Está en la página 1de 181

Museo interactivo de historia natural

dentro del Parque de las Leyendas

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Rodríguez Soto, César Maurizio

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 22/09/2023 00:34:03

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/623823


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

MUSEO INTERACTIVO DE HISTORIA NATURAL


DENTRO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS

TESIS
Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR
Rodríguez Soto, César Maurizio (0000-0001-8826-4737)

ASESOR DE TESIS
Arq. Adrián Noboa Ramirez

Lima, Noviembre 2010

1
A mi Familia.

2
RESUMEN

La elección de un Museo se debió a que, mediante un viaje de Estudio, me percaté del


gran potencial que estos tienen en otras ciudades, sobre todo por su infraestructura.
El Perú tiene grandes riquezas, pero por ciertos motivos no son dadas a conocer en su
total plenitud. Estos dos factores fueron la motivación para realizar este Proyecto.

El Museo se tiene contemplado desarrollar en el Distrito de San Miguel, dentro del


Parque de las Leyendas, para que forme parte de un circuito museístico y cultural.
Su planteamiento busca brindar espacios públicos a la ciudad y que su integración al
Parque no lo afecte visualmente, mas bien, lo complemente.

Para su recorrido se plantean ambientes complementarios dentro y fuera del museo,


tales como un Planetario, Auditorio y Salas Temporales. Las zonas de exposiciones se
dividirán en 3 grandes Áreas/Salas principales, las cuales son Agua, Tierra y Aire. Estas
áreas estarán conectadas y enfatizadas mediante desniveles.

El Museo no solo busca fomentar el aprendizaje, también incentivarlo. Es por ello que
estará acompañado y conectado a una torre que albergará a todas las salas de
investigación enfocadas primordialmente en la zoología. Estas Salas contarán con su
respectivo almacén de muestras y/o especímenes.

Finalmente, su revestimiento se forja mediante un lenguaje de patrones hexagonales,


que fueron analizados como parte del proceso natural. Este lenguaje se aplica tanto en
sus fachadas como en acabados internos, manteniendo así una unidad.

3
ABSTRACT

The choice of a Museum was due to the fact that, through a study trip, I came to realize
the great potential that these have in other cities, especially for their infrastructure.
Peru has great treasures, but for certain reasons these are not fully made known. These
two factors were the motivation to carry out this Project.

The Museum is planned to be developed in the District of San Miguel, within the
Parque de las Leyendas, so that it becomes part of a cultural and museum circuit. Its
approach seeks to provide public spaces to the city and that its integration into the Park
does not affect it visually, but rather, complements it.

For its tour, complementary ambiences are proposed inside and outside the museum,
such as a Planetarium, Auditorium and Temporary Rooms. The exhibition areas will be
divided into 3 large Main Areas/Rooms, which are Water, Land and Air. These areas
will be connected and emphasized by different levels.

The Museum seeks to incite and encourage learning. That is why it will be accompanied
and connected to a tower that will host research rooms focused primarily on zoology.
These rooms will have their corresponding warehouse of samples and/or specimens.

Finally, its cladding is forged through a hexagonal pattern language, which were
analyzed as part of the natural process. This language is applied both in its facades and
in internal finishes, thus maintaining a unity.

4
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 14
CAPÍTULO 1: METODOLOGÍA DE ESTUDIO ......................................................... 15
1.1. Problemas Generales en el Perú ..................................................................... 15
1.2. Problemas Específicos y Definición de Variables .......................................... 15
1.3. Objetivos (General y Específicos) y Metas .................................................... 18
1.4. Conclusiones................................................................................................... 18
CAPÍTULO 2: LA HISTORIA NATURAL EN EL PERÚ ........................................... 19
2.1. Breve Reseña (Flora, Fauna y Geo)................................................................ 19
CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL..................................................................... 22
3.1. El Museo ......................................................................................................... 22
3.1.1. Origen de los Museos ................................................................................. 22
3.1.1.1. Tipologías Museológicas según la exposición ................................... 24
3.1.1.2. La Museología y la sociedad .............................................................. 25
3.2. Características................................................................................................. 27
3.2.1. Circulación y Exposición........................................................................... 27
3.2.2. Ubicación y Entorno .................................................................................. 28
3.2.3. Objetivos Generales y Estructura de un Museo ......................................... 29
3.2.4. El Museo de Historia Natural en la Actualidad ......................................... 30
3.3. La Museología ................................................................................................ 31
3.3.1. Nuevas Tendencias .................................................................................... 31
3.4. La Museografía ............................................................................................... 32
3.4.1. El Guión: La Historia Natural ................................................................... 32
CAPÍTULO 4: PROGRAMACIÓN DE LOS MUSEOS ............................................... 37
4.1 Proceso de Creación de un Museo ...................................................................... 37
4.2. Programación de un Museo / Nivel Macro ..................................................... 38
4.2.1 Urbanismo y arquitectura / Elección del espacio urbano / Nivel Macro .... 38
4.2.2. Los Museos en la ciudad o urbanos ............................................................ 38
4.3. Programación de un Museo / Nivel Micro ..................................................... 39
4.3.1. Elementos Básicos de una programación ................................................... 39
4.3.2. Organización Espacial ................................................................................ 40
4.4. La Exposición ................................................................................................. 41

5
4.5. Ficha Técnica .................................................................................................. 42
4.5.1. El Usuario y la Exposición ......................................................................... 42
4.5.1.1 Ángulos de Visión .............................................................................. 42
4.5.1.2. Espacio calculado por visitador (m²) .................................................. 43
4.5.1.3. Porcentajes de Distribución de Ambientes ......................................... 45
4.5.2. Tipos de Iluminación .................................................................................. 45
4.5.2.1. Luz Natural ......................................................................................... 45
4.5.2.2. Luz Artificial ...................................................................................... 48
4.5.3. Categorías de Iluminación .......................................................................... 49
4.5.4. Condiciones ambientales y Climáticas ....................................................... 51
4.5.5. Sistemas de Almacenamiento ..................................................................... 53
CAPÍTULO 5: LA INTERACTIVIDAD ....................................................................... 56
5.1. ¿Qué es? – Definición..................................................................................... 56
5.2. Formas y Maneras de representarla hasta nuestros tiempos ........................... 57
5.2.1. Representaciones tecnológicas .................................................................. 58
5.3. La interactividad en los Museos de Historia Natural ..................................... 59
5.4. Aprendizaje Significativo .............................................................................. 59
5.5. Conclusiones.................................................................................................. 60
5.5.1. La representación arquitectónica/museográfica ......................................... 60
CAPÍTULO 6: ASPECTOS REGLAMENTARIOS EN UN M. H. N. ......................... 62
6.1. Normalización ................................................................................................ 62
6.2. Normas para Museos ...................................................................................... 62
6.3. Normas para Archivos .................................................................................... 63
6.4. Normas para Iluminación ............................................................................... 63
6.5. R.N.E. – Reglamento Nacional de Edificaciones ........................................... 64
6.6. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) ....................... 69
6.7. Ordenanza Nº 1098 para la Municipalidad de San Miguel ............................ 70
CAPÍTULO 7: PROYECTOS REFERENCIALES ....................................................... 71
7.1. Síntesis ............................................................................................................ 71
7.2. Los Proyectos: ................................................................................................ 71
7.2.1. Le Museum National D’histoire Naturelle (Francia) ................................ 72
7.2.2. American Museum Of Natural History (New York) ................................. 81
7.2.3. Smithsonian Institution National M. N. H. (Washington) ......................... 89
7.2.4. Naturalis, The National Museum Of Natural History (Holanda) .............. 94

6
CAPÍTULO 8: EL USUARIO ........................................................................................ 99
8.1. ¿Cómo visitar un museo? ............................................................................... 99
8.2. Comportamiento en las Exposiciones............................................................. 99
8.3. Edades y Usuarios ........................................................................................ 100
8.3.1. El Escolar - Niños ..................................................................................... 100
8.3.2. Jóvenes y adultos ...................................................................................... 101
8.3.3. El turista / Extranjero................................................................................ 101
8.3.4. El Staff ...................................................................................................... 102
8.3.5. Minusválidos ............................................................................................ 102
8.4. Análisis de los Visitantes.............................................................................. 102
8.4.1. Cantidad de Visitantes Anuales Promedio ................................................. 102
8.4.1.1. Eventos y Propuestas de Actividades Potenciales ............................ 103
8.4.2. Fechas y Horario más influyentes en Lima .............................................. 104
8.5. Conclusión .................................................................................................... 104
CAPÍTULO 9: Conclusiones Factores diseño de un M. H. N. .................................... 106
9.1. Por su Ubicación – Entorno – Accesibilidad ................................................ 106
9.2. Por las Tendencias ........................................................................................ 107
9.3. Por su Museografía ....................................................................................... 107
9.4. Por su Iluminación Natural y Artificial ........................................................ 108
CAPÍTULO 10: EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO .......................................... 109
10.1. Listado de Paquetes Funcionales y ambientes ............................................. 109
10.1.1. Zona de Investigación ........................................................................... 109
10.1.2. Zona de Exposición (Museo)................................................................ 109
10.1.3. Zona de Actividades Complementarias ................................................ 110
10.1.4. Zona de Gestión .................................................................................... 110
10.1.5. Zona de Servicio ................................................................................... 111
10.2. Diagrama de Flujos ...................................................................................... 112
10.2.1. Organización de actividades de la Zona de Investigación .................... 112
10.2.2. Organización de actividades de la Zona de Exposición ....................... 112
10.2.3. Organización de actividades de la Zona de Gestión ............................. 113
10.2.4. Organización de actividades de la Zona de Personal ........................... 113
10.2.5. Organización de actividades de la Zona de Almacén ........................... 114
10.3. Gráficos UEF (Unidad de Espacio Funcional) ............................................. 115
10.4. Cuadro de Áreas Programáticas ................................................................... 117

7
CAPÍTULO 11: EL TERRENO ................................................................................... 121
11.1. Requisitos Fundamentales ............................................................................ 121
11.2. Terrenos Alternativos ................................................................................... 121
11.2.1. Conclusiones......................................................................................... 123
11.3. El Distrito de San Miguel ............................................................................ 125
11.3.1. Breve Reseña Histórica ........................................................................ 125
11.3.2. Estadística Distrital ............................................................................... 126
11.4. Análisis de Terreno...................................................................................... 126
11.4.1. Accesibilidad ........................................................................................ 126
11.4.3. Zonificación y Usos de Suelo ............................................................... 129
11.4.4. Desniveles ............................................................................................. 130
11.4.5. Riesgo Sísmico y Calidad de Suelo ...................................................... 130
11.4.6. Condiciones ambientales ...................................................................... 130
11.4.6.1. Precipitación ..................................................................................... 130
11.4.6.2. Humedad ........................................................................................... 131
11.4.6.3. Velocidad y dirección de Vientos ..................................................... 131
11.4.6.4. Temperatura ...................................................................................... 131
11.4.6.5. Desplazamiento del Sol .................................................................... 132
11.4.7. Entorno urbano y paisajístico ............................................................... 132
11.4.8. El Parque "Metropolitano" de Las Leyendas........................................ 132
11.4.8.1. Obras Potenciadoras del Parque de las Leyendas ............................. 133
11.4.9. El Complejo Arqueológico Maranga .................................................... 134
11.4.10. Expediente Fotográfico......................................................................... 134
11.5. Conclusiones................................................................................................. 138
CAPÍTULO 12: EL PROYECTO ................................................................................ 139
12.1 Toma de Partida ........................................................................................... 139
12.1.1. Emplazamiento en el Terreno ............................................................... 139
12.1.1.1. Macro Escala .................................................................................... 139
12.1.1.2. Micro Escala ..................................................................................... 140
12.1.2. Zonificación (Paquetes Funcionales).................................................... 143
12.2. Desarrollo de Ambientes .............................................................................. 144
12.3. Sistema de Evacuación ................................................................................. 146
12.4. Criterios Estructurales .................................................................................. 147
12.5. Conceptos Empleados................................................................................... 149

8
12.6. Composición Arquitectónica ........................................................................ 154
12.6.1. Revestimiento ....................................................................................... 154
12.6.1.1. Madera y Lajas .................................................................................. 154
12.6.1.2. Pantalla (Muro) Vegetal .................................................................... 154
12.6.1.3. Drywall y Cobre ................................................................................ 155
12.6.1.4. ETFE y Vidrio ................................................................................... 155
12.6.2. Cubiertas ............................................................................................... 157
12.6.2.1. Teja Cuadrada de Aluzinc ................................................................. 157
12.6.2.2. ETFE y NYSAN solar control ........................................................... 157
12.6.3. Conclusiones......................................................................................... 158
12.7. Vistas del Proyecto ....................................................................................... 159
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.................................................................................... 163
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 167
ANEXOS ...................................................................................................................... 170

9
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cuadro comparativo entre 3 etapas de la evolución del coleccionismo junto con
sus áreas de exposición. .......................................................................................... 24
Tabla 2: Cuadros Estadísticos Realizados en 1972 ........................................................ 25
Tabla 3: Cuadro de los distintos tipos de público mediante tres niveles intelectuales y su
comportamiento museológico................................................................................. 26
Tabla 4: Categorías de iluminación y valores de iluminación para tipos genéricos de
actividades en interiores ......................................................................................... 50
Tabla 5: Niveles de Iluminación Máxima Recomendada ............................................... 50
Tabla 6: Niveles de Temperatura Recomendados .......................................................... 52
Tabla 7: Humedad y Temperatura: Precauciones para la conservación ......................... 53
Tabla 8: Cantidad de Estacionamiento según Actividad ................................................ 70
Tabla 9: Porcentaje de Área Ocupada según ambientes del MNHN de París ................ 79
Tabla 10: Porcentaje de Área Ocupada según ambientes del MHN de New York ........ 87
Tabla 11: Porcentaje de Área Ocupada según ambientes del M.H.N de Washington ... 93
Tabla 12: Cantidad de Visitante al año en Los Museos de Perú .................................. 103
Tabla 13: Programa Arquitectónico del Proyecto ........................................................ 118
Tabla 14: Análisis de Terrenos Alternativos ................................................................ 123

INDICE DE FIGURAS

Esquema 1: Objetivos generales a considerar para la determinación del emplazamiento


de un Museo............................................................................................................ 29
Esquema 2: Función del Museo...................................................................................... 31
Esquema 3: Proceso de Creación de un Museo .............................................................. 37
Figura 1 Campo visual – altura, tamaño y separación .................................................... 43
Figura 2: Sala de exposiciones bien iluminada. Según estudios de Boston ................... 46
Figura 3: Sala de iluminación óptima de dos lados. Según Hurst Seager ...................... 47
Figura 4: Sección Típica de un Museo de Historia Natural ........................................... 47
Figura 5: Galería longitudinal iluminada desde un solo lado, zona más baja con luz
indirecta más tenue ................................................................................................. 47
Figura 6: Ubicación de Fuente Artificial ........................................................................ 48

10
Figura 7: Ejemplo de Estantería Móvil con dos niveles de Estantes y cuatro Noveles de
Bastidores portacarpetas ......................................................................................... 54
Figura 8: Ejemplo de Estantería Móvil con Estantes para carpetas Fijas Suspendidas .. 55
Figura 9: Ejemplo de Estantería Móvil con dos Niveles de Estantes y ocho Niveles de
Cajones ................................................................................................................... 55
Figura 10: Ejemplo de Arte Óptico de Victor Vasarely ................................................. 57
Figura 11: Ejemplo de Arte Óptico de Jesus Soto .......................................................... 57
Figura 12: Ejemplo de Interacción Mediante Dispositivos ............................................ 61
Figura 13: Ubicación del M.N.H.N de Paris .................................................................. 72
Figura 14: Sala Central del M.N.H.N de París ............................................................... 73
Figura 15: Ejemplo de Exhibición del M.N.H.N de París .............................................. 74
Figura 16: Zonificación del M.N.H.N de París .............................................................. 74
Figura 17: Sección Longitudinal del M.N.H.N de París ................................................ 75
Figura 18: Iluminación Natural del M.N.H.N de Paris .................................................. 76
Figura 19: Sección Transversal del M.N.H.N de Paris .................................................. 76
Figura 20: Distribución Nivel 0 del M.N.H.N de Paris .................................................. 77
Figura 21: Distribución Nivel 1 del M.N.H.N de Paris .................................................. 77
Figura 22: Distribución Nivel 2 del M.N.H.N de Paris .................................................. 78
Figura 23: Distribución Nivel 3 del M.N.H.N de Paris .................................................. 78
Figura 24: Ubicación del M.H.N de New York ............................................................. 81
Figura 25: Central Park................................................................................................... 82
Figura 26: Ingreso al MHN de New York ...................................................................... 82
Figura 27: Sala de Esqueletos de Dinosaurios................................................................ 83
Figura 28: Interacción del Usuario con Dispositivos ..................................................... 83
Figura 29: Ejemplo de Iluminación Artificial ................................................................ 84
Figura 30: Sótano del MHN de New York ..................................................................... 84
Figura 31: Primer Nivel del MHN de New York ........................................................... 85
Figura 32: Segundo Nivel del MHN de New York ........................................................ 85
Figura 33: Tercer Nivel del MHN de New York ............................................................ 86
Figura 34: Cuarto Nivel del MHN de New York ........................................................... 86
Figura 35: Ubicación del M.H.N de Washington ........................................................... 89
Figura 36: Hall del M.H.N de Washington .................................................................... 90
Figura 37: Ejemplo de Exposición del M.H.N de Washington ...................................... 91
Figura 38: Ejemplo de Iluminación Natural del M.H.N de Washington ........................ 91

11
Figura 39: Diagrama de Niveles del M.H.N de Washington.......................................... 92
Figura 40: Ubicación del N.M.N.H de Holanda ............................................................. 94
Figura 41: Planta del Segundo Nivel del N.M.N.H de Holanda .................................... 95
Figura 42: Planta Primer Nivel del N.M.N.H de Holanda ............................................. 95
Figura 43: Planta Tercer Nivel del N.M.N.H de Holanda .............................................. 96
Figura 44: Torre/Almacén del N.M.N.H de Holanda ..................................................... 96
Figura 45: Ejemplo de Exhibición .................................................................................. 97
Figura 46: Ejemplos de Iluminación Artificial ............................................................... 97
Figura 47: UEF de Piezas del Actual M.H.N. de Lima ................................................ 115
Figura 48: Desarrollo de UEF de Ambientes Internos ................................................ 116
Figura 49: Terrenos Alternativos .................................................................................. 122
Figura 50: Plano de Terreno Ubicado en el Distrito de San Miguel ............................ 124
Figura 51: Análisis de las Vias Principales .................................................................. 127
Figura 52: Ubicación de Elementos Estructurantes ...................................................... 128
Figura 53: Zonificación de toda el Área ....................................................................... 129
Figura 54: Recorrido Solar ........................................................................................... 132
Figura 55: Zonificación de Restos Arqueológicos ....................................................... 134
Figura 56: Av. Riva Agüero ......................................................................................... 135
Figura 57: Principales Polos Estructurantes Cercanos ................................................. 135
Figura 58: Perfil Urbano ............................................................................................... 136
Figura 59: Fotos del Terreno ........................................................................................ 137
Figura 60: Plano de Terreno del PATPAL ................................................................... 139
Figura 61: Museos Existentes dentro y Anexos al Parque de las Leyendas ................. 140
Figura 62: Uniformidad del Terreno ............................................................................ 140
Figura 63: Boceto de Comunicación de Ambientes Principales .................................. 141
Figura 64: Ubicación de Paquetes Funcionales ............................................................ 142
Figura 65: Áreas Ocupadas........................................................................................... 142
Figura 66: Ilustración Volumétrica de la ubicación de los Paquetes Funcionales: ...... 143
Figura 67: Planta de Sótano .......................................................................................... 144
Figura 68: Planta Primer Piso ....................................................................................... 144
Figura 69: Planta del Museo ......................................................................................... 145
Figura 70: Planta Típica de Torre ................................................................................. 145
Figura 71: Último Nivel de Torre (NPT + 42.48) ........................................................ 146
Figura 72: Esquema de la Evacuación del Museo ........................................................ 147

12
Figura 73: Esquemas Estructurales............................................................................... 148
Figura 74: Proceso Evolutivo de la Planta Victoria Amazónica .................................. 149
Figura 75: Patrón Evolutivo traducido Arquitectónicamente ....................................... 150
Figura 76: Estructura de una Flor ................................................................................. 150
Figura 77: Representación Arquitectónica ................................................................... 151
Figura 78: Ejemplo Arquitectónico Existente .............................................................. 151
Figura 79: Ejemplos Naturales del Patrón Hexagonal.................................................. 152
Figura 80: Ejemplo Arquitectónico Existente .............................................................. 153
Figura 81: Ejemplos Naturales del Patrón Tonalidad ................................................... 153
Figura 82: Acabado Madera y Laja .............................................................................. 154
Figura 83: Acabado Pantalla Vegetal ........................................................................... 154
Figura 84: Drywall y Cobre .......................................................................................... 155
Figura 85: Lámina de ETFE ......................................................................................... 156
Figura 86: Modelo de Marcos y Ventanas.................................................................... 156
Figura 87: Modelo e Instalación de Teja ...................................................................... 157
Figura 88: Ejemplos de Cubiertas para Salas de Exposición ....................................... 158
Figura 89: Vista Frontal desde nivel mas bajo ............................................................. 159
Figura 90: Vista Posterior ............................................................................................. 159
Figura 91: Vista desde área de Picnic ........................................................................... 160
Figura 92: Vista Plaza/Recibo ...................................................................................... 160
Figura 93: Vista Interior Hall de Ingreso...................................................................... 161
Figura 94: Vista Interior Hall de Transición / Jardín Botánico .................................... 161
Figura 95: Vista de Esposición: Mundo Marino .......................................................... 162
Figura 96: Vista de Exposición: Reptiles ..................................................................... 162

13
INTRODUCCIÓN

Motivaciones que originan la elección del proyecto

Luego de realizar junto a la Universidad el “Proyecto: viaje Francia” y de


recorrer las 2 principales ciudades del País: Paris y Lyon, me percate, con mucho
entusiasmo, que ahí los Museos son vistos y tratados de tal manera que las personas se
sienten a gusto dentro y fuera de ellos. Por ejemplo, el Centro Pompidou (1977),
diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers, es un claro ejemplo donde el complejo
logró revitalizar y reforzar esa parte de la ciudad creando una gran plaza en la entrada,
la cual es utilizada por el público como un espacio de reuniones. Asimismo, el nuevo
Museo de QuaiBranly es otro claro ejemplo de arquitectura moderna que provoca e
invita al peatón a ingresar y experimentar nuevas sensaciones/emociones tanto en su
entorno paisajístico como en el museográfico.

Luego de esta experiencia, si nos percatamos en los Museos existentes en Lima,


muy independiente de su Infraestructura, la mayoría no están adecuadamente
ambientados a su respectiva exposición. Es por ello que los museos se perciben más
como un almacén de piezas en lugar de una sala de exposición, ya que sobre todo su
museografía y el guión museográfico no está actualizados a la época ni mucho menos
acompañados de la nueva tecnología el cual le daría un nuevo carácter e imagen a los
Museos para que empiecen a tener un mayor protagonismo.

Esta fue la motivación que me hizo elegir el diseñar un proyecto de esta


magnitud, el cual le brinde a las personas una nueva imagen de Museo, Exposición y
Recorrido Museográfico el cual estaría acompañado de la mano con el Aprendizaje
Significativo.

Finalmente, elegí el tema de Historia Natural porque nos muestra y enseña lo


más remoto de nuestra historia referente a la Flora, Fauna y Geo., la cual, muchas
personas desconocen y no valoran las grandes riquezas que tenemos en nuestro País.

14
CAPÍTULO 1: METODOLOGÍA DE ESTUDIO

1.1. Problemas Generales en el Perú


Estos problemas ayudarán a reconocer qué puntos se deben reforzar e investigar,
principalmente en proyectos referenciales de otras partes del mundo, para poder
contrarrestarlos.
 Los museos no son edificaciones muy concurridas por nuestra sociedad. El interés
de los habitantes se ha debilitado y desinteresado.
 No son un potencial turístico.
 Se utiliza/forza cualquier tipo de ambiente para exponer las piezas sin pensar en
cómo éste se vería afectado.
 No hay un mismo lenguaje museográfico en los espacios.
 Las salas de exhibición parecen almacenes de piezas debido a que la museografía a
quedado obsoleta.
 No hay inversión para remodelar, ampliar y/o construir más museos.
 Muchas piezas dejan de ser expuestas por falta de espacio.
 No han podido ser sostenibles con el tiempo.
 Son muy pocas las construcciones que hayan sido planificadas para ser Museos.
 La mayoría de nuestros Museos son adaptaciones o incorporaciones a edificios que
cuentan con un cierto carácter histórico pero que no se las acondiciones con la nueva
tecnología.
 Los Museos no son un gran potenciador de Educación, debido a q no hacen que el
público participe de la exposición interactuando con ella para llamar más su interés
y lograr el gusto por saber más.

1.2. Problemas Específicos y Definición de Variables


 ¿El contexto de los Museos en el extranjero son los factores principales por el que
son tan concurridos?
Ubicación y su entorno: Esta variable es la más importante, ya que va a ser el
jalador principal de gente, mientras más personas lo vean, más se van a interesar en

15
ir a visitarlo. Además el museo no debe distorsionar lo que hay a su alredor y más
bien complementar y/o ayudar a los usos y equipamientos de su alrededor. Es por
ello que su ubicación debe ser estratégica y de fácil acceso.

 ¿Cuáles son las características que deben tener los espacios de exposición?
Relación Espacio – Exposición: esta variable es muy importante, ya que debe
prever, principalmente, las dimensiones de la sala (espacio) sabiendo lo que se va a
exponer en ella.
Formas de Espacios: Esta variable ayudaría a adecuar una forma espacial donde se
expondrá la Pieza y así lograr una riqueza en el ambiente.

 ¿Qué aspectos de la Museografía deben de ser tomados en cuenta al momento de


diseñar el guión museográfico?
Relación Museografía – Exposición: Aparte de la arquitectura del espacio,
acompaña a ella la forma en cómo se van a exponer la piezas, la historia, etc. Es por
ello que también se debe saber el circuito histórico y toda la información necesaria
para la exposición y con eso un diseño interesante para exponerla.
Relación Museografía – Recorrido: Esta variable ayudaría a que el Museo tenga
una integridad museográfica, ya que debería de leerse un mismo lenguaje en la
exposición pero sin llegar a la monotonía y además captar la atención del visitante
mediante actividades complementarias.

 ¿Es posible saber cómo las personas perciben o reconocen un museo si es que éste
nunca ha tenido un cierto carácter?
Arquitectura como expresión: Esta variable ayudaría a una identificación
arquitectónica, eso quiere decir que la edificación reflejaría su uso, ya que
normalmente los museos son adaptaciones a alguna edificación antiguas que se le
cambió su uso y no hay una imagen de lo que es un museo actualmente.

 ¿Es necesario el conocimiento de las nuevas tendencias y la moderna


implementación espacial, para que éste sea un potenciador turístico y deje de ser un
edificio más?
Tendencias: Esta variable es muy importante, ya que nos informará acerca de las
últimas novedades que se están aplicando en los museos actuales para su mayor
concurrencia dirigidos a toda clase de público.

16
 ¿Cuáles son los aspectos técnicos, formales y estéticos en el empleo de la
iluminación en un Museo de Historia Natural para poder exponer, representar y
expresar mejor una exhibición?
Iluminación Natural: La rentabilidad en un museo es importante y además este
tipo de iluminación es muy interesante por el movimiento y ángulo en el que se
encuentra el Sol.
Iluminación Artificial: Ayuda a graduar la intensidad de luz que se requiera
exactamente en algún espacio. A su vez, existe una gran gama de colores y formas y
soluciones para generar diversos y novedosos espacios.

 ¿Cuál es la finalidad del museo y su exposición primordialmente al escolar?


Aprendizaje Significativo: Conocer mejor lo que se expone a través de la misma
exposición empleando los sentidos.

Definición de Variables

1. Ubicación y su entorno
2. Relación Espacio - Exposición
3. Relación Museografía - Exposición
4. Relación Museografía – Recorrido Aspectos
Museográficos
5. Formas de Espacios
6. Iluminación Natural y Artificial
7. Aprendizaje Significativo

Todas estas variables son de mi interés debido a que sin un buen análisis de
ubicación y accesibilidad, haría que el Museo no sea muy concurrido, luego vendría el
factor de diseño, forma y especialidad, el cual enriquecería la visual, captaría la atención
del público y complementaría a hacer que el museo sea un proyecto factible y sostenible
en el Tiempo.

17
1.3. Objetivos (General y Específicos) y Metas
O. General
Elaborar criterios de diseño empleando la interactividad como variable primordial
que ayudará y potenciará el aprendizaje significativo y permitirá una mayor
concurrencia al Nuevo Museo de Historia Natural ubicado en el centro urbano de Lima.

O. Específicos
1. Elaborar criterios de ubicación, respaldados por los proyectos referenciales, para el
Nuevo Museo de Historia Natural teniendo en cuenta la Interactividad como
variable principal.
2. Elaborar programa arquitectónico luego de un estudio del marco teórico,
enfatizando el análisis de los proyectos referenciales, considerando la interactividad
para el mejor aprendizaje.
3. Elaborar paquetes funcionales organizando las zonas que van a conformar al museo
y la conexión que hay entre ellas tanto públicas como privadas.
4. Elaborar una lista de conclusiones, respaldadas por el análisis de los proyectos
referenciales, que demuestren cómo se aplica la interactividad físicamente
(arquitectónicamente) en los Museos de Historia Natural para lograr y potenciar un
mejor aprendizaje.
5. Seleccionar un listado de las técnicas más empleadas para la iluminación de los
ambientes del museo (públicos y privados) dependiendo del efecto y sensación que
se le quiera dar, adjuntando sus respectivas normas y aspectos técnicos.

