Está en la página 1de 31

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

UNIDAD 4. LA IDENTIDAD: QUIÉN SOY, CÓMO ME VEN LOS DEMÁS

Profesor: Margarita Fuentes N° Clases: 15

Asignatura: Lengua y Literatura Duración: 30 Horas


Nivel: 7° Básico Inicio: 25/06/2023
Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER Término: 08/08/2023

 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

SÉPTIMO BÁSICO - LECTURA

C Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de


OA1
acuerdo con sus preferencias y propósitos.

C Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana,


OA2
propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas
estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,


OA3
considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a
otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia,
cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición
temporal de los hechos, elementos en común con otros textos leídos en el
año.

B 1 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando:


OA7
su experiencia personal y sus conocimientos, un dilema presentado
en el texto y su postura personal acerca del mismo, la relación de la obra con
la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el
que fue creada.

SÉPTIMO BÁSICO - ESCRITURA

C Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros


OA13
(por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.), caracterizados por:
una presentación clara del tema, la presencia de información de distintas
fuentes , la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que
desarrollen el tema, una progresión temática clara, con especial atención al
empleo de recursos anafóricos, el uso de imágenes u otros recursos gráficos
pertinentes, un cierre coherente con las características del género, el uso de
referencias según un formato previamente acordado.

B 2 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del


OA15
contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información e
ideas y organizándolas antes de escribir, adecuando el registro,
específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas,
palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del
lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto,
al género discursivo, contexto y destinatario, incorporando información
pertinente, asegurando la coherencia y la cohesión del texto, cuidando la
organización a nivel oracional y textual, usando conectores adecuados para
unir las secciones que componen el texto, usando un vocabulario variado y
preciso, reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de
pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios
irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-
adjetivo, corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación, usando
eficazmente las herramientas del procesador de textos.

C Aplicar los conceptos de oración, sujeto y predicado con el fin de revisar


OA16
y mejorar sus textos: produciendo consistentemente oraciones
completas, conservando la concordancia entre sujeto y predicado, ubicando
el sujeto para determinar de qué o quién se habla.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 1/31
C Utilizar adecuadamente, al narrar, los tiempos verbales del indicativo,
OA18
manteniendo una adecuada secuencia de tiempos verbales.

SÉPTIMO BÁSICO - COMUNICACIÓN ORAL

B 2 Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:


OA21
manteniendo el foco, demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor, fundamentando su postura de manera pertinente, formulando
preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o
profundicen un aspecto del tema, negociando acuerdos con los
interlocutores, considerando al interlocutor para la toma de turnos.

C Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos


OA23
orales: comparando textos orales y escritos para establecer las
diferencias, considerando el contexto y el destinatario, demostrando
dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente según la
situación, utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro,
especialmente al mostrar desacuerdo, utilizando un volumen, una velocidad
y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

SÉPTIMO BÁSICO - INVESTIGACIÓN SOBRE LENGUA Y LITERATURA

B Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus


OA24
lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la
literatura: delimitando el tema de investigación, utilizando los principales
sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e internet, usando los
organizadores y la estructura textual para encontrar información de manera
eficiente, evaluando si los textos entregan suficiente información para
responder una determinada pregunta o cumplir un propósito, organizando
en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas,
registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas,
elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus
hallazgos.

 APRENDIZAJES TRANSVERSALES  TIPO DE EVALUACIÓN

Diagnóstica/ Formativa/
Sumativa

 OBJETIVOS ACTITUDINALES

SÉPTIMO BÁSICO - OBJETIVOS ACTITUDINALES

Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e


OAA
informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros.

Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las


OAB
cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas.

Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando


OAC
la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la
construcción de buenas relaciones con los demás.

Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su


OAD
entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y
dignidad humana.

Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para participar


OAE
de manera proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad
democrática.

Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus


OAF
aseveraciones.

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo


OAG
que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado.

Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías


OAH
de la comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la
propiedad y la privacidad de las personas.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 2/31
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 3/31
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

1. REFLEXIÓN ACERCA DE LA IDENTIDAD

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 25/06/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 25/06/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
 INICIO
OA2

C Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros
textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada
uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.
2-
Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.
3-
Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
4-
Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
5-
Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.
6-
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación e introducción a la unidad, les muestra una presentación sobre la identidad. (Disponible en
recursos).
Una vez finalizada la presentación, el docente pregunta a los estudiantes:

¿Saben qué significado tienen sus nombres?

Una vez finalizada la reflexión, el docente anota o escribe el objetivo de la clase. "Reflexionar acerca de la identidad personal"
Identidad

 DESARROLLO
El docente entrega a los estudiantes el cuento "Nació mi nombre" (Disponible en recursos) y modela la lectura a fin de ir anticipando los
acontecimientos y promoviendo técnicas de comprensión de lectura.
Por ejemplo destacar:
Vocabulario
Idea principal
Personajes, etc.
Una vez finalizada la lectura, el docente entrega una guía de trabajo (Disponible en recursos) con el fin de:
- Que los estudiantes reconozcan la importancia de tener un nombre.
- Que los estudiantes conozcan la historia de su nombre como parte de su propia historia.
- Que los estudiantes investiguen sobre las tradiciones y costumbres de su familia, como elementos constitutivos de su identidad.

Una vez finalizado el trabajo de la guía, el docente invita a los estudiantes a una puesta en común de las respuestas.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 4/31
Nació mi Guía de trabajo : Nació mi
nombre nombre

 CIERRE
Como síntesis y reflexión, el docente pregunta a los estudiantes:

¿Qué sucede con los apellidos?


¿De dónde son?
¿Tiene algo que ver con nosotros el origen de nuestro apellido?

Una vez finalizada la reflexión, el docente hace notar los diferentes orígenes que constituyen nuestra identidad. Se recomienda al docente dirigir la
reflexión para que los estudiantes lleguen a la conclusión de que la identidad de cada uno está formada por un conjunto de elementos, entre ellos los
que vienen desde nuestros ancestros.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

2. IDENTIDAD Y AUTOCONTROL.

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 26/06/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 26/06/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
OA2
Comunicación Oral

 C Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros
INICIO
textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada
uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.
2-
Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.
3-
Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
4-
Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
5-
Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.
6-
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
OA3

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 5/31
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA23

C Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: comparando textos orales y escritos para establecer las
diferencias, considerando el contexto y el destinatario, demostrando dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente
según la situación, utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro, especialmente al mostrar desacuerdo, utilizando un
volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Describen diferencias entre los recursos lingüísticos usados en un texto oral y uno escrito.
2-
Se expresan demostrando dominio del registro que requiere cada situación.
3-
Demuestran dominio de la norma culta formal en sus presentaciones y otras situaciones que lo requieran.
5-
Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.
El docente saluda a los estudiantes y como activación de los conocimientos pregunta:
Según la clase anterior:

¿Qué entendemos por identidad personal?


¿Implica nuestra identidad personal que somos diferentes a los demás? ¿Por qué?
¿Cómo se relaciona nuestra identidad personal con nuestra felicidad y con nuestra libertad?

Una vez finalizada la reflexión, el docente escribe o proyecta el objetivo de la clase: "Reflexionar en torno al concepto de identidad y autocontrol"
El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde Capítulo
I

 DESARROLLO
El docente muestra a los estudiantes un video de "El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hide. (Disponible en recursos).
Una vez finalizado el video, el docente recuerda a los estudiantes que para esta clase debían traer leídos los dos primeros capítulos de "El extraño
caso del doctor Jekull y Mr. Hide".

