Está en la página 1de 26

[Nombre del autor]

ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

1 - Defina tren de engranajes.

Se conoce con el nombre de tren de engranajes al conjunto de dos o más ruedas dentadas
que tienen en contacto sus dientes de forma que, cuando gira una, giran las demás. Es uno
de los medios de transmisión de potencia más utilizado.
Tienen las siguientes ventajas:
 Las ruedas no pueden resbalar una con respecto a la otra
 Transmiten grandes esfuerzos
 La relación de transmisión se conserva siempre cte.
Al engranaje que transmite el movimiento se lo denomina piñón y al que lo recibe, rueda.

Por medio de engranajes se puede transmitir el movimiento de dos modos, según como se
dispongan los ejes:
I- Entre ejes paralelos, que pueden ser:
 Engranajes entre dientes rectos
 Engranajes entre dientes helicoidales
 Engranajes entre dientes en V.
II- Entre ejes perpendiculares, que pueden ser:
 Transmisión entre ejes que se cortan
 Transmisión entre ejes que se cruzan.

2 - Defina modulo y paso circular de un engranaje.

Para caracterizar una rueda dentada con dientes rectos, es necesario definir una serie de
parámetros básicos que son:
 Diámetro primitivo (dp)
 Diámetro interior (di)
 Diámetro exterior (de)

P á g i n a 1 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

 Módulo (m): Cociente entre diámetro primitivo y


el N° de dientes (Z) que posee la rueda. Esta
magnitud se mide en mm, normalmente.
dp
m=
z
 Paso circular (p): Arco de la circunferencia
primitiva limitado entre dos flancos homólogos de
dos dientes consecutivos.

Lp п· dp
p= = =п· m
z z

3 – Defina embrague y distintos tipos.

El embrague es el elemento de una máquina que se encarga de transmitir, a voluntad, el


movimiento entre dos ejes o arboles alineados.
Uno de los ejes es el eje motriz o de entra, este se acopla al eje de salida o conducción

P á g i n a 2 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Si los ejes están acoplados, se dice que el motor esta embragado. Si están desacoplados, se
dice que el motor esta desembragado.

Figure 1 - UBICACION DEL EMBRAGUE

TIPOS DE EMBRAGUE

Embrague de dientes:

Los árboles se acoplan porque en sus extremos hay dos piezas dentadas que encajan entre
sí.
Inconveniente: Para que embraguen los árboles, estos deben estar preparados, de otro modo
hay rotura.

P á g i n a 3 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Embragues de fricción:

Son discos con superficies lisas y alto poder de friccion que se ponen en contacto. Al
ponerse en contacto, se acoplan los arboles a los que estan unidos.
El embrague y desembraguado puede hacerse en movimiento.

Es el mas empleado en automoviles.

Embragues electromagnéticos:

Constituidos por una corona de acero que se monta sobre el volante de inercia del motor.
En el interior de esta corona va alojada una bobina, que al pasar la
corriente eléctrica a través de ella produce un campo magnético en la
zona del entrehierro formado entre la corona y el disco de acero.
Dicho disco va montado en el primario de la caja de cambios por
medio de un estriado, sustituyendo al disco de embrague
convencional. El espacio existente en el interior de la corona se cierra
con chapas de acero, y se rellena con polvo magnético, que se
aglomera en el entrehierro por la acción del campo magnético creado

P á g i n a 4 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

por la bobina, haciendo solidarios a la corona con el disco. De esta forma, cuando pasa
corriente por el arrollamiento de la bobina se produce la aglomeración del polvo magnético
consiguiendo el embragado del motor. Por el contrario, si no pasa corriente por la bobina el
polvo magnético no se aglomera en el entrehierro, lo que permite girar en vacío a la corona
sin arrastrar el disco. Con lo cual el motor permanece desembragado.
En el instante en que comienza a pasar corriente por la bobina se inicia la aglomeración del
polvo magnético, que tarda un cierto tiempo en completarse, además del retardo a la
aparición del flujo magnético que se produce en todas las bobinas. Este efecto consigue que
el embrague sea progresivo.

Embragues hidráulicos:

Utiliza un fluido para transmitir el movimiento entre árboles.


Constan de dos turbinas unidas a un árbol cada una, al girar el eje conductor, este hace
mover la turbina, que a su vez impulsa el fluido, que a su vez mueve otra turbina (la
inducida).