1.4. Conclusiones

Si el marco teórico desde el cual se construye nuestra definición de museo, nos


indica que el museo es una institución al servicio de la sociedad, es evidente que si esa
sociedad cambia, también lo tendrá que hacer el museo y por consiguiente el museo
necesitará analizar las nuevas necesidades y requerimientos de ésta sociedad.
Requerimientos que se han detallado en este primer Capítulo.

18
CAPÍTULO 2: LA HISTORIA NATURAL EN EL
PERÚ

2.1. Breve Reseña (Flora, Fauna y Geo)


“El Perú por su ubicación geográfica es quizás la mejor síntesis de toda la geografía
del globo terráqueo. Cuenta el territorio peruano con montañas y valles, como los de
Mesopotamia. Con desiertos, como los de Egipto. Pero también, con extensas costas
como las que dominaron Grecia y Roma”
Fuente: INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales)

El Perú presenta una gran variedad geográfica y topográfica que a su vez se le


suma la variable climática y una amplísima variedad de flora y fauna con especies
únicas en el planeta.

Elementos orográficos
El sistema montañoso de la Cordillera de los Andes lo atraviesa longitudinalmente, en
dirección Noroeste-Sureste. Esta origina tres unidades geográficas longitudinales de
notables contrastes geomorfológicos y climáticos:
 La región costera, que constituye el 10% del territorio peruano y alberga al 53% de su
población.
 La región montañosa con abundantes picos, valles y mesetas llamada la sierra andina
que ocupa el 30% del territorio y alberga al 35% de la población.
 La región selvática amazónica que cubre el 60% del territorio peruano y donde vive el
12% de su población.

Estas regiones, comúnmente llamadas Costa, Sierra y Selva, determinan tres cuencas
hidrográficas: Pacífico, Atlántico y Titicaca.

19
El Clima
El Perú es el punto de encuentro de dos importantes corrientes oceánicas: la corriente de
Humboldt, proveniente del Antártico y la de El Niño llegada desde las calidas regiones
ecuatorianas.
 La Costa Norte es más calida y la Costa Sur posee un clima más templado.
 En los Andes la estación seca va de mayo a septiembre: a mayor altitud la temperatura
va disminuyendo, llegando a valores por encima de los 3.000 msnm.
 La Selva, por su parte, presenta un clima tropical húmedo y muy húmedo.

La Flora
El Perú es el quinto en el mundo en número de especies; primero en número de especies
de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por el hombre (4.400) y primero en
especies domesticas nativas. Se calcula que en el territorio nacional existen unas 25.000
especies de plantas (10% del total mundial), de las cuales más del 20% son endémicas
(5.528).

Cobertura Vegetal
La cobertura vegetal del Perú es muy diversificada a lo largo del territorio:
 En las lomas de la Costa encontramos vegetaciones estacionales que se limitan a los
meses de presencia de lluvias, tales como las lomas de Atiquita en Arequipa, las lomas
de Pachacamac y Lachay cerca de Lima.
 La Sierra registra la presencia de malezas, cactus y pequeñas plantas resistentes a la
sequía, conformado las más importantes praderas naturales del país.
 La vegetación de la Selva está representada por los bosques tropicales amazónicos,
donde alternan los árboles de madera dura con la presencia de palmeras y plantas
epífitas.

Fauna Silvestre
El Perú es el primer país del mundo en cuanto a diversidad de peces (2.000 especies,
representando 10% del total mundial), el segundo en aves (1.730 especies), el tercero en
anfibios (330 especies) y el tercero en mamíferos (462 especies); de estas especies se
estima que 760 son endémicas.

20
 La Costa es pobre en especies, encontramos el venado, la iguana, el zorrillo y la tortuga
gigante. Los ríos registran una diversidad apreciable de peces, con una abundancia de
camarones.
 En la Sierra tenemos alpacas y vicuñas, pero se registran también venados, chinchillas y
vizcachas. En los lagos se tiene aves como las gaviotas, parihuanas, patillos y
zambullidoras, etc.
 En la Selva, hay una fauna muy diversificada, destacando la presencia del jaguar,
grandes serpientes, cocodrilos, jabalíes, papagayos, loros y otras aves.

Fósiles
El Perú tiene una de las localidades o sitios más ricos con fósiles marinos en el mundo,
estas se llaman Sacaco y Ocucaje (formación Pisco) que son uno de los lugares más
variedad de fósiles de vertebrados del planeta con esqueletos completos. En esta
Formación se ha encontrado desde hace muchos años una impresionante fauna de
vertebrados marinos. Esta fauna es relativamente bien conocida e incluye numerosos
peces (selaceos y teleósteos), reptiles (tortugas y cocodrilos), aves y mamíferos larinos
(spheniscidae, phocidae).

21
CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

3.1. El Museo
Según el International Council of Museums (ICOM): "Un museo es una
institución pública o privada, permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y
su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone
o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas,
etc., siempre con un valor cultural."
Un museo de Historia Natural se define primordialmente por la exposición del material
ideológico, narrativo y significativo de los hechos sucedidos en la historia y las
evoluciones de cada elemento de la naturaleza tanto geográfica como de la fauna y flora
a través de nuestros tiempos y representados en espacios adecuados para el mejor
entendimiento del espectador.
En ellos se exige la colaboración activa del espectador actual, como elemento sustancial
en el desarrollo de la historia. La rama de historia es diversa, es por ello que se realiza
una clasificación que atienda a la actividad:
a) Natural
b) Narrativa
c) De evolución de un quehacer humano

3.1.1. Origen de los Museos (1)


A mediados del siglo XVIII, el Museo se inició como concepto de edificio que va a
“democratizar” la cultura sin ningún fin económico. Es por ello que mediante la
voluntad política de querer hacer pública las colecciones que en ese momento eran
privadas (La Revolución Francesa fue uno de los acontecimientos que ayudó a este
cambio), y las cuales se encontraban dentro de los palacios, iglesias y los monasterios;
fueron expuestas para el público en general convirtiéndose en museos públicos.
Muchos de los museos han sido edificios que funcionalmente no fueron diseñados para
este fin, da el caso del palacio del Louvre, pero que con el tiempo se ha ido
acondicionando a ésta función7. Aunque su estilo y tipología ayudaba a resaltar las
obras pertenecientes a la misma época o estilo.

(1) Charla con el Arq. Elio Martuccelli Casanova: Universidad Ricardo Palma, Doctor en
Teoría e Historia de la Arquitectura, U. Politécnica de Madrid 22
La primera construcción diseñada específicamente para ser museo, se da en Florencia,
en el siglo XVI con “el museo de los Uffizi”, el cual consistió en un edificio de dos
plantas, la baja se destinó a la administración (no solo del museo, sino de toda la
ciudad) y la planta superior a la exposición de las colecciones de los Medicis.
No es hasta el siglo XIX en el que se construyeron la mayor parte de edificios
destinados a la función de museo, pero La popularidad de los museos se inicia en 1851,
año en el que se celebra en Londres la Exposición Internacional del comercio y la
construcción del Palacio de Cristal (John Paxton) , que con ello inauguró un ciclo que
ya no se ha detenido en el tiempo: la asistencia de grandes masas de espectadores a
certámenes, ferias, exposiciones y museos.
Con el avance del tiempo, en el siglo XX, el Museo requería de nuevas exigencias, ya
estaba quedando obsoleto, y es por ello que surgieron fundaciones especializadas en
museos (ICOM 1946) dependientes de la Unesco (1945) y revistas que ayudasen al
desarrollo de éste (Museum 1948 - sustituyendo a Mouseion). Con ello se consiguió el
nacimiento de una auténtica ciencia museológica que se enfrentara a los principales
problemas planteados por el museo actual. El avance tecnológico (Informática,
Electrónica…), es uno de los instrumentos más poderosos del cambio social, el cual ha
repercutido considerablemente en la concepción del museo, creándose en 1970 una
revolución museológica con la aplicación de sistemas modernos, ordenados (banco de
datos) y métodos de información automática.
Es así que en 1977, con la creación del Centro Pompidou y con una sociedad
postindustrial, se cambió la concepción de institución y abre una nueva etapa
caracterizada por la incursión en la sociedad de masas y la consideración del arte como
espectáculo, y además de manifestaciones culturales es una vertiente más de la sociedad
de consumo. Toda esta nueva etapa llegó a su clímax con la inauguración en 1997 del
Museo Guggenheim de Bilbao.
El Museo es el instrumento mediador entre ofertas (obras museísticas) y demandas
(público). Dentro de él los aspectos teóricos implican necesariamente una conexión
público – contenido. Pero lo más importante es que el Museo está capacitado para ser
exponente y recipiente de nuestra cultura y por ello nació la Museología y dentro de ella
la Museografía, la cual ofrecerá espacios y exposiciones que puedan ser contempladas,
vividas y comprendidas por todos. Desde el Museo del siglo XVIII hasta el actual hay
un gran cambio. El Museo de hoy alberga no solamente cultura, sino que además
incluye ocio, espectáculo, merchandising y centro comercial.

23
Tabla 1: Cuadro comparativo entre 3 etapas de la evolución del coleccionismo junto
con sus áreas de exposición (2).
Antes de la Reforma Después de la Reforma
Salas de exposición 6200 m² 8500 m²
Almacenes 500 m² 4000 m²
Biblioteca 250 m² 680 m²
Oficinas y Talleres 490 m² 2000 m²
Aparcamiento y cafetería 0 2000 m²
Jardines interiores 178 m² 975 m²

Nuevo Museo / Nueva Creación


Superficie total 15000 m²
Áreas de exposición 4800 m²
Servicios internos y almacenes 6500 m²
Biblioteca especializada y salón de Actos 3700 m²

El coleccionismo simboliza una fuente social que representaba el poder, la sabiduría y la


cultura. Esto trajo consigo el diseñar y crear espacios en los que se pueda conservar y
exponer aquellas piezas importantes para que sean contempladas a su máxima
expresión. Los artistas eran intermediarios que poco a poco adquirieron su propio
carácter y libertad de expresión.

3.1.1.1. Tipologías Museológicas según la exposición:


El origen de la Museología trajo consigo la necesidad de determinar cualitativa y
cuantitativamente el objeto museístico. La tendencia a la especialización que caracteriza
al mundo actual ha sido recogida por la ciencia museológica ofreciendo a las demandas
culturales del hombre unos principios sistemáticos que se basan en la división de
museos generales y especializados. A su vez, hay otra categoría producto de la fusión
de las anteriores tipologías: las mixtas. Cada una de esta tipología está en relación al
grado de densificación de los objetos ubicados en cada museo.
Las diferencias entre los museos generales y especializados son obvias desde el
momento que definen el carácter y cantidad del contenido. Mientras que la general tiene
una visión universal (muestra absoluta y total del arte), la especializada está centrada en
una manifestación determinada inserta en el panorama general de la cultura (algún
artista, algún tema específico). Sin embargo, los Museos Mixtos rescatan la
heterogeneidad del contenido de los museos generales y la homogeneidad de los
especializados, logrando así una armonización entre lo homogéneo y heterogéneo. La
Homogeneidad en las ideas y heterogeneidad en la forma de expresarlas, lo cual permite
un desarrollo de teorías básicas y métodos museográficos.

(2) Manual de museología, Hernández Hernández, Francisca, Madrid, 1998 24


3.1.1.2. La Museología y la sociedad:
Hasta principios del siglo XX, Museológicamente, el concepto de presentación
de las obras varía radicalmente según la atención a un público culto, preparado sensible
e intelectualmente, poseedor de un código artístico que requiere métodos de exposición
menos explicativos que el gran público, los cuales necesitan de un vocabulario artístico
asequible y de unos métodos de presentación productivos en los que predomine la faceta
educativa (pedagógica). Esta es una de las graves contradicciones que se realizaban en
la Museología, consciente de que el gran público es el elemento indispensable para el
dinamismo del museo y, sin embargo, el museo aún no respondía a las necesidades
populares, sino a una minoría que ya tiene incorporado mental y perceptivamente su
código artístico. Luego de ello, la Museología se dedicó a romper las fronteras
establecidas entre el gran público y el museo.
Para ello se llegaron a realizar varios estudios estadísticos por parte de Pierre Bourdieu
y Alain Darbel (3), donde se rescatan 2 tablas, las cuales han dando un interés
particular, ya que manifiestan el porcentaje de frecuencia del público a los museos y sus
preferencias culturales. Estas tablas han sido enfocadas desde un punto de vista
cualitativo (posición social, nivel cultural e intelectual) y cuantitativo (número de
visitantes).
Tabla 2: Cuadros Estadísticos Realizados en 1972
Conjunto de personas Tienen bachillerato o
Confesiones encuentadas formación universitaria
% %
No he ido nunca al museo 9 2
Mientras estaba en el colegio 23 9
1 ó 2 veces, después del colegio 18 12
Cuando se presenta la ocasión 30 41
Cada vez que puedo, voy al museo 8 25
Regularmente, lo más que puedo 2 7
Sin respuestas 4 2
Base: 100% 1917 121

Bastante a Muy a
Actividades Jamás Raramente A veces A menudo
menudo menudo
ir al museo 45 29 17 6 2 1
ir al cine 38 30 19 9 4 1
ir al teatro 45 32 15 5 2 1
ir al concierto 59 21 12 5 2 1
ir a una exposición o galerías 57 24 11 5 2 1
ir a otras exposiciones 39 27 24 7 2 1
ir al jardín zoológico o botánico 19 35 31 9 3 2
ir a una fiesta folklórica 20 25 29 17 6 3
ir de curiosidades 18 28 34 14 5 1
Base: 100% =1917

(3) Pierre Bourdieu y Alain Darbel fueron sociólogos franceses. Bourdieu fue uno de los más conocidos e
influyentes del siglo XX. Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
25
El público que asistía al museo desde el punto de vista social y profesional arroja las
siguientes cifras: agricultores, 1%; obreros en general, 4%; comerciantes, 5%;
empleados de una clase media, 23%, y clases superiores, 45%. Según el nivel de
instrucción intelectual: visitantes con bachillerato, 31%; licenciados en carreras
universitarias y niveles superiores, 24%; visitantes de bachiller medio, 11%, y sin
ninguna titulación, 9%. Además, esta encuesta representa un orden de consideración que
el público tiene del museo, donde: 79% de las clases populares, 49% de las clases
medias y 35% de las clases superiores piensan que el museo es un lugar inaccesible y
sagrado. Pero lo más sorprendente, es que esta encuesta solamente estuvo centrada en lo
los museos de arte clásico y moderno, no contemporáneos. De este análisis podemos
deducir que aquellos museos no brindaban una información suficiente para poder
percibirla cualquier persona, en cambio los contemporáneos son más dinámicos y
expresivos, más liberales en su recorrido y exposición.
Tabla 3: Cuadro de los distintos tipos de público mediante tres niveles intelectuales y
su comportamiento museológico.

NIVEL M EDIOS
NIVEL SOCIO-CULTURAL CONTACTOS CON PERSONAL TIPO DE M USEO
INTELECTUAL EDUCATIVOS
Investigadores director
Eruditos subdirector
Becarios conservadores M USEO LABORATORIO Especializados en
Dririgentes y
PÚBLICO Licenciados. Prácticas (Bliblioteca, archivos, fototecas, investigación.
técnicos restauradores
ESPECIALIZADO profesionales lamacenes, salas de reserva.) Frecuentemente de
especializados
Artistas (copistas, Circuito libre propiedad particular
bibliotecarios
reproductores…)
Críticos de arte administrativos

Estudiantes universitarios . . . . . . Profesores universitarios M USEO EDUCATIVO


PÚBLICO Investigación y los
CULTO Profesionales. Título . . . . . . sin contactos Salas de exposición permanentes del gran público
Clases superiores sin título.
. . . . . . sin contactos o con Salas de exposición temporales
nivel básico
...... Salas para oficios manuales
Trabajadores sin contactos Salas de lectura
nivel superior
...... Salas de proyecciones
Rótulos, diagramas,
nivel básico (niños) . . . . . . Cursos de arte y oficios artísticos planos.
Profesorado de
Carteles explicativos,
GRAN PÚBLICO los centros de
Escolares nivel superior . . . . . . M useobús video-tape.
enseñanza
Cafetería, sala de fumar, Guias orales
universidad laboral . . . . . .
restaurante… Guias escritas
Profesionales de título medio y/o sin contactos o
......
técnico esporádicos Circuito obligado o libre
Población ...... (guías….)

Este cuadro nos demuestra de qué manera tiene que estar representada la
museografía para que cada nivel cultural pueda captar la esencia y la finalidad de la

26
exposición. Pero sería poco ético el solo lograr una exposición destinada a la mayor
cantidad de gente (gran público) y dejar de lado a aquellas personas que tienen un
mayor conocimiento y formación cultural. Es por ello que los museos deben atender a
instrucciones a un doble nivel, es decir, deben de haber dos tipos de museos:

a) Para investigadores (museo – laboratorio)


b) Para el gran público (museo – atracción)

No cabe duda de la diferencia entre esas 2 últimas tipologías y lo útil que es el poder
diferenciarlas, las cuales apoyan, abastecen y benefician a un público específico.

3.2. Características

3.2.1. Circulación y Exposición:


Desde el surgimiento de los museos siempre se ha empleado métodos de circulación
para el recorrido de éste. El modelo más antiguo y a su vez el más usado, hasta estas
épocas, es el de la “circulación lineal”, por lo que conlleva a edificios rectangulares y
alargados. Otro modelo consistió en una “sala central cuadrada o rectangular” de
donde se distribuyen los espacios.

Normalmente se construyen de una sola planta para disminuir la fatiga de las escaleras,
o si no se utilizan rampas muy suaves para acceder a los niveles más altos. Dentro de
ello se distribuye la exposición, en donde el modelo clásico de circulación que ofrece
la visión en sentido ya sea cronológico, evolutivo, comparativo, etc., que es más
beneficioso al escolar para un fácil y claro entendimiento de la exposición; pero además
hay el modelo de circulación libre, que deja al visitante la posibilidad de escoger su
propio itinerario excluyendo aquellas salas que no desee visitar, naciendo así los
edificios con estructura de distribución radial (desde un centro se opta por la sala que
desea visitar), o la distribución modular (módulos hexagonales) que ofrecen
posibilidades de circulación libre con interacción entre diferentes salas.

El espacio interior debe reflejar el ambiente de donde se sustrajo la pieza expuesta, para
poder entender de donde proviene, es por ese motivo que la “decoración ambiental”

27
debe corresponder a la “atmósfera” de las piezas, aunque normalmente se tienda a optar
por paredes o paneles móviles y fondos blancos o de colores neutros.

3.2.2. Ubicación y Entorno:


En el siglo XX el concepto de museo ha dado un giro 180º, se olvidan las tradicionales
plantas rectangulares de circulación lineal con ventanas a ambos lados o luz cenital
natural para poder emplear formas mas complejas e iluminación artificial, pero además
se comienza a pensar cual sería la mejor ubicación del museo. Su ubicación ha ido
variando en el tiempo y primordialmente pueden optarse dos opciones: el
emplazamiento periférico de la ciudad, el cual su objetivo es beneficiar y mejorar una
zona específica de la ciudad y además es donde se huye del bullicio de la gran urbe y se
respira más calma para tener el espíritu dispuesto a asimilar la obra de arte, también hay
menor contaminación que afecte a los objetos expuestos, más facilidad de aparcamiento,
etc. El otro caso es el emplazamiento inserto en la ciudad, donde el museo se familiariza
con el ciudadano y éste lo siente como una actividad cotidiana que lo tiene a su alcance
en cualquier hora y momento del día.

Junto con la Arquitectura del espectáculo (los nuevos museos surgidos debido a una
sociedad Postindustrial y más aun por el Centro Pompidou, se convierten en elementos
dinamizadores de la sociedad, y por la atracción de visitantes, se van a utilizar como
regeneradores de zonas marginadas de la ciudad. El museo se convierte así en promotor
de cambio de zonas con conflictividad social y entorno degradado.

Se acostumbra a rodear el complejo arquitectónico de jardines, esculturas y espacios


exteriores cómodos y agradables al visitante. En algunos casos, se cierra el edifico con
grandes acristalamientos transparentes que integren el interior del museo con la
naturaleza del exterior, consiguiendo una triple relación: Obra de arte – arquitectura –
paisaje.

28
3.2.3. Objetivos Generales y Estructura de un Museo
Esquema 1: Objetivos generales a considerar para la determinación del emplazamiento
de un Museo. Mamfred Lehmbruck (4)

Tareas del museo

Función interna Función externa


Conservación de bienes culturales Mostrar bienes culturales y sus relaciones
Colección Exposición
Investigación (interpretación) Difusión
Conservación Función socio- pedagógica.
Realización de las tareas del museo

Proximidad de una Búsqueda del sito Búsqueda de personas para atraerlas


universidad

Condiciones optimas Primer grupo: visitantes reales


Personal científico e para realización de las Parte del público que visita el museo por
instalaciones tareas inclinación intelectual

Segundo grupo: visitantes potenciales.


Parte del público que no experimenta la
necesitada de ir al museo

Presentaciones destinadas a estimular las visitas

Estímulos procedentes del


contenido (colección) Estímulos especiales

Por instalaciones ajenas Por la situación en el espacio


ajenas
Actividades educativas y culturales Del visitante hacia el museo

Ocio y descanso Puntos de Puntos de


concentración de concentración del
transeúntes en el público en el espacio
espacio urbano natural.
Del museo hacia el visitante

Nudos de comunicación
Centros turísticos, paisajes
Emplazamiento en un barrio de hábitat centro de la cuidad, atractivos
urbano parques, bulevares, plazas

Claramente, este recuadro nos muestra toda una síntesis del proceso a seguir para la
realización de un museo, sus funciones, tareas y estímulos.

(4) Arquitecto alemán (1913-1992). Es un experto en el área Museística teniendo un


doctorado en esa rama. 29
3.2.4. El Museo de Historia Natural en la Actualidad
Finalmente, luego de la investigación analizada, podremos mencionar que un museo
debe tener las siguientes características:

 Democráticos, No se refiere esencialmente al objeto (edificio) el cual puede otorgar la


entrada gratuita al Museo, el cual rompe una gran barrera para el acceso de un público
diverso, mas bien, se refiere básicamente al mensaje que éste debe de transmitir,
posibilitar su entendimiento a cualquier categoría de visitante, con edades, motivaciones
o nivel socio cultural diferentes. La exposición como instrumento de comunicación del
museo, debe presentar su discurso en distintos niveles de lectura para que ninguna
categoría quede excluida.
 Sensibles, esta actitud sería reflejo de un museo más cercano a la gente común y a sus
necesidades y vivencias.
 Profesionales, Una de las mayores potencialidades de un museo reside en su equipo de
trabajo, el que debe ser Inter y multidisciplinario. Este personal debe generar programas
museológicos generales y museográficos específicos. Además contar con un director
sabio de su tema y a su vez ser un Business-man; y contar con un personal científico
capacitado (conservadores) en cada una de las ramas a exponer.
 Polémicos, los museos deben de constituir un espacio de reflexión, un lugar para la
actitud crítica y participativa.
 Representativos de todos los segmentos sociales, todos los segmentos sociales deberían
de estar representados en los museos, para que el visitante sienta que el museo le
pertenece, necesita verse de alguna manera representado, percibir que parte de ese
patrimonio y discurso tienen que ver con él, con su historia personal o colectiva.
 Modernos, caracterizarse por la búsqueda de formas de expresión recurriendo al uso de
nuevos materiales, soportes y técnicas, utilizados para conseguir una mayor
expresividad.
 Atento a sus públicos, un museo más atento resume la expectativa mayor de estas
instituciones por dar respuesta a las demandas. Estas expectativas se resuelven a través
de los estudios del público. Estos estudios abarcan desde la propia imagen que los
integrantes tienen del museo, hasta la imagen que éstos tienen en la sociedad. Estos
estudios se completan con análisis más puntuales en relación a la exposición, el uso del
espacio, la arquitectura y las actividades periféricas.

30
A diferencia de los museos que llamaríamos “antiguos”, en los que el cuidado de las
colecciones de objetos patrimoniales era el eje principal de trabajo, en la actualidad hay
un mayor equilibrio entre el interés por los objetos y el interés por las personas; los
museos han de orientarse a su público.

Esquema 2: Función del Museo (5)

Museo, intermedio
de mensajes, entre

PÚBLICO OBJETO
Educativa Acción Expositiva

Capacitación y consumición Proyección de mensajes

COMUNICACIÓN

3.3. La Museología
El ICOM define a la museología como una ciencia aplicada, la ciencia del
museo, que estudia todo lo referente al fenómeno museo, su historia, su papel en la
sociedad, conservación, educación y organización. Tomando en cuenta las relaciones
con el medio físico (entorno) y la tipología. Por lo tanto la museología se encarga de la
teoría y del funcionamiento del museo.
Es la ciencia que trata del museo (esencia) y su meta primordial es hacer accesible a
todo el mundo (sujeto) el testimonio conservado de la humanidad (objeto) valiéndose
del estudio científico (medios auxiliares) y de la selección razonada de las obras
(sentido estético y educativo)

3.3.1. Nuevas Tendencias


Esta idea referida y enfocada a la nueva tendencia museológica, se enfoca en el
museo visto como ente social y adaptado a las necesidades de una sociedad en rápida
mutación. Desde este punto de vista se ha intentado desarrollar un museo vivo,
participativo, que se define por el contacto directo entre el público y los objetos
mantenidos en su contexto. Por ende se logra conseguir que el museo traspase sus
barreras y llegue a familiarizarse con cualquier tipo de usuario.

(5) El Museo: Teoría, praxis y utopía, Aurora León, Ediciones Cátedra, S.A., Madrid,
Segunda Edición, 1982
31
3.4. La Museografía
Museografía es una parte de la museología, se inició a finales del siglo XX
como forma de estudio para que toda clase de público pueda recorrer y visitar un museo.
Es más específica en su estudio y se dedica al campo del diseño de las exposiciones,
desde cómo va dirigida la iluminación hasta la arquitectura del edificio. Es sobre todo
una actividad técnica y práctica que se complementa con el estudio de la museología. El
museógrafo es el principal responsable de que una exhibición sea comprensible,
práctica, funcional, apetecible y estética

3.4.1. El Guión: La Historia Natural


El diseño Museográfico está basado en un guión el cual debe representar
claramente el tema al que está enfocado el museo, en este caso La Historia Natural y
resaltando las especies del Perú.
Los guiones museográficos pueden ser variados y hay una gran libertad para su diseño,
pero los Nuevos Museos utilizan un guión, en donde los ambientes están organizados
por la historia evolutiva de los organismos, el cual está representada la filogenia de cada
uno de ellos y muestra las relaciones de parentesco entre ellos.

Para nuestro Guión, el Museo resaltará 5 grandes ambientes y 3 Grandes Zonas:


 Mundo Marino (AGUA)
 Botánica/Flora (TIERRA)
 Dinosaurios (TIERRA)
 Mamíferos (TIERRA)
 Aves (AIRE)

Cada uno de estos principales ambientes mostrarán y enseñarán (utilizando los medios
descritos en la sección 3.5) cómo sus principales especies se relacionan en su hábitat y
cómo funciona la filogenia respaldada por la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Mundo Marino.- Esta sala está dividida en 6 zonas:


•Zona de Descripción de Morfología y Desarrollo de Peces: Muestra la Morfología
externa e interna de la especie así como su método de reproducción.
•Zona de Clasificación de de los Peces - 3 Grupos Principales:

32
Osteíctios: Tienen mandíbula, esqueleto óseo: trucha
Condrictios: Tienen mandíbula, esqueleto cartilaginoso: tiburón
Ciclóstomos: Forma de anguila que carecen de mandíbula

•Zona de Mamíferos Marinos y sus órdenes:


Cetáceos: ballenas, delfines y marsopas
Sirenios: manatíes y dugongos
Monotremas: ornitorrinco
ORDEN CARNÍVORA:
Pinnipedia: focas, otarios y morsas
Mustelidae: nutria marina y gato de mar
Ursidae: oso polar

•Zona de Invertebrados Marinos


Antrópodos: crustáceos
Moluscos: almejas, calamares, pulpos
Esponjas: esponjas
Celenterados: medusas, corales, pólipos
Equinodermos: estrellas y erizos de mar
•Zona viva de alimentación y buceo: Muestra un mini acuario con peces vivos de toda
clase y cada cierto tiempo ingresa un buzo para enseñar cómo se alimentan.
•Zona de representación de hábitat Marino: Muestra mediantes un diorama, algún
hábitat específico junto con alguna escena del mundo marino.

Botánica/Flora.- Esta sala, además de tener exposición, también sirve como núcleo
organizador del Museo, ya que a partir de ella todas las demás salas se distribuyen.
Este espacio es el Hall distribuidor del Museo y también un lugar de descanso. En él se
recreará y representará, en un gran espacio, el Manglar de Tumbes, que es uno de los
ecosistemas y hábitats más ricos de nuestro país y que actualmente se encuentra como
área protegida. Este hábitat cuenta con 4 tipos de mangles, 40 variedades botánicas, 33
especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con concha y 105 de peces,
muchos de ellos de importancia comercial.