El docente organiza una dramatización con un grupo de alumnos. Representarán la escena descrita en el capítulo primero de la novela. Los
personajes son: Utterson, el notario; Richard Enfield; Hyde; la niña atropellada; dos transeúntes. Los alumnos deben transformar el diálogo entre
Utterson y Enfield en un libreto, y redactar diálogos para la escena del atropello de la niña. La representación considera dos niveles de realidad: (1) la
conversación entre Utterson y Enfield y (2) el relato intercalado acerca del atropello y la posterior indemnización pagada por Hyde. El docente debe
indicar a los estudiantes que, para elaborar el libreto, el diálogo entre Utterson y Enfield debe conservar su estilo formal del siglo XIX, pero el diálogo
que inventen para la niña y los otros transeúntes debe ser hecho en un registro coloquial menos cuidado y propio de la actualidad. Los estudiantes
pueden disfrazarse para presentar esta dramatización, y el docente puede buscar otros fragmentos similares para que otros grupos realicen la misma
actividad. Al final de la actividad, el docente guía una discusión para que los estudiantes reflexionen sobre los efectos que causa cada registro en el
espectador. El docente organiza una dramatización con un grupo de alumnos. Representarán la escena descrita en el capítulo primero de la novela.
Los personajes son: Utterson, el notario; Richard Enfield; Hyde; la niña atropellada; dos transeúntes. Los alumnos deben transformar el diálogo entre
Utterson y Enfield en un libreto, y redactar diálogos para la escena del atropello de la niña. La representación considera dos niveles de realidad: (1) la
conversación entre Utterson y Enfield y (2) el relato intercalado acerca del atropello y la posterior indemnización pagada por Hyde. El docente debe
indicar a los estudiantes que, para elaborar el libreto, el diálogo entre Utterson y Enfield debe conservar su estilo formal del siglo XIX, pero el diálogo
que inventen para la niña y los otros transeúntes debe ser hecho en un registro coloquial menos cuidado y propio de la actualidad. Los estudiantes
pueden disfrazarse para presentar esta dramatización, y el docente puede buscar otros fragmentos similares para que otros grupos realicen la misma
actividad. Al final de la actividad, el docente guía una discusión para que los estudiantes reflexionen sobre los efectos que causa cada registro en el
espectador.
Esta actividad permite tomar conciencia de los diferentes tipos de registro, y su relación con los estados emocionales.

Si el tiempo lo permite, el docente entrega a los estudiantes una guía de trabajo(disponible en recursos) para reforzar lo aprendido en clases.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 6/31
Una vez finalizado el trabajo de la guía, el docente pide a algunos estudiantes al azar que expongan sus respuestas a fin de ser retroalimentados por
sus compañeros.
El extraño caso del doctor Jekyll y Mr.
Hyde

Guía de trabajo : El extraño caso del doctor Jekyll y Mr.


Hyde

 CIERRE
Como síntesis de la clase, el docente pide a los estudiantes reflexionar en torno al tema de la identidad y el autocontrol mediante la siguiente
pregunta:

¿Por qué el manejo de los impulsos marca quienes somos y cómo nos ven los demás?

Una vez finalizada la reflexión, el docente anota en la pizarra las ideas más importantes de la clase y les pide a los estudiantes que las registren en sus
cuadernos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

3.REFLEXIÓN EN TORNO A MI FORMA DE ACTUAR

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 27/06/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 27/06/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
 INICIO
OA2

C Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros
textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada
uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.
2-
Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.
3-
Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
4-
Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
5-
Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.
6-
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación, les muestra una presentación del concepto de Álter Ego. (Disponible en recursos).
Una vez finalizada la presentación, el docente pregunta a los estudiantes:

¿Cuál es tu álter ego?

Finalizada la reflexión, el docente proyecta o escribe el objetivo de la clase: "Identificar el álter ego en los personajes literarios"
Alter El otro yo, Mario
ego Benedetti

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 7/31
 DESARROLLO
El docente muestra a los estudiantes un video con el relato del cuento "El otro yo" de Mario Benedetti (Disponible en recursos). Una vez finalizada la
presentación del vídeo, el docente pregunta a los estudiantes:

¿Qué se puede decir del protagonista del cuento?


¿Por qué se llama "El otro yo"?

Una vez finalizada la reflexión, el docente entrega a los estudiantes el cuento "El otro yo"(Disponible en recursos). Se recomienda al docente modelar
la lectura a fin de solucionar dudas y responder preguntas que surjan de la lectura.

Una vez finalizada la lectura, el docente entrega a los estudiantes la guía de trabajo (Disponible en recursos). Se recomienda al docente monitorear el
trabajo de los estudiantes.
Una vez finalizado el trabajo, el docente invita a los estudiantes a poner en común las respuestas a fin de ser retroalimentados por sus compañeros.
El otro Guía de trabajo : El otro
yo yo

 CIERRE
Como síntesis y cierre de la clase, el docente proyecta el cuento "Episodio del enemigo" de Jorge Luis Borges (Disponible en recursos). El docente
modela la lectura del cuento y luego pregunta a los estudiantes:

¿Cómo se ve el alter ego en este cuento?

Una vez finalizada la reflexión, el docente escribe en la pizarra las ideas más importantes de la clase y les pide a los estudiantes que las registren en
sus cuadernos.

Episodio del
enemigo

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

4.REFLEXIÓN EN TORNO A MI FORMA DE ACTUAR

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 02/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 02/07/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
OA2
Comunicación Oral

 C Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros
INICIO
textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada
uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.
2-
Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.
3-
Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
4-
Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
5-
Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.
6-

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 8/31
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
OA3

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA21

B 2 Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: manteniendo el foco, demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor, fundamentando su postura de manera pertinente, formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar
la discusión o profundicen un aspecto del tema, negociando acuerdos con los interlocutores, considerando al interlocutor para la toma de
turnos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Mantienen el tema de la conversación y, aunque hacen digresiones, vuelven a él.
2-
Se recuerdan mutuamente, si es que se alejan del tema, sobre qué tienen que resolver o llegar a un acuerdo.
3-
Contestan a otros siguiendo el tema que se desarrolla.
4-
Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla.
5-
Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.
6-
Preguntan a otros para profundizar en el tema en discusión o explorar otras ideas relacionadas.
7-
Identifican puntos de acuerdo con los compañeros.
8-
Llegan a acuerdos con los compañeros sobre algún aspecto discutido.
9-
En actividades grupales, reparten de manera equitativa las responsabilidades del trabajo.
10-
Esperan una pausa para hacer su intervención.
11-
Miran al otro antes de interrumpir para ver si es posible tomar la palabra en ese momento.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación, les muestra una presentación del cuento "El otro yo" (Disponible en recursos)
A partir de las imágenes, el docente invita a los estudiantes a recordar algunos aspectos del cuento leído en la clase anterior.