P á g i n a 5 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

4 – Defina distintos tipos de frenos


Frenos de disco:
Es un conjunto que posee un pistón hidráulico que comprime las pastillas contra la
superficie de los discos de freno.
Generalmente se montan sobre el eje delantero, disipan el calor más fácilmente, requieren
un fácil servicio de mantenimiento y no necesitan ajuste.

Figure 2 - FRENO DE DISCO

6 – Partes constitutivas de un sistema de frenado por disco.


Discos:
Normalmente de hierro fundido y deben ser perfectamente redondos y tener una superficie
uniforme para evitar una frenada irregular.
De estos pueden encontrarse discos solidos o ventilados q permiten una mejor eficiencia al
momento de disipar el calor generado durante el frenado.
Pinza de freno:

Pastillas:
La mayoría de las pastillas de freno utilizan una combinación de fibras metalizas y material
de resina para la fabricación del material de friccion. Los materiales son siempre de la más
alta calidad.
Deben pasar por varias pruebas antes de ser aprobadas, una de estas es que el vehículo
tenga la capacidad de detenerse en una frenada a 60 km/h en una distancia de 60 m
aproximadamente, esta debe realizarse 10 veces en fila. Si el frenado falla debido al
sobrecalentamiento, la prueba no pasa y debe rediseñarse.

P á g i n a 6 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Dentro de sus principales características están:


 Puntos de apoyo que ayudan a generar un desgaste uniforme de la pastilla y reducen
el nivel de vibraciones
 Laminas diseñadas para mejorar la adhesión entre la pastilla y el disco de freno
 Ranuras que mejoran la disipación de agua y calor
 Formulación de materiales diseñados y probados para ayudar a incrementar la
resistencia al agarre, vida útil de la pastilla y reducir el desgate del disco bajo las
más severas condiciones de manejo.
Caliper:
Aloja las pastillas de freno para detener el disco. Puede usar uno o más pistones
hidráulicos. Contiene sellos para retener el fluido y evitar que se contamine. posee tornillos
de purga.
Hay distintos tipos: fijo, flotantes y deslizantes.
Cilindro maestro:
Es el corazón del sistema hidráulico de frenos. El cilindro presuriza el fluido en el sistema
cuando el conductor presiona el pedal.
Fluido de frenos:
Se puede decir que es la sangre del sistema.
Líneas de frenos:
Se encargan de llevar el fluido de frenos por todo el circuito.
Características:
 Soportar los altos niveles de presión que genera el sistema
 Los tubos metálicos llevan el fluido a lo largo del chasis y otros componentes
 Líneas de goma especial se usan en zonas de movilidad y flexibilidad

Freno de tambor:
Una pieza cilíndrica que gira (tambor) es solidaria a un árbol (que es donde esta la rueda) y
un conjunto de dos zapatas. Cuando las dos zapatas tocan el tambor, producen el frenado.

P á g i n a 7 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

5 – A que se denomina zapata en un sistema de frenado a tambor?

Zapatas: se utiliza como superficie para presionar la cara interna del tambor y crear la
fricción necesaria para detener el vehículo. Están formadas por materiales de compuestos
orgánicos o metálicos (acero) que entran en contacto con el tambor y se desgastan con el
uso.

Figure 3 - TIPO DE ZAPATA DE ARRASTRE PRIMARIO

7 – A que se denomina el servo freno?


El servofreno es una parte fundamental del sistema de frenado del vehículo. Te facilita
accionar el pedal de freno sin ejercer prácticamente ningún esfuerzo sobre él. Sin el
servofreno, la fuerza que tendrías que dedicar al freno sería mucho mayor.

Figure 4 - MONTAJE Y COMPONENTES DEL SERVO FRENO

8 – A que se denomina el sistema


de frenado ABS?

P á g i n a 8 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Es un sistema que a través de múltiples dispositivos electrónicos controla la frenada de las


ruedas, impidiendo su bloqueo en frenadas fuertes y sobre todo en pisos de baja adherencia.

El sistema de frenos antibloqueo mantiene la estabilidad de la dirección y la


maniobrabilidad, reduce la fuerza de frenada en alguna rueda cuando está a punto de
bloquearse, con ello se evita que el vehículo gire sobre su eje vertical.

9 – Defina los distintos tipos de líquidos para los frenos. Diferencias.


