en abril de 2014, el nidades de mejoramiento en una experiencia de
médico colombiano Rodolfo Llinás, doctor en
2 Icfes, también conocida como Prueba Saber, es una evaluación
Neurociencia, contó, como sigue a continua- estatal que presentan todos los estudiantes en Colombia en dife-
ción, la parábola del zorro y el erizo, escrita por rentes grados desde el nivel de primaria hasta la universidad.

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Parra, S. C.

aprendizaje permitirá reconocer la trascendencia “La enseñanza apasionada es trascendente: tras-


de la misma. El conocimiento y las habilidades ciende los límites del aula hacia una visión de la
se enriquecen con la práctica, y esta se fortale- realidad, una vocación humana de conocer, un
ce con la reflexión, con el discernimiento de lo sentido inherente al aprendizaje como estrategia
que funcionó y de lo que es necesario ajustar, lo que se vincula con la experiencia vital” (Álvarez,
importante es encontrar sentido a lo que se hace, Yedaide y Porta, 2014, p. 61). La mediación es un
para querer ir más allá, es decir, el raciocinio con baile, una sinergia en la cual convergen apren-
un espíritu curioso e indagador. dientes y mediadores, donde se establecen cone-
• Transdisciplinariedad: la escuela ha fragmentado xiones y en la que de manera colaborativa emerge
textos y contextos

tanto la educación que los límites entre una y otra el aprendizaje.


clase van más allá de la disposición de un hora-
rio. Un enfoque transdisciplinario permite que en Educación emocional
una experiencia de aprendizaje mediado las dis- Finalizamos esta reflexión compartiendo algunas
tintas áreas aporten en la construcción del cono- ideas relacionadas con la mediación y la emoción.
cimiento, sin establecer prioridades ni jerarquías, Así como el proceso de aprendizaje es continuo,
la combinación de dos o más disciplinas permite dinámico y forma parte de la vida misma, las emo-
a los aprendientes encontrar conexiones entre las ciones también se viven y fluyen con cada aliento
asignaturas. Este enfoque facilita la comprensión que se exhala. No es posible no aprender y tampo-
de diferentes problemas que pueden ser aborda- co es posible suprimir las emociones. Maturana y
dos desde diferentes perspectivas y metodologías. Bloch plantean que nuestra vida cotidiana es “una
melodía emocional […] podríamos reconocer me-
292 El aprendizaje produce emociones y las emociones lodías del emocionar en el vivir de las personas”
estimulan el aprendizaje. Múltiples sensaciones apare- (2000, p. 92). Las formas en que se expresan las
cen cuando después de mucho intentarlo, finalmente, emociones se relacionan con los modos de con-
se logra resolver un problema; cuando alguien aprende vivencia, por ejemplo, en Colombia la idiosincra-
se sonríe, se alegra. La emoción que se produce cuan- sia de las personas del interior es muy diferente de
do por primera vez se conduce una bicicleta es similar aquellas que viven en la zona costera. El clima, el
a la que se experimenta cuando se es capaz de inter- vestuario y las costumbres generan una forma de
pretar un instrumento musical. ¿Por qué se observan actuar particular que define una cultura, una “me-
niños y niñas aburridos en la escuela? Una razón es lodía emocional” característica.
que no se les permite aprender, simplemente se limita Si la educación es el proceso que permite el
a la transferencia de conceptos, se busca que repitan lo desarrollo de relaciones posibles, educar desde
que se les dice y obtienen malas calificaciones cuando la emoción es la clave para generar experiencias
no reproducen lo que se les enseña. de aprendizaje significativas. Un mediador que es
Es necesario abrir la oportunidad a la fantasía, a la capaz de construir con sus aprendientes una clase
creación de mundos posibles, la imaginación como interesante a partir de un concepto difícil o poco in-
fuente del conocimiento, llevar a los aprendientes a teresante, logrará múltiples aprendizajes; pero quien
generar relaciones, a vincular su contexto, a descu- consigue emocionar permanentemente se convierte
brir sinergias. En palabras Carlos Calvo, a salirnos en un educador para la vida, alguien que dejará una
del mapa y ver el territorio. Es necesario encontrar huella imborrable. Algunas características relacio-
brechas que les permitan a los maestros apasionados nadas con la mediación desde la emoción:
por su profesión desprenderse un poco de lo que se
“debe hacer”, soltar tantas ataduras que no les permi- • Vocación: entendiendo este atributo como ese
ten salirse de los esquemas impuestos y educar más impulso, anhelo, expectación interior que le per-
desde la emoción que desde la razón, que les brillen mite a la persona desarrollar sus intereses, gustos
sus ojos cuando hablan de su trabajo y de los logros y aptitudes de manera permanente y que trae con-
de sus aprendientes. sigo el descubrir lo que quiere y disfruta hacer.