Finalizada la reflexión, el docente proyecta o escribe el objetivo de la clase: "Dialogar en torno al álter ego en los personajes literarios"
Imágenes El otro
yo

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 9/31
 DESARROLLO
El docente separa a los estudiantes en grupos y les entrega las siguientes instrucciones:
Cada estudiante debe redactar tres preguntas sobre el texto : "El otro yo", Una pregunta factual (Sobre hechos o información explícita que se
menciona en el texto y que permiten focalizar la información en ese aspecto)
Por ejemplo ¿Qué hizo Armando la tarde en que llegó cansado del trabajo?
Una pregunta de interpretación (Preguntas que apuntan a relacionar distintos aspectos de la lectura o a inferir el significado implícito detrás de la
historia) Por ejemplo, sobre el cuento "El otro yo" ¿Por qué motivo los amigos de Armando dejaron de notar su presencia?¿Por qué ya no lo veían
fuerte y saludable?
Una pregunta de evaluación (Preguntas que apuntan a considerar las implicancias y las consecuencias de lo que se describe en el texto) Por ejemplo;
sobre el cuento "El otro yo" ¿Qué dice el cuento sobre la necesidad de aceptarnos como somos? ¿Te parece que el conflicto de Armando refleja un
problema común entre sus amigos?

Luego los estudiantes exponen sus preguntas en grupo para discutirlas y llegar a una respuesta común. Finalmente, el grupo selecciona tras
preguntas y sus respectivas respuestas para exponerlas al curso a fin de ser retroalimentadas.
El otro
yo

 CIERRE
Como cierre, el docente realiza algunas preguntas metacognitivas a fin de comprobar el aprendizaje de los estudiantes.

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué estrategias utilizamos?
¿Qué fue lo más complejo de aprender?
¿Cómo lo solucionaron?

Una vez compartida la reflexión, el docente pide a los estudiantes una lluvia de ideas con lo más importante de la clase, luego los estudiantes
registran esas ideas en sus cuadernos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

5.EL OTRO YO DEL QUIJOTE

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 03/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 03/07/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
 INICIO
OA3

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 10/31
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación y activación de conocimientos, les muestra algunas imágenes del Quijote de la Mancha.
(Disponible en recursos).
El docente pregunta a los estudiantes.

¿Conocen a este personaje?


¿Qué saben de él?

Una vez finalizada la reflexión, el docente informa a los estudiantes que durante las próximas clases se trabajará con el Quijote como personaje.

El docente escribe o proyecta el objetivo de la clase. "Distinguir entre la interpretación de personaje y el otro yo"
Imágenes del
Quijote

 DESARROLLO
El docente muestra a los estudiantes una presentación contextualizando la obra: "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"(Disponible en
recursos). Una vez finalizada la contextualización de la obra, el docente entrega a los estudiantes la lectura del capítulo XXX de la primera parte de la
novela "El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha" (Disponible en recursos). Se recomienda al docente modelar la lectura a fin de ir resolviendo
las dudas que se presenten en el texto.

Una vez finalizada la lectura, el docente invita a los estudiantes a reunirse en parejas para desarrollar un cuestionario en torno a la lectura realizada.
(Disponible en recursos). Se recomienda al docente monitorear el trabajo de los estudiantes para resolver las posibles dudas que se generen del
cuestionario.

Luego de finalizado el trabajo, el docente guía a los estudiantes en la puesta en común de las respuestas.

Aproximación al Capítulo XXX Quijote primera


Quijote parte

Cuestionario capítulo
XXX

 CIERRE
Como cierre de la clase, el docente pregunta a los estudiantes.

¿Cuál es el personaje y cuál es el otro yo del Quijote?

Los estudiantes dan una serie de ideas que son discutidas para generar una única respuesta entre todos. La respuesta es anotada en los cuadernos
de los estudiantes.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

6.EL OTRO YO DEL QUIJOTE

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 11/31
Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas

Asignatura: Lengua y Literatura Hora


Inicio: 04/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 04/07/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
 INICIO
OA3

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación y activación de conocimientos, muestra al curso una breve síntesis del capítulo leído en la clase
anterior (Disponible en recursos)

Una vez finalizado el video, el docente pregunta a los estudiantes.

¿Qué creen que le sucederá a Don Quijote en el próximo capítulo?

Luego de la reflexión, el docente escribe o proyecta el objetivo de la clase. "Analizar la compleja personalidad de un personaje de la literatura clásica"

 DESARROLLO
El docente entrega a los estudiantes el capítulo XXXI de la obra: "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"(Disponible en recursos). Se sugiere al
docente modelar la lectura, a fin de poder resolver las dudas que se presenten.

Una vez finalizada la lectura, el docente pregunta a los estudiantes.

¿Qué comparación realizada por Sancho le permite a Don Quijote explicar la naturaleza de su amor por Dulcinea?
¿Qué personaje, con el que Don Quijote se había topado antes, interviene imprevistamente en este capítulo? ¿De qué se queja ante Don Quijote?
¿Por qué Andrés pide a Don Quijote que, si vuelven a toparse y él está en algún problema, éste no acuda en su ayuda?

Una vez compartidas las respuestas, el docente pide a los estudiantes que comparen los dos capítulos leídos de las aventuras de Don Quijote y
respondan.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 12/31
¿Quiénes saben todos los hechos? ¿Los amigos de Don Quijote? ¿Don Quijote y Sancho? ¿Los lectores? ¿El narrador?.
¿Existe alguna relación entre lo que los lectores saben y lo que sabe el narrador?

El docente pide a los estudiantes que pongan en común las respuestas a fin de ser retroalimentados por sus compañeros.
Capítulo XXXI Quijote De Da Mancha capitulo xxx parte
Quijote 1

 CIERRE
Como síntesis de la clase, el docente pide a los estudiantes que en grupos discutan cuál es la característica del Quijote que mejor define su
personalidad. El docente aclara que el único rasgo que no se puede decir es "locura".

Luego los estudiantes ponen en común las respuestas y en conjunto con el docente redactan una definición de la compleja personalidad del Quijote.
El texto redactado se escribe en los cuadernos de los estudiantes.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

7.BREVE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE DON QUIJOTE

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 23/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 23/07/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
OA3 Escritura

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 13/31
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA13
Investigación sobre Lengua y Literatura

 C Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.),
INICIO
caracterizados por: una presentación clara del tema, la presencia de información de distintas fuentes , la inclusión de hechos,
descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema, una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos
anafóricos, el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes, un cierre coherente con las características del género, el uso de
referencias según un formato previamente acordado.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto.
2-
Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos.
3-
Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado.
4-
Incluyen ejemplos o descripciones para ilustrar o aclarar una idea.

5-
Incluyen información de más de una fuente.
6-
Redactan combinando la información que recopilaron en más de una fuente.
7-
Desarrollan las ideas incluidas en sus textos, de manera que el lector comprenda lo que se quiere transmitir.
8-
Escriben un texto en el que los párrafos siguen un orden coherente.
9-
Utilizan adecuadamente recursos para introducir, mantener y retomar temas.
10-
Introducen las ideas siguiendo una lógica que es fácil de seguir.
11-
Escriben un texto en el que todas las ideas se relacionan con el tema sobre el que se expone.
12-
Escriben un texto en el que los referentes son claros y no se produce ambigüedad al utilizar recursos anafóricos.
13-
Incorporan, cuando es pertinente, imágenes o recursos gráficos que aclaran o contribuyen al tema y que tienen directa relación con el
mismo.
14-
Incluyen, al final del texto, un cierre en el que resumen el tema que han desarrollado o plantean preguntas sobre aspectos que podrían
complementar el tema o reafirman lo dicho en la introducción, etc.
15-
Incluyen las referencias al final del texto o a pie de página, estableciendo al menos el título y el autor de la fuente consultada.
OA24

B Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y
la literatura: delimitando el tema de investigación, utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e internet,
usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de manera eficiente, evaluando si los textos entregan suficiente
información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito, organizando en categorías la información encontrada en las
fuentes investigadas, registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas, elaborando un texto oral o escrito bien
estructurado que comunique sus hallazgos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Trabajan en equipo o individualmente, siguiendo un cronograma, para realizar una investigación.
2-
Colaboran para llevar a cabo una investigación.