Cada líquido de frenos debe cumplir con los niveles de calidad establecidos por el
Ministerio de Transporte y se indican bajo un numero de homologación - DOT
(Department of Transportation).

DOT 3:
Es el líquido más utilizado para frenos convencionales. Su punto de ebullición seco es de
205 °C, el húmedo de 140 °C y su viscosidad es de 1500 cSt (unidades de viscosidad). Es
muy higroscópico, por lo que absorbe cerca de un 2 % de su volumen en agua por año. Su
composición es muy fuerte y es el líquido más común y económico.
DOT 4:
Habitualmente conocido como LMA (Low Moisture Absortion) o fluido de baja absorción
de humedad, este es un líquido empleado tanto en frenos convencionales como en sistemas
ABS. Su punto de ebullición seco es de 230 °C, el húmedo de 155 °C y su viscosidad es de
1800 cSt. Se trata de un líquido de frenos similar al DOT 3, aunque con mejores
prestaciones y una mayor durabilidad. Dentro de este tipo podemos encontrar también la
especificación Súper Blue Racing, que ofrece unas prestaciones mucho más altas y sitúa su
temperatura de ebullición en los 260 °C.
DOT 5:

P á g i n a 9 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

El DOT 5 es un fluido no
higroscópico compuesto de
silicona (polidimetilsiloxanos)
que no se puede utilizar en
vehículos cuyo líquido de
frenos deba tener una base
sintética. Absorbe gran cantidad
de aire (tres veces más que los
de tipo DOT 3 y DOT 4), sobre
todo a alturas elevadas, cosa que
dificulta el proceso de purga, ya
que el aire atrapado se expande al aumentar la temperatura. Su punto de ebullición es de
260 °C y no se debe mezclar con ningún otro tipo de líquido de frenos.

10 – Que es un rodamiento? Que partes lo constituyen? Como es la


denominación más común?
Los rodamientos son elementos normalizados en dimensiones y tolerancias. Esta
normalización facilita la intercambiabilidad, pudiendo disponer repuestos de diferentes
fabricantes, asegurando un correcto montaje sin necesidad de un ajuste posterior de los
mismos.
Están constituidos por dos o más aros concéntricos, uno de los cuales va alojado en el
soporte (carrera exterior) y el otro va montado en el árbol (carrera interior).
Entre los dos aros se disponen los elementos rodantes (bolas, rodillos cilíndricos, rodillos
cónicos, rodillos esféricos, etc.), los cuales ruedan sobre las pistas de rodadura practicadas
en los aros, permitiendo la movilidad de la parte giratoria respecto a la fija.
Para conseguir que guarden la debida distancia entre sí, los elementos rodantes van alojados
en una pieza de chapa estampada, denominada, jaula portabolas o portarrodillos.
La identificación de rodamientos hace referencia a su diseño, dimensiones, precisión,
constitución interna, etc. Esta identificación está formada por el nombre del rodamiento,
seguida de la denominación abreviada del mismo, la cual se compone de una serie de
números y códigos de letras, agrupados en un código numérico básico y un código
suplementario.
El código numérico básico se compone de una serie de cifras, cuyo significado es el
siguiente: tipo de rodamiento, serie dimensional (serie de diámetro exterior, serie de ancho,
serie de ángulo de contacto) y diámetro interior del rodamiento.
Por ejemplo: rodamiento rígido de bolas 6306 L1C3
6= código de tipo de rodamiento correspondiente a los rodamientos rígidos de una hilera
de bolas.
3= serie de diámetro exterior.

P á g i n a 10 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

06= código de diámetro interior (para obtener el diámetro interior se multiplican estos
dígitos
por 5, solo en el caso donde el segundo numero sea mayor a 5).
L1= código de jaula mecanizada de latón.
C3= código de juego radial interno mayor que lo normal.

11 – Cual es la finalidad de un rodamiento?


La finalidad principal es reducir la fricción entre dos superficies en movimiento, como ejes
y cojinetes, permitiendo que las partes se desplacen suavemente y con menor resistencia.
Esto ayuda a prolongar la vida útil de las máquinas y equipos, reduce el desgaste y permite
un funcionamiento más eficiente.