33
Dinosaurios.- Esta sala se divide en 5 zonas:
•Clasificación de los Dinosaurios: 2 órdenes
Orden Ornithischia: cadera de ave
Orden Saurischia: cadera de lagarto
•Origen y Evolución: Muestra como se originaron estas especies y como fueron
evolucionando con el pasar del tiempo
•La Extinción: Muestra mediante gráficos cómo es que estas especies desaparecieron de
la faz de la tierra y los rastros que dejaron en ella.
•Dinosaurios en el Perú: Muestra las especies y rastros de dinosaurios que se han
encontrado en nuestro país, primordialmente en la región de Bagua.
•Zona de escena de Dinosaurios: Es el ambiente principal de la Sala y recrea 3
momentos principales de esta especie: nacimiento y nido, Pelea y Caza, Alimentación
(Carnívoros y Hervivoros)

Mamíferos.- Esta sala se divide en 3 zonas:


•Clasificación de los mamíferos terrestres: 10 Grupos Principales
Carnívoros: tigre
Marsupiales: canguros
Proboscídios: elefantes
Quirópteros: murciélagos
Artiodáctilos: número par de dedos, rumiantes: ciervo
Perisodáctilos: número impar de dedos, rumiantes: caballo
Lagomorfos: conejo
Insectívoros: erizo terrestre
Roedores: rata
Desdentados: perezosos
•Descripción de Morfología: Muestra la Anatomía Interna y Externa de la principales
especies.

•Zona de escenas de Mamíferos, Muestra y recrea momentos y escenas principales


dentro de estas especies: Caza y familia

34
Aves.- Esta sala está dividida en 3 zonas:
•Clasificación de las aves: 9 Grupos Principales
Palomas: palomas
Pájaros: lavandera
Prensoras: loro
Rapaces: águila; 3 ordenes: accipitriformes, falconiformes y strigiformes
Trepadoras: abubilla
Gallináceas: gallo
Zancudas: grúa
Prensoras: loro
Corredoras: avestruz
Palmípedas: pato y pingüinos

•Morfología y Desarrollo de Aves: Muestra la reproducción y Morfología Externa de las


especies.
•Zonas de Escenas y Pantallas Touch: Muestra el aprendizaje obtenido hasta el
momento en los diversos ambientes y recrea escenas importantes.

Reptiles y Serpentario.- Dividido en 4 zonas


•Invertebrados Terrestres:
Antrópodos (arácnidos, insectos, miriápodos)
Moluscos (caracoles)
Platelmintos (gusanos planos y parásitos)
Nematodos (gusanos cilíndricos)
Anélidos (lombrices de tierra, sanguijuelas)
•Vertebrados :
Anfibios (anamniotas): clasificación: anuros y urodelos
Reptiles (amniotas): 4 grupos principales:
Saurios: 4 patas, cola larga: lagartos, camaleones, lagartijas
Ofidios: carecen de patas y esternón: víbora, culebra, cobra y boa
Quelonios: boca provista de pico córneo: tortuga de agua, mediterránea y carey
Cocodrilianos: dientes en alvéolos dentarios: cocodrilos, caimanes y gaviales
•Morfología de Reptiles: Muestra la Morfología Externa e interna de las especies.

35
•Zonas de Escenas y recreación de hábitat: Muestra y recrea momentos y escenas
principales dentro de esta especie

Fósiles.- Dividido en 2 zonas


•Tipos de Fósiles
Icnofósiles: restos de huellas, huevos, bioerosión o cualquier tipo de impresión
Pseudofósil: patrones visuales en rocas
Microfósiles: plantas o animales fosilizados de tamaño pequeño
Fósil Viviente: especie que guarde un gran parecido con alguna actual
•Fósiles en el Perú

Geografía.- Muestra mediantes la interacción de módulos personales y multi-personales


las riquezas geográficas de nuestro país.

Minerales.- Muestra mediantes la interacción de módulos personales y multi-personales


las riquezas geográficas de nuestro país

Animales en peligro de Extinción.- Muestra y enseña las especies que se encuentran


en la actualidad en riesgo de extinción así mismo aquellas que ya no existen y cómo
ayudar a que se sigan manteniendo vivas.

Primates.- Se divide en 2 zonas


•Órdenes (clasificación) de los primates:
suborden: strepsirrhini
suborden: haplorrhini
•Zonas de Escenas y recreación de hábitat: Muestra y recrea momentos y escenas
principales dentro de esta especie

Todas estas Salas conformarían el guión Museográfico las cuales estarán


influenciadas por los conceptos de interactividad y aprendizaje significativo para que las
personas puedan aprender aplicando sus 5 sentidos.

36
CAPÍTULO 4: PROGRAMACIÓN DE LOS
MUSEOS

4.1 Proceso de Creación de un Museo – C. BAZTÁN


Esquema 3: Proceso de Creación de un Museo
UBICACIÓN
SELECCIÓN DE
SUELO

PROYECTO
MUSEOLÓGICO

ESTUDIOS AJUSTES DE PROGRAMA AVANCE DE PROYECTO


PREVIOS REQUISITOS FUNCIONALES Y MUSEOGRÁFICO
DE INSTALACIONES

PROYECTO
ARQUITECTÓNICO

PROYECTO INSTALACIONES TRAMITACIÓN PROYECTO

ESPECIALES

EJECUCIÓN OBRA
ARQUITECTÓNICA

PROYECTO
MUSEOGRÁFICO

SELECCIÓN DE OBRAS
PROYECTO INSTALACIÓN NECESIDADES AMUEBLAMIENTO Y
RESTAURACIÓN
TRAMITACIÓN EQUIPAMIENTO
SUMINISTRO

INSTALACIÓN
MUSEOLÓGICA

SUMINISTRO DISEÑO PROGRAMA EJECUCIÓN


TRAMITACIÓN
GRÁFICO

ORGANISMO PROMOTOR MUSEÓLOGO EMPRESA CONSTRUCTORA EMPRESA SUMINISTRADORA

ARQUITECTO CONSULTORÍA INGENIERA RESTAURADOR EMPRESA MONTAJE

Fuente: Manual de museología, Hernández Hernández, Madrid : Síntesis, 1998 37


4.2. Programación de un Museo / Nivel Macro
Antes de ingresar a una programación detallada y organización espacial del
museo, la elección del terreno y ubicación del museo va a ser el factor principal para el
buen funcionamiento de éste, originando una interacción directa con su público y
entorno.

4.2.1 Urbanismo y arquitectura / Elección del espacio urbano / Nivel


Macro
“El urbanismo es el signo de las relaciones sociales integradas”, así lo define
Lewis Mumford (6). Un museo puede ser ubicado urbanísticamente en el lugar de una
excavación arqueológica, en una ciudad o en el campo, por lo tanto existen tres ramas:
Museos de sitio, Museos rurales y Museos urbanos, de los cuales nos compete el
análisis de estos últimos.

4.2.2. Los Museos en la ciudad o urbanos


Son aquellos que están más integrados en el desarrollo de la vida urbana y los
que contienen mayor capacidad de comunicación con la población al no encontrarse en
zonas rurales o alejadas. Así mismo, existe una serie de categorías de museos urbanos
desde el punto de la ciudad y micro espacial. Estas zonas pueden dividirse en:
C) Periféricos.
C) Museos en el centro de la ciudad
C) Museos en barrio urbano o suburbano
C) Museos ubicados en un complejo urbanístico específico y opcional (universidad,
parque, centro cultural…)

Tipos de ubicaciones de los Museos


Zona
Zona Rural Periférica M.a

M.d² Museo a): Periférico


Núcleo Urbano
Museo b): Centro de ciudad
Museo c): Barrio urbano o suburbano
M.b
Museo d): Complejo urbanístico
opcional: d¹: centro
M.d¹ d²: barrio
M.c
Barrio urbano o d³: periférico
M.d³
suburbano

(6) Lewis Momford (1885-1990) Sociólogo y urbanista estadounidense. Destacan en


particular sus análisis sobre utopía y ciudad Jardín 38
Su ubicación los dota como centros dinámicos debido a la interacción directa con el
público, logrando como primer factor la promoción de la cultura. Pero el único
inconveniente a diferencia de los museos de sitio o rurales, es que, al no encontrarse en
su propio hábitat o en un entorno mas pasivo, no le da una cierta identificación, siendo
los periféricos los más cercanos a esta contemplación del entorno, seguido de ellos los
de barrios urbanos y finalmente los ubicados en zonas de densidad poblacional (cerca de
plazas, calles, avenidas)
 Los museos ubicados en el centro de la ciudad tienen que adaptarse a la actividad
urbana y establecer relaciones con su entorno para atraer la mayor cantidad de
visitantes. Casi siempre, estos museos son piezas históricas
 Los museos ubicados en una ciudad universitaria o en zonas verdes de la ciudad
consiguen una interacción museo-urbanismo ya que se convierten en polos
estructurantes donde no solo los visitantes pueden entretenerse al interior del museo,
sino que además también lo pueden hacer fuera de él.
 Los museos periféricos no son ni museos urbanos ni rurales, más bien son considerados
como seudo urbanismo-naturaleza ya que a su alrededor el tratamiento paisajístico es un
factor primordial para la relajación de los habitantes del arduo movimiento de la ciudad,
pero habiendo en su interior una composición más dinámica.
 Los museos en un barrio urbano o suburbano son parecidos a los céntricos, pero
funcionan dependientemente. Su objetivo no es solo ampliar la potencia cultural, sino
de centrar actividades cooperativas.

4.3. Programación de un Museo / Nivel Micro


Mediante este análisis se resolverán todas las funciones técnicas para el buen
trabajo y mantenimiento de las piezas y la forma en cómo éstas se representan tanto
física como espacialmente.

4.3.1. Elementos Básicos de una programación


Dicha programación debe abarcar cuatro dominios fundamentales: La
arquitectura, el equipamiento, las colecciones y el funcionamiento; más aún si es que el
Museo todavía no se ha construido. Este programa debe ser elaborado por diversos
especialistas o equipo interdisciplinar integrado por museólogos, arquitectos, técnicos,
economistas y diseñadores.

39
1. Arquitectura y recursos técnicos: En este punto se analiza la superficie total del
edificio, la distribución de los espacios, la conexión entre ellos (horizontal y vertical) y
su altura. Además se deben de integrar a este paquete las instalaciones de los sistemas
de climatización, seguridad e iluminación.
2. Equipamiento: Este paquete incluye todo el mobiliario requerido, los accesorios o
aparatos técnicos, los medios audiovisuales, los sistemas de señalización, los medios de
transportes, los equipos para la exposición, la informática, los talleres y laboratorios, la
reproducción y difusión, el control de personas y el mantenimiento. El equipamiento
puede afectar diversos campos: a la conservación de obras que requieren de un
importante equipo de climatización e iluminación; a los sistemas de seguridad; equipos
electrónicos para la información, documentación y otras actividades. Éstos tienen que
ser renovados constantemente debido a los grandes avances tecnológicos.
3. Colecciones: Se debe tener un conocimiento de las colecciones, el número y la
naturaleza de las mismas, su importancia y diversidad, los modos de exposición y de
almacenamiento, la circulación de ellas dentro del edificio, su localización y sobre todo
la prevención del incremento de las piezas en el futuro.
Esto sirve como base para desarrollar otros programas como restauración, educación e
investigación.
4. Funcionamiento: Se requiere conocer la naturaleza de las actividades y la diferencia de
las mismas, el acceso y circulación de personas y obras, la frecuencia de visitantes, el
horario del público y del personal del museo, así como la organización y gestión del
mismo.

4.3.2. Organización Espacial


Además de las áreas de exposición de un Museo, éste debe cumplir con otros
ambientes apropiados para poder cumplir su función y fines de estudio, educación y
deleite. Estos ambientes están dirigidos a las colecciones, al personal y al público.

1. Áreas públicas: Estas áreas están adquiriendo con el paso del tiempo una mayor
importancia, es por ello que no sólo podemos encontrarlas dentro del Museo con un área
cada vez mayor por la cantidad de visitantes, sino que además se recrean espacios fuera
del Museo para que el público esté cerca de él sin la necesidad de entrar. Pero la
transición que se da del mundo exterior al museo se realiza a través del “Hall”,
convirtiéndose en el lugar de adaptación a las condiciones climáticas y de iluminación

40
(distintas al exterior). De él parten las distintas comunicaciones horizontales y
verticales.
2. Espacios Privados: Estos espacios serán destinados para la gestión administrativa de
las colecciones, incluyendo los despachos del director y de los conservadores, cuyo
número y cualificación dependerá de la naturaleza y de la importancia de las
colecciones. Asimismo, se tendrá en cuenta los otros profesionales como
documentalistas, fotógrafos, restauradores, dibujantes especializados y/o personal
administrativo.
3. Espacios de Servicios: Están comprendidos por las salas de climatización y seguridad,
central telefónica, salas de documentación, talleres y laboratorios, sala de embalaje y
sala para el mantenimiento del edificio.

4.4. La Exposición (7)


La exposición es “una representación, ordenada a partir de objetos colocados
unos al lado de los otros para ser vistos por el público” (Moles, 1983).
En una exposición intervienen tres factores:
 El efecto producido por los objetos expuestos: contribuyen a una explicación del
contenido de la exposición
 El tratamiento de la temática de la exposición tanto es su totalidad como en cada uno de
sus elementos constitutivos: representa la forma o técnica aplicada que dependerá del
número de objetos y de su modo de inserción en el conjunto temático, la ubicación de
los objetos dentro del espacio y el carácter de la sala de exposición.
 El ordenamiento de la Exposición mediante la aplicación de los conocimientos
museológicos
Estos tres componentes tienen consecuencias cuantitativas y cualitativas
importantes y de su interrelación. Además de la museología del objeto, dominada por la
presentación de éstos, se desarrolla la museología de la idea o del concepto a través de
la exposición interactiva, pero sin olvidar que la articulación de la exposición descansa
en el mensaje, siendo éste más importante que el soporte.
Se pueden diferenciar tres tipos de exposición en los museos las cuales no son
exclusivas y a la vez se pueden encontrar elementos de cada una de ellas (Belcher
1991):

(7) Hernández Hernández, Francisca; Manual de museología, Madrid, 1998


41
 La emotiva: diseñadas para provocar un sentimiento. Dentro de ellas se distinguen las
exhibiciones estéticas (contemplar la belleza del objeto mediante creación de un
ambiente estético donde apenas existan elementos interpretativos) y las evocativas
(denominadas románticas o teatrales, recrean una escena y facilitar así su comprensión).
 La didáctica: Su fin es la instrucción y la educación presentando el objeto con
informaciones complementarias: mapas, fotografías, diagramas, textos, etc.
Programación (etapas):
- La explicitación de los objetos.
- La identificación y el conocimiento del grupo al que va dirigido.
- El análisis del mensaje de la exhibición.
- El diseño de las secuencias y materiales didácticos.
- El ensayo con una muestra representativa de los grupos de visitantes.
- La posibilidad de su modificación.
- La producción o realización de la misma.
 La de entretenimiento: Es una feria de atracciones y como espacios de recreación donde
están presentes diversos elementos como maquinarias automáticas y computadoras.

4.5. Ficha Técnica

4.5.1. El Usuario y la Exposición

4.5.1.1 Ángulos de Visión (8)


El tamaño de las salas depende del tamaño de la pieza que se va a exponer. El
ángulo visual del hombre son 54º (horizontal), o 27º hacia arriba desde el ojo del
espectador. Si es que la distancia de contemplación es de 10m, la pieza habrá que
colgarse desde 4.90m por encima del punto visual y 70cm por debajo (Figura 1). Si la
pieza es más grande deberá pasar esos límites tanto por arriba como por abajo; y si la
pieza fuese más pequeña, su centro de atención (línea de horizonte) deberá coincidir con
la de la visual.

(8) Ernst Neufert, Arte de Proyectar en Arquitectura, Editorial Gustavo Gili, S.A.,
Barcelona, 14va Edición, 1995
42
Superficie necesaria por pieza (cuadro) = 3 – 5 m² de pared
Superficie necesaria por obra pictórica = 6 – 10 m² en planta

Figura 1 Campo visual – altura, tamaño y separación

Fuente: Ernst Neufert, Arte de Proyectar en Arquitectura

4.5.1.2. Espacio calculado por visitador (m² ) (9)

 En un ambiente donde la audiencia estén en movimiento constante; la densidad puede ir


estar en 0.9 m2 por persona, pero ésta no permitirá un espacio de exhibición y
contemplación.
 Densidades más usuales para el visitante en las exposiciones de los museos, se
extienden a partir de 2.8 - 4.6 m2 por persona para salas de descubrimiento y las
exposiciones del contexto (en las horas máximas).
 De 9.3-19 m2 por persona para exposiciones más expansivas del contexto.
 Con grupos de 40 alumnos y sus profesores la densidad empleada es de 4.6m² por
persona.
 En una Galería de arte, 186 m2 son suficientes con 20 visitantes con una densidad de
9.3 m2 por persona.

(9) Barry Lord, Gail Dexter Lord, The Manual of Museum Exhibitions,
Editorial Altamira Press, 2002
43
Espacio calculado por visitador según el Documento Básico SI (10)
 Para establecimientos comerciales: se utilizará 2m² x persona para áreas de venta
de planta baja, sótano o entre plantas.
 Para zonas administrativas: 10m² x persona y las salas de espera 2m² x persona.
 Para aulas y salas de Lectura se utilizará 2m² x persona
 Para zonas de servicio de bares, restaurantes y cafeterías: 10m² x persona
 Vestíbulos, vestuarios, camerinos: 2m² x persona
 Para Archivos y Almacenes: 40m² x persona

Espacio Ocupado por Persona. " Pedestrian Planning and Design (1971)"

D
C
B
Radio m²
A
A
Zona de contacto 30,5 0.29
B
“Colas”/ Zona de no contacto 45,7 0.64
Zona tope C
Zona personal 53.3 0.89
Elipse
Corporal D
Zona de circulación 61 1.16

Según unos estudios realizados por el Dr. John J. Fruin y mediante las
ilustraciones de Pedestrian Planning and Design (1971) existen “zonas de contacto” en
cada persona, la cual es una elipse corporal cuyo eje menor está en relación con la
profundidad del cuerpo y el mayor, con la anchura del pecho. Como resultado, este
análisis nos permite conocer que la superficie que se ocupa por persona (sin pasar la
zona de contacto) es de 0,29m². Por debajo de estos límites aumenta la frecuencia de
contacto corporal entre personas.
La zona de contacto es el área mínima que bordea al individuo como su superficie
mínima cómoda que ocupa en un espacio, pero además también existe la “zona de no
contacto”, basada en una separación interpersonal ampliada de 91,4 cm, ocupando una
superficie de 0,65m² por persona.
El contacto corporal puede evitarse entre 0,29 y 0,64 m².

(10) Documento Básico de Seguridad contra Incendios, España, Marzo 2006


44
4.5.1.3. Porcentajes de Distribución de Ambientes. (9)

Almacenaje cerrado 60% ocupado por las 40% Espacio de circulación


colecciones.
Almacenaje visible 40-50% ocupado por 50-60% Espacio de
colecciones. circulación
Exposiciones temáticas 25-35% ocupado por exhibición 65-75% espacio de
circulación y de vista
Pieza expuesta - 3D 25% o menos de espacio para la 75% espacio de circulación y
escultura y las instalaciones de vista
Pieza expuesta - 2D 65-75% de espacio linear de la Hasta 90% espacio de
pared circulación, teniendo en
cuenta una zona de seguridad
frente de la pieza

Esta tabla nos muestra que el ambiente temático de un Museo debería tener 35%
de área para exhibición y un 65% de circulación y contemplación.

4.5.2. Tipos de Iluminación


Para el diseño de un museo se debe tomar en cuenta tanto la radiación UV de fuentes
luminosas como la visible, ya que ambas afectan intensamente al material, y más aún si
es de día y no cuenta con algún filtro de cristal. A su vez se a de tomar en cuenta cuatro
factores que condicionan el tipo de iluminación: Intensidad lumínica, Duración,
Flexibilidad de diseños y Precio.

4.5.2.1. Luz Natural


Utilizada principalmente para brindarle al espacio su naturalidad y concepción
original, así la pieza se siente en su propia atmósfera.
Ventajas:
Puede modificarse a lo largo del día y de las distintas estaciones.
Permite un contacto con el entorno (afecta positivamente el estado de ánimo de
los visitantes.

(9) Barry Lord, Gail Dexter Lord, The Manual of Museum Exhibitions,
Editorial Altamira Press, 2002
45
Desventajas:
Gran contenido de radiaciones ultravioletas e infrarrojas que influyen en el grado
de conservación de las obras, lo cual debe estar sometida a un rígido control de
protección.

Formas de aplicación (11):


a) Luz lateral: Proviene fundamentalmente de aberturas en muros y ventanas.
Económicamente es la más barata de conseguir, sin embargo, las radiaciones
inciden directamente sobre las obras, lo que aumenta el deterioro de éstas y
provoca los peores efectos de deslumbramiento por sus altos valores y ángulos
de incidencia. Es por ello que se debería emplear como lo muestra la Figura 5.
A su vez puede ser controlada mediante filtros, celosías, persianas o estores
graduables.
b) Luz diagonal: Ingresa a través de ventanas altas y constituye el punto
intermedio entre la cenital y la lateral. Evita algunos de los efectos negativos
producidos por la luz lateral.
c) Luz cenital: Se obtiene a través de lucernarios, tragaluces, cristaleras horizontal
o a dos aguas. Mediante este tipo, la luz no perjudica mucho al espacio y además
puede ser controlado para que la radiación no de directamente. Es la más
aceptable ya que permite un reparto más uniforme y un mejor control de la
misma. (Figura 2)
d) Luz indirecta: Se puede lograr mediante muchas opciones, pero básicamente se
basa en el principio de introducirse en el ambiente por reflexión. (Figura 3)

Figura 2: Sala de exposiciones bien iluminada. Según estudios de Boston

Fuente: Ernst Neufert, Arte de


Proyectar en Arquitectura

(11) Hernández Hernández, Francisca; Manual de museología, Madrid, 1998


46
Figura 3: Sala de iluminación óptima de dos lados. Según Hurst Seager

Fuente: Ernst Neufert, Arte de


Proyectar en Arquitectura

El Planteamiento de Neufert de un Museo de Historia Natural, solo abarca quizás alguna


zona específica, donde las piezas estén expuestas como dioramas en su propio hábitat o
en cajas vidriadas, lo cual lo hace interesante al emplear una iluminación cenital
controlada con persianas para iluminar las piezas y enfatizando con alguna luz artificial,
y la zonas de circulación darle énfasis a la artificial, para diferenciar ambas zonas
(Figura 4). Finalmente, en la (Figura 5) muestra la inversa del Museo de historia natural,
donde a la pieza escultórica se le enfatiza con iluminación artificial y una iluminación
natural indirecta y a la persona la pone en un segundo plano iluminándola lateralmente
mediante un vano. Cada una de estas opciones tienen su peculiaridad, lo fundamental es
saber en qué espacios se quiere brindar una distinta sensación.

Figura 4: Sección Típica de un Museo de Historia Natural

Fuente: Ernst Neufert, Arte de


Proyectar en Arquitectura

Figura 5: Galería longitudinal iluminada desde un solo lado, zona más baja con luz
indirecta más tenue

Fuente: Ernst Neufert, Arte de


Proyectar en Arquitectura

47
4.5.2.2. Luz Artificial
Puede conseguirse por distintas fuentes, variando su aspecto, pero no su
naturaleza, puesto que su alimento es siempre una corriente eléctrica.

a) Fuentes difusas: Su principal función es bañar las superficies sobre las cuales están
las muestras. Su uso prácticamente es generalizado utilizando fuentes fluorescentes
tubulares y compactas, La distribución simetría en la colocación de éstas, crea
superficies homogéneas a lo largo de toda el área. En diversos casos, es solamente lo
que se necesita para iluminar; en otros, se requiere de fuentes focalizadas o
puntuales.
b) Fuentes puntuales: Su función básica es enfatizar zonas y darle protagonismo a
alguna obra en particular. Se basa fundamentalmente en el uso de proyectores, que
pueden estar colocados en rieles electrificados o empotrados, con lámparas
incandescentes o halógenas.

Figura 6: Ubicación de Fuente Artificial

Fuente: Ernst Neufert, Arte de


Proyectar en Arquitectura

Mediante esta distribución se puede conseguir una completa iluminación artificial, la


cual se asemeje a la natural, colocando spots difusos y spots puntales.

d) Iluminación por fibra óptica: Puede proporcionar la luz más intensa de todos los
tipos de iluminación que se utilizan en visión artificial. La idea básica es conducir la
luz procedente de una bombilla halógena, o de xenón, que se encuentra en una
fuente de iluminación, a través de un haz de fibras ópticas que termina en un
adaptador específico para cada tipo de aplicación. En los haces de fibra óptica
hay cierta pérdida de intensidad con relación a la longitud o distancia. No se
aconseja utilizar haces de fibra óptica de una longitud superior a 5 metros, ya que

48
por una parte se pierde intensidad y por otra el precio se hace un factor
determinante. Proporciona luz fría, y por tanto es ideal en aplicaciones donde los
sistemas que puedan emitir calor sean un inconveniente.

4.5.3. Categorías de Iluminación (Norma DIN 5035) (12)


Iluminación nominal
La iluminación nominal asignada a un tipo particular de recinto o a una actividad
particular está basada en la dificultad de la tarea visual. En este caso no se asume que el
efecto de la iluminación sobre el rendimiento visual no es afectado por el
deslumbramiento directo y reflejado, por la reducción del contraste, ni por la
reproducción del color y color de luz inapropiados.

Temperatura – Fuentes
La temperatura es un hecho esencial para elegir una determinada fuente de luz. Los
colores de la luz de las fuentes luminosas empleadas en el alumbrado general, se
clasifican en los tres grupos siguientes:

C ol or de Luz Temperatura de c ol or
Blanco luz día 6.500º - 7.000º Kelvin
Blanco neutral (fría) 3.800º - 4.200º Kelvin
Blanco cálido 2.700º - 3.000º Kelvin

La calidad de reproducción cromática de una fuente luminosa depende de la


composición espectral de su luz, debido a que un determinado color puede aparecer
distinto según se ilumine con la luz del día o con cualquier otro tipo de luz artificial.
La lámpara incandescente tradicional presenta una excelente reproducción del color de
tono muy agradable, mientras que las halógenas ofrecen una tonalidad más blanca.
La fluorescente tiene el inconveniente de conseguir una buena reproducción cromática
disminuyendo su rendimiento luminoso.

(12) Ministerio de Energía y Minas, Norma de Alumbrado de interiores y campos deportivos


49
Niveles de Iluminación
Se han establecido como “categorías de iluminación”, designadas desde la “A” hasta la
“H”, que cubren niveles de iluminación desde 20 hasta 10,000 lx.
La siguiente Tabla provee un listado de categorías e iluminaciones nominales para tipos
genéricos de actividades de interiores. Dicha Tabla se usa normalmente cuando no se
puede definir la categoría de iluminación para un tipo de recinto o actividad.

Tabla 4: Categorías de iluminación y valores de iluminación para tipos genéricos de


actividades en interiores

Categoría de Iluminación
Tipo de Actividad
Iluminación Nominal lx
Espacios públicos con alrededores oscuros. A 20 – 30 – 50

Simple orientación para visitas cortas temporales. B 50 – 75 – 100


Recintos de trabajo donde las tareas visuales sólo
C 100 – 150 – 200
ocasionalmente.
Realización de tareas visuales de gran contraste o gran
D 200 – 300 – 500
tamaño.
Realización de tareas visuales de contraste medio o pequeño
E 500 – 750 – 1000
tamaño.
Realización de tareas visuales de bajo
F 1000 – 1500 – 2000
contraste muy pequeño tamaño.
Realización de tareas visuales de bajo contraste o muy
G 2000 – 3000 – 5000
pequeño tamaño a través de un prolongado periodo.
Realización de tareas visuales muy
H 5000 – 7500 - 10000
prolongadas y exactas.

Se empleará la unidad lux (Sistema Internacional de Medidas) para calcular el nivel de


iluminación.
Tabla 5: Niveles de Iluminación Máxima Recomendada

Grup
Materiales Iluminancia
o
Acuarelas, telas, papel,
A grabados, tapices, collage, 50 lux
sedas, algodón, lana, etc.
Oleos, temperas, hueso
B 200 lux
marfil, cuero, etc.
Piedra, metal, cerámica
300 lux
C fotos en blanco y negro.

50
4.5.4. Condiciones ambientales y Climáticas (13)
Humedad

Las condiciones ambientales son fundamentales tanto para el cuidado de la pieza como
para su óptima conservación. El agua se encuentra en casi todas partes, nuestro cuerpo
se compone de agua en el 65% de su peso, es por ello que tanto plantas como animales
contiene agua, y los productos extraídos de ellos conserven la humedad. Si la madera, el
marfil o el hueso se secan, se contraen y pueden agrietarse o deformarse. Los productos
orgánicos laminados como el papel, el pergamino, el cuero y los tejidos naturales
pierden flexibilidad y sus fibras se rompen.
Las condiciones de excesiva humedad (nuestro caso) no es fácil que se produzcan esas
alteraciones; pero, en cambio, es ahí donde se produce la formación de hongos y moho.
La absorción de humedad hincha los objetos, los deforma, suelen producirse roturas. El
control de la humedad es mucho más importante que el de la temperatura
Para poder mantener las colecciones en óptimas condiciones, se debe analizar la
Humedad relativa (HR) no del material específico, sino del aire que lo rodea. Un HR al
100% significa que el aire contiene toda el agua que puede. Es por ello que lo
recomendable es tener mínimo 40% y máximo 60% en una temperatura de 20º
dependiendo del material a conservar. Con un alto HR (+65%) se produce el moho y
corrosión de metales y con un bajo HR (-40%) se puede producir grietas en los
materiales que contienen humedad.

Humedad Relativa (HR)

La humedad relativa debe de encontrarse dentro del rango de 50 o 55% HR, de día y de
noche durante todo el año. Puede fijarse un nivel más alto o más bajo, pero para
colecciones mixtas debe mantenerse en el rango de 45 a 60%. Los objetos especiales
pueden requerir unas condiciones determinadas.

