Está en la página 1de 19

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

UNIDAD 3 BIOLOGÍA: MICROORGANISMOS Y BARRERAS DEFENSIVAS DEL


CUERPO HUMANO

Profesor: David Arzuza N° Clases: 14

Asignatura: Ciencias Naturales Duración: 28 Horas


Nivel: 7° Básico Inicio: 01/07/2023
Validado por: Marcia Leiva Aldea Término: 28/08/2023

 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

SÉPTIMO BÁSICO - BIOLOGÍA

C 2 Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria,


OA4
secundaria y terciaria) del cuerpo humano, considerando: > Agentes
patógenos como escherichia coli y el virus de la gripe. > Uso de vacunas
contra infecciones comunes (influenza y meningitis, entre otras). >
Alteraciones en sus respuestas como en las alergias, las enfermedades
autoinmunes y los rechazos a trasplantes de órganos

B Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y


OA5
hongos, en relación con: > Características estructurales (tamaño, forma y
estructuras). > Características comunes de los seres vivos (alimentación,
reproducción, respiración, etc.). > Efectos sobre la salud humana (positivos y
negativos).

C Investigar y explicar el rol de microorganismos (bacterias y hongos) en la


OA6
biotecnología, como en la: > Descontaminación ambiental. > Producción
de alimentos y fármacos. > Obtención del cobre. > Generación de metano.

 APRENDIZAJES TRANSVERSALES  TIPO DE EVALUACIÓN

Diagnóstica / Formativa /
Sumativa

 HABILIDADES

SÉPTIMO BÁSICO - OBSERVAR Y PLANTEAR PREGUNTAS

Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y


A
tecnológico, usando los sentidos.

Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una
B
investigación científica*.

C Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.

SÉPTIMO BÁSICO - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o


D
problema y diversas fuentes de información científica, considerando: la
selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables
presentes en el estudio, la manipulación de una variable, la explicación clara
de procedimientos posibles de replicar.

Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una


E
pregunta científica, desde diversas fuentes de información.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 1/19
Llevar a cabo el plan de una investigación científica*, midiendo y registrando
F
evidencias con el apoyo de las TIC.

Organizar el trabajo colaborativo, asignando responsabilidades,


G
comunicándose en forma efectiva y siguiendo normas de seguridad.

SÉPTIMO BÁSICO - PROCESAR Y ANALIZAR LA EVIDENCIA

Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos,


H
modelos u otras representaciones, con la ayuda de las TIC.

Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa,


I
para apoyar explicaciones de eventos frecuentes y regulares.

Examinar los resultados de una investigación científica para establecer


J
inferencias y conclusiones: determinando relaciones, tendencias y patrones
de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas
cuando sea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas,
unidades, notación científica, frecuencias y medidas de tendencia central
(promedio, mediana y moda).

SÉPTIMO BÁSICO - EVALUAR

Evaluar la investigación científica* con el fin de perfeccionarla, considerando:


K
la validez y confiabilidad de los resultados, la replicabilidad de los
procedimientos, las posibles aplicaciones tecnológicas, el desempeño
personal y grupal.

SÉPTIMO BÁSICO - COMUNICAR

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones


L
científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos y TIC.

Discutir en forma oral y escrita las ideas para diseñar una investigación
M
científica, las posibles aplicaciones y soluciones a problemas tecnológicos, las
teorías, las predicciones y las conclusiones.

 OBJETIVOS ACTITUDINALES

SÉPTIMO BÁSICO - OBJETIVOS ACTITUDINALES

Mostrar curiosidad, creatividad e interés por conocer y comprender los


OAA
fenómenos del entorno natural y tecnológico, disfrutando del crecimiento
intelectual que genera el conocimiento científico y valorando su importancia
para el desarrollo de la sociedad.

Esforzarse y perseverar en el trabajo personal entendiendo que los logros se


OAB
obtienen solo después de un trabajo riguroso, y que los datos
empíricamente confiables se obtienen si se trabaja con precisión y orden.

Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando


OAC
y respetando los variados aportes del equipo y manifestando disposición a
entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos.

Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y


OAD
replicabilidad de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones
o las hipótesis.

Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación


OAE
para favorecer las explicaciones científicas y el procesamiento de evidencias,
dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad
de las personas.

Demostrar valoración y cuidado por la salud y la integridad de las personas,


OAF
evitando conductas de riesgo, considerando medidas de seguridad y
tomando conciencia de las implicancias éticas de los avances científicos y
tecnológicos.

Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, y manifestar


OAG
conductas de cuidado y uso eficiente de los recursos naturales y energéticos
en favor del desarrollo sustentable y la protección del ambiente.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 2/19
Demostrar valoración e interés por los aportes de hombres y mujeres al
OAH
conocimiento científico y reconocer que desde siempre los seres humanos
han intentado comprender el mundo.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 3/19
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

1. SERES VIVOS Y VIRUS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 02/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 02/07/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA5
Comunicar

 B Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en relación con: > Características estructurales (tamaño,
INICIO
forma y estructuras). > Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.). > Efectos sobre la salud
humana (positivos y negativos).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Discuten la definición de ser vivo de acuerdo a las propiedades comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, entre
otras) y a los contraejemplos como virus y priones.
M

Discutir en forma oral y escrita las ideas para diseñar una investigación científica, las posibles aplicaciones y soluciones a problemas
tecnológicos, las teorías, las predicciones y las conclusiones.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Discuten, oralmente o por escrito, sobre diversas preguntas cuya solución puede obtenerse mediante una investigación científica.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Discutir la definición de ser vivo de acuerdo a las propiedades comunes de
los seres vivos.
El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿qué características tienen los seres vivos?, ¿qué ejemplos
pueden citar sobre seres vivos?
Los estudiantes levantan la mano y responden. El docente escribe las ideas en la pizarra.
Al finalizar la clase, los estudiantes recordarán las características de los seres vivos y diferenciarán células de virus.

 DESARROLLO

El docente proyecta dos videos (recurso adjunto), el primer video es sobre las características de los seres vivos y el segundo es sobre virus. Los
estudiantes toman apuntes sobre lo observado.
Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde
consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Características de los seres Virus ¿seres vivos o


vivos no?

Guía de Actividades. Seres Vivos y


Virus

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿cuánto aprendieron de la actividad
desarrollada?, ¿están seguros de su información?, ¿pueden precisar más sus respuestas?
Para la próxima clase, los estudiantes organizados en pareja, deberán traer los siguientes materiales: 6 vasos transparentes, caldo de pollo, vinagre,
sal.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 4/19
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

2. CULTIVO DE BACTERIAS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 03/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 03/07/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA5
Planificar y Conducir una Investigación

B Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en relación con: > Características estructurales (tamaño,
forma y estructuras). > Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.). > Efectos sobre la salud
humana (positivos y negativos).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Discuten la definición de ser vivo de acuerdo a las propiedades comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, entre
otras) y a los contraejemplos como virus y priones.
F Procesar y Analizar la Evidencia

Llevar a cabo el plan de una investigación científica*, midiendo y registrando evidencias con el apoyo de las TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Reconocen el cronograma de trabajo antes de iniciar una investigación científica.
>-
Ejecutan una investigación científica respetando los roles, funciones y responsabilidades individuales y colectivas de los o las integrantes
del equipo.
>-
Utilizan instrumentos de medición y observación de acuerdo a protocolos y procedimientos de manipulación y uso.
G
Comunicar

 Organizar el trabajo colaborativo, asignando responsabilidades, comunicándose en forma efectiva y siguiendo normas de seguridad.
INICIO INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Forman equipos de trabajo de acuerdo a las necesidades que presente una investigación científica.
>-
Siguen protocolos y normas de seguridad establecidas para el desarrollo de una investigación científica.
>-
Ejecutan una investigación respetando las normas de seguridad acordadas.
H

Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones, con la ayuda de las TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Establecen criterios para registrar observaciones obtenidas durante una investigación.
>-
Eligen formas de registrar datos cualitativos durante el desarrollo de una investigación.
L

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos
y TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Comprenden que una investigación científica no ha concluido si no se han dado a conocer sus resultados o el público receptor no los ha
entendido.
>-
Comunican los resultados de una investigación científica señalando las fuentes utilizadas.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Detectar la presencia de bacterias a través de un método experimental.
Esta clase comienza en la casa, 4 días antes, debido a que desarrollan un experimento que luego lo finalizarán en la sala de laboratorio, o en su
defecto, en la sala de clases.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 5/19
El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿conocen las bacterias?, ¿dónde se encuentran?
Los estudiantes levantan la mano y responden.

 DESARROLLO

Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una
vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía Práctica. Cultivo de


Bacterias

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿quieren volver a probar?, ¿qué
sucedería si en lugar de este dato, usarás otro?, ¿cómo han resuelto cada uno la dificultad?
Para la próxima clase, los estudiantes organizados en tríos, deberán traer un experimento que contenga los siguientes materiales: bolsas de plástico
(tipo ziploc), papel aluminio, 1 marraqueta, pan de molde blanco, pan integral, bolígrafo, agua, cinta adhesiva para etiquetar, cuchillo, tabla de cortar,
regla. El docente entrega guia práctica de la próxima clase para elaborar el experimento en sus casas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

3. CULTIVO DE HONGOS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 23/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 23/07/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA5
Planificar y Conducir una Investigación

B Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en relación con: > Características estructurales (tamaño,
forma y estructuras). > Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.). > Efectos sobre la salud
humana (positivos y negativos).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Discuten la definición de ser vivo de acuerdo a las propiedades comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, entre
otras) y a los contraejemplos como virus y priones.
D
Procesar y Analizar la Evidencia

 Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de información científica, considerando: la
INICIO
selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en el estudio, la manipulación de una variable, la
explicación clara de procedimientos posibles de replicar.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Seleccionan una pregunta o un problema para realizar una investigación científica experimental.
>-
Justifican una investigación científica para validar una predicción.
>-
Identifican preguntas o problemas que se pueden solucionar con una investigación científica experimental centrada en una variable.
>-
Definen el o los objetivos de una investigación en relación con el problema o pregunta que se quiere solucionar.
I

Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventos frecuentes y regulares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 6/19
>-
Utilizan modelos para apoyar explicaciones de conocimientos científicos.
J

Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinando relaciones, tendencias y
patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuando sea pertinente, por ejemplo: proporciones,
porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas de tendencia central (promedio, mediana y moda).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Examinan las evidencias de una investigación relacionándolas con los objetivos de esta.
>-
Identifican tendencias, patrones y regularidades de una variable en estudio en una investigación científica.
>-
Formulan inferencias e interpretaciones consistentes con el comportamiento de una variable en estudio.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Detectar el crecimiento de mohos en distintas muestras de pan de manera
experimental
Esta clase comienza en la casa, 7 días antes, debido a que desarrollan un experimento que luego lo finalizarán en la sala de laboratorio, o en su
defecto, en la sala de clases.
El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿qué son los hongos?, ¿cuáles conocen?, ¿dónde crecen?
Los estudiantes levantan la mano y responden.

 DESARROLLO

Los estudiantes, organizados en tríos, sacan el experimento desarrollado días previos.


Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes terminen de desarrollar en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde
consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía Práctica. Cultivo de


Hongos

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como, si lo hubieras hecho distinto,
¿habrían ido más o menos rápido?, ¿quieres repetir el experimento?, ¿cómo se podría mejorar el diseño experimental?
Para la próxima clase, los estudiantes organizados en pareja, deberán traer los siguientes materiales: palos de helados, azul de metileno,
portaobjetos, cubreobjetos, pinzas de ropa, catáfilo de cebolla.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

4. CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 24/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 24/07/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA5
Planificar y Conducir una Investigación

B Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en relación con: > Características estructurales (tamaño,
forma y estructuras). > Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.). > Efectos sobre la salud
humana (positivos y negativos).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 7/19
Comparan células eucariontes con procariontes mediante la observación de presencia de núcleo, tamaños, formas, sistemas de
endomembranas y pared celular, entre otras características, en modelos de diversos tipos celulares.
D
Procesar y Analizar la Evidencia

 Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de información científica, considerando: la
INICIO
selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en el estudio, la manipulación de una variable, la
explicación clara de procedimientos posibles de replicar.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Seleccionan una pregunta o un problema para realizar una investigación científica experimental.
>-
Justifican una investigación científica para validar una predicción.
>-
Identifican preguntas o problemas que se pueden solucionar con una investigación científica experimental centrada en una variable.
H

Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones, con la ayuda de las TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Establecen criterios para registrar observaciones obtenidas durante una investigación.
>-
Eligen formas de registrar datos cualitativos durante el desarrollo de una investigación.
>-
Registran observaciones, datos cualitativos y cuantitativos durante el desarrollo de una investigación con ayuda de las TIC.
I

Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventos frecuentes y regulares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Utilizan modelos para apoyar explicaciones de conocimientos científicos.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Comparar y conocer características básicas entre células procariontes y
eucariontes.
La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.
El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿cuál es la unidad más pequeña de un ser vivo?, ¿esa unidad es
diversa?, ¿en qué se diferencian esos distintos tipos?
Los estudiantes levantan la mano y responden.

 DESARROLLO

Para el desarrollo de esta clase es necesario microscopios ópticos para el curso , pero si no hay en su totalidad, es importante que el docente a lo
menos tenga una muestra de mucosa bucal y otra de catáfilo de cebolla, con el objetivo de proyectarles las imagenes en la pizarra y así los
estudiantes puedan completar la guia practica.
Si en el colegio no existiesen microscopios el docente les proyectará 4 videos (recurso adjunto), el primero trata de la obtención de células de la
mucosa bucal, el segundo es de la obtención de células de catáfilo de cebolla, el tercero trata de la observación de bacterias del yogurt y finalmente el
cuarto video consiste en la observación de protozoos como la euglena.
Al finalizar los videos, se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y
responde consultas. Para complementar la guia, además se proyectan las imágenes (recurso adjunto) de los 4 videos vistos anteriormente.
Una vez finalizada la guia , se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Observación de células de la mucosa


bucal

Observación de células de catáfilo de Observación de bacterias del


cebolla yogurt

Observación de Guía Práctica. Observación de


euglenas células

Observación de células eucariontes y


procariontes

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿cuánto comprendieron de las
instrucciones?, ¿cómo lo han hecho?, ¿en qué partes requerieron más tiempo?, ¿qué pasos debieron seguir?, ¿qué dificultades han encontrado?
Para la próxima clase, los estudiantes deberán investigar en sus casas sobre la teoría endosimbionte y su autora Lynn Margulis .