12 – Como se clasifican los rodamientos, enumere y explique brevemente dos


tipos.
Desde el punto de vista cinemático, pueden clasificarse en tres categorías:
 Rodamientos de cargas radiales.
 Rodamientos para cargas axiales: Pueden soportar cargas que actúen únicamente en
la dirección del eje de rotación. A su vez pueden ser: rodamientos de simple efecto,
que pueden recibir cargas axiales en un sentido, y rodamientos de doble efecto, que
pueden recibir cargas axiales en ambos sentidos.
 Rodamientos para cargas mixtas.

Según el tipo de elementos rodantes utilizados:


 Rodamientos de bolas.
 Rodamientos de rodillos: Se caracterizan por tener una gran capacidad de carga,
asegurando una vida y resistencia a la fatiga prolongadas.

Según su capacidad de autoalineacion:


 Autoalineables.
 No autoalineables.

P á g i n a 11 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

13 – Que tipos de cojinetes conoce? Definir.


Cojinetes de fricción (Cojinetes): Desplazamiento de las superficies del muñón del árbol y
del cojinete separadas por una capa de lubricante.

Cojinetes de rodamientos (rodamientos): rodadura entre cueros rodantes y pistas.

14 – A qué se le llama lubricante? Como está conformado?


Se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de origen animal, mineral
o sintético que, puesto entre dos piezas con movimiento entre ellas, reduce el rozamiento y
facilita el movimiento.

15 – A que se denomina viscosidad cinemática o comercial?


La viscosidad cinemática se define como la resistencia a fluir de un fluido bajo la acción de
la gravedad. En el interior de un fluido, dentro de un recipiente, la presión hidrostática (la
presión debida al peso del fluido) está en función de la densidad.

16 – Tipo de aceites. Defina cada uno.


Los tipos de aceites más comunes incluyen:

Aceite mineral: Este tipo de aceite deriva del petróleo crudo y es el tipo más básico de
aceite para motores. Tiende a ser menos costoso, pero requiere cambios de aceite más
frecuentes.

Aceite sintético: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del Crudo o petróleo,
sino que son creados de Sub-productos petrolíferos combinados en procesos de laboratorio.
Al ser más larga y compleja su elaboración, resultan más caros que los aceites minerales.
Son de máxima calidad, especialmente diseñado para vehículos con tratamientos de gases
de escape y para cumplir los más exigentes requisitos de los motores de vehículos más
actuales.
Dentro de estos se pueden clasificar en:
 OLIGOMEROS OLEFINICOS
 ESTERES ORGANICO
 POLIGLICOLES
 FOSFATO ESTERES

Aceite semisintético: estos combinan aceite mineral y sintético, ofreciendo un equilibrio


entre rendimiento y costo.

17 – Como se clasifican las grasas?

P á g i n a 12 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

A causa de las múltiples aplicaciones y de las diferentes composiciones, las grasas se


clasifican principalmente según su aceite base o su espesante.

Aceite base: El aceite contenido en una grasa se denomina aceite base. Su porcentaje varía
según el tipo y la cantidad de espesante, así como según la aplicación prevista de la grasa
lubricante. El porcentaje de aceite base se sitúa en la mayoría de las grasas entre 85 y 97%.
El tipo de aceite base aporta a la grasa alguna de sus propiedades típicas.

Espesantes: Los espesantes se dividen en dos grupos: los organometálicos (jabón) y los no
organometálicos, y confieren a las grasas lubricantes su comportamiento típico. Las grasas
lubricantes de jabón se dividen en grasas lubricantes de jabón complejo y normal, tomando
su denominación según el catión básico del jabón (p. ej. Grasas lubricantes de jabón de
litio, sodio, calcio, bario, aluminio).
Estos jabones se elaboran a partir de ácidos grasos, que son productos obtenidos de aceites
y grasas animales y vegetales.
En una unión de estos ácidos con los hidróxidos metálicos correspondientes se produce la
formación de jabones utilizados como espesantes para la fabricación de grasas lubricantes.
Esta subdivisión según cationes de jabón es especialmente significativa. Los cationes
aportan importantes características específicas del producto, por ejemplo, el punto de goteo
de las grasas de jabón de calcio asciende a < 130°C, mientras que el de las grasas de jabón
de litio alcanza unos 180°C.
Si se combinan dos o más cationes, se habla de tipos de grasas lubricantes de base mixta. El
porcentaje de espesantes en las grasas lubricantes se sitúa, por término medio, entre 3 y
15%, siendo algunas veces mayor. El porcentaje de espesante depende de la composición
de la grasa, de su consistencia, así como del tipo de espesante y del procedimiento de
fabricación correspondiente.