Control de Humedad

La respuesta completa para el control de la humedad es el aire acondicionado, tanto en


las salas como en los depósitos. Además, éste elimina el polvo y la contaminación
gaseosa del aire. Su debilidad es el costo del mantenimiento y de empleo.

(13) Gary Thomson, El Museo y su Entorno, Madrid 1998


Francisca Hernández Hernández, Manual de Museología, Madrid 1998 51
Temperatura

El museo es un cobertizo para las colecciones, pero este cobertizo aparte de controlar la
humedad, debe de adaptarse a la temperatura originaria de la pieza (ya sea extraída de
algún sitio o prestada de otro país). El análisis de la zona climática permitirá la duración
del objeto y su perfecto estado de conservación, siempre relacionándolo con la HR.
Invierno 19 ± 1ºC
Verano Hasta 21 ± 1ºC

La temperatura debe ser considerada para controlar la HR, pero el nivel viene dictado
por la comodidad humana. Con fines de ahorro de combustible, se sugieren
temperaturas diferentes para verano e invierno.

En áreas de almacenamiento o edificios cerrados al público durante el invierno, puede


permitirse un descenso en la temperatura, pero no hasta el punto de que pueda
producirse condensación sobre superficies frías. Se sugiere un límite inferior de 10ºC.

Tabla 6: Niveles de Temperatura Recomendados

Tipo de Material Grados Centígrados


Obras Gráficas: textiles, acuarelas,
20 a 30 grados C.
sedas, collages
Obras Pictóricas: óleos, acrílicos 20 a 30 grados C.
Obras Escultóricas: bronce, metal, 20 a 30 grados C.
madera policromada

Elección de los niveles de HR con respecto al clima

65% Aceptable para colecciones mixtas en las humedades tropicales. Aunque


demasiado elevado para la estabilidad del hierro y bronces que contengan
cloruro. Importancia de la circulación del aire.
55% Recomendada para pinturas, muebles y esculturas de madera en Europa,
y satisfactoria para colecciones mixtas.
45-50% Mejor nivel para textiles y papel expuesto a la luz.
40-45% Ideal para colecciones compuestas exclusivamente de metal.

52
Tabla 7: Humedad y Temperatura: Precauciones para la conservación
Nivel de HR
Material Efectos sobre el ejemplar Sensibilidad al moho
Máx % Mín %
Papel 60 45 Pérdida de flexibilidad. Elevada
Humedad excesiva se ablanda la gelatina, humedad seca el
Fotografía, Films 45 30 Elevada
papel y la gelatina se rompen.
Moderada. Alcalina.
Pergamino Estabilidad (55%) Pérdida de flexibilidad.
Inherente
Variable. Alta para los
Cuero 60 45 Sensible al encogimiento cuando está mojado.
cueros finos

Los tejidos se encogen cuando las fibras se hinchan y se


Telas, fibras
60 45 aflojan cuando las fibras se encogen. La seda y la lana son más Elevada
naturales
sensibles a los daños de la humedad que el algodón y tela.

El marfil es más sensible que los huesos. Evitar lámparas que se Mínimo, salvo en casos de
Hueso, marfil 60 45
calientan mucho. humedad muy elevada

En casos de humedad inferior, éstos se ponen tiesos y se


Plumas, pita, rompen. Se convierten en polvo cuando se manipulan, pero Moderada. Alcalina.
60 45
anillas pueden volver a su estado natural reabsorbiendo la humedad Inherente
normal especificada.

No son sensibles a los cambios de humedad. Sin embargo las


Aparición de hongos con
Plásticos - - dimensiones de algunos plásticos cambian por cambios de
humedades elevadas
temperatura.

La humedad no interfiere en cambio de sus dimensiones. Sin


Preferentemente
Metales (pulidos) embargo el cambio de dimensiones está relacionada con -------
inferior al 30%
cambios extremos de temperatura.

Piedra, plomo, Muy resistente a cambios de humedad relativa y de


estaño, arenisca, - - temperaturas normales. Pueden presentarse deterioros en -------
porcelana caso de extremos.

Resistente a cambios atmosféricos normales. Evitar cambios


Cristal 60 45 -------
bruscos de humedad y temperatura.
Especies de
Ciencias 60 40 Pueden ponerse tiesos y quebrarse o romperse Elevada
Naturales

4.5.5. Sistemas de Almacenamiento


El sistema de almacenamiento para un museo es sumamente importante, ya que de él
depende el orden y fácil manejo de las colecciones. Además, debe poder organizar la
mayor cantidad de ejemplares posibles, en nuestro caso estamos hablando de
aproximadamente de 2mil, 4mil, 33mil a 400mil ejemplares dependiendo la sala de
investigación. En ellas hay una gran variedad de tamaño por cada ejemplar, ya que
pueden llegar a ser microscópicos apilados en laminas de vidrio, o sólidos grandes
ubicados en frascos con alcohol o en repisas. Lo más utilizado es la estantería metálica
regulable, ya que puede adaptarse a las diferentes dimensiones y tipos de objetos.

53
Tipos de Estanterías

Datos según Johnson y Horgan, 1980


 Estanterías metálicas regulables para objetos de diverso tamaño. Especiales para
animales disecados. Las repisas pueden ser un enrejado de plástico que permite la
circulación del aire. Útil uso para objetos ligeros.
 Estanterías de madera con cajones poco profundos y abiertos a ambos lados. Útil uso
para grabados, fósiles y dibujos enmarcados.
 Sistema para tapices y tejidos. Enrollados en tubos de cartón recubiertos de papel. Se
colocan horizontalmente en el interior de una armadura de madera.
 Almacenamiento “compacto” en Módulos que se desplazan en un eje.
Actualmente, aunque se empleen todos estos tipos de estanterías, se está optando por el
sistema de almacenamiento móvil o compacto. Éste permite incrementar un 50% la
capacidad de los almacenes. También llamados “Archivos Modulares Corredizos”, se
deslizan sobre rieles en forma manual a través de un mecanismo de traslación sin
necesidad de esfuerzo. Aprovecha casi por completo el espacio para el almacén ya que
consta con un solo pasillo de acceso, el cual se obtiene mediante el desplazamiento de
los módulos, singular o grupalmente. Su equipamiento interno presenta varias
alternativas que permiten adaptarse a distintas necesidades.

Tipos de Almacenamientos Compactos (14)

Figura 7: Ejemplo de Estantería Móvil con dos niveles de Estantes y cuatro Noveles de
Bastidores portacarpetas

-Cantidad de estantes :8
-Cantidad de bastidores: 16
-Total de biblioratos archivados: 80 (10 c
c/estante)
-Total de carpetas archivadas: 2464 (154
x c/bastidor)
-Metros lineales de estantes: 6.8m aprox.
-Metros lineales de carpetas colgantes:
12.32m.
-Profundidad de estantes: 40cm.
-Carga por estante: hasta 120Kg.

Fuente: Wildi S.R.L. Empresa argentina dedicada al diseño de módulos móviles.

(14) Wildi S.R.L. Empresa argentina dedicada al diseño de módulos móviles.


54
Figura 8: Ejemplo de Estantería Móvil con Estantes para carpetas Fijas Suspendidas

-Cantidad de estantes (para biblioratos,


cajas de archivo, etc): 4
-Cantidad de estantes (para carpetas fijas
suspendidas): 20
-Total de biblioratos archivados: 40 (10 x
c/estante)
-Total de carpetas archivadas : 3380
(169 x c/estante)
-Metros lineales de estantes (para
biblioratos, cajás de archivo, etc.): 3,40m
aprox.
-Metros lineales de estantes (para
carpetas fijas suspendidas): 16,92m.
-Profundidad de estantes: 40 cm.
-Carga por estante: 120 Kg.

Figura 9: Ejemplo de Estantería Móvil con dos Niveles de Estantes y ocho Niveles de
Cajones

-Cantidad de estantes :8
-Cantidad de cajones : 32
-Total de biblioratos archivados: 80 (10 x
c/estante)
-Total de cajas archivadas (28x38x12
cm): 72 (9 x c/estante)
-Metros lineales de estantes : 6,8m
aprox.
-Cajones con o sin divisiones
-Profundidad de estantes: 40 cm.
-Carga por estante: 120 Kg.

Fuente: Wildi S.R.L. Empresa argentina dedicada al diseño de módulos móviles.

55
CAPÍTULO 5: LA INTERACTIVIDAD (15)

“El aprendizaje no es la aceptación pasiva del conocimiento que existe afuera, sino la
forma en que el aprendiz se involucra con el mundo.”(16)
“La acción crucial de construir sentido es mental, pero las actividades físicas, también
llamadas en los museos “interactivas” contribuyen al aprendizaje, “actividad
reflexiva”. (17)

5.1. ¿Qué es? – Definición


La interactividad es un concepto fundamental que se vincula estrechamente tanto
a nociones como multimedia e hipermedia, como a la realidad virtual.
“Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas,
funciones, etc.” – Real Academia Española (R.A.E)
“Es la condición de una comunicación entre emisor y receptor en la que la información
y su sentido se intercambian según la voluntad del receptor” – Joan Ignasi Ribas. (18)

Estas dos definiciones se aproximan a un mismo fenómeno: La Comunicación. Ésta se


da entre dos objetos: Emisor (artista) y Receptor (público). Pero no se trata de una
comunicación unidireccional, sino de un proceso en el que se puede explorar y
manipular dicha información, con lo que se consigue una mayor eficacia comunicativa.
Pero para poder alcanzar la comunicación pura, el receptor deberá intervenir en
la elección del canal de recepción de la información que hace fluir el emisor. Junto
a ello se encuentra la capacidad participativa, es decir, con la interactividad el usuario
deja de ser un espectador pasivo para poder tomar decisiones y convertirse en un sujeto
activo que puede interactuar sobre la masa de información, seleccionando, modificando
y alterando su contenido. Todo esto genera una forma de percibir alguna obra.

(15) Arte, Museos y nueva Tecnología, Matia Luisa Bellido Gant. Ediciones Trea, S.L. 2001
(16) IX Congreso Nacional de Ciencias, Exploraciones dentro y fuera del Aula, Ma. Felicia Camacho Rojas
(17) John Dewey (1859 - 1952) fue uno de los más importantes teóricos del siglo XX sobre el desarrollo del
pensamiento sobre la educación en Estados Unidos
(18) Joan Ignasi Ribeas: Licenciado en ciencias físicas y profesor de Estudios de Comunicación Audiovisual
de la Universidad Pompeu Fabra. “El videodisco interactivo” 1990
56
5.2. Los Inicios: Formas y Maneras de representarla hasta
nuestros tiempos
La interactividad se ha logrado mediante la realidad virtual, pero sin dejar de
mencionar el protagonismo que tuvo el arte óptico (Víctor Vasarely) y el arte cinético
(Heinz Mack), los cuales requería y buscaban de la colaboración del espectador. El
efecto óptico se produce como consecuencia del movimiento real de las piezas que
componen la obra.
Figura 10: Ejemplo de Arte Óptico de Victor Vasarely

Fuente: https://goo.gl/nvfqri

Figura 11: Ejemplo de Arte Óptico de Jesus Soto

Fuente: https://goo.gl/hvi2Sv

Aunque ambos términos se pueden considerar equivalentes, su principio básico


era que el espacio actúa como materia inmaterial que posibilita el movimiento del
objeto o su desaparición. Para ello, Lucio Fontana desarrolló la espacialidad, el cual le
implantaba ciertos huecos y rajaduras a sus lienzos con una cuchilla o clavos para
demostrar que en el lienzo existe la tridimensionalidad.

57
El gran avance de la creación electrónica es la transformación real de la propuesta
artística como consecuencia de la intervención del espectador, el cual posibilita nuevas
perspectivas en la recepción de la obra.

5.2.1. Representaciones tecnológicas


La Multimedia y la hipermedia son términos que se designan a un sistema interactivo
presentado bajo diversos formatos:
 La multimedia permite relacionar información textual y audiovisual. Puede ser
interactiva cuando el usuario tiene cierto control sobre la presentación del contenido,
como qué desea ver y cuándo desea verlo.
 La hipermedia se considera como una forma especial de multimedia interactiva que
emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario
sobre el flujo de la información.

El sistema multimedia o integración de medios digitales está compuesto por animación,


gráficos, sonidos y video.

Hipermedia
Niveles del Hipermedia
Hay tres niveles en la construcción del hipermedia: el nivel de presentación, el nivel de
información y el nivel de comunicación interactiva.
 Nivel de presentación: es donde se almacenan los objetos y datos, su grado de
interactividad es básico limitándose a poder desplazarse de un objeto a otro añadiendo
audio.
 Nivel de información: se dedica a explicar los objetos almacenados en forma de
glosario, enciclopedia, biografía o historia. El usuario puede realizar una navegación
interactiva por la información.
 Nivel de comunicación interactiva: es la exploración intensa a partir de una estructura
interactiva y de la explotación de los diferentes medios. El usuario crea su propio
conocimiento a través de la comparación, interpretación y análisis. En este nivel el
usuario puede incorporar sus propias opiniones y completar aspectos a través del texto o
la imagen.

58
Categorías:
 Multimedia Lineal: no permite al usuario tener el control. Ejem: una película de cine.
 Multimedia no Lineal (hipermedia): Ofrece al usuario la interactividad necesaria para
controlar el progreso de la presentación.

5.3. La interactividad en los Museos de Historia Natural


La interactividad aplicada a las manifestaciones artísticas y principalmente a un
M.H.N nos permitirá pasar de un arte/pieza estática, contemplativa, basada en la
apariencia y en la representación, a un arte dinámico y participativo que tiene como
punto de referencia principal el observador, el público y el usuario.
Lo interactivo no solo pasa por lo tecnológico, también por lograr que el público
permanezca todo el día en el museo mediante espacios y sub-espacios y a su vez con
actividades y ambientes didácticos (juegos, programas de investigaciones y
descubrimientos).
La respuesta arquitectónica no debe estar enfocada solo los “medias” y la tecnología. El
arquitecto va a hacer que esa interface entre el emisor y el receptor sea diferente al crear
espacios diseñados con escenarios naturales para que las especies se sientan es su propio
medio (hábitat) yendo de la mano con un juego de la iluminación, usando maquetas,
dioramas, etc.
La Interactividad también tiene que enfocarse a los diferentes tipos de usuario que
puede haber. El público puede ser desde niños de nido hasta turistas extranjeros y cada
uno de ellos debe ser acogido y guiado de una manera diferente o diseñando ciertos
ambientes en los que puedan mimetizarse más

5.4. Aprendizaje Significativo


“Aprender toma tiempo, no es instantáneo. Para que el aprendizaje sea
significativo necesitamos repasar las nuevas informaciones obtenidas y revisarlas,
probarlas y jugar con ellas.” (16)

(16) IX Congreso Nacional de Ciencias, Exploraciones dentro y fuera del Aula, Ma. Felicia
Camacho Rojas
59
Aunque este tema se mencione y trate alrededor de los capítulos y cómo influencia y
forma parte de la interactividad, podemos sintetizar que cuando se empelan los sentidos
se aprende más que el solo leer y memorizar un texto. Porque significativo?, por el
simple hecho de que cuando uno toca o escucha algo, ese recuerdo queda más grabado
que cuando se lee. Por ejemplo, si yo coloco a un ave con las alas abiertas en escala
real, la persona que lo vea sabrá el tamaño de esa especie sin necesidad de memorizar la
medida exacta del texto ya que lo relacionará consigo mismo, será algo significativo
para el usuario, y es ahí donde funcionan los 2 principales conceptos: la interactividad
(usuario-pieza) y el aprendizaje significativo. Así mismo ocurrirá mediante los
sonidos y el tacto, el recuerdo de esa experiencia será mayor que el hecho de leer. Es
por ello que la museografía cumple un rol importante porque mediante ella se puede
representar el hábitat y a la especie en escala para poder conocer exactamente sus
comportamientos, su mundo real y cómo es la naturaleza y sus habitantes y así el
usuario lo relacionará junto con él y la experiencia será personal.

5.5. Conclusiones
Interactividad debe de proceder entre: El Usuario con El Museo y el Museo con el
Usuario. La capacidad participativa es fundamental en medios educativos, mayormente
como estrategia para el fomento del aprendizaje, y este aprendizaje se volverá
significativo desde el momento en que el usuario aplique sus sentidos para aprender sin
la necesidad de memorizar. El alumno aprende de manera que encuentra la información
deseada a partir de sus necesidades e intereses, dejando de lado la simple repetición de
conocimientos.
Las construcciones interactivas invitan al usuario a pasar de la admiración a la
comprensión de la obra visual y posibilita la inclusión de la obra en su propio contexto,
su situación en el lugar y en el momento en que fue creada. El nivel de profundización
dependerá de la voluntad del usuario.

5.5.1. La representación arquitectónica/museográfica:

Mediante los Espacios: ambientados de acuerdo al contexto que se quiera


representar por medio de dioramas, maquetas y colocación de las piezas para lograr
un aprendizaje significativo del lugar y sus especies. A su vez, espacios significativos
anexos a las exposiciones para los distintos usuarios:

60
 Sala de Descubrimientos: Espacio donde los niños, jóvenes y familias tiene la
oportunidad de explorar un mundo natural. Este cuarto está dedicado a utilizar todos los
5 sentidos tocando los fósiles, sintiendo las alas de las aves oliendo esencias tropicales,
viendo las colmenas, etc.
 Sala de Sonidos: Por medio de esta sala en especial, se invitará al usuario a pertenecer
en un cuarto oscuro donde lo único que sentirá serán los sonidos de los animales en su
hábitat, y por medio de la tecnología y los sonidos se envolverá ese ambiente de los
sonidos y te sentirás como si estuvieses realmente en él.
 Conservación del Planeta (Medio ambientes y animales): Esta sala esa para concientizar
a las personas del daño que está recibiendo nuestro planeta, su medio ambiente y los
animales.
 El ser Humano y la Naturaleza: Por medio de esta sala se podrá conocer la relación que
hubo entre el ser humano y la naturaleza, lo que comía, como vivía y sus implementos.

Mediante la Tecnología: Los nuevos implementos tecnológicos nos permiten


crear módulos interactivos que permiten dar una sensación distinta y personal al
usuario y que al mismo tiempo se deje llevar por su curiosidad y conocer a su manera
los datos y exposiciones que desee. Además de eso, los nuevos espacios como la sala
OMNIMAX y el Planetario son novedosos por el simple hecho de utilizar una
tecnología 3D y permitir al usuario ver las películas de manera distinta y provocar
sensaciones.

Figura 12: Ejemplo de Interacción Mediante Dispositivos

Museo de Ciencias / Paris.


Fuente: Propia

61
CAPÍTULO 6: ASPECTOS REGLAMENTARIOS
EN UN MUSEO DE HISTORIA NATURAL

6.1. Normalización
Existen varios organismos especializados, los cuales han generado normativa de validez
y uso internacional en el área de la información:
 International Standard Organization (ISO)
 International Federation of Library Association (IFLA)
 Comité de Información y Documentación (CIDOC)
 Computer Interchange of Museum Information (CIMI)
 ICOM (INTERNATIONAL COUNCIL OF MUSEUMS)
 los grandes Archivos y Museos líderes en las propuestas de normalización y de
tecnologías de la información, como pueden ser: el National Archives of Canada,
Fundación Getty y otros.

6.2. Normas para Museos


SPECTRUM: Son lineamientos para documentar objetos, y los procesos que ellos
experimentan establecidos por la comunidad museística

Estructura
 Ingreso del objeto  Administración de seguros
 Préstamo  Administración de indemnizaciones
 Adquisiciones  Avalúo de la colección
 Control de inventario  Auditoría
 Control de localización y traslados  Uso de los fondos
 Catalogación  Despacho / Envío
 Chequeo de la condición del objeto  Préstamos a otras instituciones
y asesoramiento técnico  Perdidas
 Reproducción  Deterioro y baja de objetos
 Administración de riesgos  Documentación retrospectiva

62
COM-CIDOC: Es El comité internacional para la documentación (CIDOC) del
consejo internacional de los museos (ICOM). Es el foco internacional para los
intereses de la información de museos y de organizaciones similares. CIDOC
incluye especialistas de la información, secretarios, encargados de computadora,
diseñadores de sistema y consejeros. Las ventajas de la calidad de miembro de
CIDOC incluyen la recepción de un boletín de noticias regular con informes sobre
reuniones, proyectos, e iniciativas; participación en la investigación organizada en
grupos de trabajo; y atendiendo y contribuyendo a los Congresos Anuales. Varios de
los grupos de trabajo, el brazo activo de CIDOC, específicamente estándares de
información del museo de la preocupación.

MANUAL DE CATALOGACIÓN: Gestión de las colecciones científicas

6.3. Normas para Archivos


Archivo: “lugar donde se reciben, conservan, describen, administran y utilizan la
archivalía y eventualmente documentos históricos” (19)

• ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los encabezamientos autorizados


archivísticos relativos a entidades, personas y familias.

Se encarga del área de control de autoridad, de información y de notas
• ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística
Se encarga del área de identificación, de contexto, de contenido y estructura, de
acceso y utilización, de documentación asociada y de notas

6.4. Normas para Iluminación


Ministerio de Energía y Minas
Norma De Alumbrado De Interiores Y Campos Deportivos
DIN 5035 “Alumbrado Artificial de Interiores”

(19) Manual de selección documental. Manuel Vázquez. Córdoba. CIDA, 1980


63
6.5. R.N.E. – Reglamento Nacional de Edificaciones (20)
TITULO III.1: ARQUITECTURA
NORMA A.010.- CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPÍTULO VI ESCALERAS
Artículo 26.- (...)
b) De evacuación
Son aquellas que son a prueba de fuego y humos y pueden ser:
Con Vestíbulo Previo Ventilado: Sus características son las siguientes:
- Las cajas de las escaleras deberán ser protegidas por muros de cierre.
- No deberán tener otras aberturas que las puertas de acceso.
- El acceso será únicamente a través de un vestíbulo que separe en forma continua la
caja de la escalera del resto de la edificación.
Artículo 27.- Las escaleras de evacuación deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Ser continuas del primer al último piso, entregando directamente hacia la vía pública
o a un pasadizo compartimentado cortafuego que conduzca hacia la vía pública.
b) Tener un ancho libre mínimo entre cerramientos de 1,20 m
c) Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El ancho
del pasamanos no será mayor a 5 cm. Pasamanos de anchos mayores requieren
aumentar el ancho de la escalera.
Artículo 28.- El número y ancho de las escaleras se define según la distancia del
ambiente más alejado a la escalera y el número de ocupantes de la edificación a partir
del segundo piso, según la siguiente tabla:
Uso no residencial Ancho total requerido
De 701 a 1,200 ocupantes 3.60 m. en 3 escaleras
Artículo 29.- (...)
g) Las escaleras de más de 1.20 m hasta 2.40 m tendrán pasamanos a ambos lados. Las
que tengan más de 3.00 m, deberán contar además con un pasamanos central.
Artículo 32.- Las rampas para personas deberán tener las siguientes características:
a) Tendrán un ancho mínimo de 0.90 m entre los paramentos que la limitan. En ausencia
de paramento, se considera la sección.
b) La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa.
c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una
escalera.

(20) Reglamento Nacional de Edificaciones / Normas de Arquitectura y Urbanismo,,


Lima, Perú, Mayo 2006
64
CAPÍTULO VI SERVICIOS SANITARIOS
Artículo 39.- Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 m.
CAPÍTULO XI ESTACIONAMIENTOS
Artículo 67.- (...)
b) El ingreso de vehículos deberá respetar las siguientes dimensiones entre paramentos:
Para ingreso a una zona de estacionamiento con más de 40 vehículos hasta 200
vehículos:
6.00 m o un ingreso y salida independientes de 3.00 m. cada una.
d) Las rampas de acceso a sótanos, semi-sótanos o pisos superiores, deberán tener una
pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre planos de diferente pendiente deberán
resolverse mediante curvas de transición.
e) Las rampas deberán iniciarse a una distancia mínima de 3.00 m. del límite de
propiedad. En esta distancia el piso deberá ser horizontal al nivel de la vereda.
Artículo 69.- La ventilación de las zonas de estacionamiento de vehículos, cualquiera
sea su dimensión debe estar garantizada, de manera natural o mecánica. Las zonas de
estacionamiento en sótanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores, que tengan o
no encima una edificación de uso comercial o residencial, requerirán de ventilación
natural suficiente para permitir la eliminación del monóxido de carbono emitido por los
vehículos.

NORMA A.080.- OFICINAS


CAPÍTULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y
FUNCIONALIDAD
Artículo 4.- Las edificaciones para oficinas deberán contar con iluminación natural o
artificial, que garantice el desempeño de las actividades que se desarrollarán en ellas. La
iluminación artificial recomendable deberá alcanzar los siguientes niveles de
iluminación en el plano de trabajo:
Áreas de trabajo en oficinas (250 luxes), Vestíbulos (150 luxes), Estacionamientos (30
luxes)
Circulaciones (100 luxes), Ascensores (100 luxes), Servicios higiénicos (75 luxes).
Articulo 7.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones
de oficinas será de 2.40m

65
CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Articulo 10.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso,
comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que dan
acceso y al número de usuarios que las empleará, cumpliendo los siguientes requisitos:
a) La altura mínima será de 2.10 m.
b) Los anchos mínimos de los vanos en que se instalarán puertas serán:
Ingreso principal (1.00 m.), Dependencias interiores (0.90 m), Servicios higiénicos
(0.80 m).

CAPITULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS


Artículo 15.- Las edificaciones para oficinas, estarán provistas de servicios sanitarios
para empleados, según lo que se establece a continuación:
Número de ocupantes Hombres Mujeres
De 7 a 20 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I
L: Lavatorio U: Urinario I: Inodoro

NORMA A.090.- SERVICIOS COMUNALES


CAPITULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 15.- Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios
sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso:
Número de empleados Hombres Mujeres
De 1 a 6 empleados 1L, 1 u, 1I
De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I
De 26 a 75 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I
De 76 a 200 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I

Los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios higiénicos
para público, de acuerdo con lo siguiente:
Hombres Mujeres
De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I
De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2I 2L, 2I
Por cada 100 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I
Artículo 15.- (...)
Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que
transportan o son conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones
mínimas serán de 3.80 m de ancho x 5.00 m de profundidad, a razón de 1 cada 50
estacionamientos requeridos.

66
NORMA A.120: ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CAPITULO II CONDICIONES GENERALES
Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir
lo siguiente:
a) El ancho mínimo del vano con una hoja de puerta será de 0.90 mts.
b) De utilizarse puertas giratorias o similares, deberá preverse otra que permita el acceso
de las personas en sillas de ruedas.
c) El espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de
1.20m.
Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:
a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y
deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:
Diferencias de nivel de hasta 0.25 mts. 12% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 mts 10% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 mts 8% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 mts 6% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 mts 4% de pendiente
Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente
Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos
Artículo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00m, así como las escaleras, deberán
tener parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por
paredes y deberán cumplir lo siguiente:
a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o
adosados a paredes, estarán a una altura de 80 cm., medida verticalmente desde la
rampa o el borde de los pasos, según sea el caso.
Artículo 12.- El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Se habilitará por lo menos una ventanilla de atención al público con un ancho de 80
cm. y una altura máxima de 80cm.
b) Los asientos para espera tendrán una altura no mayor de 45cm y una profundidad no
menor a 50 cm.
c) Los interruptores y timbres de llamada, deberán estar a una altura no mayor a 1.35
mts.
Artículo 13.- Los teléfonos públicos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) El 10 % de los teléfonos públicos o al menos uno de cada batería de tres, debe ser
accesible. La altura al elemento manipulable más alto deberá estar ubicado a 1.30 mts.

67
Artículo 15.- En las edificaciones cuyo número de ocupantes demande servicios
higiénicos en los que se requiera un número de aparatos igual o mayor a tres, deberá
existir al menos un aparato de cada tipo para personas con discapacidad, el mismo que
deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Lavatorios
- Los lavatorios deben instalarse adosados a la pared o empotrados en un tablero
individualmente y soportar una carga vertical de 100 kgs.
- El distanciamiento entre lavatorios será de 90cm entre ejes.
- Deberá existir un espacio libre de 75cm x 1.20 m al frente del lavatorio para permitir
la aproximación de una persona en silla de ruedas.
- Se instalará con el borde externo superior o, de ser empotrado, con la superficie
superior del tablero a 85cm del suelo. El espacio inferior quedará libre de obstáculos,
con excepción del desagüe, y tendrá una altura de 75cm desde el piso hasta el borde
inferior del mandil o fondo
del tablero de ser el caso.
c) Urinarios
- Los urinarios serán del tipo pesebre o colgados de la pared. Estarán provistos de un
borde proyectado hacia el frente a no más de 40 cm de altura sobre el piso.
- Deberá existir un espacio libre de 75cm por 1.20m al frente del urinario para permitir
la aproximación de una persona en silla de ruedas.
- Deberán instalarse barras de apoyos tubulares verticales, en ambos lados del urinario y
a 30cm de su eje.