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 8/19
5. TEORÍA ENDOSIMBIONTE
Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas
Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 30/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 30/07/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA5
Observar y Plantear Preguntas

B Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en relación con: > Características estructurales (tamaño,
forma y estructuras). > Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.). > Efectos sobre la salud
humana (positivos y negativos).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Investigan la teoría endosimbiótica planteada por Lynn Margulis que explica las relaciones evolutivas entre procariontes y eucariontes.
A Procesar y Analizar la Evidencia

 Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.
INICIO INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Perciben, con sus sentidos, fenómenos del mundo natural y/o tecnológico.
>-
Identifican objetos presentes en un fenómeno o problema científico observado.
>-
Reconocen que en algunas observaciones se requiere el uso de instrumentos.
J

Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinando relaciones, tendencias y
patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuando sea pertinente, por ejemplo: proporciones,
porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas de tendencia central (promedio, mediana y moda).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Examinan las evidencias de una investigación relacionándolas con los objetivos de esta.
>-
Identifican tendencias, patrones y regularidades de una variable en estudio en una investigación científica.
>-
Formulan inferencias e interpretaciones consistentes con el comportamiento de una variable en estudio.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Conocer y comprender la teoría endosimbionte.
El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿Cuál fue la primera célula que apareció en la tierra?, ¿Cómo se
originaron las células eucariontes?
Los estudiantes levantan la mano y responden.

 DESARROLLO

El docente proyecta un video (recurso adjunto), sobre teoría endosimbiótica. Los estudiantes toman apuntes.
Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde
consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Teoría Guía de Actividades. Teoría


Endosimbionte Endosimbionte

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿conocías el tema?, ¿qué
conclusiones puedes sacar?, ¿cuánto aprendiste de esto?
Para la próxima clase, los estudiantes investigarán en sus casas sobre la infección viral en células y deberán traer los siguientes materiales: 4 esferas
de plumavit (2 grandes y 2 chicas), velcro, tijeras, broches de macho y hembra, pegamento.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 9/19
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

6. INFECCIÓN VIRAL

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 31/07/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 31/07/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA5
Procesar y Analizar la Evidencia

B Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en relación con: > Características estructurales (tamaño,
forma y estructuras). > Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.). > Efectos sobre la salud
humana (positivos y negativos).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Modelan la infección de un virus a una célula huésped.
I Comunicar

 Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventos frecuentes y regulares.
INICIO INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Utilizan modelos para apoyar explicaciones de conocimientos científicos.
L

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos
y TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Comprenden que una investigación científica no ha concluido si no se han dado a conocer sus resultados o el público receptor no los ha
entendido.
>-
Utilizan lenguaje científico para describir un objeto, proceso o fenómeno natural o tecnológico.
>-
Redactan la información y el conocimiento que comunicarán considerando solo los insumos obtenidos en una investigación científica.
>-
Comunican los resultados de una investigación científica señalando las fuentes utilizadas.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Comprender la infección de un virus sobre una célula de manera
experimental.
El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿qué son los virus?, ¿qué características presentan?, ¿cuáles son
los tamaños que tienen los virus?
Los estudiantes levantan la mano y responden. El docente proyecta una imagen (recurso adjunto), sobre las relaciones de tamaño entre virus y
células.

Relaciones de tamaño entre virus y


células

 DESARROLLO

Se entrega guía practica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una
vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía Práctica. Infección


Viral

 CIERRE

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 10/19
Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿cómo lo has hecho?, ¿qué pasos
seguiste?, ¿qué dificultades has encontrado?, ¿qué estrategias has usado para resolverlas?

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

7. INFECCIONES URINARIAS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 06/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 06/08/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA5
Comunicar

 B Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en relación con: > Características estructurales (tamaño,
INICIO
forma y estructuras). > Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.). > Efectos sobre la salud
humana (positivos y negativos).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Proponen recomendaciones básicas para la prevención y el tratamiento de infecciones cotidianas causadas por microorganismos como
virus, bacterias y hongos con la acción de antivirales, antibióticos y antimicóticos, respectivamente.
L

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos
y TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Comprenden que una investigación científica no ha concluido si no se han dado a conocer sus resultados o el público receptor no los ha
entendido.
>-
Utilizan lenguaje científico para describir un objeto, proceso o fenómeno natural o tecnológico.
>-
Redactan la información y el conocimiento que comunicarán considerando solo los insumos obtenidos en una investigación científica.
>-
Comunican los resultados de una investigación científica señalando las fuentes utilizadas.
M

Discutir en forma oral y escrita las ideas para diseñar una investigación científica, las posibles aplicaciones y soluciones a problemas
tecnológicos, las teorías, las predicciones y las conclusiones.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Discuten, oralmente o por escrito, sobre diversas preguntas cuya solución puede obtenerse mediante una investigación científica.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Analizar muestras de orina y comprender la sensibilidad de ciertos
microorganismos a diferentes medicamentos.
El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿qué microorganismo nos enferman?, ¿qué enfermedades son
causadas por virus?, ¿cuáles por bacterias?, y ¿cuáles son causadas por hongos?
Al finalizar la clase, los estudiantes analizarán una muestras de orina y comprenderán la sensibilidad de ciertos microorganismos a diferentes
medicamentos.