18 – Cual es la finalidad de la suspensión en un automóvil?


La suspensión de un vehículo tiene como cometido ¨absorber¨ las desigualdades del terreno
sobre el que se desplaza, a la vez que mantiene las ruedas en contacto con el pavimento,
proporcionando un adecuado nivel de confort y seguridad de marcha. Se puede decir que
sus funciones básicas son las siguientes:
 Reducción de fuerzas causadas por irregularidades del terreno
 Control de la dirección del vehículo
 Mantenimiento de la adherencia de los neumáticos a la carretera
 Mantenimiento de una correcta alineación de las ruedas
 Soporte de la carga del vehículo
 Mantenimiento de la altura optima del vehículo

P á g i n a 13 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

19 – Diferentes tipos de amortiguadores.


Pueden clasificarse según su funcionamiento en tres categorías principales:
 Amortiguadores hidráulicos.
 Amortiguadores mecánicos: de fricción o de inercia.
 Amortiguadores de gas.

20 – Defina brevemente distintos tipos de suspensión.

Suspensión dependiente:

Suspensión independiente:

Suspensión ¨MC PHERSON¨:


Comúnmente utilizada en la parte delantera de muchos automóviles, consiste en un sistema
de suspensión independiente que combina un amortiguador y un resorte en una sola unidad.

Suspensión de paralelogramo deformable:


Es un sistema independiente, constituido por dos trapecios articulados, en ocasiones
uno de los trapecios se sustituye por un brazo.

Suspensión de eje rígido:


Es un tipo de suspensión independiente donde ambas ruedas están conectadas al mismo eje,
lo que puede ser más robusto y adecuado para terrenos difíciles, pero puede comprometer y
proporcionar un paseo más suave.
Variantes:
P á g i n a 14 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

 Eje de dion.
 Eje torsional.

Suspensión de brazos tirados:

Suspensión multibrazo:

Suspensión neumática:
Utiliza bolsas de aire en lugar de resortes metálicos, lo que permite ajustar la altura del
vehículo y proporcionar un paseo más suave.

Suspensión activa:
Utiliza sensores y actuadores para ajustar la rigidez y altura de la suspensión en tiempo real,
brindando un rendimiento óptimo en diversas condiciones de manejo.

21 – Cual es la finalidad de la barra estabilizadora en un sistema de dirección?

La barra estabilizadora es un componente del sistema de suspensión de un vehículo que


ayuda a reducir el balanceo o la inclinación lateral del automóvil durante las curvas.
Aunque no está directamente relacionado con el sistema de dirección, desempeña un papel
importante en la estabilidad y el control del vehículo al influir en la distribución del peso y
la transferencia de carga en las ruedas.

22 – A que se denomina ballestas. Cuál es su finalidad?

Son un componente del sistema de suspensión de algunos vehículos, especialmente


vehículos más antiguos o camiones. Son un conjunto de hojas de resorte metálicas que se
utilizan para absorber y distribuir las fuerza y las irregularidades del terreno, lo que
proporciona una conducción más suave y controlada.
La finalidad principal de estas es proporcionar una serie de beneficios como: absorber
impactos, distribuir cargas, soportar cargas pesadas y durabilidad.

23 – Dentro de un sistema de dirección a que se denomina rotula? Que


finalidad posee?

P á g i n a 15 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Se denomina rotula a la conexión entre la junta axial y las ruedas. Están constituidas por un
muñón cónico en cuyos extremos tiene, por una parte, la unión roscada que permite su
desmontaje y, por otra, una bola o esfera alojada en una caja esférica que realiza la unión
elástica.

Su misión consiste en realizar la unión elástica entre la caja de dirección y los brazos de
acoplamiento de las ruedas, además de permitir las variaciones de longitud para corregir la
convergencia de las ruedas.

24 – Realice los esquemas de los sistemas de alimentación de combustible de


los motores diésel y nafteros. Explique brevemente cada uno de ellos.

25 – Sistema de lubricación esquema, defina brevemente cada una de las


partes componentes.

P á g i n a 16 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

26 – Sistema de refrigeración esquema, defina brevemente cada una de las


partes componentes.

P á g i n a 17 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

27 – Enuncie y describa los distintos tipos de filtros que utiliza un vehículo.