NORMA A.130: REQUISITOS DE SEGURIDAD


SUB-CAPITULO II MEDIOS DE EVACUACIÓN
Artículo 16.- Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y
cuando la pendiente no sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y
barandas de iguales características que las escaleras de evacuación.
SUB-CAPITULO III CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE
EVACUACIÓN
Artículo 22.- Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:
Ancho libre de pasajes de circulación: Para determinar el ancho libre de los pasajes de
circulación se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo

68
de 1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de
escape interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.
Artículo 23.- En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho
menor a 1.20 m. Cuando se requieran escaleras de mayor ancho deberá instalarse una
baranda por cada dos módulos de 0,60 m. El número mínimo de escalera que requiere
una edificación se establece en la Norma A.010 del presente Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Artículo 26.- La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está
directamente relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del
edificio y teniendo adicionalmente que utilizarse el criterio de distancia de recorrido
horizontal de 45.0 m para edificaciones sin rociadores y de 60.0 m para edificaciones
con rociadores.
Para riesgos especiales se podrán sustentar distancias de recorrido mayor basado en los
requisitos adicionales que establece el Código NFPA 101.
Artículo 27.- Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida
desde el punto más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de
evacuación. (Puerta, pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos)
a) Las tiendas por departamentos, Supermercados y Sala de Espectáculos, no deben
aportar evacuantes al interior del centro comercial o complejo comercial cuando no
consideren un pasadizo protegido contra fuego entre la tienda por departamentos y las
tiendas menores, de
manera que colecte la evacuación desde la puerta de salida de la tienda por
departamentos al exterior del centro comercial. Caso contrario deberán ser autónomas
en su capacidad de evacuación.
b) Deben tener como mínimo los siguientes requerimientos de evacuación.
· Número de ocupantes mayores de 500 y no más de 1000 personas No menos de 3
salidas

6.6. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


(CIRA)
Ley 28296: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (C.I.R.A.)

69
El certificado de inexistencia de restos arqueológicos, (CIRA) es un documento oficial
emitido por el INC, mediante el cual se hace constar que en un determinado predio no
existen evidencias arqueológicas; o, en el caso contrario, se hace constar la presencia de
estas, las cuales deberán ser desagregadas del total del área. Para su preservación
igualmente, se indica las colindancias del predio con otros sitios integrantes del
patrimonio cultural de la nación.

6.7. ORDENANZA Nº 1098 para la Municipalidad de San


Miguel
Anexo Nº2
Especificaciones Normativas de la Zonificación Correspondientes al área de tratamiento
Normativo II de Lima Metropolitana – Distrito: San Miguel

A. Relacionado con los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.


A.13 Los Requerimientos de estacionamiento para los usos no contemplados en las
normas anteriores serán los que se indican en el Cuadro siguiente.
La Municipalidad Distrital podrá proponer las modificaciones que considere necesarias,
las que deberán ser evaluadas y aprobadas por Ordenanza Metropolitana.

Tabla 8: Cantidad de Estacionamiento según Actividad

Un Estacionamiento por
ACTIVIDADES
cada
Supermercados 100 m² de área de venta
Tiendas de Autoservicio 100 m² de área de venta
Mercados 25 puestos
Cines, Teatros y Locales de
20 butacas
Espectáculos
Locales Culturales, Clubes e
75m² de área techada
Instituciones y Similares
Locales de Culto 30m² de área de culto

A.14 En las áreas calificadas como Zonas Monumentales, Históricas, Ambientales


Monumentales y otras definidas como Zonas de Reglamentación Especial (ZRE), se
aplicará la normativa específica que le corresponda y que se aprueba mediante
Ordenanza Metropolitana de Lima.

70
CAPÍTULO 7: PROYECTOS REFERENCIALES

7.1. Síntesis
Junto con el análisis de los Capítulos anteriores, se obtuvieron ciertos factores
que servirán para analizar 12 proyectos referenciales sobre el tema, en el cual se
escogieron 4 representativos por su museografía, entorno y/o forma.
En su análisis Individual se consideraron aspectos como:
 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
 MUSEOGRAFÍA
 ILIMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL

7.2. Los Proyectos:

- 7.2.1. Le Museum National D’histoire Naturelle / Francia – Paris

- 7.2.2. American Museum of Natural History / EE.UU – Manhattan

- 7.2.3. Smithsonian Institution N. M. N. H. / EE.UU – Washington D.C.

- 7.2.4. Naturalis: The National Museum Of Natural History / HOLANDA

71
7.2.1. Le Museum National D’histoire Naturelle (Francia)
Ubicación : Jardín des plantes, Paris.
Arquitectos : Paul Chemetov – Borja Huidobro
Área del terreno : 35,000 m²
Superficie construida : 12,000 m²
Fecha concurso : 1989
Fecha apertura : 1994
Hemisferio : Norte

Figura 13: Ubicación del M.N.H.N de Paris

cité

RIO
Fuente: Google Maps - Análisis: Elaboración Propia SENA

El Museo fue diseñado originalmente por Jules André en el año 1889. En 1962, debido
al mal estado en el que se encontraba la infraestructura del Museo se decidió cerrar. Ya
en 1987 se convocó un concurso para la remodelación del Museo de Historia Natural,
preservando y conservando el edificio existente, dando énfasis al tema de “LA
EVOLUCIÓN”.

Las funciones principales del Museo son: la conservación de las colecciones científicas,
la investigación científica, la formación superior y la difusión de la cultura científica en
las especialidades de la institución: la Historia Natural.

72
Ubicación y su entorno - Accesibilidad:
Desde sus inicios fue concebido para ser un Museo de Ciencia Natural y su ubicación
refleja su carácter encontrándose junto al Jardín Botánico [Jardín des plantes] dándole
una riqueza natural al Museo.

Su ubicación es céntrica, ya que se encuentra aprox. 1.5 kilómetros de la cité y está


cercano al río Sena. La gran vegetación proporcionada por el Jardín Botánico refuerza el
sentido del Museo y lo complementa logrando un espacio más natural y menos
artificial. El re-uso de la edificación hace que haya una cierta simpatía con el vecindario
ya que toda esa zona guarda un mismo estilo arquitectónico.
Extremo al Museo Natural se encuentra la galería de Paleontología, donde se exhiben
varias piezas completas de fósiles. Esto crea un eje de recorrido entre el Museo Natural
– Jardín des Plantes – Galería Paleontológica. que a su vez pasa por el Museo Mineral,
Su acceso es independiente al Jardín Botánico, mientras que a éste se accede por la
esquina de la misma cuadra, al museo se ingresa casi al otro extremo por una galería
que a su vez te lleva a la alameda de los Jardines por el “nivel 0”.

Museografía:
Es un gran complejo separado en varias salas temáticas: la Gran Galería de la
Evolución (dedicada a la historia de la vida, los mecanismos evolutivos y una colección
de especies en peligro de extinción y extintas); la Galería Entomológica (dedicada a
los insectos, con más de 1500 especímenes); la Galería de Anatomía comparada (el
mundo de los vertebrados); la Galería Paleontológica (con colecciones de fósiles y
testimonios del pasado de la vida animal sobre la tierra).

Figura 14: Sala Central del M.N.H.N de París

Fuente: Fotografía Propia


73
Lo que se trató de representar es la vida natural, dejando a la mayoría de los animales
libres y no en cajas de vidrio, para que haya una interacción entre el visitante y la
exposición, al igual que el mundo marino. Todo el museo gira alrededor de la gran Sala
Central, la cual tiene la altura de 3 niveles, donde se expone una serie de animales del
África optando ese nivel como la superficie, luego debajo de ese nivel se encuentra la
zona marina, dando a representar el océano profundo.
Figura 15: Ejemplo de Exhibición del M.N.H.N de París

Fuente: Fotografía Propia

Una vez dentro del local, tenemos una batería de 5 zonas: la zona de los servicios
(SSHH y guardarropa), la zona de información (recepción), la zona de ventas
(Tienda), la zona de la circulación vertical (escalera y 4 ascensores) y la zona del
Auditorio.
Figura 16: Zonificación del M.N.H.N de París

Fuente: Folleto del Museo - Análisis: Elaboración Propia


74
En el 2do piso se encuentra el ambiente principal del Museo, debido a que tiene una
triple altura, está conectado por puentes y todas las demás salas giran alrededor de él.
Además la exposición que está montada es muy llamativa y asombrosa debido a que
deja a los animales del África expuestos sin encerrarlos en cajas de vidrio y cada uno
puede caminar alrededor de ellos.
En ese mismo nivel, como actividad complementaria a la exposición de la clasificación
de las especies y el origen de éstas, se instaló un centro educativo en acción y adjunto a
este un cuarto de descubrimientos, para que los visitantes entiendan la evolución de las
especies.
Como ya mencioné anteriormente, cada nivel tiene su Propio Tema de exposición,
donde existen algunas actividades complementarias para que el visitante interactúe y
comprenda mejor la exposición. En el nivel 0 o 1er piso, tenemos el Tema de animales
Marinos, en el nivel 1 o 2do piso, tenemos el tema de animales terrestres, en el nivel 2,
está el tema de el rol de los humanos en la evolución, y finalmente en el nivel 3 está
comprendida por la evolución de la vida.

A
Figura 17: Sección Longitudinal del M.N.H.N de París

SECCIÓN LONGITUDINAL “A-A”


SALAS
ALREDEDOR DEL
HALL

3
A

2
ANIMALES
AFRICANOS
INGRESO + SALA CENTRAL
MUNDO
MARINO 1
EXPOSICIONES
TEMPORALES

0ILUMINACIÓN VESTÍBULO PRINCIPAL


NATURAL (HALL)
+
CIRCULACION VERTICAL
-1

Fuente: Folleto del Museo + Google Maps - Análisis: Elaboración Propia


75
Iluminación Natural - Artificial:
Como iluminación primordial, se le da preferencia a la Natural, para continuar con todo
este lenguaje y hacer ver que todo es real y cobra vida. Solo se utiliza la artificial para
iluminar más las áreas de circulación y algunas salas donde no se permite el ingreso de
luz natural.
Figura 18: Iluminación Natural del M.N.H.N de Paris

Fuente: Fotografía Propia

Figura 19: Sección Transversal del M.N.H.N de Paris

CIRCULACIÓN SECCIÓN TRANSVERSAL “B-B”


VERTICAL

B B

2
HACIA SALA
DE ESPECIES
EXTINTAS
1

0
HACIA SALA
TEMPORAL
-1
ILUMINACIÓN
NATURAL VESTÍBULO
ESPOSICÓN PRINCIPAL
MARINA (HALL)

Fuente: Folleto del Museo + Google Maps - Análisis: Elaboración Propia


76
Figura 20: Distribución Nivel 0 del M.N.H.N de Paris

INVESTIGACIÓN, SERVICIO Y
DEPÓSITO

EXPOSICIÓN

CIRCULACIÓN

Exposición : 1029 m²
Circulación : 1375 m²
Actividades comple. : 207 m²
Hall : 192 m²
AUDITORIO
Servicio/Dep./Inves. ; 487 m²

TIENDA Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

Figura 21: Distribución Nivel 1 del M.N.H.N de Paris

INVESTIGACIÓN,
SERVICIO Y DEPÓSITO

EXPOSICIÓN

CIRCULACIÓN

SALA EDUCACIONAL Y
Exposición : 571 m²
DE DESCUBRIMIENTOS
Circulación : 1375 m²
Actividades comple. : 114 m²
Servicio/Dep./Inves. ; 302 m²

Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

77
Figura 22: Distribución Nivel 2 del M.N.H.N de Paris

INVESTIGACIÓN, SERVICIO
Y DEPÓSITO

EXPOSICIÓN

CIRCULACIÓN

Exposición : 1763 m²
ESPECIES EN Circulación : 476 m²
PELIGRO DE Servicio/Dep./Inves. ; 3543 m²
EXTINCIÓN Y
EXTINTAS

Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

Figura 23: Distribución Nivel 3 del M.N.H.N de Paris

INVESTIGACIÓN, SERVICIO
Y DEPÓSITO

EXPOSICIÓN

CIRCULACIÓN

Exposición : 1398 m²
Circulación : 496 m²
Servicio/Dep./Inves. ; 3154 m²

Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

78
Mediante el análisis realizado se ha podido realizar la siguiente tabla para conseguir los
índices de diseño (%) que se emplearán para el diseño del Museo.
Para esta tabla se han considerado el área total del terreno para así poder sacar una
conclusión y relación entre del uso total del museo, tanto en su área libre como en su
área útil.
Tabla 9: Porcentaje de Área Ocupada según ambientes del MNHN de París

LE MUSEUM NATIONAL
MUSEOS
D’HISTOIRE NATURELLE
ÁREAS M² %
Exposición 7452 21.71
Circulación 2832.74 8.25
Área Libre interna 0 0.00
Actividades Complementarias 1254.61 3.66
Hall 192 0.56
Servicio/Dep./Inves. 14018 40.85
Área libre exterior 8570 24.97
Estacionamiento 0 0.00
34319.35 100.00

Conclusiones

UBICACIÓN – ENTORNO – ACCESIBILIDAD


 Museo Céntrico.
 Parte de él se encuentra rodeado de área verde (Jardín Botánico), cerca al río Sena.
 Acompañando del Museo Mineral, Jardín Botánico, y Galería Paleontológica
 La galería del Jardín Botánico es un lugar que hace que haya gente rondando el Museo.

79
MUSEOGRAFÍA
 Exposición organizada por temas (Guión Museográfico)
 Cada tema se refuerza mediante alguna sala de interacción, en la mayoría físicamente,
en donde el niño empieza a interesarse en todo esta gama de cosas.
 Los animales están expuestos sin necesidad de cajas vidriadas dándole más naturalidad
a la sala y al ambiente, salvo algunas especies que sean delicadas o únicas, permitiendo
así una mayor interactividad con el usuario.
 La circulación se mimetiza con la exposición habiendo animales (piezas) expuestas
libremente sin la necesidad de cajas de vidrio.
 Consta de un Gran ambiente Principal como Hall.
 La circulación es céntrica y gira alrededor del ambiente principal que sirve de ambiente
de contemplación y/o gran hall. Las escaleras y ascensores (circulación vertical) están
agrupadas hacia un lado de éste sin perturbar la circulación.

ILUMINACIÓN NATURAL – ARTIFICIAL


 Predomina la Iluminación Natural lateral por medio de grandes ventanales cuadrados
alrededor de los techos provocando un ambiente más natural por el cambio de luz en el
transcurso del día.
 Uso de la Iluminación Artificial para alumbrar más los corredores.

80
7.2.2. American Museum Of Natural History (New York)
Ubicación : Manhattan
Arquitectos : Calvert Vaux y Jacob Wrey Mould
Área Terreno : 69,000 m2
Superficie construida : 30,000 m²
Fecha apertura : 1869
Hemisferio : Norte

Figura 24: Ubicación del M.H.N de New York

RIO
HUDSON

A.M.N.H.

CENTRAL Museo
PARK Arte ENTRADA

Fuente: Google Maps - Análisis: Elaboración Propia

Ubicación y su entorno - Accesibilidad:

El Museo de Historia Natural Americano está ubicado en el oeste superior de Manhattan


entre el Río Hudson y el “Central Park”.
Su contexto es bien llamativo gracias al “Central Park”, diseñado por el escritor
Frederick Law Olmsted y el arquitecto inglés Calvert Vaux (quien también participó en
el Museo), ya que, en primer lugar, es el parque más concurrido del distrito, tanto por su
paisajismo como por los eventos que se realizan dentro de él.
Así mismo, el parque cuenta con un Museo de Arte, lo cual refuerza esa área como un
lugar recreativo-cultural..
Este Museo tiene varios accesos, resaltando como principal el del “Central Park”. Tiene
un acceso por cada lado, a excepción del lado Suroeste, el cual es la salida del Museo.
La entrada a los escolares es mediante el estacionamiento ubicado al Norte.

81
Figura 25: Central Park

Fuente: Fotografía Propia

Museografía:
El Museo se eleva todo un piso mediante la bienvenida de una serie de graderías, las
cuales te llevan a la entrada del Museo haciendo que los espacios internos sean muy
interesantes, principalmente al tener dobles alturas entre el 1er y el 2do nivel y colocar
alguna pieza de exhibición en ese espacio.
Aunque la exhibición no es tan clara como en el de Paris (Agua, Tierra, Humanos), lo
fuerte y representativo que tiene este Museo es que en cada piso tiene un atractivo
grande para que la gente no se aglomere en una zona y se distribuya en cada uno de los
pisos para que recorran y visiten todas las piezas expuestas. Entonces, en el sótano está
el patio de comidas y la sala Cullman, en el 1er piso está el cine IMAX, en el 2do piso
el Teatro Big Bang, en el 3er piso el Planetario y en el 4to piso la Biblioteca y los
Dinosaurios.
Figura 26: Ingreso al MHN de New York

NIVEL DE ENTRADA
2DO PISO

Fuente: https://goo.gl/FCdgpt - Análisis: Elaboración propia


82
Cabe resaltar el trabajo Museográfico el cual va de la par con las piezas expuestas, ya
que como hay una gran biodiversidad de ellas, esto permite crear exposiciones muy
interesantes y minuciosas para captar la atención de la audiencia.

Figura 27: Sala de Esqueletos de Dinosaurios

Fuente: Fotografía Propia

Figura 28: Interacción del Usuario con Dispositivos

Fuente: Fotografía Propia

83
Iluminación Natural - Artificial:
Hay que enfatizar el uso de mayor cantidad de la iluminación Artificial, donde según la
exposición, la intensidad e iluminación se gradúa según el requerimiento que sea
necesario.
Figura 29: Ejemplo de Iluminación Artificial

Fuente: Fotografía Propia

Figura 30: Sótano del MHN de New York

SÓTANO

CIRCULACIÓN

ZONAS ESTRUCTU.
INTERNAS

Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

84
Figura 31: Primer Nivel del MHN de New York

1ER NIVEL

ZONA ESTRUCTU. INTERNA

ZONAS EXPOSICIÓN

Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

El análisis de los Espacios del Museo Americano de Historia Natural, está enfatizado
en la tendecnica o simplemente la funcionalidad de recrear en cada piso un ambiente
distinto y atractivo para que las personas puedan visitar cada pplanta del edificio

Figura 32: Segundo Nivel del MHN de New York

2DO NIVEL

Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

85
Figura 33: Tercer Nivel del MHN de New York

3ER NIVEL

ZONA ESTRUCTU. INTERNA

ZONAS EXPOSICIÓN

Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

Figura 34: Cuarto Nivel del MHN de New York

4TO NIVEL

ZONAS ESTRUCTU. INTERNAS

ZONAS EXPOSICIÓN

Fuente: Folleto del Museo


Análisis: Elaboración Propia

86
Mediante el análisis realizado se ha podido realizar la siguiente tabla para conseguir los
índices de diseño (%) que se emplearán para el diseño del Museo.
Para esta tabla se han considerado el área total del terreno para así poder sacar una
conclusión y relación entre del uso total del museo, tanto en su área libre como en su
área útil.
Tabla 10: Porcentaje de Área Ocupada según ambientes del MHN de New York

AMERICAN MUSEUM OF
MUSEOS
NATURAL HISTORY
ÁREAS M² %
Exposición 17949.58 27.62
Circulación 6738.47 10.37
Área Libre interna 373 0.57
Actividades Complementarias 2602.34 4.00
Hall 492.1 0.76
Servicio/Dep./Inves. 7820.8 12.03
Área libre exterior 25450.46 39.16
Estacionamiento 3557.53 5.47
64984.28 100.00

Conclusiones

UBICACIÓN – ENTORNO – ACCESIBILIDAD


 Museo Céntrico.
 Rodeado de área verde (Central Park), cerca al río Hudson. Ubicado en un Parque
Metropolitano
 Acompañando del Museo de Arte y el Central Park
 Su acceso (nivel macro) es rápido encontrándose en la misma vía del central Park
 Debido a la Plaza del Planetario y el Central Park, hace que hayan personas tanto dentro
como fuera del Museo.
 Cuenta con un acceso para discapacitados por la nueva construcción, debido a que la
principal no cuenta.

87
MUSEOGRAFÍA
 Cada piso (nivel) de exposición cuenta con alguna sala o elemento de atracción al
público para que así todos los pisos sean interesantes.
 En la Entrada, su Hall, Aunque no es muy Grande (a comparación de otros) Muestra
algunos piezas interesantes.
 Variedad de elementos conforman una variada exposición.
 La tecnología es un jalador principal dentro del recorrido Museográfico.
 Cuenta con un par de escaleras principales que se encuentran en el Hall principal y otras
para distribuir y conectar rápidamente con los demás ambientes
 Puede alquilarse un espacio del Museo (Milstein) para algún evento.

ILUMINACIÓN NATURAL – ARTIFICIAL


 Predomina la Iluminación Artificial
 De noche los ambientes cambian con un juego de luces

88
7.2.3. Smithsonian Institution National Museum Of Natural
History (Washington)

Ubicación : National Mall - Washington D.C.


Arquitectos : Hornblower & Marshall
Área del Terreno : 48,375 m²
Superficie construida : 21,500 m²
Fecha apertura : 1910
Hemisferio : Norte

Figura 35: Ubicación del M.H.N de Washington

MHN

NATIONAL MALL

CONJUNTO DE GALERIAS,
MUSEOS Y EVENTOS

TIDAL BASIN

Fuente: Google Maps - Análisis: Elaboración Propia

Ubicación y su entorno - Accesibilidad:


Fue la primera construcción que se hizo en el lado norte del “National Mall” y su
tipología es neoclásica, al igual que la mayoría de edificaciones de la zona. Se encuntra
en una de las zonas mas recreacionales – culturales de Washignton, ya que alberga la
mayor cantidad de museos, galerías de arte, cine 3D, etc.
El Museo es uno de los más visitados, y es lógico saber eso ya que su ubicación dentro
de la gran Alameda, dentro de un circuito cultural grande y además localizado a 1km del
río Tidal Basin donde las personas manejan pedalones. Entonces, de inicio, su ubicación
es el punto focal primordial de atracción de ente. Ya que yendo a ese sitio no hay pierde
en cuanto entretenimiento debido a que hay una gran cantidad de complejos turísticos
para ir a visitar.

89
El punto de partida en cuanto a integridad está muy bien empleado, convirtiendo a todo
este sitio como un todo.
El Museo cuenta con un solo acceso para el público que es desde el “National Mall”.

Museografía:
Como ya se ha podido apreciar en la mayoría de Museos, siempre en la entrada tienes
una de las Piezas más llamativas del Museo el cual hace que surja la emoción de seguir
viendo las demás piezas.
Es así que en este Museo, su pieza introductoria es un Elefante Africano con toda una
escenografía e iluminación adecuada ha aquella época.

Figura 36: Hall del M.H.N de Washington

Fuente: https://goo.gl/hk2v7n

En cada uno de sus pisos, sin menospreciar las piezas expuestas, cuenta con algún otro
atractivo complementario a la exposición para distribuir a las personas y que no se
aglomeren en las salas. En la Planta baja está la Sala de Comidas y el Auditorio. En el
1er Piso se encuentra el Teatro IMAX, donde proyectan películas en 3D. Y en el 2do
Piso es la salida del Teatro, por lo que lograría que las personas, una vez estando en ese
piso se den una vuelta por el local. Cuenta con tres salas importantes, la sala de los
mamíferos, dinosaurios y mundo oceánico. Estas salas giran alrededor del Gran Hall de
ingreso, distribuidas en forma de “T”.
Algo que también es bien resaltante de este Museo al igual que el de New York
(Manhattan), es que todos los animales expuestos no son simples piezas colocadas, sino
que cada animal está haciendo alguna acción, como si los estuviéramos viendo en
acción. Es así que vemos al tigre cazando, o durmiendo en un árbol, a la jirafa comiendo
de un rama, al León con su pose de protector de su manada, entre otros.

90
Figura 37: Ejemplo de Exposición del M.H.N de Washington

Fuente: https://goo.gl/cWrKaG

Casi todos los espacios cuentan con una “doble altura” en especial la sala de los
dinosaurios, de los mamíferos y la futura remodelación/ampliación del mundo marino
(Hall Oceánico) que ocupan los dos pisos, donde la sala es una especie de poso de luz,
donde el techo es vidriado para el pase de ésta. Pero el Hall de ingreso si tiene una triple
altura a diferencia de los demás.

Iluminación Natural - Artificial


Las salas más importantes del Museo son las únicas que cuentan con una buena
iluminación natural proveniente del techo vidriado, la sala de dinosaurios, el Hall de
entrada y la sala de mamíferos. Estos ambientes son los principales del museo y cuentan
con una gran altura. Lo bueno de la iluminación artificial es que proporciona al
ambiente una nueva imagen de noche ya que mediante ésta el color del ambiente puede
variar, así como en la imagen donde las paredes se ven rojas donde normalmente son
melones.
Figura 38: Ejemplo de Iluminación Natural del M.H.N de Washington

Fuente: https://goo.gl/iXbuZd
91
Figura 39: Diagrama de Niveles del M.H.N de Washington

EXPOSICIÓN

CIRCULACIÓN

ZONAS ESTRUCTU.
INTERNAS

Fuente: Folleto del Museo/ Análisis: Elaboración Propia

Mediante el análisis realizado se ha podido realizar la siguiente tabla para conseguir los
índices de diseño (%) que se emplearán para el diseño del Museo.
Para esta tabla se han considerado el área total del terreno para así poder sacar una
conclusión y relación entre del uso total del museo, tanto en su área libre como en su
área útil.

92
Tabla 11: Porcentaje de Área Ocupada según ambientes del M.H.N de Washington
SMITHSONIAN INSTITUTION
MUSEOS N. M. N. H.
ÁREAS M² %
Exposición 16706.55 23.74
Circulación 6513.2 9.26
Área Libre interna 0 0.00
Actividades Complementarias 4861.2 6.91
Hall 1140.6 1.62
Servicio/Dep./Inves. 16782.13 23.85
Área libre exterior 15112.8 21.48
Estacionamiento 9243 13.14
70359.48 100.00

Conclusiones

UBICACIÓN – ENTORNO – ACCESIBILIDAD


 Museo Céntrico que se encuentra en la alameda (National Mall) contenedora de varias
actividades culturales, las cuales logran hacer que haya público a su alrededor. Está
cerca al Río Tidal Basin, rodeado de vegetación.
MUSEOGRAFÍA
 Está dividido por zonas, contando con 3 Salas Principales de doble altura.
 Contiene un Gran Hall de planta Libre en la entrada y una Gran Pieza expuesta que
llama la atención de 1er impacto
 La circulación está concentrada en el Hall Principal. Y al fondo una de Escape.
Circulación Lineal concentrada en un punto (HALL).
ILUMINACIÓN NATURAL – ARTIFICIAL
 Iluminación Natural – 3 espacios más importantes, se le brinda su calidez mediante
iluminación cenital para homogeneizar el ambiente.
 Iluminación Artificial – principalmente para cambiar los colores de noche. No se suele
usar mucho (salvo para fósiles).

93
7.2.4. Naturalis, The National Museum Of Natural History
(Holanda)
Ubicación : Darwinweg, Leiden.
Arquitecto : Fons Verheijen
Área del Terreno : 62500 m²
Superficie construida Museo : 5100 m²
Superficie construida Pesthuis : 4300 m²
Fecha apertura : 1998
Hemisferio : Norte

Figura 40: Ubicación del N.M.N.H de Holanda

HOSPITAL
ACADÉMICO
ESTACIÓN
CENTRAL
NATURALIS
PESTHUIS

PLANTA
Fuente: Google Maps - Análisis: Elaboración Propia

Ubicación y su entorno - Accesibilidad:


Su ubicación es periférica delimitada por la línea férrea de la estación central de Leiden,
siendo esta misma una gran vía de acceso a la zona. Su finalidad es reforzar esa zona
alejada de la ciudad e incorporar consigo mismo nuevas zonificaciones de tipo
Residencial y Educacional, así como el hospital de la universidad.
El museo se integra a la restaurada “casa de la plaga” (Pesthuis), antiguamente usada
para ese estudio, pero ahora su uso es la recepción e ingreso público al museo. En él se
accede al gran puente que atraviesa la calle para llegar al Museo.

Museografía:
La tecnología utilizada en la exposición hace que las personas tengan el interés de
conocer más sobre los temas. En primer lugar los animales están expuestos en alguna
actividad cotidiana, como si estuviesen en su propio hábitat. Su distribución es sencilla
y fácil de recorrer, ya que el arquitecto hace dos paquetes, lo privado para el norte

94
(mejor soleamiento) y lo público para el sur. El volumen derecho (Pesthuis) es el
ingreso al Museo, y se conecta mediante el puente mostrado el cual también cuenta con
una serie de animales en su recorrido.

Figura 41: Planta del Segundo Nivel del N.M.N.H de Holanda

CORREDOR /
PUENTE

Área Privada / Almacén, servicio, instalaciones, laboratorios…

Área Pública/ Exposición, Teatro, Biblioteca… Fuente: Gráfico Brindado por el Museo
Análisis: Elaboración Propia

Tiene un punto de concentración donde se encuentra la circulación vertical que


comunica tanto al 1er como 3er piso (se accede por el 2do piso). El Museo también gira
alrededor de un gran patio central, es decir, el puente podría ser el recorrido lineal
(aunque no tenga salas, pero es una gran galería) y el edificio ser circulación circular,
donde una zona es privada y la otra es pública.

Figura 42: Planta Primer Nivel del N.M.N.H de Holanda

Exposición
Talleres
Instalaciones
Servicio

Fuente: Gráfico Brindado por el Museo y Foto de: https://goo.gl/L7wZ6i


Análisis: Elaboración Propia 95
Figura 43: Planta Tercer Nivel del N.M.N.H de Holanda

Exposición

Conservación

Depósito

Laboratorios

Biblioteca
Fuente: Gráfico Brindado por el Museo
Análisis: Elaboración Propia

Todo el edificio Naturalis concentra las colecciones (depósitos) en un bloque o en una


torre, en este caso se da mediante una torre de 62 metros de alto, levantándose sobre el
horizonte de Leiden. Esta torre está revestida con un diseño que parece piel de serpiente
o de pescado. La torre sirve como el archivador y contenedor, almacenando alrededor
de 10 millones de objetos preciosos en 40 cuartos, dentro de los cuales la luz, la
humedad y la temperatura están totalmente controladas.

Figura 44: Torre/Almacén del N.M.N.H de Holanda

Fuente: https://goo.gl/M12Sdc
96
Figura 45: Ejemplo de Exhibición

Fuente: https://goo.gl/875pnn

Iluminación Natural – Artificial:

La iluminación Natural es muy útil y fundamental en el museo. En el día se trata de


utilizar la mayor cantidad de iluminación, pero ésta es iluminación indirecta, ya sea
cenital o filtrada. La Iluminación Artificial se emplea para darle más dinamismo y
colorido a la exposición, y obviamente enfatizar algunas piezas más que otras.