3-
Redactan el tema de manera específica.
4-
Usan palabras clave para encontrar información en internet.
5-
Descartan búsquedas que arrojan información muy amplia y buscan palabras o frases que permitan encontrar información más
específica.
6-
Encuentran libros sobre su tema en la biblioteca del establecimiento o en bibliotecas públicas.
7-
Encuentran información rápidamente usando los índices, glosarios, etc.
8-
Buscan más fuentes cuando no han recopilado suficiente información o la información encontrada no aporta a su tema investigación.
9-
Anotan categorías que sirven para organizar la información relativa al tema.
10-
Agrupan la información en torno a las categorías establecidas.
11-
Hacen una lista de las fuentes consultadas.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 14/31
12-
Describen brevemente el contenido de cada una de las fuentes consultadas, incluyendo título y autor.
13-
Escriben un artículo informativo en el cual comunican la información aprendida.
14-
Elaboran una presentación oral para transmitir los principales hallazgos de su investigación.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación y activación de conocimientos, les muestra un video como síntesis del capítulo XXXI del Quijote
(Disponible en recursos)
Una vez finalizado el video, el docente pregunta a los estudiantes.

¿Qué diferencias se muestran en esta obra desde el capítulo XXX al XXXI?

Una vez finalizada la reflexión, el docente escribe o proyecta el objetivo de la clase: "Interpretar expresiones no familiares en un contexto literario"
link capítulo
XXXI

 DESARROLLO
Luego de leer y analizar en clases el capítulo XXXI de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha (Disponible en recursos). El docente entrega a los
estudiantes una guía de trabajo (Disponible en recursos) y les explica que se dirigirán a la sala multimedia para realizar una investigación.

Una vez en la sala, usando un proyector, el docente muestra a los estudiantes textos que contienen errores de concordancia. (Disponible en recursos)
Luego explica cómo el procesador de textos, por ejemplo , Word, muestra los errores, e indica qué significan los distintos colores de subrayado.
Aceptan los cambios que sugiere el procesador, pero rechazan los que no son pertinentes. El profesor solicita a los estudiantes que escriban sus
textos en los computadores del establecimiento y que usen las herramientas del procesador para corregir sus textos.
Les sugiere, además, que si no han terminado y quieren seguir trabajando en conjunto con un compañero, que pueden usar las herramientas de
trabajo en línea y les muestra como.

Capítulo XXXI Guía de trabajo Capítulo


Quijote XXXI

Ejemplos de errores de
concordancia

 CIERRE
Como síntesis de la clase, el docente pide a los estudiantes que corrijan tres de los ejemplos mostrados al inicio de la clase. Luego, el docente revisa
los ejercicios para verificar el aprendizaje de los estudiantes.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

8. EL TEMA DE LA IDENTIDAD EN TRES OBRAS LITERARIAS

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 24/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 24/07/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
 INICIO
OA3

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 15/31
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA7

B 1 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos, un dilema
presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo, la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico
en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación realiza una actividad con un audio de las Famas y los Cronopios (Disponible en recursos). Una
vez finalizado el audio, el docente proyecta una breve actividad (Disponible en recursos)

Una vez finalizada la reflexión, el docente proyecta o escribe el objetivo de la clase. " Identificar el tema de la identidad en distintas obras literarias"
Actividad Cronopios y
Famas

 DESARROLLO
El docente explica a los estudiantes que en esta clase se trabajará con tras obras literarias:
"El otro yo", "Piel de asno" y "Cuando me puse a pensar".

El docente escribe o proyecta en el pizarrón el poema de José Martí "Cuando me puse a pensar" (Disponible en recursos). Luego les pide a los
estudiantes que expresen el significado del cuarto verso ("el ser ajeno a emprestar") . El doecnte sugiere a los estudiantes que para el análisis del
verso busquen en el diccionario las dos acepciones de la palabra "emprestar" (Pedir prestado y prestar). El docente plantea a los estudiantes las
siguientes preguntas:

¿Cuál de las dos acepciones es la que da un sentido lógico al poema?


¿Cuál es ese sentido?

Los estudiantes escriben sus respuestas individualmente y luego el profesor va recogiendo algunas respuestas oralmente para construir en conjunto
la interpretación del poema.

Posteriormente, el docente entrega los tres textos a los estudiantes:


"El otro yo" (Disponible en recursos)
" Piel de asno" (Disponible en recursos)
"Cuando me puse a pensar" (Disponible en recursos)

El docente les pide que se reunan en parejas para la lectura de "Piel de asno". Se recomienda al docente monitorear la lectura para resolver todas las
dudas que se puedan generar.
Una vez finalizada la lectura, el docente proyecta una actividad (Disponible en recursos). Luego de terminada la actividad, el docente invita a los
estudiantes a una puesta en común de las respuestas, a fin de ser retroalimentadas por sus compañeros.
Cuando me puse a Piel de Actividad de tres obras
pensar asno literarias

El otro Cronopios y
yo Famas

 CIERRE
Como ejercicio de cierre, el docente pide a los estudiantes que argumenten la siguiente pregunta.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 16/31
¿En cuál de los tres textos trabajados se muestra mejor el concepto de identidad?¿Por qué?

El docente invita a los estudiantes a compartir sus argumentos en una puesta en comùn.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

9. CÍRCULO DE PREGUNTAS

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 25/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 25/04/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Comunicación Oral
 INICIO
OA21

B 2 Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: manteniendo el foco, demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor, fundamentando su postura de manera pertinente, formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar
la discusión o profundicen un aspecto del tema, negociando acuerdos con los interlocutores, considerando al interlocutor para la toma de
turnos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Mantienen el tema de la conversación y, aunque hacen digresiones, vuelven a él.
2-
Se recuerdan mutuamente, si es que se alejan del tema, sobre qué tienen que resolver o llegar a un acuerdo.
3-
Contestan a otros siguiendo el tema que se desarrolla.
4-
Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla.
5-
Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.
6-
Preguntan a otros para profundizar en el tema en discusión o explorar otras ideas relacionadas.
7-
Identifican puntos de acuerdo con los compañeros.
8-
Llegan a acuerdos con los compañeros sobre algún aspecto discutido.
9-
En actividades grupales, reparten de manera equitativa las responsabilidades del trabajo.
10-
Esperan una pausa para hacer su intervención.
11-
Miran al otro antes de interrumpir para ver si es posible tomar la palabra en ese momento.
El docente saluda al curso y como motivación les muestra tres videos.
Superman (Disponible en recursos)
El Hombre araña (Disponible en recursos)
Hulk (Disponible en recursos)

Luego de ver los videos, el docente proyecta o escribe el objetivo de la clase: "Identificar la identidad de un héroe versus un superhéroe"
Link de video del hombre Link del video de
araña Superman

Link del video de


Hulk

 DESARROLLO
Luego de ver los vídeos, el docente realiza la siguiente pregunta a los estudiantes:

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 17/31
¿Qué hace distinto a un héroe de un superhéroe?