Filtro de aire:
Permite que el aire que entra en el motor no contenga partículas abrasivas. Hay diferentes
tipos según el material del que este fabricado.
Un filtro en buenas condiciones garantiza que el aire entre limpio en el motor, y por tanto,
que la combustión se realice en las mejores condiciones.

Filtro de aceite:
A medida que pasan los años, el motor va sufriendo un desgaste normal que provoca el
desprendimiento de pequeñas partículas metálicas de los diferentes componentes. Estas
terminan en el aceite. Por lo tanto, el filtro de aceite se encarga de retener esos restos para
impedir que perjudiquen al rendimiento del motor o lo dañen gravemente.

Filtro de combustible:
Cumple una función muy importante para garantizar la salud del motor, pero lo hace de
diferentes maneras, dependiendo del tipo de combustible (diésel o gasolina). En motores de
gasolina impide que las impurezas de la gasolina lleguen al motor. En cambio, en un diésel,
elimina el agua que contiene el gasóleo y evita la corrosión de las partes metálicas del
propulsor.

Filtro de habitáculo:
Garantiza la salud de los pasajeros. Su misión es retener las partículas de polvo y los granos
de polen en suspensión en el ambiente, impidiendo que estas entren en el interior del coche.

28 – Cual es la finalidad de una caja de cambios?

Constituye un mecanismo que permite mantener el giro del motor a la potencia y par más
conveniente a cualquier velocidad a que desplacemos el automóvil.

29 – Cuales son los distintos tipos de distribución?

30 – Definición de neumática.

P á g i n a 18 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Técnica que utiliza el aire comprimido como vehículo para transmitir energía.

Figure 5 - SISTEMA NEUMATICO BASICO

31 – Cual es la finalidad de un presostato en un sistema neumático?

El presostato en un sistema neumático tiene como finalidad controlar y mantener la presión


del aire en niveles seguros y óptimos, lo que a su vez contribuye a la protección del
sistema, la eficiencia energética y el funcionamiento adecuado de las máquinas y
herramientas que dependen del aire comprimido.

32 – Describa el principio de pascal.

“La presión existente en un líquido confinado (encerrado) actúa


igualmente en todas direcciones, y lo hace formando ángulos
rectos con la superficie del recipiente".
Es decir que toda presión ejercida hacia un fluido, se propaga sobre
toda la sustancia de manera uniforme.

P á g i n a 19 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

33 – A que se denomina caudal teórico y rendimiento volumétrico?

34 – Diferentes tipos de bombas utilizadas en los sistemas hidráulicos y


neumática.

Bombas de engranajes:

De dientes externos:
 Compuestas por un par de engranajes que
trabajan dentro de un cuerpo de aluminio.
 El aceite atrapado entre los dientes de los
engranajes y las paredes de la caja, es llevado
hacia la boca de salida.
 Gracias a los dientes opuestos impiden que el
aceite retroceda, por lo tanto, el aceite es
obligado a circular por todo el sistema.

P á g i n a 20 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

De dientes internos:
 Estas también constan de dos engranajes, pero en ella el
engranaje recto gira dentro de otro más grande de dientes
internos.
 El principio de funcionamiento es el mismo que el de la
bomba de engranajes externos, con la diferencia que en
ésta ambos engranajes giran en la misma dirección.

Engranaje de lóbulo:
 Esta bomba funciona siguiendo el principio de la
bomba de engranajes de dientes externos, ambos
elementos giran en sentidos opuestos.

Bombas de paleta:

Desequilibradas:
 Tiene un solo ciclo de trabajo a
cada revolución del motor esta solo
tiene una boca de entrada y una
boca de salida y el rotor esta
descentrado en relación con el
estator.
 Al tener la bomba una sola zona de
alta presión se originan fuerzas que no son compensadas, lo que indica que la
bomba se trata de una bomba desequilibrada.

Equilibradas:
 El rotor y el anillo están ubicados
concéntricamente.
 Posee dos zonas de aspiración y dos de
descarga, por lo tanto, la aspiración y descarga
se realiza dos veces en cada revolución.
 Su caudal es fijo.
 Las fuerzas resultantes se anulan, por lo tanto,
la bomba es equilibrada

Bombas de pistones:

P á g i n a 21 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Axiales:
 El vaivén de los pistones se consigue
por el ángulo que forman el eje de
accionamiento de la placa con el eje
longitudinal del bloque de cilindros
bombeando el aceite.