Figura 46: Ejemplos de Iluminación Artificial

Fuente: https://goo.gl/L3TVw9
Fuente: https://goo.gl/qhQhMa

97
Conclusiones

UBICACIÓN – ENTORNO – ACCESIBILIDAD


 Museo Periférico
 Está rodeado por una gran área verde y actividades que proporcionan un ritmo en la
zona.
 Cerca de él se encuentra: Una Estación (acceso rápido y flexible) y una Academia-
Hospital.
 Su acceso (nivel macro) es fácil debido a que la vía que pasa por él es una vía arterial.

MUSEOGRAFÍA
 Su organización es sencilla y fácil de recorrer mediante un circuito circular teniendo una
gran plaza al medio.
 Toda la exposición (área Pública) está concentrada en una zona al igual que la zona
Privada.
 Tiene un gran espacio central principal en cada piso.
 La principal circulación vertical está en el Hall de entrada.
 La concentración de depósitos en una torre, ahorra espacio y prevee espacio extra.
 La utilización de materiales que den alusión a pieles de animales para que el lenguaje
arquitectónico se más claro y refleje un Museo de Historia Natural.

ILUMINACIÓN NATURAL – ARTIFICIAL


 Iluminación Natural como pieza fundamental, pero la difusa o indirecta o utiliza la
iluminación directa para no dañar las piezas
 Iluminación Artificial en el uso de todos los espacios para graduar la intensidad de cada
uno y resaltar alguna pieza.

98
CAPÍTULO 8: EL USUARIO

8.1. ¿Cómo visitar un museo?

 No se puede generalizar una visita debido a que cada museo tiene una forma distinta de
exponer tanto en su tema, contenido como en el tipo de edificación que presenta.
 El museo contará con un gabinete pedagógico donde el profesor o el padre pueda
informarse y planificar la visita sabiendo lo que se expone y conocer todas las
actividades complementarias de las que puede disfrutar el niño para así lograr en él un
mayor entusiasmo y conocimiento previo de lo que verá.
 Evitar los grupos muy numerosos, máximo 20 o 25 personas.
 Evitar recorridos muy largos o con excesiva cantidad de información para no causar
confusión, cansancio y quizás un rechazo al museo.
 Se puede optar por 3 maneras o caminos posibles para visitar el museo
(primordialmente para el escolar):
 Visita muy general de conocimientos globales, con visión dinámica,
entreteniéndose en las obras claves.
 Visita monográfica de algunas salas sobre el estudio específico de algún tema.
 Buscar un tema o argumento entre las distintas salas, estudiando la evolución de
un tema determinado.

8.2. Comportamiento en las Exposiciones


Debido a investigaciones hechas por diferentes organizaciones (21) dedicadas al
aprendizaje en los museos y su comunicación, se ha logrado conocer de manera más
precisa la forma en que los visitantes se comportan en las salas de exhibición y todos
los elementos que juegan un papel en los procesos de aprendizaje. Estos son:

(21) Organizaciones dedicadas al aprendizaje de museos y comunicación: el Group of Education in


Museums (GEM), de Gran Bretaña, el Australian Group of Education in Museums, la Asociación
Americana de Museos de Estados Unidos, Asociación de museólogos de España, entre otros.. Además,
el Consejo Internacional de Museos tiene comités especificos para cada área temática, entre ellos el
Committee for Education an Cultural Action (CECA).
99
 La diversidad de público, de sus conocimientos previos, estilos de aprendizaje, etc.
 El comportamiento de los visitantes en el espacio museístico: pautas de desplazamiento,
duración de la visita, fatiga, conducta social, utilización de los servicios del museo.
 La capacidad para comprender y asimilar los mensajes expuestos e impactos de la
información en términos de actitudes, ideas erróneas, intereses de los visitantes.
 Aspectos de la comunicación: diseño y presentación de cédulas, instrucciones, medios
audiovisuales, temperatura de la salas…

Todas estas pautas ayudaran para el entendimiento y conocimiento de aquellos aspectos


que se deben de tomar en cuenta al momento de diseñar los espacios del Programa
Arquitectónico.

8.3. Edades y Usuarios

8.3.1. El Escolar - Niños


El enfoque principal de un museo, aunque esté dirigido a todo tipo de público
(niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y extranjeros) de todas las edades, es el
público escolar en el que se enfatizará en el aprendizaje. En este grupo se incluye el
sector de la población cuyas edades están entre los 4 y 14 años. Generalmente esta
categoría de público visita el museo acompañados por sus padres o en grupo
acompañados por sus profesores. A éste grupo (escolares) se ha de preparar antes de ir
al museo mediante información obtenida en el “gabinete pedagógico” por el profesor
encargado, o para tal caso realizarlo ahí mismo, ya que el alumnado, auque esa visita le
sea muy provechosa, a menudo él no lo cree así y en algún momento puede pensar que
será una mañana o un día de esparcimiento sin clases. Es por ello que se le deberá
informar sobre el o los temas museográficos y luego deberá ser evaluado sobre lo visto..
Todo lo relacionado al museo debe estar explicado de forma clara y sencilla para que el
joven asimile rápidamente y sin errores. A su vez los espacios diseñados, carteles,
textos, etc, deberán ser a medida del joven estudiante.
Mediante un estudio realizado por la Washington State University se puede saber
porqué los niños se comportan mal, pero rescataremos los motivos que podrían implicar
al museo dentro de ellos.

100
Ellos se comportan mal cuando:
• Les falta conocimiento y experiencia.
• Están tristes y se sienten inseguros.
• Están desanimados.
• Les falta confianza.
Estos motivos se pueden contrarrestar mediante los factores mencionados líneas arriba.
Debido a que los grupos escolares son muy grandes, el museo debe de tener un número
máximo de colegios por día y distribuirlos en diferentes horas. Los grupos escolares
piden una cita al Museo y el Museo le brinda el día y horario disponible. Cada intervalo
de espera es de aproximadamente 1½ a 2 horas que es el tiempo que demora el
recorrido del museo.

8.3.2. Jóvenes y adultos


La educación tanto de jóvenes como de adultos, dentro de un museo ha de ser
contemplada como una parte integral del esquema global de la educación y aprendizaje
para toda la vida. Los Jóvenes y los adultos van a museo con fines distintos a los del
escolar que se está formando ya que su objetivo es entretenerse, recordar algunos temas
y o especies (salas permanentes), enriquecerse de nueva información (salas temporales)
y pasar un momento agradable de ocio y de reunión.
En ellos no hay problemas de reorganización de esperas para el recorrido ya que sus
grupos no superan las 20 personas.

8.3.3. El turista / Extranjero


Los turistas, extranjeros en particular, su comportamiento frente a los museos,
además de los motivos mencionados en los adultos, su objetivo es enriquecerse y
conocer la cultura que están visitando, desde su historia hasta su propio arte. El
extranjero deberá estar acompañado, si este lo requiere, de guías capacitados, los cuales
conozcan los diferentes idiomas para poder traducir las exposiciones, o sino, también
utilizar un aparato (radio especializado con su idioma y audífonos) para que él mismo
pueda escuchar la exposición libremente a su elección cuando él guste. Ese radio
funciona con los códigos que se colocan en la exposición, entonces él deberá escribir
ese código en la radio y automáticamente reproducirá el audio en su idioma de lo que él
está viendo.

101
8.3.4. El Staff
El staff del Museo está comprendido por el director, los Investigadores,
administradores, contabilistas, secretarias, y personal de servicio. Todos ellos además
de contar con un mismo ingreso general deben de tener un acceso privado para
mantener una conexión directa con sus respectivas zonas sin tener algún obstáculo de
por medio. Así mismo estos usuarios deberan tener una relación con las exposiciones y
principalmente los de servicio en caso q haya que cambiar alguna pieza o limpiar algo.

8.3.5. Minusválidos
Las personas que sufren de un tipo de incapacidad física o psíquica tienen que
ser tomadas en cuenta al momento de planificar el funcionamiento de una sociedad y del
museo. Es necesario que nuestra sociedad ponga a disposición de las personas
incapacitadas todos los medios que posee con el propósito de que estas puedan disfrutar
de sus ventajas al igual que una persona sana. Deben de proponerse soluciones que
faciliten el acceso de los incapacitados al museo en las mismas condiciones que lo hace
el resto del público y poder visitar todas las salas sin ningún problema.
Para aquellas personas que padecen de deficiencias motoras, se debe de preveer formas
de acceso y recorridos que faciliten su entrada al edificio y el recorrido por diversas
salas contando con rampas y ascensores para la circulación vertical.
Tanto los ciegos, como las personas con deficiencias visuales han de contar con medios
táctiles y de iluminación necesarios, junto con otros medios como los planos de relieve,
sistema braile, etc. No se debe olvidar a las personas socialmente marginadas, el museo
tiene que intentar ofrecer un aspecto acogedor para que se sientan como en su propia
casa y de esta manera se les facilite el contacto con la cultura.

8.4. Análisis de los Visitantes

8.4.1. Cantidad de Visitantes Anuales Promedio


En los Museos y Espacios Recreacionales en el Perú
Mediante un estudio del Congreso de la República de los principales Museos y
Sitios Arqueológicos del Perú y además por el Patronato del Parque de las Leyendas
(Oficina de Planificación y Presupuesto) se pudo obtener la siguiente información
acerca de la cantidad de visitantes anuales de cada lugar para poder realizar un
planteamiento a futuro y conocer la envergadura de visitantes promedio:

102
Tabla 12: Cantidad de Visitante al año en Los Museos de Perú

Museo / Sitio Arqueológico Visitantes al año (2008)


Parque de las Leyendas 1,560,000
Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Lima) 168,000
Museo Tumbas Reales de Sipán (Lambayeque) 140,000
Camino Inca, Km. 82 (Cusco) 120,000
Museo de Sitio de Pachacámac (Lurin - Lima) 80,000
Museo de la Nación (Lima) 80,000
Museo Histórico Regional (Cusco) 75,000
Fuente: inei

La Oficina de Planificación del Parque de las Leyendas menciona que de ese total de
visitantes 483,548 fueron niños y 1, 076,928 adultos. Además, de esa cantidad, 83,889
visitantes recorrieron y fueron guiados por los ambientes arqueológicos.
Tomar en cuenta esta cantidad de personas es importante debido a que el Museo, al
encontrarse dentro de él, podría recibir la misma cantidad de visitantes, pero no al
mismo día debido a que el Parque de las Leyendas es tan grande que no alcanzaría todo
un día para visitar ambos a la vez. También se ha de tomar en cuenta que los Museos,
siendo el Antropológico el más cercano al Parque recibe 1, 392,000 menos visitantes
que éste. Estos factores son varios, pero el principal es por lo obsoleto que se están
convirtiendo las exposiciones, pero que poco a poco se les están aumentando nuevas
actividades para fomentar su visita.

8.4.1.1. Eventos y Propuestas de Actividades Potenciales


Fuente: Perú Travel Mart (Cámara Nacional de Turismo)
"Todos los años, en el mes de abril, se realiza uno de los eventos más importantes del
País llamado Perú Travel Mart (desde 1987), para promocionar el turismo al Perú
invitando a diversos operadores que no conozcan las maravillas del País y estos queden
satisfechos y promocionen el turismo al Perú en su País. Se aproxima contar con 160
importantes operadores turísticos del mundo. Este es un evento estrictamente
profesional para Tour Operadores Mayoristas y un esfuerzo conjunto con el Estado
Peruano representado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
Turismo - PROMPERU y el sector privado, representado por la Cámara Nacional de
Turismo, CANATUR respectivamente, siendo ésta última la organización que
representa a todos los gremios turísticos".

103
“En la rueda de prensa, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur),
Daniel Ratti, confió en que arriben al país (año 2007) más de 1,8 millones de turistas y
que en el 2008 la cifra alcance los dos millones.”
Según datos de la entidad Nacional de Promoción del Turismo (Promperú), en el 2006
llegaron al país más de 1,6 millones de turistas extranjeros, que generaron unos
ingresos de 1.545 millones de dólares.
Esto da como conclusión el fuerte incremento de turistas al País en los próximos años,
teniendo un incremento de 19,6% en turistas extranjeros

8.4.2. Fechas y Horario más influyentes en Lima


Fuente: Museo de Historia Natural
El horario donde hay más concurrencia de visitantes es en horas de la mañana y en los
meses de Julio, Agosto y Setiembre.
Los días de semana son más frecuentados por escolares y los fines de semana son más
familiares
En el mes de febrero, un día al año, se abren los laboratorios para mostrar a los
visitantes lo que se está realizando en los laboratorios y lo que hay en las colecciones.
En caso de que las Colecciones tuvieran un recorrido aparte, podrían verse más
frecuentemente si molestar la labor de los investigadores.
Puede darse la opción de abrir el Museo de noche (solo una parte) para alquilarlo para
algún evento o exposición especial.

8.5. Conclusión
La cantidad de visitantes ha ido aumentando con el paso del tiempo (se ha
estudiado que un 30% de incremento) y esto se da por 2 factores principales: las nuevas
exhibiciones que se inauguraron y la publicidad por medios de comunicación de algún
nuevo hallazgo o nuevo sala de exhibición. Sacando un promedio diario, el Parque de
las Leyendas recibe 4333 visitantes y el Museo Arqueológico 466 visitantes.

Una vez obtenida la cantidad de visitantes diarios podemos deducir el nro. de visitantes
para calcular la dimensión de los ambientes, primordialmente del Hall Inicial del
Museo. Si dividimos el horario del Parque de las Leyendas en 2 partes iguales de 4
horas (horario de atención) de 9am – 1pm / 1pm – 5pm podríamos decir que el 70% de
esos visitantes van en el 1er horario y el 30% va en el 2do horario.

104
Entonces siendo el 70% donde hay mayor cantidad de gente, en ese horario habría 3033
visitantes del total y de esa cantidad obtenemos el 25% que su equivalente es dividirlo
en las 4 horas de ese 1er horario para obtener la cantidad de visitantes promedio por
hora. Esto da como resultado 760 visitantes por hora y utilizando en el coeficiente de
0.90m² por personas en ambientes de movimiento nos daría 690m² de Hall, pero al cual
le aumentaremos un 30% debido a que hay días que tienen una enorme cantidad de
visitantes y además considerando público de paso, por lo que como resultado daría
900m² aprox.

Para los ambientes de exposición, al ser 10 ambientes importantes, podemos deducir


proporcionalmente que habría 76 visitantes por sala lo que nos daría como resultado
(usando el coeficiente 4.6m² para 40 alumnos y profesores y 9.3 para los 36 visitantes
naturales restantes) 518.8m² para el ambiente de exposición, donde, al igual que para el
hall, agregamos un 25% adiconal dando como resultado un ambiente mínimo de 650m²
aprox.

Ese mismo sistema será usado para cada ambiente conociendo la afluencia del público.

105
CAPÍTULO 9: Conclusiones
Factores para el diseño de un M. H. N.

Estas conclusiones han sido resultado de todo el análisis hecho en este informe, desde el
planteamiento de las problemáticas las cuales ayudaron a saber que puntos se deben
estudiar para poder contrarrestar y el marco teórico el cual nos sirvió para concretar
estas ideas y poderlas aplicar físicamente en el proyecto a realizar. Principalmente el
estudio de la comparación entre los Proyectos Referenciales, los cuales apoyan a
sustentar las siguientes ideas.

9.1. Por su Ubicación – Entorno – Accesibilidad


 Debe estar ubicado en un complejo urbanístico específico para que tenga un mayor
atracción, y debe de contar en su cercanía con universidad(es), parque(s), centro(s)
cultural(es), etc. Su localización debe ser primordialmente céntrica por lo comentado en
el punto 2 del marco referencial.
 La zonificación de su alrededor debe ser Cultural y/o Recreacional y/o Educacional y/o
Institucional.
 Para brindarle un aspecto más paisajístico y natural, debe de estar rodeado de Área
Verde y mejor aún si cuenta con un jardín Botánico
 Cerca del museo debe de encontrarse alguna vía rápida o importante para su fácil acceso
y visión.
 Proporcionar actividades estructurantes en los alrededores del museo las cuales logren
que las personas se familiaricen con el mismo.
 El Museo es un factor importante dentro de la Zonificación de su entorno. Puede
generar otras actividades como Universidades, Laboratorios, Bibliotecas, etc.
 Su acceso es importante, pero también lo es el estacionamiento. Hay que preveer
estacionamiento necesario dependiendo del flujo de vehicular y las congestiones que
éste traería.
 El Museo no solamente debe tener un fin Educativo, además también un fin Social.
 El tamaño de su terreno debe de sobrepasar 1hectárea.

106
9.2. Por las Tendencias
 El implemento de nuevas maquinarias y espacios como Planetario, Cines (IMAX,
OMNIMAX) y una serie de módulos interactivos han conseguido que un museo se
comporte de tal manera que se adapte a cualquier tipo de usuario y así sea un gran
punto de atracción turística. Estos ambientes son los más llamativos, principalmente
para los niños y jóvenes, por ser sumamente novedosos y proyectar películas en 3D
en una pantalla circular.
 Dentro de la misma exposición debe de haber algunas salas donde se vea esta nueva
tecnología, dada últimamente, aplicada en la iluminación (uso de Leds), la forma
espacial (volúmenes escultóricos y empleo de nuevos materiales) y museografía
(uso videos, proyecciones en las paredes para dar más realismo, y equipos
eléctricos).

9.3. Por su Museografía


 La exposición debe ser clara (apta para toda clase de público) y fácil de recorrer. Su
organización puede ser por zonas o por temas.
 En cada zona o tema debe de haber alguna exposición llamativa el cual brinde el
interés de seguir recorriendo.
 Las salas pueden ser organizadas de manera secuencial mostrando el proceso
evolutivo de las diferentes especies. Se cuenta con diferentes Secciones: Geología,
Ictiología, Herpetología, Entomología, Ornitología, Mastozoología, Etnografía y
Arqueología.
 Hay dos maneras de aplicar la circulación museográfica: puede ser circular y girar
alrededor de un patio central (área libre o naturaleza) o también puede ser lineal
(mediante un gran hall) la cual conecte con varios ambientes complementarios.
 La recreación de un área natural dentro del Museo enriquece su espacio ya que
integra y realza más de lo que se trata el museo.
 Algún ambiente puede ser concebido con la finalidad de alquilarse para algún
evento o reunión, Así como la sala Milstein del Museo Americano o el Hall de “The
Field Museum”.
 La exposición de cada Tema o Zona debe complementarse con salas anexas donde
las personas interactúen (físicamente) mediante módulos y videos personalizados y
muestras que puedan tocar para aprender y concienciar más sobre ese tema.

107
 Parte de la exposición puede trasladarse afuera con alguna pieza (escultura) para captar
la atención del usuario y generar un motivo para que el público permanezca en los
alrededores del museo y luego opte por entrar. También gestos como Huellas, u otras
cosas son formas de captar la atención del público desde fuera.
 Como todo museo, éste debe contar con Salas de exposiciones Temporales y
Permanentes como a su vez contar con una Biblioteca, Auditorio y Teatro.
 En el caso de los Museos de Historia Natural, se debe de prever su
funcionalidad/ambientación pensando en las colecciones que se van a exhibir debido a
la gran variedad de tamaños y formatos que puede tener.
 Las puertas de cada ambiente deben de ser amplias y mejor aún si es que los ambientes
principales poseen acceso de servicio para poder trasladar y/o cambiar piezas sin
interrumpir la circulación pública.
 La creación de modelos artificiales se demora entre 1 a 4 meses dependiendo del
tamaño.
 Según El Documento SI (ver Referencias Bibliográfícas) específica que las puertas para
locales de uso Comercial que excedan los 400m² (Las Salas de exposición) deberán
contar con anchos de puerta de: A ≥ 4,00m.

9.4. Por su Iluminación Natural y Artificial


 La iluminación Natural debe ser empleada cuidadosamente y usando protectores solares
para no dañar la exposición. Depende del aspecto que se quiera lograr para no deteriorar
las piezas. Hay dos opciones: La cenital y la indirecta.
 La Iluminación Artificial tiene un mayor manejo en su uso y colores, se puede aplicar
de diversas maneras e intensidades. Su finalidad es lograr diferentes sensaciones con los
cambios de color y regulaciones de la intensidad.

108
CAPÍTULO 10: EL PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO

10.1. Listado de Paquetes Funcionales y ambientes


A continuación se mostrarán los 4 principales Paquetes funcionales del museo
acompañados con sus respectivos ambientes.

10.1.1. Zona de Investigación


En él se encuentran todos los ambientes destinados al estudio e investigación de las
piezas del museo. Así mismo con sus respectivos almacenes.

Descripción de ambientes:
Todas las Salas de investigación están ubicadas en una misma torre junto con su
respectivo almacén. Dependiendo el área de cada Sala, ésta puede ocupar todo un piso
entero o medio piso.
He aquí el listado y ubicación:
- 1er nivel: Sala de Investigación y Almacén de Paleontología
- 2do nivel: Sala de Investigación y Almacén de Ictiología y Malacología
- 3er nivel: Sala de Investigación y Almacén de Mineralogía y Salas Temporales
- 4to nivel: Sala de Investigación y Almacén de Mastozoología
- 5to nivel: Sala de Investigación y Almacén de Herpetología
- 6to nivel: Sala de Investigación y Almacén de Ornitología
- 7mo nivel: Sala de Investigación y Almacén de Entomología y Helmintología
- 8vo nivel: Sala de Investigación y Almacén de Etnobiología

10.1.2. Zona de Exposición (Museo)


En esta zona se encuentran todos los ambientes destinados a la exposición propiamente
dicha del Museo. Se encuentran tanto las salas temporales como las salas permanentes,
salas anexas y todo el desarrollo concerniente al Museo

109
Descripción de ambientes:
- Hall de Ingreso: Es el primer ambiente del museo y el cual tiene que tener un gran
impacto y sobre todo abastecer la gran acogida de los usuarios.
- Recepción: Ambiente incorporado en el Hall de Ingreso. No contará con paredes sino
será como un módulo en medio del Hall
- Guardarropa: Ambiente complementario dentro del Hall ubicado en zona lateral.
- Servicio de Guías: Modulo dentro del Hall ubicado al cerca de la Recepción.
- Niños y Objetos Perdidos: Ambiente comple. dentro del Hall ubicado en zona lateral.
- Hall de Transición: Es el ambiente orientador donde te muestra la distribución del
Museo y te distribuye hacia las Salas Permanentes y Temporales.
- Salas Temporales: 2 amplias Salas que se ubican en el Hall de Ingreso.
- Salas Permanentes: Salas dedicadas a los temas más importantes de la historia y del
mundo natural. Esas Salas son: Mundo Marino, Mamíferos, Dinosaurios, Reptiles,
Aves, Botánica (Hall de Transición), Fósiles, Primates, Invertebrados, Minerales y
Geo., Animales en Extinción.
- Salas complementarias: Son aquellos ambientes destinados a enriquecer las salas
permanentes, ya sea con ambientes para que el usuario experimente o descanse.

10.1.3. Zona de Actividades Complementarias


En esta zona se encuentran todos los ambientes que complementan a la actividad del
Museo y que se distribuyen a lo largo del recorrido.

Descripción de ambientes:
- Tienda: Espacio para todo tipo de merchandising destinado al Museo.
- Restaurante y Cocina: Espacio ubicado anexo al Museo.
- Auditorio: Espacio ubicado cerca del ingreso con ingreso independiente.
- Sala Imax: Espacio ubicado cerca del ingreso con ingreso independiente.
- Gabinetes Pedagógicos: Ambiente dentro del Museo para ayudar e informar
previamente al usuario, en especial al alumno, sobre toda la exposición del Museo.

10.1.4. Zona de Gestión


En esta zona se encuentran todos los ambientes administrativos referentes al Museo.

110
Descripción de ambientes:
- Secretaria y Recepción: Cuenta con un counter en el Ingreso.
- Gerencia: Cuenta con baño y armario.
- Sala de Reuniones: Ambiente para 12 personas.
- Sala de Reuniones: Ambiente para 8 personas.
- Área Administrativa y Contabilidad: Ambientes con Escritorio y armario. 4 personas
- Área Legal: Ambientes con Escritorio y armario. 6 personas
- Área Consultoría: Ambientes con Escritorio y armario. 5 personas
- Área de Sistemas: Ambientes con Escritorio y armario. 7 personas
- Dep. de Museología y Museografía: Ambiente con mesa de trabajo, escritorio y
armario. 9 personas
- Kitchenette y Lactario: Con Mesas y Barra.
- Archivador: Con Estantería Fija.
- Baño y Depósito: Para Hombre y Mujer. Cant. de Aparatos Sanitarios según Norma.

10.1.5. Zona de Servicio


En esta zona se encuentran todos los ambientes destinados a la recepción de piezas
y mercancía, talleres de trabajo e ingreso de personal de trabajo.

Descripción de ambientes:
- Seguridad y Control: Cuenta con cámaras de seguridad y el personal de vigilancia.
- Patio de maniobras: Ambiente libre para la libre facilidad de maniobra del vehículo.
- Carga y descarga: Ambiente de Recepción y Catalogación. 3 secciones.
- Talleres de Tratamiento: Ambientes destinados para examinar, limpiar y mantener las
piezas recién llegadas para Luego enviarlas a su respectiva Área. Los talleres son:
Paleontología, Mamíferos, Taxidermia, Secado de Plantas y secado de Insectos.
- Talleres de trabajo: Ambientes para la elaboración de estantes, muebles, tarimas, etc.
- Vestidores para Personal de Servicio: Para Hombres y Mujeres según Norma.
- Vestidores para Personal de Investigación: Para Hombres y Mujeres según Norma.
- Comedor: Cuenta con un kitchenette y Mesas.
- Depósito: Con estantería Fija para Personal de Servicio
- Cuarto de Máquinas y Eléctrico: Cuenta con un espacio Libre para la colocación las
de Maquinarias que necesite el museo para abastecerse.
- Almacenes: Tanto para Muestras, Alimentos y Basura.

111
10.2. Diagrama de Flujos

10.2.1. Organización de actividades de la Zona de Investigación


(Investigadores)
 Investigadores
 Universitarios y/o personas que desean conversar con los investigadores

Salas de Sala de
Exterior Interior
Exposición al aire investigación / conservación o
Entrada - Hall Laboratorio* Almacenamiento
libre (gratis) Seguridad
Área de descanso Paleontología del Laboratorio
(acceso específico
Ictiología
privado) Paleontología
Herpetología
Estacionamiento Cafetería Ictiología
Entomología
Ornitología Herpetología
Mastozoología Entomología
Malacología Ornitología
Etnobiología Mastozoología
Catalogación Malacología
Helmintología
(Acceso Controlado) Arqueología Etnobiología
Helmintología
Arqueología

* Conexión con Área común interna / descanso al aire libre.


* Los Universitarios llegan hasta esta sección.

10.2.2. Organización de actividades de la Zona de Exposición


(El Usuario y las piezas expuestas)
 Visitantes (niños, escolares, institutos universitarios, adulto y adulto mayor)
 Turistas - extranjeros

Exterior Salas Salas


Exposición al Interior Permanentes Complementarias
aire libre Entrada – Hall*
(gratis) Recepción
Área de Boletería HALL de Auditorio /
descanso Guardarropa Área común interna
espera Planetario /
SS.HH. OMNIMAX / descanso al aire libre
Tienda Observatorio
Cafetería
Estaciona_ Servicio de Guías
Gabinete Pedagó. Salas
miento Temporales

* En el mes de Febrero el Museo abre sus puertas hacia la zona de Investigación /


Laboratorios como parte de la exposición. Su acceso es desde el Hall de la entrada.

112
10.2.3. Organización de actividades de la Zona de Gestión
 Secretaria
 Administrador/Contador
 Director Contabilidad Despacho
 Museógrafo/Museólogo

Exterior Administración
Exposición al Oficinas +
aire libre SS.HH. Comedor /
Interior
(gratis) Secretaría Kitchenet
Entrada – Hall
Área de Información + + SS.HH.
Seguridad (acceso
descanso Espera +
privado)
SS:HH.
Estaciona_ Gerencia Sala de
miento reuniones +
Dirección
SS.HH.
+ SS.HH.

Dep.
Museografía/
Museología

10.2.4. Organización de actividades de la Zona de Personal


(Limpieza, Seguridad, Técnico)
 Guía Turística / Recepcionista / Guardianía / Empleados
 Taxidermista

Exterior Zona de Trabajo * * Se encuentra relacionada con algunos


Exposición al Interior Seguridad (acceso Laboratorios, principalmente el de
aire libre Entrada - Hall privado) SS.HH.
(gratis) Recepción
mamíferos, peces, aves y reptiles
Área de Boletería (Mastozoología, Ictiología, Ornitología y
descanso Guardarropa Herpetología respectivamente).
SS.HH.
Tienda
Área común
Servicio de Guías
Estaciona_ interna descanso al
miento aire libre

 Mantenimiento / Limpieza / Seguridad / Maestro de Obra / Técnico

Servicio
Depósitos / Almacén Hall principal
Estaciona_ Basurero Acceso directo a él
miento Kitchenet para realizar limpieza
SS.HH. directa con todas las
Entrada de Área de descanso demás áreas, tanto
Servicio Equipo Electrógeno internas como
Taller de Trabajo externas.
Área de seguridad/
Vigilancia

113
10.2.5. Organización de actividades de la Zona de Almacén
(Las colecciones)
 La Colección / Ejemplares

Estaciona_ Seguridad Carga y Descarga


miento Control + Patio
de maniobras

Oficina de
Quema y Área de limpieza
Recepción
Desinfección Limpieza y
Principalmente para Manejabilidad de la
fósiles Pieza
En caso algún ejemplar está
incompleto en sus datos y se
encuentra en buenas condiciones
Sala de Colección Salas de Sala de
para ser expuesto, este pasaría a la Paleontología investigación / Registro
Ictiología Laboratorio * Catalogación
sala de…
Herpetología Paleontología
Entomología Ictiología
Ornitología Herpetología
Mastozoología Entomología
Taxidermia Malacología Ornitología
Etnobiología Mastozoología
Helmintología Malacología Sala y
Arqueología Etnobiología Laboratorio
Helmintología de Fotografía
Arqueología

Si alguna sala lo desea se puede


hacer alguna muestra una réplica de Taller de trabajo y
Mantenimiento
la pieza en… Dioramas
Maquetas
Réplicas

* Para el caso de Helmintología, algunos ejemplares deben de pasar por el laboratorio de


Mastozoología, Ornitología, etc.; y luego son destinados a éste para su análisis de parásitos.