El docente anota las respuestas en la pizarra y luego les pide a los estudiantes que se junten en parejas. El docente pide a los estudiantes que escojan
a uno de los personajes vistos en los videos y que respondan las siguientes preguntas:

¿Qué dificultades tienen los superhéroes para adaptarse a la sociedad en que viven?
¿Qué estrategias utilizan para relacionarse con los seres humanos?
¿Tienen siempre la misma personalidad?
¿De qué manera usan ustedes estrategias para integrarse a los ambientes en los que deben desenvolverse?

Una vez finalizado el trabajo, el docente invita a los estudiantes a poner en común las respuestas a fin de lograr una discusión argumentada en torno
al tema.

El Sorprendente Hombre Araña 2 trailer final animado Español


latino

HULK VS LOS
VENGADORES

 CIERRE
Como síntesis de la clase, el docente invita a los estudiantes a reflexionar en torno a la siguiente pregunta.

¿Qué personaje histórico, de la televisión, de la política o de la sociedad de nuestro país podría ser un superhéroe? ¿Por qué?

El docente invita a los estudiantes a compartir las reflexiones y a registrar en sus cuadernos las ideas principales de la clase.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

10.LAS TRANSFORMACIONES DE UN PERSONAJE

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 30/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 30/07/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
OA3 Escritura

 B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
INICIO
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 18/31
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA13

C Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.),
caracterizados por: una presentación clara del tema, la presencia de información de distintas fuentes , la inclusión de hechos,
descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema, una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos
anafóricos, el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes, un cierre coherente con las características del género, el uso de
referencias según un formato previamente acordado.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto.
2-
Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos.
3-
Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado.
4-
Incluyen ejemplos o descripciones para ilustrar o aclarar una idea.

5-
Incluyen información de más de una fuente.
6-
Redactan combinando la información que recopilaron en más de una fuente.
7-
Desarrollan las ideas incluidas en sus textos, de manera que el lector comprenda lo que se quiere transmitir.
8-
Escriben un texto en el que los párrafos siguen un orden coherente.
9-
Utilizan adecuadamente recursos para introducir, mantener y retomar temas.
10-
Introducen las ideas siguiendo una lógica que es fácil de seguir.
11-
Escriben un texto en el que todas las ideas se relacionan con el tema sobre el que se expone.
12-
Escriben un texto en el que los referentes son claros y no se produce ambigüedad al utilizar recursos anafóricos.
13-
Incorporan, cuando es pertinente, imágenes o recursos gráficos que aclaran o contribuyen al tema y que tienen directa relación con el
mismo.
14-
Incluyen, al final del texto, un cierre en el que resumen el tema que han desarrollado o plantean preguntas sobre aspectos que podrían
complementar el tema o reafirman lo dicho en la introducción, etc.
15-
Incluyen las referencias al final del texto o a pie de página, estableciendo al menos el título y el autor de la fuente consultada.
El docente saluda al curso y como motivación les muestra una presentación de los orígenes del comic. (Disponible en recursos). Una vez finalizada la
presentación, el docente pregunta a los estudiantes:

¿Qué comics conocen?


¿De qué se trata?

Una vez compartido las respuestas, el docente proyecta o anota el objetivo de la clase. "Investigar la transformación que sufre un personaje de comic
a través de su evolución"

Los orígenes del


comic

 DESARROLLO
El docente muestra a los estudiantes una presentación con las características del comic (Disponible en recursos). Una vez finalizada la presentación, el
docente pide a los estudiantes que se dirijan a la sala de multimedia o computación. Una vez en la sala, el docente entrega las siguientes
instrucciones.
Investigar, acerca de los cambios de la presentación gráfica de algún personaje de comic que les interese (Ver ejemplo en recursos).

El docente informa que se realizará un trabajo de grupos conformados entre tres y cinco estudiantes, que realizarán un reportaje del tema. Se sugiere
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 19/31
al docente mostrar a los estudiantes la presentación del reportaje disponible en recursos.
Los estudiantes deben:

Recolectar imágenes del personaje en diferentes épocas, tomadas de los comics o de las películas realizadas sobre ellos.
Reconocer y describir los cambios que la imagen del personaje muestra a lo largo del tiempo.
Buscar una relación entre los cambios de esa imagen visual y las diferentes personalidades o características asociadas al personaje.

Cada grupo debe escribir un reportaje, pensando en que será publicado en una revista juvenil sobre artes visuales, cine y literatura.
El docente explica a los estudiantes que el trabajo comprende dos clases y que en la siguiente, se expondrán los trabajos.

El Evolución de personajes de El
comic comic Reportaje

 CIERRE
Como síntesis de esta clase, el docente pide a los estudiantes que compartan algunas ideas de sus investigaciones a fin de modelar el trabajo de la
siguiente clase.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

11.PRESENTACIONES DEL REPORTAJE: LAS TRANSFORMACIONES DE UN


PERSONAJE

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 31/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 31/07/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
OA3 Escritura

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 20/31
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA13
Investigación sobre Lengua y Literatura

 C Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.),
INICIO
caracterizados por: una presentación clara del tema, la presencia de información de distintas fuentes , la inclusión de hechos,
descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema, una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos
anafóricos, el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes, un cierre coherente con las características del género, el uso de
referencias según un formato previamente acordado.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto.
2-
Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos.
3-
Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado.
4-
Incluyen ejemplos o descripciones para ilustrar o aclarar una idea.

5-
Incluyen información de más de una fuente.
6-
Redactan combinando la información que recopilaron en más de una fuente.
7-
Desarrollan las ideas incluidas en sus textos, de manera que el lector comprenda lo que se quiere transmitir.
8-
Escriben un texto en el que los párrafos siguen un orden coherente.
9-
Utilizan adecuadamente recursos para introducir, mantener y retomar temas.
10-
Introducen las ideas siguiendo una lógica que es fácil de seguir.
11-
Escriben un texto en el que todas las ideas se relacionan con el tema sobre el que se expone.
12-
Escriben un texto en el que los referentes son claros y no se produce ambigüedad al utilizar recursos anafóricos.
13-
Incorporan, cuando es pertinente, imágenes o recursos gráficos que aclaran o contribuyen al tema y que tienen directa relación con el
mismo.
14-
Incluyen, al final del texto, un cierre en el que resumen el tema que han desarrollado o plantean preguntas sobre aspectos que podrían
complementar el tema o reafirman lo dicho en la introducción, etc.
15-
Incluyen las referencias al final del texto o a pie de página, estableciendo al menos el título y el autor de la fuente consultada.
OA15

B 2 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información
e ideas y organizándolas antes de escribir, adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases
hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la
estructura del texto, al género discursivo, contexto y destinatario, incorporando información pertinente, asegurando la coherencia y la
cohesión del texto, cuidando la organización a nivel oracional y textual, usando conectores adecuados para unir las secciones que componen
el texto, usando un vocabulario variado y preciso, reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y
reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo, corrigiendo la
ortografía y mejorando la presentación, usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema.
2-
Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
3-
Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada.
4-
Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
5-
Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
6-
Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
7-
Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente.
8-
Eliminan información superflua.
9-

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 21/31
Incorporan, cuando es necesario, conectores que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo
párrafo.
10-
Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
OA24

B Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y
la literatura: delimitando el tema de investigación, utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e internet,
usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de manera eficiente, evaluando si los textos entregan suficiente
información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito, organizando en categorías la información encontrada en las
fuentes investigadas, registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas, elaborando un texto oral o escrito bien
estructurado que comunique sus hallazgos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Trabajan en equipo o individualmente, siguiendo un cronograma, para realizar una investigación.
2-
Colaboran para llevar a cabo una investigación.