Radiales:
 Estas son las más ingeniosas de todas permite obtener
altas presiones, grandes caudales, grandes
velocidades y caudal variable.

35 – Como varia la densidad con los grados API?

36 – Enumere y describa los distintos componentes de un sistema hidráulico.

COMPONENTES
BOMBA HIDRAULICA:
Existen diferentes tipos de bombas:
1. con engranajes:
a. Los engranajes con dientes externos: están compuestas por un par de engranajes que
trabajan dentro de un cuerpo de aluminio. El aceite es llevado hacia la boca de salida.
(dientes impiden que el aceite retroceda para que circula por todo el sistema).
b. Los engranajes con dientes internos: el principio de funcionamiento es el mismo que el
de la bomba de engranajes externos, con la diferencia que en ésta ambos engranajes giran
en la misma dirección.
c. Los engranajes lóbulos: esta bomba funciona siguiendo el principio de la bomba de
engranajes de dientes externos, ambos elementos giran en sentidos opuestos.
2. Con paletas:
a. Los engranajes de paletas desequilibradas: tienen un solo ciclo de trabajo a cada
revolución del motor, esta solo tiene una boca de entrada y una boca de salida y el rotor
está descentrado en relación con el estator. Al tener la bomba una sola zona de alta presión
se originan fuerzas que no son compensadas, lo que indica se trata de una bomba
desequilibrada.
b. Los engranajes de paletas equilibradas: el rotor y el anillo están ubicados
concéntricamente. Posee dos zonas de aspiración y dos de descarga, por lo tanto la
aspiración y descarga se realiza dos veces en cada revolución. Su caudal es fijo. Las fuerzas
resultantes se anulan, por lo tanto la bomba es equilibrada
3. Pistones:

P á g i n a 22 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

a. Los engranajes a pistones axiales: el vaivén de los pistones se consigue por el ángulo que
forman el eje de accionamiento de la placa con el eje longitudinal del bloque de cilindros
bombeando el aceite.
b. Los engranajes a pistones radiales: estas son las más ingeniosas de todas, permiten
obtener altas presiones, grandes caudales, grandes velocidades y caudal variable.
VALVULAS REGULADORAS
Existen diferentes tipos de válvulas reguladoras que permiten controlar los movimientos de
los fluidos, actuando sobre el caudal, la presión, etc.
 válvulas reguladoras de caudal: unidireccionales y bidireccionales, las aplicaciones de los
reguladores de caudal no están limitadas a la reducción de la velocidad de los cilindros o
actuadores en general, pues además tienen gran aplicación en accionamientos retardados,
temporizaciones, impulsos, etc.
 válvulas reguladoras de presión: Una válvula reguladora de presión tiene por misión
mantener en línea sistema un valor de presión constante, pueden ser con muelle o sin este.
Existen también otras válvulas como válvulas de seguridad, como es la de retención, las
cuales son indispensables para el mantenimiento del sistema.
ACTUADORES
Existen dos tipos de actuadores hidráulicos: lineales o rotativos.
1. Actuadores hidráulicos lineales: Los actuadores hidráulicos y neumáticos son muy
similares. Los actuadores neumáticos utilizan aire comprimido para producir el movimiento
deseado. Los actuadores hidráulicos utilizan fluido para generar el movimiento. Además,
los actuadores hidráulicos utilizan líquidos como aceite para generar movimientos lineales,
rotativos u oscilatorios. A diferencia del aire, los líquidos son prácticamente imposibles de
comprimir, por lo que los actuadores hidráulicos se utilizan en aplicaciones donde se
requiere de una fuerza inmensa. Se utilizan en todos los sistemas que manejan cargas
grandes, como maquinaria pesada de construcción y barcos. Los actuadores hidráulicos son
cilindros de acción simple, doble o telescópica. Con el cilindro de acción simple, el fluido
hidráulico empuja en un sentido el pistón del cilindro y una fuerza externa lo retrae en
sentido contrario. El cilindro de acción doble utiliza la fuerza generada por el fluido
hidráulico para mover el pistón en los dos sentidos, mediante una válvula solenoide.
El cilindro telescópico contiene otros de menor diámetro en su interior y se expanden en
etapas, son muy utilizados en grúas. Está constituido por los tubos cilíndricos y vástago de
émbolo
2. Actuadores hidráulicos rotativos: El motor hidráulico convierte la energía hidráulica en
energía mecánica. El motor hidráulico usa el flujo de aceite enviado por la bomba y lo
convierte en un movimiento rotatorio para impulsar otro dispositivo.
DEPOSITOS Los depósitos de fluidos hidráulicos son fabricados con láminas de acero,
fundiciones especiales y aluminio. Son abiertos al aire libre o cerrados bajo presión. Su
objetivo es el de almacenar el fluido de transmisión de potencia, compensar las fugas,
permitir que el fluido desecante y se desempolve. Actúa como un regulador térmico,