114
10.3. Gráficos UEF (Unidad de Espacio Funcional)
Figura 47: UEF de Piezas del Actual M.H.N. de Lima

Fuente: M.H.N + Elaboración propia


115
Figura 48: Desarrollo de UEF de Ambientes Internos

Fuente: Neufert + Elaboración propia


116
10.4. Cuadro de Áreas Programáticas

La elaboración del programa arquitectónico es resultado de todo un análisis realizado en


los Capítulos Previos, donde se investigó la cantidad de usuarios promedio por día y
hora, la cantidad de m² que se necesitan por ambiente, y estos, así mismo,
acondicionados a los factores y requerimientos establecidos para lograr los objetivos
planteados respaldados por una serie de normativas y documentos tanto de
organizaciones como de la misma municipalidad. El resultado es el siguiente:

117
Tabla 13: Programa Arquitectónico del Proyecto

118
119
120
CAPÍTULO 11: EL TERRENO

11.1. Requisitos Fundamentales


Para tener cabida de un estudio apropiado del terreno y la elección de éste, se
realizó una detallada investigación en los diferentes proyectos referenciales para
conocer los factores determinantes para la elección de éste. Los factores analizados y
estudiados están de acuerdo a su entorno y accesibilidad. Esos factores son los
siguientes:

 Debe estar ubicado en un complejo urbanístico específico para que tenga una mayor
atracción, y debe de contar en su cercanía con universidad(es), parque(s), colegio(s),
centro(s) cultural(es), etc. Su localización debe ser primordialmente céntrica (dentro del
entorno urbano) para una interacción con la sociedad.

 La zonificación de su alrededor debe ser Cultural y/o Recreacional y/o Educacional y/o
Institucional.

 Para brindarle un aspecto más paisajístico y natural, debe de estar rodeado de Área
Verde y mejor aún si cuenta con un jardín Botánico

 Cerca del museo debe de encontrarse alguna vía rápida o importante para su fácil acceso
y visión.

 Contar con Actividades Estructurantes en los alrededores y dentro del museo las cuales
atraigan gente y consigan familiarizar a las personas con el museo.

 El tamaño del terreno debe sobrepasar 2ha. para poder tener una paisaje natural a su
alrededor y contar con un buen estacionamiento.

11.2. Terrenos Alternativos


Con estos Requerimientos analizados, se encontraron 3 terrenos, sobre todo con
buena ubicación, gran área y acceso que es lo primordial.

121
Estos terrenos son:
Terreno 1: Pueblo Libre / Dentro del Parque de las Leyendas / Zona Nor-Este
Terreno 2: San Borja / Terreno delimitado por Av. Javier Prado y Av. Rosa y toro.
Terreno 3: Ate Vitarte / Al costado del Zoo de Huachipa / Zona Sur

Figura 49: Terrenos Alternativos

Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3

Fuente: Google Maps + Elaboración propia

El Terreno 1 está ubicado en Pueblo Libre y se encuentra dentro del Parque de las
Leyendas consiguiendo así el mimetizar el lenguaje natural y el área verde al proyecto.
Además de que cuenta con una gran área a poder intervenir y tienen en su cercanía
Polos Estructurantes metropolitanos así como colegios y universidades y sobre todo
Vivienda.

El Terreno 2 está ubicado en San Borja y se encuentra en un eje cultural educacional ya


que tiene en su cercanía al Museo de la Nación y la Biblioteca Nacional. Además cuenta
con viviendas, pero su terreno, al no ser tan grande como el terreno 1, tendría muchas
condicionantes al momento de desarrollarlo.

El Terreno 3 está ubicado en Ate Vitarte y se encuentra muy cerca a la zona


recreacional Huachipal (zoológico) pero a diferencia del Terreno 1, este se encuentra
separado (independiente), por lo que no hay una interacción directa con él. El área del
terreno es muy favorable y su accesibilidad también. El único inconveniente es que no
se encuentra dentro de una zona sumamente desarrollada ni céntrica, por lo que no le
permite esta interacción directa de las personas más cercanas.

122
Tabla 14: Análisis de Terrenos Alternativos

T e r r e n o 1 / Pu e b lo Lib r e - T e r r e n o 3 / A t e Vit a r t e -
C a r a ct e r íst ica s T e r r e n o 2 / Sa n B or ja
Pa r qu e d e la s Le ye n d a s Hu a ch ipa
Vivienda Residencial Densidad
Media en su mayoria, Vivienda de Vivienda Residencial Densidad
Zona de recreación Pública,
Densidad Alta en algunos bordes Media en su mayoria, Vivienda de
Vivienda Residencial Densidad
Usos ce r ca n os / de avenidas importantes, Densidad Alta en algunos zonas,
Media en su mayoría, Comercio
Zon ifica ción Comercio Vecinal, Educación Nivel Comercio Vecinal, Comercio Zonal,
Vecinal, Comercio Zonal, Industria
2, Comercio Metropolitano, Zona Colegios, Centro Cultural,
Liviana
Monumental, Parque Biblioteca Nacional, Parque Zonal
Metropolitano
Posible creación dentro del
Parque de las Leyendas al estar Posible creación dentro del
Á r e a Ve r d e terreno por su tamaño y Zoo de
dentro de él terreno por su tamaño
Huachipa en su alrededor
A cce so y vía s Riva Agüero, La Marina, La Mar, Av. Javier Prado, Av. Rosa y Toro, Carretera Central, Av. Ramiro
Pr in cipa le s Universitaria, Venezuela y Faucett Cl. Rousseau Norte Priale

El Parqued e las Leyendas, La


A ct ivid a d e s Biblioteca Nacional, Museo de la Centro Recreativo Zoo de
Universidad Católica, Plaza San
Est r u ct u r a n t e s Nación Huachipa
Miguel, Jardín Botánico
T a ma ñ o d e l T e r r e n o 5.2 Ha 2.3 Ha 2.9 Ha

Fuente: Elaboración propia

11.2.1. Conclusiones
Luego de analizar estos factores y de buscar puntos estratégicos dentro de la ciudad que
contengan la mayoría de estos, pero primordialmente que el tamaño del terreno sea lo
suficientemente grande para poder albergar la magnitud del museo. Es por ello que El
parque de las leyendas es una opción válida ya que cuenta con un gran terreno mayor a
3Ha el cual proporcionaría espacios públicos para los visitantes, estacionamientos y
grandes áreas verdes, además su accesibilidad es muy importante ya que cuenta en su
cercanía con la Av. Faucett que comunica con el aeropuerto, la Av. La Marina la cual se
conecta con otra Av importante como la Brasil y Universitaria.

No solo el tamaño y la accesibilidad son los únicos factores que acompañan a este
terreno, además cumple con los requisitos de tener la cultura, educación, ocio y
espectáculo juntos, teniendo así al Parque de las Leyendas, las universidades Católica, y
principalmente San Marcos debido a que el Museo de Historia Natural fue fundado por
esta. También cuenta con los colegios Claretiano y Liceo Naval. Para la recreación y
espectáculo está Plaza San Miguel, la cual están remodelando y ampliando para captar
una mayor cantidad de público, Cinemark y Marina Park. A su vez, cuenta en sus

123
alrededores con conjuntos multifamiliares consiguiendo así que el público se relacione
mejor con el museo.

Finalmente, el Parque de las Leyendas cuenta con un jardín Botánico y próximamente la


Universidad Católica también tendrá el suyo, justo frente al terreno.

Por todas estas razones este terreno es el adecuado para la ubicación del proyecto del
Museo de Historia Natural que además se complementaría con el zoológico, lo que haría
una interacción entre ambos y de esta manera se impulsará también al desarrollo del
Parque de Las Leyenda.

Figura 50: Plano de Terreno Ubicado en el Distrito de San Miguel

Fuente: Elaboración propia

AREA TOTAL DEL PARQUE : 97 Ha


AREA DEL C. ARQUEOLOGICO : 30 Ha
AREA DEL ZOO : 30 Ha
ÁREA DEL FUTURO FELINARI : 0.6 Ha
AREA DEL TERRENO : 5.2 Ha
ÁREA TECHADA A CONSTRUIR : 2.3 Ha

124
11.3. El Distrito de San Miguel

11.3.1. Breve Reseña Histórica


Fuente: Municipalidad de San Miguel
El Distrito de San Miguel fue creado por la ley del Congreso de la República No. 4101,
y promulgado por el Presidente de la República Don Augusto B. Leguía el 10 de mayo
de 1920. Sus límites están comprendidos por:

 El Este: con el distrito de Magdalena del Mar


 El Oeste: Con los actuales límites de la Provincia Constitucional del Callao
 El Sur: Con el Océano Pacífico hasta el punto inicial

San Miguel, fue un distrito balneario entre los años 1920 y 1960. Durante esa época
constituyó un lugar conocido y frecuentado por grupos sociales muy selectos que fueron
atraídos no solo por los excelentes servicios públicos como el Hotel Bertolotto y el
establecimiento de Baños, sino también por las hermosas villas, jardines y huertas que
conformaban el paisaje urbano de esta hermosa campiña; iban en busca de un ambiente
muy atractivo, pintoresco y de descanso.

Para el transporte público, las Empresas Eléctricas prolongaron la línea de tranvía de


Lima- ‘Magdalena hasta San Miguel. En este servicio, cada tres tranvías que salían en
esta ruta uno llegaba hasta San Miguel. Se iniciaba en la Avenida España, con paradero
ubicado al costado del Panóptico y llegaba hasta Alfonso Ugarte, Plaza Bolognesi y
entrando por la cuadra 39 de la Avenida Brasil en Magdalena, seguía por su
prolongación que es la Av. San Miguel (hoy Federico Gallese)

La zona de San Miguel cuenta con una napa freática que permitió la perforación de
pozos ya que ésta llegaba hasta los barrancos donde filtraba dando origen a chorrillos y
manantiales. Estas aguas eran propias para agua potable que obran en el expediente
correspondiente.
Superficie : 10,720 Km2
Ubicación : Costa de la ciudad de Lima
Altitud : 50 m.s.n.m.
Población : 150,000 hab.

125
11.3.2. Estadística Distrital
San Miguel, desde su creación el 10 de Mayo de 1920, a sus 87 años, tiene una
población aproximadamente de 190 mil habitantes , a la que se suma un 100% adicional
como población flotante y a eso se suma el millón de habitantes que se recibe
mensualmente en los centros comerciales del distrito de San Miguel .
En un área territorial de 10.72 Km2 alberga alrededor de 800 manzanas y más de 140
parques. Se ha constituido en Eje de Desarrollo socioeconómico en los últimos 20 años.
Mediante un estudio de una organización privada “CAPECO” se ha podido determinar
que San Miguel es un Distrito con primera opción en preferencia para residir, lo cual
reforzaría el factor de que un museo debe de encontrarse ubicado cercano a la sociedad.

11.4. Análisis de Terreno


Ubicación: Parque Zonal Metropolitano Nro.11 – Parque Metropolitano las Leyendas
El Parque de Las Leyendas tiene nuevos proyectos de rehabilitación, por lo tanto los
turistas y la gente que visite este parque también podrán visitar el Museo.
El terreno del Parque donde se propone el proyecto, cuenta con excavaciones que se
realizaron para un proyecto el cual no se concluyó. Esta área cuenta con un acceso
independiente del Parque por la Avenida Riva Agüero. El Proyecto tomará en
consideración todos mencionados en los Capítulos analizados y su relación inmediata
con el Parque y complejos arqueológicos de sus alrededores.

11.4.1. Accesibilidad
Cuenta con vías muy importantes:
 La Av. La Marina, que conecta la Avenida Brasil y Javier Prado y relaciona a la
población del Callao, de la zona centro Sur, Sur y Este de la ciudad.
 La Av. Venezuela que une el Oeste y centro de la ciudad y se comunica indirectamente
con la Zona Este.
 La Av. Faucett, que comunica la Zona Norte y principalmente con el Aeropuerto Jorge
Chávez.
 La Av. Universitaria que comunica la zona Norte con Sur.

126
Figura 51: Análisis de las Vias Principales

Terreno
Universitaria
Riva Agüero
Faucett
Venezuela
La Marina

Fuente: Google Maps + Elaboración propia

Vías inmediatas que rodean el terreno:


 La Av. Riva Agüero, comunicándose con la Costa Verde por el sur y siendo la
Universidad de San Marcos su remate al Norte. Además es el acceso inmediato del
terreno
 La Av. La Mar, aunque su tramo sea corto remata por el oeste con la entrada al parque
de las leyendas y su extensión por el este con la Av. Cipriano Dulanto comunica con la
Av. Sucre y la Av. Brasil.
 La Av. Venezuela, que posibilita la comunicación con el centro de Lima, la parte Norte
y la Parte Oeste de la ciudad. En el tramo delimitado se encuentran la UNMSM, el
centro médico Naval y algunas industrias elementales.

Cruces viales importantes:


CC1 – Av. Universitaria con la Marina.
CC2 – Av. Riva Agüero con la Marina.
CC3 – Avenida Parque de las Leyendas con la Marina.
CC4 – Av. Faucett con Avenida de los Precursores.
CC5 – Av. Faucett con la Marina.
CC6 – Av. Venezuela y Av. Faucett.
CC7 – Av. Venezuela con Av. Universitaria.

127
11.4.2. Elementos Estructurantes

 La Universidad Católica del Perú.


 La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo los fundadores, la relación entre
universidad y museo es más directa.
 Colegio Claretiano , Liceo Naval y la Unión
 Hospital Naval
 El Complejo Arqueológico de Maranga y Huacas tres palos, La cruz y San Marcos.
 Plaza San Miguel, Cinemark, Metro, Tottus, Plaza Vea y Wong.
 Estadio La Unión
 El Museo más cercano se encuentra 2½ Km – Museo Antropológico.

Figura 52: Ubicación de Elementos Estructurantes

Fuente: Google Maps + Elaboración propia

128
11.4.3. Zonificación y Usos de Suelo
Como se puede apreciar, la Zonificación de la zona es netamente residencial, teniendo
grandes áreas verdes, Ejes comerciales, Zonas monumentales y por supuesto Centros
Educativos.

Figura 53: Zonificación de toda el Área

Fuente:Municipalidad de San Miguel

R-DM (Residencial Densidad Media)

R-DA (Residencial Densidad Alta)

ZM (Zona Monumental)

OU (Otros Usos)

CM (Comercio Metropolitano)

CZ (Comercio Zonal)

E2 (Educación Nível 2)

Parques

129
11.4.4. Desniveles
El terreno escogido para el emplazamiento de la edificación cuenta con excavaciones
previas las cuales han formado grandes desniveles en el terreno teniendo desde el
acceso de Riva Agüero un nivel de 0.00 y el más bajo de -6.50m.
A su vez, el terreno cuenta con una serie de plataformas con niveles de -1.4, -2.00 y
-2.50, las cuales en el planteamiento del proyecto se tratarán de uniformizar para poder
asentar la edificación y ésta sea fácil de recorrer.
Así mismo estos desniveles ayudarán a recrear nuevos espacios de reunión y
congregación para el público dentro del Parque, formando espacios como rotondas y
áreas de picnic.

11.4.5. Riesgo Sísmico y Calidad de Suelo


Mediante este estudio se señalan valores generales de capacidad de carga sobre todo
para el cálculo estructural. Se estima, a nivel preliminar, que el terreno tiene una
capacidad de carga que varía entre 2 a 3 kg/cm². (a confirmar para la zona del terreno).
Cabe resaltar que ese terreno fue primordialmente una haciendo por donde pasaban
grandes regadíos, cosa que se mantendrá ya que se planea brindarle y convertirla en área
verde, cosa que actualmente es pura tierra. Así mismo existen ya zonas compactos por
las excavaciones y losas que se dejaron por el proyecto que se iba a realizar. Esto es en
parte beneficioso ya que simplemente se mejorará la topografía para adecuarla al
Museo, así mismo grandes zapatas para permitir la estabilidad del proyecto.

11.4.6. Condiciones ambientales


Este factor cumple un papel importante para el diseño del Museo ya que tendrá que
responder a los siguientes factores para que tenga un adecuado tratamiento y el público
se sienta a gusto. Además esta es una zona con altos niveles de humedad y polvo
excesivo producido por las huacas.

11.4.6.1. Precipitación
Éste factor indica la altura de la lluvia que incide (empoza) en 1m² de superficie,
generalmente en milímetros (mm), pero que para nuestro caso no es alarmante ya que
los niveles de precipitación en Lima son excesivamente bajos y no afectan en gran parte
al diseño de la edificación.

130
Basándose en un estudio previo proporcionado por el SENAMHI se tiene que en los
meses de invierno (Junio y Agosto) la más alta precipitación promedio fue de poco más
de 3mm.

11.4.6.2. Humedad
La humedad, que es vapor de agua suspendido en el aire, se mide según el porcentaje de
aire saturado de agua. Para la zona de estudio y para Lima en general, podemos decir
que los meses de mayor humedad son los de fines de temporada invernal, es decir,
Agosto y Septiembre, con un HR (humedad relativa) del 94% y en los meses de menor
humedad Enero, Febrero y Marzo la humedad fluctúa entre el 88% y 89%. Según el
Capítulo 4, apéndice 4.5.4.2., la humedad relativa debe de encontrarse dentro del rango
de 50 o 55% HR, de día y de noche durante todo el año. teniendo como promedio de
55% ya que habrán colecciones mixtas, por lo que habrá que controlarse el 36% de HR
que hay de más. Esto puede lograrse utilizando Materiales higroscópicos tales como la
madera o el papel y recursos técnicos como los deshumificadores (1x12m²) y el aire
acondicionado.

11.4.6.3. Velocidad y dirección de Vientos


Los vientos constantes provienen del Sur-Oeste y su velocidad en algunas zonas es
mayor debido a que hay grandes diferencias de niveles en el piso formando barreras que
contienen el aire y no hay árboles que las contrarresten. Este factor será fundamental
para el diseño paisajístico en donde se tendrá dispersar la dirección del viento ya sea
con el planteamiento de árboles y/o arbustivas A su vez, las corrientes térmicas (vientos
costeros) de carácter diario se pueden emplear para favorecer la refrigeración y las
renovaciones de aire.

11.4.6.4. Temperatura
Las temperaturas más elevadas se presentan en los meses de verano (entre 20º c y 28º c)
y las mínimas en invierno (entre 12º c y 18 º c). Por lo que la temperatura tendrá que
mantenerse en invierno entre 18 19 ºC y en verano máximo 21 ºC

131
11.4.6.5. Desplazamiento del Sol
Como se puede apreciar en el gráfico, en la época de Invierno, Primavera y Otoño, la
cara norte de la edificación es donde incide más el sol siendo en verano la cara sur en
donde incide el recorrido solar. Estos parámetros servirán para poder calcular la
incidencia solar y utilizar los materiales adecuados para su protección.

Figura 54: Recorrido Solar

Fuente: Elaboración propia

11.4.7. Entorno urbano y paisajístico


Actualmente toda esa zona del proyecto se encuentra desértica y muchas de las
viviendas (hacia la zona norte) se encuentran en mal estado sin un adecuado acabado en
sus fachadas. La construcción de este proyecto hará de que toda la zona cobre fuerza y
se regenere haciendo que todo lo que es ahorita tierra y arena se convierta en grass y así
mismo mejorar la calidad de vida.

11.4.8. El Parque "Metropolitano" de Las Leyendas


El Parque de las Leyendas tiene una extensión total de 120.4 ha (incluyendo área de
Huacas), de las cuales 30ha. están habilitadas al zoológico (60ha están sin uso), 30ha
(aprox) a las huacas y 5ha de ellas serían destinadas para a el proyecto del Museo de
Historia Natural.
Según la Resolución de la Superintendencia de Bienes Nacionales Nº 04-93-SBN, el
parque tiene cerca de 97 hectáreas de las cuales sólo 24 aproximadamente están
habilitadas y cuenta con numerosas huacas a sus alrededores.
"El parque de las Leyendas está conformado por seis zonas: Costa, Sierra, Selva,
Internacional, Jardín Botánico y Arqueología."

132
Una de las particularidades y la más importante del Parque de las Leyendas es que se
trata del único zoológico que tiene a la vez áreas de arqueología (huacas que datan de
los años 200 a 600 d.c.) y área botánica, a diferencia del parque de Huachipa.
Lamentablemente solo el 4% de las 51 huacas han sido investigadas.
El parque alberga 2,100 animales de 268 especies diferentes, de las cuales 87 son
mamíferos, 103 aves, 32 reptiles, 42 peces y cuatro anfibios. 210 especies son nativas,
las que constituyen alrededor de un 72% del total.
El jardín botánico que se encuentra dentro del parque es el más grande del Perú con una
extensión de 4.5 hectáreas, cuenta con mil 800 especies de plantas y un tercio de la
colección es nacional. Algunas especies registran una presencia en el mundo de 350
millones de años, y observar este conjunto de plantas es ver cómo era nuestro mundo
antes de que existiera el hombre en la prehistoria.
También cuenta con un museo de sitio, donde se muestra una réplica de la tumba del
Señor de Sipán; al igual que salas de exposición de sus joyas.
El parque cuentan con un “taller de chalanes” para incentivar el cariño y promocionar
nuestro patrimonio cultural al caballo de paso peruano. Los horarios para este evento
son los fines de semana desde la mañana hasta la tarde y dictados para niños mayores de
12 años. Además, también cuentan con otros talleres como “pequeños arqueólogos” y
“pequeños artesanos” donde el niño recorre las zonas arqueológicas en sus vacaciones
de verano y participa de la excavaciones y pone a prueba su creatividad recreando el
arte prehispánico.

11.4.8.1. Obras Potenciadoras del Parque de las Leyendas

 Se creará (actualmente ya se construyó) una laguna artificial en la zona Oeste del


Parque de las Leyendas, la cual cuenta con botes para el paseo familiar.
 Se incrementará el número de restaurantes en el parque y se mejorará la calidad de
atención, al igual que se le proporcionará iluminación durante la noche a la huaca Cruz
Blanca, para poner en valor su arquitectura, y se estudia la posibilidad de instalar un
restaurante con vista a esos restos arqueológicos.
 Construcción de un hospital para animales, para lo que se necesita casi tres millones de
soles.
 La edificación de un nuevo felinario
 La construcción del aviario.

133
11.4.9. El Complejo Arqueológico Maranga
El área arqueológica del Parque de Las Leyendas –Felipe Benavides Barredase, se
encuentra dividida en dos sectores claramente definidos: el sector amurallado (con
monumentos de épocas tardías) como la Huaca La Palma y el Palacio Inca; y el sector
extramuros donde resaltan conjuntos de tipo administrativo como Huaca Tres Palos,
San Miguel, Cruz Blanca, La Cruz y otros monumentos en la zona norte del Parque que
corresponden a la cultura Lima (0-600 d.c.) tales como la Huaca Middendorf, La Huaca
Larga, La Huaca 32, entre otras.

Figura 55: Zonificación de Restos Arqueológicos

Fuente: PATPAL

11.4.10.
Expediente
LEYENDA
Sitios arqueológicos de la zona amurallada
Terreno, sin invadir Sitios arqueológicos de la zona extra muros
zonas arqueológicas, Muro perimétrico del Parque de Las Leyendas
excavaciones Zona recreativa
Museo de Sitio “Ernest W. Middendorf”

Fotográfico
Alrededores del Terreno:
La Av. Riva Agüero está descuidada y cercada tanto por el muro del Parque de las
Leyendas como por la Universidad Católica.
El incorporar un Museo a esta calle logrará una mejora urbanista al darle vida y
brindarle animación, a su vez un planteamiento para no encerrar las huacas, sino mas
bien mostrarlas al público.

134
Figura 56: Av. Riva Agüero

Fuente: Fotografía Propia

En este expediente fotográfico se muestran los principales Polos Estructurantes más


cercanos y además el proyecto urbano que se está realizando en la AV. Venezuela con
Av. Universitaria (BY-Pass) para descongestionar las vías.

Figura 57: Principales Polos Estructurantes Cercanos

Parque de las Leyendas (Entrada) Colegio Claretiano (Entrada)

Universidad Católica (Ingreso) Plaza San Miguel (Entrada por Av. La Marina)
135
Fuente: Fotografías Propias
Figura 58: Perfil Urbano

Borde Urbano Riva Agüero (frente al terreno)


Viviendas Multifamiliares de 4 y 5 pisos de altura. en toda la manzana. Continua cerco de Universidad Católica.

Borde Urbano Riva Agüero (costado al terreno)


Iglesia y viviendas de 2 o 3 pisos con talleres de trabajo o tiendas.

Borde Urbano Riva Agüero


Universidad Católica, ingreso posterior. cerco continuo de 3m de altura.

Borde Urbano Av. Venezuela


Universidad San Marcos

Fuente: Fotografías Propias

136
Figura 59: Fotos del Terreno

01.- Hacia Este


Desniveles de zona alta

02.- Hacia Sur-Este


Pampas y Huacas

03.- Hacia Norte


Zona de Picnic

Fuente: Fotografías Propias

137
11.5. Conclusiones

La ubicación dentro del marco urbano de Lima, le permite la posibilidad de mantener un


buen contacto con la población limeña y más aún al convertirse, junto al parque, en un
polo estructurante metropolitano, potenciador turístico, recreacional y cultural. La
importancia del complejo arqueológico, el zoológico y las ciudades universitarias
(Católica y San Marcos) que lo rodean, le dan un gran valor a esta área dentro de la
malla urbana metropolitana.

Cabe resaltar que la zonificación del Distrito nos muestra claramente la gran magnitud
del Parque de las Leyendas y su importancia en el distrito y la Metrópoli. Además nos
damos cuenta que hay una preponderancia de la zonificación Residencial Media (RDM)
habiendo en algunos frentes de manzanas zonificación Residencial Alta (RDA), aunque
es más notorio en la zona sur, por la Costa Verde. Esto es un gran factor ya que permite
que el Museo se relacione con una mayor cantidad de personas (familias) y estas puedan
interactuar y familiarizarse con él. Además también se puede apreciar las zonas
monumentales de sus alrededores y la magnitud del nivel de Educación que se
encuentra en la zona. Es por ello que estos factores son básicos y fundamentales para el
funcionamiento adecuado del Museo de Historia Natural con su público y el Parque.

Los problemas del Parque no pasan desapercibidos y lo bueno es que hay un interés por
solucionarlos mediante la implementación de proyectos enfocados en forjar una mayor
conciencia ambiental.

138
CAPÍTULO 12: EL PROYECTO

12.1 Toma de Partida

12.1.1. Emplazamiento en el Terreno


Debido a que el proyecto se sitúa dentro de un complejo recreativo, éste se analizó
desde 2 diferentes escalas, una Macro Escala la cual busca integrar el Museo con el
Parque y su circuito; y una Micro Escala que es el recorrido y distribución del Museo
propiamente dicho.

12.1.1.1. Macro Escala


El planteamiento a Macro Escala busca la integración del Museo dentro del circuito del
Parque de Las Leyendas para que éste sea un nuevo nodo organizador.
El primer planteamiento es crear un nuevo y mejor circuito museístico ya que el Parque
de las Leyendas cuenta con 3 Museos propios y 1 de entidad diferente ya que el terreno
lo alquila y no se tiene acceso a él desde el Parque. Es por ello que este planteamiento
busca la integración de estos museos y para lograrlo, se plantean 2 nuevos museos de
Sitio además del Museo de Historia Natural, entre las Huacas existentes, los cuales
permitan formar un anillo y conexión visual entre ellos y así conseguir este circuito el
cual se une al circuito original de visita al Parque.

Figura 60: Plano de Terreno del PATPAL

LEYENDA

Fuente: PATPAL 139


Anáslisis: Elaboración Propia
Finalmente, se propone un nuevo acceso al Parque por la Av. Riva Agüero, la cual nos
generará una Plaza/Recibo que nos ayudará como nodo el poder ingresar y visitar el
Museo de Historia Natural, El museo de la Imaginación o El parque de las Leyendas.

Figura 61: Museos Existentes dentro y Anexos al Parque de las Leyendas

Museo kalinowski Museo de Sitio

Museo de Petróleo Museo de la Imaginación Fuente: Fotografías Propias

12.1.1.2. Micro Escala


Como se ha mencionado, el terreno cuenta con una serie de desniveles,
los cuales se aprovecharán para poder desarrollar el museo, pero estos desniveles son
muy uniformes, por lo que el primer paso será uniformizar el terreno

Figura 62: Uniformidad del Terreno

Fuente: PATPAL
Anáslisis: Elaboración Propia

140
Luego de tener el terreno y las plataformas uniformes, se plantea el circuito del museo,
para poder organizar los paquetes funcionales. Este circuito utilizará como referencia la
teoría de la evolución de Charles Darwin y a su vez tomará en cuenta la clasificación y
distribución de los 3 principales componentes: Agua, Tierra y Aire.