3-
Redactan el tema de manera específica.
4-
Usan palabras clave para encontrar información en internet.
5-
Descartan búsquedas que arrojan información muy amplia y buscan palabras o frases que permitan encontrar información más
específica.
6-
Encuentran libros sobre su tema en la biblioteca del establecimiento o en bibliotecas públicas.
7-
Encuentran información rápidamente usando los índices, glosarios, etc.
8-
Buscan más fuentes cuando no han recopilado suficiente información o la información encontrada no aporta a su tema investigación.
9-
Anotan categorías que sirven para organizar la información relativa al tema.
10-
Agrupan la información en torno a las categorías establecidas.
11-
Hacen una lista de las fuentes consultadas.
12-
Describen brevemente el contenido de cada una de las fuentes consultadas, incluyendo título y autor.
13-
Escriben un artículo informativo en el cual comunican la información aprendida.
14-
Elaboran una presentación oral para transmitir los principales hallazgos de su investigación.
El docente saluda al curso y les explica que la clase de hoy será en torno a la exposición de los reportajes realizados durante la clase anterior, para
esto les muestra a los estudiantes las tres rúbricas con que será evaluado en trabajo (Disponibles en recursos).

Antes del inicio de las presentaciones, el docente recuerda a los estudiantes el objetivo de la clase: Investigar la transformación que sufre un
personaje de comic a través de su evolución"
Se inician las presentaciones. Se recomienda al docente que antes del inicio propicie un ambiente adecuado para el respeto a las exposiciones de los
grupos.

Rúbrica para la Rúbrica para la evaluación del


investigación reportaje

Rúbrica para la exposición


oral

 DESARROLLO
El docente muestra a los estudiantes una presentación con las características del comic (Disponible en recursos). Una vez finalizada la presentación, el
docente pide a los estudiantes que se dirijan a la sala de multimedia o computación. Una vez en la sala, el docente entrega las siguientes
instrucciones.
Investigar, acerca de los cambios de la presentación gráfica de algún personaje de comic que les interese (Ver ejemplo en recursos).

El docente informa que se realizará un trabajo de grupos conformados entre tres y cinco estudiantes, que realizarán un reportaje del tema. Se sugiere
al docente mostrar a los estudiantes la presentación del reportaje disponible en recursos.
Los estudiantes deben:

Recolectar imágenes del personaje en diferentes épocas, tomadas de los comics o de las películas realizadas sobre ellos.
Reconocer y describir los cambios que la imagen del personaje muestra a lo largo del tiempo.
Buscar una relación entre los cambios de esa imagen visual y las diferentes personalidades o características asociadas al personaje.

Cada grupo debe escribir un reportaje, pensando en que será publicado en una revista juvenil sobre artes visuales, cine y literatura.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 22/31
El Evolución de personajes de El
comic comic Reportaje

 CIERRE
Como cierre de esta clase, el docente pide a los grupos que autoevalúen sus presentaciones a partir de dos preguntas.

¿Qué aprendimos como grupo con este trabajo?

Una vez finalizada la reflexión, el docente pide a los estudiantes que anoten lo más importante del aprendizaje logrado.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

12. LA IDENTIDAD EN LITERATURA

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 01/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 01/08/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
 INICIO
OA1

C Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Leen para entretenerse, para encontrar información, para informarse, etc.
2-
Leen periódicos, revistas y artículos en internet en su tiempo libre.
3-
Comentan los textos que han leído.

4-
Recomiendan los textos que les han gustado.
5-
Solicitan recomendaciones de libros a sus pares, al docente u otros.
6-
Muestran preferencias por algún género literario, como ciencia ficción, misterio, etc. y pueden describir lo que les gusta de ellos.
OA2

C Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros
textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada
uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.
2-
Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.
3-
Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
4-
Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
5-
Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.
6-
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 23/31
Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
OA3

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA7

B 1 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos, un dilema
presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo, la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico
en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación y activación de conocimientos, les muestra una audio texto (Disponible en recursos) y luego
una actividad de reflexión (Disponible en recursos).

Una vez compartidas las respuestas, escribe o proyecta el objetivo de la clase: "Identificar cómo se manifiesta la identidad en los relatos literarios"

Actividad de
motivación

Link audio texto de Enrique Mariscal narrado por Stella Maris


Gamba

 DESARROLLO
El docente entrega a los estudiantes el texto "El Eclipse" de Augusto Monterroso (Disponible en recursos) y modela la lectura a fin de resolver dudas y
hacer énfasis en la información importante. Se recomienda al docente realizar técnicas de comprensión como destacar términos e ideas o realizar
anticipación de la lectura. Una vez finalizada la comprensión del texto, el docente entrega a los estudiantes una guía de trabajo (Disponible en
recursos) y les indica que será resuelta en la sala de computación o multimedia.

Una vez finalizado el trabajo de la guía, el docente invita a los estudiantes a una puesta en común, a fin de retroalimentar los trabajos.
El Guia de trabajo el
eclipse eclipse

 CIERRE
Como síntesis de la clase el docente retoma el objetivo de la clase: "Identificar cómo se manifiesta la identidad en los relatos literarios". El docente
pregunta a los estudiantes.

¿Se logró el objetivo de esta clase?


¿La estrategia utilizada para lograr el objetivo fue la adecuada?¿Por qué?

Una vez finalizada la la reflexión, los estudiantes anotan las ideas más importantes del aprendizaje de esta clase.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 24/31
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

13. LA IDENTIDAD EN LITERATURA

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 06/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 06/08/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
 INICIO
OA1

C Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Leen para entretenerse, para encontrar información, para informarse, etc.
2-
Leen periódicos, revistas y artículos en internet en su tiempo libre.
3-
Comentan los textos que han leído.

4-
Recomiendan los textos que les han gustado.
5-
Solicitan recomendaciones de libros a sus pares, al docente u otros.
6-
Muestran preferencias por algún género literario, como ciencia ficción, misterio, etc. y pueden describir lo que les gusta de ellos.
OA2

C Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros
textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada
uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.
2-
Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.
3-
Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
4-
Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
5-
Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.
6-
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
OA3

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 25/31
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA7

B 1 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos, un dilema
presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo, la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico
en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación y activación de conocimientos, les muestra una audio texto (Disponible en recursos) y luego
como actividad de reflexión el docente pregunta a los estudiantes.

¿Qué elementos de la identidad de un personaje se evidencian en este cuento?

Una vez compartidas las respuestas, escribe o proyecta el objetivo de la clase: "Identificar cómo se manifiesta la identidad en los relatos literarios"

Link audio del cuento La


Barrera

 DESARROLLO
El docente entrega a los estudiantes el texto "El Eclipse" de Augusto Monterroso (Disponible en recursos) y modela la lectura a fin de resolver dudas y
hacer énfasis en la información importante. Se recomienda al docente realizar técnicas de comprensión como destacar términos e ideas o realizar
anticipación de la lectura. Una vez finalizada la comprensión del texto, el docente entrega a los estudiantes una guía de trabajo (Disponible en
recursos) y les indica que será resuelta en la sala de computación o multimedia.