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Aprendiendo desde la emoción

• Inteligencia emocional: un mediador es un ser equivocaciones y los desaciertos son indicadores


humano, el cual también puede frustrarse, estar del proceso que no deben conducir a sentimien-
cansado, triste, enfadado; pero, para educar emo- tos como la frustración, la tristeza o el enojo,
cionalmente, es necesario aprender a autorregu- la mediación debe permitir a los aprendientes
lar el comportamiento asociado a las emociones, transformar estas emociones en oportunidades
evitando crear un malestar que interfiera con el para convertirse en personas indagadoras, per-

textos y contextos
proceso de aprendizaje. severantes, creativas y automotivadas. Los me-
• Curiosidad: la sorpresa es un elemento motivador diadores deben reconocer los logros y animarlos
fabuloso que cautiva a los aprendientes. Es posi- a aprender del error, para que no tengan temor
ble despertar su curiosidad a través de distintos a fallar. El que aprende se equivoca, es impor-
estímulos, una pintura, un poema, una canción, tante valorar el esfuerzo, acompañarlos en su
una historia, quizá un objeto que se relacione con aprendizaje e impulsarlos a que se aventuren al
el contexto; algo que consiga centrar su atención conocimiento.
y genere las sinapsis que favorezcan el aprendi- • El ambiente de aprendizaje: es interesante encon-
zaje y la memoria. trar que, de acuerdo con la RAE, la palabra es-
• Establece vínculos afectivos: se educa para la cuela, que se deriva del griego scholḗ, signifique
vida, más allá del aprendizaje de conceptos, los ocio, entendido como el tiempo libre dedicado a
niños, niñas y jóvenes necesitan aprender valo- la lectura, el ejercicio, aprender a tocar un instru-
res y actitudes como el respeto, la solidaridad, mento, conversar, crear; es decir, actividades que
la honestidad y la perseverancia. Un mediador comúnmente relacionamos con hobbies porque
debe conocer a sus aprendientes, saber cuáles producen gozo y alegría. “Educar por el goce sig-
son sus gustos, intereses, que les cautiva, crear nifica movilizar las energías en una aventura lú-
vínculos afectivos que le permitan engancharlos dica compartida: sentir y hacer sentir; participar 293
en el aprendizaje. entregando lo mejor de sí y recibiendo lo mejor
• Se aprende haciendo: José Ramón Gamo, neurop- de los otros” (Gutiérrez y Prieto, 2002, p. 25).
sicólogo infantil, identificó junto con su equipo La escuela puede ser un ambiente agradable y
que “el 50% del tiempo de las clases de primaria estimulante, un espacio que favorezca el apren-
en España se basan en transmitir información a los dizaje colaborativo, que reconozca las fortalezas
estudiantes de forma verbal, algo que en secun- particulares y los entusiasme a desarrollar sus
daria sucede el 60% del tiempo y en bachillerato talentos, donde el mediador y los aprendientes
casi el 80%. […] El cerebro es un órgano social cuenten con diferentes recursos, que favorecen
que aprende haciendo cosas con otras personas” el emocionar y el aprendizaje.
(Torres, 2016, p. 1). La vista y el oído, como ocu-
rre en una clase magistral, son insuficientes en Educar emocionalmente significa reconocer la
el proceso de aprendizaje; la construcción del existencia del otro, establecer vínculos más allá del
conocimiento implica moverse, interactuar, pal- aprendizaje de conceptos. Es no ser indiferente, es
par y sentir lo que se aprende. La realización de acercarse y escucharse mutuamente, es descubrir
experimentos, la creación de ensayos, obras de en el aprendiente lo que le emociona. En palabras
teatro, exposiciones, la elaboración de modelos, de Maturana y Bloch: “El convivir se da en el es-
la manipulación de objetos, el uso de las herra- pacio emocional, en el coemocionar armónico”
mientas tecnológicas y muchas más experiencias (2000, p. 51). Educar y aprender desde la emoción
de aprendizaje que involucran otros sentidos. “El es sentirse parte de un entramado de relaciones que
objetivo central del aprendizaje es la aplicación nos vinculan. Nuestros sentidos nos conectan con
de lo aprendido” (Gutiérrez y Prieto, 2002, p. 92), el mundo y los estímulos que percibimos generan
y todo aprendizaje se fortalece con la práctica. emociones, que cuando están enfocados, facilitan
• Aprendiendo del error: un mediador reconoce el aprendizaje.
en el error una oportunidad de aprendizaje. Las

ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294


Parra, S. C.

“La gente se puede olvidar de lo que les dijiste, Gutiérrez, F. (1984). La educación como praxis po-
pero nunca de cómo los hiciste sentir” lítica. México D. F.: Siglo XXI.
Maya Angelou Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2002). Mediación peda-
gógica. Apuntes para una educación a distancia
Referencias alternativa. Guatemala: IIME. Edusac.
Afifi, A. K. y Bergman, R. A. (1999). Neuroanato- Hendelman, W. (2000). Atlas of Functional Neuroa-
mía Funcional. México D. F.: McGraw-Hill natomy. Boca Raton, FL: CRC Press.
Interamericana. Herrera, J. (2016). La relación escuela - comuni-
Álvarez, Z., Yedaide M. y Porta, L., (2014). La en- dad: un análisis desde la teoría de sistemas a
textos y contextos

señanza apasionada como agente emancipa- nueve experiencias de América Latina. RIIEP,
toria en la formación de formadores. Revista 9, 11-33.
Interamericana de Investigación, Educación y Ined21 (2014). Entrevista a Francisco Mora. Recu-
Pedagogía, RIIEP, 7, 51-67. perado de http://ined21.com/p7083/
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educa- Maturana, H. y Bloch, S. (2000). Biología del emo-
ción. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: cionar y Alba Emoting. Santiago de Chile:
Narcea. Dolmen.
Calvo, C. (2012). La educación prohibida, Argenti- Maturana, H. (2002). Transformación de la convi-
na. Recuperado de https://www.youtube.com/ vencia. Santiago de Chile: Dolmen.
watch?v=lwvEy7iK3SQ Maturana, H. (2008). El sentido de lo humano. Bue-
Calvo, C. (2012). Del mapa escolar al terri- nos Aires: Granica.
torio educativo. Disoñando la escuela Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para
294 desde la educación. La Serena, Chile: Univer- la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa
sidad de la Serena. https://doi.org/10.4067/ Editorial Magisterio.
s0718-50062014000400001 Netter, F. (1987). Sistema nervioso, anatomía y fisio-
Damasio, A. (2008). La hipótesis del marcador logía. Colección Ciba de ilustraciones médicas
somático. Recuperado de http://cerebroex- Tomo I. Barcelona: Salvat Editores.
tendido.blogspot.com.co/2008/10/la-hipte- Torres, A. (2016). El cerebro necesita emocionar-
sis-del-marcador-somtico-i.html se para aprender. Recuperado de http://eco-
Dombrowski, E., Rotenberg, L., Beck, M. (2012). nomia.elpais.com/economia/2016/07/17/
Teoría del conocimiento. San Pablo de Heredia, actualidad/1468776267_359871.html
Costa Rica: La Jirafa y Yo. Westerhoff, N. (2010). La neurodidáctica a examen.
Gelb, M. (1999). Inteligencia genial. Bogotá: Grupo Mente y Cerebro, 44, 34-40.
Editorial Norma.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Bar-
celona: Kairos.

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
ISSN 1657-9089 • Vol 18, No 2 (julio-diciembre 2019). pp. 285-294

También podría gustarte