Figura 63: Boceto de Comunicación de Ambientes Principales

Fuente: Elaboración Propia

Luego de ser analizado los Proyectos referenciales, se plantean 2 Recorridos Internos


primordiales. Un primer recorrido "LINEAL" que sea el Ingreso y que albergue y
distribuya a las actividades complementarias, convirtiéndose un espacio público y
semi-público rematando en el Museo (Exposición) propiamente dicho. Terminando este
recorrido Lineal, en un segundo nivel tendríamos el segundo recorrido, el cual se regirá
por un ambiente "PIVOT" que distribuirá a las demás salas logrando un recorrido
céntrico y circular.

La otra condicionante para su emplazamiento, sobre todo para la ubicación en planta de


la edificación, fue el asolamiento, ya que al Museo le brindamos una orientación hacia
el norte, logrando así que el Hall de Transición (Ambiente Pivot) y las demás salas
estén cálidas en épocas de frio, tiempo que dura más en nuestro país, además que se
usará materiales para mantener una temperatura constante y el uso de AACC sea menor.
A su vez, se plantean circulaciones exteriores las cuales forman espacios de picnic y
recreación.

Aprovechando el desnivel es que la parte mas baja se usará para todo el Paquete de
Servicio y Personal de Trabajo, ya que así nos permitirá nivelar con el primer piso del
Museo y además una mejor conexión con el mismo.

141
Figura 64: Ubicación de Paquetes Funcionales

Fuente: Elaboración Propia

Para Poder conseguir el circuito Museístico del que se habló en la Macro Escala. A este
recorrido se le suma una "Plaza/Recibo" que será el espacio o nodo que permita ingresar
al Parque (a través del Hall del Museo), al Museo o al "Museo de la Imaginación"

Figura 65: Áreas Ocupadas

ÁREA DE FUTURO FELINARIO

ÁREA A OCUPAR DEL PROYECTO

CIRCUITO MUSEÍSTICO

Fuente: Elaboración Propia

142
12.1.2. Zonificación (Paquetes Funcionales)
Luego de Tener clara la ubicación y forma del museo, la orientación y el recorrido que
se le dará, se empiezan a colocar los paquete funcionales para organizar el proyecto.
 Como primer punto utilizaremos la zona más baja del terreno para colocar la zona de
servicio para que sea menos visible y además utilizaremos el acceso ya existente.
 En ese mismo recorrido se ubicará la zona de gestión ya que tiene un ingreso directo
desde Riva Agüero y además se conecta con el Museo mediante los ascensores/escalera
de la torre.
 Entre estos 2 paquetes funcionales se encuentra la zona de investigación la cual está
dentro de las torre de almacenes, cada sala de investigación junto con su respectivo
almacén de piezas.
 La zona de almacén, que es el núcleo y torre del Museo, conecta el museo con el
servicio, investigación, almacenes y gestión, lo cual lo convierte en un eficiente espacio
y acceso al Museo, además q también llega a ser el hito ya que desde el ingreso al
Parque se podrá apreciar.
 La zona complementaria se encuentra dispersa en el 1er tramo de recorrido del museo.
 La zona de exposición sobre las columnas hexagonales para permitir una fluidez visual
en el espacio.

Figura 66: Ilustración Volumétrica de la ubicación de los Paquetes Funcionales:

ZONA COMPLEMENTARIA ZONA DE INVESTIGACIÓN


ZONA SERVICIO Y ALMACÉN

ZONA DE GESTIÓN ZONA DE EXPOSICIÓN

Fuente: Elaboración Propia


143
12.2. Desarrollo de Ambientes
Figura 67: Planta de Sótano

Figura 68: Planta Primer Piso

144
Fuente: Elaboración Propia
Figura 69: Planta del Museo

Figura 70: Planta Típica de Torre

ZONA DE INVESTIGACIÓN

ZONA DE ALMACÉN

CIRCULACIÓN VERTICAL

Fuente: Elaboración Propia 145


Figura 71: Último Nivel de Torre (NPT + 42.48)

SNACK / MIRADOR PARA PERSONAL

CIRCULACIÓN VERTICAL

Fuente: Elaboración Propia

12.3. Sistema de Evacuación

Para el sistema de evacuación se emplearon las normas vistas en el RNE (Reglamento


Nacional de Edificaciones) donde utilizaremos las distancias de 45m hasta una puerta
de escape sin rociadores en las salas de exposición y de 60m con rociadores para el Hall
de Ingreso. Así mismo el ancho de las escaleras y la cantidad de éstas, están calculadas
por la cantidad de visitantes x hora, lo que da como resultado mínimo 3 escaleras.
Las señaléticas será las normadas y retroiluminadas.

146
Figura 72: Esquema de la Evacuación del Museo

SALIDAS DE ESCAPE DE SALAS DEL MUSEO SALIDAS DE ESCAPE DE 1ER NIVEL DEL MUSEO

SALIDA Y/O ESCALERA DE ESCAPE

Fuente: Elaboración Propia

12.4. Criterios Estructurales

Se proponen estructuras de acero y concreto en la construcción general del proyecto,


utilizando pórticos, placas, tijerales y losas macizas y colaborantes.
Las placas serán planteadas primordialmente para la torre de los almacenes e
investigación ya que además de ser el núcleo organizador, también será el elemento
estructural rígido de la edificación y ayudará a mantener un eje central. Esta torre
además estará estructurada por Vigas Pretensadas (usualmente para luces y cargas
mayores) las cuales unirán la torre de la escalera con la de los ascensores. Los pisos
estarán estructurados con losas macizas debido a que funcionaría como viga por su
estructuración interna de doble malla en los 2 sentidos y distanciados cada 30cm.

Las principales columnas de la edificación son las que soportan todas las salas de
exposición. Estas están compuestas por tubos de acero soldadas a grandes vigas de
acero y amarradas en su base por un trama de barrillas. A su vez, todas las demás
estructuras de acero, al ser expuestas visualmente en las salas y exteriores, son

147
diseñadas de tal manera que se mimeticen con el espacio y formen parte de esta esencia
y lenguaje.
Las Losa que soporta las salas de exposición será "losa colaborante" ya que permite
amarrar y unificar la edificación. Así mismo las columnas de las salas estará amarradas
con las Vigas inferiores mediante esta losa.
Para las fachadas contamos con estructuras hexagonales de acero soldadas entre ellas y
cubiertas en drywall o vidrio para permitir el pase y/o control solar.
Las divisiones internas (tabiques) son planteadas con estructuras metálicas o de
aluminio revestidas en drywall o Mdf.
Para el cálculo estructural se utilizó el coeficiente de carga de 600Kg/m² y 1500Kg/m²
para lo que son los depósitos y el Museo y el coeficiente de 200Kg/m² y 500Kg/m² para
las demás zonas. El coeficiente de la calidad de suelo que se utilizó fue entre 2 y 3
Kg/cm².

Figura 73: Esquemas Estructurales

Estructuración Del Revestimiento Exterior

Modelo de Columnas de Soporte de Museo

Fuente: Elaboración Propia


148
12.5. Conceptos Empleados
Al momento de realizar el proceso de Diseño, surgieron varios conceptos para aplicar en
el diseño y la distribución del Museo Desarrollado.
Dichos conceptos son los Patrones de la naturaleza, los cuales puedan mimetizarse y
Enfatizar que el proyecto se trata de un Museo de Historia Natural.

LOS PATRONES:

 la Evolución
Este Patrón consiste en la germinación de las plantas, que es su proceso de desarrollo.
El Proceso inicial de las Plantas. En nuestro caso utilizamos una planta oriunda del Perú
llamada Victoria Amazónica como ejemplo ya que su forma es plana. Esta planta, como
muchas, tienen un inicio que es un capullo al que denominamos " forma natural simple"
y conforme avanza su desarrollo, este capullo se abre y forma una especie de plato al
que denominaremos "forma natural evolutiva.

Figura 74: Proceso Evolutivo de la Planta Victoria Amazónica

Victoria Amazónica Victoria Amazónica


"Forma Natural "Forma Natural
Simple" Evolutiva"
Fuente: https://goo.gl/Kh3fx5

 Patrón de Evolución traducido Arquitectónicamente:


En un primer momento tenemos un cubo, al que lo denominamos "forma geométrica
simple" Seguido de ello, el Cubo pasa a un 2do momento en el que empieza a
desplegarse y abriese como la planta hasta quedar totalmente extendido. A esta figura se
le llega a formar un núcleo central y lo denominaremos "forma geométrica evolutiva"

149
Figura 75: Patrón Evolutivo traducido Arquitectónicamente

Fuente: Elaboración propia

Será esta Forma Geométrica evolutiva la que se usamos como referente principal para el
planteamiento y organización del Museo, teniendo un núcleo principal, del cual se podrá
distribuir a las demás Salas, y una Ala más Larga para distribuir las demás Actividades .
Esta forma también responde a las formas de recorrido que se analizaron en los
Proyecto referenciales, teniendo como 1er instancia un recorrido lineal hasta llegar al
Núcleo y de ahí el recorrido cambia a uno circular.

 Estructuración
El Museo se planteó elevado por lo analizado en los Capítulos Anteriores, tanto para
que no afecte las visuales dentro del Parque como para conseguir enfatizar los
desniveles de las Salas Principales. Es por ello que el Desarrollo de las Estructuras
Principales estuvieron basadas en la Forma Evolutiva de una Flor:

Figura 76: Estructura de una Flor

Corola (Remate/Núcleo)
Cáliz (Cuerpo/Soporte)
Tallo (Base)

Fuente: https://goo.gl/2pBpSr

150
Esta Forma nos sirvió de Guía para representar las Columnas/Estructuras que soportarán
al Museo y así conseguir ver a traves de él, ya que a sus alrededores se encuentran
Huacas de Gran importancia quienes se integran a un nuevo circuito museístico, entre
otros. Además, el hacer esto genera grandes espacios para que el público pueda
interactuar.

Figura 77: Representación Arquitectónica

COROLA (NÚCLEO)

CÁLIZ (SOPORTE)

TALLO (BASE)

Fuente: Elaboración propia

REPRESENTACIÓN (composición) ARQUITECTÓNICA


Figura 78: Ejemplo Arquitectónico Existente
Orquideorama / Plan B Arquitectos + JPRCR Arquitectos

Fuente: https://goo.gl/6UC4pU

151
 Cobertura: Revestimiento/Piel
Dentro de este ítem encontraremos 3 patrones fundamentales los cuales influenciaron
para el diseño final del Museo. Estos patrones son:

Patrón Hexagonal: Si bien el más conocido es el panal de abeja, en el mundo natural


existen una serie de especies las cuales también forman este patrón.
Lo interesante de este patrón es que forma una figura rígida ya que combina el cuadrado
con el triángulo, siendo así una figura "evolutiva" y rígida. es por ello que este patrón
será el principal del Museo y se irá esparciendo a lo largo del recorrido, tanto en su
fachada como en planta, primordialmente en sus Estructuras Visibles.

Figura 79: Ejemplos Naturales del Patrón Hexagonal

PANAL DE ABEJAS TEJIDO ADIPOSO

Fuente: https://goo.gl/HgKpGU Fuente: https://goo.gl/n3jmYe

VENAS DE HOJAS DICTYOPHORA

Fuente: https://goo.gl/8oh55F
Fuente: https://goo.gl/zce8WB

152
REPRESENTACIÓN (composición) ARQUITECTÓNICA
Figura 80: Ejemplo Arquitectónico Existente
Centro Acuático Nacional de Pekín- China

Fuente: https://goo.gl/4cmZHv

Fuente: https://goo.gl/x8nVoV

Patrón Tonalidad: Este patrón influenciará al patrón hexagonal, ya que esto hará de
que no todos los hexágonos sean iguales, sino de que algunos sean más opacos y otros
más traslúcidos, para así lograr el efecto de las distintas tonalidades en la fachada y
conseguir un cierto ritmo.

Figura 81: Ejemplos Naturales del Patrón Tonalidad

PIEL DE SERPIENTE PIEL DE LEOPARDO

Fuente: https://goo.gl/gXVyrz Fuente: https://goo.gl/GPxNRy

153
12.6. Composición Arquitectónica
Como se vio en el Concepto inicial y los Patrones empleados, la forma y lenguaje
arquitectónico están ligados y enfatizados por medio de patrones naturales que se
representaron arquitectónicamente para reflejar claramente que el proyecto es un Museo
de Historia Natural. Una vez teniendo la Composición arquitectónica, el siguiente paso
es la utilización de materiales y colores para reforzar la composición.

12.6.1. Revestimiento
Tiendo la forma volumétrica se plantean los materiales a emplear.

12.6.1.1. Madera y Lajas


La madera es un gran elemento ya que no sólo le brinda un aspecto cálido a la
edificación. Es por ellos que sus pisos serán revestido con ese material. Así mismo, la
laja es un componente resistente por el cual se usará en zonas de mayor tránsito.

Figura 82: Acabado Madera y Laja

Fuente: https://goo.gl/4F4Kd1 Fuente: https://goo.gl/3XRBJV

12.6.1.2. Pantalla (Muro) Vegetal


La Pantalla Vegetal es una gran solución para paredes y/o cerramientos sin visibilidad,
ya que le brinda un nuevo aspecto y además enfatiza el concepto "natural"

Figura 83: Acabado Pantalla Vegetal

Fuente: https://goo.gl/r9VYc2 Fuente: https://goo.gl/aDc44o 154


12.6.1.3. Drywall y Cobre
El Drywall es un material liviano, de bajo costo y de fácil manejo, además el
"superboard" está hecho para poder emplearlo en exteriores.
La plancha de Drywall de color verde sería la opción para las paredes con vista al
exterior, mientras que las planchas blancas serían para la aprte interna.
El Cobre es un material que va variando con el tiempo su color el cual le da un aspecto
más "natural". Es resistente a ambientes agresivos. Es un material 100% reciclable.

Figura 84: Drywall y Cobre

Fuente: https://goo.gl/sB83nM Fuente: Hunter Douglas®

12.6.1.4. ETFE y Vidrio


El ETFE es un material que actualmente se está utilizando mucho en arquitectura ya
que tiene varias ventajas como bajos costos, es reciclable y solamente es una lámina de
plástico que atrapa el 20% de energía solar y la utiliza para climatizar el interior.
además que permitirá pasar mayor luz. El ETFE tiene unos estampados en sus láminas
(lunares) los cuales son los que permiten el pase o no de luz, mientras más densos, más
luz pasa, mientras más grandes menos calor pasa. La intensidad de estos lunares está
influenciado por la orientación solar. Otras propiedades muy importantes son: su peso
es de sólo el 1% respecto al vidrio, transmite más luz y su costo es entre 24% y 70%
menor, comparado con el vidrio. Además es muy resistente, pudiendo soportar hasta
400 veces su propio peso con una vida útil estimada de unos cincuenta años; repele la
suciedad; puede estirarse hasta tres veces su largo sin perder su elasticidad y es
totalmente reciclable. Pueden tener color.

155
Figura 85: Lámina de ETFE

Fuente: https://goo.gl/GLeLUa

El Vidrio, aunque a diferencia del ETFE es más costoso y pesa más, éste solo se
empleará en algunas zonas donde se tengan y empleen ventanas batientes o pivotantes
para su mayor seguridad, sobre todo las que está al alcance de una persona o niño.

Figura 86: Modelo de Marcos y Ventanas

Fuente: https://goo.gl/RbtDeP

156
12.6.2. Cubiertas
Además de los tratamientos de fachadas, las cubiertas son un factor también importante
ya que en algunas ocasiones éstas serán visibles por el público. así mismo para brindarle
una adecuada protección solar y climática al museo

12.6.2.1. Teja Cuadrada de Aluzinc


La Empresa que proporciona este material es "Hunter Douglas®"
Está hecha de Aluzinc, tiene un espesor de 0.4mm y una dimensión de 22.5cm x teja
- La teja Cuadrada es un producto metálico liviano para cubiertas, de atractivo diseño y
hermosa textura de conjunto.
- La rapidez y simpleza de la instalación es uno de sus grandes atributos.
- La teja Cuadrada se fija fácilmente en su posición por medio de una traba mecánica que
garantiza la inalterabilidad de la cubierta en caso de fuertes vientos o temblores.
- Tiene una gran carta de colores
Además de todas estas propiedades, por su forma y colocación, le brinda al edificio un
aspecto como piel de serpiente.

Figura 87: Modelo e Instalación de Teja

Fuente: https://goo.gl/rz6MsR

12.6.2.2. ETFE y NYSAN solar control


Como ya se comento en la anterior sección, el ETFE es un gran material liviano y que
tiene grandes atributos, sobre todo el ser reciclable y de bajo costo. éste material
también se empleará para los techos translúcidos y que necesitan el pase de luz, pero
para las salas, se necesitará además del ETFE un material que pueda controlarlo.

157
NYSAN solar control es un material proporcionado por la compañía Hunter Douglas®
el cual permite controlar la luz y mantener la estética del espacio. Es usado en muchos
museos y espacios públicos.

Figura 88: Ejemplos de Cubiertas para Salas de Exposición

Fuente: ETFE Fuente: NYSAN solar control

12.6.3. Conclusiones
El uso de la tecnología es fundamental para la mayor resistencia y
funcionalidad de los espacios, siendo estos amplios y altos. A su vez, el hecho de ser un
Museo de Historia Natural, el objetivo es representarlo claramente mediante texturas y
formas en su fachada e interior. Este hecho dará una identidad al Museo que además de
pertenecer a un ambiente Natural (Parque de las Leyendas) el cual le proporciona esta
belleza Natural, se encuentra a su alrededor complejos arqueológicos que por la gran
cantidad de tierra, estos podrían hacer que se deteriore o ensucie rápidamente, es por
ello del empleo fundamental de materiales con durabilidad y fácil limpieza. Además, lo
que también se busca es que el Museo contribuya con el Medio ambiente y no lo
biodegrade utilizando vegetación en las fachadas y en su interior y sobre todo materiales
reciclables.

158
12.7. Vistas del Proyecto
Figura 89: Vista Frontal desde nivel mas bajo
NPT -6.50

Figura 90: Vista Posterior

159
Figura 91: Vista desde área de Picnic

Figura 92: Vista Plaza/Recibo

160
Figura 93: Vista Interior Hall de Ingreso

Figura 94: Vista Interior Hall de Transición / Jardín Botánico

161
Figura 95: Vista de Esposición: Mundo Marino

Figura 96: Vista de Exposición: Reptiles

162
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Está conformado por una serie de definiciones tanto científicas como arquitectónicas
para poder entender la labor de los investigadores, las actividades que realizan y los
ambientes en los que trabajan, a su vez conocer el significado de los ambientes
destinados al público.
El orden de las definiciones se encuentra alfabéticamente sin dar preferencia a alguno.

Archivalía
Es el conjunto de documentos producidos o recibidos por una institución o individuos a
partir de sus actividades y conservados orgánicamente

Arqueología
Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, a través de sus restos monumentales,
objetos diversos e inscripciones que han perdurado a lo largo del tiempo.

Diorama
Materiales o elementos en tres dimensiones, que conforman una escena de la vida real.
Se ubican delante de un fondo curvo, pintado de manera tal que simule un entorno real y
con los efectos de iluminación se completa la escena. Se pueden representar animales,
plantas, batallas, paisajes, etc.

Entomología
La entomología (del griego éntomos, «insecto» y logos, «ciencia»)[] es el estudio
científico de los insectos.

Etnografía
Estudio y descripción de los grupos humanos (etnias, culturas, sociedades, etc.).

Etnología
Estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad particular.

163
Geología
Es la ciencia que investiga el origen de la Tierra, su historia física y estructural así como
de las materias que componen su armazón y todos los cambios por los cuales ha pasado
desde su formación durante su desarrollo. Esta ciencia tiene un número variado de
subdivisiones:
- Cosmología: origen y formación de la Tierra.
- Paleontología: estudio de fósiles de animales y plantas.
- Geología estructural: estratificación de rocas y su posición y disposición.
- Petrología: estructura y composición química de las rocas.
- Geomorfología: desarrollo de las masas de tierra.
- Fisiografía: características físicas de la Tierra y causas de sus modificaciones
- Geología dinámica: estudio de los movimientos geológicos, como las erupciones
volcánicas, terremotos, formación de mares y montañas, etc.

Helmintología
Rama de la zoología que se dedica al estudio de los gusanos, principalmente de los
parásitos.

Herpetología
Rama de la zoología que se dedica al estudio de los anfibios y reptiles, incluidas su
taxonomía, ecología, comportamiento, fisiología, anatomía y paleontología. La
etimología del término procede del griego herpeton, que significa "reptar" y logos,
“estudio de”.

Ictiología – Oceanografía
Rama de la Zoología que se ocupa del estudio del ciclo vital de los peces en sus
diferentes aspectos, tales como anatomía, fisiología, comportamiento, hábitat,
crecimiento, reproducción, entre otros.

IMAX : Image Maximum


Es un sistema de proyección, que cómo su propio nombre indica lo hacen a lo grande y
con una resolución mucho mayor que los sistema de convencionales.
Una pantalla IMAX normal rectangular, tiene unas medidas de 22m de ancho por 16m
de alto, y puede llegar a tener alrededor de 600m² de superficie.

164
IMAX 3D
A su vez, a estos se incorpora un SISTEMA IMAX 3D, que está diseñado y ejecutado,
como si fueran dos películas distintas: una para el ojo derecho y otra para el izquierdo,
para poder percibir (puestas las gafas polarizadas especiales) la película de tal manera
que nos de la sensación que podemos tocarla, como si las cosas y personas adquirieran
volumen.
Anteriormente se utilizaban para reproducir documentales, pero la tendencia actual es
también convertir las películas convencionales a IMAX.

Jardín Etnobotánico
Los jardines etnobotánicos se diferencian de los jardines botánicos en tanto que
muestran de manera particular los vínculos culturales que unen la planta o las plantas a
determinados grupos de personas o pueblos. No es sólo una colección de flora. Estos
jardines etnobotánicos hablan de un conocimiento tradicional humano referido a la
planta y su uso en la vida de un pueblo.

Jardín Botánico
Los jardines botánicos suelen ser colecciones de plantas presentadas en espacios
determinados de manera didáctica. Ello permite al visitante hacerse una idea de cierto
tipo de flora, al mismo tiempo que puede pasearse y distraerse con el entorno. Estas
colecciones por lo general son establecidas con distintas orientaciones o temáticas:
históricas, culturales, flora local, flora exótica, etc.

Malacología
Rama de la zoología invertebrada que trata el estudio de los moluscos.

Mastozoología
También llamada mamiferología o mamalogía, es la ciencia que estudia los mamíferos
terrestres, acuáticos y marinos en las diferentes líneas de investigación que existen.

Omnimax
Es la variación del Imax pero con una pantalla semiesférica, con forma de cúpula y 900
metros cuadrados de superficie y 30 metros de diámetro.

165
Ornitología
Es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves, incluidas las
observaciones sobre su estructura y clasificación, hábitos, canto y vuelo.

Paleontología
Disciplina geológica que estudia e interpreta el pasado geológico de la Tierra.

Planetario
Es un ambiente parecido al Omnimax, los asientos también pueden estar inclinados pero
preferentemente son todos se encuentran en un mismo nivel mirando hacia arriba y los
costados. El tamaño del Planetario está en función del aparato reproductor (ángulo de
proyección, éste puede hacer que la bóveda tenga de 6m hasta 35m de diámetro.

Taxidermia
La taxidermia es el arte de disecar, su nombre se deriva de las palabras griegas "taxis"
que significa acondicionamiento y "dermis" piel.
Sus inicios datan desde la época precolombina cuando diferentes culturas indígenas la
utilizaban para rituales, posteriormente fue impulsada por los cazadores para hacer los
trofeos de sus faenas y luego la acogieron los Zoólogos para constituir los Museos de
Historia Natural. Desde este punto se aplica la información a largo plazo en los Museos
de Historia Natural.

Taxonomía
Es la ciencia de la clasificación. Generalmente se emplea el término taxonomía
biológica, que es la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación
compuesto por una jerarquía de taxones añadidos.

166
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aquí se mostrará toda la recopilación de libros, folletos, documentos, revistas, tesis,


páginas web y entrevistas, que hicieron posible la investigación de este trabajo.

LIBROS

Trepat, Joan. (1991). Cómo visitar un museo. Barcelona: CEAC.


Thomson, Gary. (1998). El Museo y su entorno. Madrid
Hernández Hernández, Francisca. (1998). Manual de museología. Madrid.
Aurora León. (1982). El Museo: Teoría, praxis y utopía. Madrid: Ediciones Cátedra,
S.A. Segunda Edición.
Bellido Gant, María Luisa. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón, Asturias.
Alonso Fernández, Luis. (1999). Introducción a la nueva museología. Madrid: Alianza
Editorial.
Alonso Fernández, Luis. (2001) Museología y Museografía. Madrid: Alianza Editorial.
Neufert, Ernst. (1995). Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo
Gili.
Alejandro Bahamón y Patricia Pérez. (2007). Analogías: Arquitectura Animal.
Barcelona: Parramón arquitectura y diseño
Barry Lord, Gail Dexter Lord. (2002). The Manual of Museum Exhibitions. Editorial
Altamira Press
Instituto de la Construcción y Gerencia ICG. (2002). Reglamento Nacional de
Edificaciones / Normas de Arquitectura y Urbanismo. Lima, Perú: Fondo Editorial ICG.
Julius Panero, Martin Zelnik. (1979). Human Dimension & Interior Space. United
States: Whitney Library of Design
Panero, Julius. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores: estándares
antropométricos. México: Ediciones G. Gili.
Claudio Vásquez Z. (2006). El vidrio: arquitectura y técnica. Arq Ediciones
César Reyes. (2007). Arquitectura Sostenible vol5. Editorial Pencil, 1ra Edición.

167
DOCUMENTOS
Documento Básico SI: Seguridad en caso de Incendio. España, Marzo 2006
NBE-CPI/96: Norma Básica de la edificación condiciones de protección contra
incendios en los edificios. España, 1996
IX Congreso Nacional de Ciencias: Exploraciones fuera y dentro del Aula
24 y 25 de Agosto 2007, Instituto Tecnológico de Cosa Rica, Catargo, Costa Rica.
Aprender en el Museo: Los programas educativos de los Museos del Banco Central.
Ma. Felicia Camacho Rojas

REVISTAS
Architectural Review. (Oct 2006). Vol 220 Nº1317
Architectural Record. (Febrero 2007). Vol. 195 Nº02
Landscape Architecture. (Oct 2003). Vol 93 Nº10
Architecture. (Abril 2001)
Interiors. (Enero 2000). Vol CLIX Nº1

FOLLETO
Publicaciones del Museo de Historia Natural (1993). List of mammal species known to
occur in Manu biosphere reserve. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

TESIS ANTERIORES:
Pedro Chumbe. Ampliación-Remodelación del Museo de Historia Natural J.P. UNI -
Facultad de Arquitectura
Rafael Contreras, Nuevo Museo de Historia Natural de Lima. UPC - Facultad de
Arquitectura

PÁGINAS WEB
www.mnhn.fr/ Le Museum National D’histoire Naturelle
www.amnh.org/ American Museum of Natural History
www.nhm.ac.uk/ The Natural History Museum
www.mnh.si.edu/ Smithsonian Institution National M.N.H.
www.fieldmuseum.org/ The Field Museum of Natural History
www.nrm.se/ The Swedish Museum of Natural History
www.carnegiemnh.org/ Carnegie Museum of Natural History

168
www.cmnh.org/ Cleveland Museum of Natural History
www.ansp.org/ The Academy of Natural Sciences
www.peabody.yale.edu/ The Peabody Museum of Natural History
www.oum.ox.ac.uk/ Oxford University Museum of Natural History
www.fernbankmuseum.org/ Fernbank Museum of Natural History
www.amigperu.org/ AMIG / La Asociación de Museólogos, Intérpretes del
Patrimonio y Gestores Culturales
www.unesco.org/es/ UNESCO / Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
www.icom.museum/ ICOM / International Council of Museums
www.rae.es/ R.A.E. / Real Academia Española
www.construccion.org.pe ICG / Instituto de la Construcción y Gerencia
www.calahorra.net/ Pablo Calahorra – infografía e ilustración

ENTREVISTAS Y ASESORAMIENTO

Arq. Elio Martuccelli Casanova


Universidad Ricardo Palma, Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, U.
Politécnica de Madrid. Autor del libro “Arquitectura para una ciudad fragmentada”.
Editor de la Revista Arquitextos.
Arq. / Paleontólogo Rodolfo Salas Gismondi
Estudios de Arquitectura en la Universidad Ricardo Palma. Especialista en
Paleontología. Encargado en el Departamento de Paleontología de Vertebrados.
Museógrafo actual del Museo de Historia Natural de Lima
Bióloga Maria Isable la Torre Acuy
Magister en Botánica tropical. Estudios de doctorado en Medio Ambiente Univ.
Villareal
Asistente de la sala de investigación del Herbario del Museo de Historia Natural.
Lidia Sánchez Pérez
Maestría en manejo de Recursos Acuáticos. Encargada en la colección de
Helmintología del Museo de Historia Natural
Ing. José Antonio Chávez Ángeles
Universidad Pontificia Católica del Perú. Ingeniero Civil C.I.P: 62695
Actualmente catedrático en la P.U.C.P.

169
ANEXOS
En esta sección se adjuntan los planos referentes al proyecto de tesis del Museo de
Historia Natural (Plantas, Elevaciones, Cortes)

Así mismo, los Documentos que han sido la base para la sustentación del procedimiento
y la investigación dada en este proyecto.

170
171
172
173
PLANTA 1ER NIVEL

174
PLANTA SÓTANO

175
PLANTA SEGUNDO NIVEL

176
PLANTA DE TECHOS

177
ELEVACIONES

178
ELEVACIONES Y CORTE

179
CORTES

180

También podría gustarte