Una vez finalizado el trabajo de la guía, el docente invita a los estudiantes a una puesta en común, a fin de retroalimentar los trabajos.
El Guía de trabajo el
eclipse eclipse

 CIERRE
Como cierre y síntesis de la clase, el docente invita a los estudiantes a reflexionar en torno a dos preguntas.(Disponibles en recursos)

En este cuento existe un choque de dos culturas

¿Cómo se presenta este choque de culturas?


¿Cuáles son las diferencias entre ambas culturas?

El docente invita a los estudiantes a discutir las preguntas para finalmente sacar una conclusión en común.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

14.CUENTOS EN DESORDEN

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 26/31
Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas

Asignatura: Lengua y Literatura Hora


Inicio: 07/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 07/08/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Lectura
OA3
Escritura

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición temporal de los hechos, elementos en
común con otros textos leídos en el año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican el o los conflictos de una narración.
2-
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
3-
Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-
Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
5-
Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
6-
Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
7-
Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
8-
Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-
Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para
la historia.
10-
Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
11-
En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.
12-
Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
13-
Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.
14-
Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA13
Comunicación Oral

 C Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.),
INICIO
caracterizados por: una presentación clara del tema, la presencia de información de distintas fuentes , la inclusión de hechos,
descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema, una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos
anafóricos, el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes, un cierre coherente con las características del género, el uso de
referencias según un formato previamente acordado.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto.
2-
Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos.
3-
Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado.
4-
Incluyen ejemplos o descripciones para ilustrar o aclarar una idea.

5-
Incluyen información de más de una fuente.
6-
Redactan combinando la información que recopilaron en más de una fuente.
7-
Desarrollan las ideas incluidas en sus textos, de manera que el lector comprenda lo que se quiere transmitir.
8-
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 27/31
Escriben un texto en el que los párrafos siguen un orden coherente.
9-
Utilizan adecuadamente recursos para introducir, mantener y retomar temas.
10-
Introducen las ideas siguiendo una lógica que es fácil de seguir.
11-
Escriben un texto en el que todas las ideas se relacionan con el tema sobre el que se expone.
12-
Escriben un texto en el que los referentes son claros y no se produce ambigüedad al utilizar recursos anafóricos.
13-
Incorporan, cuando es pertinente, imágenes o recursos gráficos que aclaran o contribuyen al tema y que tienen directa relación con el
mismo.
14-
Incluyen, al final del texto, un cierre en el que resumen el tema que han desarrollado o plantean preguntas sobre aspectos que podrían
complementar el tema o reafirman lo dicho en la introducción, etc.
15-
Incluyen las referencias al final del texto o a pie de página, estableciendo al menos el título y el autor de la fuente consultada.
OA15

B 2 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información
e ideas y organizándolas antes de escribir, adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases
hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la
estructura del texto, al género discursivo, contexto y destinatario, incorporando información pertinente, asegurando la coherencia y la
cohesión del texto, cuidando la organización a nivel oracional y textual, usando conectores adecuados para unir las secciones que componen
el texto, usando un vocabulario variado y preciso, reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y
reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo, corrigiendo la
ortografía y mejorando la presentación, usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema.
2-
Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
3-
Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada.
4-
Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
5-
Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
6-
Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
7-
Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente.
8-
Eliminan información superflua.
9-
Incorporan, cuando es necesario, conectores que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo
párrafo.
10-
Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
OA23

C Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: comparando textos orales y escritos para establecer las
diferencias, considerando el contexto y el destinatario, demostrando dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente
según la situación, utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro, especialmente al mostrar desacuerdo, utilizando un
volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación les muestra una presentación del escritor Oscar Wilde (Disponible en recursos). Una vez
finalizada la presentación, el docente explica a los estudiantes que durante el desarrollo de esta clase se trabajará con un cuento de este autor.

Finalmente el docente proyecta o escribe el objetivo de la clase: "Identificar la alteración temporal en un cuento, como un recurso literario"
Oscar
Wilde

 DESARROLLO
El docente entrega a los estudiantes el cuento "El famoso cohete" de Oscar Wilde (Disponible en recursos). Se recomienda al docente modelar la
lectura del cuento para así responder las preguntas que se puedan originar, sobre todo en lo referente a la alteración temporal.

Los estudiantes leen “Famoso cohete” de Oscar Wilde. Tras ordenar los eventos del relato en el orden que sucedieron, no en el orden que aparecen,
escriben una versión en que se modifique su orden de presentación, preocupándose de mantener la coherencia. Se leen las nuevas versiones y se
discute sobre los efectos que las alteraciones temporales provocan en la lectura.

Luego, el docente solicita a los estudiantes que escriban un artículo para un diario en el que hagan una breve reseña del cuento que han leído en
clases, comparándolo con una historia de la vida real que pueda motivar a otros a que lean el relato.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 28/31
El título del artículo debe ser “No sucede solo en los cuentos”. Por ejemplo, en el cuento “Famoso cohete” los estudiantes hacen un resumen y luego
describen alguna situación en la que una persona se siente superior a otra y trata a los demás como inferiores.

El docente solicita a los estudiantes que para esta clase, elaboren en cinco fases
Planificación
Primer avance de escritura
Revisión entre pares
Segundo Avance de escritura
Revisión final.

Como actividad alternativa, el docente pide a los estudiantes que hagan una adaptación para teatro del cuento “Famoso cohete” de Óscar Wilde en el
cual se destaque el tema de la identidad. Una vez que lo tienen listo y han ensayado pueden ir a representarlo a niños de cursos inferiores.

El famoso
cohete

 CIERRE
Como síntesis de esta clase y preparación de la próxima, el docente muestra a los estudiantes un ejemplo de texto informativo a partir de un cuento
(Disponible en recursos)
Finalmente, el docente indica a los estudiantes que el trabajo será finalizado en la próxima clase.
Ejemplo de artículo
informativo

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

15.PLANIFICACIÓN, ESCRITURA Y REVISIÓN DE UN ARTÍCULO


INFORMATIVO

Profesor: Margarita Fuentes Duración: 2 Horas


Asignatura: Lengua y Literatura Hora
Inicio: 08/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 4. La Término: 08/08/2023 00:00
Término:
identidad: quién
Unidad: Validado por: BIANCA GARETTO LIPPNER
soy, cómo me ven
los demás

Objetivos de la Clase
Escritura
 INICIO
OA13

C Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.),
caracterizados por: una presentación clara del tema, la presencia de información de distintas fuentes , la inclusión de hechos,
descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema, una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos
anafóricos, el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes, un cierre coherente con las características del género, el uso de
referencias según un formato previamente acordado.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto.
2-
Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos.
3-
Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado.
4-
Incluyen ejemplos o descripciones para ilustrar o aclarar una idea.