P á g i n a 23 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

completa la función de filtrado, protege al fluido contra la suciedad y cuerpos extraños.


ACUMULADORES Los acumuladores son dispositivos hidráulicos que pueden realizar la
misma función que una bomba, es decir, actúan como “generadores de energía”. Es
compensador de fugas, amortiguador de vibraciones, transmisor de energía de un fluido a
otro, etc.

37 – Diferencias entre motores de 2 tiempos y 4 tiempos.

La principal diferencia entre estos se encuentra en las fases del pistón. Los motores de 4
tiempos completan un ciclo termodinámico cada cuatro recorridos del pistón mientras que
los dos tiempos realizan un ciclo de combustión cada dos recorridos del pistón. Un ciclo
termodinámico tiene 4 fases: admisión, compresión, combustión y escape. (descripción
para cuatro tiempos a continuación)

Por otro lado, los motores cuatro tiempos separan completamente el sistema de lubricación
y utilizan un sistema de válvulas para controlar los flujos de admisión y escape, sistema que
no está presente en los motores de dos tiempos. El hecho de separar el sistema de
lubricación permite que el motor funcione con gasolina pura, es decir sin mezcla de aceite.

38 – Describa los cuatro tiempos de un motor.

P á g i n a 24 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Admisión:
Con la válvula de admisión abierta el aire ingresa al cilindro.

Compresión:
Con las válvulas cerradas, el pistón comprime el aire mientras que la inyección es efectuada
sobre el final de la compresión.

Expansión:
Se produce la combustión forzando el pistón a la carrera descendente.

Escape:
Las válvulas de escape abren y los gases de combustión son expulsados por acción del
pistón.

39 – Que tipos de distribución conoce? Que diferencias existen?

40 – Para que se utiliza el tensor móvil y el tensor fijo?

41 – Que tipos de correas conoce?

TIPOS DE CORREAS
Existen diferentes tipos de correas utilizadas en sistemas de distribución y sistemas
auxiliares de arrastre en los motores de los vehículos. Algunos de los tipos más comunes
son: CORREAS DE DISTRIBUCION Estas correas son responsables de sincronizar el
movimiento de las válvulas y los pistones en el motor. Son generalmente de caucho con
fibras de alta resistencia, como fibra de vidrio o Kevlar, para proporcionar resistencia y
durabilidad. CORREAS MULTI-V Estas correas se utilizan en sistemas auxiliares de
P á g i n a 25 | 26
[Nombre del autor]
ECONOMIA, EQUIPAMINETO Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS

arrastre para accionar varios componentes, como el alternador, la bomba de agua, el


compresor de aire acondicionado, etc. Son flexibles y pueden adaptarse a poleas de radio
pequeño, y están diseñadas para resistir altas tensiones sin deslizamiento.
CORREAS DE ACCESORIOS Estas correas se utilizan para accionar componentes
específicos en el sistema auxiliar de arrastre, como el alternador, la bomba de agua, la
dirección asistida, el compresor de aire acondicionado, etc. Vienen en diferentes longitudes
y tamaños para adaptarse a diferentes configuraciones de motor y accesorios.
CORREAS DE TRANSMISION Estas correas se utilizan en sistemas de transmisión, como
en las transmisiones automáticas o en las transmisiones de correa en V, para transmitir la
potencia del motor a las ruedas del vehículo. Pueden ser de caucho o de materiales
sintéticos, y están diseñadas para soportar altas cargas y resistir el deslizamiento.

42 – Como se designan los distintos tipos de correas utilizados en los


automóviles?

43 – Para que se utilizan las correas? Que partes del motor vinculan?

P á g i n a 26 | 26

También podría gustarte