 DESARROLLO

El docente proyecta una presentación en power point (recurso adjunto), sobre infecciones urinarias. Los estudiantes toman apuntes de lo observado.
Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde
consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 11/19
Infecciones Guía de Actividades. Infecciones
Urinarias Urinarias

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿conocías del tema?, ¿cuánto
aprendiste de la actividad?, ¿qué conclusiones puedes sacar?
Para la próxima clase, los estudiantes deberán investigar acerca del tratamiento de aguas servidas en nuestro país, las acciones cotidianas de la
población que pueden entorpecer procesos biológicos en tratamientos de aguas, descontaminación u otro y las acciones para evitar el uso de
sustancias tóxicas en los desagües, el cuidado del ambiente y los procesos biológicos asociados.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

8. BIORREMEDIACIÓN

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 07/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 07/08/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA6
Comunicar

 C Investigar y explicar el rol de microorganismos (bacterias y hongos) en la biotecnología, como en la:


INICIO
> Descontaminación ambiental.
> Producción de alimentos y fármacos.
> Obtención del cobre.
> Generación de metano.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Investigan la utilización biotecnológica de microorganismos para la descontaminación ambiental (biorremediación) de acuerdo al análisis
de diversas situaciones con impactos ambientales como derrames de petróleo, tratamiento de aguas residuales y de desechos
domésticos.
L

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos
y TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Comprenden que una investigación científica no ha concluido si no se han dado a conocer sus resultados o el público receptor no los ha
entendido.
>-
Utilizan lenguaje científico para describir un objeto, proceso o fenómeno natural o tecnológico.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Conocer y comprender la utilización de microorganismos en la
descontaminación ambiental.
El docente inicia la clase realizando la siguiente pregunta de conocimientos previos: ¿es posible utilizar microorganismos para disminuir la
contaminación del medio ambiente?

 DESARROLLO

El docente proyecta un video (recurso adjunto), sobre biorremediación. Los estudiantes toman apuntes de lo observado.
Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde
consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 12/19
Biorremediación Guía de Actividades.
Biorremediación

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿estás seguro de tu información?,
¿Podrías precisar más tus respuestas?

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

9. GENERACIÓN DE BIOGÁS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 14/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 14/08/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA6
Comunicar

 C Investigar y explicar el rol de microorganismos (bacterias y hongos) en la biotecnología, como en la:


INICIO
> Descontaminación ambiental.
> Producción de alimentos y fármacos.
> Obtención del cobre.
> Generación de metano.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Evalúan la generación de metano (metanogénesis) mediante el uso de bacterias de acuerdo a sus consecuencias ambientales y beneficios
energéticos.
L

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos
y TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Comprenden que una investigación científica no ha concluido si no se han dado a conocer sus resultados o el público receptor no los ha
entendido.
>-
Utilizan lenguaje científico para describir un objeto, proceso o fenómeno natural o tecnológico.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Comprender la producción de energía a partir de materia orgánica.
La clase se inicia en la sala de computación o en su defecto en la sala de clases.
El docente inicia la clase realizando la siguiente pregunta: ¿se puede producir energía a partir de estiercol o excremento?. Los estudiantes levantan la
mano y responden.
Luego, el docente proyecta un video (recurso adjunto) sobre biogás.

Generación de
Biogas

 DESARROLLO

Los estudiantes previamente organizados en pareja sacan sus apuntes de investigación sobre biogás.

Los estudiantes elaboran una presentación en power point sobre, cómo se podría obtener y utilizar biogás. Proponen los aspectos positivos y
negativos de la producción de biogás mediante la fermentación de excrementos ganaderos por la acción de bacterias fecales. Evalúan las implicancias

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 13/19
sociales, económicas y ambientales de esta práctica en biodigestores o vertederos, considerando la producción de energía renovable y el posible
aporte de energía al Sistema Interconectado Central.
Presentan sus resultados, organizado en tablas, gráficos y modelos como mapas mentales o conceptuales, entre otros.
Para complementar el contenido, el docente proyecta un video (recurso adjunto) denominado qué es el biogás.
¿Qué es el
Biogas?

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta : ¿qué beneficios o perjuicios tendrá tener un
vertedero cercano a la ciudad?. Los estudiantes levantan la mano y responden.
Para la próxima clase, los estudiantes organizados en pareja, investigarán en sus casas sobre las levaduras, además deberán traer los siguientes
materiales: levadura prensada que se adquiere en los supermercados, azúcar, un globo, una botella de aproximadamente 200 ml, un recipiente, agua
a 37 °C.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

10. OBSERVANDO LEVADURAS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 15/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 15/08/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA6
Planificar y Conducir una Investigación

C Investigar y explicar el rol de microorganismos (bacterias y hongos) en la biotecnología, como en la:


> Descontaminación ambiental.
> Producción de alimentos y fármacos.
> Obtención del cobre.
> Generación de metano.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Explican, a partir de evidencias empíricas, el rol de los microorganismos en la industria alimentaria, como en la elaboración de alimentos
como pan, yogurt o cerveza.
G
Procesar y Analizar la Evidencia

Organizar el trabajo colaborativo, asignando responsabilidades, comunicándose en forma efectiva y siguiendo normas de seguridad.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Forman equipos de trabajo de acuerdo a las necesidades que presente una investigación científica.
>-
Siguen protocolos y normas de seguridad establecidas para el desarrollo de una investigación científica.
>-
Ejecutan una investigación respetando las normas de seguridad acordadas.
J
Evaluar

Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinando relaciones, tendencias y
patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuando sea pertinente, por ejemplo: proporciones,
porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas de tendencia central (promedio, mediana y moda).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Examinan las evidencias de una investigación relacionándolas con los objetivos de esta.
>-
Identifican tendencias, patrones y regularidades de una variable en estudio en una investigación científica.
>-
Formulan inferencias e interpretaciones consistentes con el comportamiento de una variable en estudio.
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 14/19
K
Comunicar

 Evaluar la investigación científica* con el fin de perfeccionarla, considerando: la validez y confiabilidad de los resultados, la replicabilidad de
INICIO
los procedimientos, las posibles aplicaciones tecnológicas, el desempeño personal y grupal.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Evalúan la responsabilidad de los o las integrantes del equipo en la realización de cada etapa de una investigación proponiendo acciones
remediales necesarias.
>-
Evalúan el resultado final de una investigación relacionándolo con la responsabilidad individual y colectiva de las o los integrantes del
equipo.
L

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos
y TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Utilizan lenguaje científico para describir un objeto, proceso o fenómeno natural o tecnológico.
>-
Comunican los resultados de una investigación científica señalando las fuentes utilizadas.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Explicar la función de la levadura en la elaboración de distintos alimentos
de manera experimental.
La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.
El docente inicia la clase realizando las siguientes preguntas : ¿cuáles son los ingredientes que se utilizan para hacer pan?, ¿conocen la levadura ?, ¿en
qué procesos se utiliza?. Los estudiantes levantan la mano y responden.

 DESARROLLO

Los estudiantes previamente organizados en pareja sacan sus apuntes de investigación sobre la levadura .
Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una
vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía Práctica. Observando


Levaduras

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre : ¿cuánto comprendieron de las
instrucciones?, ¿cómo lo han hecho?, ¿qué dificultades han encontrado?, ¿qué estrategias han usado para resolverlas?.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

11. BARRERAS DEFENSIVAS PRIMARIAS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 20/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 20/08/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA4
Observar y Plantear Preguntas

C 2 Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria, secundaria y terciaria) del cuerpo humano, considerando: >
Agentes patógenos como escherichia coli y el virus de la gripe. > Uso de vacunas contra infecciones comunes (influenza y meningitis,
entre otras). > Alteraciones en sus respuestas como en las alergias, las enfermedades autoinmunes y los rechazos a trasplantes de órganos

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 15/19
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Explican el funcionamiento de las barreras primarias mediante la elaboración de modelos del funcionamiento de elementos como
epitelios, cilios, pH del estómago, lágrimas y saliva.
C
Procesar y Analizar la Evidencia

 Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.


INICIO INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Reconocen que una predicción es una afirmación de lo que ocurrirá, en relación con un problema científico, dadas ciertas condiciones.
>-
Formulan una predicción utilizando dos variables relacionadas entre sí.
>-
Reconocen que una predicción se fundamenta con argumentos científicos y la diferencian de una adivinanza.
>-
Identifican predicciones que pueden comprobarse con investigaciones científicas.
I

Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventos frecuentes y regulares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Utilizan modelos para apoyar explicaciones de conocimientos científicos.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Comprender la existencia de barreras primarias de defensa de
microorganismos patógenos.

El docente inicia la clase realizando la siguiente pregunta : ¿qué mecanismos tenemos para defendernos de microorganismos patógenos? Los
estudiantes levantan la mano y responden.

 DESARROLLO

El docente proyecta una imagen (recurso adjunto), sobre mecanismos de defensa primaria y explica brevemente el contenido. Los estudiantes toman
apuntes.
Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde
consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Barreras Defensivas Guía de Actividades. Barreras Defensivas


Primarias Primarias

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre: ¿conocías del tema?, ¿cuánto
aprendiste de esto?, ¿qué conclusiones puedes sacar?

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

12. BARRERAS DEFENSIVAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 21/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 21/08/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA4
Observar y Plantear Preguntas
 INICIO

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 16/19
C 2 Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria, secundaria y terciaria) del cuerpo humano, considerando: >
Agentes patógenos como escherichia coli y el virus de la gripe. > Uso de vacunas contra infecciones comunes (influenza y meningitis,
entre otras). > Alteraciones en sus respuestas como en las alergias, las enfermedades autoinmunes y los rechazos a trasplantes de órganos
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Explican la barrera secundaria con el uso de modelos de la acción de macrófagos y neutrófilos.
>-
Describen las características generales de la respuesta inmune frente a agentes patógenos y el funcionamiento de linfocitos T y B.
B

Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Identifican problemas de carácter científico.
>-
Identifican el problema que se busca solucionar en una investigación.
>-
Identifican una o más preguntas cuya respuesta puede dar solución a un problema.
El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Comprender el funcionamiento del sistema inmune.
El docente inicia la clase mostrando un video (recurso adjunto), denominado "como funciona el sistema inmune" , lo proyecta hasta el 1´36 min., y
luego realiza las siguientes preguntas: ¿cuáles son las primeras células que actúan en la defensa del organismo?, ¿cuáles son las células que
intervienen después?. Los estudiantes levantan la mano y responden.

¿Cómo funciona el Sistema


Inmune?

 DESARROLLO

El docente proyecta una presentación en power point (recurso adjunto), sobre sistema inmune y explica brevemente el contenido. Los estudiantes
toman apuntes. Para reforzar los contenidos el docente muestra un video (recurso adjunto), sobre el contenido antes mencionado.
Para finalizar, se entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y
responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Sistema Nuestras batallas. Sistema


Inmunológico Inmunológico

Guía de Actividades. Barreras De Defensa Secundarias y


Terciarias

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta de cierre: ¿es correcto plantear que en las
alergias y en el rechazo de trasplantes de órganos actúa el sistema inmunitario?.
Lo estudiantes levantan la mano y responden.
Para la próxima clase, los estudiantes agrupados de 4 personas, investigan en sus casas sobre alergias, rechazo a trasplantes, enfermedades
autoinmunes y vacunas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

13. ALERGIAS Y VACUNAS

Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas


Asignatura: Ciencias Naturales Hora
Inicio: 27/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 27/08/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 17/19
Biología
OA4
Procesar y Analizar la Evidencia

C 2 Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria, secundaria y terciaria) del cuerpo humano, considerando: >
Agentes patógenos como escherichia coli y el virus de la gripe. > Uso de vacunas contra infecciones comunes (influenza y meningitis,
entre otras). > Alteraciones en sus respuestas como en las alergias, las enfermedades autoinmunes y los rechazos a trasplantes de órganos
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Argumentan los beneficios del uso de vacunas en la población en la protección contra infecciones en base a investigaciones en fuentes
confiables.
>-
Examinan la respuesta inmune y sus características generales en condiciones como alergias, enfermedades autoinmunes y rechazo a
trasplantes.
J
Comunicar

 Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinando relaciones, tendencias y
INICIO
patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuando sea pertinente, por ejemplo: proporciones,
porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas de tendencia central (promedio, mediana y moda).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Examinan las evidencias de una investigación relacionándolas con los objetivos de esta.
>-
Formulan inferencias e interpretaciones consistentes con el comportamiento de una variable en estudio.
L

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos
y TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Utilizan lenguaje científico para describir un objeto, proceso o fenómeno natural o tecnológico.
>-
Redactan la información y el conocimiento que comunicarán considerando solo los insumos obtenidos en una investigación científica.
>-
Comunican los resultados de una investigación científica señalando las fuentes utilizadas.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Describir las alergias, enfermedades autoinmunes y comprender los
beneficios del uso de vacunas en la población para la protección contra infecciones.
La clase se inicia en la sala de computación o en su defecto en la sala de clases.
El docente inicia la clase realizando las siguientes preguntas de conocimientos previos: ¿qué son las alergias?, ¿conocen alguna enfermedad
autoinmune?, ¿por qué nos vacunamos?

 DESARROLLO

Los estudiantes previamente organizados de 4 estudiantes, sacan sus materiales de investigación sobre: alergias, rechazo a trasplantes,
enfermedades autoinmunes y vacunas. En un trabajo colaborativo, presentan una pequeña obra donde modelan lo que ocurre en cada caso.

Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde
consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guia de actividades. Alergias y


Vacunas

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre: ¿qué conclusiones puedes sacar
de esta actividad?, ¿cuánto aprendiste de esto?
Para la próxima clase, los estudiantes organizados de 6 personas, deberán traer los siguientes materiales: 6 vasos plásticos, agua, carbonato de sodio,
fenolftaleína.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

14. PATÓGENO SILENCIOSO

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 18/19
Profesor: David Arzuza Duración: 2 Horas

Asignatura: Ciencias Naturales Hora


Inicio: 28/08/2023 08:00
Inicio:
Nivel: 7° Básico
Hora
Unidad 3 Biología: Término: 28/08/2023 10:00
Término:
Microorganismos y
Unidad: Validado por: Marcia Leiva Aldea
barreras defensivas
del cuerpo humano

Objetivos de la Clase
Biología
OA4
Planificar y Conducir una Investigación

C 2 Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria, secundaria y terciaria) del cuerpo humano, considerando: >
Agentes patógenos como escherichia coli y el virus de la gripe. > Uso de vacunas contra infecciones comunes (influenza y meningitis,
entre otras). > Alteraciones en sus respuestas como en las alergias, las enfermedades autoinmunes y los rechazos a trasplantes de órganos
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Modelan el contagio silencioso de patógenos como virus de la gripe, papiloma humano o VIH/SIDA considerando la importancia de la
práctica de medidas preventivas y de higiene.
G
Procesar y Analizar la Evidencia

Organizar el trabajo colaborativo, asignando responsabilidades, comunicándose en forma efectiva y siguiendo normas de seguridad.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Forman equipos de trabajo de acuerdo a las necesidades que presente una investigación científica.
>-
Siguen protocolos y normas de seguridad establecidas para el desarrollo de una investigación científica.
>-
Ejecutan una investigación respetando las normas de seguridad acordadas.
I
Comunicar

 Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventos frecuentes y regulares.
INICIO INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Utilizan modelos para apoyar explicaciones de conocimientos científicos.
L

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos
y TIC.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Utilizan lenguaje científico para describir un objeto, proceso o fenómeno natural o tecnológico.
>-
Redactan la información y el conocimiento que comunicarán considerando solo los insumos obtenidos en una investigación científica.
>-
Comunican los resultados de una investigación científica señalando las fuentes utilizadas.

El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase: Modelar el contagio de un virus a través de una situación experimental.
La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.
El docente inicia la clase realizando las siguientes preguntas de conocimientos de previos: ¿cuál es la forma de contagio de la gripe?, ¿cómo una
persona se puede contagiar de un virus?, ¿cuáles son las vías de contagio de los microorganismos patógenos?.
Los estudiantes levantan la mano y responden.

 DESARROLLO
Esta actividad se desarrollará en grupos de 6 personas, por lo tanto, el docente dará las instrucciones al inicio de la clase.
Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una
vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía Práctica. Patógeno


Silencioso

 CIERRE

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta de cierre: ¿cómo lo han hecho?, ¿cuánto
comprendieron de las instrucciones?, ¿qué dificultades han encontrado?, ¿qué estrategias has usado para resolverlas?

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3680921&b=1&idnocl=27&idsocl=6934 19/19

También podría gustarte

  • RBD22476 DIA ESCRITURA 6 A Diagnostico 2024
    RBD22476 DIA ESCRITURA 6 A Diagnostico 2024
    Documento12 páginas
    RBD22476 DIA ESCRITURA 6 A Diagnostico 2024
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Septimo
    Guia Septimo
    Documento2 páginas
    Guia Septimo
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba Conociminetos 2023
    Prueba Conociminetos 2023
    Documento6 páginas
    Prueba Conociminetos 2023
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba Del Libro Quinto Basico Viernes 19
    Prueba Del Libro Quinto Basico Viernes 19
    Documento3 páginas
    Prueba Del Libro Quinto Basico Viernes 19
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Cotizacion Excel
    Formato Cotizacion Excel
    Documento2 páginas
    Formato Cotizacion Excel
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Antena Mafil+ Camara
    Antena Mafil+ Camara
    Documento2 páginas
    Antena Mafil+ Camara
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Calendario de Pruebas
    Calendario de Pruebas
    Documento2 páginas
    Calendario de Pruebas
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Cotizacion 1era Compañía de Bomberos
    Cotizacion 1era Compañía de Bomberos
    Documento2 páginas
    Cotizacion 1era Compañía de Bomberos
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Quinto Basico
    Quinto Basico
    Documento1 página
    Quinto Basico
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Kinderrr
    Kinderrr
    Documento5 páginas
    Kinderrr
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Octavo
    Octavo
    Documento1 página
    Octavo
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Materiales 2024
    Materiales 2024
    Documento1 página
    Materiales 2024
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura Complementaria Año 2024
    Lectura Complementaria Año 2024
    Documento1 página
    Lectura Complementaria Año 2024
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Que Es Un Afiche
    Que Es Un Afiche
    Documento2 páginas
    Que Es Un Afiche
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • 15 QqLkcawA Mundosposiblesenliteratura
    15 QqLkcawA Mundosposiblesenliteratura
    Documento8 páginas
    15 QqLkcawA Mundosposiblesenliteratura
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • 15 MsoN5z9R Guian1.Tipologiatextual - Estrategiasdelectura.ideasprincipales
    15 MsoN5z9R Guian1.Tipologiatextual - Estrategiasdelectura.ideasprincipales
    Documento3 páginas
    15 MsoN5z9R Guian1.Tipologiatextual - Estrategiasdelectura.ideasprincipales
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Claro
    Claro
    Documento20 páginas
    Claro
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Pauta Correccion Prueba El Terror Del Sexto B
    Pauta Correccion Prueba El Terror Del Sexto B
    Documento5 páginas
    Pauta Correccion Prueba El Terror Del Sexto B
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento19 páginas
    Unidad 4
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Cristobal
    Cristobal
    Documento1 página
    Cristobal
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Joaquin
    Joaquin
    Documento1 página
    Joaquin
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Calendario de Pruebas y Trabajo en Clases
    Calendario de Pruebas y Trabajo en Clases
    Documento2 páginas
    Calendario de Pruebas y Trabajo en Clases
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento22 páginas
    Unidad 2
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Cotización Don Rodrigo Sector Pufudi
    Cotización Don Rodrigo Sector Pufudi
    Documento3 páginas
    Cotización Don Rodrigo Sector Pufudi
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • 15 byjuUPge Guiapractica - Infeccionviral
    15 byjuUPge Guiapractica - Infeccionviral
    Documento1 página
    15 byjuUPge Guiapractica - Infeccionviral
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Clariksa
    Clariksa
    Documento1 página
    Clariksa
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Brandon
    Brandon
    Documento1 página
    Brandon
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Reserva Colegio San José
    Ficha Reserva Colegio San José
    Documento1 página
    Ficha Reserva Colegio San José
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • Marcuso
    Marcuso
    Documento1 página
    Marcuso
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones
  • EVAGENLIJE
    EVAGENLIJE
    Documento1 página
    EVAGENLIJE
    ANDREA CONSTANZA MERA KACHELE
    Aún no hay calificaciones