5-
Incluyen información de más de una fuente.
6-
Redactan combinando la información que recopilaron en más de una fuente.
7-
Desarrollan las ideas incluidas en sus textos, de manera que el lector comprenda lo que se quiere transmitir.
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 29/31
8-
Escriben un texto en el que los párrafos siguen un orden coherente.
9-
Utilizan adecuadamente recursos para introducir, mantener y retomar temas.
10-
Introducen las ideas siguiendo una lógica que es fácil de seguir.
11-
Escriben un texto en el que todas las ideas se relacionan con el tema sobre el que se expone.
12-
Escriben un texto en el que los referentes son claros y no se produce ambigüedad al utilizar recursos anafóricos.
13-
Incorporan, cuando es pertinente, imágenes o recursos gráficos que aclaran o contribuyen al tema y que tienen directa relación con el
mismo.
14-
Incluyen, al final del texto, un cierre en el que resumen el tema que han desarrollado o plantean preguntas sobre aspectos que podrían
complementar el tema o reafirman lo dicho en la introducción, etc.
15-
Incluyen las referencias al final del texto o a pie de página, estableciendo al menos el título y el autor de la fuente consultada.
OA15

B 2 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información
e ideas y organizándolas antes de escribir, adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases
hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la
estructura del texto, al género discursivo, contexto y destinatario, incorporando información pertinente, asegurando la coherencia y la
cohesión del texto, cuidando la organización a nivel oracional y textual, usando conectores adecuados para unir las secciones que componen
el texto, usando un vocabulario variado y preciso, reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y
reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo, corrigiendo la
ortografía y mejorando la presentación, usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema.
2-
Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
3-
Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada.
4-
Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
5-
Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
6-
Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
7-
Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente.
8-
Eliminan información superflua.
9-
Incorporan, cuando es necesario, conectores que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo
párrafo.
10-
Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
El docente saluda a los estudiantes y como motivación, les muestra un a presentación con esquemas del artículo informativo (Disponible en recursos).
Una vez finalizada la presentación, el docente analiza la rúbrica de corrección con los estudiantes (Disponible en recursos) y proyecta o escribe el
objetivo de la clase: " Escribir un texto informativo a partir de los conceptos aprendidos en la unidad"

Actividad de escritura de un texto


informativo

Rúbrica para evaluar el artículo


informativo

 DESARROLLO
El docente muestra a los estudiantes una presentación en partes.

1 ¿Para qué voy a escribir? (Disponible en recursos)

Una vez que los estudiantes tengan claros estos aspectos, pueden planificar sus textos. Luego de que han escrito un primer borrador, el docente les
pide que justifiquen y expliquen al resto del curso sus decisiones a la luz de estas preguntas.

El docente explica a los estudiantes cuál es la importancia de una buena introducción. Leen al menos tres introducciones de diferentes textos
(Disponibles en recursos) y analizan qué estrategia usa el escritor para presentar el tema al lector. Hacen un resumen con las características que, de
acuerdo con los ejemplos analizados, debiera tener una buena introducción. Complementan esto con otras ideas de qué es lo que se puede incluir en
una introducción; por ejemplo,
comenzar con una afirmación que llame la atención del lector

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 30/31
comenzar con una pregunta
relatar una anécdota que se relacione con el tema
Posteriormente, el docente, con la ayuda de los estudiantes, escribe una introducción para un texto que han planificado previamente.

El docente pide a los estudiantes que revisen sus textos poniendo especial atención al lenguaje que utilizan. Subrayan las palabras que se repiten o
que necesitan precisión y luego, con la ayuda de un diccionario o el procesador de textos, buscan mejores alternativas de vocabulario para que su
texto sea más convincente y muestre que efectivamente dominan el tema sobre el cual están escribiendo.

El docente entrega a los estudiantes una guía para orientar el trabajo de escritura (Disponible en recursos)
¿Para qué voy a Ejemplos de
escribir? introducciones

Guía de trabajo: Escritura de un artículo


informativo

 CIERRE
Para finalizar, el docente pide a los estudiantes que realicen una autoevaluación de sus trabajos a partir de la rúbrica.

Una vez finalizada la actividad, el docente pregunta a los estudiantes.

¿Qué aprendizajes importantes adquirieron en esta unidad?

Luego de la reflexión, el docente anota en la pizarra las ideas más importantes de la unidad y les pide a los estudiantes que las registren en sus
cuadernos.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3683633&b=1&idnocl=27&idsocl=6897 31/31

También podría gustarte

  • Prueba Del Libro Quinto Basico Viernes 19
    Prueba Del Libro Quinto Basico Viernes 19
    Documento3 páginas
    Prueba Del Libro Quinto Basico Viernes 19
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Cotizacion Excel
    Formato Cotizacion Excel
    Documento2 páginas
    Formato Cotizacion Excel
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • RBD22476 DIA ESCRITURA 6 A Diagnostico 2024
    RBD22476 DIA ESCRITURA 6 A Diagnostico 2024
    Documento12 páginas
    RBD22476 DIA ESCRITURA 6 A Diagnostico 2024
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Que Es Un Afiche
    Que Es Un Afiche
    Documento2 páginas
    Que Es Un Afiche
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Septimo
    Guia Septimo
    Documento2 páginas
    Guia Septimo
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Cotizacion 1era Compañía de Bomberos
    Cotizacion 1era Compañía de Bomberos
    Documento2 páginas
    Cotizacion 1era Compañía de Bomberos
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Calendario de Pruebas
    Calendario de Pruebas
    Documento2 páginas
    Calendario de Pruebas
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Octavo
    Octavo
    Documento1 página
    Octavo
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Materiales 2024
    Materiales 2024
    Documento1 página
    Materiales 2024
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Quinto Basico
    Quinto Basico
    Documento1 página
    Quinto Basico
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba Conociminetos 2023
    Prueba Conociminetos 2023
    Documento6 páginas
    Prueba Conociminetos 2023
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Antena Mafil+ Camara
    Antena Mafil+ Camara
    Documento2 páginas
    Antena Mafil+ Camara
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura Complementaria Año 2024
    Lectura Complementaria Año 2024
    Documento1 página
    Lectura Complementaria Año 2024
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • 15 QqLkcawA Mundosposiblesenliteratura
    15 QqLkcawA Mundosposiblesenliteratura
    Documento8 páginas
    15 QqLkcawA Mundosposiblesenliteratura
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Joaquin
    Joaquin
    Documento1 página
    Joaquin
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento19 páginas
    Unidad 4
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Cotización Don Rodrigo Sector Pufudi
    Cotización Don Rodrigo Sector Pufudi
    Documento3 páginas
    Cotización Don Rodrigo Sector Pufudi
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Kinderrr
    Kinderrr
    Documento5 páginas
    Kinderrr
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Calendario de Pruebas y Trabajo en Clases
    Calendario de Pruebas y Trabajo en Clases
    Documento2 páginas
    Calendario de Pruebas y Trabajo en Clases
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • 15 MsoN5z9R Guian1.Tipologiatextual - Estrategiasdelectura.ideasprincipales
    15 MsoN5z9R Guian1.Tipologiatextual - Estrategiasdelectura.ideasprincipales
    Documento3 páginas
    15 MsoN5z9R Guian1.Tipologiatextual - Estrategiasdelectura.ideasprincipales
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Claro
    Claro
    Documento20 páginas
    Claro
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento22 páginas
    Unidad 2
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento19 páginas
    Unidad 3
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Brandon
    Brandon
    Documento1 página
    Brandon
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Cristobal
    Cristobal
    Documento1 página
    Cristobal
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Pauta Correccion Prueba El Terror Del Sexto B
    Pauta Correccion Prueba El Terror Del Sexto B
    Documento5 páginas
    Pauta Correccion Prueba El Terror Del Sexto B
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Marcuso
    Marcuso
    Documento1 página
    Marcuso
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • EVAGENLIJE
    EVAGENLIJE
    Documento1 página
    EVAGENLIJE
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Reserva Colegio San José
    Ficha Reserva Colegio San José
    Documento1 página
    Ficha Reserva Colegio San José
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Clariksa
    Clariksa
    Documento1 página
    Clariksa
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones